Respecto del nuevo Proyecto de Ley, apunta a regularizar la situación de la deuda argentina. Ya que no se puede pagar en NY por el bloqueo judicial de#Griesa, se pretende modificar el domicilio de pago. Como aclaró el jueves pasado el Ministro de Economía, Axel Kicillof, no se trataría de un cambio de jurisdicción, sino de un cambio en el domicilio del pago de la deuda. “Con esto se quiere dar la imagen de que #Argentina es un buen pagador de deuda, que tiene voluntad de pago, pero que no puede hacerlo por cuestiones exógenas como el bloqueo judicial” aclaró Hernán.
Con respecto a las limitaciones que presenta el proyecto: “hay que entender que todo proceso de reestructuración de deuda toma mucho tiempo; cuando se está queriendo pactar para que acreedores acepten esta propuesta, no se pueden dar 30 ó 40 días, los procesos toman mucho tiempo, varios años, y de hecho se estiman 5 ó 6 años en diversos trabajos. Es imposible solucionar algo de la noche a la mañana”, sentenció el economista.
La situación es compleja, porque de aprobarse este proyecto, tampoco se solucionaría el tema de fondo, que es el bloqueo judicial de NY. Alrededor del 70% de los fondos que tienen en su poder títulos públicos del canje, no podrían acceder por cuestiones reglamentarias dentro de cada uno de los fondos. Lo que exigen es que la jurisdicción tiene que ser extranjera en el caso de los mercados emergentes y esta jurisdicción tiene que pertenecer al G7.
Kirchenerismo:
El conflicto con los Holdouts se da en un clima caldeado a lo interno, técnicamente estamos en recesión, hay problemas en el empleo, se desacelera la captación de trabajadores al sistema formal, se produjo una fuerte caída de las cuentas sueldos (casi 300 mil menos). Todo lo anterior nos da la pauta que en el sector formal del mercado de trabajo, las condiciones se están complicando un poco. “Creo que en primera instancia, el conflicto le sirvió políticamente al kirchnerismo para capitalizar en función de mayor apoyo de parte de la gente, porque siempre un enemigo extranjero es capitalizado (“patria o buitres”) y creo que de a poco ese enfrentamiento se le fue dando vuelta y ahora la cuestión es un tanto más complicada. Después, en relación a lo interno de nuestro país en términos de política, lo que hace este proyecto es obligar a que la oposición presente algo. Lo que se vieron fueron tímidas críticas, pero ninguna propuesta superadora. En este caso el kirchnerismo abrió el juego a la oposición. Desde el PRO ya se aclaró que se va a rechazar el proyecto, pero lo que faltan son propuestas que superen lo que está llevando a cabo el kirchnerismo” comentó Hernán.
Desafíos a futuro:
“Los desafíos a futuro son bastante importantes. Hay inflación, #Déficit fiscal, escasez de dólares y eso golpea el nivel de actividad. Sabemos que Argentina tiene una importante necesidad de insumos, de maquinaria, de infraestructura, y la escasez está generando conflicto respecto del nivel de actividad interna. Eso también golpea sobre las tasas de mora de los bancos, sobre el empleo; no estamos en crisis, pero hay señales de desaceleración del crecimiento, del 2008 hasta ahora hubo un mesetamiento respecto de la cantidad de trabajadores que se incorporan al sector formal”.
ENVIADO POR PUERTO FINANZAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario