lunes, 28 de noviembre de 2016

Fuerzas creativas y destructivas en el campo de las ideas Por Gabriel Boragina

COLUMNISTA:
Escuchamos muchas veces aquello de que "Lo que lleva mucho tiempo construir, lleva poco destruir".
Si esto fuera cierto, tanto para lo bueno como para lo malo, nadie podría dudar que sea prudente concentrarnos en la destrucción de lo malo, evitar la de lo bueno, y no cejar en nuestro empeño en seguir construyendo lo último.
Sin embargo, el principio por el cual la celeridad de destrucción es mayor que la constructiva, no se trata de un principio absoluto, sino que se encuentra condicionado a ciertos factores, de los cuales la idoneidad del medio utilizado es el más importante de todos.
La idoneidad del medio no guarda relación directa con su tamaño físico sino con su poder intrínseco. Pongamos un ejemplo: un edificio, normalmente, lleva bastante tiempo de construcción, aun empleando los medios modernos de edificación. La demolición de ese mismo edificio puede llevar más tiempo que el requerido para construirlo, igual cantidad de tiempo o menor, dependiendo -en los tres casos- del medio con el que intentamos la tarea.
Si me empeño en destruir un edificio de departamentos con un martillo, seguramente me llevará muchísimo más tiempo que el utilizado en la construcción del edificio, y es probable que a martillazos nunca termine de demoler el edificio, sobre todo si este último es grande. Si en cambio, empleo el concurso de otras personas que manejen grúas, picos o enormes mazos mecánicos, la destrucción del edificio me llevarán igual o menor cantidad de tiempo que su construcción, y en el último supuesto, si me dedico a utilizar una pequeña carga de dinamita, puedo conseguir una destrucción casi instantánea del inmueble. Es decir, tanto en lo constructivo como en lo destructivo, la velocidad de hacer o deshacer, dependerá del medio que se emplee. Y esto es válido -creo- en todos los órdenes de la vida, y no solamente en el rubro de la construcción que he utilizado de ejemplo.
En el campo de las ideas ocurre otro tanto. Las ideas son herramientas que, como cualquier otra herramienta, pueden ser utilizadas, sea para construir como para destruir lo construido. Su potencial -tanto constructivo como destructivo- depende de su fuerza intrínseca, es decir, de su poder de penetración, y más que este, de su poder de fijación o permanencia en la mente de quien la cobija o acepta. Las ideas, negativas o positivas, en la medida que se expanden a un mayor número de personas, conforman un entramado que se solidifica, tal y como sucede con los ladrillos con las cuales los albañiles construyen un edificio. Si lo que se edifica son prisiones, la gente que este destinada a vivir allí la pasará mal, muy mal, si -en cambio- lo que se edifican son viviendas, la gente que allí resida la pasará muy bien.
Llevado al plano social, las ideas pueden construir tanto sistemas cerrados como abiertos y ambos pueden ser sólidos, en la medida que los medios empleados para su construcción lo sean, es decir la fijeza de las ideas sobre las cuales se edifican. Claro que, "sólido" no es aquí de ningún modo sinónimo de positivo -o sea- bueno. Una prisión debe ser -por definición- una construcción mucho más sólida que cualquier otra, para evitar -precisamente- que la gente que allí se encarcele pueda escapar de ella. Pero, a partir de allí, no puede alegarse el argumento de la "solidez" de la misma como pretexto para que todo el mundo sea recluido en prisiones.
Muchas teorías parecen tener una consistencia firme, pero, estudiadas a fondo y finalmente implementadas conducen a consecuencias nefastas. Eso es ni más ni menos lo que sucede con doctrinas económicas como el socialismo, el keynesianismo, o sus parientes políticas del "estado de bienestar" o "benefactor" y demás variantes "progresistas".
En física la fuerza, se define normalmente como: "Interacción entre dos o más cuerpos. Causa el cambio de movimiento, la deformación o la ruptura de un cuerpo".
La primera acepción (la de interacción) tiene un sentido neutro, y la segunda acepción un sentido claramente negativo. Pero hay un sentido positivo que contrasta con la segunda acepción porque dicha interacción también da lugar a la formación o a la unión, arreglo, concordia entre dos o más cuerpos.
Es curioso -por cierto- que en física se considere que la unión de dos cuerpos importa una deformación física de ambos. Sin embargo, este parece ser el concepto aceptado, advertimos al lector que nosotros no vamos a aceptarlo, y hablaremos aquí de fuerza en el sentido definido, esto es de positivo y negativo. La fuerza, a nuestro juicio, opera en uno u otro sentido.
Respecto a la cuestión acerca de si la fuerza que destruye es la misma que construye, es preciso determinar si una misma fuerza puede actuar en sentido contrario.
Algunos sostienen que toda fuerza (es decir una misma fuerza) puede ser empleada en sentido positivo o negativo. Creo que en un estricto sentido físico es posible afirmar una cosa así. Por ejemplo, la fuerza que empleo en accionar un martillo para clavar un clavo en la pared es la misma fuerza que pudiera aplicar al martillo si en lugar de un clavo el objeto destinatario sería una persona. En el caso del clavo en la pared la fuerza sobre el martillo es aplicada para un fin constructivo (como podría ser colgar un hermoso cuadro) pero no se puede decir lo mismo si quisiera utilizar esa fuerza sobre el martillo para golpearlo sobre la cabeza de alguien. En otras palabras, la fuerza física empleada para accionar el martillo es -claramente- la misma, lo que es diferente es la motivación o móvil del sujeto que hace uso de esa fuerza.
En el ámbito de las ciencias sociales suele decirse que el empleo de la fuerza es malo o negativo, lo cual es cierto si se aclara que lo es si la motivación a la que obedece dicha fuerza es dañar a otras personas. Pero si en cambio lo que busca quien hace uso de la fuerza es repeler el ataque de otro u otros, dicha fuerza no puede decirse que se negativa, sino -a mi me resulta claro- que es positiva.
Las ideas -ya sean estas positivas o negativas- tienen y contienen la fuerza o el empuje para producir y llevar adelante los acontecimientos, los que adoptarán el mismo signo, según sea la orientación de aquellas (positiva o negativa). El progreso o retroceso social dependerá enteramente de ellas.
FUENTE: http://www.accionhumana.com/2016/11/fuerzas-creativas-y-destructivas-en-el.html
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/

¿Cómo empezar un negocio en China?

China es actualmente una de las potencias económicas más importantes del mundo entero y representa una gran oportunidad para establecer y desarrollar negocios.
Si en algún momento has pensado en iniciar tu propio negocio en China o en llevar tu empresa a dicho país, a continuación te explicamos las 4 opciones que tienen las empresas extranjeras para llegar al país Asiático.
Empecemos!
4 Maneras de iniciar un negocio en China


1. Oficina de Ventas vía Despacho Laboral
¿Qué es?

Despacho laboral es una manera costo-efectiva para penetrar un mercado extranjero adaptada a empresas que carecen de una estructura local. Esta solución es proporcionada por Organizaciones de Empleo Profesional (PEO). Una PEO actúa como una sucursal en China, que proporciona la gestión de procedimientos legales, fiscales y administrativos requeridos cuando una empresa decide expandir sus operaciones en China. El despacho laboral alivia las dificultades legales y administrativos y retrasos encontrados a la hora de establecer una presencia en China. Así como permitiendo a los representantes de la empresa se centren en las actividades comerciales de esta.
Las empresas extranjeras se benefician del hecho que no existe una relación directa de empleo entre la empresa y el representante enviado al extranjero. El representante trabaja bajo un contrato con la PEO. El cual cumple todos los requisitos impuestos por la ley laboral china y permite al delegado trabajar para su empresa sin ningún tipo de restricción.
Las PEOs proporcionan un paquete completo de recursos humanos y beneficios cubriendo los siguientes aspectos: visados, administración de nómina, gestión de gastos, declaración de impuestos, seguro médico, y renta de oficina cumpliendo la normativa china.
Ventajas
No hay necesidad de establecer una estructura local, ahorra tiempo y dinero
No limita a la empresa por cambios en la normativa de empleo (visados y otras barreras administrativas)
Permite centrarse 100% en las actividades y estrategias de negocio
La manera más costo-efectiva de entrar en el mercado chino
Menos impuestos, ya que no existe ninguna estructura local
Externalización de procesos RRHH, fiscales, y administrativos a la PEO, pero manteniendo un control completo de la empresa bajo un convenio
Desventajas
No solicitar un crédito al banco
No puede facturar bienes directamente, solo servicios
Procedimiento
Define tu proyecto en China: especifica los perfiles de los empleados, condiciones del contrato y definición del rol de cada empleado en el proyecto en China.
Una vez la plantilla está definida, la PEO se encargará de los visados y trámites administrativos.
Planea su fecha de inicio. Y seguidamente, la PEO redactará un contrato local basado en la fecha de inicio y condiciones establecidas por la empresa extranjera.
Elige en que moneda el representante despachado será pagado.
Una vez tu representante esté en China, podrá centrarse en gestionar al empleado para asegurar el rendimiento adecuado para el negocio.
Coste y Duración
El precio de un servicio de despacho laboral es el salario y gastos del representante, más la cuota mensual de la PEO que puede variar dependiendo de qué servicios incluya el paquete elegido. Por ejemplo, la renta de oficina o el seguro médico son aspectos variables.
El periodo de establecimiento varía dependiendo de la nacionalidad del delegado enviado a China. Si el delegado tiene nacionalidad China, suele ser un poco más rápido, pero generalmente el proceso suele llevar 1 o 2 meses máximo para el resto de las nacionalidades.
2. WOFE (Wholly Owned Foreign Enterprise)
¿Qué es?
Desde el punto de vista del gobierno chino, empresas que son poseídas 25% o más por inversores extranjeros son reconocidas como Empresa de Inversión Extranjera (FIE – Foreign Investment Enterprise). La FIE más común es la WOFE, la cual es una sociedad con responsabilidad limitada. La intención inicial de la creación de WOFEs fue para promover la exportación de productos tecnológicos. Aunque, en practica, ha sido mayormente utilizada por empresas proporcionando servicios y consultorías a empresas extranjeras buscando un establecimiento en China. Es importante tener en cuenta que el capital requerido y utilizado para establecer una WOFE deberá únicamente ser contribuido por inversores extranjeros, y no por una WOFE con existentes filiales en China.
Ventajas
Control total sobre la gestión de la empresa
Propiedad intelectual más fácil de proteger
Sin necesidad de licencias para negocios de exportación e importación
Puede convertir los beneficios en la moneda deseada.
Licencia de largo plazo (De 15 a 30 años)
Desventajas
El proceso de establecer una WOFE es largo y complejo (12 a 18 meses)
Actividad comercial limitada por la mira de negocios establecida
Altos requisitos de capital para ciertas industrias
Obligación de pagar todos los impuestos de negocios en China (VAT, Corporate tax, Income tax, Personal tax, Consumption tax, Stamp duty tax, Land appreciation tax, Resources tax, Interest tax, Royalties tax, Deed tax, Social security tax y Real Estate tax)
Procedimiento
Inversores extranjeros no pueden entregar los documentos directamente. Deben colaborar con una empresa reconocida por la República de China (PRC), la cual presentará todos los documentos a las autoridades apropiadas en representación de los inversores extranjeros.
Registro del nombre de la empresa con la administración de industria y comercio del estado (SAIC) 5 – 10 días laborales
Certificado de aprobación por el Ministerio de Comercio – 15 días laborales
Solicitar la licencia de negocio a la SAIC – 5 días laborales
Revisión dirigida por la Agencia de Seguridad Publica – 1 día aboral
Organización de Código de Licencia dirigido por la Agencia de Supervisión Técnica
Certificado de Impuestos por la Agencia Tributaria
Registro y aprobación con la Agencia de Administración de Cambio Extranjero (SAFE)
Abrir una cuenta bancaria de moneda extranjera y RMB
Depósito de capital perteneciente a los inversores extranjeros a cuenta bancaria china. (paso 9 y 10 ya no son obligatorios para WOFEs que ofrecen servicios)
Declaración y verificación de capital por un Contable Publico Certificado
Certificado de Registro Financiero
Registro de licencia de estadística
Coste y Duración
El número de días laborales que se tarda el proceso de establecer una WOFE no es indicativo al tiempo total que se tarda en finalizar el proceso. Retrasos en la transferencia de documentos de una institución china a la otra, y vacaciones nacionales acaban sumando tiempo al marcador final. Por lo general suele llevar entre 1 a 1.5 años en completar el proceso.
Un reciente cambio en la normativa china de las WOFEs anula la obligación de tener un capital mínimo registrado para aquellas WOFEs que tengan como mira de negocios: consulting, trading, retailing y IT. Aunque, sigue habiendo la obligación de un capital mínimo para ciertas industrias como: banking, forwarding, etc.. La suma estimada para estas industrias varía desde USD $ 110,000 a 500,000.
Aunque es importante mencionar que toda WOFE debe registrar un capital, ya que este debe ser utilizado hasta que la WOFE se convierta autosuficiente.
3. Joint Venture
Definición
Existen dos tipos de joint ventures (JV): Joint Venture de Acciones (EJV) y Joint Ventuer Cooperativa (LLC). Una EJV es un tipo de sociedad limitada formada por una empresa china y una extranjera, cada socio contribuye al proyecto a través del capital invertido. La cantidad de la inversión varía acorde con la industria, tamaño, y acuerdos previos. Una CJV es más flexible. Las diferencias principales son que una CJV permite al inversor extranjero repatriar su inversión principal previo a la expiración de la joint venture.
Ventajas
La empresa extranjera se beneficia de la experiencia, infraestructuras, y canales de venta y distribución de la compañía local
Beneficio de la red de contactos (guanxi) ya establecida por la empresa local, permitiendo a la sociedad extranjera establecer relaciones de negocio mucho más rápido
Reparto de responsabilidades y riesgos
Permite acceso a mercados que son altamente regulados
Desventajas
Puede resultar difícil colaborar con el socio local (ambos partes pueden tener objetivos diferentes)
Si hay contribuciones desiguales de conocimientos, recursos o capital invertido, puede resultar difícil de alcanzar acuerdos.
Más difícil de proteger la propiedad intelectual
Las barreras naturales y culturales pueden ser costosas de sobrepasar
Procedimiento
Encontrar socios con potencial para crear una JV.
Preparar un acuerdo para evitar la divulgación de información confidencial de ambas partes.
Redactar una carta explicando el propósito principal del convenio entre las dos compañías y establecer las primeras negociaciones antes de redactar el acuerdo mutuo final.
Existen tres opciones diferentes a la hora de formar una JV:
Formar una entidad legal separada para la nueva JV, donde cada partido tiene un interés de posesión en la nueva entidad. Esto es beneficioso si se trata de un proyecto largo, del cual esperas un crecimiento.
Establecer una JV a través de una relación contractual que establece los términos de relación entre las compañías. Generalmente esta forma es más rápida, más barata y funciona mejor para un convenio de una sola vez.
Formar un acuerdo. El acuerdo formal detallará como los partidos dividirán las cargas y responsabilidades.
A la hora de redactar un acuerdo de JV, es esencial:
Nombrar los partidos y describir su rol
Mencionar el nombre de la JV, intención de propósito y estructura corporativa.
Detallar todos los aspectos financieros, duración de la JV, y procedimientos de terminación.
Añadir cláusula de confidencialidad
Incluir un procedimiento para tratar cualquier futura disputa, conflicto o desacuerdo.
Firmar el acuerdo final
Coste y Duración
La duración puede variar dependiendo del tiempo que tarde en encontrar el socio adecuado y establecer un acuerdo contractual con el/ellos. Muchos recomiendan un mínimo de 2 años para identificar al mejor socio y detallar los términos. La duración también puede variar dependiendo de qué tipo de JV es elegido, pero en general el tiempo será el mismo que el de una WOFE, ya que al fin y al cabo estarás estableciendo una WOFE.
El coste depende del acuerdo establecido por todas las partes y que tipo de JV se ha elegido. La primera opción descrita previamente es la más cara dado que se trata de establecer una WOFE desde la base. Aproximadamente unos USD 5000$ sin contar el capital mínimo registrado. También hay que añadir el coste de los acuerdos legales establecidos por un gabinete legal, pudiendo subir el precio hasta aproximadamente USD 8000.
4. Oficina de Representación
Definición
Una oficina de representación es una entidad legal que representa una compañía extranjera en China. Su función es envolverse en controles de calidad, marketing, toma de contacto con posibles clientes, crear una red social, investigación del mercado, etc...
Ventajas
Una manera rápida de entrar en el mercado chino
Económico y sin requisito de capital mínimo registrado
Los gastos son principalmente administrativos (alquiler de oficina, salarios, seguros, etc...)
Menos impuestos (no incluye el impuesto corporativo o el impuesto de dividendo)
Ayuda a promover su negocio en China
Desventajas
No está permitida a involucrarse en actividades comerciales (no puede facturar capital)
La empresa parental de la oficina de representación debe haber sido establecida al menos 2 años antes a la apertura de la oficina de representación.
No puede recibir pagos de clientes chinos, ahorra dinero o efectuar servicios después de ventas por dinero.
No puede contratar empleados chinos directamente, únicamente a través de una empresa de RRHH.
Es muy difícil cambiar de una oficina de representación a una WOFE
Debe estar situada en ubicaciones escogidos por el gobierno en ciertas ciudades
No puede comprar propiedad
Procedimiento
Registro a la Agencia de Administración de Industria y Comercio (SAIC). La solicitud será aprobada y la licencia de negocio emitida.
Solicitar el Certificado de Registro por la SAIC
La Agencia de Seguridad Publica deberá emitir otros documentos
Solicitar el Código de Licencia a la Agencia de Supervisión Técnica (TSB)
Registro en la Agencia Tributaria
Registro en la Administración de Cambio Extranjero (SAFE)
Abrir cuenta bancaria en RMB y moneda extranjera
Registro en la Agencia de Estadística
Coste y Duración
Los costes son principalmente administrativos, dependiendo en que ciudad se establece la oficina y el número de empleados.
Respecto a la duración, es una de las maneras más rápidas de penetrar el mercado chino, ya que, suele llevar unos 6 meses para registrar una oficina de representación.
FUENTE: http://www.negociosyemprendimiento.org/2016/11/como-empezar-negocio-china.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+NegociosYEmprendimientoInversionesDineroMarketingOnlineNegocios+%28Negocios+y+Emprendimiento%29

domingo, 27 de noviembre de 2016

Marcelo Muchi, conductor de "Proa Al Futuro" transmitido por Radio Estación AM 820 de Buenos Aires, entrevistó a María Celsa Rodríguez

El Miércoles 23 de Noviembre de 2016, Marcelo Muchi, conductor de "Proa Al Futuro" transmitido por Radio Estación AM 820 de Buenos Aires, Argentina, entrevistó a María Celsa Rodríguez Mercado, analista, Blogger y Directora de RRPP de Fundación HACER, acerca de la actitud y los puntos de vista que ha sabido expresar Donald Trump luego de haber sido electo y a pocos días de asumir como presidente. También de los efectos en Latinoamerica, del Foro de Lima, de la Argentina y el Mercosur.
Escuche el audio completo aquí: http://bit.ly/2fFEakz

sábado, 26 de noviembre de 2016

Te cambio figuritas, Cambiemos Por Enrique Guillermo Avogadro

“El más terrible de los sentimientos es el de la esperanza perdida”. Federico García Lorca

clip_image001Hoy, el mundo está mejor, ya que un canalla, Fidel Castro, finalmente, se fue al infierno anoche. Fue el responsable, con el Che Guevara, de la ola de sangre y fuego que arrasó nuestro continente, y hundió a su país en la miseria durante casi seis décadas. Que Lucifer lo acoja en su seno.
A un año de la asunción de Mauricio Macri, estamos en un momento muy complicado de la economía, a pesar de la merma en la inflación y a conservar el Gobierno elevados índices de aprobación de su gestión, ya que el gasto público continúa en alza, la actividad no arranca, el consumo cae, crece el endeudamiento en pesos y en dólares, el plan de obra pública no avanza y hay una perceptible parálisis en la gestión de la administración pública, producto de la inexperiencia burocrática de los nuevos funcionarios. La presión impositiva bate records históricos y mundiales, y el voraz Estado recaudador y pseudo benefactor frustra la posibilidad de recibir inversiones (en realidad, las ahuyenta) y asfixia las iniciativas, sin ofrecer los servicios y beneficios a los que la población accede en otros países, lo cual la obliga a contratarlos privadamente, duplicando sus costos.
Claro que todos esos males tienen su raíz en décadas de prácticas populistas, que hacen que hoy la Argentina, uno de los territorios del globo más favorecidos –no dije ricos- con recursos naturales, haya construido un núcleo duro de pobreza, por cierto difícilmente erradicable en el corto plazo. Pero no veo aún un plan para terminar con esa situación estableciendo metas más lejanas mediante políticas de estado que incluyan la aplicación de correctivos inmediatos, acompañados por la planificación del futuro a diez, veinte y treinta años.
Una porción importante del gasto público hoy está destinado, como es natural, a atender a las necesidades más urgentes y a paliar la conflictividad social, derivadas de la crisis heredada a la cual no se le encuentra una solución, mediante la masiva distribución de planes sociales; esta misma semana, fue incrementado en $ 30.000 millones. Entre esos planes hay muchas variantes, como la asignación universal por hijo, el trabajo en cooperativas, etc., pero todos tienen defectos remarcables, amén de permitir, por la falta de controles eficientes y por la tercerización de la distribución, la persistencia de nichos de corrupción.
Esos verdaderos subsidios tienen, en verdad, enormes falencias e inconvenientes, ya que no sólo tienden a consolidar la pobreza, manteniendo bajo esa línea a generaciones enteras (los montos no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas) sino que, además y ante el riesgo de perder esos “derechos”, aún quienes tienen vocación de trabajar lo hacen “en negro”, incrementando la informalidad de nuestra economía, que ya alcanza al 40%, que no paga impuestos ni cargas sociales. Por otra parte, pensemos en cuántos de esos subsidios –“Argentina Trabaja”, por ejemplo- impiden a quienes acceden a ellos perfeccionarse, en un momento caracterizado, mundialmente, como “el siglo del conocimiento”.
Dado el crítico escenario actual, no resulta lógico pretender que esa asignación de recursos públicos se detenga, ya que quedarían en la más absoluta intemperie los sectores más vulnerables, que generarían comprensibles dificultades a toda la sociedad. Pero sí podemos realizar algunos cambios beneficiosos, ya que algunos de los planes sociales funcionan como verdaderos empleos públicos encubiertos y, en general, resultan innecesarias e inútiles las tareas que se encomiendan: pintadas, cortes de pasto, reparaciones de construcciones, etc..
El progreso tecnológico y la globalización está haciendo que las personas que realizan funciones repetitivas sean reemplazadas por robots, y el mercado laboral impone cada vez mayor perfeccionamiento y especialización a los trabajadores. En la Argentina, hemos visto recientemente insensatas reacciones frente a un futuro que ya está aquí y, nos guste o no, es imparable: el rechazo de los camioneros de Moyano a la distribución electrónica de documentación bancaria, o el de los taxistas de Viviani a aplicaciones como Uber, Easy o Cabify, son algunos ejemplos.
Entonces, al revés de tantos políticos y economistas, propongo al Gobierno que cambiemos algunas figuritas. Sin disminuir en lo inmediato la cantidad de pesos destinados a paliar esta recurrente emergencia, reemplacemos para siempre, en lo social, gasto por inversión. Es decir, sigamos pagando planes, pero que éstos sirvan para transformar no sólo a quienes los reciben sino a la sociedad toda. Me refiero a que el pago de las asignaciones mensuales tenga su correlato en educación pero, en especial, en escuelas técnicas, cualquiera sea el nivel al que cada beneficiario acceda, y se verifique su cumplimiento mediante la permanente evaluación de su rendimiento y su evolución. A pesar de que son obvios los beneficios que este cambio -¿Cambiemos?- traería aparejados, en especial para los llamados “ni-ni”, es decir, para aquéllos que no trabajan ni estudian y que en el Conurbano son legión, tal vez convenga recordarlos.
Facilitaría a los beneficiarios, a través del esfuerzo personal, acceder a trabajos formales y más calificados, con mejores salarios y con protección en materia de salud y de seguros y, sobre todo, recuperar las esperanzas al lograr salir de los asentamientos y villas en los cuales transcurren sus tristísimas vidas. La extensión de un programa como el que propongo servirá, sin duda, también para combatir el flagelo de la drogadicción, que se ha constituido en un trágico refugio para quienes carecen de expectativas, y en ampliar la base de los contribuyentes, lo cual permitiría disminuir la presión impositiva sobre el sector económico registrado.
Para concluir, una breve reflexión ante la desobediencia de la viuda de Kirchner a la citación del Juez Claudio Bonadío para cumplir un trámite obligatorio para todos los procesados. Aquí también me pregunto si no ha llegado la hora de cambiar figuritas porque algo similar ocurrió con Lula quien, intimado a presentarse ante un magistrado, se negó a hacerlo; el Juez Moro ordenó a la Policía su inmediata presentación. Pese a que, sin lugar a dudas, el ex Presidente tiene una popularidad mucho mayor que la viuda de Kirchner, el hecho no produjo incidente alguno en Brasil.
Aquí, jueces y funcionarios se aterran ante la posibilidad de incidentes que, ante una detención de Cristina, podrían generar sus seguidores. En el fondo, ocurre lo mismo con la famosa represión de la “protesta social”, nombre que hemos dado a las constantes interrupciones del tránsito, a los más desaforados agravios a la investidura presidencial y, en general, hasta a las huelgas salvajes de los servicios públicos. Parecen no comprender que esas minorías revoltosas están minando, todos los días, la imagen de un Presidente y de un Poder Judicial que se muestran débiles y temerosos y que, si la impunidad continúa, desaparecerán la gobernabilidad y la paz; en cambio, si ambos cumplen y aplican la ley a rajatabla, sus prestigios subirán como la espuma, impidiendo toda ensoñación golpista.
¡Ojalá Cambiemos acepte cambiar figuritas!
Bs.As., 26 Nov 16 - Enrique Guillermo Avogadro - Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

jueves, 24 de noviembre de 2016

POLITICA MIGRATORIA Y LA RELACION CON LATINOAMERICA PRIMEROS OBJETIVOS DE DONALD TRUMP.

Publicado el 21 nov. 2016
María Celsa Rodriguez Mercado, de la Fundación HACER dialogó con Marcelo Muchi en PROA AL FUTURO Radio AM 820. Producción General: Ricardo Adolfo Ferradas. PROA AL FUTURO Radio por LRI 208 Estación 820. Lunes a viernes de 19 a 21 por LRI 208 Estación 820. También nos podes escuchar a través de www.dream820.com // www.estacion820.com / http://tunein.com/radio/Estacion-AM-8... Categoría Personas y blogs Licencia Licencia estándar de YouTube

El hombre que da órdenes al FBI, la CIA y la NSA desvela las amenazas que nos esperan

Foto: James Clapper, director de la inteligencia de EEUU, renunció a su cargo el pasado día 17. (Efe/Jim Lo Scalzo)Por HÉCTOR G. BARNÉS
El próximo 20 de enero, James Clapper respirará por fin tranquilo. Será el día en el que el actual director de Inteligencia Nacional estadounidense deje paso, tras su renuncia, al sucesor en su puesto, con el objetivo de relajarse un poco a sus 75 años, quizá con un gin-tonic o un martini (sus preferidos) en la mano.
Pero antes de hacerlo, ha decidido de forma sorprendente dar una última entrevista a “Wired”, en la que repasa sus más de seis años al frente de la agencia después de ser designado por Barack Obama, pero también mira al futuro (aquel en el que no estará) para avisar de lo que está por venir. Sorprendente no solo por las pocas entrevistas que suele conceder, sino también porque en marzo de 2014 prohibió a todos sus subordinados (en total, 107.000, la mitad de una ciudad como Móstoles) que mantuviesen cualquier contacto con periodistas.
“No quiero esa clase de tarea”, señala en la entrevista en relación a todo lo que le espera al que le sustituya. Por sus palabras, Clapper puede parecer un nostálgico. Pero, ante todo, suena más bien a alguien preocupado por lo que nos espera en el futuro inmediato. “A veces echo de menos los días dorados de la guerra fría”, explicaba a Garrett M. Graff. “Teníamos un solo enemigo y le entendíamos”. Tranquiliza poco que el hombre a cuyo cargo se han encontrado 17 agencias, entre las que se encuentran la CIA, la NSA, la DEA y el FBI reconozca algo así. Como señala el reportaje, no le importan tanto los límites morales de sus subordinados como “que los líderes de Washington no tengan la capacidad de aplacar el conjunto de amenazas creciente y en plena metástasis a las que se enfrenta América”.
No cabe duda de que al galgo le viene de casta, y la vida de Clapper ha estado siempre ligada a la inteligencia. Su padre descifró código durante la Segunda Guerra Mundial, y él mismo coindició en su juventud en las fuerzas aéreas con JFK. Conoció a su esposa en la NSA y, junto a su padre, jefe de operaciones de la misma compañía, combatió en Vietnam. Un currículo perfecto que sirvió para que Obama le rescatase de la empresa privada para ocupar el puesto creado para John Negroponte en McLean (Virginia).
La guerra que nos espera
Lo más llamativo de la entrevista es, probablemente, su parte final, en la que deja entrever cuáles serán las grandes amenazas a las que se tendrá que enfrentar la inteligencia de su país. En primer lugar, una que ha inventado los propios EEUU: la ciberguerra. El artículo se refiere al ataquepionero por parte de operativos israelíes y estadounidenses a la planta nuclear de Natanz a través del virus Flame, un caso que salió a la luz en 2010.
Clapper abandonará su puesto al mismo tiempo que Barack Obama. (Reuters)
Clapper reconoce que le alegra que EEUU fuese el primer país en llevar a cabo un ataque así y el pionero en desarrollar armas como Stuxnet, a pesar de sus riesgos, puesto que ello les permite llevar las riendas en un entorno tan convulso. También porque puede dar lugar a una estrategia similar a la desarrollada durante la Guerra Fría y conocida como Destrucción Mutua Asegurada por la cual un estado era capaz de obtener ventaja en caso de guerra nuclear y garantizar que el conflicto no escalaba a un nivel total. El problema en este caso, señala Clapper, es que no existe aún una psicología de la disuasión en la ciberguerra como sí ocurría en la guerra nuclear: “La gente entendía la disuasión nuclear, pero con lo cibernético es mucho más difícil”.
La amenaza, además, aumentará en tamaño y peligrosidad en los próximos años dejando en ridículo ataques recientes como el de los servidores de Sony por Corea del Norte. Pero no se tratará ya de robo de información, como ha ocurrido recientemente, sino de manipulación de datos, “por ejemplo, cuando los enemigos de un país sutilmente editen y corrompan la información de los sistemas informáticos estadounidenses, dañando la confianza en el gobierno y la industria”. A diferencia del siglo XX, cuando quien tenía la información tenía el poder, en este caso, quien posee la capacidad de vencer en la guerra cibernética puede reescribir el presente.
No es esta la única amenaza a la inteligencia global. En opinión de Clapper, EEUU está demasiado centrada en el terrorismo y se está olvidando de otras perniciosas posibilidades: “Desde la guerra espacial, a medida que China y Rusia construyan armas antisatélites que amenacen la dominación de América con tecnologías como el GPS, hasta la manera en que la inteligencia artificial y la modificación genética humana puedan poner en peligro la seguridad nacional”. Cuando Graff le pregunta si deberíamos empezar a acostumbrarnos a atentados terroristas como el de París, el director lo tiene claro: “Sí. Acostumbrarse a la Guerra Fría llevó mucho tiempo. Décadas”.
La frase por la que será recordado
El artículo recuerda, una vez más, la frase por la que Clapper pasará a la historia. Fue pronunciada el 21 de marzo de 2013 al senador Ron Wydenen respuesta a su pregunta sobre si la NSA recababa información de los estadounidenses. La respuesta fue la siguiente: “No conscientemente. Hay casos en los que, sin querer, quizá, pueden hacerlo, pero no de manera consciente”. Edward Snowden contó que esta declaración, realizada tres meses antes de la revelación de Prism, fue la que le empujó a investigar las actividades de la Agencia de Seguridad Social, pero Clapper considera que es una “gilipollez” ya que las fechas no encajan: Snowden había empezado a investigar mucho antes. “La historia dice que mentí, pero no es así. Solo me equivoqué”.
El Director Nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper, se prepara para testificar durante una audiencia ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes del Congreso. (Reuters/Shawn Thew)
La revelación del programa de espionaje de la NSA, de hecho, ha facilitado el trabajo de Clapper: “En lugar de que la almacene la NSA, ahora vamos a las compañías y la pedimos”, explica, lamentando que esto retrasa el proceso. “Nos da un acceso mayor a un rango más amplio de proveedores que el programa original. Si la gente piensa que sus libertades civiles y privacidad van a estar mejor protegidas por ellos, pues vale”.
Los límites de la moral
Uno de los temas que aparecen una y otra vez a lo largo del artículo son los límites éticos de las actuaciones de los servicios de inteligencia estadounidenses. Clapper, según el retrato de Graff, nunca ha dudado de la moralidad de su profesión, cuyo fin es proteger a la nación de unos enemigos cada vez más abundantes y desconocidos. “El trabajo de la comunidad de inteligencia es, según su punto de vista, honorablemente sencillo: proporcionar a los políticos un análisis objetivo derivado de la inteligencia recogida de manera legal”. Es el campo de batalla el que es “confuso y distópico”.
“Podemos hacer nuestro trabajo con una conciencia clara, pero debemos tener cuidado”, explica en el reportaje. “La historia de la inteligencia está llena de violaciones de la confianza del pueblo americano”. Esa es la gran pregunta que queda en el aire, sobre todo después de que reconozca que el comportamiento de los estadounidenses con los prisioneros japoneses, que en su momento parecía apropiado “para el interés de la gente”, quizá no fuese lo más moral. Como suele ocurrir, tan solo el tiempo juzgará a Clapper.
FUENTE: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-11-24/hombre-fbi-cia-nsa-amenazas-futuro_1294295/

En lugar de secar el pantano, el Partido Republicano está engrasando las ruedas Por Tho Bishop

Donald Trump puede haber conseguido éxito electoral haciendo campaña como alguien externo a la política y dispuesto a “secar el pantano”, pero su primera semana como presidente electo indica que una administración Trump puede resultar ser un estímulo para la acción en Washington. En un fuerte contraste con el bloqueo legislativo que hemos visto desde las elecciones de 2010, ahora que el partido republicano tiene un control completo de los tres poderes del estado, deberíamos estar listos para un florecimiento de la actividad legislativa proveniente de Washington.

Esto explicaría no solo la contratación por Trump del Presidente del Comité Nacional Republicano, Reince Priebus, como jefe de gabinete, un puente del establishment al Congreso para el candidato expopulista, sino también de la noticia de hoy de que los republicanos votarán la eliminación de la prohibición de las “earmarks” que está en vigor desde 2011. Este sería un movimiento celebrado en Washington con entusiasmo por quienes consideran a la inacción legislativa como algo terrible, ya que las asignaciones a proyectos concretos (earmarks) están dentro las maneras más eficaces de sobornar a políticos para apoyar propuestas legislativas que no saldrían adelante en caso contrario. A cambio del apoyo de un miembro dubitativo, una earmark garantiza que su distrito recibirá un proyecto lucrativo. Las earmarks fueron responsables del tristemente famoso “ puente a ninguna parte” de Alaska, entre multitud de otros ejemplos de absurdo desperdicio público.
La capacidad de llegar a esos acuerdos dentro del parlamento probablemente resulte particularmente atractiva para un presidente como Trump. Después de todo, este hombre no solo es el autor de El arte del acuerdo: es orgullosamente no ideológico y llega a Washington con un ambicioso plan para los primeros cien días. Si puede comprar apoyo dando a un congresista el dinero para construir un aeropuerto con su nombre, Donald es exactamente el tipo de hombre que no tendría ningún problema en hacerlo.
Nada de todo esto dice que no haya buenas razones para el proceso del earmark. Como ha indicado el congresista Ron Paul, los earmarks dan al legislativo más control sobre el gasto federal a costa de la discreción del ejecutivo y sus múltiples instituciones. Son además una parte, no un añadido, del presupuesto federal y por sí mismos no aumentan el gasto público total. Si el Congreso estuviera lleno de miembros como Ron Paul, en la práctica habría pocos daños. Por desgracia, una vuelta a los earmarks probablemente coincida con miembros del Congreso encontrando nuevas justificaciones para proyectos federales, lo que puede ser parte de la razón por la que hemos visto un agudo declive en el gasto discrecional federal desde 2011.



Por desgracia hay otras señales de alarma de que la administración Trump seguirá la tradición del Partido Republicano de expandir los presupuestos federales. Junto a sus promesas de campaña de expandir la atención pública sanitaria y su reciente renovación de apoyo a la costosa cobertura garantizada del Obamacare para quienes tengan problemas médicos preexistentes, Trump ha defendido constantemente un mayor gasto militar.
Además, durante el discurso de la victoria de la pasada semana, expresó una postura ambiciosa sobre obras públicas, prometiendo gastar dinero para arreglar “centros de ciudades y reconstruir nuestras carreteras, puentes, túneles, aeropuertos, escuelas, hospitales” y otras formas de infraestructura, lo que resultaba música para los oídos de Nancy Pelosi en otra noche decepcionante para la inteligencia. Aunque la campaña de Trump expresaba una propuesta interesante destinada a pagar dichos proyectos principalmente con inversiones privadas (tal vez leyó algo de Walter Block durante la campaña), será interesante ver si la mantiene ahora que está en el cargo. Si no, el proceso de earmark es probable que resulte oportuno para ganarse los parlamentos republicanos que se han interpuesto en el camino de las propuestas sobre infraestructuras del propio Obama.
Esto no quiere decir que todas las noticias de la victoria de Trump hayan sido malas. El presidente electo continúa describiendo la Guerra de Iraq como un desastre, continúa hablando de bajar los impuestos, especialmente a las empresas estadounidenses, hay fuertes indicios de que podría acabarse con la desastrosa Ley Dodd-Frank y, sobre todo, sigue sin ser Hillary Clinton.
Pero cualquiera que espere que Washington se desvanezca bajo una administración Trump probablemente se vea decepcionado. Mucho.
Fuente: http://www.miseshispano.org/2016/11/en-lugar-de-secar-el-pantano-el-partido-republicano-esta-engrasando-las-ruedas/ - Enviado desde Mises Hispano

Ingreso básico universal: ¿Por qué ahora tampoco?

La semana pasada, un colega y compañero de trabajo me pasó el link de una charla Ted protagonizada por Eduardo Levy Yeyati.
Levy Yeyati es un destacado economista argentino y autor de varios libros, no solo de economía sino también de novelas como “El Juego de la Mancha” y “Chancho”. Como profesional de las ciencias económicas, destacan su doctorado en la Universidad de Pensilvania, su puesto como profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y su paso como economista jefe del Banco Central de la República Argentina en 2002.
Su más reciente trabajo es esta charla Ted, que se titula “Ingreso Básico Universal: ¿Por qué ahora?”. En dicha exposición, que ya cuenta con cerca de 9.000 visitas, Yeyati plantea que llegó la hora de pensar en un ingreso básico universal, financiado con impuestos, de manera de paliar un problema que parece inexorable: el avance tecnológico y sus negativas consecuencias para la distribución del ingreso y el crecimiento de la economía.
En lo que queda de esta nota intentaré explicar por qué creo que la propuesta de Yeyati está mal fundamentada y, por lo tanto, debería desestimarse por completo.
El economista parte de plantear un sombrío futuro para el desarrollo, producto del avance de la tecnología. En pocas palabras, sostiene que la “buena noticia es que en el futuro todos vamos a tener que trabajar menos” mientras que la mala es “que va a haber menos trabajos”.
Citando un estudio del Banco Mundial, también añade que el “60% de los trabajos en nuestro país son fácilmente automatizables”, lo que pondría a una considerable porción de la población en riesgo de perder el empleo.
El reemplazo del hombre por la máquina, para Yeyati, es un hecho indiscutido, y pone como ejemplos a los cajeros automáticos que reemplazan a los cajeros humanos, o las agendas telefónicas del celular, que reemplazarían a las secretarias.
Sin embargo, este es el primer punto en el que el argumento flaquea. Es que como explica David Autor en su trabajo enfocado en este tema, a pesar del avance de los cajeros automáticos, hoy hay más cajeros humanos que antes. El número de cajeros automáticos en Estados Unidos se cuadriplicó, pasando de 100.000 a 400.000 entre 1996 y el año 2010. Esto redujo el número de cajeros humanos por sucursal bancaria. Sin embargo, el número total de cajeros humanos creció de 500.000 a 550.000 entre 1980 y 2010.
El motivo de esta suba es que, al reducir los costos de operar una sucursal, la cantidad de sucursales se multiplicó, lo que incrementó la demanda de personal. Así, la instalación de cajeros automáticos terminó por incrementar la demanda de cajeros humanos, quienes ahora no sólo entregan billetes al cliente, sino que le brindan un servicio más general de relación y contención.
Lo mismo podría suceder con el caso de las secretarias. Las computadoras y los teléfonos inteligentes pueden reemplazar alguna parte del trabajo que hoy realizan las secretarias. Esto hará que en el futuro sea mucho más barato montar una oficina. Y el resultado puede ser una menor cantidad de secretarias por empresa, pero no una menor cantidad en términos agregados. De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales sostiene que desde 2014 hasta 2024, la cantidad de secretarias y asistentes personales crecerá en 119.000.
Otro punto que impacta de la charla Ted es la relación entre avance tecnológico y concentración de la riqueza. En una de las frases más aplaudidas de toda la exposición, Eduardo Levy Yeyati pregunta:
“¿De qué sirve el progreso tecnológico, si crea abundancia que se concentra en pocas manos a las que les sobra todo?
De acuerdo con el argumento, el progreso tecnológico genera una abundancia “mal repartida”, porque el ahorro de los costos de producción beneficiará solo al dueño de la máquina, pero no al trabajador reemplazado por ella. Para que se comprenda el argumento, Yeyati lo lleva al extremo y plantea qué ocurriría si todo fuera producido por máquinas y esas máquinas estuvieran en posesión del 1% más rico de la población.
En ese caso, es claro, el 1% sería infinitamente rico, y el 99% estaría en la miseria, a menos que los más acaudalados cedieran generosamente parte de su ingreso para mantenerlos. O, claro, que el gobierno cobre impuestos mucho más progresivos y redistribuya la riqueza. Es decir, imponga el Ingreso Básico Universal y obligue a que lo paguen “los ricos”.
El problema con todo este razonamiento es que parte del desafortunado supuesto de que solo el 1% de la población tendrá acceso a “las máquinas”.
Ahora la pregunta que surge es por qué se asume que esto vaya a ser así si una simple mirada de la realidad refuta esta hipótesis.
Según un estudio del Pew Research Center, en Corea del Sur, 88% de la población tiene un “Smartphone”, el último grito tecnológico en telefonía móvil. En Australia este número es 77%, en Estados Unidos 72%, en Canadá 67% y en Chile 65%. En Argentina, 48% de la población posee un teléfono celular inteligente.
Puede que no lo parezca, pero son éstas “las máquinas” del futuro que amenazan nuestro trabajo, como el propio Yeyati sugirió en su ejemplo de la secretaria. Sin embargo, no es cierto que el 1% de la población las posea.Muy por el contrario, la tecnología está cada vez más democráticamente distribuida y es, por tanto, un igualador social, en lugar de un generador de desigualdades.
El profesor de economía Donald Boudreaux planteaba justamente esto en un breve artículo en su blog titulado “Uber contra Piketty”. Allí, sostenía que:
“Uber permite que un bien de consumo se convierta fácilmente en un bien de capital (…) La intervención del gobierno contra Uber constituye un ataque contra las fuerzas del mercado que están incrementando la cantidad de capital que las personas comunes pueden poseer, controlar y poner a producir.”
No son los ricos ni el 1% de mayores ingresos quienes se benefician de la tecnología, sino las “personas comunes”, que cada vez tenemos más acceso a la tecnología.
Hay muchas otras cosas que objetar de la exposición sobre el Ingreso Básico Universal. Entre ellas, si alcanzará lo recaudado para financiarla, si es cierto que una mayor desigualdad frena el crecimiento económico, si imponer una medida de este tipo no destruirá el sistema de incentivos, o si no se trata de una medida demagógica e inmoral. Son todos temas para seguir discutiendo.
Sin embargo, hoy debería quedar clara una cosa: el argumento por el cual se pide que se imponga un Ingreso Básico Universal no está debidamente fundamentado. En primer lugar, no está claro que la tecnología destruya empleo en términos agregados. En segundo, es directamente falso que el avance tecnológico vaya a favorecer sólo a los más ricos de la sociedad.
En este sentido, y hasta que no aparezcan razones de mayor peso, creo que es necesario descartar de plano esta propuesta y liberarse de la culpa que nos imponen algunos discursos.
El avance tecnológico, a diferencia de lo que se quiere sugerir, trae dos buenas noticias. La primera es que, en el futuro, todos vamos a tener que trabajar menos. La segunda es que si se permite que avance, todos seremos más ricos.
Un saludo,
Iván Carrino - Para El inversor Diario.

martes, 22 de noviembre de 2016

Tiene 35 años y necesita $90.000 por mes para vivir ¿y nosotros?

Integrar imagenPor Ricardo Bustos
Leer, informarse y después levantar presión, son los métodos infalibles para que un argentino "de a pie" pueda comprender cuales son los motivos para que nuestro país se encuentre en semejante estado calamitoso, económico, social y culturalmente hablando.
Primero nos enteramos de los casos Fariña, quien derrochó millones en su casamiento con la modelo Karina Jelinek y enseguida vino el otro "puber" Elaskar, dueño de una financiera en Puerto Madero, ambos jóvenes que deslumbraron ante las cámaras por su capacidad para hacer plata de una parcela de "barro" y ahora, después de conocer las andanzas del matrimonio y los hijos de quien decidiera sobre nosotros durante 12 años, conocemos desde los Tribunales a sus "cómplices de aventuras delictivas" Julio De Vido y Señora, Lázaro Baez, Cristobal y José Lopez, Ricardo Jaime, Pablo Schiavi, Claudio y Mario Cirigliano, Amado Boudou, Alejandro Vandenbroele, Nuñez Carmona, Luis D'Elía, Esteche, Hector Capaccioli, Ricardo Echegaray, Guillermo Moreno y su esposa, , Carlos Zanini, Rudy Ulloa, Anibal Fernandez, Máximo Kirchner, las sobrinas de Cristina Kirchner, Romina y Natalia Mercado, hijas de Alicia, la Gobernadora de Santa Cruz. y ahora la señora Madre de Cristina también imputada, Los Jueces Zaffaroni y Oyharbide, Milagros Sala, Mariano Recalde, Martín Sabatella y una lista de imputados y procesados que nosotros no conocemos pero fueron parte de la estafa nacional.
Según el "Observatorio de la Corrupción" que publicó la Corte Suprema de Justicia, los expedientes contra el kirchnerismo en la presidencia de Néstor Kirchner fueron sobre seis causas, en el primer mandato de Cristina fueron 18 y en el segundo, 28. En 2016 se iniciaron ocho casos más y todavía no ha terminado el año. Son 25 los ex ministros y primeras líneas de la gestión anterior que son investigados en Comodoro Py.
La lista es mucho mas extensa y será la justicia la que nos diga si es cierto o no que estamos rodeados de tantos delincuentes, pero a todo ello, debemos agregarle que durante los gobiernos del "matrimonio",el plan kirchnerista que dieron en llamar “Patria Grande” introdujo en nuestro territorio, sin ningún control aduanero o de antecedentes penales, un millón de extranjeros en poco más de una década y los dejó hacinados en villas y asentamientos que se multiplicaron por doquier, quizá porque sabían que semejante cantidad de delitos gubernamentales, algún día los iba a expulsar del poder y dejarían una bomba de tiempo a punto de estallar a quienes, habiendo ganado las elecciones con el voto del pueblo, tenían que tratar de solucionar los problemas que ellos le dejaron a la Nación Argentina.
Como si fuera poco, el Juez Casanello trabó un embargo por $ 800 millones a Martín Baez, el "nene"de Don Lázaro Baez y un doble procesamiento por lavado de dinero (recordemos cuando contaba dólares en La Rosadita) y ahora el muchacho no sabe como hacer para vivir como acostumbraba antes del embargo pues según dice necesita $ 90.000 por mes para sus gastos. El Tribunal de Tasación de la Nación a junio de este año arrojó que Lázaro Báez tiene 162 propiedades distribuidas en siete localidades santacruceñas, por un valor de $ 1.373 millones, sin incluir más de 150 propiedades detectadas en nueve provincias.
Si en algo nos parecemos los ciudadanos "comunes" con el chico Baez, es que también nos gustaría mucho contar con $ 90.000 mensuales para vivir como Dios manda, pero por lo visto eso solo fué un logro de quienes dijeron que representaban a un partido político que al final terminó siendo una banda de delincuentes con jefe y lugartenientes incluidos.
"La corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está controlado por la opinión pública". Ludwig von Mises

Ricardo Bustos - Locutor Nacional - Comunicador -Capioví Misiones
ENVIADO POR SU AUTOR

lunes, 21 de noviembre de 2016

Igualdad: ¿derecho individual o social?

Resultado de imagen para boraginaPor Gabriel Boragina
COLUMNISTA

"1. La igualdad en la doctrina del derecho individual. El vocablo "igualdad" puede tener diversos significados y, relacionado con el hombre variados sentidos, ya sea si se atiende a las condiciones naturales, como criatura humana, o a sus características o cualidades como integrante de una sociedad organizada. "Así -dice R. H. Tawney— puede o implicar la formulación de un hecho o comportar la expresión de un juicio ético. En el primer caso puede afirmar que los hombres son, en conjunto, muy parecidos en sus dotes naturales de carácter e inteligencia. En el otro, puede aseverar que, aunque como individuos difieren profundamente en capacidad y en carácter, en cuanto seres humanos tienen los mismos títulos para la consideración y el respeto, y que es probable que aumente el bienestar de una sociedad si ésta planea su organización de tal manera que, lo mismo si son grandes o pequeñas sus pretensiones, todos sus miembros pueden estar igualmente capacitados para sacar el mejor provecho de los que aquélla posea".[1]
Por nuestra parte, pensamos que es indudable -a nuestro juicio- que los seres humanos no son iguales, excepto en su condición de seres humanos, lo cual no es más que una mera abstracción conceptual y no una realidad fáctica. Por otro lado, también es evidente que las personas no "tienen los mismos títulos para la consideración y el respeto" que se mencionan arriba, porque -de hecho- los hombres no se otorgan mutuamente tal identidad. Si se admite la diferencia entre los individuos, también habrá que hacerlo respecto a "la consideración y el respeto" que se atribuyan unos a otros. Quien haya recibido una mala educación -va de suyo- que no dispensará un trato mejor al que se le ha instruido durante su etapa de formación y aprendizaje, ya sea familiar, escoliar, o social en general. Por ende, no reconocerá ningún título diferente al que ha aceptado conceder en su relación con los demás. Más allá de que estamos convencidos que es precisamente la educaciónel vehículo indicado para inculcar el respeto al prójimo, no se nos escapa que -de hecho- no siempre, o frecuentemente más bien, se lo logra. Por lo demás, lo que puede ser estimado respetuoso por una persona puede -al mismo tiempo- implicar una falta de respeto para otra. Existen diferencias educativas, culturales y religiosas (a nivel histórico y mundial) que pueden servir de ejemplo de esto último. La Biblia y los libros de historia están repletos de casos tales. Pero –y sin ir tan lejos- hoy en día podemos observar el común trato disvalioso que, en determinadas culturas como las medio y extremo orientales, se le confieren a mujeres y niños.
"Es evidente que desde el primer punto de vista no puede afirmarse la existencia de la igualdad humana, comprobada por las experiencias realizadas en el campo de la biología y aun de la psicología, y sería ocioso entrar aquí a analizar los estudios realizados en este aspecto, o desde el punto de vista doctrinario, analizando, por ejemplo, las teorías de Helvecio y Adam Smith o de Mill y Proudhon, que no apreciaron el sentido de las cualidades heredadas, dándole mayor importancia a la variabilidad de la naturaleza del hombre (2)."[2]
Afortunadamente, el autor en examen admite –y concordamos con él- la desigualdad biológica y psicológica entre los seres humanos. Pero vamos más allá, y derivamos de esta desigualdad -que podríamos llamar primaria- un segundo nivel de desigualdad, que es la que comúnmente se suele rotular con el nombre de "social". Y así, concluimos con un razonamiento que nos parece de pura lógica: y es que, ante el reconocimiento de la desigualdad biológica y psicológica no cabe más que admitir -como una consecuencia necesaria- cualquier ulterior desigualdad social, ya que esta dependerá enteramente de las primeras, habida cuenta que la aplicación del adjetivo "social" no puede modificar la estructura morfológica de las personas, ni -obviamente tampoco- su naturaleza humana.
"La consideración de la igualdad en la naturaleza humana llevaría a estudiar al hombre natural y se caería en el interrogante formulado por Rousseau, salvando los siglos transcurridos: "Qué experiencias serían necesarias para llegar al conocimiento del hombre natural, y cuáles son los medios de hacer estas experiencias en el seno de la sociedad" (3). Y, si bien es aceptado que el individuo posee características propias y diferenciadas: sexo, edad, constitución física, cualidades intelectuales, psíquicas, etc., y nadie osó imponer-un principio igualitario en la naturaleza humana con respecto, claro está, a sus cualidades individuales— se hizo difícil imponer la otra especie de igualdad, al considerar al hombre en la sociedad, organizada, es decir, la igualdad política o la igualdad social."[3]
Es que no se quiso admitir al respecto que la naturaleza no ha hecho nada igual, por eso tales estudios irremediablemente fallaron, y seguirán fracasando en cuanto a la indagación o búsqueda de cualquier "patrón" igualitario humano. No es el caso de la igualdad ante la ley, que no es más que una ficción convencional, absolutamente útil y necesaria, precisamente para paliar y tratar de corregir -en la medida de las posibilidades terrenales- la inherente desigualdad natural entre los hombres. Rousseau, ignorante de la esencia humana que él pretendía "descubrir", procuraba hacerlo mediante mecanismos empíricos, como si se pudieran ensayar en un imaginario laboratorio social, y por eso se preguntaba con total desparpajo y casi inocencia "cuáles son los medios de hacer estas experiencias en el seno de la sociedad".
Sin ninguna duda, Rousseau fue uno de los precursores de lo que se ha dado en llamar ingeniería social, y de la que se ocuparon críticamente autores de renombre, como el Premio Nobel en economía Friedrich A. von Hayek, con sus medulosos estudios sobre el constructivismo social y el orden espontáneo.
Como hemos expresado antes, resulta carente de todo sentido común tratar de imponer cualquier clase de igualdad, llámesela "política" o "social", ya que tal pretensión desconoce la inexistencia de igualdad de ninguna especie ni índole, dado que la igualdad -como ha felizmente expresado con frecuencia el Dr. Alberto Benegas Lynch (h)- no es más que una abstracción de las matemáticas.
-----------------------------------------------
[1] Dr. Antonio Caetagno. Enciclopedia Jurídica OMEBA Tomo 14 letra I Grupo 02. Voz "igualdad".
[2] Caetagno, A. Enciclopedia....Ob. cit. Voz "igualdad".
[3] Caetagno A. Enciclopedia...ob. cit. Voz "igualdad".
http://www.accionhumana.com/

Donald Trump y el dinero helicóptero

Muchos economistas suponen que la emisión monetaria genera inflación. Sin embargo, temo decirles que, por sí sola, la emisión de dinero no es inflacionaria. Ésta debe ser combinada con el concepto de “velocidad de circulación del dinero”, que debe permanecer constante, para que aparezca la inflación.
La mayoría del dinero emitido por la Fed en estos años fue simplemente depositado en la Fed por los grandes bancos que lo recibieron. Ese dinero nunca fue gastado ni prestado. Eso se tradujo en una caída de la velocidad de circulación del dinero, e impidió que se produjeran los aumentos de precios.
Otra respuesta es que la inflación no se vio en los precios de los bienes de consumo, pero sí en los precios de las acciones y los commodities. Las burbujas en el mercado bursátil, en los bienes raíces y en algunas materias primas durante los últimos ocho años son un tipo de “inflación” en sí mismas.
Pero podríamos haber alcanzado un punto de inflexión donde aparezca la inflación que todos conocemos en los precios de bienes de consumo.
Esto es peligroso porque se alimenta a sí mismo. Una vez que empieza la inflación, los individuos esperan que haya cada vez más. Empiezan a cambiar su comportamiento pidiendo prestado y acelerando sus compras. A medida que las expectativas pasan de deflación a inflación, es difícil volverlas a cambiar.
Todavía no estamos en la etapa de inflación desenfrenada de los ‘70, pero hay algunas advertencias. Esta es una tendencia que estaré mirando de cerca.
Tal vez pronto entremos en un nuevo período de dominancia fiscal por el Tesoro. La Fed podría subordinar su independencia política al estímulo fiscal coordinado por la Casa Blanca y el departamento de Hacienda, especialmente si tenemos en cuenta los planes de aumento del gasto público del presidente electo, Donald Trump.
Los economistas convencionales han sido los defensores más grandes de la independencia del Banco Central. La opinión era que si los políticos estaban a cargo, habría una continua presión por tasas de interés más bajas y una inflación más alta.
Fue considerado necesario asegurar la independencia de la Fed así los gobernadores (principalmente doctores en economía) podían tomar decisiones difíciles y subir las tasas cuando fuera necesario. Pero ahora el profesor de Harvard, Larry Summers, antiguo secretario del Tesoro de Estados Unidos, está pidiendo lo contrario.
Le gustaría que la Fed trabajara más de cerca con el Congreso y la Casa Blanca para implementar políticas de “dinero helicóptero”. El dinero helicóptero resulta cuando los gobiernos tienen déficits fiscales más grandes y los bancos centrales imprimen el dinero para cubrir esos déficits.
Los bancos centrales han estado imprimiendo dinero desde 2008. El problema es que los bancos no prestaron ese dinero a la gente y la gente no lo gastó. El dinero helicóptero elimina al intermediario. Los gobiernos solo piden prestado y gastan el dinero directamente sin esperar a que el sistema bancario haga el trabajo. Los bancos centrales pagan la cuenta.
Summers no está solo en su pedido. Esto es lo que las elites nos están diciendo.
Adair Turner es un miembro de la elite monetaria global. Su título es Barón Turner de Ecchinswell y es la antigua cabeza de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido. Hoy es la cabeza de la organización de George Soros, el Instituto por el Nuevo Pensamiento Económico.
Turner escribió un artículo el 9 de mayo de 2016, llamado “Helicópteros encadenados”, en el cual habla de monetizar la deuda (nombre técnico del dinero helicóptero). Este es un extracto:
“El caso técnico para la financiación monetaria del déficit es indiscutible. Es una política que siempre estimulará la demanda nominal, incluso cuando otras políticas — como los déficits fiscales financiados con deuda o las tasas negativas de interés — sean ineficaces… Una pequeña cantidad producirá un estímulo potencialmente útil tanto para impulsar el producto como el nivel de precios.”
Incluso si el plan de Summers no es adoptado, su misma existencia está diseñada para empujar a la Fed hacia una política más acomodaticia.
La economía estadounidense ha crecido un 2% por año desde el 2009. Esta tasa está por debajo del crecimiento potencial de la economía de 3% y muy por debajo del ritmo de las últimas recuperaciones.
Para los inversores comunes, esas tendencias se resumen en una cosa: inflación más alta, tarde o temprano. Es tiempo de diversificar en activos duros antes de que el plan de Summers se vuelva realidad.
Nadie tiene que ser una víctima de su plan. Solo tienes que verlo venir y ponerte a salvo frente a ciertos desarrollos. Como siempre, el timing es crítico. Es importante mantenerse enfocado y ser ágil.
Muchas de las tendencias a corto plazo son exactamente lo opuesto de las fuerzas a largo plazo. Las acciones pueden tener una buena performance a corto plazo mientras los bancos centrales mantienen su política de dinero fácil. Pero una vez que la inflación despega, eso tiende a ser un ambiente desastroso para las acciones porque la inflación lastima la formación de capital y las nuevas inversiones.
El efectivo es otro buen activo a corto plazo porque pelea contra la deflación, reduce la volatilidad de tu portafolio y te da liquidez para migrar hacia otros tipos de activos cuando es más claro el plan de la elite. Aun así, el efectivo será una mala decisión a largo plazo porque sufre más en la inflación
En casos extremos, el efectivo puede perder todo su valor.
Los bonos son solo una forma más volátil de efectivo, con un interés más alto. Repito, los bonos son una buena jugada a corto plazo (por los miedos de deflación) y una apuesta mala a largo plazo (porque la inflación es solo cuestión de tiempo).
Algunas de las mejores oportunidades serán en la financiación privada de proyectos y start-ups tecnológicas. Estas tienen que ser cuidadosamente seleccionadas porque la tasa de fracasos en startups es alta. Pero las buenas ideas pueden prosperar en cualquier ambiente.
Hemos visto cómo Google, Amazon y Apple salieron del colapso tecnológico de 2000 y de la crisis financiera del 2008 sin problemas. Encontrar estas compañías no es fácil, pero están ahí afuera.
El oro es un buen jugador en todos los partidos. Al oro le va bien con la inflación y la deflación (porque el mismo gobierno aumentará su precio).
El problema con el oro es que podría no estar disponible cuando más lo desees. Esto podría ser por el simple juego de la oferta y la demanda o porque los gobiernos podrían tratar de regular las ventas o comprar el suministro para sus propias reservas.
Es tiempo de ponerte en acción y proteger tu riqueza.
Atentamente,
Jim Rickards Para El Inversor Diario.

AVANZAN POLÍTICAS PARA CRECER EN PRODUCCIÓN DE CARNE.

Por Arturo Navarro
Más allá del debate que ha producido el triunfo de  Donald Trump y cuáles serían en definitiva sus políticas, no debemos dejar de destacar que internamente se van definiendo medidas que van a dar más previsibilidad a las políticas de carnes, para poder incentivar las inversiones y abastecer el
aumento de la demanda de todos los mercados del mundo.
En la reciente reunión en Punta del Este, Uruguay, de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), una de las principales conclusiones que dejó fue que aumentaría en 2017 el
consumo mundial de carnes vacuna, motivo por el cual la Argentina se tiene que preparar para ubicarse nuevamente como uno de los principales países en la exportación en cantidad y calidad.
Haber restablecido el funcionamiento de la ex ONCCA, con la puesta en función de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, es un decisión fundamental para poder limitar la
competencia desleal y de esa formar incentivar las inversiones que necesita el sector pecuario para su desarrollo y crecimiento sostenidos en los próximos años.
Dicha Subsecretaria tiene las funciones de asistir en lo relativo a la aplicación de la política comercial interna de productos agropecuarios y controlar la aplicación de marcos regulatorios y cumplimiento de las prestaciones de los servicios públicos del sector agropecuario que son brindados por el sector
privado.
La suba de la carne internamente y la caída de consumo no hay que tomarlos como datos negativos. Todo lo contrario es natural que esto ocurra porque estamos en un momento de retención de
hembras para madre -la fábrica de hacer terneros-, aumentar el porcentaje de destetes y darle más kilos a la media red, como una forma de poder producir más carnes y mejorar la productividad del
actual rodeo.
Por eso, me parece muy importante la medida del gobierno de permitir el ingreso de carne de Uruguay para ayudar a cubrir la demanda, si los precios de la misma lo permiten.
En la misma línea, podemos analizar todo lo que se pueda hacer para el abastecimiento de carne de cerdo a valores competitivos con los cortes vacunos para consumo interno.
La decisión de restablecer los reembolsos para las carnes procesadas de 4 al 6 % es alineada de lo que debe tener una política de exportación de carnes.
En tanto, la estrategia es poder ser exportadores confiables de los cortes vacunos de mayor valor que demanda el mundo, como quedó demostrado en la reunión de la SIAL en París y en la Feria ANUFOOD en China en el stand del IPCVA cuando se degustaban nuestros
productos.
Se impone generar un nuevo marco institucional, que dé previsibilidad a quiénes tienen que invertir a largo plazo, para aumentar la producción y la exportación a todos los mercados del mundo y de esa forma poder atender mejor el consumo interno con proteínas animales
El principal marco institucional es la prohibición al Estado de intervenir en el negocio empresario. Definitivamente no alcanza con poner en funcionamiento la ex ONCCA, hay que establecer un
único estándar sanitario, un sistema de comercialización por cortes y una trazabilidad para la carne.
La llave principal para esa política de carnes es terminar con la competencia desleal que maneja 10.000 millones de pesos, bancarizando todas las operaciones como una de las medidas fundamentales para ayudar al control del Estado, mejorar la competitividad de la cadena pecuaria e incentivar las inversiones para ésta.
Una política de carnes moderna necesita estar incluida en un plan nacional de desarrollo y crecimiento con una visión estratégica para todas las regiones y ciudadanos del país.
Debería ser obligación del Estado atender a los pequeños productores y agricultura familiar por la acción geopolítica que cumple, pero sin castigar a los emprendedores para poder desarrollar una gestión eficiente de producción, atendiendo al mismo tiempo las necesidades alimentarias de los habitantes, que están debajo de la línea de pobreza con un subsidio directo.
Señores dirigentes, ustedes tienen la responsabilidad junto al gobierno, de promover en el poder legislativo el marco institucional que le dé previsibilidad al inversor para consolidar una política de carne vacuna basada en la exportación.
Hay que trabajar para que la Argentina se consolide en forma permanente como abastecedor previsible en todos los mercados de altos precios de la carne.
Finalmente, para concretar estos cambios, se va a necesitar una campaña publicitaria-pública-privada en conjunto entre el gobierno y las entidades de productores, que se anticipe al faltante de
carne en el mercado, para ayudar a cambiar los hábito de consumo en la sociedad.
No debemos seguir siendo exportadores de saldos que no consumimos. Un consumo de 40 kg de carne vacuna es suficiente para una dieta complementada con 45 Kg de pollo, 15 kg de cerdo y
ovinos, que nos permitirían seguir con los estándares más altos de consumo de proteína animal por habitante al año del mundo.
FUENTE: http://www.arturonavarro.com.ar/vertext.php?id=3530&utm_source=INEVA&utm_medium=Email%2BMarketing&utm_campaign=News%2BAgroindustrial%2BN%B0%2B108 - Enviado por su autor

1 de cada 4 pesos de Ingresos Públicos van a asistencialismo

Los partidos de la oposición se alinearon para aprobar en el Senado un proyecto de ley que implica multiplicar los planes asistenciales. La iniciativa pareciera ignorar que el presupuesto para el año próximo ya contempla que un cuarto de los ingresos públicos se asigne a esta función. Pero lo más criticable es la tozuda apelación al asistencialismo tradicional en lugar de aportar ideas que ayuden a encontrar soluciones estructurales a los problemas sociales.
Los partidos de la oposición aprobaron en el Senado un proyecto de ley denominado de Emergencia Social. La iniciativa propone que en el marco del plan asistencial Argentina Trabaja se obligue al Ministerio de Desarrollo Social a crear 1 millón de nuevos “puestos de trabajo”. La referencia a puestos de trabajo es un eufemismo. En realidad, se trata de darle un millón de nuevos planes asistenciales a las organizaciones piqueteras.
Además propone la creación de un Consejo de la Economía Popular, con mayoría de las organizaciones piqueteras, que definirá un Salario Social Complementario (SSC) cuyo monto se determinará en base a un índice de precios de una canasta popular que definirá el mismo Consejo. También se establece que la Asignación Universal por Hijo se incremente en un 15%. Para presionar por la sanción de esta ley, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las organizaciones piqueteras organizaron una marcha y movilización al Congreso.
Una forma de evaluar la pertinencia del reclamo es analizando lo que el Estado nacional proyecta otorgar como ayudas sociales en el Presupuesto 2017. Según el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas se observa que:
El Ministerio de Trabajo proyecta asignar $6,4 mil millones a planes de empleo y capacitación laboral.
El Ministerio de Desarrollo Social proyecta asignar $128 mil millones en planes asistenciales.
ANSES tiene proyectado gastar $363 mil millones en la Asignación Universal por Hijo, el plan Progresar y las jubilaciones sin aportes (moratorias).
Estos datos muestran que la cantidad de recursos asignados a ayudas sociales es muy grande. Se trata de casi $500 mil millones. Representan un 26% del total de ingresos públicos del Estado nacional. Es decir, 1 de cada 4 pesos que recauda el Estado nacional van a planes asistenciales. Si a esto se suma las erogaciones que las provincias y los municipios realizan con la misma finalidad se llegaría a un monto que supera la brecha de pobreza. Es decir, si todo el dinero que se asigna a planes asistenciales efectivamente llegara a las familias de más bajos ingresos, el INDEC no debería reportar gente con ingresos por debajo de la línea de pobreza.
El proyecto aprobado por el Senado, además de incoherente, desnuda pobreza de ideas. La distribución masiva de planes asistenciales tiene como antecedentes más relevantes al Plan Trabajar en la década de los noventa y al Plan Jefas y Jefes de Hogar en el año 2002. Ambos demostraron que estas herramientas son rústicas, limitadas y altamente permeables a ser usadas para fines espurios. Los principales beneficiarios de este tipo de planes no son las familias pobres sino los lideres que se apropian de fondos públicos para acumular poder ejerciendo el rol de intermediarios en la gestión del gasto asistencial.
Para combatir la pobreza no se necesita más planes sociales sino mejores estrategias. Por un lado, es fundamental eliminar la multiplicidad de programas asistenciales que de manera superpuesta aspiran a llegar a los hogares vulnerables. La superposición multiplica los gastos administrativos, posibilita el desvío de fondos a población no pobre y facilita las prácticas clientelares. Por el otro, asumir que no existe política asistencial que compense la falta de inversión y generación de empleos formales. Los planes asistenciales pueden aportar paliativos transitorios o atender situaciones críticas, pero carecen de capacidad para garantizar una sociedad más integrada. Para incluir, se necesita buenas políticas económicas, laborales y educativas.
Sería muy importante que los legisladores en lugar de insistir con ideas que han fracasado en el pasado hagan aportes para mejorar la calidad en la gestión de los planes actuales. Además, dado que el progeso social depende mucho más de la generación de empleos productivos que de los planes asistenciales, sería trascendental que se aboquen a dar mayor racionalidad al gasto público, refomar el sistema impositivo y el regimen de coparticipación y modernizar las instituciones laborales y educativas.
FUENTE: IDESA www.idesa.org - enviado por mail

EL NEW YORK TIMES, TRUMP, LAS REDES SOCIALES, LA VERDAD Y LA HERMENÉUTICA

Resultado de imagen para gabriel zanottiPor el Dr Gabriel Zanotti
Parece que el New York Times ha arremetido contra Facebook. Porque mientras ele NYT representaría la información seria, los datos, en los cuales se basan los ciudadanos ilustrados que votan a los demócratas, Facebook es cualquier cosa, la subjetividad total, en la cual se basan los tontos que votaron a Trump.
La cuestión que abordamos ahora no es si está bien o mal haber votado a Trump. La cuestión es el planteo anterior, que muestra hasta qué punto el positivismo está arraigado en nuestra cultural y de qué modo todo un siglo XX de avance en hermenéutica y filosofía del lenguaje parece ser ignorado totalmente por los mass media, sean demócratas, republicanos, marcianos, liberales o kirchneristas.
No hay conciencia intelectual de que no hay datos, hechos puros, sin un horizonte que les da sentido. Cuando alguien dice “La Tierra gira alrededor del sol”, sí, parece un fact, pero lo es sólo desde el paradigma copernicano-galileano. ¿Ah, ese paradigma es verdadero? Ok, pero si alguien cree que va a defender la verdad de ese paradigma desde otros datos, le recomiendo la lectura de Kuhn, Koyré y Feyerabend. Es la cosmovisión neoplatónica-cristiana la que dio origen a Copérnico y Galileo, cosmovisión que este último defendió en un famoso libro que no tenía un solo experimento registrado, versus los astrónomos aristotélicos que supuestamente les presentaban los “facts”.
Y cuando desde las ciencias sociales se dice que “la inflación de tal gobierno fue del XX%”, esos índices presuponen un concepto de inflación que no todos comparten. Supuesto que está detrás del presunto dato “sin” horizontes.
¿Más simple? Cuando alguien dice “Obama aún no finalizó su mandato” presupone todo el criterio de legitimidad actual del gobierno democrático. ¿Qué ocurre si alguien dice “Obama aún no terminó su tiranía”? Algún ultra-libertario podría decirlo. Para dirimir la cuestión no es el caso debatir “el dato”, “el hecho” de si es presidente o tirano, sino debatir la verdad de los horizontes desde los cuales se afirma que es presidente o tirano.
Por lo tanto, reconocer que los supuestos hechos se dicen desde criterios de interpretación, se tenga conciencia de ellos o no, no es renunciar a la verdad, sino estar dispuestos a defender la verdad en un terreno en el cual no sé si los actuales comunicadores han sido educados: la verdad del horizonte que está detrás.
¿Hay noticias que son hechos? No, porque son mensajes. Es lo que se llama el problema de los actos del habla solamente locutivos. “Hay 10 mesas en el salón” parece un mensaje meramente descriptivo y aparentemente “fáctico”. Pero presupone TRES cosas. Uno, la relevancia del mensaje. Yo puedo iniciar mi conferencia sobre Benedicto XVI diciendo “Hoy me desayuné con café y galletitas”, pero mi audiencia me va a decir “¿y qué”? ¿Y quién decide el orden de relevancia de un mensaje?
Segundo, el diseño. Hay 10 mesas, son 10 mesas, son 10, “che hay 10”, o lo que fuere. ¿Y quién decide cómo se diseña un mensaje?
Tres, de vuelta, el horizonte, que presupone que sé de qué salón estoy hablando, y qué es un salón en nuestro contexto cultural.
Todo lo cual presupone el eje central de le hermenéutica de los mensajes: “alguien dice algo para algo y para alguien”. Nuestra cultura positivista se concentra en el “algo” olvidando todo lo demás. Que está dado por el con-texto, con-texto donde se reflejan los presupuestos no explícitos. “Macri se reunió con el primer ministro de Canadá”. ¿Quién lo dice? ¿Para quién lo dice? ¿Para qué lo dice?
Nada de esto convierte a los comunicadores en manipuladores. Si ellos son honestos en cuanto a qué horizonte de ideas es el que los guía, todo bien. Pero la máxima manipulación (a veces sin intención) se produce cuando los comunicadores creen que NO tienen horizontes y cuando la audiencia, consiguientemente, cree que está escuchando a “los hechos inapelables”.
Por lo tanto, me parece bien que el NYT se auto-considere serio, pero el monopolio de lo serio –si es que lo es- es lo que objeto. Del lado de los blogs y de las redes sociales hay seriedad, buena intención, y también está lleno de locos y de chantas. Igual que en los medios tradicionales.
Los medios tradicionales interpretan, las redes sociales interpretan, todos interpretan, porque interpretar no es sólo opinar, sino sencillamente hablar desde un horizonte. Y NO es que “de eso no se salva nadie”. NO es cuestión de salvarnos de ello, sino de tomar conciencia de la dimensión humana de la comunicación, que no es información. En el papel se graba. En el papiro se grababa. En el silicio se graba. En el ADN se graba. Esa grabación es información. Nosotros, los seres humanos, no grabamos: leemos, hablamos, o sea, de-codificamos, interpretamos, con verdad o sin ella.
Por ende los que votaron a Trump interpretan y los que votaron a Hilary también. Los que publican en Facebook interpretan y los que publican en el NYT también. ¿Y quiénes tienen mayor verdad? Ah, depende de cómo cada uno defienda su horizonte. En este momento estoy escribiendo para mi blog, para Facebook, y estoy defendiendo la verdad de mi horizonte. Lo mismo que si escribiera sobre supuestos datos, que presuponen un criterio para interpretar los datos.
Algunos intelectuales y docentes desprecian Facebook como los taxistas desprecian Uber. No advierten que la comunicación pasa ahora en gran parte por las redes sociales que afortunadamente no tienen regulaciones. La ventaja de las redes es que muestran descarnadamente la intersubjetividad, subjetividad, de la comunicación. Subjetividad que antes estaba más oculta. Si mando un artículo de la revista “Oxford Economic Journal”, nada me garantiza la verdad del horizonte del referato. Si lo mando a La Nación, NYT, Le Monde Diplomatique o etc, nada me garantiza la verdad de su línea editorial.
¿Qué “garantiza” la verdad? En la condición humana, nada excepto el libre debate que, según Popper, va sedimentando las teorías hasta que quedan las que más se acercan a la verdad. Exactamente lo que sucede en Wikipedia, fundado por alguien que conocía a Hayek. En una sociedad libre, no es cuestión de que los gobiernos tienen la información y los medios privados, las interpretaciones. Cuando La Nación discutía contra las invectivas autoritarias de los Kirchner, reclamaba “que sus datos eran serios”. Como Trump puso de moda, wrong. La cuestión era decirle al Sr. Kirchner: yo tengo mi interpretación del mundo, usted la suya, y en una sociedad libre se debate. Y listo. Ah, pero nada mejor para un tiranuelo suponer que él dice los hechos y los demás, los que NO son gobierno, sus subjetivísimas interpretaciones. El positivismo cultural ha alentado a las dictaduras que creen tener “la información” –por eso intentan controlar los medios- mientras la oposición, tristemente, intenta responder que ella también. Un horror.
Así que, señores demócratas, bájense del caballo soberbio de que los que votaron a Trump eran unos imbéciles que usaban Facebook. Porque por Facebook no circula el infierno. Circula, sencillamente, el ser humano y sus intentos libres de comunicación. Puede haber chantas, fanáticos, crueles, peleadores, pero también puede haber todo lo contrario. Las redes sociales son la nueva defensa ante los dictadores, y ante la dictadura de lo políticamente correcto que ustedes ejercían dándose cuenta o no. Por eso en Corea del Norte no hay Facebook. Qué bien. Allí sí que están “bien informados”.
FUENTE:http://gzanotti.blogspot.com.ar/ - Publicado con la autorizacion de su autor

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos