lunes, 30 de abril de 2018

NUEVAMENTE EL ESPEJISMO DE LA TRANSICION EN CUBA. Por Gustavo Pardo


Resultado de imagen para foto de díaz canel y raul castro

Hoy he tenido la oportunidad de conocer la opinión de varios comentaristas políticos, referente a los cambios efectuados en la cúpula gobernante en Cuba.
En un artículo titulado “Cuba lo peor de los mundos”[i] escrito por la prestigiosa abogada, escritora y periodista venezolana, Sra. Thays Peñalver[ii], piensa que la situación cubana creada a partir del nombramiento del Sr. Díaz Canel como presidente del Consejo de estado, se debe enfocar desde una nueva perspectiva, fundamentada en la avanzada edad con que cuenta la actual élite del liderazgo histórico Castrista.
La Sra. Peñalver considera que no es realista tener en cuenta únicamente los discursos de “línea dura” últimamente pronunciados por Díaz Canel, para evaluar las presuntas intenciones “aperturistas” del misma; atendiendo a que esta historia ya se ha repetido con otros “terceros” en la línea de sucesión del liderazgo cubano. Seguidamente, cita como ejemplo a otros “duros” que fueron defenestrados por pretender implementar cambios en el sistema, entre ellos, Carlos Aldana, Roberto Robaina y a Felipe Pérez Roque. Inicialmente, todos ellos abogaban por mantener la “línea dura y ortodoxa”.
La autora del artículo piensa que por ser Díaz Canel es una persona pragmática, por ser hijo “del “Período Especial”, formando parte de un sistema en el que “puertas afuera hay que demostrar compromiso y respeto con los viejos, cosa que únicamente es posible con consignas incendiarias, pero puertas adentro se considera el fracaso absoluto del modelo cubano”. La Sra. Peñalver alude a la “doble moral” o recurso al cual han acudido los cubanos para aparentar una cosa y pensar otra muy diferente.
La Sra. Peñalver asume que Díaz Canel está consciente de los graves problemas socio-económicos que durante seis décadas han afectado e incidido en el desarrollo de la sociedad cubana; así como el lastre para Cuba que representa Maduro y sus narco-militares.
No obstante, pensar que Díaz Canel tiene el poder de emular a Doi Moi[iii] para cambiar el rumbo histórico de la “Revolución”, va mas allá de las reales posibilidades asignadas al cargo de Presidente del Consejo de Estado y de Ministros en la Isla.
Por último, debemos recordar (una vez más) que el artículo 5º de la Constitución vigente en Cuba, establece:
“El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”. En otras palabras, todos los actos de Díaz Canel estarán supervisados por el Buró Político del PCC, y en particular, por su Secretario General (Raúl Castro o quien le suceda).
Considero que nada sustancial cambiara en Cuba en los próximos años, suponer lo contrario es hacer el juego a las pretensiones del Castrismo de legitimar su continuidad en el poder.
----------------------------------
[i] http://www.costadelsolfm.net/2018/04/29/thays-penalver-cuba-lo-peor-de-los-mundos/
[ii] Thays Peñalver. Abogada, escritora, autora de La conspiración de los 12 golpes.
[iii] Secretario General del Partido Comunista de Viet Nam, que en 1986 produjo los cambios económicos en ese país.
Ver las atribuciones del Presidente del Consejo de Estado y Jefe de Gobierno establecidas en la Constitución Cubana.
Artículo 93o.- Las atribuciones del Presidente del Consejo de Estado y Jefe de Gobierno son las siguientes:
1. representar al Estado y al Gobierno y dirigir su política general;
2. organizar y dirigir las actividades y convocar y presidir las sesiones del Consejo de Estado y las del Consejo de Ministros;
3. controlar y atender el desenvolvimiento de las actividades de los ministerios y demás organismos centrales de la Administración;
ch) asumir la dirección de cualquier ministerio u organismo central de la Administración;
1. proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular, una vez elegido por esta los miembros del Consejo de Ministros;
2. aceptar las renuncias de los miembros del Consejo de Ministros, o bien proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular o al Consejo de Estado según proceda, la sustitución de cualquiera de ellos y, en ambos casos, los sustitutos correspondientes.
3. recibir las cartas credenciales de los jefes de las misiones extranjeras. Esta función podrá ser delegada en cualquiera de los Vicepresidentes del Consejo de Estado.
4. desempeñar la Jefatura Suprema de todas las instituciones armadas y determinar su organización general;
5. presidir el Consejo de Defensa Nacional;
6. declarar el Estado de Emergencia en los casos previstos por esta Constitución, dando cuenta de su decisión, tan pronto las circunstancias lo permitan, a la Asamblea Nacional del Poder Popular o al Consejo de Estado, de no poder reunirse aquella, a los efectos legales procedentes;
7. firmar decretos-leyes y otros acuerdos del Consejo de Estado y las disposiciones legales adoptadas por el Consejo de Ministros o su Comité Ejecutivo y ordenar su publicación en la Gaceta Oficial de la República;
8. las demás que por esta Constitución o las leyes se le atribuyan.
artículo 94o.- En caso de ausencia, enfermedad o muerte del Presidente del Consejo de Estado lo sustituye en sus funciónes el Primer Vicepresidente.
Enviado por su autor
https://masonerialibertaria.com/2018/04/30/nuevamente-el-espejismo-de-la-transicion-en-cuba/

El problema no es el dólar sino la inflación


El dólar alcanzó los $21 generando inquietud de analistas políticos y económicos y en la población en general. Para gran parte de los argentinos, la cotización del dólar es el indicador más sensible sobre la marcha de la economía. Por eso, cualquier alteración brusca es motivo de zozobra. Existe una larga experiencia de que las devaluaciones vienen asociadas a crisis. No solo por la inestabilidad en el sistema financiero sino porque termina repercutiendo en el nivel general de precios.
Además, en la actualidad la preocupación aumentó porque tanto la inflación como las subas del dólar se aceleraron. Hasta agosto del año pasado la inflación venía en descenso y se ubicaba en el orden del 22% anual mientras que el dólar crecía en el orden del 10% anual. Pasadas las elecciones, hay un cambio de tendencia llegando en abril a una inflación del orden del 25% anual y la devaluación superando el 35% anual.
Para poner en contexto esta dinámica de la economía argentina sirve echar una mirada a la situación que atraviesan los países vecinos de la región con estas dos variables. En base a datos de los Bancos Centrales de cada país se observa que en los últimos 12 meses:
En Uruguay la inflación fue de 7%y el dólar subió apenas un 1%.
En Chile la inflación fue del 2%y el valor del dólar cayó un 8%.
En Perú tanto la inflación como el crecimiento del valor del dólar fueron de casi 0%.
Estos datos confirman la atipicidad de la Argentina tanto en su ritmo de devaluación como en su muy alta inflación. Pero, además, también señalan que si se quiere tranquilizar el dólar es clave bajar sustancialmente la inflación. Para lograr este objetivo, las herramientas con las que cuenta el Banco Central son muy limitadas. Por el contrario, es el resto de los funcionarios los que deben tomar medidas más enérgicas para controlar el crecimiento del gasto público y reducir los desequilibrios de las cuentas públicas. De esta forma, será factible bajar la inflación y, con ello, tener un mercado cambiario más tranquilo.
Las devaluaciones son la manifestación de la muy precaria situación fiscal. Es cierto que en los 3 primeros meses del 2018 se observó un importante ahorro fiscal del 20% gracias a la reducción de los subsidios a la energía. Pero esto fue más que compensado por un incremento del 30% del principal gasto del Estado nacional, que es el previsional, y del 100% en el pago de intereses de deuda pública. Esto llevó a que el déficit total pase de $540 mil a $665 mil millones, o sea, crezca en $125 mil millones en sólo los 3 primeros meses del año. Como agravante, las herramientas para moderar el crecimiento del gasto público están siendo fuertemente cuestionadas en el Congreso. El cambio de la fórmula de movilidad previsional se logró en un contexto de gran polémica, demagogia y violencia. En el mismo sentido, pululan las iniciativas tendientes a revertir o aletargar el sinceramiento de las tarifas de los servicios públicos. De prosperar alguna de estas demandas, se revertiría la principal fuente de morigeración del gasto público, que son, los recortes en los subsidios económicos.
Al exagerar las bondades del gradualismo se pierde conciencia de los costos sociales del alto déficit fiscal. La devaluación es consecuencia de la inflación y ésta del alto desequilibrio en las finanzas públicas. Para evitar las devaluaciones es necesario asumir de manera más seria la organización del sector público. Un tema central es la reforma integral del sistema previsional. Puntos claves son tender a la eliminación de los regímenes especiales que les permite a ciertas personas jubilarse antes, aportar menos o cobrar prestaciones mayores. También hay que revisar la regla de pensión por cónyuge que duplica los beneficios ya que a las personas que ya tienen jubilación les brinda un segundo beneficio (pensión derivada) cuando su cónyuge fallece.
Que el dólar y las tarifas acompañen a la dinámica del nivel general de precios es la menos peor de las alternativas. Para evitar los traumas y las preocupaciones que generan las devaluaciones y los “tarifazos” hay que bajar la inflación. Esto pone en evidencia la importancia de ordenar estructuralmente las cuentas públicas.

Rechazar la tradición crea monstruos

El Dow cayó el martes y terminó en unos 425 puntos. 
Nada serio. Pero lo que es más importante, el rendimiento de la letra del Tesoro a 10 años ha subido al 3% esta semana, tocando un punto psicológico para el mercado. 
Nuestro departamento de investigación se apega a su posición de Índice Catástrofe que indica 'Advertencia Extrema', a la espera de más datos. 
No hay nada seguro
Nuestro viejo amigo, el economista Mark Skousen, escribiendo en The Wall Street Journal, dice que lo fundamentos de la economía están más fuertes de lo que la gente piensa. 
Aquí está Mark: 
La Oficina de Análisis Económico publicará su cifra preliminar de crecimiento del primer trimestre el viernes. Según el consenso de la Fed de Atlanta, los economistas predicen que el producto interno bruto habrá aumentado a una escasa tasa anual del 2%. Pero un poderoso indicador detrás de escena sugiere que la tasa real puede ser significativamente más alta. 
La producción bruta (G.O. por sus siglas en inglés), refleja el valor total de la cadena de suministro: el gasto de empresa a empresa que mueve todos los bienes y servicios hasta llegar al mercado minorista. Basado en mi trabajo y la investigación de David Ranson, economista jefe de HCWE & Co., los cambios en la cadena de suministro son un fuerte indicador adelantado del PIB del próximo trimestre. 
Nuestra conjetura es que la economía está más débil, no más fuerte, de lo que la gente piensa. El bajo índice de desempleo, por ejemplo, enmascara una imagen de debilitamiento de los empleos reales, con más personas que trabajan más en empleos que no pagan demasiado. 
Y los altos precios de las acciones hacen que las personas piensen que son más ricas de lo que realmente son, y que estén más dispuestas a gastar dinero. Durante los últimos 30 años, el patrimonio neto de los hogares aumentó dos veces más rápido que la economía subyacente. Los precios de las acciones, en otras palabras, no se basan en el producto real. 
Peor aún, todavía no tenemos una ganancia neta en el ingreso familiar, a pesar de los 110 meses de crecimiento (la segunda expansión más larga de la historia) durante todo el siglo XXI. 
Nuestro colega David Stockman recientemente divulgó que el crecimiento de los salarios ha seguido el ritmo de la inflación; ni más, ni menos. 
Nunca hay cosas seguras en economía. En cambio, siempre hay sorpresas. Y tal vez Mark tiene razón; la sorpresa vendrá al alza. 
Ya veremos… 
Orgullo de Barcelona
Ayer fuimos a visitar el orgullo de Barcelona, la Sagrada Familia, una catedral extraordinaria diseñada por el extraordinario arquitecto Antoni Gaudí. 
Gaudí era un cristiano devoto. Vio la catedral como una forma de expresar su fe profunda, y tal vez muy original. 
La Sagrada Familia es impresionante. Y muestra lo que puedes hacer cuando eres lo suficientemente atrevido. 
Gaudí comenzó el edificio en 1882. Se mantuvo en él, de vez en cuando, a veces viviendo en el sitio, durante los siguientes 44 años. 
Luego, al cruzar la calle, fue atropellado por un tranvía y murió. En ese momento, la gente todavía no estaba segura de si era un genio o un tonto, pero sabían que era extraordinario. 
Miles de ellos asistieron al funeral y acompañaron al cuerpo a la cripta de la iglesia que él había diseñado. 
Hemos hecho un pequeño constructo 'experimental' nosotros mismos. Pero no somos tan dignos de juntar las migas bajo la mesa de Gaudí. 
Cada detalle de la Sagrada Familia, desde la entrada a las altísimas torres hasta las ventanas y el altar, es asombrosamente nuevo y audaz. 
La audacia en la arquitectura suele ser un signo de arrogancia y presunción. Muy a menudo, es un fracaso sombrío. Y por una buena razón. 
Sabiduría condensada
Pasaron cientos de años para que evolucionaran las formas agradables y familiares de la arquitectura tradicional.
Los arcos se desarrollaron hace unos 2.500 años. Las columnas tal vez hace 3.000 años.
Estas y muchas de las formas 'clásicas' que damos por sentadas son formas físicas de sabiduría condensada, información y estilo.
Son así por una razón, como el lenguaje y los modales, incluso si no sabemos cuál es el motivo. 
Es por eso que muchos de los monumentos más famosos de los Estados Unidos (el Tribunal Supremo de EE. UU., El Lincoln Memorial, incluso la Casa Blanca) toman indicios de la arquitectura de la era clásica. Es poco probable que un arquitecto moderno los mejore.
Es por eso que casi toda la innovación del siglo XX fue tan fea y disfuncional; después de la Primera Guerra Mundial, los arquitectos rechazaron conscientemente el pasado.
Y cuando eso pasa, ya sea que rechaces la ética laboral tradicional, la economía, la religión, el matrimonio, los modales, la moral o la estética, te arriesgas a crear monstruos. 
Los rusos, por ejemplo, rechazaron las convenciones del capitalismo burgués y crearon la Unión Soviética.
Los brasileños rechazaron la arquitectura orgánica vernácula y crearon su ciudad capital, Brasilia.
Mientras tanto, arquitectos de todo el mundo, como los de la escuela Bauhaus, quitaron intencionadamente a sus edificios los ornamentos y refinamientos del pasado para darles un aspecto nuevo y moderno.
Y en economía, a la que regresaremos hasta que nos enfurezcamos con ella, la teoría clásica fue rechazada a favor de las teorías modernas, especialmente las de John Maynard Keynes.
¿El resultado? Un desastre monstruoso...
El trabajo de Gaudí es excepcional. Sí, parece un poco escapado del patio trasero de algún excéntrico y se ha ampliado 1.000 veces.
Pero es sorprendentemente original y refrescantemente sui generis. Hemos visto cientos de iglesias... pero ninguna como la Sagrada Familia.
Saludos,
Bill Bonner
Para CONTRAECONOMÍA

EL ABORTO Y LA LIBERTAD RELIGIOSA. Por el Dr Gabriel Zanotti

Resultado de imagen para gabriel zanottiUna cosa es debatir el tema del aborto con un libertario que sostenga que la madre tiene la libertad de abortar conforme al art. 19, esto es, como una acción privada que no violaría derechos de terceros, y allí el debate es entonces si el embrión es persona o no.
Pero otra cosa es debatir sobre una ley de derecho al aborto como servicio gratuito y obligatorio que todas las instituciones de salud, públicas o privadas, estarían obligadas a proveer, sin aceptar siquiera la objeción de conciencia de un profesional que se negara a practicarlo.
Esto último es claramente totalitario y arrastra una mentalidad estatista que se ha extendido en todo el mundo, a saber, que el estado tiene el derecho de imponer sus planes en materia de educación y salud, sin tener en cuenta la libertad de asociación, la libertad de pensamiento y la libertad religiosa que todos los seres humanos tienen por ser tales.
Esto implica también el olvido sistemático de la noción de derechos individuales, y especialmente el derecho a la libertad religiosa.
Traemos este tema a colación NO porque la oposición al aborto sea una cuestión exclusivamente religiosa, sino porque las comunidades religiosas tienen el derecho a tener instituciones propias según sus propia visión del mundo, y ese es un límite básico a la omnipotencia gubernamental, so pena de convertirse, el gobierno que viole ese derecho, en violatorio ipso facto de derechos humanos tan proclamados como violados.
Se ha olvidado en todo el mundo, incluso en los creyentes, qué significa el derecho a la libertad religiosa. Casi todos lo aceptan bajo el supuesto de que las religiones son creencias irrelevantes desde el punto de vista racional y social. Por ende, haz lo que quieras, total no importa nada de eso.
Wrong.
La libertad religiosa no se basa en que el contenido de las religiones sea irrelevante, irracional o arbitrario, sino en el derecho a la libertad de conciencia, esto es, a seguir las propias convicciones sean acertadas o erradas, en tanto no violen otros derechos de terceros.
Por ende los que así sostenemos la libertad religiosa lo hacemos con la convicción de que alguien, sobre la base de su religión o su agnosticismo, puede hacer algo malo o erróneo, o bueno y verdadero, siempre que ello entre en el artículo 19 de la Constitución.
Por ende todos los que tratan de imponer obligatoriamente su propia visión del mundo desde el gobierno, no tienen idea de lo que la libertad religiosa significa. Ellos piensan: en lo importante, gobierno; en lo irrelevante, libertad.
Los liberales clásicos pensamos, en cambio: en todo, importante o irrelevante, libertad, excepto que se viole el derecho a la vida, propiedad o demás derechos individuales. Y si hay un gobierno, no es para imponer por la fuerza lo que debería ser propuesto libremente a través de la libertad de expresión, religión, asociación, etc.
Por supuesto que si hay un gobierno, tiene que hacer opciones morales en su organización constitucional, y sus legislaciones pueden estar basadas en un ethos cultural no estatal, pero no por ello sus funcionarios tendrán el derecho de violar directamente las concepciones del mundo derivadas de la libertad religiosa.
Por ende los proyectos de aborto que lo sostienen como un servicio obligatorio para instituciones incluso privadas, son intrínsecamente totalitarios y signos lamentables de un autoritarismo cultural que se ha extendido en todo el mundo, bajo el totalitarismo cultural de lo políticamente correcto, y un pensamiento único que, como vemos, NO se ha superado aunque Hitler haya sido vencido o el Muro de Berlín haya caído. No, Occidente ya no es el mundo libre que alguna vez fue. Como dijimos el Domingo pasado, se ha convertido en el dominio totalitario de un pensamiento único frente al cual toda disidencia, como por ejemplo esta, queda sospechosa de nuevos delitos tales como discriminación, ofensa, discurso de odio, etc., nuevos delitos inventados para acabar lentamente –sin la ingenua crueldad de totalitarismos anteriores- con las verdaderas libertades individuales que fueron fruto del ethosjudeocristiano.
La libertad ya no existe. Ahora, sólo resiste...

FUENTE: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2018/04/el-aborto-y-la-libertad-religiosa.html

sábado, 28 de abril de 2018

Análisis económico de Rusia: Por Focus Economics

Resultado de imagen para rusia

Comprehensive GDP data revealed that the recovery lost steam in the fourth quarter of last year, with growth weighed on by inventories as well as slowing fixed investment. Recent indicators, however, suggest that activity likely bounced back in the first quarter of 2018 and that overall the
recovery remains on track if lackluster. Consumer confidence improved in Q1 and the unemployment rate inched down in February, boding well for household spending in the quarter. Positive signs emerged from the external sector as well with exports growth hitting a 10-month high in January and the Ural oil price jumping in March, which should support export revenues. On the political front, as widely expected, President Vladimir Putin won the 18 March election, securing over 75% of the
votes. More recently, on 6 April, the United States unveiled new sanctions against several high-profile Russian businessmen and their affiliated companies. The measures freeze their U.S. assets and ban Americans from conducting business with them. The sanctions caused turmoil in
Russian financial markets, with the main stock index diving and the ruble depreciating over 4.0% on 9 April.
 Rising oil prices, a healthy labor market and improved consumer confidence should cause growth to gather steam this year. However, limited oil output and structural rigidities will hamper activity, while the impact of the fresh sanctions is still uncertain. FocusEconomics Consensus Forecast
panelists see GDP expanding 1.8% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. In 2019, growth is seen stable at 1.8%.
 Inflation edged up from February’s historic low of 2.2% to 2.4% in March. Amid subdued price pressures, the Central Bank cut the key interest rate from 7.50% to 7.25% on 23 March as expected. Inflation is seen ending 2018 at 3.7% and 2019 at 4.0%.
REAL SECTOR | Growth slides in Q4 A comprehensive estimate of national accounts data released by Rosstat on 3 April confirmed that the Russian economy rebounded last year, with GDP rising 1.5%, unchanged from the preliminary estimate released on 2 February (2016: -0.2%). In the same release, Rosstat unveiled GDP data for Q4 2017, as well as revisions to Q1–Q3 2017 national accounts data. The new figures showed that growth slowed notably in the fourth quarter, with GDP expanding 0.9% annually, a significant slowdown from the third quarter’s revised 2.2%
expansion (previously reported: +1.8% year-on-year). Inventories subtracted from growth in the fourth quarter, primarily driving the slowdown in GDP growth. In addition, fixed investment lost steam, increasing 3.4% annually in Q4, down from Q3’s 4.0% rise. The economy is still weathering
the effects of low oil prices, limited oil output and economic sanctions, which has caused the recovery to be sluggish so far. However, private consumption growth inched up from 4.2% in Q3 to 4.3% in Q4, a resilient reading likely supported by low inflation in the quarter. Government consumption was stable at Q3’s 0.4% expansion in Q4.
Exports gained momentum in the fourth quarter, rising 5.2% over the same period of the previous year (Q3: +4.7% year-on-year). The Ural oil price rose throughout the quarter, while healthy global growth is also helping shore up overseas sales. Meanwhile, import growth decelerated in the fourth quarter to 15.4%, below the third quarter’s buoyant 17.1% rise.
Looking ahead, the recovery is expected to modestly gain steam this year on the back of monetary policy easing, higher oil prices and healthy household consumption. However, the production cut deal with OPEC, along with fiscal tightening, will keep oil output limited.
FocusEconomics Consensus Forecast panelists see GDP expanding at 1.8% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. Panelists expect the economy to expand 1.8% in 2019.
REAL SECTOR | Industrial production loses steam in February Industrial activity decelerated in February, according to the Federal State Statistics Service (Rosstat). Industrial output grew 1.5% year-on-year, which was below January’s 2.9% rise. The result was driven by slower output growth
in the manufacturing and mining sectors.
The trend, however, improved in February and annual average growth came in at 1.5%, above January’s 0.9%. A month-on-month comparison revealed that industrial production lost ground as output fell 1.3% over the previous month in February (January: +2.4% month-on-month).
Next year, the panel of analysts expects industrial output to expand 1.6%, which is down 0.1 percentage points from last month’s forecast. For 2019, the panel expects industrial production to increase 1.9%.
REAL SECTOR | Manufacturing sector remains lackluster; services sector loses steam in March
Business conditions in Russia’s manufacturing sector improved modestly in March. The manufacturing Purchasing Managers’ Index (PMI), produced by IHS Markit, rose from 50.2 in February, the worst result since July 2016, to 50.6. As a result, the PMI lies only slightly above the 50-threshold that separates expansion from contraction in business activity in the sector. For
Q1 as a whole, the manufacturing PMI recorded the worst average since Q3 2016 signaling subdued activity in Russia’s manufacturing sector.
According to IHS Markit, growth in output expanded healthy in March, although new orders lost steam pointing to fragile demand. Spare capacity caused backlogs in work to fall and firms also shed jobs, albeit only modestly. Higher prices for raw materials caused cost burdens to rise at the sharpest
race since October, although inflationary pressures overall remained modest in the context of historical data. Business confidence also dipped in March. Meanwhile, activity in the services sector lost pace in March. The Services Business Activity Index produced by IHS Markit fell from 56.5 in February to 53.7, the lowest reading since July 2017. Despite the fall, the indicator remains firmly in expansionary territory.
FocusEconomics panelists project that fixed investment will grow 3.3% in 2018, which is up 0.6 percentage points from last month’s forecast. In 2019, the panel sees fixed investment rising 2.8%.
OUTLOOK | Consumer confidence rises in Q1
The consumer confidence indicator published by the Federal Statistics Service (Rosstat) improved in Q1 2018, rising to the highest reading since Q3 2014. The consumer confidence indicator rose from Q4 2017’s minus 11 points to minus 8 points. Despite the rise, the index remains firmly entrenched below the 0-threshold, which indicates that pessimists outnumber optimists.
According to the survey, the improvement was broad-based across the components of the index. Households were more optimistic about the future economic situation in Russia and assessed the current situation less negatively than in the previous quarter. In addition, households’ assessments
of their current and future personal financial situation improved in Q1.
FocusEconomics Consensus Forecast panelists expect private consumption to expand 3.3% in 2018, which is up 0.3 percentage points from last month’s projection. For 2019, panelists expect private consumption to increase 2.6%.
MONETARY SECTOR | Inflation rises from historic low in March In March, consumer prices rose 0.3% from the previous month, a notch above the 0.2% month-on-month increase observed in February. According to Rosstat, prices for food recorded the largest rise in March, driving the index’s
reading. Inflation rose from February’s historic low of 2.2% to 2.4% in March. Despite
the rise, price pressures remain subdued and inflation lies far below the Central Bank’s target of 4.0%. Annual average inflation also declined from 3.3% in February to 3.1% in March, a historical low. Panelists see inflation ending 2018 at 3.7%, which is down 0.3 percentage points from last month’s forecast. For 2019, participants expect inflation to end the year at 4.0%.
MONETARY SECTOR | Central Bank cuts key interest rate to 7.25% in March At its 23 March meeting, the Board of Directors of the Central Bank of the Russian Federation (CBR) decided to cut the key interest rate by 25 basis points to 7.25%, a move widely expected by market analysts. The decision followed a same-sized cut in February and marks the lowest policy rate since
April 2014.
Low inflationary pressures have given the Bank space to pursue an easing cycle as it aims to transition to neutral monetary policy. In its accompanying statement, the CBR commented that inflationary expectations are continuing to fall, and that price pressures remain low; they are, however, low partly due to a favorable base effect. The Bank expects inflation to return to its target
of 4.0% in the second half of 2018 as this base effect from high food prices last year fades. Notably, it made no changes to its growth projections for the Russian economy this month despite higher oil prices, citing ongoing structural issues and lower sensitivity to oil price fluctuations as the reasons
for the unchanged prospects. Looking forward, the Bank signaled that more cuts are in the pipeline, as it stated that it plans to complete the transition to neutral monetary policy by the end of the year. A key interest rate of between 6–7% is considered as roughly neutral. The Bank, however, highlighted one new upside risk to its inflation outlook: A tight labor market could put upward pressure on prices
through higher wages. The next monetary policy meeting is scheduled for 27 April 2018.
FocusEconomics panelists see the key interest rate ending 2018 at 6.56%. In 2019, panelists see the Central Bank lowering the monetary policy rate further, with a Consensus Forecast of 6.15%.
EXTERNAL SECTOR | Exports growth hits 10-month high in January Merchandise exports totaled USD 33.4 billion in January, which represented a robust 31.3% increase compared with the USD 25.4 billion observed in the same month of 2017. The expansion was above December’s 18.7% increase
and marked the fastest growth since March 2017. Supportive global conditions and higher commodity prices have led to a surge in Russian exports in recent months.
Imports increased 20.4% annually in January, slightly below December’s 23.4% increase and came in at USD 16.4 billion. The trade surplus came in at USD 17.0 billion, which was notably larger than the USD 11.8 billion surplus seen in January 2017.
The external sector has recovered notably over the past year and the improvement is more clearly seen when examining the trailing 12-month sum of the trade balance. In January, the trailing 12-month sum came in at a surplus of USD 120.2 billion, above December’s USD 115.0 billion and the
best reading since March 2016. The analysts we surveyed this month project Russia’s exports to reach USD 390 billion in 2018. Going forward, panelists expect exports to reach USD 404
billion in 2019.
FUENTE: Por Focus Economics - https://www.focus-economics.com/ - desde Barcelona - España

FORMOSA: Volver a ser ciudadanos. Por Anibal Hardy

Resultado de imagen para formosaCuando uno lee a los clásicos y ve el gran esfuerzo que hicieron por limitar el poder de los monarcas y analiza en lo que se ha transformado hoy la democracia, no puede menos que concluir que hemos retrocedido cientos de años en la lucha por la libertad.
Un gobierno elegido por el voto puede confiscar con impuestos los ingresos y patrimonios de determinados sectores de la sociedad para repartirlos entre la población, gracias a que tiene el monopolio del aparato de coerción y compulsión, o pueden utilizar fondos secretos, que no son otra cosa que los impuestos que le cobra a la sociedad, para comprar medios de comunicación, hacer operaciones de prensa, financiar sus actividad políticas, comprar el apoyo, esconder la realidad, etcétera, y, de esta forma, mantenerse en el poder.
2019, será un año de gran actividad política de renovación legislativa, seguirá seguramente la insaciable voracidad fiscal, con muy poco para festejar en política. Se tendrán que seguir revisando muchas leyes que se votaron a contrapelo de la realidad, estudiar la permanencia de ciertos jueces que le quitaron dignidad al sistema judicial, seguir sustituyendo gradualmente el asistencialismo esclavizante por trabajos dignos. Sobre todo esperemos que se recupere la dignidad popular, y que los argentinos volvamos a ser ciudadanos y no vasallos.
Ante lo dicho, me motivo como ciudadano formoseño enviar la siguiente Carta Documento al presidente de todos los argentinos manifestándole textualmente: “Sr. Presidente de la Nación Argentina; Los argentinos necesitamos, y especialmente los formoseños el tratamiento parlamentario para las reformas políticas. La prioridad debería ser salvo su más alto criterio, el destierro de las reelecciones indefinidas en todo el territorio de la Nación, y de la Ley de Lemas como Sistema Electoral. Para el primer caso debe impedirse las reelecciones indefinidas en los ámbitos políticos, sindicales y todas aquellas instituciones que gravitan de alguna manera sobre la estabilidad democrática y de gobernabilidad. No es posible que los bolsones de poder subsistan a los presidentes, creando feudos. De no ser posible el tratamiento parlamentario solicito que se instruya al Ministerio de Justicia para que realice un planteo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de una Declaración de Certeza, respecto de ambos puntos, por su colisión con normas constitucionales, siempre teniendo en cuenta, para el primer caso, porque afecta la periodicidad en las funciones, y por ende al concepto de República, y para el segundo viola el derecho al Sufragio como derecho político humano fundamental. He hecho el planteo de inconstitucionalidad, y todavía no he podido lograr que se resuelva. Espero que Ud. como primer Mandatario Nacional, tenga mejor suerte. Todas las acciones legales interpuestas por el suscripto, obran en poder y en el Ministerio del Interior. Mi única exigencia como ciudadano, si Ud. así lo entiende, es que de alguna manera sepa que piensa, mi presidente al respecto. . Los Hechos hasta ahora indican que a su gobierno solo le interesa en función de la gobernabilidad, negociar antes que desterrar los males que nos aquejan a los formoseños: La reelección consecutiva y la Ley de Lemas.”
Para recuperar la dignidad y bienestar del ciudadano, se requiere limitar el poder autocrático de todo gobierno, con enmiendas a la Constitución, fortaleciendo la Republica. Solo ciudadanos defensores de sus derechos y libertades podrán rescatar a nuestra Nación, mejorando el nivel y calidad de vida. Hay que combatir a los gobiernos que destruyen a los ciudadanos convirtiéndolos en vasallos o siervos.
ENVIADO POR SU AUTOR

Peronia: El principio del fin, episodio II

Peronia es un lugar hermoso, único. Una Nación con un amplio y rico territorio, situada al sur de Bolivia, que supo gozar del privilegio de ser la nación más rica del planeta hacia fines del Siglo XIX, para luego caer en un derrotero bajista que ya acumula más de 7 décadas. 
Peronia, además de lo anterior, es un sitio donde rigen principios económicos de naturaleza cuántica. Con esto me refiero a que es el único país de la faz de la tierra donde el tipo de cambio flota, pero a su vez está fijo. 
Aparentemente, según Marcos Peña, eso depende de la persona que esté mirando la realidad. Psicodélico. 
Dejando un poco de lado esta histriónica introducción, en esta nota te voy a explicar por qué los eventos del 25 y 26 de abril, caracterizados por una feroz corrida cambiaria contra el peso argentino, constituyen el 2do episodio de esta saga que yo llamo “El principio del fin” (el 1ro fue el 28D -o 28 de diciembre de 2017-). 
Arranquemos. 
El motivo oculto detrás de los últimos hechos: un intento de ajuste fiscal blando
Antes de comenzar con el cuerpo de la nota, me parece oportuno mencionar que, grosso modo, la estrategia de reducción del déficit fiscal del gobierno en este arranque de 2018 constaba de 2 ejes: 
1. La continuación del proceso de sinceramiento de tarifas, para disminuir los subsidios a la energía, 2. Y también hacer un ajuste blando del empleo público. 
En este caso, pasaré a explicar un poco el plan “oculto” del gobierno en relación al segundo punto, dado que ha sido el motivo por el cual se inició todo este derrotero de hechos lamentables. 
Con ajuste blando me refiero a un ajuste de precios. En este caso, dado que hablamos de empleados del sector público, “los precios” son salarios. 
Habiendo dicho esto, te resumo en pocas líneas la idea del oficialismo: el objetivo era hacer todo lo posible para que los gremios de empleados públicos crean la meta de inflación del 15%, a fin de cerrar paritarias en torno a esos niveles Con “todo lo posible” me refiero a, entre otras cosas, anclar el tipo de cambio en torno a los ARS 20,50 por dólar, defendiendo la cotización en ese nivel con reservas, en caso de que el mercado tironee. 
¿Qué ganaba el gobierno con ello? Fácil, la inflación de 2018 con certeza se ubicará por encima del 20%. Así, en caso de cerrar paritarias de empleados públicos en torno al 15%, el gobierno se estará ahorrando una buena porción de los costos implicados en pagar esos salarios del sector público, licuándolos en términos reales. 
De esta manera, se estaría logrando una sustancial y necesaria baja el gasto, ayudando a Dujovne a cumplir con sus estimaciones de gasto primario. 
Un dato a no perder de vista. Recordemos que se elige ajustar empleo público “por precio” y no por “cantidad” porque la primera resulta más sutil por ser una manera indirecta. 
Así, el oficialismo interpretó era la manera “políticamente viable” de disminuir el peso de los salarios públicos en el presupuesto total. Algo cierto, aunque, como veremos en la nota, algo que difícilmente puedan llevar a cabo, a la luz de los últimos hechos. 
La kermesse del BCRA y la “tormenta perfecta”
En términos generales, ha habido un giro en la política cambiaria del BCRA: desde principios de marzo comenzó a defender la cotización del peso argentino frente al dólar americano. 
Hasta hace una semana la institución a cargo de Federico Sturzenegger ya llevaba en su historial el hecho de haber “malvendido” durante poco más de mes y medio poco más de USD 2.000 millones para evitar que el tipo de cambio se moviera El problema de esto fue que el mercado, luego de estas ventas masivas de dólares, no dejó de demandar dólares, sino que continuó acorralando al BCRA, agravando el panorama sobremanera: con las últimas ventas (hasta este jueves 26/4) el BCRA terminó vendiendo más de USD 5.400 millones en tan solo 2 meses, monto que equivale a casi un 10% de las exportaciones de 2017. 
De terror. Y lo peor es que la cotización escaló hasta ARS 20,80, a pesar de haber rifado estos USD 5.400. 
En sí, los motivos principales de este apetito por la divisa americana fueron los siguientes: 
Motivos endógenos y exógenos
Los motivos endógenos on los atribuibles a cuestiones del equipo económico en sí. Aquí encontramos dos: 
1. Desplome de la credibilidad en el equipo económico: en este contexto de kirchnerización del BCRA, con inicio el 28 de diciembre de 2017, y de ventas masivas de dólares hasta la semana pasada -que dejaron entrever la debilidad del equilibrio en ARS 20,50- la demanda de dinero ya se encontraba en caída libre. 
2. Inicio de la vigencia del impuesto a la renta financiera: este gravísimo error de política económica -tanto en lo conceptual, como hasta en la práctica- entró en vigencia esta semana. Esto implicó, de manera esperable, un fuerte desarme de posiciones en moneda local (LEBAC), que contribuyó fuertemente al desplome del peso contra el dólar. 
Existen también motivos exógenos del apetito por el dólar, que tienen que ver con un factor internacional. Es que la tasa de interés americana de los bonos a 10 años llegó al 3%, nivel máximo desde 2014. 
O sea, además de lo lamentable de los hechos endógenos, se suma a la ecuación el hecho de que la tasa de interés de los treasuries americanos a 10 años acaban de superar el umbral “psicológico” del 3%, sumándole más leña al fuego. 
Recordemos que cuando sube la tasa de interés internacional, los activos locales se tornan menos atractivos, lo que implica, generalmente, una caída en su cotización. 
Acumulación de fracasos
Lo criticable de “la gran rifa” de reservas a “precios cuidados” de las últimas semanas, a cargo de Sturzenegger, es que ni siquiera sirvieron para apuntalar las expectativas de inflación. De hecho, las mismas subieron por primera vez en 10 meses, según el relevamiento de UTDT. 
Los países “normales”, en esos casos dejan flotar al tipo de cambio, por lo que la pérdida de reservas termina siendo nula o cuasi nula. Pero eso no era algo “viable”, dados los planes del gobierno, que ha recurrido a la vieja receta peronista de anclar el tipo de cambio con fines políticos de corto plazo. 
También considero es importante no perder de vista que el oficialismo generalmente se “endeuda 2 veces” para conseguir reservas: 
• En primer lugar, a primera, colocando bonos en “moneda dura” a tasa; 
• Y en segundo, emitiendo pesos, para comprar los dólares conseguidos con estos bonos colocados en el mercado; pesos que luego son aspirados -total o parcialmente- vía LEBAC por el BCRA, que a su vez pagan una segunda tasa de interés. Así, queda claro que cada dólar que forma parte de las reservas cuesta muy caro; demasiado como para “rifar” como lo ha hecho el titular del BCRA con el objetivo fallido de apuntalar las finanzas públicas. 
Con todo, en este contexto donde la inflación no baja -y de hecho se acelera-, el BCRA pierde reservas a velocidad meteórica, y la credibilidad en el poder de acción del BCRA tiende a cero, el futuro de Sturzenegger resulta una incógnita. 
Personalmente, no descartaría que el titular del BCRA abandone su cargo antes de fin de año. Sobre todo teniendo en cuenta que, según estimaciones propias, a este ritmo la inflación podría ubicarse tranquilamente en un 25% a fin de año, 10 puntos porcentuales por encima de la meta. 
Así, de darse el escenario base que espero, el error en la resultará demasiado grosero como para que pueda ser pasado por alto, otra vez, incluso luego de haber cambiado la meta. 
¿Qué hacer?
Generalmente, a esta altura de la nota hago algún comentario financero con alguna justificación. 
En este caso, voy a ser bastante más concreto: deshacete de los pesos lo antes posible. Recordemos que esta saga llamada “El principio del fin” recién va por el capítulo dos, por lo que quedan varios. 
Para resumir: tienen renovado atractivo las LETES, bonos cortos en dólares, o directamente dólar billete. 
Hasta la semana próxima 
Juan I. Fernández 
Para CONTRAECONOMÍA 

PD: No puedo dejar de recordar, a la luz de los hechos, cuando a fines de junio de 2017, el Ministro Dujovne decía “El dólar salió de la tapa de los diarios y dejó de ser una preocupación”… Lo dejo a tu criterio (Karina Olga Jelinek).

¡Los Reyes Magos son los padres! Por el Dr Enrique Guillermo Avogadro

“Que las verdades no tengan complejos,
que las mentiras parezcan mentiras”.
Joaquín Sabina
Resultado de imagen para enrique guillermo avogadroLos argentinos en general, y quienes vivimos en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores en particular, seguimos sufriendo y discutiendo los nuevos valores de la energía en todas sus formas, que golpean sin piedad los presupuestos familiares, afectados por una inflación que no cede con la velocidad prometida. Con la natural hipocresía que siempre caracteriza a los opositores a cualquier gobierno, nuestros políticos en el llano aprovechan la coyuntura para sumarse al coro de quejosos, tratando de llevar agua a sus propios molinos, sin explicar nunca a qué solución recurrirían si se encontraran en el poder.
El peronismo, en su penúltimo disfraz (el duhaldismo), después de contribuir con su innegable capacidad de movilización a derrocar a Fernando de la Rúa, rápidamente pudo salir de la crisis por algunas razones que, de tan elementales, no debiera ser necesario recordar. La caída de la convertibilidad, causada por el desenfreno de su anterior máscara (el menemismo) para perpetuarse en el poder, llevó a que el país tuviera una enorme capacidad ociosa, tanto en materia de energía –exportábamos los excedentes de gas a Chile, Brasil y Uruguay y de electricidad a los dos últimos- cuanto industrial, y a ello se sumó la fuerte devaluación que orquestó el Ministro Jorge Remes Lenicov; al ponerse nuevamente en marcha la economía, se llamó a elecciones generales, en las cuales el Partido Justicialista dirimió su interna.
Con la deserción de quien saliera primero, llegó una nueva mutación del peronismo (el kirchnerismo) a la Casa Rosada, ahora de la mano de un matrimonio que creyó haber encontrado la fórmula mágica para permanecer en ella por décadas, con el simple método de alternar en el sillón de Rivadavia las posaderas de los cónyuges y, desde allí robar todo lo posible, sin parar mientes en los costos que tuviera el saqueo para el país entero.
Como el pater familæ venía escaso de votos propios, salió a la conquista de la clase media y media-alta urbana, siempre reacia a sumarse a los fieles del gigantesco mito inventado para sostener esa fenomenal y aceitada maquinaria electoral que Juan Domingo Perón amasó sesenta años antes. Y lo hizo con un caramelo irresistible: regaló la energía que entonces sobraba; el precio de tamaño disparate fue la creación de la cultura del despilfarro, a la cual muchísimos se acostumbraron rápidamente.
Evidentemente, no se puede negar que tuvo un éxito fulminante ya que, desde el magro 6% propio que lo acompañó en 2003, su cónyuge supérstite se alzó nada menos que con el 54% en 2011. Tal fue el suceso que acompañó al desaforado populismo, que la votaron incluso los vilipendiados productores rurales, pese a que ella misma les había declarado la guerra en 2008.
Pero, como bien se dice en la economía, no hay almuerzo gratis, y llegó la hora de pagar la cuenta de una fiesta que todos los argentinos vivimos con la cortedad de miras que se ha transformado en nuestro raro distintivo nacional. Mientras Brasil, por ejemplo y a pesar de todos los nubarrones actuales que cubren sus cielos, tiene un Ministerio de Planeamiento que establece planes a tres décadas adelante, que se ajustan finamente cada año, nuestro nac&pop Julio de Vido dedicó sus mejores esfuerzos a destruir el futuro para robar en todas las formas posibles mientras durara el efímero presente que, cuando se esfumó hoy lo tiene tras las rejas.
Pero la cultura del despilfarro, con sólidas bases en tarifas de energía que eran absolutamente ridículas (la luz eléctrica costaba mensualmente el equivalía a una pizza chica, y el gas, a un café) además de socialmente injustas, perduró hasta que el déficit fiscal se transformó en una bestia tan ardua de domeñar que requiere, para evitar una crisis gigantesca, pedir prestado la friolera de US$ 30 mil millones por año. El kirchnerismo, que no podía hacerlo porque los mercados internacionales no le atendían el teléfono a la Argentina desde que una mutación peronista anterior (el rodriguezsaaísmo) se diera el lujo de decretar el default más grande de la historia en una asamblea legislativa que aplaudió de pie tamaño suicidio, le daba a la máquina de fabricar pesos las 24 horas del día, fuera en la Casa de la Moneda, en Ciccone Calcográfica o en Brasil.
La natural contrapartida del regalo indiscriminado de la energía fue la pérdida del autoabastecimiento, la indispensable inversión del sentido de gasoductos y líneas de alta tensión (comenzaron a traer lo que antes llevaban) y un subproducto ideal para la voracidad delictiva de los muchachos encaramados en el poder: la importación de gas licuado, con monstruosos sobreprecios y negocios non sanctos de toda índole. Y la inevitable consecuencia fue la monumental pérdida de divisas que todo ello trajo aparejada, que derivó en la famosa inflación, aún incontrolada.
El equipo que se hizo con el triunfo electoral en 2015 cometió, y aún lo hace graves torpezas: al inicio, no informó seria y detalladamente a la sociedad la magnitud de la venenosa herencia recibida (su informe “El estado del Estado” no fue difundido como debía) y continúa explicando muy mal –cuando lo hace- las medidas que se ve obligado a adoptar. No aprendió con la reforma previsional, y tampoco parece haberlo hecho con el tema de las tarifas.
Porque debió recordar que, enfrente, no sólo tiene a verdaderos buitres (“vamo a volver, vamo a volver”) que viven el llano como una maldición, sino a una sociedad muy especial que, mientras llora por los aumentos de tarifas de los servicios, no deja de consumir comunicaciones móviles y televisión paga y viaja batiendo records de turismo local y externo.
Pero la pregunta que todos debemos hacernos, entre muchas otras, es: ¿quién debe pagar la energía que consumimos? ¿Los Reyes Magos? Recordemos que todos los subsidios que el Estado otorga salen de nuestros impuestos, es decir, todos –incluidos los que intentan economizar luz y gas- pagan por ese despilfarro al que tantos años de falsa bonanza nos acostumbraron. Y también hagámoslo pensando en la cantidad enorme que, por carecer de medios para afrontar los aumentos, continúan recibiendo subsidios a través de la tarifa social.
¿A qué se debe que el Gobierno no lo explique con claridad?, que no se tome el trabajo de utilizar, por una vez, la cadena nacional de la que tanto abusara la predecesora para dar a conocer cuántos y a quiénes se está subsidiando, identificando el lugar de residencia de los mismos y, sobre todo, exhibiendo cuadros comparativos del precio de la luz y del gas en cada provincia y ciudad. Tal vez, contra toda esperanza, consiga que la vergüenza por los enormes privilegios de los que hemos gozado hasta ahora en desmedro de muchos de nuestros conciudadanos, nos haga llamar a silencio.
Para terminar, un brevísimo comentario acerca de lo sucedido en la inauguración de la Feria del Libro, cuando cien jóvenes imbéciles, que se oponen inexplicadamente a que los institutos de formación docente capitalinos se transformen en una universidad (como lo hacen los gremios de los “trabajadores de la educación en la Provincia de Buenos Aires frente a los premios por presentismo), con vistas a aumentar la calidad de la enseñanza, impidieron patoterilmente hablar a los ministros de Cultura de la Nación (Pablo Avelluto) y de la Ciudad (Enrique Avogadro). Simplemente, que agradezcan haberse encontrado con ellos y no conmigo; otro hubiera sido el cantar entonces.
Bs.As., 28 Abr 18
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

viernes, 27 de abril de 2018

Cavallo se reunió con Macri

Por María Celsa Rodríguez
Se habla de un encuentro entre el Presidente Macri y el ex Ministro de Economía Domingo Cavallo. 

Según se sabe por rumores de pasillo que Macri le pidió un asesoramiento, y que este no se centró en temas macro económicos sino específicamente en la estructuración ejecutiva del  área económica, entendiendo que es más "eficiente" un equipo sólido centrado en un Ministro de Economía. Según parece Cavallo, apuntó a "cuestionar" la debilidad del equipo económico en una falta de liderazgo concreto. 

Por otro lado se dice que "aconsejó" dejar flotar libre al dólar.  

Decidí consultar al Economista  Aldo Abram, Director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso  para que me diga como veía él este encuentro:

 "A mi me parece bien que un Presidente consulte a economistas, más cuando han pasado por problemas similares y han sido funcionarios que en algún momento lograron  algún éxito, más allá de lo que quiera decir la gente de Cavallo", dijo Abram.

 A mi pregunta si quizás se esté pensando en un proyecto de dolarizar la economía, me respondió: 

"Te diría, hoy no veo factible una convertibilidad, me parece que el haber violado ya una ley de convertibilidad hace imposible otra, tendríamos que  ir a ponerlo en la Constitución, lo cual jamás aconsejaría, pues  somos capaces de violar también la Constitución. 
Yo creo que hoy lo único que podríamos hacer es cambiar nuestra moneda por otra que emita otra persona, NO dependa del Banco Central de la República Argentina,  su emisión y su valor y eso se llama dolarizar  o alguna otra moneda", piensa Abram.

Solo estamos seguros que habrá cambios en el área económica, pero no sabemos en que consistirán estos.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL DERECHO A OFENDER. Por el Dr Gabriel Zanotti

Resultado de imagen para gabriel zanottiLa libertad de expresión viene mal. Tentados estamos de revisar su historia y sus ideas y venidas en Occidente, su cuna, pero no podemos en esta oportunidad. Como muestra de uno de los síntomas de su crisis, revisemos este caso en particular.
Ahora resulta que si alguien, respetuosamente, manifiesta su desacuerdo con la moralidad de la homosexualidad, o de la transexualidad, etc., los miembros del lobby LGBT se sienten “ofendidos” y acusan a los que así se manifiestan con de realizar “discursos del odio”, etc. Lo mismo con las feministas radicales, etc.
Particularmente delicado es el caso de la enseñanza del Catecismo de la Iglesia Católica aprobado por JPII y aún no abrogado, que sostiene la inmoralidad de las relaciones homosexuales en sí mismas aunque advierte que no se debe juzgar la conciencia de nadie en particular.
Cualquiera puede decir que está en desacuerdo con ello, pero yo no me sentiré ofendido ni lo acusaré de “discurso de odio”.
El asunto que el lobby LGBT quiere hacer de eso un caso jurídico: quiere prohibir ese tipo de opiniones so pena de incurrir en el delito de discriminación, ofensa y discurso del odio.
Entonces una de las líneas de defensa, no de los católicos, pero sí de los que defienden una noción más amplia de la libertad de expresión, es que esta última incluye el “derecho a ofender” (como por ejemplo Jordan Peterson, https://www.youtube.com/watch?v=8NoIWqnogjc )
Pero allí estamos en un problema. Cuando sucedió lo de Charlie Hebdo, yo escribí un artículo llamado “yo soy el respeto”, (http://institutoacton.org/2015/01/13/yo-soy-el-respeto/) donde afirmaba que moralmente la libertad de expresión implica siempre el respeto hacia el otro.
Y ese es el punto: si alguien dice “no estoy de acuerdo moralmente con la homosexualidad”, NO está ofendiendo a nadie, y si alguien dice “no estoy de acuerdo, moralmente, con la concepción hetero-pratriarcal del Judeocristianismo” NO está ofendiendo a nadie tampoco. En todo caso, con respeto mutuo y conciencia histórica de las tradiciones diversas, pueden debatir libremente el punto sin que nadie deba sentirse “ofendido”.
Por lo tanto, si alguien se siente “ofendido” porque yo considere inmoral a X, la respuesta es: yo no te estoy ofendiendo, sino manifestando mi parecer moral sobre el punto, sin referirme a nadie en particular.
Moralmente, NO debemos ofender, esto es, faltar el respeto, burlarnos con desprecio, de nada ni de nadie.
En todo caso, aunque esto esté muy debatido, habría un delito de calumnias e injurias posterior a una publicación, donde, sin embargo, difícilmente entren los casos que preocupan al lobby LGBT. Porque las calumnias e injurias se refieren a una explícita mentira que afirma el delito de alguien en particular. NO cabe por ende allí una afirmación que afirme la inmoralidad de X como tema in abstracto y en sí mismo considerado.
Por ende, jurídicamente las cosas deben ser más precisas, y los tipos penales deben ser claros y distintos. Aunque con los legisladores y jueces que tenemos sea todo lo contrario, sin embargo debemos afirmar que un supuesto “delito de ofensa” entra en arbitrariedades imposibles de evitar.
En una sociedad libre, cada cual tiene derecho a afirmar su concepción del mundo “respetuosamente”.
Pero históricamente, vamos mal. El espíritu de la Primera Enmienda de los EEUU se ha perdido. Verdaderamente ya casi nadie respeta a nadie, verdaderamente todos se ofenden mutuamente porque es el paso previo a lo que casi todos quieren: ver preso al que piensa diferente, llamando “ofensa” a la diferencia. Estamos mal, muy mal. Ya casi no queda libertad de expresión, y menos aún libertad religiosa, para los casos importantes, esto es, allí donde los paradigmas son verdaderamente diferentes.
La socialdemocracia y la redistribución de ingresos no sólo ha derivado en una jaula de oro (que además no es de oro, sino de pobreza) donde las personas tienen todo, materialmente, como los esclavos en las granjas donde se los trataba bien: ahora, además, deben pensar como su amo, pero ese pensamiento único va descendiendo como un manto suave de pensamiento políticamente correcto, y a los que se salen se los va penando gradualmente, hasta que el pobre sapo en el agua hirviendo tenga su cerebro definitivamente muerto.
Algunos, por supuesto, nos resistiremos, pero ya no será el derecho a la Primera Enmienda de lo que fue una república liberal clásica, sino el derecho a la resistencia contra la opresión en la dictadura universal del pensamiento en la cual se está convirtiendo Occidente. Claro, Occidente no puede “convertirse” en eso, so pena de desaparecer.
FUENTE: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2018/04/la-libertad-de-expresion-y-el-derecho.html

jueves, 26 de abril de 2018

LA EDUCACIÓN EN SINGAPUR.


Por María Celsa Rodríguez
En Singapur, se encuentra la más eficiente y alta calidad de sistemas educativos del mundo, por su elevado nivel tecnológico. Está considerado como “el país inteligente”, ya que sus alumnos manejan elevadas habilidades digitales que inciden positivamente en su economía. 

Con un gasto del 3% de su PBI, durante 2017 invirtieron 9.300 millones de dólares de su presupuesto en educación, no solo en calidad de infraestructura, sino también para subsidiar toda la educación y cubrir el salario docente.

Cada padre gasta aproximadamente 71.000 dólares en la educación de sus hijos desde la escuela primaria a la terciaria. En caso de ser nacido en Singapur a un ciudadano le cuesta casi 14 dólares al mes tener un niño cursando la primaria y a un extranjero le sale 620 dólares.

El Estado subvenciona 435.500 estudiantes matriculados que cursan la primaria y la secundaria y más de 80.000 que están haciendo el pregrado y posgrado.

El aumento del costo de la educación ha subido al 3.5%, más del doble de la inflación. Pero esto tienen que ver con una mejor calidad de la educación, hacerla no solo más cómoda y moderna sino también en mejorar los planes de estudios, adaptándolo a lo que el mercado laboral demanda, sobretodo en tecnología.

La educación privada está regulada por el Estado y dirigida por el Partido de Gobierno.

Piensa el gobierno que un capital humano más educado y más eficiente hace incrementar la calidad laboral y el desarrollo del país. Invertir en ello es invertir en un mejor futuro para el país.

Un docente en Singapur tiene un sueldo de casi 7.000 dólares mensuales y bonificaciones, lo que sería 40.000 dólares anuales. Cuentan con un sistema que impulsan y ofrecen excelencia docente. Los profesores deben especializarse no solo en la enseñanza, también en el liderazgo, con un alto nivel de abanicos de especialidades e investigación. 

Esto se desarrolla en etapas: el de grado especialista senior 1, que luego de un riguroso examen de grado avanza a especialista senior 2, para luego pasar a especialista líder y terminar en especialista jefe. 

La educación primaria es publica y obligatoria desde los 6 años a los 12 años (o sea en 6 años aprende inglés, mandarín y malayo, matemáticas, ciencias, artes y humanidades). Rinden luego un examen para ingresar a la escuela secundaria. Esta dura de 4 a 5 años, dependiendo del nivel, luego vuelven a rendir otro examen de ingreso para ingresar a estudios terciarios o académicos/universitarios.

Se califica sobremanera el esfuerzo y la excelencia de cada alumno. Aunque lo negativo, es la presión de los padres y de la escuela que al ser de tal exigencia, a los jóvenes les cuesta mucho relacionarse socialmente porque los estudios les cubren toda la jornada. 

Las clases sociales con menos recursos poseen un sistema de becas que les permiten a que sus hijos también puedan tener una calidad educativa muy significativa.

En el reporte de The Automation Readines Index (ARI) Whi Ready for the Coming Wade of Innovation? evalúan a los países que están más preparados para la automatización inteligente, donde se debe considerar que es la educación y la capacitación constante, el medio y la forma de preparar a las personas para el futuro laboral. Esto es lo único que impulsa “la prosperidad y el crecimiento”. Encabeza esta lista de los más idóneos: Corea del Sur, Alemania y Singapur.

Si bien aún son magras las políticas educativas que se planifican en torno a la Inteligencia artificial y la robótica. "La gran mayoría de los países dentro o fuera de la OCDE están empezando a pensar en la planificación de los desafíos de la automatización", dijo Elizabeth Fordham, asesora principal de relaciones globales en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE.

Solo surge una pregunta a todo esto: ¿en Argentina están pensando en el futuro, o solo en las próximas elecciones?

LOS BANCOS, ESE GRAN AUSENTE. Por el Dr. Jorge Enrique Alfredo Yunes (*)

Resultado de imagen para bancosResulta una verdad de Perogrullo hablar de la Argentina en crisis. No se puede pensar al País de modo ajeno a toda crisis. Es histórico. Si se quiere, fundacional. Un verdadero karma nos persigue. Lo cierto es que nacimos con crisis, vivimos con crisis y moriremos en crisis. La Argentina es un tango, y de los más tristes.-

Pero no tiene sentido alguno continuar lamentándonos. Es preciso el esfuerzo de TODOS los sectores de la economía para poder sacar al País de este fango en el que se encuentra. Y cuando digo TODOS, ello también incluye a algunos pícaros privilegiados que no parece que fueran argentinos, porque jamás colaboraron en crisis alguna, salvo para gestarla o agregar algún condimento más. Me estoy refiriendo a LOS BANCOS, ese GRAN AUSENTE DEL ESFUERZO NACIONAL.-

El Presidente Macri no se cansa de exigirle a la clase media la dura faena de equilibrar este monstruoso desfasaje económico. Ajuste y más ajuste. Tarifazo va y tarifazo viene. El Pueblo ya no da más. No resiste más este verdadero saqueo de su propia economía. La presión impositiva se hace insostenible. Uno lo ve en el día a día. Negocios de los más variados y con una trayectoria histórica deben bajar definitivamente sus persianas porque no se pueden sostener debido al enorme costo de explotación. Insumos por las nubes. Impuestos, tasas y servicios totalmente desbocados. Cánones locativos sin techo alguno. Inflación a diestra y siniestra como para hacer dulce.-

Ante este grave panorama me asaltan ciertos interrogantes: ¿Y los Bancos Sr. Presidente? ¿No se les puede exigir alguna suerte de IMPUESTO PATRIÓTICO NO TRASLADABLE a guisa de colaboración en este demencial esfuerzo que está haciendo la ciudadanía toda? ¿No son los Bancos los que financieramente están mejor posicionados para realizar este esfuerzo extra que está requiriendo el Presidente para poder sanear la economía y terminar con el monstruo de la inflación que se devora precios y salarios sin solución de continuidad? ¿Son o no son parte de esta Argentina que navega sin rumbo en el mar de la inflación?

Póngase definitivamente los pantalones Sr. Presidente y ajuste su puntería a la hora de exigir, no vaya a ser cosa que el cazador resulte cazado y entonces habrá sido demasiado tarde ya para enmendar errores y poder lamentarse.-

(*) Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; e-mail: estudiojuridicoyunes@gmail.com Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina.- 
ENVIADO POR SU AUTOR           

Argentina no es un país rico. Por Iván Carrino

El debate sobre las tarifas de servicios públicos parece no acabarse más. Revisando algunas notas del pasado, percibo que desde bien temprano 2016 que discutimos de lo mismo: ¿debemos ajustar las tarifas? ¿Hay que hacerlo de shock? ¿Se debe hacer más gradual? 
El debate en cuestión sigue casi intacto, solo que ahora las tarifas ya se han ajustado en un porcentaje muy importante en comparación con la situación de 2015. 
Como sea, el tema me llevó la semana pasada a debatir con Leandro Santoro, ahora diputado por “Unidad Ciudadana”, pero otrora militante del partido radical y furioso crítico de Néstor y Cristina. 
Este histriónico y encendido legislador no dudaba en sostener, tiempo atrás, que “Argentina va a salir adelante, el día que dejemos de votar al peronismo por lo menos por dos años”. ¿Qué habrá pasado? 
La gente cambia… 
Lo concreto es que en medio de la conversación sobre las tarifas, Leandro enunció una de las falacias más destructivas que puede haber sobre nuestro país. 
Para Santoro: 
“La Argentina tiene recursos naturales suficientes como para poder pensar en una situación de autoabastecimiento, y tiene recursos económicos como consecuencia de áreas estratégicas (la soja, la minería) para buscar mecanismos para redistribuir el ingreso. La política de subsidios era una forma de meterte el salario dentro del bolsillo y ayudar a redistribuir la riqueza y el poder adquisitivo sea mayor como consecuencia de la distribución del estado”. 
Obviamente, lo primero que hay que decir es que la teoría fracasó estrepitosamente. 
El salario real (medido como el promedio del salario de los empleados registrados del sector privado dividido el IPC de la Ciudad de Buenos Aires) llegó a caer 8,9% en 2014, moviéndose punta-punta 0,97% a la baja entre enero de 2013 y diciembre de 2015, plena vigencia del “Modelo K”. 
Pero el punto principal no es ese, sino que nuestro país no es un país rico, sino más bien lo contrario. 
País rico, país pobre
A esta altura del partido, debería ser claro que los recursos naturales no son sinónimo de riqueza. Rusia tiene el mayor tamaño en kilómetros cuadrados y, sin embargo, es mucho más pobre que Suiza, que tiene el 0,02% de su extensión. 
Venezuela, por su parte, tiene una de las reservas de petróleo más grandes del planeta. No obstante, es infinitamente más pobre que Japón, que apenas tiene algo de cobre y carbón. 
Como puede verse, los recursos naturales, que pueden sin duda ser una bendición para una sociedad que sabe aprovecharlos, no aseguran nada en términos de riqueza y pobreza. 
¿Por qué esto es así? Porque la riqueza de un país, así como la de una persona, está determinada por su productividad. Es decir, por su capacidad de generar mayor cantidad de bienes y servicios con el mínimo uso de los recursos posibles. 
Obviamente, tener recursos naturales sirve para ser productivo. Sin embargo, no es lo único que se necesita. Entre los determinantes de la productividad también tenemos el capital físico invertido per cápita, el capital humano, y la tecnología. 
Lo que quiere decir esto es que podemos tener una maravillosa mina de oro frente a nosotros, pero si no contamos con las máquinas y la tecnología para explotarla, seremos igual de pobres que antes. 
Esto nos lleva a un quinto pilar de la productividad, que es el capital institucional. 
¿Por qué alguien querría alguien invertir en una máquina para efectivamente poder extraer el oro de la mina? La respuesta fácil es que si el oro sale, podrá venderlo en el mercado generando un beneficio. 
Ahora bien, si el país en cuestión cobra impuestos confiscatorios, regula los mercados laborales de manera que sea extremadamente caro contratar y, además, cambia las reglas de juego cada 5 años, dejando la ecuación de costo/beneficio altamente incierta para la empresa, lo más probable es que esa máquina nunca llegue a la mina. 
El capital institucional, que asegura los derechos de propiedad de los inversores, es clave para que aparezca la riqueza de un país. Ningún país se hizo rico violando los derechos de propiedad, sin importar cuántos recursos naturales tenían. 
Sociedad de saqueadores
En Argentina, la productividad es muy baja en comparación con países verdaderamente ricos como Australia, Dinamarca o Hong-Kong. Es por esto que no somos un país prósprero, sino apenas uno de “mitad de tabla”. 
Ahora bien, cuando ignoramos este punto y creemos que lo único que hay que hacer es distribuir la riqueza, aparece un nuevo problema: la sociedad de saqueadores. 
Es que, en realidad, los recursos y los bienes siempre están en manos de alguien. Por tanto, si para que un miembro de la sociedad prospere el estado debe arrebatarle sus bienes y recursos al que ya los tiene para “distribuirlos mejor”, entonces el saqueo queda institucionalizado. 
Al margen de la condena moral que este sistema merece, lo cierto es que es destructivo en términos económicos. Volviendo a lo anterior, si el saqueo se institucionaliza, entonces los derechos de propiedad pierden vigencia y el capital institucional se destruye. Finalmente, eso redunda en menores incentivos, menos productividad y más pobreza para todos.
Siete décadas de deterioro
Lo que decimos no es un mero análisis abstracto. En las últimas décadas, la performance de Argentina ha sido lamentable. 
De acuerdo con el gráfico armado por Nicolás Cachanosky (donde se observa la posición relativa del país en términos de su ingreso per cápita), en 1950 “Argentina se ubicaba en el percentil 93%, mientras que en 2016 el país cayó al 63%. 
Actualmente, el país se encuentra en un percentil similar al de Hungría y Letonia. De seguir esta tendencia, en la década del 2050 Argentina caería debajo de mitad de tabla.” 


Es decir que nuestro país alguna vez fue efectivamente rico, pero luego comenzó a empobrecerse. 
¿Por qué? La respuesta la encontramos precisamente en lo que se mencionaba antes. Compramos la teoría de que solo había que distribuir las riquezas. Así, el rol del estado creció, y con él las crisis fiscales y el deterioro de los derechos de propiedad. 
La sociedad de saqueadores se impuso a la de productores. Y cuando eso sucede, la pobreza es el único destino. 
Saludos,
Iván Carrino
Para CONTRAECONOMÍA

La tasa del BCRA no es tan alta como te hacen creer


El otro día entró en mi casilla de correo una oferta para sacar una tarjeta de crédito en un supermercado. Si bien sé que estas tarjetas suelen tener un muy elevado costo financiero, abrí el correo por curiosidad para conocer en cuánto se encontraba la tasa en este momento.
Pero lo que encontré superó incluso mis expectativas más pesimistas. El aviso marcaba lo siguiente:
¡Un Costo Financiero Total Efectivo Anual del 180%!
Al menos los ladrones, cuando te quieren asaltar, te dicen arriba las manos.
La mayoría de las personas ni se detienen a mirar esta tasa, sino que simplemente se fijan en el monto que les da la cuota a pagar y si pueden afrontarla.
Y este tipo de tasas no tiene ninguna cobertura mediática. Toda esta cobertura la dejamos para las tasas de las Lebac del BCRA que en la última licitación realizada la semana pasada fueron del 26,30% para el tramo más corto.
Está más que claro que la tasa del BCRA al lado del 180% del Supermercado es una tasa irrisoria, pero… ¿es alta o no?
Tasa real positiva
Una forma de medir que tan alta es la tasa de interés es comparándola con la tasa de inflación. Es que, si un activo paga una tasa del 30% pero la inflación es del 35%, en realidad estamos perdiendo poder adquisitivo. En cambio, una tasa del 5% con una inflación del 2% incrementa nuestro poder adquisitivo.
Mirar el número de la tasa sin ponerlo en un contexto es un error.
Y aquí es donde aparece el concepto de “Tasa de Interés Real”: es la tasa de interés nominal descontando la pérdida de valor por la inflación.
Haciendo este análisis, vemos que el interés que paga el BCRA comienza a no parecer tan alto. Si analizamos los meses completos de la gestión de Sturzenegger al frente de la entidad monetaria hasta aquí (desde enero 2016 a marzo 2018), la tasa de Lebacs fue superior a la tasa de inflación en 18 de los 27 meses La siguiente tabla lo muestra:
Por lo que las personas que buscaban refugio de cortísimo plazo (apenas un mes), sólo lo consiguieron en el 67% de los meses.
Si cambiamos la óptica y lo hacemos ahora mirando a inversores que se mantuvieron invertidos en Lebacs por plazos más largos (1 año), podremos notar que en todo momento pudieron conseguir una tasa real positiva pero que la misma ha ido disminuyendo:
Actualmente, la tasa real de los últimos 12 meses de las Lebacs ha sido del 4,56%.
Este rendimiento, si bien es bueno al tratarse del instrumento libre de riesgo, no es tan elevado como los medios nos quieren hacer creer, ni para que el BCRA sufra las presiones por parte de la Casa Rosada como viene pasando desde el 28/12/2017.
¿Qué paso el 28/12?
Ese día fue la conferencia de prensa del gabinete económico y el presidente del BCRA en el que se anunció el cambio de metas de inflación.
A pesar de que la inflación subió desde esa fecha, el BCRA fue presionado para que baje sus tasas de interés, algo que modificó la tasa real desde ese momento a lo que venía siendo previamente y que te compartí en la tabla y gráfico.
En 2018, tasa real negativa
Luego del cambio de metas, el BCRA relajó levemente su política monetaria pero lo suficiente como para que la tasa de interés deje de ser positiva en términos reales.
Un inversor que hizo el ejercicio de renovar sus Lebacs al plazo más corto hasta fin de marzo de 2018 acumulaba un rendimiento nominal de 6,86% versus una inflación en los primeros tres meses que según el Indec acumula un 6,64%.
Mirando esos números el lector podría decirme que con lo justo pero que la tasa de interés continúa siendo real positiva.
Sin embargo, hay algo nuevo en 2018 que te estás olvidando de considerar.
A partir de este año el Estado comienza a cobrar el impuesto a la renta financiera.
Si a la tasa de Lebacs acumulada le restamos el 5% sobre intereses del impuesto a las ganancias que tendrá que abonar posteriormente este inversor, la tasa nominal que nos arroja es del 6,52%.
Esta tasa está por debajo de la inflación, lo que la convierte en una tasa real negativa.
Y si bien no es el objetivo de esta nota analizar el impuesto a la renta financiera, de los números surge que se está cobrando un impuesto sobre una ganancia que no es real. Igual, nuestro país es experto en gravar ganancias inexistentes como lo era con el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Así que ya sabés, la próxima vez que escuches que el BCRA paga una elevada tasa de interés que asfixia al consumo y a la economía, permitite dudar de cómo están realizando los cálculos.
Por otra parte, en un país donde el tamaño del sector financiero es minúsculo (el ratio créditos sobre el PBI es menor al 13% contra un 45% de promedio en Latinoamérica) es más que cuestionable todavía qué impacto tiene la política monetaria del BCRA en el consumo y crecimiento económico.
Saludos, 

Matías Daghero 
Para CONTRAECONOMÍA

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos