PRÓXIMOS GOBIERNOS PAGARÁN EL 90% DE LA ESTATIZACIÓN DE YPF
El
Estado argentino finalmente compensará a REPSOL por la estatización de
YPF. Aunque se difundió como costo de la indemnización unos U$S 5 mil
millones pagaderos en bonos, computando los altísimos intereses
implícitos en esos títulos el costo superará los U$S 10 mil millones.
Además de lo elevado del monto, el grueso de los pagos serán afrontados
por los futuros gobiernos. Se trata de otro testimonio de decisiones
tomadas con criterios oportunistas y poco profesionales que hipotecan el
bienestar de las futuras generaciones.
El
gobierno celebró un acuerdo con la empresa española REPSOL para pagar
las acciones de YPF intempestivamente estatizadas en abril del 2012.
Forzado por el aislamiento internacional y la profundización de la
crisis energética, con este acuerdo se trata de remendar la
desprolijidad técnica y legal que caracterizó al proceso de
estatización. En poco tiempo se paso del triunfalismo expresado en
discursos teñidos con provocaciones desafiantes y nacionalismo mal
entendido a aceptar pasivamente las consecuencias de decisiones tomadas
con falta de responsabilidad y muy poca profesionalidad.
La
Argentina se compromete a entregar a REPSOL títulos públicos por U$S
5.000 millones. Sin embargo, también se compromete a entregar bonos
adicionales para garantizar que el valor de mercado de todos
los bonos argentinos entregados a Repsol ascienda, al menos, a U$S 4.670
millones, con un máximo de U$S 6.000 millones a valor nominal. En
términos simplificados, la Argentina terminará pagando entre U$S 5.000 y
U$S 6.000 millones.
A estos montos hay que agregarle los
intereses. Como la Argentina tiene calificaciones de riesgos muy
adversas, considerando las tasas de interés que oscilan entre 7% y 8,75%
anual, la suma total que el Estado argentino se compromete a pagar
superará los U$S 10.000 millones. Un rasgo
particularmente importante del acuerdo es que estos pagos se
distribuirán en el tiempo de manera peculiar. Según documentos emitidos
por la empresa REPSOL se puede calcular que:
· Entre los años 2014 y 2015 se pagará aproximadamente el 10% de esos bonos.
· Entre los años 2016 y 2019 se pagará el 32% y entre los años 2020 y 2023 otro 34%.
· Entre los años 2024 y 2033 se pagará el restante 24% del valor final.
Estos
datos muestran que la actual gestión de gobierno sellará el acuerdo y
determinará los futuros pagos, pero efectivizará apenas una porción
menor de los compromisos que el país contrae. Las dos próximas gestiones
de gobierno (es decir, los presidentes que gobiernen entre los años
2016 y 2023) serán las que deberán hacerse cargo de dos tercio del total
de los costos que implican la estatización de YPF. Para los gobiernos
subsiguientes quedará afrontar el cuarto restante del costo total. Este
cronograma y las magnitudes involucradas dejan en claro que la
estatización de YPF condiciona el futuro bienestar de los ciudadanos
muchos de los cuales pertenecen a las generaciones por venir.
Las
consecuencias económicas de la estatización se pueden evitar si YPF
genera y distribuye dividendos que al menos equivalgan al flujo de pagos
comprometidos para los próximos 20 años. Tratándose de una empresa
petrolera, esto es factible, si en la administración se imponen
criterios técnicos alejados de las apetencias políticas. En la región
hay buenos ejemplos de empresas públicas manejadas profesionalmente como
es el caso de Codelco en Chile o Petrobras en Brasil. Pero en Argentina prevalecen la improvisación y la falta de profesionalismo. El caso paradigmático es Aerolíneas Argentinas.
Ante los hechos consumados, el Congreso Nacional tiene la posibilidad de evitar otra hipoteca para el futuro del país.
En lugar de sumarse al triunfalismo, actitud que prevaleció en la
instancia de aprobar la estatización, debería trabajar en generar reglas
que “blinden” la gestión de YPF –y del resto de las empresas públicas–
de las presiones originadas por el amiguismo, la militancia, el
oportunismo electoral y la corrupción. A la luz de los antecedentes que
prevalecen en la gestión del sector público argentino, no se trata de un
desafío menor. Pero sólo con transparencia y buena gestión se
podrá evitar que, además de pagar los bonos de la estatización, la
sociedad tenga que afrontar los costos de la mala administración, como
ocurre con las otras empresas públicas.
YPF no es el
primer caso donde el oportunismo y la falta de profesionalismo generan
enormes costos sociales que se difieren para el futuro. Otras estatizaciones y reformas –como la aplicada sobre el sistema previsional– operan bajo la misma lógica.
La diferencia en esta ocasión es que, frente a la proximidad del cambio
de gobierno, es más visible el traspaso de las consecuencias a las
próximas gestiones. Queda por ver si esto estimula al Congreso a asumir
una actitud más responsable y profesional.
ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG
-
▼
2014
(1135)
-
▼
marzo
(90)
- LA INFLACIÓN ES INDOMABLE, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...
- Clase media cae 10 puntos en la distribución del i...
- Denuncian que el paraíso del reciclaje de dinero s...
- Más sobre subsidiariedad
- La demagogia como amenaza constante.
- Entidades unidas por la agenda mínima del agro.
- ¿Pícara o Desesperada?
- El espejo: Claudio Izaguirre: Narcotráfico, tene...
- La Argentina de la mala memoria…
- Cuando la burbuja de deuda explote
- Mamá nos da malas noticias
- SI EL NUEVO PRESIDENTE NO FUERA PERONISTA... Fraca...
- El presupuesto de la ANSES subió un 52% en un año,...
- CUANDO LA IGNORANCIA Y LA SOBERBIA MANEJAN LA ECON...
- El trauma de no saber quién es mi Madre...
- LA ARGENTINA, ENTRE LOS “PERDEDORES” HIDROCARBURÍF...
- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EMPRESAS PRIVADAS,...
- Consumo, la primera víctima de la paz cambiaria
- El BCRA raciona dólares y crea un nuevo 1 a 1 en e...
- El Contrato de Andrea del Boca o un saqueo a la Ed...
- Desde el Llano con Santiago Kovadloff: "A 38 años...
- Segunda Republica: "LA ARGENTINA, COMO PAIS OCUPADO"
- Programa "El Espejo": Ricardo Tiscornia: "Código ...
- SÓLO 1 DE CADA 4 MUJERES JÓVENES TRABAJA
- ¡Con $ 98.000 por mes… cualquiera vive bien! Mis ...
- Video que llevó María Corina Machado a la OEA
- Estoy Herido y Triste
- El principio de subsidiariedad
- Adolfo Suárez, el presidente que abrió las puertas...
- La caída ha comenzado
- ENARSA: sus proyectos para mejorar el sistema ener...
- EXPERTOS EN ENERGÍA ADVIERTEN QUE SEGUIRÁ CAYENDO ...
- El gobierno rechaza 3000 millones de dólares del t...
- Producción Nacional N°2 - Eduardo Conesa: El salar...
- La racionalización de la lucha por el poder
- Quiero ser Ciudadano argentino…
- DEMOCRACIA Y EL MERCOSUR
- SEMILLAS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS: ESCENARIOS DE MÁX...
- ¿Cuántos años tenemos y cuantos hemos vivido?
- La devaluación podría transformarse en una bala de...
- No cuesta tanto ser normal en 2014 (no hay eleccio...
- PUNTOS DESTACADOS DEL ÍNDICE 2014 DE LIBERTAD ECON...
- Las eternas inconsistencias del paro docente.
- LA DEVALUACIÓN NO RESUELVE LOS PROBLEMAS
- …Somos parte de la culpa
- Venezuela y la mala memoria de Ameríca Latina
- Pedrito y la igualdad de oportunidades
- Producción Nacional: - Lic. H. Giuliano: Argentina...
- EEUU: Ejército del Comando Sur alerta al Congreso
- ¿Qué son las "necesidades básicas"?
- Inmunda cloaca, por Enrique G. Avogadro
- Hemisferio Fragmentado
- CRISIS EN UCRANIA: O ECHAN A OBAMA, O HAY GUERRA N...
- Porque hay guerra en Ucrania? El tablero, de la pa...
- El asunto de Crimea
- El Tango Argentino hacía el colapso - PDF
- CUÁNDO ENTRAN LAS DIVISAS?
- ¿Perdió alguna vez Argentina la ruta hacia el desa...
- ¿Por qué invertir hoy en commodities?
- Acuerdo YPF: Repsol cobrará cerca de U$S400 millon...
- CONFLICTO RUSIA – UCRANIA: EL MUNDO AGUARDA CON IN...
- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
- LA NACIÓN PAGA SÓLO EL 7% DEL SALARIO DOCENTE
- ¿Cómo invierten los grandes multimillonarios?
- Las universidades con mejor reputación en el mundo...
- LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PLANETA SE PRESERVA E...
- La Crisis en Ucrania y la Situación Nacional
- ¿PARA CUÁNDO EL AJUSTE FISCAL?
- ¡Hasta la victoria …, nunca!, por Enrique G. Avogadro
- Adrián Salbuchi, Jorge Mones Ruiz y Juan Carlos Go...
- La libertad no es una ficción sofisticada
- Gobernar a través de un mito
- Un mundo en paz
- POLITICA: El estado argentino no inspira confianza
- IMPERIOSA NECESIDAD DE CAMBIAR EL RUMBO
- Alvaro Uribe Velez : Le puedo decir una cosita fin...
- LA INFLACIÓN ANUAL DE ARGENTINA LLEGÓ AL 100%
- La fortuna de Hugo Chávez: 1.8 Billones de dólares
- El imperio de la deuda
- No es el Estado, sino quien lo administra
- Vendiendo Buzones en Carnaval
- PRÓXIMOS GOBIERNOS PAGARÁN EL 90% DE LA ESTATIZACI...
- ¿CUÁNTO DURARÁ EL “PARATE”?
- Aprovechar el "mientras tanto".
- Chequeando a CFK
- Argentina en el mundo La desocupación mundial
- DOS ACLARACIONES SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA
- Economía y popularidad política
- ¡QUE ESCÁNDALO! Según Maduro, Chavez "NO SALIO" de...
- Tres maneras de volverse rico
No hay comentarios:
Publicar un comentario