Algunos analistas se preguntaron cuál es el verdadero precio del dólar, y lo estimaron en torno a los 7.50 pesos.
¿Cómo llegaron a este valor? Simplemente dividieron la cantidad de pesos que hay en circulación por los dólares que hay en reservas.
¿Es esto correcto? En principio sí, aunque habría que analizar qué nivel de reservas tomaron. Dicho esot, si la cantidad de dólares y la cantidad de pesos quedaran constantes en el tiempo, habría una tendencia a que el dólar blue se fije en ese nivel.
Pero debemos hacer una aclaración: Si los pesos en circulación siguen creciendo (cada año crece alrededor de un 40 %), y las reservas se mantienen constantes, o crecen más lento, o incluso decrecen, entonces el dólar blue debe seguir creciendo. Y no cabe duda que este es el caso. En consecuencia, los argentinos tratan de anticiparse a este suceso “evidente”, y entonces aumentan el valor al que venden la divisa, antes de que tal cosa ocurra. El punto ha sido estudiado por los economistas desde hace mucho tiempo atrás: ¡Las expectativas importan!
Si no se controla rápido el déficit fiscal, habrá que emtiir más pesos para financiarlo. Más pesos en circulación, harán que la inflación se acelere, pero además harán que el coeficeinte pesos / dólares se amplíe, y con ello, subirá aun más el dólar blue.
No hay un verdadero y único valor para el dólar blue. Este depende de las expectativas que cada persona tenga respecto a la oferta y demanda que habrá de dólares en el mercado informal, variables que a su vez dependen de lo que ocurra con la economía argentina como un todo.
Fuente: Publicado en Punto de Vista Económico - http://puntodevistaeconomico.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario