jueves, 31 de mayo de 2018

¿Qué determina el tipo de cambio de una divisa? Frank Shostak

Después de cerrar en 1,051 al final de diciembre de 2016, el precio del euro en dólares de EEUU llegó a 1,2321 al final de marzo de este año, un aumento del 17,2%.
Pero un tipo de cambio de divisa parece moverse en respuesta a tantos factores que hace casi imposible calcular hacia dónde es probable que se dirija dicho tipo de cambio.
shostak.PNG
En lugar de prestar atención a la multitud de variables, es más sensato centrarse en la variable esencial.
En lo que se refiere a la determinación del tipo de cambio de la moneda, la variable esencial son los cambios relativos en el poder adquisitivo de las diversas divisas. El poder adquisitivo relativo de las diversas divisas establece el tipo subyacente de cambio.
Un precio de una cesta de bienes es la cantidad de dinero pagado por la cesta. También podemos decir que la cantidad de dinero pagado por una cesta de bienes es el poder adquisitivo del dinero con respecto a esa lista de bienes.
Si en EEUU el precio de una cesta de bienes es de 1 dólar y en Europa una cesta de bienes idéntica se vende por 2 euros entonces el tipo de cambio entre el dólar de EEUU y el euro debe ser de dos euros por un dólar.
La oferta monetaria
Un factor importante a la hora de establecer el poder adquisitivo del dinero es la oferta de dinero. Si a lo largo del tiempo la tasa de crecimiento de la oferta monetaria de EEUU excede la tasa de crecimiento de la oferta monetaria europea, en igualdad de condiciones, esto pondrá presión sobre el dólar frente al euro.
Como el precio de un bien es la cantidad de dinero por bien, esto significa ahora que los precios de los bienes en dólares aumentaran más rápido que los precios en euros, en igualdad de condiciones.
Como consecuencia, una cesta idéntica de bienes tendría ahora un precio, digamos, de 2 dólares frente a 2,5 euros. Esto implicaría que el tipo de cambio entre el dólar y el euro sería ahora de 1,25 euros por un dólar.
Advirtamos que el hecho de que los cambios en la oferta vocal de moneda afecten a su poder adquisitivo general con un retraso significa que los cambios en la oferta relativa de moneda también afectan al tipo de cambio de la moneda con un retraso.
Cuando se inyecta dinero en una economía, empieza en un mercado concreto antes de ir a otros mercados: esta es la razón del retraso.
Cuando entra en un mercado concreto impulsa al alza el precio de un bien en este mercado: se gasta más dinero en bienes concretos que antes.
Esto a su vez significa que la información pasada y presente acerca de la oferta monetaria puede emplearse para calcular probables movimientos futuros en el tipo de cambio de la moneda.
La demanda de dinero
Otro factor importante para dirigir el poder adquisitivo del dinero y el tipo de cambio de la moneda es la demanda de dinero. Por ejemplo, con un aumento en la producción de bienes la demanda de dinero seguirá el mismo camino.
La demanda de los servicios del medio de intercambio aumentará, ya que ahora se intercambiarán más bienes. Como consecuencia, para una oferta dada de dinero, su poder adquisitivo aumentará. Menos dinero buscará ahora más bienes.
Igualmente, la demanda de dinero va a aumentar debido a un aumento general en los precios de bienes y servicios.
Tipos de interés
Diversos factores, como el tipo diferencial de interés, pueden causar una desviación del tipo de cambio de la moneda del nivel dictado por el poder adquisitivo relativo. Sin embargo, esas desviaciones pondrán en marcha fuerzas correctivas.
Supongamos que la Fed aumenta su política de tipos de interés mientras que el Banco Central Europeo no cambia su política de tipos.
Hemos visto que sea el precio de una cesta de bienes en EEUU es de un dólar y en Europa de dos euros, luego, de acuerdo con el marco del poder adquisitivo, el tipo de cambio de la moneda debería ser de un dólar por dos euros.
Como resultado de una ampliación en el diferencial de tipos de interés en EEUU y la Eurozona, un aumento en la demanda de dólares empuja al tipo de cambio en el mercado hasta un dólar por tres euros.
Esto significa que el dólar está ahora sobrevalorado, como muestra el poder adquisitivo relativo del dólar con respecto al euro.
En esta situación, merecerá la pena vender la cesta de bienes en dólares, luego intercambiar los dólares por euros y después comprar la cesta de bienes con euros, obteniendo así una fácil ganancia de arbitraje.
Por ejemplo, las personas venderían una cesta de bienes por un dólar, intercambiarían el dólar por tres euros y luego intercambiarían tres euros por 1,5 cestas, ganando 0,5 de una cesta de bienes.
El hecho de que el poseedor de dólares aumente su demanda de euros para beneficiarse del arbitraje hace más caros los euros en relación con los dólares, empujando al tipo de cambio en dirección a un dólar por dos euros. Siempre se pondrá en marcha un arbitraje si el tipo de cambio se desvía, por cualquier razón, del tipo subyacente de cambio.
Hemos visto que la interacción entre la oferta y la demanda de dinero establece el poder adquisitivo de una moneda, lo que a su vez determina su tipo de cambio frente a la otra divisa.
La interacción entre oferta y demanda puede representarse por del diferencial de crecimiento excesivo de la moneda. Este diferencial se calcula como la diferencia entre la tasa anualizada de crecimiento de la oferta monetaria y la tasa anualizada de crecimiento de la actividad económica nominal.
La diferencia entre el diferencial del crecimiento excesivo de la moneda de EEUU y la UME fija el tipo subyacente de cambio del euro en términos del dólar de EEUU.
Por ejemplo, después de cerrar en el 12,5% en agosto de 2011, la diferencia entre el diferencial de crecimiento AMS excesivo de EEUU y la UME llegó a un -8% en febrero de este año.
Una tendencia visible a la baja implica un fortalecimiento subyacente relativo en el poder adquisitivo del dólar del dólar de EEUU frente al euro. (Relativamente a la demanda de dinero, la tasa de crecimiento de la oferta monetaria en EEUU es mucho más débil que en la UME). Esto a su vez aumenta la probabilidad de que con el paso del tiempo el dólar de EEUU se fortalezca frente al euro.
ams_3.png
FUENTE: http://www.miseshispano.org/2018/05/que-determina-el-tipo-de-cambio-de-una-divisa/

miércoles, 30 de mayo de 2018

EL PARO DEL BRASIL


Por María Celsa Rodríguez
Los camioneros han parado Brasil, ante el alza del precio del diésel y están indignados con el  gobierno corrupto que ha perdido la confianza del pueblo. 

Michel Temer vio la necesidad de convocar  a las Fuerzas Armadas para desbloquear las carreteras, mientras algunos  camioneros pedían la intervención militar que le ponga fin al  Gobierno,  que ha desmoralizado la República.

De voces de algunos de los  camioneros movilizados se ha oído que desean  una intervención militar, y  liberales con los que he chateado quieren que los militares tomen el mando para terminar con los corruptos que se han enriquecido a costa del esfuerzo de todos.

Sin embargo el Presidente Temer  aclaró: "Hay cero posibilidad de una intervención militar … Lo que veo es un rechazo tanto en el Ministerio de Defensa como en las fuerzas militares a cualquier tipo de intervención militar".

Mi fuente desde Brasil me cuenta que “el Ejército está en movimiento, en prontitud, llamó a los  reservistas, hay movimientos de vehículos, de tropas y tanques. Ahora es una guerra de información, todo corre por Internet, por chats. Se sabe que son 600 los puntos de carreteras federales que están con camiones parados. Sin intervención, ni orden de sindicatos. Solo por iniciativa propia, individual. Las refinerías están  en huelga, no producen combustible. Los estantes de los  supermercados empiezan a vaciarse. No producen. Nada se entrega. Nada se transporta.

Sin embargo la población entiende  que el desabastecimiento es como un sacrificio pasajero. Pero la vida sigue y no podemos dejar de preocuparnos por el fútbol y el mundial.

Irónicamente en nueve días de huelga no  se supo de asalto, de secuestro, de robo, de tráfico de drogas, de armas, de femicidio, de acoso o de prejuicio. 

¡¡Una desobediencia civil que busca poner  fin al engaño y a la corrupción!!

Si miramos hacia atrás…en 1964 el Ejército tomó el poder evitando la ascensión del comunismo, y combatiendo el terrorismo y la guerrilla urbana.
En 1988 el Ejército entregó el poder a los civiles concediendo una nueva constitución (de carácter comunista), y dio amnistía  a los terroristas, devolviéndoles derechos políticos.
Hoy  esos guerrilleros, esos terroristas, son los ladrones comunistas que  estuvieron y siguen estando plenamente en el poder  y fue el Foro de San Pablo el que les dio las estrategias para someter al país y  apropiarse de la infraestructura, robando al pueblo.

Los camioneros hacen huelga (negocian, y alertan por seis meses) porque el gobierno se niega a revisar la política del combustible. Es una huelga extraña, que  no tiene sindicatos involucrados, que  no tiene una organización ejecutiva, ni  comando, ni líderes. Sólo se detuvo y detuvo al país.

El Gobierno llama a LÍDERES SINDICALES, para negociar, pero los camioneros desconocen al sindicato, y desobedecen todo acuerdo, y deciden  no andar.
El Gobierno manda a las fuerzas de seguridad a  DESOBSTRUIR las carreteras Y vemos que  las carreteras están limpias, DESOBSTRUIDAS y  los COMERCIOS se paran fuera de la autopista. Quien quiera transitar es libre de hacerlo.

Los Camiones de gas hospitalario, de medicinas, de perecederos y de abastecimiento de seguridad y defensa civil circulan libremente. Es el dueño del camión, el transportista que no quiere trabajar, que le ha dicho NO al gobierno corrupto”. 

Mi fuente concluye  que  la gente quiere una renuncia colectiva  y una intervención militar que garanticen el orden en las  próximas elecciones y sin urnas viciadas. El voto electrónico aplicado en las elecciones a pesar de los méritos en cuanto a la rapidez de sus resultados en un Estado tan grande, ha demostrado problemas de confiabilidad e irregularidades en los escrutinios donde la inviolabilidad de la máquina no está asegurada.

Machirulos y psicópatas. Por Anibal Hardy

Imagen relacionadaLos ciudadanos argentinos observan impertérritos como la paranoia de los máximos gobernantes nacionales, hacen declinar las condiciones de vida de los habitantes, con un total desprecio a los más elementales derechos de los ciudadanos, solo para satisfacer intereses propios. Exacerban disputas ideológicas y venganzas particulares, todo acompañado de un odio visceral contra aquellos que no compartan sus dislates o que el dinero no pueda comprar, haciendo resaltar el componente psicopático de sus personalidades. Hacen un uso descarado de los medios de información del Estado, inventando una patética defensa de sus perversas gestiones.
Las estadísticas y la realidad demuestran que el número de psicópatas ha crecido, siendo el tipo más habitual y peligroso, el que está integrado socialmente, especialmente en la clase política, al frente de empresas o en cargos de responsabilidad en los más diversos ámbitos. Su maña para mentir, manipular y desfigurar los hechos y su falta total de arrepentimientos, les facilitan arribar hasta los cargos más encumbrados a cualquier precio, aplicando un maquiavelismo total. No existe un procedimiento para curarlos porque no hay nada que curar, ellos están perfectos, y se sienten perfectos. Son así, nunca podrán sentir empatía, ponerse en el lugar de otra persona, tener sentimientos hacia alguien. Ni siquiera por los seres más próximos, padres, hermanos, cónyuges, hijos, y menos sus conciudadanos...
Con pesimismo se ha llegado a la conclusión que la sociedad no puede defenderse de los psicópatas, ya que son ellos los que crean las reglas y dictan los principios. Se puede aseverar que en los ámbitos de la política, la economía y las finanzas, hay proporcionalmente más psicópatas que entre el resto de la población normal y que cientos de dirigentes de todos los niveles dentro de aquellos círculos son claramente psicópatas y muchos de ellos hoy deberían estar encarcelados.
Las políticas llevadas a cabo en los últimos años, que han dejado como consecuencia a millones de personas en la indignidad, en la miseria, han sido viables porque los que han tenido a su cargo delinearlas e implementarlas son psicópatas, seres que no sienten, y que entienden que lo que hacen es lo normal y justo, que no miden las consecuencias de sus actos ni el sufrimiento que causan, careciendo totalmente de remordimientos. Son personas que saben controlar a los demás y aparentan ser muy buenos. Tienen mucho carisma y son líderes, pero con un carisma sin conciencia.
Enviada por su autor

lunes, 28 de mayo de 2018

Los bancos del mundo están nadando desnudos. Bill Bonner

El Dow bajó un poco ayer. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo en 3,07%. 
Siempre y cuando ninguno vuelva a revisar su reciente máximo y mínimo, respectivamente, suponemos que la “tendencia principal”, tanto para el mercado de bonos como para el mercado bursátil, es a la baja. 
Todo lo demás es solo ruido. 
Síndrome del tipo malo
Hemos estado explorando el síndrome del “tipo malo”. Los EE. UU. Han invadido 70 países desde su fundación. El moderno Irán: cero. 
Los EE. UU. tienen armas de destrucción masiva y han demostrado que están listas para usarse; arrojó una bomba atómica dos veces, ambas veces contra civiles. 
Irán no tiene armas atómicas. Los EE. UU. tienen tropas en Afganistán e Irak, a poca distancia de Irán. 
Irán no tiene tropas en México o Canadá... no hay forma de atacar a Estados Unidos... y no le exige nada. 
Entonces, ¿quién es el chico malo? 
Volveremos a esa pregunta... 
Agitación
Mientras tanto... vamos a seguir con la tendencia principal. Si la tendencia principal de las acciones realmente es bajista, como pensamos... es poco probable que ganemos dinero en acciones durante los próximos 10 o 20 años por lo menos. 
Ése es el tiempo que se necesita para que un mercado bajista siga su curso. Las acciones individuales pueden subir. Pero, a menos que tengas suerte o seas muy bien aconsejado, no serán las acciones que están en tu portafolio. 
Los precios nominalmente pueden subir, pero después de ajustarse por inflación, verás que has perdido dinero. 
Y si la tendencia principal en los bonos también es a la baja, deberías salir del mercado crediticio... y permanecer fuera... por el resto de tu vida. 
Se necesita toda una vida para que el mercado de crédito complete un ciclo completo. Por lo tanto, es poco probable que veamos otro máximo. Tendremos suerte si vivimos para ver otro piso; podría venir en 10, 20 o 30 años. 
Los inversores reciben una paliza en un mercado bajista en acciones. Pero un mercado bajista de bonos es como estar prisionero en Guantánamo: doloroso, humillante y atemorizador. 
Un informe de la Reserva Federal de ayer nos dice que el 40% de los hogares no pueden disponer de USD 400 ante una emergencia inesperada. Uno de cada cinco no puede pagar sus facturas mensuales. 
¿Qué pasará con estas personas cuando suban las tasas de interés y desaparezca el crédito fácil? 
Las empresas se cierran. Los hogares se arruinan. La turba desesperada se despierta y los políticos entran en pánico... 
Y luego, el torturador saca la linterna y los alicates. 
Nadando desnudos
Ayer llegaron noticias más reveladoras. El Financial Times decía: 
El sector bancario en la sombra de China ha sido una fuente importante de préstamos especulativos para la economía global. Pero 2018 la ha visto entrar en su final, colapsando en un 64 por ciento en términos de yuanes entre enero y abril con respecto al mismo período del año pasado (son USD 274 mil millones). 
El Sr. Xi claramente sabe que enfrenta una dura batalla para frenar el apalancamiento, dada la creatividad que los bancos han demostrado al aumentar sus préstamos durante la última década. El programa de estímulo también ha creado sus propios partidarios en la construcción y las industrias relacionadas, ya que grandes sumas de efectivo se han ido arrastrando por los mercados inmobiliarios de China y se están abriendo camino en los mercados extranjeros. 
Pero Xi es ahora el líder más poderoso de China desde Mao, y no sería prudente apostar contra él teniendo éxito con su objetivo de desapalancamiento, incluso si crea dolor a corto plazo para la economía a medida que la banca en la sombra vuelve a estar bajo control. 
Esencialmente, por lo tanto, la burbuja crediticia de China ahora es historia y la corriente de flujos de capital se está revertiendo. Por lo tanto, no es de sorprender que las tasas de interés mundiales estén ahora en aumento, con la tasa de 10 años de los Estados Unidos rompiendo el 3 por ciento. Los inversores y las empresas podrían estar bien informados para prepararse para algunos grandes shocks por delante. Como Warren Buffett comentó sabiamente una vez, es “solo cuando la marea baja, descubres quién ha estado nadando desnudo”.
Los precios de los activos flotan en un mar de liquidez... es por el crédito que los banqueros centrales introducen en los mercados. 
Pero ahora, todos los principales bancos centrales del mundo, con la excepción, posiblemente, del Banco de Japón, están quitando sus manos del control de la bomba o, de hecho, están aspirando efectivo y crédito. 
La Fed se está endureciendo... elevando sus tasas clave en mini-pasos trimestrales del 0,25%. 
Los europeos se están preparando para finalizar su programa de flexibilización cuantitativa a medida que el control del BCE se traslada a los alemanes. 
El Banco de Inglaterra ha cambiado a una política neutral. 
Y China, como se vio anteriormente, está desactivando el efectivo y el crédito. 
Patrick Artus, analista de Natixis, sitúa la base monetaria total mundial en alrededor de USD 24 billones. Ha estado creciendo durante los últimos 10 años a una tasa de dos dígitos. 
A partir de marzo de este año, seguía aumentando a una tasa anual del 13% en los últimos 12 meses. Este es el dinero que ha mantenido al Dow alto y que lo envió a más de 26.000 en enero. 
Pero ahora, la marea de 38 años ha cambiado. 
En los próximos 12 meses, Artus estima un crecimiento de la liquidez de solo 3%, no lo suficiente como para sostener los mercados financieros o la economía. 
Así que cúbrete los ojos, Estimado lector. El agua está retrocediendo. Estás a punto de ver algo espeluznante. 
Saludos, 
Bill Bonner 
Para CONTRAECONOMÍA

domingo, 27 de mayo de 2018

EL REINO FINAL DE ESTE MUNDO. Por Luis Marín

Resultado de imagen para venezuela“Venezuela es el país del futuro y siempre lo será”, dice un viejo chiste criollo; del comunismo marxista puede predicarse lo mismo: coloca su utopía salvadora al final de los tiempos donde ninguno de los contemporáneos podrá vivirla porque se aleja, como el horizonte, para quien más se empeñe en alcanzarla.
La ilusión de que vendrá un Fin de los Tiempos y será un Reino de Justicia y Paz es de origen religioso; pero el comunismo se apropió sin empacho de esta superstición tan arraigada en la credulidad popular para hacer su proselitismo político.
El mundo futuro nunca llegará, por definición, por eso es “futuro”, si se materializara dejaría de serlo; pero más allá de toda demostración y de lo que indican sucesivas experiencias históricas, sirve estupendamente para sobrellevar las tribulaciones presentes.
Las vicisitudes cotidianas se toman como transitorias, incluso como trámites necesarios para llegar al mundo venidero: “El presente es de lucha, el futuro es nuestro”, se lee y se oye repetir en la insistente propaganda guevarista o castrista, apuntando sus miras lejos de los apremios palpables que acarrea la llamada revolución socialista.
No estiman las maldades concretas que perpetran sublimándolas en un venturoso porvenir; aunque nadie pueda explicar cómo es que malas acciones presentes puedan conducir a buenos resultados futuros. Eso es encubrir hechos con ilusiones.
Marx no se ocupó en explicar ni describir cómo sería ese mundo del comunismo científico, salvo generalidades como salir del reino de la necesidad al de la libertad, donde el hombre recuperaría su humanidad de la que habría sido despojado al alienarlo del producto de su trabajo, que es la materialización de su esencia; quizás precisamente por mantener una actitud “científica” y superar el socialismo utópico que tanto deploraba.
Pero aun visto en su expresión teórica “de cada uno según su capacidad y a cada cual según su necesidad”, es de una sorprendente inconsistencia. Resulta incompatible con la idea de justicia como igualdad, tan cara a los socialistas, como a la proporcionalidad, de raigambre aristotélica y tomista. Las capacidades de unos pueden ser tan inmensas como las necesidades de otros y puestas en contraste, mientras mayores sean, el abismo de la injusticia no hará sino ampliarse hasta precipitar en él toda esperanza de Justicia y Paz.
El comunismo no es el reino de la igualdad ni siquiera teóricamente; tanto menos en la práctica, donde se observa que las sociedades que lo adoptan como ideología oficial son muchísimo más desigualitarias que las sociedades liberales, donde impera el principio de igualdad ante la Ley.
Es falsa la disyuntiva que plantean algunos politólogos entre libertad e igualdad, considerándolas incompatibles o que una actúa en detrimento de la otra. En verdad, quienes sacrifican la libertad en aras de la igualdad se quedan sin ninguna de las dos, perdiendo de paso la justicia.
Son muchos los reproches que se pueden hacer a Marx, al marxismo y a los marxistas, juntos o por separado; por ejemplo, el trato desconsiderado, intolerante e intransigente que Marx le propina a quienes quiere, menos que refutar, destruir, no puede criticársele sino a él mismo, como persona, aunque lo haya transmitido íntegramente a sus sucesores.
Caso distinto son los defectos de su doctrina, digamos, su determinismo económico, que reduce el resto de la dimensión humana a una “superestructura” derivada del modo de producción. O su concepción de la historia, como una serie concatenada de eventos materiales entrelazados en una red causal que conduce a un resultado inexorable. Otra falsedad, en verdad no hay “causalidad” en la historia, como tampoco hechos “necesarios”.
Todavía se pretende discutir si los crímenes cometidos por sus seguidores, Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, Castro (la lista podría ser interminable), son imputables a Marx, a su doctrina o si son desviaciones, malas interpretaciones, pésima implementación de lo que, visto de otro modo, sigue siendo plausible, expresión de aspiraciones legítimas o comprensibles, frente a las injusticias siempre presentes en la sociedad humana.
“Nadie puede detener el avance de los pueblos”, dicen los afiches en el centro de Caracas; una concepción marxista llevada a consigna política: detrás se vislumbra la vieja Rueda de la Historia, que nada puede detener ni interponerse a su paso, so pena de ser aplastado.
Asimismo la concepción conflictivista que lleva de asumir la vida como “lucha” a descubrir el antagonismo en las más triviales transacciones de la vida cotidiana, lo que conduce a la pretensión de regular todo comercio porque les resulta imposible pensar las relaciones mercantiles si no es en términos de contradicción, donde lo que gana uno lo pierde el otro y todo el que se enriquece es en detrimento de los demás.
A pesar de que una de las profecías de Marx más clamorosamente desmentida por la realidad es la depauperización progresiva de toda la población en contraste con la acumulación creciente en manos de un número cada vez más exiguo de capitalistas, algo que no ocurrió ni hay la menor posibilidad de que ocurra en una sociedad abierta, de mercado, aunque sí, paradójicamente, bajo el comunismo, en que un puñado de militares y burócratas del partido son los dueños de todo.
Como epílogo podría ponerse la célebre tesis 11 sobre Feuerbach, según la cual “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”, que siempre se alza como estandarte de lucha por el cambio social. La verdad, el mundo se transforma de todas maneras con o sin los filósofos y mejor sin la intervención de los comunistas.
Y este es el punto final, porque si los marxistas fueran consecuentes consigo mismos no deberían hacer nada sino dejar que las fuerzas productivas y las relaciones de producción resuelvan su conflicto espontánea y naturalmente, sin sus interferencias distorsionantes.
Sería mucho mejor para ellos y para quienes terminan siendo sus víctimas propiciatorias.
ENVIADO DESDE VENEZUELA

A la Hora Señalada. Por Enrique Guillermo Avogadro

“No conozco la clave del éxito, pero sé que la clave
del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo”.
Woody Allen

Resultado de imagen para a la hora señalada
Los carteles que portaban muchos de quienes concurrieron a protestar al Obelisco ayer y hasta la pantalla gigante colocada ante el monumento repetía: “La Patria está en peligro”. Los acorralados (por la Justicia) camioneros, las irredentas CTA, los tristemente famosos “metrodelegados”, a un desaforado grupo de kirchneristas y a los izquierdistas de siempre fueron a gritar que enfrentarán al Gobierno en las calles (balas o urnas, al igual que Nicolás Maduro, en Venezuela), y las razones son claras.
Resultó notable la hipocresía de reclamar por los “presos y presas” políticos del Gobierno –ignoro a quiénes se referían- mientras exigían que se pudran en las cárceles dos mil ancianos militares, cuyas prisiones preventivas exceden cualquier máximo legal, o han sido condenados en juicios amañados para satisfacer la necesidad de Néstor Kirchner de encontrarse con la izquierda porque, según él mismo confesó, da fueros.
La convocatoria, por cierto multitudinaria, otra vez fue financiada –en ómnibus, choripanes y algunos pesos- por los intendentes del Conurbano y, quizás, con fondos arriesgados por Cristina y sus enriquecidos cómplices. Están buscando ahora un muerto, ya que fracasaron con Santiago Maldonado y, nuevamente, tendremos que preguntarnos todos si seguiremos con la suicida actitud de cuestionar a las fuerzas de seguridad.
Gritemos todos que la Patria no está en peligro, pero que sí lo estará si vuelve el kirchnerismo al poder, y eso deberemos discutirlo, sólo en las urnas, en octubre del año próximo. Mientras tanto, acompañemos al Gobierno que hemos elegido –inclusive aquéllos que no lo votaron- porque es la única forma en que podremos tener algún futuro. Me refiero a un país ideal, en que todos seamos lo suficientemente civilizados para elegir qué queremos como sociedad y, sobre todo, quién va a pagar por ello.
Tal como era fácil de prever, las protestas de todo tipo transformaron nuestra vida, en especial la de los porteños, en un infierno que sólo acaba de encenderse; a medida que avancen los días y los meses, y tal como anunciaran ellos mismos el 25 de Mayo, saldrán a pelear la calle con más frecuencia. Y recordemos que, entre quienes lo dijeron, estaban los maestros y los bancarios, capaces de infligir los daños mayores a los chicos y al trabajo diario de todos. ¿Seremos capaces de soportarlo o, una vez más, probaremos que la dura madera con que fuimos forjados se ha transformado en un leño podrido y perforado por las termitas?
Los reclamos eran diversos: salarios, despidos, la inexistente apertura de la economía y, en especial, la relación con el FBI y el pedido de auxilio financiero al que tuvo que recurrir el Gobierno. En este último tema viene a cuento un mensaje que inundó las redes sociales: “si usted no está de acuerdo con solicitar esa ayuda, sea coherente y renuncie a todos los subsidios y los planes sociales que recibe”.
Porque es esa la verdad. Mauricio Macri intentó convencer a la sociedad que el gradualismo, en mi opinión indispensable, era la única receta que podía utilizarse para paliar la gigantesca crisis que había heredado, a riesgo de desatar un gigantesco conflicto social. No me cansaré de decir que no explicarla en detalle a un país que no la percibía fue el pecado original de Cambiemos, y lo seguirá purgando.
Pero ese gradualismo necesitaba financiación. Ésta no podía surgir de un aumento de impuestos –sí de una ampliación del universo que los tributa- porque ya teníamos la presión fiscal más alta del mundo, ni tampoco del ahorro interno, puesto que los argentinos tienen cerca de trescientas mil millones de dólares fuera, sin vocación de retornar. Entonces, ¿qué fuente quedaba disponible?
Obviamente, la primera y más obvia solución fue salir a pedir en los mercados internacionales de crédito, aunque para ello hubo que asumir tasas de interés altísimas, en razón de nuestra historia de defaulteadores seriales y de la inexistencia de seguridad jurídica. Y ese camino funcionó hasta que Donald Trump comenzó a fortalecer la economía de los Estados Unidos, transformándola en una gran aspiradora universal dinero que obligó a todos los países a devaluar sus monedas.
Y si le sumamos a esa circunstancia, ciertamente predecible, la fenomenal sequía que afectó al campo, con una pérdida de miles de millones de dólares en exportaciones (contra la favorable coyuntura de la que disfrutó Néstor Kirchner), la suba internacional del precio del petróleo (que puede incrementarse en razón de la denuncia del Presidente norteamericano del acuerdo de desnuclearización con Irán, y del aumento de la conflictividad en Medio Oriente), al cual nuestros combustibles están necesariamente atados, y la confirmada incapacidad de domar el potro de la inflación, tenemos el combo perfecto para explicar los problemas que debió afrontar el Gobierno en los últimos días.
La recurrencia al FMI, al cual –mal que les pese a los olvidadizos peronistas de todas las tribus- nunca dejamos de pertenecer, abarata el costo de la deuda que esta administración está obligada a asumir, a riesgo de desatar un problema social aún mayor y de impredecibles consecuencias. Pero, claro, la ayuda que vendrá, impulsada por un inédito apoyo internacional de casi todos los países importantes del mundo, no será simplemente un crédito para que la Argentina vuelva a despilfarrarlo; le será exigido al Gobierno una aceleración en la reducción del gasto que, indudablemente, generará nuevas protestas y conflictos.
El título de esta nota remite a una fantástica película de 1952, protagonizada por Gary Cooper. En ella, un sheriff se ve enfrentado a un criminal al cual puso en la cárcel y que, ya en libertad, regresa al pueblo para vengarse; sus conciudadanos lo dejan solo, y nadie sale a apoyarlo en ese duelo final. Hoy, más allá de las declamaciones favorables de las grandes organizaciones empresariales, cada uno de sus integrantes aprovecha la coyuntura para aumentar los precios e intentar maximizar sus ganancias.
Para controlar a los formadores de precios, el Gobierno no recurre a la pistola, al estilo de Guillermo Moreno, sino a poner en marcha a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que dormía hace años, para evitar la cartelización de la oferta en sectores claves de la economía. Porque estos días ha quedado claro que muchos sectores continúan practicando esa nefasta forma de hacer negocios. Los afectados, como siempre, se sumarán a los quejosos, olvidando que ese organismo de control existe en todos los países serios del mundo, y ha aplicado multas a los grandes conglomerados (Microsoft, por ejemplo) y los ha obligado a dividir el mercado.
Macri ha tomado, tal vez por imposición de los grandes jugadores de las finanzas internacionales, una medida correcta: designó como coordinador de todos los ministerios vinculados, de un modo u otro, al devenir económico, a Nicolás Dujovne, que ha demostrado tener la cintura necesaria para negociar con ese difícil interlocutor, ahora personificado en Christine Lagarde, al cual se pretende transformar en un comprensivo acreedor,.
La virulencia en la calle es –casi- comprensible, porque el desierto que deben atravesar los opositores (y algunos aliados) a Cambiemos es muy duro, sobre todo para aquéllos acostumbrados a las mieles y dineros que el poder conlleva, pero lo es menos cuando de los que creíamos más sensatos del universo tribal del PJ se trata. El miércoles próximo será tratado en el pleno de la Cámara de Senadores –por favor, lector, note que no he dicho “Honorable”- el tema de las tarifas de la energía.
En realidad, ninguno de los más encumbrados representantes del peronismo quiere seriamente que los precios vuelvan a diciembre de 2017, como planteó Sergio Massa, y menos a diciembre de 2015, como pretenden los energúmenos kirchneristas, y sólo buscan que Macri pague el costo político de vetar un adefesio, pero sé cuánto le costará al país la mera discusión del tema: los escasos inversores reales están huyendo en manada.
En fin, hemos festejado un nuevo 25 de Mayo y, aún, seguimos siendo un país. Espero que mis hijos y nietos puedan vivir en algo más: una Nación, es decir, algo mejor que un simple consorcio en el que convivimos sin respetar ninguna ley ni los derechos de nuestro prójimo.
Bs.As., 26 May 18
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

sábado, 26 de mayo de 2018

Sobre Commodities ( II Parte): Por Focus Economics

Resultado de imagen para commodities Natural gas prices increased modestly over the last month as low inventory levels by historical standards were further depressed by an unusually late start to the injection season, keeping available supply low. Indeed, colder-than-expected weather for most of April led to net withdrawals in the fi rst three weeks of the month, an unprecedented event that surprised
many analysts and supported prices. On 11 May, the Henry Hub Natural Gas price was USD 2.81 per one million British thermal units ( MMBtu). The price was up 4.9% from the same day in the previous month but was 5.0% lower on a year-todate basis. In addition, the price was down 16.9% from the corresponding date in 2017. A record boom in natural gas production in the U.S., which the EIA projects will reach 80.5 billion cubic feet per day (Bcf/d) in 2018—up 6.9 Bcf/d from the 2017 level—provides some resistance to a large price upswing over the near-term. Although inventories ended April 27% below their fi ve-year average, they are expected to catch up during the injection season and end only slightly under the fi ve-year average by October. Nevertheless, temperatures in the coming three months are expected to be signifi cantly higher than average, particularly in the Southwestern United States, bolstering natural gas demand for electricity production, which is used for cooling. Although record supply should limit price increases in the coming quarter, FocusEconomics panelists foresee higher prices by the end of 2018, thanks in large part to robust demand in China, which aims to replace highly polluting coal with natural gas. FocusEconomics panelists see the spot price averaging USD 2.98 per MMBtu in Q4 2018. They expect it to climb slightly, to USD 3.07 per MMBtu, in Q4 2019. In light of recent developments, 12 panelists left their forecasts unchanged this month, while 2 revised down their projections. Furthermore, 3 decided to upgrade their price forecasts for the commodity. The maximum price forecast for Q4 2018 was USD 3.50 per MMBtu, while the minimum forecast was USD 2.60 per MMBtu.

Australian Thermal Coal prices remained elevated in recent weeks amid resilient demand and expectations of tighter supply. On 11 May, the spot price for Australian Thermal Coal
was USD 101.8 per metric ton. The price was up 8.6% from the same day in April but was 0.1% higher on a year-to-date  basis. However, the price was up 38.8% from the same day
last year. Demand from Asian markets, notably China , Korea and Japan, for thermal coal resisted the usual seasonal slowdown in early Q2 and continues to defy the rise of alternative energy sources, including renewables and natural gas. Demand from China remained robust despite government eff orts to move away from a reliance on coal to less polluting sources of
energy. In the fi rst four months of the year, Chinese imports increased at nearly a double-digit pace, despite a drop in April due to increased restrictions. Moreover, supply-side concerns
are supporting prices. Indonesia, a major exporter of thermal coal, is redirecting its coal to the domestic market, which will likely reduce exports. In addition, Australia’s space to increase
exports could limited by environmental activism. Demand for thermal coal is expected to remain solid this year and the next; it remains a frequently used source for power generation around the globe, notably in Asia. However, prices are expected to come down from their current levels on the back of concerns around the longevity of robust Chinese demand as its government pushes for cleaner sources of energy. In addition, the current high prices for thermal coal
negate one of the commodity’s key advantages—its relative low cost—and hurt demand. Our panelists project that the price of thermal coal will average a more moderate USD 86.9 per metric ton in Q4 2018. In 2019, analysts see the price decreasing to USD 81.9 per metric ton in Q4 2018.
This month, 10 panelists maintained their projections this month and no panelists raised their forecasts. Meanwhile, 1 panelist revised his forecast down.
The minimum price forecast this month was USD 72.5 per metric ton in Q4 2018. On the fl ip side, the maximum price forecast for Q4 was USD 97.5 per metric ton.

Despite stronger coking coal import data from China for March, prices for the commodity decreased in recent weeks due to seasonal weakness in Chinese demand for steel and concerns over trade tensions; coking coal is used in the production of steel. On 11 May, coking coal traded at USD
182.0 per metric ton, which was 4.7% lower than on the same day last month. The price was down 5.7% on a year-to-date basis but was 9.0% higher than on the same day last year.
A pick-up in producer infl ation in April points to healthy Chinese demand for industrial inputs. However, the ongoing environmental crackdown in China should see a shift in demand towards cleaner sources of energy, and demand for coking coal has been relatively weak in the year to date.
Trade tensions also put downward pressure on prices. Demand from China should gradually moderate, as the government’s push to reduce pollution will likely lead to a shift towards more environmentally friendly sources of energy. Our panelists expect prices to average USD 169.1 per metric ton in Q4 2018 and USD 151.6 per metric ton in Q4 2019.

Uranium prices increased over the past month amid news of lower production in the United States. On 11 May, uranium traded at USD 21.8 per pound, which was 3.6% higher than on the same day in April. The price was down, however, 8.4% on a year-to-date basis and was 3.3% lower than on
the same day in 2017. The U.S. Energy Information Administration stated on 9 May
that the country’s uranium production in the fi rst quarter of 2018 fell 50% compared to the same period a year earlier, to a record quarterly low. This stoked interest in some U.S.
mining companies’ petitions for higher U.S. tariff s on uranium imports. Meanwhile, the eighth Japanese nuclear reactor since the Fukushima nuclear meltdowns in 2011 is expected
to come back online this month, representing another vote of confi dence in nuclear energy generation. Upward pressure on prices is expected in the coming years due to increased demand from countries seeking to boost their nuclear-generating capacities, particularly China and
India. However, prices are still projected to remain below the heights seen before the Fukushima disaster. FocusEconomics panelists project that prices will average USD 25.4 per pound in Q4 2018 and USD 30.5 per pound in Q4 2019.

European low sulfur gasoil prices continued to increase so far in the second quarter on the back of tight market conditions and heightened geopolitical tensions. On 11 May, gasoil
traded at USD 658 per metric ton, which was 3.3% higher than on the same day last month and was up 9.8% on a yearto- date basis. Moreover, the price was 49.1% higher than on the same day last year. Robust demand from key sectors such as aviation and shipping have propelled the price increases. Reports pointing to declining inventories as refi neries produce more lighter crude oil distillates and expectations of strong seasonal demand in the next two quarters have also driven prices higher. In addition, the U.S. decision to walk away from the Iran nuclear deal on 8 May deal has boosted prices in the global oil market on expectations of declining Iranian oil output. Prices are expected to ease by year-end due to elevated output outweighing strong demand, particularly from the shipping industry. FocusEconomics panelists see prices averaging USD 605 per metric ton in Q4 2018 and USD 607 per metric ton in Q4 2019.

Reformulated blendstock for oxygenate blending (RBOB) gasoline prices rose in May, driven up by a spike in geopolitical uncertainty following the United States’ decision to withdraw from the Iran nuclear deal on 8 May, which could lead to a further reduction in global oil output. On 11 May,
RBOB gasoline traded at USD 2.32 per gallon, which was up 5.5% from the same day last month. Moreover, the price was 26.3% higher on a year-to-date basis and was up 35.2% from the same day last year.
Gasoline prices should continue increasing in the second quarter on mounting expectations that markets will tighten. A report released by the U.S. Energy Information Agency on 8 May foresees higher prices for the commodity in upcoming months, driven by strong demand and higher prices for WTI oil. RBOB gasoline prices are, however, expected to ease in the second half of the year as remains elevated. FocusEconomics panelists expect gasoline to trade at an average of USD 1.85
per gallon in Q4 2018 and at an average of USD 1.83 per gallon in Q4 2019.

Aluminium prices gained ground in recent weeks but were highly volatile. Prices touched a multi-year high on 19 April, as sanctions imposed by the U.S. on Rusal—one of the world’s largest aluminium producers—sparked concerns of supply shortages. However, the U.S. softened its stance and fears of supply disruptions eased, leading prices to drop. Aluminium traded at USD 2,330 per metric ton on 11 May, which was 3.2% higher than on the same day in April . Moreover, the
value was up 3.3% on a year-to-date basis and was 24.6% higher than on the same day a year ago.
Markets spiraled into chaos following the U.S. decision in early April to impose sanctions on Rusal. As the company produces over 6% of the world’s aluminium, fears of supply shortages spread and prices skyrocketed. This led the U.S. to reconsider the scope of its sanctions. The government
extended the deadline to October and removed secondary sanctions, which strongly pushed prices down. Further downward pressure came from weaker-than-expected readings for industrial production in China in March and weakening sentiment in the U.S. manufacturing sector in
May. However, U.S. President Trump’s decision to delay the implementation of tariff s on aluminium imports from the EU, Mexico and Canada sustained prices. Prices are projected to drop in the months ahead, as the eff ect on prices from U.S. sanctions partially wane. In addition, increased supply from China following the easing of environmental requirements should boost global supply.
However, demand is also expected to increase, as the transition of the Chinese economy to a less investment- intensive growth model will be gradual. FocusEconomics panelists see prices averaging USD 2,146 per metric ton in the last quarter of 2018. For Q4 2019, they forecast that
prices will average USD 2,175 per metric ton. In light of recent developments, 8 analysts participating in our Consensus Forecast increased their Q4 2018 projections.
17 analysts left their forecasts unchanged from the previous month, and 1 cut his forecast.
Analysts have diverging views on how prices will evolve towards the end of the year. For Q4 2018, the maximum price forecast is USD 2,388 per metric ton, while the minimum is USD 1,874 per metric ton.

Alumina prices in China were highly volatile in recent weeks. Prices hit a multi-year high on 19 April following U.S. sanctions on Russian alumina producer Rusal, but then dropped as the
U.S. eased sanctions. The commodity traded at USD 492 per metric ton on 11 May. The price was up 13.3% from the same day in April and was 12.3% higher on a year-to-date basis.
Moreover, it was up 48.9% from the same day last year. FocusEconomics panelists expect alumina prices to lose ground. The eff ects on prices from U.S. sanctions on Rusal will be partly reabsorbed, while overseas demand for Chinese alumina should be curbed by U.S. tariff s. FocusEconomics
panelists see alumina pric es averaging USD 405 per metric ton in Q4 2018. They expect prices to average USD 384 per metric ton in Q4 2019.

Copper prices remained relatively stable over the last month, following a period of notable volatility at the beginning of the year. Following the multi-year highs reached at the end
of 2017, prices have trended slightly downwards since, yet remain generally elevated. On 11 May, the spot price was USD 6,884 per metric ton, which was 0.4% lower than on the same day last month and was down 4.5% on a year-to-date basis. The price, however, was 24.7% higher than on the
same day in 2017. Copper prices were healthy in mid-April before falling again at the end of the month amid growing oversupply concerns, as investors foresaw stronger than previously anticipated
refi ned copper production. Lower prices persisted at the beginning of May amid the backdrop of a stren gthening dollar, which helped off set upward price pressures stemming from
positive trade data from China, the world’s largest consumer of copper. Meanwhile, Chile, the world’s largest copper producer, reported production growth of nearly 20.0% in Q1, exacerbating downward pressure on prices. Data from the second week of May signaled a potential upturn for prices
as declining inventories on the London Metal Exchange and robust Chinese demand improved the outlook.
Copper prices are likely to continue moderating this year, with analysts expecting prices to slip below the USD 7,000 mark by the end of Q4, after having gotten ahead of fundamentals at the end of 2017. Global supply levels should rise as production accelerates in the world’s top producers,
particularly Chile. Meanwhile, global demand is projected to slow mildly, led by a cooling in China, thus weighing on copper prices. Nevertheless, in the medium- to long-term copper prices should trend upwards on greater global demand for infrastructure, electric vehicles, and renewable energy.
Analysts project that copper prices will average USD 6,885 per metric ton in Q4 2018 and USD 7,145 per metric ton in Q4 2019. The minimum forecast for Q4 2018 is USD 5,820
per metric ton, while the maximum forecast is USD 7,916 per metric ton. This month, 22 analysts polled by FocusEconomics took a wait-and-see approach and kept their projections
unchanged for Q4 2018; 4 upgraded their forecasts and 2 revised down their projections from last month’s estimate.

Lead prices traded lower in recent weeks, reaching an eightmonth low in early May amid ongoing volatility in commodity markets and a strong U.S. dollar. Supply- and demand-side
fundamentals have, however, remained relatively stable since the outset of the year. On 11 May, the spot price closed at USD 2,293 per metric ton, which was 4.7% lower than on the same day a month earlier. Moreover, the price was down 7.7% on a year-to-date basis but was up 5.6% from the same
day last year. Global geopolitical uncertainties have continued battering lead prices since the broad commodity sell-off began early this year. Most notably, fears of an escalating trade war
between the United States and China—despite milder rhetoric recently—continue weighing on prices and threatening to dampen global demand for the commodity. Moreover, the
U.S. dollar remains strong despite softer economic data out of the U.S. in recent weeks hinting at the possibility of fewer rate hikes by the Fed this year. Lighter lead inventories, on the
other hand, cushioned prices somewhat. Tight output capacity is expected to support prices this year,
which could be lifted further by the relatively low levels of secondary lead that are currently in the market. Moreover, a strong global economy anchored by robust growth in the U.S. and China should continue fueling demand for lead-heavy vehicle batteries. Demand is expected to outweigh supply this year, lending upward pressure on prices. FocusEconomics Consensus Forecast panelists see prices averaging USD 2,416 per metric ton in Q4 2018. The panel expects prices to roughly stabilize in Q4 2019, averaging USD 2,401 per metric ton.
This month, 12 FocusEconomics panelists left their projections unchanged from last month’s forecast. Meanwhile, 5 made downward revisions, and 1 panelist upgraded his forecast.
FocusEconomics Consensus Forecast panelists are divided on the direction of prices in the short term. Some panelists see prices recovering to the highs reached at the beginning of the year, with a maximum price forecast for Q4 2018 at USD 2,800 per metric ton. Conversely, some panelists are bearish and see prices slipping considerably, with a minimum price forecast for Q4 2018 at USD 1,850 per metric ton.
Por Focus Economics - https://www.focus-economics.com/ - Barcelona España

viernes, 25 de mayo de 2018

La entrevista en exclusiva al Dr. Fernando Londoño Hoyos, ex Ministro de Interior y Justicia, abogado, economista y político, sobre las importantes elecciones presidenciales en Colombia, realizada por Eneas Biglione.

Mi análisis sobre el tema de la despenalización del aborto, para el Programa Quiero a mi país que conduce Ignacio Pérez Plata

Los Metrodelegados del Estado Profundo de Argentina. Por Iván Carrino


El martes por la tarde me invitaron al programa de Mauro Viale, que se emite por A24 todos los días a partir de las 16:00 Hs.

La entrevista había sido pactada con unos días de antelación, en momentos en que nadie pensaba que ese día iba a terminar habiendo 16 empleados del subte detenidos por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Al llegar al piso, el caos estaba en su momento más alto y en el estudio habían invitado a 5 gremialistas. El tema del momento era el conflicto del subte, y no hubo espacio para hablar de economía.
Comprensible…
Por fortuna, hace tiempo que no tengo que tomarme el subte todos los días para ir a trabajar. Sin embargo, sí lo hace mi mujer, y no hay semana que no me cuente de una demora, un paro sorpresivo, y el caos que todo eso genera.
Ahora yo me pregunto, si a mí no me gustan las condiciones laborales en las que me contratan: ¿tengo derecho a romperle la empresa a mi empleador?.
Claramente, no.
La esencia de los contratos voluntarios (y el contrato laboral es uno de ellos) es que somos libres de aceptarlos, o no. Y si se da este último caso, entonces agarrás tus cosas y te vas. Punto.
Ahora bien, los “Metrodelegados” (quienes encima no tienen personería jurídica para reclamar) dicen que sus salarios son demasiado bajos. Que tienen “derecho” a un aumento mayor.
Perfecto, sin duda que lo tienen… Ahora: ¿van a ir a reclamarlo a punta de pistola? ¿Van a ir a reclamarlo impidiendo por la fuerza el funcionamiento normal del subte y perjudicando a millones de usuarios?
Lo que vivimos el martes fue una demostración clara de que el sindicalismo argentino (o al menos gran parte de él) opera como una organización mafiosa en donde, si no se hace lo que él dice, entonces a sufrir las consecuencias.
Los hechos me hicieron recordar una sección de mi anteúltimo libro, Historia Secreta de Argentina, en donde describo cómo, en lugar de vivir en una democracia donde la “voluntad popular” (si es que existe eso) se manifiesta a través del voto, vivimos en un país cooptado por las corporaciones… Corporaciones que, sin ganar una elección, deciden con diferentes métodos de presión, para dónde va el país.
Si seguimos por esta senda, sin duda seremos inviables.
Aquí abajo encontrarán ese segmento de mi libro.
Los sindicatos que se oponen a la productividad
Los sindicatos pueden cumplir un rol muy importante en el mercado, pero también pueden terminar siendo un impedimento para el desarrollo y el crecimiento de los países.
El rol importante consiste en facilitar las negociaciones salariales entre las empresas y sus empleados. En una empresa pequeña, donde trabajan el dueño y 4 o 5 empleados, esto puede no ser necesario. Sin embargo, en la medida que crece el tamaño del emprendimiento, y la cantidad de empleados empieza a ser mayor, se vuelve necesaria la figura del mediador, representante, o delegado.
Sin embargo, hay una faceta no tan deseable. Veamos lo que sostiene el periodista especializado Ricardo Carpena:
“En Argentina han cambiado los partidos, la dirigencia empresarial, las fuerzas armadas, hasta la Iglesia. Pero los sindicatos siguen en manos de los mismos hace 30 años. ¿Cómo lo logran? Porque son funcionales al poder. Hasta los militares pactaron con ellos. Siempre existió la sensación de que sin los sindicalistas no se puede gobernar Argentina. Todos siguen la máxima instalada por Augusto Timoteo Vandor, líder de los metalúrgicos en los 60: ´golpear para negociar´. No para cambiar el mundo ni hacer la revolución. Para negociar”
No creo que haya una definición más exacta del estado profundo que la ofrecida por este periodista sobre los sindicatos. Organizaciones comandadas por las mismas personas hace 30 años, y sin las cuales no se puede gobernar el país.
¿Pero cómo, no vivíamos en democracia?
Los sindicatos son verdaderas organizaciones de dinero y poder en nuestro país. Gracias a la administración de las obras sociales que proveen servicios de salud, administran cajas multimillonarias con el dinero que el gobierno toma de los trabajadores y les asigna directamente.
Además, sus negociaciones salariales pueden convertirse en un verdadero calvario para todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Si los salarios ofrecidos no son de su agrado, convocarán a un paro general, trastornando por completo el tránsito de la ciudad más poblada del país. Si el descontento es mayor, entonces cortarán calles, o bloquearán la salida de los camiones de las empresas con las que estén “negociando”.
En cualquier ciudad grande del país hemos sido testigos del poder de los sindicatos. Es una muestra de que en nuestra democracia, “lo público” no solo lo deciden quienes votamos en los comicios abiertos, sino grupos de presión claramente establecidos, que poco se preocupan por el bienestar general.
Dos ejemplos bastarán para entender hasta qué punto llega el deseo de estas organizaciones por defender sus intereses particulares sin importarles el daño sobre el conjunto.
Recientemente, el Banco Central de la República Argentina quería permitirles a los bancos decidir libremente si enviaban por correo de papel o vía “e-mail” los resúmenes de cuenta. Sin embargo, el sindicato de camioneros frenó la medida. Con el argumento de que la elección del email dejaría a los transportistas sin empleo, los sindicalistas bloquearon los ingresos al Banco Central. Finalmente, Federico Sturzenegger, presidente de la entidad, decidió dar marcha atrás con la medida.
Otro caso emblemático se dio también recientemente en la línea C de subtes. En dicha línea la empresa Metrovías había decidido hacer unas reformas en una de las estaciones de cabecera, de manera de ofrecer un mejor servicio a los pasajeros. El tema fue que las reformas se hicieron en la zona de los vestuarios de los empleados, por lo que dichos vestuarios se tuvieron que sustituir momentáneamente por baños químicos, por supuesto, más incómodos.
Ahora frente a esta situación, en lugar de consensuar una salida o tolerar el mal rato transitorio, los “Metrodelegados” decidieron hacer un paro y cortar el servicio del tranvía subterráneo por 24 horas.
Derecho a huelga
Uno de los economistas a nivel global que se dedicó a estudiar a los sindicatos durante la década del ’80 fue Friedrich A. Hayek. El austriaco de nacimiento sostenía que si bien él no se oponía a que hubiera asociaciones que representaran a los trabajadores, sí le molestaba que estos grupos estuvieran, de alguna manera, operando por encima de la ley e imponiendo su voluntad a terceras personas.
En un párrafo que parecería describir la realidad nacional, Hayek sostenía:
“Dado que la huelga ha sido aceptada como un arma legítima de los sindicatos, se ha llegado a creer que se les debe permitir hacer lo que sea que les parezca necesario para conseguir una huelga exitosa. En general, la legalización de los sindicatos ha llegado a significar que cualquier método que consideran indispensable para sus propósitos también debe considerarse legal”.
En Inglaterra, por ejemplo, una ley de 1906 blindaba a los sindicatos contra la persecución judicial por coerción y violencia. Como uno puede suponer, esto simplemente llevó a mayor violencia y coerción ejercida por los sindicatos. Esto es algo que cambió cuando Margaret Thatcher asumió la presidencia.
En nuestro país la violencia y la coacción sindical están a la orden del día. Si no se hace lo que quieren, entonces pueden suspender las actividades comerciales, bloquear ingresos y salidas, o cortar calles y avenidas públicas. El poder intimidatorio de los sindicatos persigue un objetivo principal: aumentar el salario por encima de aquél que prevalecería en un mercado libre. Pero cuando esto se consigue gracias al poder de coerción, entonces las consecuencias indeseadas aparecen.
El primer efecto de la distorsión en los salarios que pueden generar los sindicatos es el desempleo. Al director de un gremio y a sus miembros no les interesa si, producto de sus exigencias, otros individuos se quedan sin trabajo.
Su único interés es recibir más dinero por el esfuerzo que realizan, de la misma forma que los empresarios prebendarios solo quieren incrementar sus ganancias.
El problema es que cuando los sindicatos logran imponer salarios mayores a la productividad, algunas empresas deben cerrar sus puertas, o achicar costos en otro lado, o bien frenar la contratación de nuevos empleados.
Imaginemos la siguiente situación. Una empresa de tazas de cerámica tiene dos empleados. Juan produce 5 tazas por hora, mientras que Pedro solo produce 4 tazas. Si cada taza tiene un valor de mercado de $ 1, entonces la productividad de Juan será de $ 5 por hora, mientras que la de Pedro será de $ 4. En este escenario, el empresario dueño de la fábrica podría pagar a cada uno salarios distintos. Para ganar dinero, asumamos que le paga $ 4,5 a Juan y $ 3,5 a Pedro, de manera que por cada hora de trabajo de sus empleados (e ignorando otros costos), se lleva a su bolsillo $ 0,5.
Ahora supongamos que el sindicato de trabajadores de la cerámica llegó a un acuerdo con los capitostes de la industria y decidieron que el salario mínimo no podrá ser inferior a $ 4,5 por hora de trabajo. En un primer momento, Pedro puede estar contento. Antes le pagaban $ 3,5 y ahora el sindicato sostiene que deberán pagarle $ 4,5 (igual que a Juan). Sin embargo, si la empresa comienza a pagar ese salario, pasará de recibir una ganancia de $ 0,5 por hora de trabajo, a sufrir una pérdida de la misma magnitud.
En este escenario, a más horas de trabajo de Pedro, mayor es la pérdida de la empresa. Es lógico, entonces, esperar que la empresa decida echar a Pedro, para evitar seguir perdiendo.
Finalmente, por intentar que Pedro gane más dinero, se terminó reduciendo su salario a cero.
Flexibilidad laboral, salarios más altos
Siguiendo el libreto sindical, la economía y el mercado de trabajo se encuentran fuertemente regulados. Frente a eso, suelen aparecer propuestas de “flexibilización laboral”.
Obviamente, esto último le genera urticaria a más de uno.
Es que de acuerdo con el libreto políticamente correcto, la flexibilización es lo peor que puede pasarles a los trabajadores, porque los empresarios los comenzarían a “explotar”.
Este argumento es falso. En primer lugar, porque, como decíamos, si las regulaciones son excesivas, aparecerá el mercado negro, donde el estado pierde todo el control sobre lo que allí sucede.
En segundo lugar, porque un mercado laboral más libre no solo es bueno para las empresas, sino para todos los que quieran obtener un empleo.
Una institución que mide la libertad de los mercados laborales en el mundo es la Fundación Heritage de los Estados Unidos. Para evaluar los mercados de trabajo, Heritage toma en consideración la existencia y el monto del salario mínimo, la rigidez en las horas de trabajo, la dificultad para despedir empleados, el monto de las indemnizaciones que se imponen a las empresas, el preaviso y las trabas para contratar.
Si los obstáculos son altos, dirán que el mercado es poco libre, mientras que de haber pocas trabas, estaremos en un mercado flexible.
Los cinco países de más de un millón de habitantes que mejor se ubican en este índice son Estados Unidos, Singapur, Hong Kong, Dinamarca y Nueva Zelanda. Entre ellos, en Estados Unidos y Dinamarca el despido es libre, por lo que las empresas no deben indemnizar al empleado si deciden no continuar empleándolo.
Uno podría pensar que con tanta libertad, muy mal les está yendo a los trabajadores de esos países. Sin embargo, estamos frente a los salarios más elevados del planeta.
Cuadro 1.3. Libertad laboral, salario y desempleo.
Fuente: Elaboración propia en base a Heritage.org, Banco Mundial, OCDE y Trading Economics

En promedio, un danés tiene un salario anual de USD 63.700; un norteamericano ingresa USD 58.700; un neozelandés USD 43.100, mientras que en Singapur los trabajadores ingresan USD 38.800 y en Hong Kong USD 23.900.
Por si esto fuera poco, las tasas de desempleo también son muy bajas. Y, no casualmente, muy inferiores a las existentes en Argentina.
Claro que no todo pasa por la rigidez o flexibilidad del mercado laboral. El país que sigue en este ránking es Namibia, cuyo desempleo supera el 18% y cuyo PBI per cápita es de USD 4.500.
Obviamente, a la libertad del mercado laboral hay que acompañarla con una democracia republicana, paz y respeto por los derechos de propiedad, entre otras cosas.
Sin embargo, dado que muchas de esas cosas sí tiene nuestro país, no es un mal momento para pensar en tener un mercado laboral más libre. Pero eso implicaría disminuir el poder de los sindicatos, y enfrentarse finalmente al estado profundo, algo que no parece estar en las prioridades de nuestros políticos.
Para leer el libro completo, hacer clic aquí.
Saludos,
Iván Carrino
Para CONTRAECONOMÍA

Errores y recesiones Por Jim Rickards, desde Darien, Connecticut

Resultado de imagen para economia fed
El 12 de junio está a solo tres semanas.

Ese es el día en que el Comité Federal de Mercado Abierto (o FOMC), la rama de la Fed dedicada a los asuntos de tasas de interés, probablemente aumente sus tasas de interés de referencia en un 0,25% -el séptimo aumento desde el “despegue” de las tasas en diciembre de 2015.
En este momento el mercado considera que las probabilidades de una suba en son de un 95%.
Se trata del aumento de tasas más agresivo llevado adelante por cualquier banco central de las economías importantes, y pone el nivel de tasas de Estados Unidos a niveles significativamente más altos que los del Reino Unido, Japón o la Eurozona.
Ahora, la problemática que aqueja a los inversores es si la Fed está incrementando las tasas de forma demasiado agresiva considerando la fuerza de la economía estadounidense. Tasas más altas implican un dólar más fuerte, así como deflación importada y vientos en contra para el crecimiento.
Pero si la economía estadounidense es vulnerable, entonces las medidas de la Fed podrían desencadenar una recesión y una ola de ventas en la Bolsa –a no ser, claro, que la Fed cambie de rumbo rápidamente.
Mi postura aquí es que lo más probable suceda lo segundo.
La Fed está endureciendo y creando debilidad, razón por la cual cambiarán el rumbo de la economía mediante una pausa en los aumentos de los intereses más adelante este año.
Cuando eso ocurra, las tendencias importantes en las acciones, bonos, divisas y oro experimentarán un completo revés.
La postura de la Fed hacia el público es bastante positiva en cuanto a los pronósticos de normalización monetaria. Tanto Janet Yellen como el nuevo Presidente de la Fed, Jay Powell, han dicho que los incrementos en los intereses serán firmes y graduales.
En términos prácticos, esto se traduce en cuatro incrementos por año en los intereses, cada uno de 0,25% cada marzo, junio, septiembre y diciembre, con pausas ocasionales producto de las fuertes señales de deflación, mercados desordenados y una baja en la creación de empleos.
Últimamente la creación de empleos ha sido fuerte. Por su lado, la inflación ha tomado impulso. Pero no es constante en lo absoluto. La Fed aún tiene por delante varios vientos en contra que enfrentar antes de alcanzar su meta de inflación.
Ese índice de inflación no ha cooperado con los deseos de la Fed, y con todo y las ganancias recientes, no ha podido mantenerse por encima de un 2% de forma consistente.
Esto ha sido una tendencia persistente y no debería considerarse un tema menor para los dirigentes del banco central, ya que esto dictará las medidas que se tomarán en la próxima reunión de la FOMC, a celebrar el 12 y 13 de julio.
He advertido en varias oportunidades que el endurecimiento de la Fed está generando debilidad económica. El banco de la Fed de Atlanta está proyectando una tasa de crecimiento del 4,1% para el segundo trimestre de este año. Sin embargo, la institución es famosa por sus proyecciones súper-optimistas que casi siempre terminan retrayéndose una vez que llegan las estadísticas.
El banco tuvo que recortar sus proyecciones para el crecimiento en el primer trimestre, pasando de un 5% a un 1,8%. Es casi una garantía que esta proyección la reducirán también.
La economía ha estado atrapada en este ciclo de crecimiento lento por años ya. La actual recuperación económica no ostenta esa expansión de 3% o 4% que las recuperaciones anteriores sí mostraron.
Mientras tanto, la Fed está llevando adelante sus políticas de endurecimiento cuantitativo (QT) o recortando sus balances.
Mientras tanto, la normalización de los balances es más automática que los aumentos en los intereses. Ahora la Fed no se deshará de sus tenencias de securities. En vez de eso, se abstendrá de refinanciar los securities con fechas de vencimiento próximas a llegar. Cuando el Tesoro le paga a la Fed una vez llegada la fecha de vencimiento de una de sus notas, el dinero simplemente desaparece.
Este es el opuesto a la impresión de dinero, y se conoce como “endurecimiento cuantitativo” o “QT” –el contrario directo de la QE. Es exactamente como si la Fed estuviera quemando dinero.
La Fed ha sido transparente sobre el ritmo al que quiere ir recortando sus balances forma, aunque la transparencia no debería llevar a los inversores a adquirir una postura conformista.
La Fed quiere que pienses que el proceso de QT no tendrá ningún efecto. Los dirigentes del banco central hablan en código, y tiene una palabra para esto: “segundo plano”. La Fed quiere llevar adelante este proceso en segundo plano.
Y esto no tiene sentido alguno.
Las contradicciones que emanan de la charlatanería optimista de la Fed están hechas para hacernos pensar que el endurecimiento cuantitativo no es una política contradictoria –pero la realidad es que sí lo es.
Siguen afirmándole al público que las condiciones actuales son estables cuando hay impresión de capital, pero que cuando el dinero desaparezca, esto no tendrá ningún impacto. Este enfoque se cae sobre sus cimientos –y tendrá un impacto importante sobre la economía.
Mis estimaciones son que cada US$ 500.000 millones de endurecimiento cuantitativo podría ser el equivalente a un aumento del 0,25% en las tasas de interés. Algunas proyecciones son incluso más altas, de un 2% por año. Eso no es nada más ruido “de fondo” –es música rock de las más estridente, ensordeciéndote.
Para una economía adicta al dinero fácil, esto será un duro balde de agua fría.
La decisión de la Fed de no comprar nuevos bonos será tan dañina para el crecimiento económico como las crecientes tasas de interés.
Mientras tanto, las ventas de retail, los ingresos reales, las ventas de autos e incluso la participación laboral muestran señales de debilidad. Todos los indicadores económicos importantes señalan que la economía estadounidense no puede generar tanto crecimiento como la Fed quisiera.
Cuando sumas a esto el endurecimiento cuantitativo, podría fácilmente inducir hacia una nueva recesión.
Luego la Fed tendrá que recortar los intereses una vez más. Ahí volvemos al QE. Podrías llamar eso QE4 o “QE1 parte 2”. De todas maneras, los años de intervenciones colosales en esencia han atrapado a la Reserva Federal en un estado de manipulación perpetua –y de aquí la situación se acentuará aún más.
¿Y qué pasa con la Bolsa?
A pesar de la corrección de febrero, la Bolsa sigue sobrevalorada debido a una combinación de intereses más altos y crecimiento más lento.
Lo más importante que tienes que saber sobre las burbujas es que duran más de lo que uno espera, y revientan cuando menos lo imaginas. Ante tales condiciones, generalmente la burbuja no revienta hasta que la última persona no tira la toalla. La corrección de febrero sacó algo de aire de esta burbuja, pero la misma dinámica sigue aplicando. Esto nada más dio un poco más de tiempo.
Pero hablando en serio, ¿esta burbuja realmente podría reventar?
Por supuesto que sí, y puede que el QT sea la gota que rebalse el vaso y lo haga. Diría que el mercado está condicionado fundamentalmente para una caída importante. Tomando en cuenta que la Fed sigue sin tener idea de lo que está haciendo y que ahora el banco central ha tomado un rumbo peligroso, anticipo una corrección bursátil severa llegando más temprano que tarde.
La Fed se dará cuenta por las malas que incrementar los intereses y reducir los balances ralentizará la economía. Creo que al final del día esto llevará a otro cambio en la postura del banco central, volviendo así a la flexibilidad.
Espera un aumento en la volatilidad –y más correcciones– una vez que el mercado se percate de que la Fed ha decidido cambiar de políticas de endurecimiento a relajación.
La respuesta está en el oro.

Saludos, 
Jim Rickards
Para El Inversor Diario

NUNCA MÁS RETENCIONES. Por la Red Nacional de Productores Autoconvocados…

Imagen relacionadaLos que estuvimos en la Exposición de Palermo de 2016, los que la vimos por televisión, tan emotiva con el regreso de los Granaderos y la presencia de un Presidente después de muchos años de ausencia, cantando el himno nacional con fervor hasta las lágrimas…. ¿Tenemos que borrarlo de nuestra memoria ? ¿Otra vez nos engañaron como chicos?
¿Es necesario volver a explicar que las retenciones son confiscatorias; que violan la igualdad ante la ley, que no se aplican en ningún país del mundo (siquiera en la socialista Bolivia); que el campo paga todos los impuestos que corresponden al resto de las actividades y que su reciente disminución no es un beneficio sino la eliminación de un perjuicio discriminatorio?
¿Es necesario volver a explicar que la historia de las retenciones es la historia de nuestra decadencia como país; que no es aumentando los impuestos que se solucionará nuestro déficit crónico; que lideramos el ranking mundial de presión tributaria; que el campo, donde no se puede sembrar, ni pulverizar, ni mover una carga de chacra a chacra sin pedir permiso al fisco es por lejos la actividad más controlada; que hay recientes y sobradas pruebas (trigo y maíz) que las retenc iones sólo ha servido para destruir la actividad y que su eliminación ha generado un record productivo y mayor recaudación; “que el nuevo registro de operadores de granos tiene el tufo de una retención encubierta y no hace más que perfeccionar la soga con la que nos ahorcaran nuestros tradicionales enemigos cuando vuelvan al poder como ha ocurrido tantas veces?”
Presidente Macri: La sola mención de las retenciones como herramienta es el símbolo que seguimos leyendo la realidad con el mapa equivocado y que el CAMBIO, en mucho de sus colaboradores, no es más que un eslogan.
Volvamos a enamorarnos del sueño de tener un país normal.
Sáquese de encima a los “tilingos”, “a los progres tardíos y a los kirchneristas reciclados. Los vemos en muchos lados dedicados a poner una valla entre su gobierno y aquellos que hemos dado la lucha frontal contra el régimen filochavista operando para que nada cambie con la sanata estatista de siempre.
Ponga a gente que confíe en la potencia de la libertad de comercio y del respeto a la propiedad; que crea en el capitalismo de libre mercado no sólo como un fin sino como un medio en el presente; Y nos tendrá de nuevo peleando con uñas y dientes como lo hemos hecho y no paralizados y confundidos con señales equivocadas y ambiguas donde se insiste en un “estado presente” donde hay un mercado ausente. Basta de mensajes que ahuyentan a la propia tropa sin seducir a la ajena y siguen dejando indecisos a los indecisos.
No pedimos una mano sino que nos saquen las dos de encima. No queremos retenciones, ni cierre de exportaciones, ni subsidios, ni compensaciones, ni segmentación con la sanata del grande y del chico. Queremos competir en igualdad ante la ley no sólo hacia adentro sino hacia afuera sin asimetrías con nuestros colegas de otros países que no sufren este flagelo ¿No es esto lo que Ud. Quisiera que le pidan todos?
Enviado por  la Red Nacional de Productores Autoconvocados

jueves, 24 de mayo de 2018

Porqué ganó Maduro? Por María Celsa Rodríguez para Radio Eretz -Israel

Informe de Focus Economics sobre Petróleo.

Resultado de imagen para petroleo
A combination of restricted supply, strong demand and mounting geopolitical risks are pushing up Brent Crude Oil prices to levels last seen in late 2014. On 11 May, oil prices traded at USD 77.1 per barrel, which was up 6.0% from the same day in April. The benchmark price for global crude oil markets was 15.5% higher on a year-to-date basis and was up 56.8% from the same day last year. In March, participants in the oil-cap deal led by OPEC and Russia reached the highest conformity level since the deal came into eff ect in January 2017. As a result, the OECD’s commercial stocks are now close to the fi ve-year average, which has become the metric for measuring the success of the oil cut deal. Demand for the black gold remains strong on the back of resilient global economic growth. Along with fundamental factors, oil prices have been propelled in recent weeks by mounting geopolitical threats. In particular, U.S. President Donald Trump’s decision on 8 May to reinstate economic sanctions against Iran added further upward pressure on oil prices. Although Iran represents only around 5% of global oil output, any cut in Iranian oil production will reduce supply to an already tight global oil market. Moreover, economic sanctions against Iran will heighten tensions in a region already engulfed by multiple confl icts. Our panelists do not expect that the current sweet spot in oil prices will be sustainable further down the road. Higher oil prices are allowing an increasing number of shale oil producers to ramp up production, especially in the United States. Moreover, rising trade disputes and elevated political tensions across the globe are threatening to derail an otherwise promising global growth trajectory. FocusEconomics panelists see prices averaging USD 66.5 per barrel in Q4 2018. For Q4 2019, they expect prices to average USD 66.0 per barrel.
While analysts are still penciling in recent developments, 13 panelists decided to upwardly adjust their Q4 2018 forecasts compared to last month. 25 forecasters kept their projections unchanged, while 2 cut their forecasts. Although oil prices will remain high this year, our analysts foresee some volatility going forward. The panelist forecast range for Q4 2018 runs from a minimum of USD 57.0 per barrel to a maximum of USD 81.7 per barrel.

WTI Crude Oil prices broke the psychological USD 70 per barrel mark for the fi rst time in over three years on 10 May due to strong fundamentals—limited supply and strong demand—
and mounting geopolitical risks. On 11 May, WTI Crude Oil prices traded at USD 70.7 per barrel. The print was up 5.8% from the same day last month and was 16.9% higher on a
year-to-date basis. The price was up 47.9% from the same day last year. Oil prices continued to rally in recent weeks as oil markets tighten due to reduced output by participants in the OPEC oil cap deal. Moreover, strong economic growth worldwide, particularly in the United States, is boosting demand for the black gold. In the context of higher oil prices, the U.S. rig count continued to increase in May, paving the way for the country to reach new oil production highs. Against this backdrop, the Energy Information Administration reported a draw of 2.2 million barrels in U.S. crude oil inventories in the week ending on 4 May, nearly doubling the 700,000-barrel reduction expected by market analysts. As a result, U.S. crude oil inventories are in the lower half of the average range for this time of year. Furthermore, the U.S.’s decision to withdraw from the Iran nuclear deal on 8 May is adding to the bullish sentiment. Looking ahead, FocusEconomics panelists see prices for WTI Crude Oil declining from their current elevated level mainly due to the U.S. shale boom. For Q4 2018, analysts expect prices to average USD 62.8 per barrel. They see prices increasing slightly to USD 63.2 per barrel in Q4 2019. In the wake of higher oil prices, 11 panelists upgraded their projections for Q4 2018 from last month, whereas 2 cut their forecasts, and 19 forecasters left their projections unchanged. Greater global uncertainty is translating into diverging forecasts among our analysts. For Q4 2018, the maximum price forecast is USD 76.0 per barrel, while the minimum is USD 57.0 per barrel.
FUENTE: Por Focus Económics- https://www.focus-economics.com/ - desde Barcelona España

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos