En la Conferencia de la UIA la Presidente ante el asombro de todos reconoció la inflación, y que uso la política cambiaria como contrapeso para impedir el alza desequilibrado de los precios.Pero sabemos que también usó el Indec con la ayuda de Moreno para maquillar los números,que se contradicen con lo que luego se ven en las góndolas y con lo que el bolsillo siente todos los meses.
Reconoció el desajuste en el gasto publico y que el dólar está por debajo de lo que los exportadores desean,pero que es conciente que subir su valor traería sus efectos a los precios de los bienes y servicios.
A pesar que Cristina dio un paso adelante y dice que quiere el dialogo directo,Moyano se retiro del recinto quizás para no escuchar la posición de ella, que rechaza la ley de reparto de ganancias como así también que no le gusta las presiones sindicales que alientan enfrentamientos constantes por reclamos salariales.Por lo que habló de discutirlo en el marco de las paritarias.
Uso palabras como "competitividad" y "productividad" ,de "cuidar los modales y las formas" seguramente todos pensaron en Moreno que siempre tiene alguien a quien enfrentar,aunque esta vez fue mas arriba ya que ahora rechazó la entrada de Biblias al país.Parece que esta vez esta enojado con Dios.
Lentamente caímos en la cuenta que el modelo esta cambiando drasticamente,y aunque no lo digan es la sombra de la crisis. Aunque reconocer la inflación por parte de la presidente, es un paso positivo ya que era una palabra impronunciable por el gobierno ,hasta el propio ministro Boudou la llamaba "tensión de precios". Ahora las palabra tabú es "aumentos de tarifas" por lo que llamaremos aumentos de los servicios, que se sucederán como consecuencia de la quita de los subsidios .Como así también el aumento en el precio de los productos de la canasta que se anunciaron estos días,del servicio de cable,de las prepagas,de la educacion privada,el ABL y los taxis y transporte publico harán reducir la capacidad de consumo de la gente al verse debilitado sus salarios.
Esto a la larga repercutirá en la economía. Ya que la conducta en la política económica de un país determina los niveles de pobreza,dependiendo de las estrategias que estructure el gobierno conforme a las medidas que imponga en la política cambiaria,en el manejo de subsidios,en los impuestos,en el control de precios en el índice de tasas, en el control fiscal,en las prohibiciones y en los beneficios,que luego tendrá sus efectos en el consumo,en el nivel de empleo,en la producción,en la cantidad de inversiones,en el nivel de ahorro y en el crecimiento.
Ante esta realidad veremos en el corto o largo plazo si los cambios en el modelo produce los alcances positivos deseados en la economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario