martes, 7 de agosto de 2012

Inflación, pobreza y dólar blue… todo tiene que ver con todo
PdeqDigital
Los productos de primera necesidad, esos que consumen la totalidad de los ingresos de las familias con menos recursos, suben muy por encima de las mediciones oficiales y se quedan con cualquier aumento de salarios. Ni que hablar de aquella argentina que trabaja en negro y a la que no alcanzan los acuerdos salariales nacidos bajo el paraguas de las paritarias. Así, la inflación se devora más a los pobres que a las clases medias, altas o sectores empresarios, siempre con más resto económico para afrontar crisis y recesiones.
IlustraciónSegún el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que realiza la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup, el 64% de la población opina que los precios aumentaron mucho en los últimos seis meses. Las cifras desmienten los argumentos del Gobierno, que dice que la inflación afecta menos a los hogares de menor poder adquisitivo. Es en el estrato bajo donde hay más personas que sostienen que los precios han aumentado mucho.
Desde que Cristina Kirchner fue reelecta y comenzaron los controles sobre la economía, con cepo cambiario y prohibición de importaciones, más quitas de subsidios, las expectativas retrocedieron 13 por ciento.
En junio, el IGEE aumentó respecto de mayo un 2,7%, sobre todo, por el incremento del 3,8% de la valoración de la oportunidad para comprar electrodomésticos. Las expectativas sobre la situación futura mejoraron 3,5%, mientras que la valoración de la situación económica actual progresó sólo 1,1 por ciento.
Impacto más fuerte
Algunas cifras parecen desmentir la idea que propalan algunos funcionarios, como el ex viceministro de Economía y actual diputado nacional Roberto Feletti. Según Feletti, los precios que aumentan más son los ligados a los consumos sofisticados en barrios pudientes de las grandes ciudades. El funcionario también sostiene que, en cambio, donde compran los pobres, los precios están en línea con los números que divulga el Indec y son notoriamente más bajos que los de los relevamientos de las consultoras privadas y las provincias.
Pero si bien la medición de la UCA y TNS Gallup detecta que la percepción de que los precios aumentaron mucho en los últimos 12 meses es mayor entre los universitarios que en el promedio (69%), también detecta que es mayor entre los pobres (65%) y en el interior del país (65 por ciento).
Pareciera que con el cepo cambiario, los estratos sociales más altos consideran buena oportunidad endeudarse en cuotas y en pesos, especialmente en la compra de bienes durables, una posibilidad que no tienen los medios más bajos, en general no bancarizados.
La medición privada se realizó entre el 15 y el 21 de junio pasado, sobre 1012 casos en una población de 18 y más años, con alcance nacional.
Otro datos muestran  que ya son 5 los meses consecutivos de caida de venta minorista y que el derrumbe inmobiliario se profundiza.
Las ventas medidas en cantidades se deterioraron en julio un 6,3% interanual y acumularon en siete meses una baja de 2,5% con respecto a 2011, según un sondeo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La mayor contracción se verificó en el sector Inmobiliarias con un descenso de 39,2 por ciento.
Al respecto, el informe señaló que el mercado de compra-venta de inmuebles "fue muy escaso, compensándose levemente con alquileres aunque de todos modos el movimiento no tiene la potencia de otros tiempos".
"Que las ventas minoristas caen afectadas por el menor consumo general que se observa en la economía", explicó CAME, y que "por ahora, los empresarios del sector siguen tomando sus decisiones sobre la hipótesis de que el mercado seguirá calmo en los próximos tres meses para comenzar a tomar fuerza recién sobre fin de año".
Los resultados de las ventas, en volumen, en julio con respecto a igual mes de 2011, por sectores, son los siguientes: Alimentos y Bebidas (-1,2 pct); Bazar y Regalos (-3,6 pct); Bijouterie (-4,7 pct); Calzados (-2,2 pct); Deportes (-1,2 pct); Electrodomésticos y Electrónicos (-3,5 pct); Farmacias (-0,6 pct); Ferretería (-3,7 pct); Golosinas (-4,8 pct); Inmobiliaria (-39,2 pct);Joyería (-6,4 pct); Juguetería (-5,2 pct); Marroquinería (-4,5 pct); Materiales eléctricos (-5,3 pct); Materiales para la construcción (-6,1 pct);Muebles de Oficina (-5,5 pct); Muebles del Hogar (-6,5 pct); Neumáticos (-10,1 pct), Perfumería (-4,9 pct); Relojería (-6,9 pct); Textil- Blanco (-6,6 pct); Textil - Indumentaria (-6,2 pct).
Mientras tanto, el dólar blue, detuvo su caída y comenzó a tomar impulso.
Tras llegar a cotizar en $6,90 y que su precio llegara $6,20, este lunes comenzó a subir nuevamente. Así, pareciera que 6,20 se habría transformado en una suerte nuevo piso, que seguramente influirá muy fuertemente en muchos sectores productivos que comenzaran a tomar ese piso como valor referencial para la adecuación de sus precios internos y de comercialización.
Así, esta brecha entre el valor oficial ($4,60) y el informal sigue elevada -en un 34/36 %- luego de haber llegado a casi un 50% a mediados de julio. Si 6,20 es el piso, cualquier intento oficial de liberación cambiaria hacia fines de este año o principio del siguiente, tiene el potencial de una fortísima presión compradora con efectos difíciles de mensurar. En otras palabras…, el gobierno se metió en estos controles, piensa en como aflojarlos antes de las elecciones y no sabe ahora como hacerlo sin que la presión genere una devaluación de hecho y una espiral inflacionaria que dinamite sus expectativas electorales.
FUENTE: PUBLICADO EN  http://pdeqdigital.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario