SÓLO 1 DE CADA 4 MUJERES JÓVENES TRABAJA
En
el marco del aletargamiento en el nivel de actividad económica se hacen
más explícitas las negativas consecuencias sociales derivadas de la
baja calidad institucional. Testimonios concretos son las barreras que
discriminan contra la inserción laboral de los jóvenes, especialmente
las mujeres. Mientras que en los países más avanzados el progreso social
se basa en altas tasas de empleo juvenil y femenino, en la Argentina el
ingreso de los jóvenes está fuertemente condicionado por baja
formación, regulaciones laborales e impositivas onerosas y burocráticas,
y ausencia de estrategias para promover conductas reproductivas
responsables.
Los países socialmente más
avanzados se caracterizan porque la mayor parte de su población en edad
activa accede a un empleo de calidad. Esto lleva a conformar una estructura social en donde abundan los hogares con varios generadores de ingresos. Ejemplos destacados son los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia) donde las tasas de empleo ascienden a 73% promedio de la población en edad de trabajar; llegando en países como Suiza y Holanda a superar el 75%.
La
principal diferencia con otros países es la alta participación de la
mujer en el mercado laboral. Para el promedio de la población se han
achicado las diferencias entre géneros y, lo más destacado, es que las
diferencias tienden a desaparecer entre los jóvenes. Tomando el segmento
etario de entre 15 a 24 años, en los países nórdicos el 47% de los jóvenes varones y el 48% de las jóvenes mujeres tienen empleo. En Suiza y Holanda del 60% de los jóvenes, tanto varones como mujeres, trabajan.
Asumiendo
que la participación laboral es un determinante clave de las
posibilidades de progreso social, resulta pertinente analizar la
estructura del mercado laboral en Argentina en la perspectiva de género y
edad. Según datos del INDEC para el año 2013 se observa que:
· La tasa de empleo general en la población en edad de trabajar es de 63%.
· Los varones tienen una tasa de empleo de 75% y las mujeres de 51%.
· Entre los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, la tasa de empleo promedio es de 33% donde para los varones es de 41% y para las mujeres de 24%.
Estos
datos muestran que la tasa de empleo de la población argentina es baja
en comparación con los países socialmente más avanzados y que esto se
explica fundamentalmente por la amplia brecha entre varones y mujeres.
No menos relevantes es que si bien la discriminación laboral contra la mujer está presente a todas las edades su intensidad es mayor a edades tempranas.
La proporción de jóvenes mujeres que trabajan apenas supera la mitad de
la proporción que se observa entre los jóvenes varones.
La
escasez de oportunidades laborales para los jóvenes se origina en
reglas laborales e impositivas onerosas, burocráticas y litigiosas.
Estas condiciones desalientan la creación de nuevos puestos de trabajo
para la población en general, pero tienen impactos particularmente
negativos entre los jóvenes. La exclusión de los jóvenes del empleo es
el resultado previsible de aplicar similares regulaciones a un adulto
con experiencia laboral y alta productividad que a un joven que recién
empieza su vida laboral, sin experiencia y muchas veces sin suficientes
niveles de educación y formación para el trabajo.
Factores
culturales y sociales llevan a que la peor parte recaiga, además, sobre
las mujeres jóvenes que integran los hogares más pobres.
Muchas desertan de la escuela secundaria debido a un embarazo temprano o
a la imposición familiar de asumir tareas domésticas dentro del hogar.
Sin niveles adecuados de educación y presionadas por las actividades
domésticas la exclusión del mercado laboral se potencia. De aquí que sólo 1 de cada 4 jóvenes mujeres menores de 24 años trabaje. Esta proporción es aun más reducida en los estratos socioeconómicos más bajos.
Es
fácil demostrar la relevancia estratégica que tiene generar condiciones
institucionales para un masivo ingreso de los jóvenes, especialmente
las mujeres, al mercado de trabajo. Sólo con altos niveles de
empleo en los inicios de la vida laboral se podrá elevar
estructuralmente la tasa de empleo femenino general y, de esta forma,
impulsar el progreso social sobre bases sustentables. Para alcanzar este
objetivo es clave replantear todos los programas asistenciales buscando
que incentive el trabajo y no la inactividad de las mujeres, mejorar la
calidad de la educación básica, adaptar la legislación laboral y
tributaria a la realidad de los jóvenes, y fortalecer la educación
sexual para una reproducción responsable.
ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG
-
▼
2014
(1135)
-
▼
marzo
(90)
- LA INFLACIÓN ES INDOMABLE, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...
- Clase media cae 10 puntos en la distribución del i...
- Denuncian que el paraíso del reciclaje de dinero s...
- Más sobre subsidiariedad
- La demagogia como amenaza constante.
- Entidades unidas por la agenda mínima del agro.
- ¿Pícara o Desesperada?
- El espejo: Claudio Izaguirre: Narcotráfico, tene...
- La Argentina de la mala memoria…
- Cuando la burbuja de deuda explote
- Mamá nos da malas noticias
- SI EL NUEVO PRESIDENTE NO FUERA PERONISTA... Fraca...
- El presupuesto de la ANSES subió un 52% en un año,...
- CUANDO LA IGNORANCIA Y LA SOBERBIA MANEJAN LA ECON...
- El trauma de no saber quién es mi Madre...
- LA ARGENTINA, ENTRE LOS “PERDEDORES” HIDROCARBURÍF...
- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EMPRESAS PRIVADAS,...
- Consumo, la primera víctima de la paz cambiaria
- El BCRA raciona dólares y crea un nuevo 1 a 1 en e...
- El Contrato de Andrea del Boca o un saqueo a la Ed...
- Desde el Llano con Santiago Kovadloff: "A 38 años...
- Segunda Republica: "LA ARGENTINA, COMO PAIS OCUPADO"
- Programa "El Espejo": Ricardo Tiscornia: "Código ...
- SÓLO 1 DE CADA 4 MUJERES JÓVENES TRABAJA
- ¡Con $ 98.000 por mes… cualquiera vive bien! Mis ...
- Video que llevó María Corina Machado a la OEA
- Estoy Herido y Triste
- El principio de subsidiariedad
- Adolfo Suárez, el presidente que abrió las puertas...
- La caída ha comenzado
- ENARSA: sus proyectos para mejorar el sistema ener...
- EXPERTOS EN ENERGÍA ADVIERTEN QUE SEGUIRÁ CAYENDO ...
- El gobierno rechaza 3000 millones de dólares del t...
- Producción Nacional N°2 - Eduardo Conesa: El salar...
- La racionalización de la lucha por el poder
- Quiero ser Ciudadano argentino…
- DEMOCRACIA Y EL MERCOSUR
- SEMILLAS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS: ESCENARIOS DE MÁX...
- ¿Cuántos años tenemos y cuantos hemos vivido?
- La devaluación podría transformarse en una bala de...
- No cuesta tanto ser normal en 2014 (no hay eleccio...
- PUNTOS DESTACADOS DEL ÍNDICE 2014 DE LIBERTAD ECON...
- Las eternas inconsistencias del paro docente.
- LA DEVALUACIÓN NO RESUELVE LOS PROBLEMAS
- …Somos parte de la culpa
- Venezuela y la mala memoria de Ameríca Latina
- Pedrito y la igualdad de oportunidades
- Producción Nacional: - Lic. H. Giuliano: Argentina...
- EEUU: Ejército del Comando Sur alerta al Congreso
- ¿Qué son las "necesidades básicas"?
- Inmunda cloaca, por Enrique G. Avogadro
- Hemisferio Fragmentado
- CRISIS EN UCRANIA: O ECHAN A OBAMA, O HAY GUERRA N...
- Porque hay guerra en Ucrania? El tablero, de la pa...
- El asunto de Crimea
- El Tango Argentino hacía el colapso - PDF
- CUÁNDO ENTRAN LAS DIVISAS?
- ¿Perdió alguna vez Argentina la ruta hacia el desa...
- ¿Por qué invertir hoy en commodities?
- Acuerdo YPF: Repsol cobrará cerca de U$S400 millon...
- CONFLICTO RUSIA – UCRANIA: EL MUNDO AGUARDA CON IN...
- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
- LA NACIÓN PAGA SÓLO EL 7% DEL SALARIO DOCENTE
- ¿Cómo invierten los grandes multimillonarios?
- Las universidades con mejor reputación en el mundo...
- LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PLANETA SE PRESERVA E...
- La Crisis en Ucrania y la Situación Nacional
- ¿PARA CUÁNDO EL AJUSTE FISCAL?
- ¡Hasta la victoria …, nunca!, por Enrique G. Avogadro
- Adrián Salbuchi, Jorge Mones Ruiz y Juan Carlos Go...
- La libertad no es una ficción sofisticada
- Gobernar a través de un mito
- Un mundo en paz
- POLITICA: El estado argentino no inspira confianza
- IMPERIOSA NECESIDAD DE CAMBIAR EL RUMBO
- Alvaro Uribe Velez : Le puedo decir una cosita fin...
- LA INFLACIÓN ANUAL DE ARGENTINA LLEGÓ AL 100%
- La fortuna de Hugo Chávez: 1.8 Billones de dólares
- El imperio de la deuda
- No es el Estado, sino quien lo administra
- Vendiendo Buzones en Carnaval
- PRÓXIMOS GOBIERNOS PAGARÁN EL 90% DE LA ESTATIZACI...
- ¿CUÁNTO DURARÁ EL “PARATE”?
- Aprovechar el "mientras tanto".
- Chequeando a CFK
- Argentina en el mundo La desocupación mundial
- DOS ACLARACIONES SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA
- Economía y popularidad política
- ¡QUE ESCÁNDALO! Según Maduro, Chavez "NO SALIO" de...
- Tres maneras de volverse rico
No hay comentarios:
Publicar un comentario