En la calurosa y húmeda ciudad de Caicara del Orinoco, en pleno corazón de Venezuela, una veintena de pilotes clavados sobre el río acumulan moho, polvo y óxido.
Por Diego Oré/Reuters
Allí, en el lugar donde hace seis años la brasileña Odebrecht debió inaugurar el puente más largo del país, apenas un puñado de obreros trabajan dándole mantenimiento a las máquinas para combatir la pátina de deterioro que empieza a acumulase tras un año de paralización de la obra.
La construcción, que uniría las ciudades de Caicara y Cabruta a través de un viaducto de más de 11 kilómetros sobre el río Orinoco, no es la única de Odebrecht que yace en el olvido.
Según documentos, entrevistas con más de dos docenas de trabajadores y visitas a los campamentos de la firma brasileña en Venezuela, Reuters comprobó que la mayoría de las 23 obras truncas de Odebrecht en el país tienen sobreprecios y tras más de dos años de paralización, algunas tendrían que rehacerse.
“Todas las obras del Estado están paralizadas, no sólo las de Odebrecht”, dijo a Reuters Wilmer Nolasco, presidente del mayor sindicato de la construcción del país, Sutic, preocupado por los obreros que se quedaron sin trabajo tras la huida de la gigante brasileña y que, según sus cálculos, son unos 200.000.
En su oficina de Caracas, adornada con una escultura del fallecido presidente Hugo Chávez, Nolasco aseguró que algunas de las obras se detuvieron incluso antes de que estallara el escándalo de Odebrecht, que aceptó haber pagado millones de dólares en sobornos para ganar licitaciones en Latinoamérica.
“Están paralizadas por falta de pago. El Estado no le ha cancelado (a Odebrecht)”, explicó el abogado de 52 años cuyo poderoso gremio controla varios proyectos de la empresa de ingeniería más grande de América Latina.
Entre las obras paralizadas, 11 de ellas de gran envergadura, figuran dos enormes puentes, líneas del metro, un tren que uniría las ciudades dormitorio de Guarenas y Guatire con Caracas, metrocables, un proyecto agrario, la modernización del principal aeropuerto del país y una central hidroeléctrica.
Reuters intentó varias veces comunicarse con representantes de Odebrecht tanto en Venezuela como en Brasil y con voceros del Ministerio de Obras Públicas y el de Comunicaciones en Caracas, pero no obtuvo respuesta.
A pesar que el presidente Nicolás Maduro, quien enfrenta una ola de protestas opositoras, dijo en febrero que su administración terminaría las obras que Odebrecht desatendió, hasta el momento ninguno de los proyectos se ha reactivado.
Como consecuencia, ingenieros de las construcciones dijeron a Reuters que algunas de las obras tendrán que rehacerse parcialmente porque sus cimientos se oxidaron o inundaron.
“Eso prácticamente se perdió”, dijo un operario señalando una pila de materiales para la construcción de la línea 2 del Metro de Los Teques, cerca de Caracas, que ya acumula seis años de retraso y donde apenas una veintena de trabajadores recorren sus túneles para drenar el agua que amenaza con anegarlos.
Odebrecht no se ha ido formalmente de Venezuela ni el Gobierno ha cancelado sus contratos, pero sus obras han sido tomadas por el servicio de inteligencia o la Guardia Nacional, y su logo ha sido borrado de los portones de sus campamentos.
Amistades peligrosas
En 1992 Odebrecht aterrizó en Venezuela para la construcción de un centro comercial en la ciudad occidental de Maracaibo.
A partir de allí comenzó a ganar terreno pero no fue hasta el 2003, con la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil, que se hizo con la mayoría de obras de envergadura en el país petrolero.
Desde ese año, Odebrecht obtuvo 32 proyectos por unos 40.000 millones de dólares, según cifras oficiales, cuando sus coterráneas Queiroz Galvão, Camargo Corrêa y Andrade Gutierrez apenas obtuvieron ocho obras en conjunto.
Incluso Chávez la defendió públicamente cuando la firma enfrentó problemas en Ecuador y su ex presidente Rafael Correa la expulsó en el 2008, acusándola de estafa luego que una central hidroeléctrica que construyó mostrara severas fallas.
“Odebrecht es una empresa amiga y en Venezuela se ha portado extraordinariamente bien. Quiero hacer ese reconocimiento”, dijo el mandatario en aquella oportunidad.
Si bien la empresa terminó a tiempo la mayoría de obras asignadas antes del 2007, a partir de ese año empezó a flaquear y a dilatar las fechas de entrega.
“Viendo la cantidad de obras pendientes y los privilegios que tenía esta empresa, suponemos que lo mejor era recibir el soborno, (sin importarles) a los funcionarios ver la obra terminada”, dijo Mercedes de Freitas, directora ejecutiva del capítulo venezolano de la ONG Transparencia Internacional.
Pero las obras no sólo se retrasaron, sino que la gran mayoría terminó costando varias veces su precio inicialmente pactado, según documentos del Gobierno obtenidos por Reuters.
El tramo de San Agustín, perteneciente al Metrocable de Caracas, costó unos 262 millones de dólares, cinco veces más que el Metrocable de Medellín, a pesar que el venezolano tiene una extensión más corta y un menor desnivel que su par colombiano.
En el extremo occidental del país, la construcción del segundo puente sobre el Lago de Maracaibo apenas tiene un 17 por ciento de avance y ya ostenta un sobreprecio del 212 por ciento.
Y así, en los cuatro puntos cardinales de Venezuela donde Odebrecht inició la construcción de un puente, metro o central hidroeléctrica, se repiten los sobreprecios y demoras en las entregas.
Lluvia de millones
A pocos días de la última Navidad, el Departamento de Justicia de Estados Unidos hizo público un documento que cayó como un baldazo de agua fría: en él se aseguraba que Odebrecht admitió haber pagado 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de 12 países para lograr jugosos contratos.
Sólo en Venezuela, la firma desembolsó 98 millones de dólares entre el 2006 y el 2015. Aunque el monto representa la mayor suma que la brasileña pagó fuera de casa, la justicia venezolana no ha iniciado investigaciones para hallar a los culpables a diferencia de sus vecinos de Latinoamérica.
A mediados de febrero, el Ministerio Público allanó la sede de Odebrecht en Caracas, pero no ha dicho si encontró documentación incriminatoria.
“Un mes y medio después de que la corte (federal de Brooklyn) publicó la sentencia, no creo que quedara ningún papel ahí”, se lamentó De Freitas, quien cree que la pesquisa de la Fiscalía no llegará a buen puerto porque “su comportamiento en los últimos años ha sido muy cercano al Gobierno y los grandes casos de corrupción han quedado sin investigación”.
El Parlamento, dominado por la oposición, inició en febrero una investigación por una posible malversación de unos 16.000 millones de dólares en las negociaciones de los gobiernos de Chávez y Maduro con Odebrecht.
El informe, que da cuenta de seis obras donde se presumen sobreprecios, comisiones, sobornos y planificación indebida; es apenas la punta del iceberg de una revisión más profunda al resto de obras que Odebrecht dejó a medio terminar en Venezuela.
“Hay un obvio sobreprecio, un brutal sobreprecio. Siete veces más pagamos los venezolanos por querer contratar con Odebrecht”, dijo a Reuters el diputado Juan Guaidó, de 33 años, presidente de la Comisión de Contraloría del Parlamento.
Además, Guaidó aseguró que la gran mayoría de las 32 obras que Odebrecht ganó en Venezuela le fueron entregadas a dedo, a través de convenios binacionales, en vez de una licitación pública, como se suele hacer en otros países de la región.
En medio de una delicada crisis económica y social, Maduro insiste en que completará las obras de Odebrecht.
“Eso no es tecnología espacial, ¿verdad? Si dicen que es un cohete espacial que hay que ponerle ahí, de repente es difícil, pero eso es (hierro) cabilla, cemento y trabajo; y eso lo sabemos hacer los venezolanos”, dijo Maduro en febrero.
Pero los obreros creen que es mucho más complicado de lo que el presidente dice. Ellos aseguran que los ingenieros de las obras -casi todos brasileños- ya abandonaron Venezuela y, producto de una fuga de talentos, el país no cuenta con la capacidad necesaria para hacerle frente a obras de esa magnitud.
“No es verdad que (se pueden reactivar las obras que Odebrecht abandonó). No tenemos la tecnología para hacerlo”, se lamentó Nolasco.
Obras con sobreprecio, inconclusas y deteriorándose
La mayoría de las 23 obras que la brasileña Odebrecht dejó inconclusas en Venezuela tienen sobreprecios y algunas empezaron a deteriorarse tras más de dos años de paralización, según documentos, entrevistas con más de dos docenas de trabajadores y visitas a los campamentos, realizadas por Reuters.
A continuación, el estado de 10 proyectos de gran envergadura que la brasileña abandonó en Venezuela:
* Tercer puente sobre el Río Orinoco (Puente Mercosur)
Inicio de obras: 2006.
Fecha de entrega: 2011.
Avance del proyecto: 69 por ciento.
Presupuesto inicial: 922 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: 2.800 millones de dólares.
* Segundo puente sobre el Lago de Maracaibo (Puente Cacique Nigale)
Inicio de obras: 2006.
Fecha de entrega: 2010.
Avance del proyecto: 17 por ciento.
Presupuesto inicial: 1.088 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: 3.400 millones de dólares.
* Planta Hidroeléctrica Manuel Piar (Tocoma)
Inicio de obras: 2007.
Fecha de entrega: 2012.
Avance del proyecto: 98 por ciento.
Presupuesto inicial: 3.050 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: 5.996 millones de dólares.
* Remodelación del Aeropuerto de Maiquetía
Inicio de obras: 2013.
Fecha de entrega: 2015.
Avance del proyecto: 21 por ciento.
Presupuesto inicial: 3.931 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: información no disponible.
* Línea 5 del Metro de Caracas
Inicio de obras: 2007.
Fecha de entrega: 2011.
Avance del proyecto: 23 por ciento.
Presupuesto inicial: 1.100 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: 3.992 millones de dólares.
* Tren Caracas-Guarenas-Guatire
Inicio de obras: 2007.
Fecha de entrega: 2012.
Avance del proyecto: 36 por ciento.
Presupuesto inicial: 2.320 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: 3.931 millones de dólares.
* Cabletren Bolivariano de Petare
Inicio de obras: 2008.
Fecha de entrega: 2011.
Avance del proyecto: 29 por ciento.
Presupuesto inicial: 440 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: información no disponible.
* Línea 2 del Metro de Los Teques
Inicio de obras: 2007.
Fecha de entrega: 2011.
Avance del proyecto: 57 por ciento.
Presupuesto inicial: 1.280 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: 3.600 millones de dólares.
* Metrocable La Dolorita
Inicio de obras: 2009.
Fecha de entrega: 2012.
Avance del proyecto: 79,55 por ciento.
Presupuesto inicial: 300 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: información no disponible.
* Proyecto agrario integral socialista José Inácio de Abreu e Lima
Inicio de obras: 2009.
Fecha de entrega: información no disponible.
Avance del proyecto: 68 por ciento.
Presupuesto inicial: 640 millones de dólares.
Costo total hasta el momento: información no disponible.
(Fuentes: Odebrecht, Ministerio de Obras Públicas de Venezuela, Registro Nacional de Contratistas y declaraciones públicas de funcionarios venezolanos)
Reporte de Diego Oré/Reuters
ENVIADO DESDE VENEZUELA - http://www.franciscoalarcon.net/2017/05/corrupcion-sobreprecio-y-deterioro-en.html
miércoles, 31 de mayo de 2017
¿Por qué no baja el gasto público? Por Ivan Carrino
Recuerdo una charla que escuché hace alrededor de 10 años. Quien disertaba en esa ocasión era director de una de las consultoras políticas más reconocidas del país. No recuerdo casi nada de la charla, pero sí una frase que me quedó grabada para siempre: “en política, la traición es una virtud”.
La frase, que puede sonar detestable, hacía referencia a la necesidad de los líderes políticos de traicionar sus lealtades, incumplir sus promesas y adaptarse permanentemente al cambio del “humor social” para avanzar en su carrera política.
Ejemplos de este fenómeno sobran en la política nacional. Políticos que se cambian de partido o que incumplen sus promesas electorales son un clásico.
El gobierno nacional no escapa a esta “tradición”. Durante la campaña 2015 prometió cambiar 180 grados lo que hacía el kirchnerismo. Sin embargo, en términos fiscales la promesa fue incumplida.
El estado, origen de nuestros problemas
Durante los 12 años de gobierno kirchnerista el gasto del gobierno creció de manera vertiginosa. De acuerdo a los últimos datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el Gasto Público Consolidado avanzó nada menos que 20,6 puntos en términos del PBI, pasando de 26,6% a 47,2%.
Este alocado aumento de las erogaciones estatales no solo genera una mala asignación de recursos que reduce el crecimiento económico, sino que también es principal responsable de nuestra delicada situación fiscal.
El déficit, como quiera que se financie, es una bomba de tiempo que el propio Macri reconoce que no puede mantenerse en el tiempo.
Sin embargo, si consideramos lo que “Cambiemos” hizo hasta ahora, la realidad es que no cambió nada. El año pasado el PBI nominal creció 38%, cayendo en términos reales. El gasto, por su parte, creció alrededor de 39,3%. Esto lleva la ratio Gasto/PBI a 47,6%. Para 2017, si se cumple lo estipulado en el presupuesto, el gasto seguirá creciendo, pero en términos nominales volveríamos a niveles del 47,1%.
Este guarismo es similar al de países europeos y 85% superior al de Chile, Colombia y Perú promediados. Too much.
¿Es malo bajar el gasto?
Obviamente, cuando se propone bajar el gasto sale a la palestra una tribu de analistas imbuidos de keynesianismo que comienzan a recitar todas las calamidades que ocurrirían si se implementara la malvada austeridad. Un menor gasto, dicen, reduce la demanda agregada, la gente consume menos, las empresas reducen sus ventas, crece el desempleo y la economía colapsa.
No obstante este libreto, lo cierto es que la evidencia demuestra que es perfectamente compatible reducir el gasto público y mantener una economía vibrante.
Recientemente,Irlanda fue testigo de esta situación. Luego de llevar sus erogaciones al 65% del PBI en 2010, las redujo de manera considerable hasta el 29,5% en 2015. En términos nominales, el gasto cayó 31%. Obviamente, no ocurrió ninguna desgracia y la economía recuperó el crecimiento al tiempo que reducía su desequilibrio presupuestario.
Otro caso célebre es el de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo al estudio de Cecil Bohanon:
“En 1944, el gasto del gobierno en todos los niveles representaba el 55% del PBI. Para 1947, el gasto público había caído un 75% en términos reales, o desde el 55% hasta el 16% del PBI (…) Sin embargo, este “desestímulo” no resultó en un colapso del gasto en consumo o en inversión. El consumo real creció 22% entre 1944 y 1947 y el gasto en bienes durables creció hasta más que duplicarse en términos reales. La inversión bruta privada creció 223% en términos reales, con un enorme incremento real que se multiplicó por seis en el gasto destinado a viviendas residenciales.”
Lo mismo puede decirse de Suecia. A principios de los años ’90, el estatismo sueco entró en crisis. El gasto público crecía en términos reales mientras que, por tres años consecutivos, la actividad económica cayó. En solo cuatro años (de 1989 a 1993) las erogaciones públicas habían subido 10 puntos del PBI hasta el 68%. A partir de allí, un programa de reforma buscó mejorar las cuentas. El gasto cayó en términos reales 0,9% al año entre 1992 y 1997. La economía volvió a crecer.
Si, como se ve en estos casos, la reducción del gasto público no genera crisis, ¿por qué el gobierno no avanza por este camino?
La frase, que puede sonar detestable, hacía referencia a la necesidad de los líderes políticos de traicionar sus lealtades, incumplir sus promesas y adaptarse permanentemente al cambio del “humor social” para avanzar en su carrera política.
Ejemplos de este fenómeno sobran en la política nacional. Políticos que se cambian de partido o que incumplen sus promesas electorales son un clásico.
El gobierno nacional no escapa a esta “tradición”. Durante la campaña 2015 prometió cambiar 180 grados lo que hacía el kirchnerismo. Sin embargo, en términos fiscales la promesa fue incumplida.
El estado, origen de nuestros problemas
Durante los 12 años de gobierno kirchnerista el gasto del gobierno creció de manera vertiginosa. De acuerdo a los últimos datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el Gasto Público Consolidado avanzó nada menos que 20,6 puntos en términos del PBI, pasando de 26,6% a 47,2%.
Este alocado aumento de las erogaciones estatales no solo genera una mala asignación de recursos que reduce el crecimiento económico, sino que también es principal responsable de nuestra delicada situación fiscal.
El déficit, como quiera que se financie, es una bomba de tiempo que el propio Macri reconoce que no puede mantenerse en el tiempo.
Sin embargo, si consideramos lo que “Cambiemos” hizo hasta ahora, la realidad es que no cambió nada. El año pasado el PBI nominal creció 38%, cayendo en términos reales. El gasto, por su parte, creció alrededor de 39,3%. Esto lleva la ratio Gasto/PBI a 47,6%. Para 2017, si se cumple lo estipulado en el presupuesto, el gasto seguirá creciendo, pero en términos nominales volveríamos a niveles del 47,1%.
Este guarismo es similar al de países europeos y 85% superior al de Chile, Colombia y Perú promediados. Too much.
¿Es malo bajar el gasto?
Obviamente, cuando se propone bajar el gasto sale a la palestra una tribu de analistas imbuidos de keynesianismo que comienzan a recitar todas las calamidades que ocurrirían si se implementara la malvada austeridad. Un menor gasto, dicen, reduce la demanda agregada, la gente consume menos, las empresas reducen sus ventas, crece el desempleo y la economía colapsa.
No obstante este libreto, lo cierto es que la evidencia demuestra que es perfectamente compatible reducir el gasto público y mantener una economía vibrante.
Recientemente,Irlanda fue testigo de esta situación. Luego de llevar sus erogaciones al 65% del PBI en 2010, las redujo de manera considerable hasta el 29,5% en 2015. En términos nominales, el gasto cayó 31%. Obviamente, no ocurrió ninguna desgracia y la economía recuperó el crecimiento al tiempo que reducía su desequilibrio presupuestario.
Otro caso célebre es el de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo al estudio de Cecil Bohanon:
“En 1944, el gasto del gobierno en todos los niveles representaba el 55% del PBI. Para 1947, el gasto público había caído un 75% en términos reales, o desde el 55% hasta el 16% del PBI (…) Sin embargo, este “desestímulo” no resultó en un colapso del gasto en consumo o en inversión. El consumo real creció 22% entre 1944 y 1947 y el gasto en bienes durables creció hasta más que duplicarse en términos reales. La inversión bruta privada creció 223% en términos reales, con un enorme incremento real que se multiplicó por seis en el gasto destinado a viviendas residenciales.”
Lo mismo puede decirse de Suecia. A principios de los años ’90, el estatismo sueco entró en crisis. El gasto público crecía en términos reales mientras que, por tres años consecutivos, la actividad económica cayó. En solo cuatro años (de 1989 a 1993) las erogaciones públicas habían subido 10 puntos del PBI hasta el 68%. A partir de allí, un programa de reforma buscó mejorar las cuentas. El gasto cayó en términos reales 0,9% al año entre 1992 y 1997. La economía volvió a crecer.
Si, como se ve en estos casos, la reducción del gasto público no genera crisis, ¿por qué el gobierno no avanza por este camino?
El estado profundo
Una respuesta posible a la anterior pregunta es que el gobierno está repleto de economistas keynesianos. Es probable. Alfonso Prat Gay, ex ministro de hacienda, por ejemplo, citó a Keynes en octubre del año pasado cuando se le preguntó por este tema.
Ahora bien, incluso cuando estuvieran relativamente convencidos de las bondades de la austeridad, lo cierto es que les sería políticamente imposible implementarla. Es que en Argentina, a pesar de que vivimos en democracia, los verdaderos hilos del poder los conduce un “estado profundo”, donde intereses corporativos, sindicales y políticos confluyen para mantener el statu quo.
Si el gobierno amaga con reducirle fondos al cine, ahí estarán los actores para gritar en contra. Si se reducen los subsidios y suben las tarifas, las asociaciones de defensa del consumidor podrán el grito en el cielo. Si se despiden trabajadores estatales, los gremios harán paro y bloquearán las calles. Si baja el gasto en obra pública, las cámaras empresarias harán lobby destacando la “importancia estratégica de la infraestructura”.
A medida que crece el gasto público, crecen los grupos concentrados directamente beneficiados por el mismo. Se genera una red de corporaciones que luego presionan políticamente (y otras violentamente) para que nunca más baje. Es el “estado profundo” que gobierna sin ir a las elecciones y destruye la economía.
Para reducir el gasto, el gobierno de Macri debe, primero que nada, despojarse de la idea de que esto sea perjudicial para la actividad económica y los pobres.
Pero, más importante, debe estar listo para enfrentar los intereses creados que no quieren que nada cambie en Argentina.
Saludos,
Iván Carrino
Para CONTRAECONOMÍA
Una respuesta posible a la anterior pregunta es que el gobierno está repleto de economistas keynesianos. Es probable. Alfonso Prat Gay, ex ministro de hacienda, por ejemplo, citó a Keynes en octubre del año pasado cuando se le preguntó por este tema.
Ahora bien, incluso cuando estuvieran relativamente convencidos de las bondades de la austeridad, lo cierto es que les sería políticamente imposible implementarla. Es que en Argentina, a pesar de que vivimos en democracia, los verdaderos hilos del poder los conduce un “estado profundo”, donde intereses corporativos, sindicales y políticos confluyen para mantener el statu quo.
Si el gobierno amaga con reducirle fondos al cine, ahí estarán los actores para gritar en contra. Si se reducen los subsidios y suben las tarifas, las asociaciones de defensa del consumidor podrán el grito en el cielo. Si se despiden trabajadores estatales, los gremios harán paro y bloquearán las calles. Si baja el gasto en obra pública, las cámaras empresarias harán lobby destacando la “importancia estratégica de la infraestructura”.
A medida que crece el gasto público, crecen los grupos concentrados directamente beneficiados por el mismo. Se genera una red de corporaciones que luego presionan políticamente (y otras violentamente) para que nunca más baje. Es el “estado profundo” que gobierna sin ir a las elecciones y destruye la economía.
Para reducir el gasto, el gobierno de Macri debe, primero que nada, despojarse de la idea de que esto sea perjudicial para la actividad económica y los pobres.
Pero, más importante, debe estar listo para enfrentar los intereses creados que no quieren que nada cambie en Argentina.
Saludos,
Iván Carrino
Para CONTRAECONOMÍA
DATOS ECONÓMICOS DE CHILE
Chile’s economy has had a rough start to 2017, with copper exports taking a significant hit due to strike action, moribund business and consumer confidence and a labor market which is showing signs of weakness, with unemployment rising uninterruptedly so far this year. This comes after meager growth last year as a result of low fixed investment, particularly
in the mining and construction sectors. Although the economy cooled in Q1, the political scene is hotting up. The Christian Democratic (DC) party announced the shock news that it had decided to field its own candidate for the first round of the presidential elections later this year. The move marks an end to three decades of collaboration between the center-left in Chilean politics, and could play into the hands of already firm favorite Sebastian Piñera, head of the Chile Vamos coalition. The ex-president recently announced part of his fiscal program, promising to simplify the 2014 tax reform and reduce corporation tax if elected.
The economy should recover somewhat this year thanks to higher copper prices and a healthier regional scenario, while looser monetary policy should also support ailing investment. However, continuing subdued consumer and business confidence mean growth will remain modest.
FocusEconomics Consensus Forecast panelists see Chile’s economy expanding 1.7% this year, down 0.1 percentage points from last month’s forecast. The panel predicts growth of 2.6% for 2018.
Inflation was 2.7% in April, mirroring March’s figure. On 13 April the Central Bank trimmed interest rates to 2.75%. Panelists foresee yearend inflation of 3.0% in both 2017 and 2018.
REAL SECTOR | Economic activity inches up in March
Economic activity ticked up 0.2% in March on an annual basis, according to the Monthly Indicator for Economic Activity (IMACEC) published by Chile’s Central Bank. This followed the 1.3% decline recorded in February and surprised analysts, who were banking on a slight contraction. It should however be noted that March 2017 contained one more working day than the same month of the prior year, which flattered the final figure. The strike at the Escondida copper mine, the world’s largest, has weighed heavily on the economy in recent months, and the mining IMACEC registered another steep fall in March. However, on the positive side, both the trade and manufacturing
sectors expanded, and with the labor dispute now resolved copper production will ramp up over the coming months.
On a monthly basis, economic activity in March dipped 0.2% in seasonally adjusted terms, a slight improvement from February’s 0.7% drop. The overall trend in March consequently pointed downwards, with annual average growth in economic activity sliding from 1.2% in February to 1.0% in March.
The Central Bank sees GDP expanding between 1.0% and 2.0% in 2017, and between 2.25% and 3.25% in 2018. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see the economy growing 1.7% in 2017, which is down 0.1 percentage points from last month’s forecast. For 2018, the panel expects the economy to pick up speed and expand 2.6%.
OUTLOOK | Business confidence drops again in April The business confidence index (IMCE, Indicador Mensual de Confianza Empresarial) published by ICARE and the Universidad Adolfo Ibáñez fell from 45.1 points in March to 44.1 points in April, marking the second consecutive
monthly decline. Following the drop, the indicator remains stuck below the 50-point threshold that separates pessimism from optimism, where it has been since April 2014.
April’s decline came on the back of worsening sentiment in the construction and industry sectors, which more than offset improved sentiment in the mining and commercial sectors. The construction sector remains deep in pessimistic territory as a result of subdued investment and strict mortgage requirements, while the industry sector dipped on the back of worsening general business
conditions. The commercial sector climbed back into positive territory, with firms more positive regarding the country’s economic situation, while mining companies reported a rosier outlook, likely due in part to the resolution of the labor dispute at the Escondida mine.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect fixed investment to grow 0.4% in 2017, which is down 0.1 percentage points from last month’s estimate. In 2018, the panel expects fixed investment to increase 3.2%.
OUTLOOK | Consumer confidence rises in April The Adimark GfK consumer confidence index (IPEC, Índice de Percepción de la Economía) increased from 37.3 points in March to 40.1 points in April, marking the second consecutive monthly rise. However, the index remains entrenched below the 50-point threshold separating pessimism from optimism, where it has been since May 2014.
April’s significant uptick was driven by greater optimism regarding the current economic situation of the country, the economic situation of the country over the next twelve months, consumers’ personal economic situation and the country’s economic stability over the next five years. Consumers also became more willing to make household purchases, which bodes well for private
consumption. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect private
consumption to grow 2.1% in 2017, which is unchanged from last month’s forecast. For 2018, the panel sees private consumption increasing 2.6%. MONETARY SECTOR | Inflation remains low in April
Consumer prices rose 0.2% in April compared to the previous month, down slightly from March’s 0.4% and bang in line with analysts’ expectations. According to the National Statistical Institute (INE), April’s figure was underpinned by a rise in prices for food and non-alcoholic drinks and health, while the price of clothing and footwear fell month-on-month.
Inflation was 2.7% in April, mirroring March’s figure and below the Central Bank’s central target of 3.0%, although still within the 2.0%-4.0% tolerance range. After stripping out volatile categories such as oil, fresh fruit and vegetables, core consumer prices rose 0.3% in April, mirroring March’s figure,while core inflation was 2.2% in April, again identical to March’s result.
The Central Bank predicts year-end inflation of 2.9% in 2017 and 3.0% in 2018. FocusEconomics Consensus Forecast panelists expect inflation to reach 3.0% in 2017, which is unchanged from last month’s forecast. For 2018, panelists also forecast inflation of 3.0%.
MONETARY SECTOR | Central Bank cuts rates again in April At its 13 April policy meeting, the Central Bank of Chile (BCC) decided to reduce the policy rate by 25 basis points, from 3.00% to 2.75%, marking the second consecutive monthly rate cut. The move surprised markets, who had
expected the Bank to leave the rate unchanged, and marks a continuation of the easing cycle which began in January this year.
The move comes after the economy underwent a rough patch in Q1, with a prolonged strike at the Escondida copper mine reducing exports and taking a significant chunk out of economic activity in February and March. In addition, business and consumer confidence indicators remain entrenched in negative territory, while the labor market has recently shown signs of weakness, with
unemployment rising since the start of the year, which could have a knockon effect on consumption. The rate cut, combined with additional loosening earlier this year, should help prop up domestic demand and investment, which has been subdued in the last few quarters. On the price side of equation, inflation has dug itself in below the Central Bank 3.0% target, where it has
been since the back end of 2016, giving the Bank the room to soften its stance without stoking price pressures.
The Bank’s tone once more hinted at a possible further loosening of monetary conditions going forward if growth remains lackluster, although this suggestion was less concrete than in previous meetings. Indeed, the Chilean economy isset to remain weak this year, hobbled by continuing pessimistic sentiment and a mining sector which is far less dynamic than it was a few years ago, which could set the stage for a further rate trim depending on the evolution of prices.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see the policyrate at 2.58% at the end of 2017. Panelists expect the policy rate to end 2018 at 3.07%.
EXTERNAL SECTOR | Copper prices dip again in AprilCopper prices lost ground in April, compounding the slight fall observed in March. Copper prices averaged USD 2.58 per pound (equivalent to USD 5,682 per ton) in April, representing a 2.5% monthly decline from March’s
average price of USD 2.64 per pound. However, prices were up 16.6% yearon- year, only slightly below March’s 17.5% figure.
The drop in prices last month came as supply constraints lessened, with production resuming at Chile’s Escondida mine after lengthy strike action was halted. In addition, Freeport McMoRan reached a temporary deal with the Indonesian government allowing it to restart copper concentrate exports, although a potential strike at the sight could disrupt production.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect copper prices to average USD 2.54 per pound in 2017 and USD 2.61 per pound in 2018.
INFORME DE FOCUS ECONOMICS - (www.focus-economics.com).
Enviado por Focus Economics - Barcelona: España
martes, 30 de mayo de 2017
Nosotros,…¿no tenemos nada que ver? Por el Ing. Daniel Carlos Besso
Las cosas que le pasa a nuestro país, o mejor dicho: las cosas que nos pasan a todos los argentinos, tomados en conjunto, no son casuales.
Construimos cada uno de nuestros males y defectos, uno por uno.
Por lo pronto estoy convencido que estas palabras resultarán revulsivas para muchos. Algunos se dirán a sí mismos: “pero si yo no hice otra cosa que trabajar toda la vida”, he remado con el bote atado al muelle y el viento en contra, no creo ser culpable de ningún mal.
Muy probable que en esos casos la responsabilidad no sea tan grande, pero vamos a enumerar una cantidad de actitudes que tenemos o hemos tenido y que sumando al comportamiento del resto, hacen al desorden generalizado.
Por lo pronto, hemos votado mal. O si en otro caso lo hicimos engañados, no tuvimos luego, la presencia de ánimo para reclamar en forma enérgica por la traición o como me gusta decir: haber sido “Estafados en la fe pública”.
Pero no en pocas oportunidades metimos la pata por doblete. Fue por la cuota de la licuadora, por los viajes, por lo que pudiese haber sido. La cuestión es que no todos se pueden amparar en la buena fe “absoluta”.
Hasta la señora Cristina, recibió una muy importante cantidad de votos “del campo”, en su primera elección. Tal vez porque no se entendió en principio que el dinero extra que entraba en ese momento, era por mejora en los precios internacionales, y buenos rindes que mejoraron los ingresos del sector en forma importante.
Tal vez hay sido el Diablo, metiendo la cola. El resultado final es que eligieron a su verdugo.
En la vida nos podemos mover por dos principios: la conveniencia circunstancial o los principios éticos y morales permanentes-
Estos últimos, no suelen ser los más aplicados, frente a los otros.
Solemos justificar nuestras malas acciones, nuestras agachadas, en que son hechos extendidos, aceptados: “todo el mundo lo hace”.
Nuestro modo de conducirnos en el tránsito, es el ejemplo más representativo. El prójimo no cuenta. Y somos nosotros mismos, “los prójimos de los prójimos”. De ese modo transformamos nuestras vidas en un infierno, aquellos que debemos movernos en automóviles o camionetas lo sufrimos cotidianamente. Puede que alguien argumente ciertamente, que es el estado, el encargado de poner orden
Gran verdad,…..pero a quiénes…?
Vamos a escuchar los descargos más inverosímiles.
He escuchado las estupideces más ridículas:
Se debieran prohibir la circulación de vehículos antiguos, pues ocasionan accidentes por ir despacio. Resultando ser que “ir despacio” es marchar a la máxima velocidad permitida.
Pero tengo un auto absolutamente seguro, con control de tracción, frenos ABS, etc., esto como argumento para violar la velocidad máxima permitida.
Lo que sucede en realidad, es que los que circulan a las velocidades permitidas, no ocasionan accidentes, sin importar el año y modelo. He llegado a escuchar: “Bueno, se debería aumentar muchísimo el precio de los combustibles y de ese modo solo circularíamos la gente con disponibilidad económica”.
Nadie de mis conocidos es estatista, pero cuando la mano viene mal, todos recurren a pedir la escupidera a papá estado.
Muy de a poco se nos fue metiendo subliminalmente la idea de que El Estado debe garantizar todo:
Desde la vivienda, el trabajo, la remuneración digna, la educación, la salud, la seguridad alimentaria, una vejez digna, que el agua evacúe rápidamente de las cuencas (cuando no lo hacía ni antes de que los humanos poblaran estas tierras). Etc.
Todos los males de la vida deben ser atajados por el estado.
Es así que hoy el estado, entre otras cosas, se tiene que hacer cargo de los niños que nacen de madres adolescentes, violadas, seducidas o simplemente invitadas a FIESTEAR. Siendo que las dos primeras circunstancias son producto de dos delitos: VIOLACIÓN Y ESTUPRO. Tan fácilmente se naturalizan estas cosas que la policía y asistentes sociales, en los hospitales, ya ni preguntan cómo concibieron y dan por hecho la “PARTENOGÉNESIS”.
Es decir, nadie duda de la abnegada acción de los médicos, parteras, enfermeras, asistentes sociales y policías, pero, ¿será acaso el sistema que NO CUMPLEN TOTALMENTE CON SU TRABAJO?. Puede ser por el hartazgo de que cuando lo han hecho, hayan recibido la reprimenda de sus superiores jerárquicos y autoridades políticas. Pónganle Uds. el nombre que quieran, pero el resultado concreto es que el estado se hace cargo de no “hacerse cargo”. O sea de hacer un seguimiento a los “DONANTES DE SEMEN”, que no responden al rol que le asignaría la ley, dejando como de costumbre a la pobre muchacha, cargar con el fardo.
Pero también suele suceder, que a veces la pobre muchacha no es tal. Año tras año vuelve al hospital a parir nuevamente y sin poder precisar quién es el padre.
Cualquier opinión a este respecto, que signifique una mínima restricción, es acusada de fascista, políticamente incorrecta, inmoral, insensible y hasta criminal. Siendo que nadie repara en la irresponsabilidad de traer a este “valle de lágrimas” a niños inocentes que ya nacen carenciados.
Presten atención al siguiente hecho; quienes más defienden la supuesta libertad de traer niños al mundo, sin contar con los medios para su crianza, suelen ser, supuestamente, los mayores defensores de la naturaleza.
Una gigantesca ignorancia, les permite afirmar tales cosas; cuando la MADRE NATURA, se expresa, lo hace de los modos más brutales. Aquellos seres vivos que no protegen y alimentan a sus crías, las pierden. Se les mueren.
Los seres humanos somos solidarios por naturaleza, eso lo demuestra el apadrinamiento y el amadrinamiento. Nos hacemos cargo de “los huérfanos” o hijos de padres enfermos o disminuidos. Esto fue de algún modo la razón de nuestro éxito como especie y que nos extendimos por todo el planeta.
Esto es un instinto natural, pero no puede ser una imposición desde el estado.
Cuando imponer la ley, propone ganarse la inquina y el fastidio, toda sanción se pospone a momentos más propicios.
Pero sucede que no sancionar a quien tiene una conducta indebida, supone el perjuicio de otro/s ciudadanos.
Por ejemplo: “si NO se multa a un ciudadano por estacionar su vehículo frente a una rampa para discapacitados, se condena a los discapacitados a subir por otro lado lejano, a pedir socorro, a quedar expuestos en la mitad de la calle”.
El no cumplimiento de la ley suele perjudicar a más ciudadanos que a los supuestamente beneficiaría su violación.
Sucede que el estado es manejado por políticos y todos los políticos, buscan la aprobación de la gente.
Buscar la aprobación de los ciudadanos a toda costa, los conduce invariablemente a conductas DEMAGÓGICAS….
Tienen una especie de compulsión a comprarse el amor del pueblo, gastando los dineros públicos. Direccionan el gasto, no ya en el bien común, como lo haría un padre responsable, sino buscando que las encuestas los favorezcan para las siguientes elecciones.
No importan las verdaderas prioridades, sino los éxitos electorales. Su equivalente a nivel familiar, sería: Un padre, permitiendo a sus hijos, faltar al colegio cada vez que a estos se les antoje. Tendrá su amor, pero a costa de destruir su futuro. (Esto no está muy lejos de lo real en sentido estricto).
O…:¿Chicos,…qué quieren para el almuerzo, torta de chocolate o puchero?.
La demagogia es al sistema democrático, como una enfermedad del sistema metabólico al organismo humano.
Además utilizan las desgracias para tirárselas por la cabeza.
Que las inundaciones en la provincia de Buenos aires y Santa Fe se aliviarían con algunas obras de infraestructura, no cabe duda. Pero con diluvios como los que han tenido lugar, no hay obra hidráulica que impida las inundaciones. Las cuencas no tienen pendientes importantes y sin pendientes importantes el agua corre despacio.
A fines del siglo XIX, Florentino Ameghino escribió un tratado sobre las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Llovían 700 mm menos al año, no había desforestaciones, no existía la soja, se cultivaban menos de 800.000 has. Igual se producían inundaciones.
Es cierto que “se patinaron la plata destinadas al plan maestro del manejo del agua”, y eso es un delito (otro que no se pena), pero solo alcanzaría para que la inundación dure algunos días menos, solamente.
Al respecto, se suelen escuchar las ideas más descabelladas: “El estado debería hacer obras para llevar el agua, de donde sobra, a donde falta”…..
Sin pensar en los metros de desnivel que habría que remontar, el tamaño de los ductos…..Todo se puede,….el estado todo lo puede.
Y la verdad es que el estado nunca produce riqueza. La riqueza, la producimos los que trabajamos creándola. El estado solo puede “chuparse la riqueza de un lado y volcarla en otro”, ¿pero crearla?,…..tachame la doble.
De qué tan bien se hace este trabajo, vendrá el progreso. Si se “chupa la riqueza” para mejorar las rutas, los ferrocarriles, los puertos, hospitales, las escuelas y universidades, institutos de investigación, es una cosa……Financiar grupos piqueteros es otra.
Durante los últimos tiempos el país se ha dado al asistencialismo sin medida, sin control. Ha creado una casta de inútiles que no se sirven ni a sí mismos.
El estado en todas sus formas, ha garantizado la estabilidad de los empleos públicos, de modo que ampara en su regazo a gentes que no se esfuerzan en sus trabajos, no cumplen con sus respectivos deberes; salvo honrosas excepciones que no hacen otra cosa que confirmar la regla.
De este modo el costo es doble,….por lo que cobran, y por lo que no hacen.
Todo sobre el lomo del matungo que tira del carro. A él se le reservan los esfuerzos más duros, y se le retacean lo que sería su merecida ración de avena y fardo de alfalfa.
La justicia se burla desfachatadamente en la cara de los ciudadanos que les pagan sus sueldos, amparando delincuentes de todo tipo, en especial del poder y sus amigos.
¿Pero cuál es nuestra cuota de responsabilidad?.....
Si bien el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes, cuando se harta de ser burlado, pues los mismos mecanismos que debieran poner las cosas en orden desde lo institucional, están verdaderamente podridos, pueden aparecer las “FUENTEOVEJUNAS”.
¿Acaso, terminará siendo que el pueblo, vuelta a vuelta gobierne y señale los rumbos, mediante puebladas?....No es para nada razonable.
Pero la clase política, que es elegida para representar, lo debe hacer cabalmente.
Corresponde que el gobierno, la oposición y especialmente la justicia, tome debida nota.
La congregación multitudinaria que ocurrió en todo el país el 1º de Abril, fue una bisagra. Es como que se tomó conciencia de la responsabilidad ciudadana.
Parecería ser que la clase política no se mueve con premura si no es ante la VERDADERA PRESIÓN POPULAR. Y digo verdadera, pues las manifestaciones populares en las que la gente es movilizada con plata, chori y omnibuses, NO SON VERDADERAS EXPRESIONES POPULARES, Apenas son una “PUESTA EN ESCENA”, como si fueran extras de un film épico.
Si acaso, la clase política, no responde a su mandato en las urnas, y defraudan la fe pública, es natural que ocurran puebladas.
Pero los políticos, están aprendiendo rápidamente. Saben que con el advenimiento de las redes sociales, se les terminó el recurso de la mentira. Los ciudadanos están aprendiendo a distinguir la gestualidad mentirosa. Una capacidad femenina, que se está extendiendo a todos sin importar el género. Aunque debo admitir que los varones somos más incautos.
Ahora va siendo tiempo que los ciudadanos hagamos sentir la presión sobre la justicia “CON PARKINSON”.
Cuando sientan la presión y que sus torres “DE CRISTAL” solo son de vidrio atorrante, y se puedan romper de un simple piedrazo, comenzarán a hacer su trabajo o se irán a sus casas.
Esa, creo, es la parte que hoy nos toca.
Ing. Agr. Daniel Carlos Besso
Construimos cada uno de nuestros males y defectos, uno por uno.
Por lo pronto estoy convencido que estas palabras resultarán revulsivas para muchos. Algunos se dirán a sí mismos: “pero si yo no hice otra cosa que trabajar toda la vida”, he remado con el bote atado al muelle y el viento en contra, no creo ser culpable de ningún mal.
Muy probable que en esos casos la responsabilidad no sea tan grande, pero vamos a enumerar una cantidad de actitudes que tenemos o hemos tenido y que sumando al comportamiento del resto, hacen al desorden generalizado.
Por lo pronto, hemos votado mal. O si en otro caso lo hicimos engañados, no tuvimos luego, la presencia de ánimo para reclamar en forma enérgica por la traición o como me gusta decir: haber sido “Estafados en la fe pública”.
Pero no en pocas oportunidades metimos la pata por doblete. Fue por la cuota de la licuadora, por los viajes, por lo que pudiese haber sido. La cuestión es que no todos se pueden amparar en la buena fe “absoluta”.
Hasta la señora Cristina, recibió una muy importante cantidad de votos “del campo”, en su primera elección. Tal vez porque no se entendió en principio que el dinero extra que entraba en ese momento, era por mejora en los precios internacionales, y buenos rindes que mejoraron los ingresos del sector en forma importante.
Tal vez hay sido el Diablo, metiendo la cola. El resultado final es que eligieron a su verdugo.
En la vida nos podemos mover por dos principios: la conveniencia circunstancial o los principios éticos y morales permanentes-
Estos últimos, no suelen ser los más aplicados, frente a los otros.
Solemos justificar nuestras malas acciones, nuestras agachadas, en que son hechos extendidos, aceptados: “todo el mundo lo hace”.
Nuestro modo de conducirnos en el tránsito, es el ejemplo más representativo. El prójimo no cuenta. Y somos nosotros mismos, “los prójimos de los prójimos”. De ese modo transformamos nuestras vidas en un infierno, aquellos que debemos movernos en automóviles o camionetas lo sufrimos cotidianamente. Puede que alguien argumente ciertamente, que es el estado, el encargado de poner orden
Gran verdad,…..pero a quiénes…?
Vamos a escuchar los descargos más inverosímiles.
He escuchado las estupideces más ridículas:
Se debieran prohibir la circulación de vehículos antiguos, pues ocasionan accidentes por ir despacio. Resultando ser que “ir despacio” es marchar a la máxima velocidad permitida.
Pero tengo un auto absolutamente seguro, con control de tracción, frenos ABS, etc., esto como argumento para violar la velocidad máxima permitida.
Lo que sucede en realidad, es que los que circulan a las velocidades permitidas, no ocasionan accidentes, sin importar el año y modelo. He llegado a escuchar: “Bueno, se debería aumentar muchísimo el precio de los combustibles y de ese modo solo circularíamos la gente con disponibilidad económica”.
Nadie de mis conocidos es estatista, pero cuando la mano viene mal, todos recurren a pedir la escupidera a papá estado.
Muy de a poco se nos fue metiendo subliminalmente la idea de que El Estado debe garantizar todo:
Desde la vivienda, el trabajo, la remuneración digna, la educación, la salud, la seguridad alimentaria, una vejez digna, que el agua evacúe rápidamente de las cuencas (cuando no lo hacía ni antes de que los humanos poblaran estas tierras). Etc.
Todos los males de la vida deben ser atajados por el estado.
Es así que hoy el estado, entre otras cosas, se tiene que hacer cargo de los niños que nacen de madres adolescentes, violadas, seducidas o simplemente invitadas a FIESTEAR. Siendo que las dos primeras circunstancias son producto de dos delitos: VIOLACIÓN Y ESTUPRO. Tan fácilmente se naturalizan estas cosas que la policía y asistentes sociales, en los hospitales, ya ni preguntan cómo concibieron y dan por hecho la “PARTENOGÉNESIS”.
Es decir, nadie duda de la abnegada acción de los médicos, parteras, enfermeras, asistentes sociales y policías, pero, ¿será acaso el sistema que NO CUMPLEN TOTALMENTE CON SU TRABAJO?. Puede ser por el hartazgo de que cuando lo han hecho, hayan recibido la reprimenda de sus superiores jerárquicos y autoridades políticas. Pónganle Uds. el nombre que quieran, pero el resultado concreto es que el estado se hace cargo de no “hacerse cargo”. O sea de hacer un seguimiento a los “DONANTES DE SEMEN”, que no responden al rol que le asignaría la ley, dejando como de costumbre a la pobre muchacha, cargar con el fardo.
Pero también suele suceder, que a veces la pobre muchacha no es tal. Año tras año vuelve al hospital a parir nuevamente y sin poder precisar quién es el padre.
Cualquier opinión a este respecto, que signifique una mínima restricción, es acusada de fascista, políticamente incorrecta, inmoral, insensible y hasta criminal. Siendo que nadie repara en la irresponsabilidad de traer a este “valle de lágrimas” a niños inocentes que ya nacen carenciados.
Presten atención al siguiente hecho; quienes más defienden la supuesta libertad de traer niños al mundo, sin contar con los medios para su crianza, suelen ser, supuestamente, los mayores defensores de la naturaleza.
Una gigantesca ignorancia, les permite afirmar tales cosas; cuando la MADRE NATURA, se expresa, lo hace de los modos más brutales. Aquellos seres vivos que no protegen y alimentan a sus crías, las pierden. Se les mueren.
Los seres humanos somos solidarios por naturaleza, eso lo demuestra el apadrinamiento y el amadrinamiento. Nos hacemos cargo de “los huérfanos” o hijos de padres enfermos o disminuidos. Esto fue de algún modo la razón de nuestro éxito como especie y que nos extendimos por todo el planeta.
Esto es un instinto natural, pero no puede ser una imposición desde el estado.
Cuando imponer la ley, propone ganarse la inquina y el fastidio, toda sanción se pospone a momentos más propicios.
Pero sucede que no sancionar a quien tiene una conducta indebida, supone el perjuicio de otro/s ciudadanos.
Por ejemplo: “si NO se multa a un ciudadano por estacionar su vehículo frente a una rampa para discapacitados, se condena a los discapacitados a subir por otro lado lejano, a pedir socorro, a quedar expuestos en la mitad de la calle”.
El no cumplimiento de la ley suele perjudicar a más ciudadanos que a los supuestamente beneficiaría su violación.
Sucede que el estado es manejado por políticos y todos los políticos, buscan la aprobación de la gente.
Buscar la aprobación de los ciudadanos a toda costa, los conduce invariablemente a conductas DEMAGÓGICAS….
Tienen una especie de compulsión a comprarse el amor del pueblo, gastando los dineros públicos. Direccionan el gasto, no ya en el bien común, como lo haría un padre responsable, sino buscando que las encuestas los favorezcan para las siguientes elecciones.
No importan las verdaderas prioridades, sino los éxitos electorales. Su equivalente a nivel familiar, sería: Un padre, permitiendo a sus hijos, faltar al colegio cada vez que a estos se les antoje. Tendrá su amor, pero a costa de destruir su futuro. (Esto no está muy lejos de lo real en sentido estricto).
O…:¿Chicos,…qué quieren para el almuerzo, torta de chocolate o puchero?.
La demagogia es al sistema democrático, como una enfermedad del sistema metabólico al organismo humano.
Además utilizan las desgracias para tirárselas por la cabeza.
Que las inundaciones en la provincia de Buenos aires y Santa Fe se aliviarían con algunas obras de infraestructura, no cabe duda. Pero con diluvios como los que han tenido lugar, no hay obra hidráulica que impida las inundaciones. Las cuencas no tienen pendientes importantes y sin pendientes importantes el agua corre despacio.
A fines del siglo XIX, Florentino Ameghino escribió un tratado sobre las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. Llovían 700 mm menos al año, no había desforestaciones, no existía la soja, se cultivaban menos de 800.000 has. Igual se producían inundaciones.
Es cierto que “se patinaron la plata destinadas al plan maestro del manejo del agua”, y eso es un delito (otro que no se pena), pero solo alcanzaría para que la inundación dure algunos días menos, solamente.
Al respecto, se suelen escuchar las ideas más descabelladas: “El estado debería hacer obras para llevar el agua, de donde sobra, a donde falta”…..
Sin pensar en los metros de desnivel que habría que remontar, el tamaño de los ductos…..Todo se puede,….el estado todo lo puede.
Y la verdad es que el estado nunca produce riqueza. La riqueza, la producimos los que trabajamos creándola. El estado solo puede “chuparse la riqueza de un lado y volcarla en otro”, ¿pero crearla?,…..tachame la doble.
De qué tan bien se hace este trabajo, vendrá el progreso. Si se “chupa la riqueza” para mejorar las rutas, los ferrocarriles, los puertos, hospitales, las escuelas y universidades, institutos de investigación, es una cosa……Financiar grupos piqueteros es otra.
Durante los últimos tiempos el país se ha dado al asistencialismo sin medida, sin control. Ha creado una casta de inútiles que no se sirven ni a sí mismos.
El estado en todas sus formas, ha garantizado la estabilidad de los empleos públicos, de modo que ampara en su regazo a gentes que no se esfuerzan en sus trabajos, no cumplen con sus respectivos deberes; salvo honrosas excepciones que no hacen otra cosa que confirmar la regla.
De este modo el costo es doble,….por lo que cobran, y por lo que no hacen.
Todo sobre el lomo del matungo que tira del carro. A él se le reservan los esfuerzos más duros, y se le retacean lo que sería su merecida ración de avena y fardo de alfalfa.
La justicia se burla desfachatadamente en la cara de los ciudadanos que les pagan sus sueldos, amparando delincuentes de todo tipo, en especial del poder y sus amigos.
¿Pero cuál es nuestra cuota de responsabilidad?.....
Si bien el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes, cuando se harta de ser burlado, pues los mismos mecanismos que debieran poner las cosas en orden desde lo institucional, están verdaderamente podridos, pueden aparecer las “FUENTEOVEJUNAS”.
¿Acaso, terminará siendo que el pueblo, vuelta a vuelta gobierne y señale los rumbos, mediante puebladas?....No es para nada razonable.
Pero la clase política, que es elegida para representar, lo debe hacer cabalmente.
Corresponde que el gobierno, la oposición y especialmente la justicia, tome debida nota.
La congregación multitudinaria que ocurrió en todo el país el 1º de Abril, fue una bisagra. Es como que se tomó conciencia de la responsabilidad ciudadana.
Parecería ser que la clase política no se mueve con premura si no es ante la VERDADERA PRESIÓN POPULAR. Y digo verdadera, pues las manifestaciones populares en las que la gente es movilizada con plata, chori y omnibuses, NO SON VERDADERAS EXPRESIONES POPULARES, Apenas son una “PUESTA EN ESCENA”, como si fueran extras de un film épico.
Si acaso, la clase política, no responde a su mandato en las urnas, y defraudan la fe pública, es natural que ocurran puebladas.
Pero los políticos, están aprendiendo rápidamente. Saben que con el advenimiento de las redes sociales, se les terminó el recurso de la mentira. Los ciudadanos están aprendiendo a distinguir la gestualidad mentirosa. Una capacidad femenina, que se está extendiendo a todos sin importar el género. Aunque debo admitir que los varones somos más incautos.
Ahora va siendo tiempo que los ciudadanos hagamos sentir la presión sobre la justicia “CON PARKINSON”.
Cuando sientan la presión y que sus torres “DE CRISTAL” solo son de vidrio atorrante, y se puedan romper de un simple piedrazo, comenzarán a hacer su trabajo o se irán a sus casas.
Esa, creo, es la parte que hoy nos toca.
Ing. Agr. Daniel Carlos Besso
ENVIADO POR SU AUTOR
¿En qué nos supera la educación en Corea? Por el Dr. Edgardo Zablotsky
Hace pocas semanas, el número de marzo-abril del Policy Report del Cato Institute publicó una nota de Andrew Coulson, director del Centro para la Libertad Educativa. Allí nos explica qué hay detrás del supuesto éxito del sistema educativo de un país líder en las evaluaciones PISA como lo es Corea del Sur.
Corea tradicionalmente ha dado gran importancia social a la educación, a tal punto de que para obtener una vacante en la universidad los estudiantes deben competir en un examen de ingreso de ocho horas de duración y de la más alta exigencia. Hace décadas que las familias comenzaron a buscar alternativas complementarias al sistema escolar, pues carecían de confianza en las escuelas públicas y también en las privadas, que, por estar fuertemente reguladas, no diferían sustancialmente. Así nació la demanda de tutorías en institutos privados, usualmente conocidos como hagwons. En ellos las clases empezaban por la tarde, luego del horario regular de clases, y se dictaban hasta avanzada la noche.
Los hagwons se hicieron tan populares que en la década de 1980 el Gobierno decidió prohibirlos, bajo el argumento de que generaban desigualdad de oportunidades. Sin embargo, esta prohibición fue tan eficaz como la ley seca. En lugar de erradicarlos, los llevó a la clandestinidad, se llegaron a ofrecer recompensas a cualquier persona que los delatase. Como era de esperar, a pesar de ello, la industria de los institutos privados creció exponencialmente. Cuando la prohibición fue derogada, 20 años después, su número había aumentado de 5 mil a más de 67 mil. El Gobierno decidió regularlos poniéndoles un tope a las cuotas que podían cobrar, determinación que fue luego declarada inconstitucional. Esto lo llevó a fijar una nueva regulación, en este caso en cuanto al horario de funcionamiento, que no podía extenderse más allá de las 22 horas. Dicha regulación sigue formalmente en efecto.
En la actualidad, para el día que los estudiantes finalizan la escuela secundaria, el 95% ha tomado clases complementarias en academias privadas. Como señala una nota de The Economist de septiembre 2015: "La admisión a los mejores hagwons es tan selectiva, a través de exámenes de ingreso, que han surgido academias de preparación para dicho ingreso, denominadas sekki hagwons".
Es claro que no es el sistema educativo de Corea sino la importancia que la sociedad coreana le presta a la educación, ilustrado en los tremendos esfuerzos económicos de los padres para que sus hijos se preparen desde temprana edad para un examen de ingreso que habrá de determinar su futuro lo que ha generado que el país usualmente lidere los resultados de los exámenes PISA. Sin duda, la iniciativa privada descubrió en este hecho una importante oportunidad de negocios.
A modo de anécdota, muchos años atrás los colegios universitarios de la Ciudad de Buenos Aires, el Carlos Pellegrini y el Nacional Buenos Aires, tomaban un sólo examen, que definía el otorgamiento de las vacantes frente a una demanda que excedía con creces las posibilidades de dichas instituciones.
Las academias de ingreso florecían y muchos padres hacían grandes esfuerzos económicos para que sus hijos concurriesen, a sabiendas de que el ingreso a estas escuelas podría cambiar radicalmente sus vidas. Los niños, con sus 11 años, luego de la jornada escolar concurrían a las academias y por las noches estudiaban.
El esfuerzo era grande. A pesar de ser autorreferencial, quien esto escribe ingresó al Carlos Pellegrini en 1972, luego de rendir examen en diciembre de 1971 (examen que debió suspenderse para unos días más tarde por, aparentemente, haberse vendido su contenido). Esa era la importancia que tenía el ingreso a los colegios universitarios en Buenos Aires, cualquier parecido con los hawgons no es mera casualidad.
¿En qué nos supera la educación en Corea? Definitivamente, no propongo replicar la experiencia de Corea del Sur en la Argentina. Corea también encabeza el ranking de suicidios entre los jóvenes por la tremenda presión a la que son sometidos. Tampoco es factible, en un corto plazo, cambiar la importancia que la sociedad le da a la educación. Pero hay muy pocos países en el mundo en los que no existe una evaluación al fin del secundario u otra con el objetivo de ingresar a la universidad. Estas, lejos de ser una barrera, constituyen un incentivo para que los jóvenes transiten sin mayor esfuerzo el colegio secundario, sabiendo que al cumplir 18 años ingresarán a una universidad sin requerimiento alguno. La mayoría de ellos perderán valiosos años de sus vidas en la universidad y finalmente no se habrán de graduar. ¿No es acaso ello la peor estafa que podemos hacerles?
El autor es miembro de la Academia Nacional de Educación y vicerrector de la Universidad del CEMA.
Corea tradicionalmente ha dado gran importancia social a la educación, a tal punto de que para obtener una vacante en la universidad los estudiantes deben competir en un examen de ingreso de ocho horas de duración y de la más alta exigencia. Hace décadas que las familias comenzaron a buscar alternativas complementarias al sistema escolar, pues carecían de confianza en las escuelas públicas y también en las privadas, que, por estar fuertemente reguladas, no diferían sustancialmente. Así nació la demanda de tutorías en institutos privados, usualmente conocidos como hagwons. En ellos las clases empezaban por la tarde, luego del horario regular de clases, y se dictaban hasta avanzada la noche.
Los hagwons se hicieron tan populares que en la década de 1980 el Gobierno decidió prohibirlos, bajo el argumento de que generaban desigualdad de oportunidades. Sin embargo, esta prohibición fue tan eficaz como la ley seca. En lugar de erradicarlos, los llevó a la clandestinidad, se llegaron a ofrecer recompensas a cualquier persona que los delatase. Como era de esperar, a pesar de ello, la industria de los institutos privados creció exponencialmente. Cuando la prohibición fue derogada, 20 años después, su número había aumentado de 5 mil a más de 67 mil. El Gobierno decidió regularlos poniéndoles un tope a las cuotas que podían cobrar, determinación que fue luego declarada inconstitucional. Esto lo llevó a fijar una nueva regulación, en este caso en cuanto al horario de funcionamiento, que no podía extenderse más allá de las 22 horas. Dicha regulación sigue formalmente en efecto.
En la actualidad, para el día que los estudiantes finalizan la escuela secundaria, el 95% ha tomado clases complementarias en academias privadas. Como señala una nota de The Economist de septiembre 2015: "La admisión a los mejores hagwons es tan selectiva, a través de exámenes de ingreso, que han surgido academias de preparación para dicho ingreso, denominadas sekki hagwons".
Es claro que no es el sistema educativo de Corea sino la importancia que la sociedad coreana le presta a la educación, ilustrado en los tremendos esfuerzos económicos de los padres para que sus hijos se preparen desde temprana edad para un examen de ingreso que habrá de determinar su futuro lo que ha generado que el país usualmente lidere los resultados de los exámenes PISA. Sin duda, la iniciativa privada descubrió en este hecho una importante oportunidad de negocios.
A modo de anécdota, muchos años atrás los colegios universitarios de la Ciudad de Buenos Aires, el Carlos Pellegrini y el Nacional Buenos Aires, tomaban un sólo examen, que definía el otorgamiento de las vacantes frente a una demanda que excedía con creces las posibilidades de dichas instituciones.
Las academias de ingreso florecían y muchos padres hacían grandes esfuerzos económicos para que sus hijos concurriesen, a sabiendas de que el ingreso a estas escuelas podría cambiar radicalmente sus vidas. Los niños, con sus 11 años, luego de la jornada escolar concurrían a las academias y por las noches estudiaban.
El esfuerzo era grande. A pesar de ser autorreferencial, quien esto escribe ingresó al Carlos Pellegrini en 1972, luego de rendir examen en diciembre de 1971 (examen que debió suspenderse para unos días más tarde por, aparentemente, haberse vendido su contenido). Esa era la importancia que tenía el ingreso a los colegios universitarios en Buenos Aires, cualquier parecido con los hawgons no es mera casualidad.
¿En qué nos supera la educación en Corea? Definitivamente, no propongo replicar la experiencia de Corea del Sur en la Argentina. Corea también encabeza el ranking de suicidios entre los jóvenes por la tremenda presión a la que son sometidos. Tampoco es factible, en un corto plazo, cambiar la importancia que la sociedad le da a la educación. Pero hay muy pocos países en el mundo en los que no existe una evaluación al fin del secundario u otra con el objetivo de ingresar a la universidad. Estas, lejos de ser una barrera, constituyen un incentivo para que los jóvenes transiten sin mayor esfuerzo el colegio secundario, sabiendo que al cumplir 18 años ingresarán a una universidad sin requerimiento alguno. La mayoría de ellos perderán valiosos años de sus vidas en la universidad y finalmente no se habrán de graduar. ¿No es acaso ello la peor estafa que podemos hacerles?
El autor es miembro de la Academia Nacional de Educación y vicerrector de la Universidad del CEMA.
http://www.infobae.com/opinion/2017/05/30/en-que-nos-supera-la-educacion-en-corea/
PUBLICADO CON AUTORIZACIÓN DE SU AUTOR
lunes, 29 de mayo de 2017
LA ECONOMÍA, RUMBO AL 23-O.
Por Jorge Ingaramo
Había cierto entusiasmo por la baja de la inflación observada a fines de 2016 y el éxito del blanqueo. Los cambios de personas en Hacienda y Finanzas habían terminado con el despido de los "no alineados". Tras el desdoblamiento del área, nos dimos cuenta de que el Ministro Dujovne sería un mero comentarista de la situación económica, mientras que el Banco Central se ocuparía "del tema" relevante macro: cumplir la meta de inflación del 12-17%; para favorecer paritarias inferiores al 20%.
Resueltos (SIC) los problemas de comando económico, y a la vista de que el argumento de crecimiento y/o la baja de la inflación no serían decisivos en las elecciones (cuesta mucho ponerle plata al bolsillo de la gente, cuando la inflación es tan alta), se intentó el procedimiento empresarial del manejo por "unidad de negocio": Vaca Muerta, el Sector Automotriz, el de la Construcción y otros acuerdos sectoriales, serían el método para conseguir paritarias razonables y evitar desbordes en las variables económicas, antes de las elecciones, a cambio de vagas proyecciones de crecimiento.
Hoy, 23 de Mayo, faltan 18 días para la inscripción de Frentes Electorales y 32 para la presentación de las Listas. Veamos cómo está la cuestión política, antes de analizar si la economía cumplirá un rol secundario.
Polarización política.
Cambiemos enfrenta deliberadamente a CFK, que no sabemos si se va a presentar como candidata. El argumento del oficialismo, que no ha anunciado planes estratégicos de largo plazo, salvo para la infraestructura y la inversión pública, se basa en derrotar primero en las urnas al kirchnerismo y, con el poder político incrementado, encarar (el 23-O) las reformas de fondo, los cambios estructurales o, al menos, la culminación de tareas pendientes (ajuste fiscal y de tarifas, blanqueo laboral, equilibrio financiero del sistema previsional, etc.).
Nadie sabe si efectivamente esta es LA agenda, una vez resuelto el problema K. Por lo que se ve, los tomadores de decisiones económicas tienen opiniones divididas al respecto, sobre todo porque (para lo que vaya a suceder después de las elecciones de medio término), prima más la opinión fundada en el "miedo al retorno" que la racionalidad sobre los verdaderos riesgos que correría el oficialismo, en caso de ser derrotado en la Provincia de Buenos Aires.
Para saber cuánto se juega, señalemos los siguientes hechos:
Los Gobernadores de 12 provincias "pejotistas" (Córdoba entre ellas) se reunieron la semana pasada con el afán de no nacionalizar sus elecciones locales, separarse del kirchnerismo y de Pcia. de Buenos Aires y plantear una relativa paz con el Gobierno Nacional, posponiendo el rearmado del PJ nacional hasta 2018.
La ex Presidenta mandó a su hijo Máximo a reunirse con los Intendentes leales del Conurbano, que le dieron la espalda aduciendo que la Doctora tenía que presentarse en persona y confirmarles que iba a participar, para que ellos sepan a qué atenerse en lo que hace al armado de las listas. Hoy CFK recibe a los más leales para tratar ¿de qué?. Incógnita: difícil que los barones se queden en el molde hasta el 24/6.
Nadie espera cambios sustantivos en la composición de ambas cámaras. Por consiguiente, el problema del kirchnerismo virtualmente se personaliza en Cristina y se localiza en la Provincia de Buenos Aires, principalmente en los segmentos del Conurbano donde ella mide mejor. El lanzamiento de Randazzo y su deseo de competir en la interna del Frente para la Victoria con CFK, alienta toda clase de especulaciones.
De cualquier manera, el escenario de un triunfo de la ex Presidenta estaría bastante limitado, a estar por encuestas que sostienen que a nivel nacional un 40% del electorado votaría por Cambiemos -para que ella no vuelva- aunque la situación económica -en lo personal- no haya mejorado o incluso haya empeorado. Finalmente, la Doctora puede presentarse en un Frente distinto al de Randazzo (sin PASO) y conseguir la senaduría, por la minoría, un escenario que no se puede descartar (la mantendría activa con vistas a 2019 y podría intentar reconstruir el kirchnerismo nacional, que ha sido vapuleado en la reciente reunión de los 12 gobernadores mencionada más arriba -en el interior del país su influencia, hoy, no superaría el 10/15%-).
Para concluir, y sin considerar los problemas políticos inciertos que devienen de las causas de corrupción (Odebrecht, De Vido, Cristóbal López, etc.), no sería extraño que el nuevo ambiente político planteado por la Liga de Gobernadores y avalado desde la Casa Rosada, facilite un triunfo de Cambiemos que, seguramente, no será tan amplio, en relación al que obtendría en un escenario con brotes verdes confirmados, reactivación económica, inversiones genuinas (no Chinas) y estabilidad de precios.
Riesgos económicos.
El más importante, como siempre, proviene del sector fiscal. Los déficits primarios del segundo y tercer trimestres, pautados por Hacienda, alcanzan a M$ 136.500 y 117.000; contra apenas 58.500 del primer trimestre. Entretanto, la variación anual de la recaudación tributaria que, ayudada por el blanqueo, había sido del 54,1% en Marzo, cayó a 24,6% en Abril. Se pone cada vez más difícil financiar al "ogro filantrópico".
El Banco Central compró divisas al Tesoro, o sea que emitió pesos, por M$ 78.106, al 22 de mayo y le dio Adelantos Transitorios por M$ 50.000. Por esta razón, el stock de LEBACs (aspiradora) asciende al 106,1% de la Base Monetaria. Si se incluyen los Pases de absorción monetaria, a 7 días, el endeudamiento del Banco Central da un stock equivalente a 122,5% de la Base. Por eso, es muy difícil que baje la tasa de interés, así como es de imposible cumplimiento la meta inflacionaria del BCRA. El Patrimonio Neto, en el Balance de la Autoridad Monetaria, tiende rápidamente a cero, ya que emitir Base no cuesta nada mientras que esterilizarla cuesta el 27% anual.
De igual importancia al frente fiscal-monetario, es el riesgo del atraso cambiario, cuyo alivio transitorio (efecto Temer) se debe más bien a compras de dólares por bancos oficiales. Las economías regionales, el agro pampeano y buena parte del sector industrial sufren por los altos costos en dólares, que ponen en riesgo el nivel de empleo y ni hablar el de inversión. Aparte, está Brasil, con final abierto.
Finalmente, hay un mínimo riesgo por las negociaciones paritarias. Casi todas apuntan a cláusulas gatillo y las patronales enfrentan un gremialismo dividido (internas político-electorales). Pero la calle se puede poner complicada al ritmo de la campaña electoral, que podría obligar a los sindicatos más sensatos a seguir desde atrás a los más virulentos.
Para concluir, no hay viento de cola económico ni resultados "vendibles" y por eso Cambiemos trata de meter la economía en el freezer. Sabe que tiene mucho para perder y poco para ganar en las elecciones de medio término. Ese poco por ganar es lo que le abriría la posibilidad de optar por reformas más profundas en lo económico. Pero nadie está convencido de esto último. Quien esto escribe, tampoco.
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO - http://www.arturonavarro.com.ar/
Había cierto entusiasmo por la baja de la inflación observada a fines de 2016 y el éxito del blanqueo. Los cambios de personas en Hacienda y Finanzas habían terminado con el despido de los "no alineados". Tras el desdoblamiento del área, nos dimos cuenta de que el Ministro Dujovne sería un mero comentarista de la situación económica, mientras que el Banco Central se ocuparía "del tema" relevante macro: cumplir la meta de inflación del 12-17%; para favorecer paritarias inferiores al 20%.
Resueltos (SIC) los problemas de comando económico, y a la vista de que el argumento de crecimiento y/o la baja de la inflación no serían decisivos en las elecciones (cuesta mucho ponerle plata al bolsillo de la gente, cuando la inflación es tan alta), se intentó el procedimiento empresarial del manejo por "unidad de negocio": Vaca Muerta, el Sector Automotriz, el de la Construcción y otros acuerdos sectoriales, serían el método para conseguir paritarias razonables y evitar desbordes en las variables económicas, antes de las elecciones, a cambio de vagas proyecciones de crecimiento.
Hoy, 23 de Mayo, faltan 18 días para la inscripción de Frentes Electorales y 32 para la presentación de las Listas. Veamos cómo está la cuestión política, antes de analizar si la economía cumplirá un rol secundario.
Polarización política.
Cambiemos enfrenta deliberadamente a CFK, que no sabemos si se va a presentar como candidata. El argumento del oficialismo, que no ha anunciado planes estratégicos de largo plazo, salvo para la infraestructura y la inversión pública, se basa en derrotar primero en las urnas al kirchnerismo y, con el poder político incrementado, encarar (el 23-O) las reformas de fondo, los cambios estructurales o, al menos, la culminación de tareas pendientes (ajuste fiscal y de tarifas, blanqueo laboral, equilibrio financiero del sistema previsional, etc.).
Nadie sabe si efectivamente esta es LA agenda, una vez resuelto el problema K. Por lo que se ve, los tomadores de decisiones económicas tienen opiniones divididas al respecto, sobre todo porque (para lo que vaya a suceder después de las elecciones de medio término), prima más la opinión fundada en el "miedo al retorno" que la racionalidad sobre los verdaderos riesgos que correría el oficialismo, en caso de ser derrotado en la Provincia de Buenos Aires.
Para saber cuánto se juega, señalemos los siguientes hechos:
Los Gobernadores de 12 provincias "pejotistas" (Córdoba entre ellas) se reunieron la semana pasada con el afán de no nacionalizar sus elecciones locales, separarse del kirchnerismo y de Pcia. de Buenos Aires y plantear una relativa paz con el Gobierno Nacional, posponiendo el rearmado del PJ nacional hasta 2018.
La ex Presidenta mandó a su hijo Máximo a reunirse con los Intendentes leales del Conurbano, que le dieron la espalda aduciendo que la Doctora tenía que presentarse en persona y confirmarles que iba a participar, para que ellos sepan a qué atenerse en lo que hace al armado de las listas. Hoy CFK recibe a los más leales para tratar ¿de qué?. Incógnita: difícil que los barones se queden en el molde hasta el 24/6.
Nadie espera cambios sustantivos en la composición de ambas cámaras. Por consiguiente, el problema del kirchnerismo virtualmente se personaliza en Cristina y se localiza en la Provincia de Buenos Aires, principalmente en los segmentos del Conurbano donde ella mide mejor. El lanzamiento de Randazzo y su deseo de competir en la interna del Frente para la Victoria con CFK, alienta toda clase de especulaciones.
De cualquier manera, el escenario de un triunfo de la ex Presidenta estaría bastante limitado, a estar por encuestas que sostienen que a nivel nacional un 40% del electorado votaría por Cambiemos -para que ella no vuelva- aunque la situación económica -en lo personal- no haya mejorado o incluso haya empeorado. Finalmente, la Doctora puede presentarse en un Frente distinto al de Randazzo (sin PASO) y conseguir la senaduría, por la minoría, un escenario que no se puede descartar (la mantendría activa con vistas a 2019 y podría intentar reconstruir el kirchnerismo nacional, que ha sido vapuleado en la reciente reunión de los 12 gobernadores mencionada más arriba -en el interior del país su influencia, hoy, no superaría el 10/15%-).
Para concluir, y sin considerar los problemas políticos inciertos que devienen de las causas de corrupción (Odebrecht, De Vido, Cristóbal López, etc.), no sería extraño que el nuevo ambiente político planteado por la Liga de Gobernadores y avalado desde la Casa Rosada, facilite un triunfo de Cambiemos que, seguramente, no será tan amplio, en relación al que obtendría en un escenario con brotes verdes confirmados, reactivación económica, inversiones genuinas (no Chinas) y estabilidad de precios.
Riesgos económicos.
El más importante, como siempre, proviene del sector fiscal. Los déficits primarios del segundo y tercer trimestres, pautados por Hacienda, alcanzan a M$ 136.500 y 117.000; contra apenas 58.500 del primer trimestre. Entretanto, la variación anual de la recaudación tributaria que, ayudada por el blanqueo, había sido del 54,1% en Marzo, cayó a 24,6% en Abril. Se pone cada vez más difícil financiar al "ogro filantrópico".
El Banco Central compró divisas al Tesoro, o sea que emitió pesos, por M$ 78.106, al 22 de mayo y le dio Adelantos Transitorios por M$ 50.000. Por esta razón, el stock de LEBACs (aspiradora) asciende al 106,1% de la Base Monetaria. Si se incluyen los Pases de absorción monetaria, a 7 días, el endeudamiento del Banco Central da un stock equivalente a 122,5% de la Base. Por eso, es muy difícil que baje la tasa de interés, así como es de imposible cumplimiento la meta inflacionaria del BCRA. El Patrimonio Neto, en el Balance de la Autoridad Monetaria, tiende rápidamente a cero, ya que emitir Base no cuesta nada mientras que esterilizarla cuesta el 27% anual.
De igual importancia al frente fiscal-monetario, es el riesgo del atraso cambiario, cuyo alivio transitorio (efecto Temer) se debe más bien a compras de dólares por bancos oficiales. Las economías regionales, el agro pampeano y buena parte del sector industrial sufren por los altos costos en dólares, que ponen en riesgo el nivel de empleo y ni hablar el de inversión. Aparte, está Brasil, con final abierto.
Finalmente, hay un mínimo riesgo por las negociaciones paritarias. Casi todas apuntan a cláusulas gatillo y las patronales enfrentan un gremialismo dividido (internas político-electorales). Pero la calle se puede poner complicada al ritmo de la campaña electoral, que podría obligar a los sindicatos más sensatos a seguir desde atrás a los más virulentos.
Para concluir, no hay viento de cola económico ni resultados "vendibles" y por eso Cambiemos trata de meter la economía en el freezer. Sabe que tiene mucho para perder y poco para ganar en las elecciones de medio término. Ese poco por ganar es lo que le abriría la posibilidad de optar por reformas más profundas en lo económico. Pero nadie está convencido de esto último. Quien esto escribe, tampoco.
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO - http://www.arturonavarro.com.ar/
ANÁLISIS ECONÓMICO DE BRASIL
Efforts to analyze Brazil’s economic momentum have been complicated by frequent revisions in incoming data by the Statistical Institute due to a change in the base year of comparison. Although incoming data continues to suggest the economy is showing overall signs of improvement, recent
data has been mixed and the road to recovery will be long given the severity of the recession. The economic activity index grew at a multi-year high in February, while industrial production fell sharply in March and retail sales plummeted in the same month. President Michel Temer’s proposal
to reform the country’s costly social security system cleared one hurdle on 3 May, when it was approved by a lower house committee. Although the reform is vital to help correct fiscal imbalances, it is deeply unpopular among voters and has led to large-scale protests. The reform still needs
to clear a number of votes to be passed, which may prove too much of challenge with an election looming in 2018. A gradually improving business environment, higher commodity prices and
an improved global backdrop should allow the economy to exit the worst recession in modern history this year. However, growth will be moderate as high unemployment dents household spending. Analysts see GDexpanding a meagre 0.6% in 2017, which is up 0.1 percentage points from
last month’s forecast. The recovery is seen gaining speed in 2018 andGDP should increase 2.4%.
Inflation fell to an over six-year low of 4.1% in April (March: 4.6%). A sharp reduction in price pressures is giving the Central Bank space to support the economic recovery and it slashed the rate to 11.25% at its April meeting.
The panel expects inflation to end 2017 at 4.1% and 2018 at 4.3%.
data has been mixed and the road to recovery will be long given the severity of the recession. The economic activity index grew at a multi-year high in February, while industrial production fell sharply in March and retail sales plummeted in the same month. President Michel Temer’s proposal
to reform the country’s costly social security system cleared one hurdle on 3 May, when it was approved by a lower house committee. Although the reform is vital to help correct fiscal imbalances, it is deeply unpopular among voters and has led to large-scale protests. The reform still needs
to clear a number of votes to be passed, which may prove too much of challenge with an election looming in 2018. A gradually improving business environment, higher commodity prices and
an improved global backdrop should allow the economy to exit the worst recession in modern history this year. However, growth will be moderate as high unemployment dents household spending. Analysts see GDexpanding a meagre 0.6% in 2017, which is up 0.1 percentage points from
last month’s forecast. The recovery is seen gaining speed in 2018 andGDP should increase 2.4%.
Inflation fell to an over six-year low of 4.1% in April (March: 4.6%). A sharp reduction in price pressures is giving the Central Bank space to support the economic recovery and it slashed the rate to 11.25% at its April meeting.
The panel expects inflation to end 2017 at 4.1% and 2018 at 4.3%.
REAL SECTOR | Economic activity grows at multi-year high in FebruaryIn February, economic activity grew 1.3% from the previous month in seasonally-adjusted terms, according to the Central Bank’s monthly indicator for economic activity (IBC-Br, Indice de Atividade Economica do Banco
Central). The result marked the fastest growth in over seven years and wasan improvement from January’s revised 0.6% increase (previously reported:-0.3% month-on-month). In addition, the reading beat market analysts’expectations of a 0.6% expansion and provides evidence that the country is emerging from the worst recession in decades.
On an annual basis, economic activity fell 0.7% in February, which contrasted January’s 0.5% increase. Meanwhile, the trend improved and the annual average variation in economic activity came in at minus 3.9%, which was up from January’s minus 3.9%.
The Central Bank sees the economy growing 0.5% in 2017. Our panel of analysts is in line with the Bank’s view and sees the economy growing 0.6% this year, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast. For next year, the panel projects that growth will accelerate to 2.4%.
REAL SECTOR | Industrial production shrinks in March In March, industrial production plunged 1.8% from the previous month in seasonally-adjusted terms, which was worse than February’s revised flat growth (previously reported: +0.1% month-on-month). The result marked the largest contraction in seven months and was worse than market expectations of a more moderate 1.0% decrease. Broad-based declines were seen across the index, with production of consumer goods dropping at the sharpest pace in over a year.
In annual terms, industrial production returned to growth and increased 1.1% (February: -0.7% year-on-year). 16 of the 26 categories that the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE) surveyed recorded expansions as green shoots emerge in the battered economy. The largest increase was seen in production of motor vehicles, trailers and bodies. Annual average variation in industrial production improved from minus 4.6% in February to minus 3.6% in March.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see industrial production growing 1.3% in 2017, which is up 0.1 percentage points from last month’s estimate. In 2018, industrial output is expected to grow 3.4%.
REAL SECTOR | Manufacturing PMI crosses into expansionary territory for first time in over two years Conditions in Brazil’s manufacturing sector improved notably in April as the
Markit manufacturing Purchasing Managers’ Index (PMI) came in above the crucial 50-threshold that separates expansion from contraction in business conditions in the manufacturing sector. The index rose from 49.6 in March to 50.1, the best result since January 2015. The upturn provides further evidence that green shoots are finally emerging in the battered economy.
According to IHS Markit, the improvement reflected the increases in output and new orders, which grew for the second consecutive month. However, unlike March’s result, stronger internal demand boosted new work, while external orders fell. Despite the overall positive reading, the upturn in conditions failed to stimulate employment and firms continued to shed jobs. Meanwhile, the
weak real continued to put upward pressure on input costs, however, output charge inflation eased to a five-month low. Overall, firms has an optimistic outlook for production in the next year, in part thanks to an improving economic picture in the country.
REAL SECTOR | Retail sales plunge in March Retail sales (excluding cars and construction) plummeted in March, falling at the sharpest pace in over two years. Sales fell 1.9% from the previous month in seasonally-adjusted terms, a more pronounced contraction than February’s
revised 1.6% decrease (previously reported: -0.2% month-on-month) and then market analysts had expected. The IBGE has been making frequent revisions to data due to a change in base year in recent months, complicating efforts to analyze Brazil’s economic momentum. Overall, although the country’s deep recession has past rock bottom, the result suggests that household spending
is meagre in the face of high unemployment. Looking at March’s result in detail, contractions were recorded in four of the eight components of the index. The monthly drop was driven largely by a
steep decline in sales of food, beverages and tobacco, the most significant category of the index.
On an annual basis, retail sales decreased 4.0% in March, which was a deterioration from February’s 3.7% decline. Despite the poor result, the trend inched up as the annual average variation in retail sales rose from minus 5.4% to minus 5.3%, an over one-year high.
Panelists participating in this month’s LatinFocus Consensus Forecast expect retail sales expanding 0.4% in 2017, which is up 0.5 percentage points from last month’s forecast. For 2018, the panel sees retail sales growing 2.2%. OUTLOOK | Consumer confidence falls in April
The consumer confidence index published by the Getulio Vargas Foundation (FGV, Fundaçao Getúlio Vargas) decreased a seasonally-adjusted 3.6% from the previous month in April, erasing some of the previous month’s gains. The index fell from March’s 85.3—the best result since December 2014—to 82.2.
The moderation was driven by consumers’ more pessimistic views regarding the current and future economic situations compared to the previous month.
The FGV confidence index spans a range from 1 to 200 points, where 100 points is considered neutral. The index currently lies deep in pessimistic territory.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report see private consumption recording zero growth in 2017, which is up 0.2 percentage points from last month’s estimate. For 2018, the panel sees private consumption rising 1.8%.
OUTLOOK | Business confidence hits almost three-year high in April
Business sentiment rose in April, climbing to its highest level in nearly three years. The Getulio Vargas Foundation’s (FGV, Fundaçao Getúlio Vargas) business confidence index increased a seasonally adjusted 0.6% from the previous month, rising from March’s 90.7 points to 91.2 points. Despite the rise, the index still remains below the 100-point threshold that signals that
businesses are more pessimistic than optimistic.
According to FGV, the result came as firms grew less pessimistic regarding their expectations for the future economic situation. However, firms’ views on the current economic situation deteriorated.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see fixed investment rising 1.8% in 2017, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast. In 2018, participants expect fixed investment to gain steam and record a notable 6.8% expansion.
MONETARY SECTOR | Inflation falls to lowest level since July 2010 Consumer prices in April increased 0.14% over the previous month, which was below March’s 0.25% rise. The slowdown came largely due to a cut in electricity rates, which lowered the housing category of the index.
Inflation continued to drop in April, falling to an over six-year low of 4.1% (March: 4.6%). The result was in line with market expectations. The sharp fall will give the Central Bank space to continue with its easing cycle to support an economic recovery. Inflation is within the Central Bank’s target band of 2.5%-6.5%.
In a scenario with constant interest and exchange rates, the Central Bank sees inflation at 3.6% at the end of 2017 and easing to 3.3% by the end of 2018. In a scenario based upon market expectations, the Central Bank sees inflation ending 2017 at 4.1% and 2018 at 4.5%. FocusEconomics participants see inflation closing the year at 4.1%, which is down 0.2 percentage points from last month’s forecast. For 2018, the panel expects inflation to come in at 4.3%.
MONETARY SECTOR | Central Bank slashes SELIC rate to 11.25% to support depressed economy
At its 13 April meeting, the Central Bank’s Monetary Policy Committee (COPOM, Comite de Politica Monetaria) decided to cut the benchmark SELIC interest rate by 100 basis points, stepping up the pace of monetary easing from February’s meeting. The SELIC rate now rests at 11.25%. The
committee’s decision matched market analysts’ expectations as the Central Bank moves to support economic growth in the battered economy. Favorable inflation data has allowed the Bank space to loosen monetary conditions and is what primarily drove the decision. Price pressures have
eased faster than previously expected and decreasing food prices should act as a positive supply shock going forward. While the Bank commented that the economy is stabilizing, lingering uncertainties over U.S. economic policy and the future evolution of commodity prices could threaten the improvement. The Bank updated its inflation forecast in the market scenario and now sees inflation ending the year around 4.1% in 2017, under the assumption that the SELIC rate ends the year at 8.50%.
The monetary authority’s communique suggested that it will stick with 100 basis-point cuts going forward, although this will depend on incoming data. Both upside and downside risks are plaguing Brazil’s inflation outlook, such as the approval of fiscal consolidation measures, the uncertain external environment and shocks in food prices. Commenting on Nomura’s outlook for
future easing, Latin American strategist Joao Pedro Riberio states: “Our expectations of a combination of: benign inflation, slow activity recovery (with very negative output gap) and eventual government success on social security reform, lead us to believe that an acceleration in the cutting pace is, currently, more likely than a deceleration. Naturally, negative surprises (particularly on the political front) would alter these likelihoods.” All of our analysts see the Central Bank cutting the SELIC rate further by the end of the year, with an average forecast of 8.72%. Next year, our panelists see the SELIC rate ending at an average of 8.60%.
EXTERNAL SECTOR | Current account records first surplus since 2009 Brazil’s current account balance swung to surplus in March, coming in at USD 1.4 billion. The result marked the first surplus in nearly 8 years and starkly contrasted the USD 900 million deficit recorded in the same month of 2016. The improvement surprised market analysts who had forecast a USD 900 million gap. The trade surplus rose to a multi-year high of USD 7.1 billion in March, boosting the current account. Exports growth recorded a third consecutive double-digit expansion over the same month last year, while imports also expanded robustly, but at a slower pace. Meanwhile, foreign direct investment picked up from February and came in at USD 7.1 billion.
In March, the 12-month accumulative current account deficit narrowed slightly to USD 20.6 billion from USD 22.8 billion in February. March’s result marked a deficit of approximately 1.1% of GDP.
FocusEconomics participants expect a current account deficit of 1.2% of GDP in 2017. For 2018, the panel sees the deficit worsening to 1.7% of GDP.
La próxima gran burbuja: inminente e irreconocible
La clave para analizar las burbujas financieras es encontrar la razón que está causando esa burbuja. Si descubres esa dinámica de manera precisa, las posibilidades de obtener retornos mientras el resto del mercado pierde dinero.
Si nos basamos en los datos de la primera burbuja financiera mundial registrada – la de 1929 – el escenario en el que estamos hoy pareciera ser similar: una burbuja que puede explotar de manera repentina, y hacer perder fortunas a los inversores más inocentes.
El mercado está pronto a una corrección dramática
Pero antes de entrar de lleno a la estrategia para aprovechar la dinámica actual de burbuja del mercado, comprobemos primero si esta burbuja existe o no actualmente.
Mi métrica preferida para demostrar esto es la versión de Shiller del Price Earnings Ratio – Ratio precio – ganancias- o PE. Esta medición, llamada CAPE, fue inventada por el economista ganador del Premio Nobel, Robert Shiller, de la Universidad de Yale.
CAPE tiene muchas características que lo separan del Ratio PE común de Wall Street. La primera de ellas es que usa los datos de ganancias de un período de 10 años. Esto permite filtrar las fluctuaciones basadas en factores psicológicos, geopolíticos y de variación de commodities que podrían distorsionar el análisis.
La segunda característica es que sólo mira en retrospectiva. Esto elimina las proyecciones “optimistas” que Wall Street suele presentar sobre el futuro, para maquillar sus desastres.
La tercera característica es que el CAPE es un modelo que se basa en data histórica, cuyos primeros registros corresponden a 1870. Con una base de casi 150 años, este modelo permite comparaciones históricas robustas y precisas.
El gráfico de más abajo muestra el índice CAEP desde 1870 a 2017. Dos conclusiones emergen de esta imagen:
#1 – El CAPE de hoy está al mismo nivel que en 1929, justo antes de que estallara la Gran Depresión.
#2 – El CAPE de hoy es más alto que justo antes del estallido del 2008.
Ninguno de estos datos es prueba definitiva de una burbuja. CAPE estaba muy alto cuando la burbuja dot.com explotó. Esto quiere decir que ningún dato específico puede demostrar por sí solo que el mercado caerá mañana.
Pero, habiendo dicho esto, el Ratio CAPE hoy es un 182% mayor que el promedio del mercado durante los últimos 137 años.
Y si consideramos la naturaleza de los precios de las acciones – que en su máximo punto suelen revertir su curso y bajar- nos damos cuenta de que ell mercado nos está entregando señales de tormenta, a pesar de que no podamos identificar el momento exacto en que el Huracán llegará a la costa.
La probabilidad de estar ante una nueva burbuja financiera es clara. Y una vez que establecimos esto, es hora de identificar las dinámicas que mueven a esta burbuja particular.
Partamos por lo primero: existen dos tipos de burbujas.
Algunas burbujas están alimentadas por la narrativa del mercado. Y otras por el crédito barato.
Las burbujas “narrativas” están basadas en una historia, o nuevo paradigma, que justifica abandonar las métricas y valores del mercado tradicional.
El mejor ejemplo de una burbuja narrativa es lo sucedido en el año 2000 con las dot.com. Se instaló en el mercado la idea de que las compañías de internet no tenían cómo perder dinero, y que su crecimiento sería infinito.
Nadie se preocupó de analizar los flujos de capital de las compañías de internet, sus modelos de negocio y cómo los escalarían, ni los balances financieros. Todo lo que importaba eran los clicks, las visitas, y otras métricas muy importantes en el internet, pero inservibles en los mercados.
¿Qué ocurrió? La narrativa impuesta falló. La burbuja dot.com explotó en el 2000 y el NASDAQ bajó 3.000 puntos. Sólo 16 años después, este índice tecnológico ha vuelto a su buena salud. Pero la mayoría de las empresas que lo componían al momento de su estallido se extinguieron de forma masiva.
Las burbujas de crédito tienen una dinámica distinta. Si los inversores y brokers pueden pedir créditos al 3%, ganar al 5% y tener un apalancamiento de 3 a 1, sumadas a ganancias en capital, pueden llevarse un total de retornos del 10% o incluso más.
Las burbujas de crédito no necesitan caer en una buena historia, sólo la promesa de dinero fácil.
Entonces, mientras la burbuja narrativa explota cuando el mito se desmiente, la burbuja de crédito estalla cuando el dinero se acaba.
Es decir, cuando cambian las Tasas, que es justo lo que hará la FED este año.
Ahora bien, la FED no subirá las Tasas para reventar esta burbuja. De hecho, dudo mucho que la hayan identificado.
Pero existen otros factores que obligan a la FED a modificar estas Tasas: Guerra financiera, inflación desmedida o presiones políticas.
¿En qué tipo de burbuja estamos ahora?
Mi hipótesis inicial se inclinaba hacia una burbuja de crédito. No hay historia dominante en los mercados hoy, a diferencia de lo sucedido con las dot.com. Los inversores siguen apegados a las métricas de valuación tradicionales, y no han aparecido métricas sustitutas que confundan el panorama.
Al mismo tiempo, los últimos 7 años del mercado han estado caracterizados por su dinero fácil en el mundo crediticio.
La FED ha “malcriado” a la economía con Tasas cero desde 2008 a 2015 -para recuperarse de la última crisis- y con Tasas muy bajas en 2016. En este 2017, se empezarán a notar los efectos adversos de esta mala práctica.
Sumado a esto, la FED ha imprimido al menos US $4 trillones de nuevo dinero en los últimos años. Esto inevitablemente provocará una inflación monstruosa, que aún no se plasma en los precios del consumidor, pero ya es patente en los precios de las acciones, bonos, commodities y real estate.
La Fed se ha dado cuenta de esto ¿Y cuál ha sido su solución? La peor de todas: dar marcha atrás.
En los últimos 16 meses, han subido las Tasas 3 veces, y planea subirlas otras 3 más de aquí a fin de año. Estas condiciones ya han comenzado a mostrar sus efectos en la economía real.
Los créditos de auto, estudiantiles, hipotecas e intereses en las tarjetas de crédito han comenzado a mostrar pérdidas, y sus condiciones se endurecerán aún más en el futuro próximo.
Después de eso, la suerte estará echada. La recesión será inminente a nivel mundial.
Porque el mercado, a pesar de ser creado por el hombre, tiene un comportamiento muy similar al de la naturaleza: cuando el humano produce un desequilibrio, la economía se re-balancea por su propia cuenta…y las consecuencias que deja a su paso en ese ajuste son devastadoras.
Ha sido un placer
Jim Rickards
Para El Inversor Diario
Si nos basamos en los datos de la primera burbuja financiera mundial registrada – la de 1929 – el escenario en el que estamos hoy pareciera ser similar: una burbuja que puede explotar de manera repentina, y hacer perder fortunas a los inversores más inocentes.
El mercado está pronto a una corrección dramática
Pero antes de entrar de lleno a la estrategia para aprovechar la dinámica actual de burbuja del mercado, comprobemos primero si esta burbuja existe o no actualmente.
Mi métrica preferida para demostrar esto es la versión de Shiller del Price Earnings Ratio – Ratio precio – ganancias- o PE. Esta medición, llamada CAPE, fue inventada por el economista ganador del Premio Nobel, Robert Shiller, de la Universidad de Yale.
CAPE tiene muchas características que lo separan del Ratio PE común de Wall Street. La primera de ellas es que usa los datos de ganancias de un período de 10 años. Esto permite filtrar las fluctuaciones basadas en factores psicológicos, geopolíticos y de variación de commodities que podrían distorsionar el análisis.
La segunda característica es que sólo mira en retrospectiva. Esto elimina las proyecciones “optimistas” que Wall Street suele presentar sobre el futuro, para maquillar sus desastres.
La tercera característica es que el CAPE es un modelo que se basa en data histórica, cuyos primeros registros corresponden a 1870. Con una base de casi 150 años, este modelo permite comparaciones históricas robustas y precisas.
El gráfico de más abajo muestra el índice CAEP desde 1870 a 2017. Dos conclusiones emergen de esta imagen:
#1 – El CAPE de hoy está al mismo nivel que en 1929, justo antes de que estallara la Gran Depresión.
#2 – El CAPE de hoy es más alto que justo antes del estallido del 2008.
Ninguno de estos datos es prueba definitiva de una burbuja. CAPE estaba muy alto cuando la burbuja dot.com explotó. Esto quiere decir que ningún dato específico puede demostrar por sí solo que el mercado caerá mañana.
Pero, habiendo dicho esto, el Ratio CAPE hoy es un 182% mayor que el promedio del mercado durante los últimos 137 años.
Y si consideramos la naturaleza de los precios de las acciones – que en su máximo punto suelen revertir su curso y bajar- nos damos cuenta de que ell mercado nos está entregando señales de tormenta, a pesar de que no podamos identificar el momento exacto en que el Huracán llegará a la costa.
La probabilidad de estar ante una nueva burbuja financiera es clara. Y una vez que establecimos esto, es hora de identificar las dinámicas que mueven a esta burbuja particular.
Partamos por lo primero: existen dos tipos de burbujas.
Algunas burbujas están alimentadas por la narrativa del mercado. Y otras por el crédito barato.
Las burbujas “narrativas” están basadas en una historia, o nuevo paradigma, que justifica abandonar las métricas y valores del mercado tradicional.
El mejor ejemplo de una burbuja narrativa es lo sucedido en el año 2000 con las dot.com. Se instaló en el mercado la idea de que las compañías de internet no tenían cómo perder dinero, y que su crecimiento sería infinito.
Nadie se preocupó de analizar los flujos de capital de las compañías de internet, sus modelos de negocio y cómo los escalarían, ni los balances financieros. Todo lo que importaba eran los clicks, las visitas, y otras métricas muy importantes en el internet, pero inservibles en los mercados.
¿Qué ocurrió? La narrativa impuesta falló. La burbuja dot.com explotó en el 2000 y el NASDAQ bajó 3.000 puntos. Sólo 16 años después, este índice tecnológico ha vuelto a su buena salud. Pero la mayoría de las empresas que lo componían al momento de su estallido se extinguieron de forma masiva.
Las burbujas de crédito tienen una dinámica distinta. Si los inversores y brokers pueden pedir créditos al 3%, ganar al 5% y tener un apalancamiento de 3 a 1, sumadas a ganancias en capital, pueden llevarse un total de retornos del 10% o incluso más.
Las burbujas de crédito no necesitan caer en una buena historia, sólo la promesa de dinero fácil.
Entonces, mientras la burbuja narrativa explota cuando el mito se desmiente, la burbuja de crédito estalla cuando el dinero se acaba.
Es decir, cuando cambian las Tasas, que es justo lo que hará la FED este año.
Ahora bien, la FED no subirá las Tasas para reventar esta burbuja. De hecho, dudo mucho que la hayan identificado.
Pero existen otros factores que obligan a la FED a modificar estas Tasas: Guerra financiera, inflación desmedida o presiones políticas.
¿En qué tipo de burbuja estamos ahora?
Mi hipótesis inicial se inclinaba hacia una burbuja de crédito. No hay historia dominante en los mercados hoy, a diferencia de lo sucedido con las dot.com. Los inversores siguen apegados a las métricas de valuación tradicionales, y no han aparecido métricas sustitutas que confundan el panorama.
Al mismo tiempo, los últimos 7 años del mercado han estado caracterizados por su dinero fácil en el mundo crediticio.
La FED ha “malcriado” a la economía con Tasas cero desde 2008 a 2015 -para recuperarse de la última crisis- y con Tasas muy bajas en 2016. En este 2017, se empezarán a notar los efectos adversos de esta mala práctica.
Sumado a esto, la FED ha imprimido al menos US $4 trillones de nuevo dinero en los últimos años. Esto inevitablemente provocará una inflación monstruosa, que aún no se plasma en los precios del consumidor, pero ya es patente en los precios de las acciones, bonos, commodities y real estate.
La Fed se ha dado cuenta de esto ¿Y cuál ha sido su solución? La peor de todas: dar marcha atrás.
En los últimos 16 meses, han subido las Tasas 3 veces, y planea subirlas otras 3 más de aquí a fin de año. Estas condiciones ya han comenzado a mostrar sus efectos en la economía real.
Los créditos de auto, estudiantiles, hipotecas e intereses en las tarjetas de crédito han comenzado a mostrar pérdidas, y sus condiciones se endurecerán aún más en el futuro próximo.
Después de eso, la suerte estará echada. La recesión será inminente a nivel mundial.
Porque el mercado, a pesar de ser creado por el hombre, tiene un comportamiento muy similar al de la naturaleza: cuando el humano produce un desequilibrio, la economía se re-balancea por su propia cuenta…y las consecuencias que deja a su paso en ese ajuste son devastadoras.
Ha sido un placer
Jim Rickards
Para El Inversor Diario
1 de cada 2 juicios en riesgos del trabajo es espurio
| |||
sábado, 27 de mayo de 2017
El asco superador. Por Enrique Guillermo Avogadro
"Veo un pueblo indolente y dormido que abdica sus derechos, olvida sus tradiciones, sus deberes, y su porvenir. Lo que debe a la honra de sus progenitores y al bien de la prosperidad, a su estirpe, a su familia, a sí mismos y a Dios. Con instituciones que amenazan desmoronarse carcomidas por la corrupción y los vicios". José Manuel Estrada.
Hubo dos hechos a comienzos de la semana que, en cierto modo, pasaron desapercibidos para el gran público, pero revisten singular importancia por cuanto confirman que nada ha cambiado respecto a la visión que, sobre la tragedia de la guerra que sacudió al país en los 70’s, tienen los poderes públicos de la Argentina.
El primero, si no fuera trágico, alcanzaría las cumbres más altas del ridículo. Me refiero a la promulgación, por la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, de la ley que obliga a publicar, en todos los documentos oficiales, la cifra de 30.000 desaparecidos; ese disparate normativo se concretó aún a sabiendas (ha sido reiteradamente confesado por los inventores del número mágico) de que se trató de un creación literaria destinada a la pretensión de calificar como “genocidio” lo sucedido y, especialmente, a conmover los bolsillos de las organizaciones europeas de derechos humanos, siempre tan generosas con el terrorismo.
La consagración de ese falso dogma interpela a la sociedad entera, puesto que se trata de la primera vez en que una clara falsificación, por obra y gracia de legisladores de todos los colores –sólo uno votó en contra- se transforma en verdad revelada; María Eugenia Vidal se transformó en cómplice del absurdo dislate y se arrogó el derecho de hablar ex–catedra. ¡Menuda competencia le apareció a S.S. Francisco en su propia tierra!
El segundo hecho que clama al cielo fue la sentencia de la Sala IV (Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani) de la Cámara Federal de Casación, el tribunal penal más alto del país, que rechazó la concesión de la prisión domiciliaria a Jaime Smart, luego del desconocimiento de su anterior resolución, que la había otorgado, por la Cámara Federal de La Plata. Ésta, para insistir en su posición de rechazo, sostuvo que ese beneficio legal no era aplicable porque el detenido podía fugarse, amén de poner en peligro la investigación de los hechos.
“Jimmy” Smart tiene 81 años de edad y las imputaciones que le formularon se refieren a acontecimientos ocurridos hace cuarenta años. Es decir, un preso que siempre estuvo a disposición de la Justicia y cuya edad excede en mucho la establecida por la ley (70) para acceder al beneficio, ahora –según los asesinos togados- estaría presuntamente dispuesto a convertirse en rebelde, abandonar a su familia y escapar de la acción del Estado. Por lo demás, ¿cómo podría poner en riesgo las pruebas de la investigación, si se trata de hechos acontecidos hace cuatro décadas?
Que esa extraña presunción, o mera excusa para la venganza, se conozca en la misma semana en que la Diputada Lilita Carrió haya acusado a todo el arco político –incluidos sus aliados del Gobierno- de proteger a su colega Julio de Vido, el epítome de la corrupción kirchnerista, convierte lo sucedido en aún más llamativo e irritante. Resulta razonable que haya muchos empresarios preocupados por la posibilidad de la detención del zar de la obra pública de la década en que nos convertimos en silentes esclavos: como se ve en Brasil, el color político no es lo importante; en el mismo lodo, todos se revolcaron.
La sociedad entera reclama a gritos, todos los días, que los jueces actúen de una buena vez contra los saqueadores que, a fuerza de chupar la sangre del país durante doce años, han dejado a la Argentina exangüe. Estos delincuentes, encabezados por la jefa y organizadora de la asociación ilícita que se hizo con el poder en 2003, han alterado reiterada y probadamente las pruebas de los hechos investigados, y las imputaciones que los afectan se refieren a delitos no excarcelables; sin embargo, gozan no de detención domiciliaria sino de total libertad, hasta para trasladarse al extranjero, y alegremente se pasean por las calles, cuando no siguen ocupando altos cargos en alguno de los poderes del Estado.
Desde las bancas parlamentarias, ellos mismos impiden sistemáticamente la sanción de leyes indispensables para la lucha contra la corrupción como, por ejemplo, la de responsabilidad empresarial, la de extinción de dominio sobre los bienes mal habidos o las que, como ocurre en Brasil, permiten lo que allí se llama “delación premiada”; nótese que esta última ha llevado tras las rejas a decenas de senadores, diputados, ministros, gobernadores, funcionarios y grandes empresarios, y que se hayan devuelto miles de millones de reales a las arcas del Estado.
Hace años que sabemos cómo duermen los expedientes “sensibles” para el poder de turno en los tribunales. Entonces, lo que todos debemos preguntarnos es si estamos dispuestos a ser juzgados, con el gigantesco riesgo que ello implica para nuestra libertad y nuestro patrimonio, por magistrados tan ignorantes, tan cobardes o tan corruptos como para verse impedidos (o ser “convencidos”) de resolver con arreglo a la Constitución Nacional, los tratados internacionales, los códigos y las leyes, sólo para proteger, por acción u omisión, intereses bastardos.
Tengo muchos años de ejercicio profesional, a punto tal que el Colegio de Abogados me ha ¿elevado? a la categoría de “matriculado emérito”. Gracias a Dios, ya sólo llevo un único juicio, que será el último. Porque, cuando era joven y estaba en la facultad, aprendí que, para que la sociedad sea realmente libre, todos debemos ser esclavos de la ley. Lo que veo hoy, tanto en la calle como en los juzgados, me produce un asco tan profundo que, a veces, hasta me impide respirar.
Por eso, porque aquí funciona –protegida por leyes inicuas- la norma mafiosa de la omertá, que por tanto tiempo permitió a las numerosas organizaciones mafiosas italianas conservar sus negocios ilícitos y su poder, y porque los magistrados y fiscales federales, amén de gozar de fortunas inexplicables, también tienen muchos muertos en sus placares y están a tiro de “carpetazos”, la Argentina tiene un destino de decadencia e insignificancia en el concierto mundial.
Sólo conseguirá evadirlo si logra hacerse de una Justicia independiente, seria y rápida, y en ese monumental esfuerzo deberíamos comprometer nuestro accionar todos los ciudadanos, cualquiera sea nuestro signo político.
En los próximos días, y como un buena muestra de cómo se protegen los intereses de la sociedad, sabremos qué actitud adopta el Consejo de la Magistratura frente al Juez de la Cámara Criminal y Correccional Federal Eduardo Freiler a quien, como sucede con los mismos Kirchner y tantos cómplices, su enriquecimiento es tan escandaloso que impide que le cierren los números que él mismo declara sobre su patrimonio; si lo salva, como hiciera tantas veces con Oyarbide, el organismo se habrá cubierto de oprobio una vez más, y los ciudadanos de a pie sabremos que la Argentina ya no tiene futuro alguno.
Bs.As., 27 May 17Enrique Guillermo Avogadro
Abogado - ENVIADO POR SU AUTOR
viernes, 26 de mayo de 2017
La re-evolución en el mercado de los antibióticos
El libre mercado es -supuestamente- la mejor forma de satisfacer cualquier demanda de los consumidores
Y pocos productos tienen tanta demanda a nivel mundial que aquellos diseñados para salvarnos de enfermedades y mejorar nuestra salud.
Vida y Salud: los dos conceptos que sostienen a toda la industria farmacéutica. Desde cremas para el acné hasta fármacos para quimioterapia, los laboratorios están encargados de descubrir, desarrollar y proveer medicamentos químicos cada vez más potentes y a la vez amigables para nosotros.
Pero como todos sabemos, esto no es un camino libre de obstáculos para ellos.
El mercado farmacéutico está regulado hasta el último rincón. Y esto es un problema muchas veces, porque estas barreras impiden explorar nuevas avenidas para resolver enfermedades.
Básicamente, existen tantas barreras en ciertos sectores del mercado farmacéutico, que los laboratorios sólo perderían dinero si intentarán innovar en ellos.
Es más, los grandes desarrolladores de fármacos a nivel mundial suelen perder dinero en investigaciones revolucionarias, sólo por el interés científico de explorar nuevas opciones en salud. Pero lamentablemente, al final del día los CFO mandan, y los esfuerzos vuelven a enfocarse en los medicamentos que generan retornos.
El campo en donde más se puede advertir este conflicto es en los antibióticos.
A principios del Siglo XXI, los antibióticos eran la principal área de investigación y desarrollo de los gigantes farmacéuticos, y una fuente de ganancias que parecía inagotable…pero hace 10 años aproximadamente, esto se detuvo.
Como resultado, cada vez es más difícil encontrar nuevas drogas que derroten a bacterias comunes. Todo mientras los laboratorios han tenido que virar su foco en busca de la supervivencia financiera.
Pero lo que podría parecer un mero problema de oferta y demanda, podría escalar rápidamente en un desastre de salud a nivel mundial.
Te explico:
Un fármaco contra el Cáncer creado hace 20 años puede funcionar perfectamente para tratar esta enfermedad hoy.
En cambio, los antibióticos pierden su eficacia a medida que pasa el tiempo, porque las bacterias evolucionan y crean resistencia a los medicamentos. Una vez que eso sucede, el reloj vuelve a cero, y los humanos volvemos a ser vulnerables a enfermedades que creíamos enterradas, como la tuberculosis.
Durante años, hemos evitado este problema, porque creábamos nuevos antibióticos a un ritmo acelerado, y por lo tanto, nos manteníamos un paso delante de la evolución bacteriana.
Pero debido al estancamiento de la industria en la última década, las bacterias no están alcanzando…y algunas, sobrepasando.
Las patentes para nuevos antibióticos se han reducido en un 45% sólo en los últimos 5 años, según cifras de las FDA de diciembre 2016.
Y todo porque los laboratorios han determinado que los retornos no son suficientes para los costos y el riesgo.
Por suerte, las autoridades parecen haber notado el problema. El Congreso acaba de aprobar reformas en la FDA para facilitar el desarrollo de antibióticos y mejorar las garantías de mercado de las Farmacéuticas que experimenten con este tipo de medicamentos.
Esta medida llegó justo a tiempo: al ritmo que vamos actualmente, para 2050, morirán más seres humanos por culpa de bacterias que de Cáncer o SIDA.
Pero esta bomba gigantesca de salud mundial, además de ser un problema, es una oportunidad.
Como suele ser el caso, son las pequeñas farmacéuticas quienes se han movido primero en el mercado, y han tomado ventaja de esta oportunidad que brindará el desarrollo de antibióticos en los últimos meses.
En estas pequeñas compañías está el potencial de obtener ganancias rápidas y también a largo plazo, mientras estos mini laboratorios encuentran los super antibióticos para proteger a las próximas generaciones.
Si eres de lo que gustan de invertir en Biotecnología, tu momento es ahora.
Atento al futuro,
Ray Blanco
Para El Inversor Diario
Y pocos productos tienen tanta demanda a nivel mundial que aquellos diseñados para salvarnos de enfermedades y mejorar nuestra salud.
Vida y Salud: los dos conceptos que sostienen a toda la industria farmacéutica. Desde cremas para el acné hasta fármacos para quimioterapia, los laboratorios están encargados de descubrir, desarrollar y proveer medicamentos químicos cada vez más potentes y a la vez amigables para nosotros.
Pero como todos sabemos, esto no es un camino libre de obstáculos para ellos.
El mercado farmacéutico está regulado hasta el último rincón. Y esto es un problema muchas veces, porque estas barreras impiden explorar nuevas avenidas para resolver enfermedades.
Básicamente, existen tantas barreras en ciertos sectores del mercado farmacéutico, que los laboratorios sólo perderían dinero si intentarán innovar en ellos.
Es más, los grandes desarrolladores de fármacos a nivel mundial suelen perder dinero en investigaciones revolucionarias, sólo por el interés científico de explorar nuevas opciones en salud. Pero lamentablemente, al final del día los CFO mandan, y los esfuerzos vuelven a enfocarse en los medicamentos que generan retornos.
El campo en donde más se puede advertir este conflicto es en los antibióticos.
A principios del Siglo XXI, los antibióticos eran la principal área de investigación y desarrollo de los gigantes farmacéuticos, y una fuente de ganancias que parecía inagotable…pero hace 10 años aproximadamente, esto se detuvo.
Como resultado, cada vez es más difícil encontrar nuevas drogas que derroten a bacterias comunes. Todo mientras los laboratorios han tenido que virar su foco en busca de la supervivencia financiera.
Pero lo que podría parecer un mero problema de oferta y demanda, podría escalar rápidamente en un desastre de salud a nivel mundial.
Te explico:
Un fármaco contra el Cáncer creado hace 20 años puede funcionar perfectamente para tratar esta enfermedad hoy.
En cambio, los antibióticos pierden su eficacia a medida que pasa el tiempo, porque las bacterias evolucionan y crean resistencia a los medicamentos. Una vez que eso sucede, el reloj vuelve a cero, y los humanos volvemos a ser vulnerables a enfermedades que creíamos enterradas, como la tuberculosis.
Durante años, hemos evitado este problema, porque creábamos nuevos antibióticos a un ritmo acelerado, y por lo tanto, nos manteníamos un paso delante de la evolución bacteriana.
Pero debido al estancamiento de la industria en la última década, las bacterias no están alcanzando…y algunas, sobrepasando.
Las patentes para nuevos antibióticos se han reducido en un 45% sólo en los últimos 5 años, según cifras de las FDA de diciembre 2016.
Y todo porque los laboratorios han determinado que los retornos no son suficientes para los costos y el riesgo.
Por suerte, las autoridades parecen haber notado el problema. El Congreso acaba de aprobar reformas en la FDA para facilitar el desarrollo de antibióticos y mejorar las garantías de mercado de las Farmacéuticas que experimenten con este tipo de medicamentos.
Esta medida llegó justo a tiempo: al ritmo que vamos actualmente, para 2050, morirán más seres humanos por culpa de bacterias que de Cáncer o SIDA.
Pero esta bomba gigantesca de salud mundial, además de ser un problema, es una oportunidad.
Como suele ser el caso, son las pequeñas farmacéuticas quienes se han movido primero en el mercado, y han tomado ventaja de esta oportunidad que brindará el desarrollo de antibióticos en los últimos meses.
En estas pequeñas compañías está el potencial de obtener ganancias rápidas y también a largo plazo, mientras estos mini laboratorios encuentran los super antibióticos para proteger a las próximas generaciones.
Si eres de lo que gustan de invertir en Biotecnología, tu momento es ahora.
Atento al futuro,
Ray Blanco
Para El Inversor Diario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG
-
►
2018
(587)
- ► septiembre (53)
-
▼
2017
(681)
- ► septiembre (64)
-
▼
mayo
(52)
- Corrupción, sobreprecio y deterioro en las obras d...
- ¿Por qué no baja el gasto público? Por Ivan Carrino
- DATOS ECONÓMICOS DE CHILE
- Nosotros,…¿no tenemos nada que ver? Por el Ing. Da...
- ¿En qué nos supera la educación en Corea? Por el D...
- LA ECONOMÍA, RUMBO AL 23-O.
- ANÁLISIS ECONÓMICO DE BRASIL
- La próxima gran burbuja: inminente e irreconocible
- 1 de cada 2 juicios en riesgos del trabajo es espurio
- Cuentos que no son historia. Por Francisco Sánchez...
- El asco superador. Por Enrique Guillermo Avogadro
- #Venezuela Quince “femicidios” en tiempos de repre...
- La re-evolución en el mercado de los antibióticos
- En educación con debatir no alcanza. Por el Dr Edg...
- Gasto público: enemigo del crecimiento económico. ...
- EL ROBO QUE LE HACE LA EMPRESA SECHEEP EN EL COBRO...
- El Banco Central debería cambiar el rumbo. Por Jua...
- Cuando se intentó introducir el Comunismo en esta ...
- Educación y libertad. Por Iván M. Garay Pagliai,
- DEUDA POLÍTICA CON EL PRODUCTOR AGROPECUARIO. Por ...
- La elite traicionó a los trabajadores estadounidenses
- 1 de cada 4 personas no declara sus ingresos al INDEC
- 25 de Mayo, próceres y procesados. Por Anibal Hardy
- DETENCIÓN POR EL RÉGIMEN DE MADURO DEL PROF. JORGE...
- El mismo grito Por el Dr Enrique Guillermo Avogadro
- Galardonado periodista y escritor mexicano que cub...
- Bonos argentinos mejoran a pesar de Argentina
- Asís Tímermans: Hayek o la humildad del maestro
- LA CONSPIRACIÓN DE LAS TEORÍAS CONSPIRATIVAS. Por ...
- Por el Dr Edgardo Zablotsky: Learn free or die
- La teoría del derrame no existe Por Ivan Carrino
- Salva miles de vidas y gana miles de dólares en un...
- PATRIA, SOCIALISMO Y MUERTE, MUERTE, MUERTE. Por L...
- El plan “empalme” exige capacitación Por el Dr Edg...
- “De 15 a 45 detenidos fueron obligados a comer exc...
- China, lo que nadie dice…Por Anibal Hardy
- El amanecer siempre llega antes de la oscuridad
- MAURICIO MACRI NECESITA EL AGRO UNIDO CON PROPUESTAS.
- La ignorancia de subestimar a la Euro zona
- La presión de ingresos brutos se duplicó en dos dé...
- Receta Caníbal. Por Enrique Guillermo Avogadro
- El medicamento contra la volatilidad (aprobado por...
- Instantánea económica para las Economías Principal...
- Marcelo Muchi entrevistó a María Celsa Rodríguez M...
- Así fue el primer ciberataque masivo que ha parali...
- El Keynesianismo generó una década perdida para lo...
- Campora Vs. el 2x1. Por Anibal Hardy
- El esquema Ponzi de los Bancos Chinos: receta para...
- Pequeñas empresas generan 4 de cada 5 empleos no c...
- Justicia y canalladas.Por Enrique Guillermo Avogadro
- Gastar menos en educación y atender la desnutrició...
- Francia: El crecimiento económico decepciona en la...
-
►
2016
(796)
- ► septiembre (55)
-
►
2015
(1260)
- ► septiembre (88)
-
►
2014
(1135)
- ► septiembre (102)
-
►
2013
(954)
- ► septiembre (64)
-
►
2012
(2315)
- ► septiembre (164)