Argentina y la crisis económica
El US$ paralelo (“Blue”) está reflejando plenamente esta circunstancia. Es de mercado. Y refleja la revaluación del US$ en el mundo.
El sector inmobiliario está siendo bien afectado. Cayó 11.1 % las ventas de propiedades en el 1° trimestre. Su declinación continúa y se acentuará en el intento gubernamental de “nacionalizar” los precios y transacciones de los bienes inmuebles. Es de considerar, que el valor de los inmuebles, en términos reales decrecerá alrededor del 20 % por las actuales condiciones de la economía nacional y también, en parte, porque estaban sobre valorizados.
Es probable que, en su declinación del nivel de actividad y precio real, se produzca alguna paralización en sectores determinados como transacciones de campos y departamentos de muy buenos niveles. No se entrevé una política financiera de “fondeo a largo plazo” anti cíclica, por lo que los inmuebles de valores inferiores a US$ 120.000 también estarán en declinación, aunque no paralizada sus ventas.
Sectores dinámicos como el automotriz, por ejemplo, también se verá afectado y es de esperar, que este año las ventas de automotores nuevos totales, apenas superarán los 500.000 vehículos, cuando al inicio del año se hacían cálculos de una producción de 800.000 unidades.
En este entorno de reducción de actividad consecuente de la construcción y de la industria automotriz (“industria de industrias”), es de entrever que la mayor parte de los sectores productivos estarán deteriorados económicamente, pudiendo señalar sólo aquéllos que podrían mantener su nivel de actividad en términos positivo. Los mismos serán los vinculados a la alimentación y bebidas y los servicios de esparcimiento general de utilización doméstica.
Finalmente es de señalar que la crisis económica se estaría insinuando en una buena parte de los países desarrollados. Ciertamente las políticas de “cierre de la economía”, de “regulación de casi todas las variables económicas disponibles”, de “mayores controles generales”, de “dirigismos económico estatal”, en nuestro país, la estarían potencializando con una disminución de la actividad económica y con el aumento de los costos.
FUENTE:PUBLICADO en http://site.informadorpublico.com/?p=12255
No hay comentarios:
Publicar un comentario