viernes, 19 de abril de 2019

La última carta de Cambiemos


Hoy por la mañana le comenté acerca de las nuevas medidas de política monetaria que anunció el BCRA para controlar cualquier tipo de presión sobre el dólar y evitar que se expandan las expectativas inflacionarias.
En el comienzo de la jornada el tipo de cambio caía un -2% y la curva de futuros de dólar ajustaba estrepitosamente en todos los vencimiento. Con el correr de la rueda esto fue mermando.
De todas maneras, a priori, podríamos decir que los cambios en el plan monetario no han tenido tan mala aceptación en el mercado (al menos por ahora…).
Pero eso no es todo…
El gobierno puso en marcha un completo paquete de medidas económicas con el objetivo de aliviar el descontento social. Según el Ministro Dujovne se llegó a un “Pacto de Caballeros” con las grandes empresas para conseguir un acuerdo de precios hasta octubre y activar el consumo, que ha sido deteriorado por la pérdida de poder adquisitivo.
Sumado a esto, el “paquete popular” incluye la suspensión de aumentos en tarifas de servicios públicos, descuentos en la compra de medicamentos, nuevo programa de créditos ProCrear y medidas de alivio tributario para las Pymes.
El mismo gobierno que desalentaba las medidas tomadas por la gestión anterior por ser parte del fracaso y la decadencia económica de nuestro país, ahora constituyen el último “manotazo de ahogado” para pensar en una victorial electoral.
¿Qué efectividad podrá tener esto?
A mi modo de ver, estos anuncios son muy coyunturales y solo podrían tener un efecto en el corto plazo. El único objetivo de Cambiemos es posicionarse mejor ante un cuadro electoral más que complicado para el oficialismo.
Sabemos que una gran parte del Gobierno no comparte totalmente estas medidas, pero de alguna u otra manera la sociedad las reclamaba, ¿alcanzará?
1:00| Confirmado: la recesión continuará
A pesar de que los funcionarios de Cambiemos siguen pensando que la recesión tocó piso, será difícil ver un repunte de la actividad económica en plena competencia electoral.
Eso es lo que nos dice el Índice Líder (IL) que elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tellacon el fin de anticipar posibles cambios en la tendencia del ciclo económico.
En marzo, este indicador registra una baja del -1,52% en relación al mes anterior y una caída del 19,75% comparado contra marzo de 2018.

En este contexto tan pesimista, habrá que ir viendo cuándo será el momento de incorporar activos argentinos que bastante lejos están cotizando de su valor potencial.
1:45| Mientras tanto en Wall Street…
Hoy el índice Nasdaq batió un nuevo récord intradiario mientras que el tradicional Dow Jones y el S&P 500 se mostraron sostenidos.
Mi visión actual es cautela.
El nivel de optimismo que se ve reflejado en la cotización del S&P500 lo está llevando nuevamente a máximos históricos. Al mismo tiempo, el índice de volatilidad (VIX) de los contratos de opciones de dicho índice, conocido como el “Índice del Miedo”, está tocando niveles mínimos.
¿Alcanza esto para predecir una corrección fuerte en el mercado americano?
La realidad es que no. La temporada de balances puede dar sorpresas positivas o negativas y en virtud de ello estará condicionado el ánimo de los inversores.
Aun así, y como se ve en el gráfico anterior, esto enciende una clara señal de alarma.
No se deje llevar por la codicia y sea cauteloso Morgan Stanley presentó los númerosComo le venía informando en los últimos días, el sector financiero viene arrojando mejores resultados de lo previsto. El último de los grandes bancos no fue la excepción.
Morgan Stanley (MS) registró en el 1T de 2019, ingresos por US$ 2,43 mil millones contra US$ 2,6 mil millones del mismo trimestre del año anterior (-6%). El beneficio por acción (BPA) fue de US$ 1,39 cuando el mercado esperaba que ganara US$ 1,17.
El mercado festejó y las acciones subieron más del 2,5% en la jornada de hoy.


3:20| China y otra señal positivaA principios de mes le decía que China estaba de regreso e inquieta a Donald Trump.
En aquel momento veía que los estímulos del gobierno chino comenzaban a dar señales positivas en el índice de actividad manufacturera, escapando del miedo a entrar en una recesión producto de la desaceleración económica y el ruido de la guerra comercial con Estados Unidos.
Ahora bien, según se dio a conocer en las últimas horas, en el primer trimestre del año, la economía china creció al 6,4% contra el consenso del mercado que esperaba solo 6,3%. A su vez, el dato más destacado fue sin dudas la recuperación de la producción industrial, que en marzo superó el 8,5%.
La desaceleración económica parece estar siendo superada, y un acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump podría llegar en poco tiempo más.
Esto abre sin dudas una oportunidad para posicionarse en activos chinos con fuerte potencial de crecimiento. En este sentido, desde Crisis & Oportunidad hemos incorporado nuestra acción china preferida que ya ha comenzado a despertarse.
POR MERCADO EN CINCO MINUTOS

Inflación imparable y manotazo de ahogado en el Banco Central


Dos días atrás se conoció en Argentina el último dato de inflación mensual. Se sabía que iba a ser “malo”… Es decir, que la variación de precios para el mes de marzo iba a ser alta y mucho mayor a la esperada.
Previo al anuncio, se comentaba que podía estar en torno al 4% mensual. Horas antes llegó a mi Whatsapp un rumor de que el dato finalmente sería de 5,7%.
Catastrófico.
Finalmente, el número real que divulgó el ente estadístico fue 4,7%.
Los precios en esta primera parte del año acumulan así un alza del 11,8%. Si se repitiera durante los próximos trimestres del año haría que la inflación de 2019 cerrara en 56,2%, 10 puntos por encima de la del año pasado.
Sin dudas, eso sería lapidario no solo para las chances electorales de Cambiemos, sino también para el bolsillo de los argentinos.
¿Es posible que esto ocurra? Lo analizamos a continuación.
Dólar y tarifas
Entre 2007 y 2015, la inflación anual promedio fue de 25%. Ese dato se combinó, además, con un congelamiento casi total de las tarifas de servicios públicos y, a partir de 2011, con un cepo cambiario que buscó frenar al dólar.
Terminado el kirchnerismo, se levantó el cepo cambiario y comenzó un gradual proceso de ajuste de tarifas para llevarlas a un punto donde los subsidios sean nulos.
La idea es que estos precios recuperen todo lo perdido frente a la inflación y, encima, generen una rentabilidad para las empresas productoras.
Dólar libre y tarifas “normalizadas” son elementos totalmente estándar en las economías civilizadas del mundo. Sin embargo, en una Argentina que acarrea al menos 12 años de inflación muy alta, los movimientos de estos precios pueden generar algunos dolores de cabeza.
¿Por qué?
Al mirar el dato de inflación acumulada en el trimestre para el Gran Buenos Aires, se observa que de los 11,8 puntos que subieron los precios, 3,7 están explicados por el aumento del rubro “Alimentos y Bebidas”, mientras que “Vivienda, Agua y Electricidad” explica 1,6. O sea que ambos rubros explican el 55% de la inflación del año.
¿Y qué tiene que ver esto con el dólar y las tarifas? Que las tarifas pegan directamente en el rubro de vivienda y el dólar directamente en alimentos y bebidas, puesto que se trata de productos transables, cuyo precio se fija en mercados internacionales.
¿Y el dinero?, ¿y el déficit?, ¿y Candela?
Leído lo anterior, uno podría preguntarse qué pasa que no se dice nada sobre la cantidad de dinero en relación con la inflación. Claramente, no vamos a ser nosotros quienes neguemos esta relación.
No hay proceso inflacionario que no esté precedido por un crecimiento sostenido de la cantidad de dinero en una economía. Y no existe este proceso sostenido sin un Estado que gaste sistemáticamente por encima de lo que recauda.
Ahora bien, en Argentina el Banco Central se comprometió en junio de 2018 a no emitir más pesos para financiar al gobierno y en octubre de 2018 a no emitir más pesos por ningún concepto. Por su parte, el Tesoro tiene el compromiso de reducir su déficit fiscal, para llegar este año a un resultado primario de 0% respecto del PBI.
Estas dos medidas van en la buena dirección, pero no van a dar resultados de manera inmediata. En el gráfico de abajo –tomado de un libro de José Di Gregorio, experto en economía monetaria y presidente del Banco Central de Chile entre 2007 y 2011- puede verse la relación entre la emisión y la inflación a corto y largo plazo.
En ambos gráficos cada punto representa un país distinto. Si la relación emisión-inflación fuera de 1 a 1, entonces cada punto se debería encontrar sobre la línea de 45°. Sin embargo, especialmente en el gráfico de la izquierda, eso no ocurre y la dispersión es importante. Es decir, a corto plazo –cuando se miran datos de solo un año-, la relación entre moneda y precios es relativamente débil.
En el segundo gráfico los puntos están mucho más cercanos y alineados con la línea de 45°. Esto quiere decir que la relación es mucho más fuerte entre una cosa y la otra. Al tomar una muestra de 20 años, la relación es innegable.
Nuevos anuncios
La relación entre el dinero y la inflación es innegable. Pero como también decía la semana pasada, los efectos de uno sobre la otra no son inmediatos. Y este es el gran problema para la Argentina de hoy. Los tiempos en que puede operar la política monetaria son más lentos de lo que exigen los tiempos electorales.
Es por esto que el Banco Central decidió hacer un nuevo cambio en su política monetaria. Esta vez la modificación apunta a controlar más al dólar, ya que ahora el techo de la banda de flotación quedará fijo en $ 51,45. Además, hasta el 30 de junio no habrá piso. O sea que si el dólar tuviera que caer, el Banco Central dejará que esto ocurra.
Como puede observarse, toda la artillería del Central apunta a que el dólar esté lo más quieto posible de acá a fin de año. Esta estrategia, como comenté en un tuit, podría generar un efecto de desinflación más rápido que el originalmente planeado. Sin embargo, esto no es gratuito, sino que se hace a costa de la previsibilidad y de una muy debilitada credibilidad del Banco Central.
Esperemos que lo primero pese más que lo segundo… Si no, estamos en problemas.
Saludos, 
Iván Carrino
Para CONTRAECONOMÍA

miércoles, 17 de abril de 2019

El peligro oculto de las IPO tecnológicas

Finalmente parece que ha comenzado el frenesí por las ofertas públicas iniciales (IPO) de empresas tecnológicas que tanto se viene anunciando para este año.
Recordemos que una IPO es cuando una empresa sale a cotizar en la bolsa para que todos los inversionistas podamos comprar sus acciones e invertir en ellas.
Para este año existe una enorme expectativa respecto del lanzamiento a las bolsas de empresas que despiertan un importante interés de los inversores para poder participar.
El puntapié inicial lo dio Lyft cuando el 29 de marzo realizo su IPO, logrando superar los 2.300 millones de dólares.
Uber, el principal competidor de Lyft, anunciará su propia salida a bolsa dentro de uno o dos meses. Y compañías de alta tecnología como Palantir, Pinterest, Slack y Zoom también se harán públicas este año.
En conjunto, se espera que el auge de las IPO de 2019 establezca el récord del capital total recaudado de los Estados Unidos en un solo año. Por eso es que hablamos de un frenesí y de una gran expectativa por estos procesos.

Fuente: Wall Street Journal
Como puede ver, se espera que el frenesí de IPO en 2019 eclipse el auge de las punto com de 1999... cuando 547 IPO recaudaron USD 107.9 mil millones.
Sin embargo, hay una gran diferencia entre hoy y 1999, cuando hubo una enorme crisis financiera derivada de empresas que salían a cotizar sin tener valor real.
En aquel entonces, las compañías salieron a bolsa con poco más que un plan de negocios y una "punto-com" en su nombre. Su mediana de edad fue de 4 años. Y sus ventas promedio fueron de USD 12 millones por año.
Las empresas de hoy son más grandes y viejas. Su mediana de edad es de 12 años. Y sus ventas medias son de USD 174 millones. Además, son empresas conocidas y que funcionan en el mercado hace bastante tiempo.
Todo el mundo sabe que muchas de esas IPO de 1999 se estrellaron y se quemaron en un año o dos... Eliminando a muchos inversores minoristas.
Lo que quizás no sepa es que, para el año 2002, las IPO de 1999 que tuvieron ventas de USD 100 millones o más, se cotizaron con un valor 45% mayor, en promedio, que las IPO más pequeñas que habían sobrevivido a la crisis.
En otras palabras, las empresas bien establecidas que surgieron de las IPO de 1999 prosperaron a través de la crisis de punto-com.
Y ese mismo patrón ha continuado hasta hoy... Las compañías establecidas que se hacen públicas tienden a ser buenas inversiones. Es por eso que el auge de las IPO de 2019 debe verse como una oportunidad. 2019 será un año excepcional para las IPO tecnológicas. Y eso les dará a todos los inversionistas la oportunidad de poseer las compañías más emocionantes del planeta.
Sin embargo, hay que cuidarse y ser inteligentes a la hora de elegir entrar en empresas que hacen sus ofertas públicas iniciales. Existe un riesgo particular que puede afectar nuestra rentabilidad en este tipo de inversiones.
El riesgo por demanda excesiva
Teniendo mente el inicio de las IPO es que, hace algunas semanas, escribí un artículo explicando sobre cómo se pueden aprovechar las IPO y que factores tener en cuenta (ver link).
La salida de Lyft y sus resultados, me empujaron a alertar sobre los riesgos que existen a la hora de invertir en estas empresas en un contexto de tanto entusiasmo financiero por ellas.
Cuando se espera que la demanda de la IPO sea alta, la compañía puede establecer un precio más alto para sus acciones. Y cuando se espera que la demanda de la IPO sea baja, la empresa debe establecer un precio más bajo para sus acciones. Lógica pura del mercado.
A mediados de marzo, Lyft dijo que pondría un precio de su IPO entre 62 y 68 dólares por acción. Pero hubo tanta demanda por las acciones que la compañía aumentó el precio hasta USD 72 por acción.
Esto nos dice que los inversores estaban luchando para obtener acceso a las acciones de Lyft. Claramente, el mercado está hambriento de compañías tecnológicas de vanguardia.

No solo son inversores particulares, los capitales de riesgo también están muy atentos a todas estas oportunidades ya que todos quieren poder entrar en empresas prometedoras.

¿Y cómo ha resultado la inversión en Lyft de momento?


Puede verse que no muy bien…
La enorme demanda por este tipo de empresas empujó a muchos inversores a comprar la acción apenas salió a la bolsa, haciendo que la misma suba a 78 dólares en su primer día.
Al siguiente día la espuma comenzó a bajar un poco y el precio cayó a un nivel cercano al de salida para luego ir subiendo constantemente hasta el viernes 5. A partir de ese día, comenzó una fuerte y constante caída en el precio de la accion hasta alcanzar los 56 dólares, representando una fuerte baja de más del 20%.
La enorme demanda hace que muchas veces suba el precio por arriba de su valor de forma transitoria. Por lo tanto, puede subir al principio para luego caer, como fue en los casos de Facebook, Twitter o Snapchat que mencionaba en el artículo anterior (ver). Hablo de estas empresas, porque son ejemplos prometedores de empresas muy conocidas.
Por eso digo que hay que tener cuidado y saber que en qué y cuándo invertir. Existe mucha demanda, lo que hace que los precios puedan ser caros ni bien salen a la bolsa.
Dado que este será un año de interesantes IPO, recomiendo estar atento a las IPO que están por venir y comenzar a seguir a estas empresas en sus primeros días en las Bolsas. De esta forma se puede evaluar como el mercado las recibe y tratar de visualizar mejor el panorama.
Si observa que el panorama es positivo, entonces al comprar la accion se lo hace a un mejor precio y con mayor certidumbre. Pero si se observa que el precio está cayendo o teniendo problemas, entonces es recomendable esperar para entra. De esta forma se puede comprar a un mejor precio que en el de la oferta inicial y lograr potenciar su inversión.
Les dejo el link con las próximas IPO que están por salir en el Nasdaq, que es donde cotizan las empresas tecnológicas: Link
Estén atentos a ellas, pero sean pacientes para evitar mayores riesgos.
Saludos Cordiales.
Ariel Walovnik

martes, 16 de abril de 2019

PSICÓLOGOS AOG VS Bullying 2019 Campaña contra el bullying “Yo no soy un espectador más del bullying”. Por el Psicólogo Alejandro Osorio García

  • Resultado de imagen para bullying escolarNo apoyemos la violencia verbal, física y psicológica.
    No se trata de llamar la atención, se trata de hacer conciencia.
    Los espectadores dañan personas.
    Los No espectadores salvan vidas.
    No seamos espectadores de conductas violentas.
    No fue un mal día, tu hijo puede ser víctima de bullying.
    Denuncia ante un caso de bullying.
    Tu hijo no está solo.
    Padre de familia, Maestro y Amigo no está solo.
    No solo mires el acto, debes decir NO al acto e interviene.
    No es solo preguntar cómo te fue en el colegio, es acercarte y tener una comunicación asertiva con tu hijo.
    No es devolver el golpe, es proteger a tu hijo del próximo golpe.
    Tu hijo te necesita.
    No podemos justificar el bullying.
    No se puede vivir con el bullying.
    No hace parte de nuestra vida el bullying.
    No te conviertas en un espectador del bullying.
    No más noticias desgarradoras que nos frustran por no actuar a tiempo y en el momento adecuado para brindar una mano amiga a quien lo necesita.
    “Admiro a mis compañeros, por su voluntad, disciplina, responsabilidad, confianza y por creer en que si podemos disminuir el bullying, gracias compañeros por su dedicación y amor por su labor” Alejandro Osorio García
    La campaña es dirigida por el Psicólogo Alejandro Osorio García de la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia quien por medio de las redes sociales fundo una organización sin ánimo de lucro denominada Red Internacional de Psicólogos AOG, que trabajan por el cuidado de la salud mental del niño y adolescente por medio de estrategias de prevención para disminuir las problemáticas que se presenta a nivel Nacional e Internacional , por lo tanto desarrollaron una campaña contra el bullying, en la cual participan 13 países que hacen parte del equipo de Psicólogos y Estudiantes conformados en Argentina , Bolivia, Colombia , Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras , México , Nicaragua, Perú y República Dominicana.
    El objetivo es aporta desde nuestro conocimiento en salud mental para disminuir las tasas de mortalidad evidenciadas que se ha causado por medio del bullying escolar , brindar apoyo a las instituciones por medio de prevención para padres y maestros, desarrollar ambientes sanos en Aulas de clase con el apoyo de la institución, abordar a las personas en espacios públicos para brindar información y herramientas para disminuir la problemática, queremos hacer conciencia en la sociedad , por ello nuestro título “ Yo no soy un espectador más del bullying” , es importe aclarar que el bullying presenta un triángulo, el Agresor, Espectador y Victima y nosotros queremos evitar que se forme este triángulo del cual hace parte el espectador.
    Lo invito a conocer nuestras Redes Sociales donde podrá evidenciar nuestro trabajo.
    Nuestra Página en Facebook: Psicólogo AOG
    https://www.facebook.com/redinternacionaldepsicologosAOG/?modal=admin_todo_tour
    Instagram: nobullyingnoespectador
    https://www.instagram.com/nobullyingnoespectador/?hl=es-la
    “Yo no soy un espectador más del Bullying”
    Los niños buscan una educación plena de aprendizaje, juegos y diversión, pero se encuentran en sus escuelas un castigo no justificable por una o ambas personas a las cuales no se les ha inculcado unas pautas de crianza con valores hacia el respeto, en muchas ocasiones escuchamos o leemos noticias de casos de acoso escolar, pero de noticia en noticia encontramos la de deporte y la de farándula
    Donde quedo la noticia del acoso escolar? Sera acaso que somos cómplices indirectos del bullying convirtiéndonos en espectadores de una guerra injustificable que está viviendo un niño inocente al cual solo se le explico que las escuelas se hicieron para formar personas en conocimiento, pero si se cambiase el chip y desde casa se educara sobre las diferencias y conflictos que se pueden presentar en un aula de clase, el niño seria consciente de lo que podría pasar y vivir en el transcurso del año de escuela o simplemente desataríamos ese miedo inconsciente del niño para evitar a toda costa la escuela ?
    Es verdad que el proceso de adaptación al cambio de la casa al colegio no es sencillo pues como adultos tenemos la experiencia y ya hemos pasado por esa etapa de la vida, para algunos bella y para nosotros amarga, no podemos disfrazar a nuestros hijos con el mensaje de que solo fue un mal día y mañana todo mejorara, desde el primer momento hemos encontrado el problema, a nuestro hijo se le han violado sus derechos por medio del rechazo, la burla e irrespeto, pero al no ver violencia, rasguño o herida solo pensamos en que fue un mal día, ya que parece que algunos adultos tienen otras ocupaciones o prioridades, pero este niño se convierte en ese mismo instante que no se realizó una prevención a tiempo en víctima crónica con alteraciones psicológicas a corto y largo plazo, con síntomas de aislamiento social, problemas de lenguaje, ansiedad fóbica, trastorno post traumático infantil, depresión y un final inesperado para todos, pero una noticia más para leer.
    No más espectadores pasivos, necesitamos el espectador activo para una buena prevención del Bullying, no más noticias desgarradoras que nos frustran por no actuar a tiempo y en el momento adecuado para brindar una mano amiga a quien lo necesita.
    ENVIADO POR SU AUTOR DESDE COLOMBIA

La "libertad" venezolana no se cumplió. Por Denis Korkodinov

Foto del perfil de Denis Korkodinov, La imagen puede contener: una persona, exteriorLas protestas callejeras se han convertido en un rasgo distintivo de la vida moderna de Venezuela. Casi todas las semanas, aquí se organizan acciones masivas tanto para los partidarios como para los opositores al golpe de estado. La forma de protesta pública ya se ha convertido en una especie de tradición popular de la Caracas oficial, donde casi todas las personas consideran su deber mostrar su "conciencia cívica", hablando bajo las consignas de ciertos líderes de la multitud. El 6 de abril de 2019, en este caso, no fue la excepción. En este día, el autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaido, proclamó el inicio de la implementación de la etapa "final" del cambio del régimen político, y llamó al proyecto anunciado "Operación Libertad". Cabe destacar que dos días antes de la resonante declaración del odioso político venezolano, el Representante Especial de los Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, confirmó públicamente que el escenario de intervención militar en la República Bolivariana es "prematuro". Así, el diplomático estadounidense, aparentemente puso a la oposición venezolana, que dependía de la intervención extranjera bajo los auspicios de los Estados Unidos, en una posición muy incómoda. Ardientes seguidores de la idea de la intervención militar estadounidense, entre los cuales las figuras más destacadas son Maria Corina Machado, se vieron obligados a justificarse ante el público objetivo por la intervención fallida. Y para no perder por completo a su electorado de protesta, el proyecto Freedom se desarrolló apresuradamente, lo que, por cierto, no se coordinó con Washington. La oposición venezolana, al darse cuenta de que Estados Unidos simplemente los "fusionaba", decidió actuar por su propia cuenta y riesgo, y anunció proyectos ambiciosos. Al mismo tiempo, ni Juan Guaido ni María Carina Machado tienen una idea clara de cómo se debe implementar su operación Libertad. Actualmente, este proyecto incluye solo reflexiones teóricas de varios consultores políticos internacionales que no representan la realidad con la que se pueden encontrar en Venezuela. Siguen contando con el derrocamiento de Nicolás Maduro con la ayuda del ejército nacional y la intervención extranjera. Sin embargo, el ejército todavía está del lado de los líderes chavistas, mientras que una coalición de países bajo los auspicios de los Estados Unidos todavía no está lista para la intervención extranjera. Por lo tanto, la operación "Libertad" no se puede implementar precisamente en la variante propuesta por Juan Guayido el 6 de abril de 2019, ya que el proyecto es "muy simple" y está muy lejos de la realidad venezolana. Lo único que el autoproclamado presidente de Venezuela pudo hacer fue realizar otra manifestación de protesta, durante la cual se expresaron una serie de consignas nacionalistas. En este "La libertad" ha terminado. Vale la pena señalar que durante su actuación de alto perfil el 6 de abril de 2019, Juan Guaido describió su programa de acción para el corto plazo. En particular, señaló que tiene la intención de reunirse con trabajadores del sector público, organizar una nueva acción de protesta nacional y convocar un congreso internacional. Sin embargo, si la "Libertad" de Juan Guaido tuvo que movilizar a las masas e inducirlas a derrocar a Nicholas Maduro, este intento fracasó claramente porque la audiencia de protesta no mostró ninguna actividad seria el 7 de abril de 2019. Así, la oposición venezolana, debe admitirse que carece de la voluntad política y de los profesionales en el campo de la tecnología política. Por lo tanto, si los líderes de la protesta en Venezuela aceptan mi oferta de ayuda, estoy listo para trabajar con ellos. Contactame.

ENVIADO POR SU AUTOR DESDE RUSIA

sábado, 13 de abril de 2019

Argentina no refuta a Milton Friedman

Allá lejos y hace tiempo, los científicos sociales discutían acerca de si era posible establecer leyes universales en economía. Si, por ejemplo, la demanda de papas crecía en España y, como consecuencia, subía el precio… ¿Ocurriría lo mismo en Francia? 
Algunos opinaban que no. Que las relaciones de causa y efecto en ciencias sociales tenían que ver con el tiempo y lugar de ocurrencia, la cultura, etc. Otros sostenían que sí, que independientemente de la nacionalidad, la cultura, o el clima del lugar donde aumentara la demanda de un bien, si nada de lo demás se modificaba, entonces el precio iba a subir. 
La economía, como ciencia social, también tiene sus leyes. La ley de la demanda y la oferta es una de ellas. Otra de esas leyes establece que la inflación aparece como resultado de imprimir mucho dinero. 
Gregory Mankiw, profesor de Harvard, considera que uno de los 10 principios de la economía es que “si el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan”. Milton Friedman, Premio Nobel y profesor de la Universidad de Chicago fue uno de los que más enfatizó esta idea. Para él, la inflación era en todo momento y lugar un fenómeno monetario. 
Obviamente, en Argentina discutimos todo. Y debido a los recientes eventos económicos, parecería ser que esta teoría tan aceptada en el mundo, acá no tiene ningún sentido. 
¿Será así? 
Un repaso por los hechos 
MEn octubre de 2018 el Banco Central de la República Argentina decidió lanzar una nueva política monetaria para reducir la inflación. Siguiendo la idea de Friedman de que la inflación es un fenómeno monetario, Guido Sandleris comunicó que el eje de esta nueva política sería que la Base Monetaria (es decir, la cantidad de dinero que emite el organismo) iba a crecer - peso más, peso menos- 0% hasta junio de 2019. 
Recientemente, se anunció que este congelamiento continuaría hasta fin de este año. 
El resultado en términos de cantidades de dinero de este nuevo esquema es que, si se la mide en términos reales, la Base Monetaria cayó nada menos que 10,7% desde octubre. 
No obstante, los resultados en términos de inflación no han sido para nada los mejores. De hecho, el promedio de inflación mensual entre octubre de 2018 y marzo de este año es 3,7%, mientras que en el mismo período del año anterior (octubre-17 y marzo-18) había sido de 2,1%. 
¿Cómo es esto posible? ¿Más emisión es menos inflación y menos emisión es más inflación? 
¿Es que Argentina es el caso que refuta al monetarismo de Friedman? ¿La solución es controlar precios después de todo? 
Lo que dijo Friedman 
Si bien en este período de 5 meses la cantidad de dinero se ha controlado pero la inflación no ha bajado, eso no quiere decir que la teoría monetaria de la inflación haya sido refutada. 
Es que Friedman nunca dijo que los efectos del dinero sobre los precios fueran inmediatos. De hecho, fue bastante enfático en afirmar lo contrario. 
En una charla de 1972, Friedman definió al monetarismo en 10 proposiciones fundamentales. La primera de ellas sostenía que:“Existe una relación consistente pero no precisa entre la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero y la tasa de crecimiento del ingreso nominal. Si la cantidad de dinero crece rápidamente, también lo hará el ingreso nominal”.Por ingreso nominal, Friedman se refiere a la multiplicación entre el producto (medido por la cantidad de bienes que una economía produce) y los precios. Obviamente, si el producto no se mueve, entonces un aumento en la cantidad de dinero afectará solamente a los precios. 
Ahora bien, en su segundo principio, Friedman ya establecía que “esta relación no es obvia para períodos cortos, porque lleva tiempo para que los cambios monetarios afecten el ingreso”. En su principio siete, establecía que “en el corto plazo, los cambios monetarios afectan en primer lugar a la producción”, pero en el largo afectan solamente a los precios. 
Esto es específicamente cierto en el caso de Argentina, que durante el período 2003-2007 incrementó la cantidad de dinero en un 147%, pero los precios subieron solo 66% cuando la economía crecía a “tasas chinas”. 
En 2007-2015 la situación fue diferente: la cantidad de dinero subió 540% y los precios 515%, una magnitud muy similar, con una producción que avanzó significativamente menos.
Esperando el largo plazo 
Así como tarda que una expansión monetaria termine generando inflación según lo explicó el propio Milton Friedman, lo mismo ocurre a la inversa. Controlar la cantidad de dinero que emite el Banco Central es un requisito ineludible para desinflar la economía local. Pero no actúa de manera inmediata. 
A corto plazo, son otros los factores que determinan los índices de inflación mes a mes. 
Sin embargo, de mantenerse esta política monetaria sin cambios y con un déficit fiscal que va camino a achicarse, deberíamos a empezar a ver resultados positivos a partir de la finalización de los ajustes de tarifas. 
En cualquier caso, estos cinco meses de política antiinflacionaria no refutan el monetarismo de Milton Friedman, sino que son una ilustración más de lo que él repitió sin cesar por tantos años. A corto plazo, puede que el dólar, las tarifas y hasta los “grupos concentrados” afecten a los precios. A largo plazo, sin embargo, todo es explicado por la cantidad de dinero. 
Sería bueno que por una vez, el gobierno opere mirando a largo plazo. 
Saludos, 
Iván Carrino 
Para CONTRAECONOMÍA

La amenaza de intervención militar en Venezuela sigue siendo relevante. Por Denis Korkodinov

Resultado de imagen para denis korkodinovAunque el golpe de Estado en Venezuela fracasó en dos meses, el escenario de intervención militar para Caracas sigue siendo relevante. "Todas las opciones sobre la mesa", Donald Trump, quien todavía está decidido a organizar una ofensiva desde Colombia y Brasil. La comunidad internacional ha mostrado especial preocupación, entre otras cosas, cuando el político colombiano Iván Cepeda Castro anunció oficialmente la creciente amenaza de un conflicto militar con Venezuela. En particular, señaló que Colombia "tendrá que movilizarse contra los militares" del oficial de Caracas para iniciar una guerra a gran escala. Sin embargo, hasta ahora las unidades del ejército brasileño están en estado de preparación para el combate en el estado de Roraima en la frontera con Venezuela y están listas para lanzar una ofensiva en cualquier momento. Sin embargo, la precaria situación política del presidente brasileño Zhaire Bolsonaro y la próxima campaña militar están obligando a los políticos brasileños a tomar el tiempo para tomar una decisión final sobre el momento en que se iniciará una operación ofensiva. Como disuasión adicional, gracias a la cual la oposición venezolana, entre otras cosas, no se atreverá a recurrir al escenario de intervención militar es la falta de una visión clara del futuro de Venezuela después de la renuncia de Nicolás Maduro. Los líderes del golpe de estado, a pesar de su retórica beligerante, todavía no saben qué hacer con el país que están siendo preparados para gobernar. No tienen un solo programa de acción, ni ningún plan de reforma serio en el marco de la República Bolivariana. Además, como resultado de la intervención de Rusia y China, el frente internacional contra Venezuela también se estancó, ya que el objetivo principal, la rápida renuncia de Nicolás Maduro, fracasó. El sabotaje de los cortes de electricidad y los "convoyes humanitarios" no brindaron a la oposición venezolana privilegios tangibles: el ejército sigue siendo leal a Nicolás Maduro. Sin embargo, el tema de justificar la intervención militar ha llevado a los políticos estadounidenses durante más de un mes. Para ello, Washington logró alcanzar una mayoría en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde 6 países (Colombia, Perú, Paraguay, Argentina, Chile y Canadá) solicitaron a la Corte Penal Internacional que acusara a Nicolás Maduro de un crimen de lesa humanidad. Vale la pena señalar que existe una alta probabilidad de que se inicie un tribunal internacional sobre los eventos en Venezuela. Y el punto no es que Nicolás Maduro sea culpable de algo. La razón principal es que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se ha convertido en una figura marina que encontrará violaciones de los derechos humanos, incluso donde nunca existieron. No es casualidad que Michel Bachelet, ex jefe de la República de Chile, se haya convertido en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la ONU. Violando sistemáticamente los derechos humanos en su país y sometiendo el genocidio a naciones enteras que viven en Chile (pueblo mapuche), sumidos en la corrupción, esta mujer ahora aboga por el respeto de los derechos humanos y las libertades para aumentar la presión sobre Venezuela. Donald Trump sigue amenazando a Caracas con una intervención militar porque, a diferencia de Corea del Norte, Cuba, Irán o Siria, Venezuela parece débil y extremadamente vulnerable. En este sentido, el ex embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez, quien ahora es un brillante crítico de Nicolás Maduro, dijo que "la irresponsabilidad y la incapacidad del gobierno venezolano pueden alentar la agresión". Mientras tanto, la incapacidad de actuar con decisión, según el ex vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, se basa en la falta de voluntad de los líderes de la protesta para entablar un diálogo constructivo con el funcionario de Caracas. Esto siempre ha llevado a la derrota de la oposición venezolana. A su vez, la comunidad internacional ha intentado en repetidas ocasiones organizar un proceso de negociación entre las partes en conflicto en Venezuela. Entonces, en 2016, el Vaticano intentó actuar como árbitro, pero ninguna de las partes estaba dispuesta a comprometerse para lograr sus objetivos, con el resultado de que las negociaciones no se vieron coronadas por el éxito. Dos años después, la República Dominicana intentó liderar una coalición de mediadores y comenzó las negociaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición. Como en intentos anteriores, las partes salieron debido a la imposibilidad de encontrar una solución integral.
Los resultados de las encuestas sociológicas confirman la debilidad de la oposición, el agotamiento de su liderazgo y la falta de un proyecto político y económico. Así, desde principios de abril de 2019, más del 64% de los venezolanos tienen una opinión desfavorable sobre las acciones de los líderes de las protestas. En particular, entre los ciudadanos comunes de Venezuela, la mayor aversión es causada por: 1) las acciones de Julio Borges, cofundador del partido Por la Justicia, el 83% de los encuestados; 2) las acciones de Enri Romos Allup, miembro del Partido Acción Democrática, 77% de los encuestados; 3) las acciones del ex gobernador del estado de Miranda, miembro del partido Por la Justicia, Enrique Capriles Radonski - 76% de los encuestados; 4) las acciones del Coordinador Nacional del partido político venezolano "Narodnaya Volya" Leopoldo López - 75% de opiniones negativas; 5) las acciones del fundador de un partido político "Vente Venezuela" por Maria Corina Machado - 64% de las opiniones negativas de los encuestados. Además, según una encuesta sociológica, el 62% de los venezolanos apoyan las políticas de Nicolás Maduro, mientras que la oposición venezolana es apoyada por solo el 34% de los ciudadanos encuestados. En este sentido, Washington está comenzando gradualmente a concluir que las sanciones adicionales o un mayor aislamiento diplomático de Venezuela no significarán una transición política debido a la falta de una presión interna real sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Las protestas sociales sobre la falta de alimentos, medicamentos, agua y electricidad se limitaron a los brotes diarios, pequeños y dispersos en todas las regiones, que la oposición no podía utilizar. En tales circunstancias, los Estados Unidos pueden optar por las medidas más estrictas: someter a Venezuela a la presión militar a gran escala. Y parece que los líderes de las protestas de Washington ya no están interesados. La administración de la Casa Blanca sistemáticamente "une" no solo a Juan Guaido, cuyo destino ya no es importante para nadie, sino también a otros funcionarios de la oposición venezolana, que prefieren prescindir de ellos en asuntos de una campaña militar.

*Denis Korkodinov es uno de los politólogos mas importantes en Rusia, con importantes conexiones en el gobierno ruso y el sector privado nacional de ese país. Korkodinov trabaja además para el equipo editorial de la unidad de investigación de la World Community. Especialista en relaciones públicas corporativas y de comunicación masiva, activista de derechos humanos y experto internacional reconocido en el campo de la política de los estados del Cáucaso. Estuvo cerca de convertirse en el alcalde de Ulyanovsk. Sus análisis son frecuentemente publicados en Europa, Rusia, Turquía y otros países
ENVIADO POR SU AUTOR DESDE RUSIA


***Las opiniones vertidas por el autor del artículo quedan reservadas a él, pero no se ajustan a la línea de pensamiento de la editorial

Seis propuestas para cambiar la realidad educativa. Por el Dr. Edgardo ZablotskySeis propuestas para cambiar la realidad educativa Edgardo Zablotsky

Resultado de imagen para educacionLa Argentina vive una real crisis educativa, no tiene sentido negarlo. He aquí seis propuestas que le permitirían al Gobierno tomar la iniciativa frente a una crisis que ha heredado y tiene la responsabilidad de revertir.
Es necesario que la sociedad internalice la emergencia educativa, la primera propuesta está dirigida en dicha dirección. Las evaluaciones son la llave del reino, pero los resultados a nivel de escuela deben ser de conocimiento público. Por ello es imprescindible, tal como lo solicitó nuevamente el Presidente al Congreso, modificar el artículo 97 de la ley 26206, que establece: "La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de las (…) instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización".
¿Estigmatización? Por supuesto se debe preservar la identidad de los alumnos y los docentes, pero no así de las instituciones educativas. Modificar el artículo 97 despertaría a los padres, les haría ver la realidad, los haría reaccionar. Su indignación le daría al Gobierno el apoyo para enfrentar a los sindicatos docentes, los más acérrimos defensores del statu quo.
La segunda propuesta se encuentra dirigida a permitir algo aparentemente tan elemental como que los niños puedan concurrir a la escuela. Frente a la utilización indiscriminada del paro como elemento de presión sindical, la educación debe transformarse en un servicio público. Hace ya varios años, en 2014, al enfrentar la administración de Daniel Scioli una larga secuencia de paros, el vicegobernador Gabriel Mariotto planteó una iniciativa similar; en 2017 también lo hizo Guillermo Castello, diputado provincial de Cambiemos. Una ley que transforme a la educación en un servicio público esencial defendería el derecho de los más débiles, nuestros niños, quienes no pueden tomar medidas de fuerza para hacerlo.
En 1995 Steve Jobs expresó en una entrevista realizada por el Smithsonian Institution: "Yo no creo en la igualdad de resultados, pero realmente creo en la igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades para mí más que nada significa una gran educación". El Uruguay cuenta con una legislación consistente con esta apreciación; replicarla en nuestro país constituye la tercera propuesta.
Veamos brevemente el modo en que la legislación uruguaya facilita el funcionamiento de escuelas gratuitas de gestión privada, que se financian con aportes de empresas o particulares, no reciben ninguna subvención del Estado y brindan educación secundaria a adolescentes que viven por debajo de la línea de pobreza, alcanzando excelentes resultados académicos.
Su financiación es posible gracias al artículo 78 de la ley 18.083/2006 y su modificación, el artículo 269 de la ley 18.834/2011 (sintetizado): "Las donaciones que las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas e Impuesto al Patrimonio realicen a las entidades que se indican en el artículo siguiente (ejemplo: instituciones privadas cuyo objeto sea la educación primaria o secundaria que atiendan a las poblaciones más carenciadas) gozarán del siguiente beneficio: el 75% de las sumas se imputará como pago a cuenta de los tributos mencionados. El 25% restante podrá ser imputado a los efectos fiscales como gasto de la empresa".
Una legislación como la uruguaya permitiría demostrar que es factible incrementar la exigencia y el rendimiento académico, reduciendo a la vez la deserción, aun en contextos sociales claramente desfavorables. ¿No es una razón suficiente para replicarla?
Veamos la cuarta de las propuestas. Es bien sabido que Argentina es un caso tristemente célebre, ya que carece de cualquier sistema de evaluación del nivel de los conocimientos de los estudiantes secundarios antes de ingresar a la universidad. Como señala Alieto Guadagni, no se conoce en el mundo una ley universitaria como la 27204, que prohíbe cualquier tipo de examen para estimular un ingreso de estudiantes bien preparados a la universidad. Esta estipula: "Todos los alumnos que aprueban la enseñanza secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior".
En la Argentina es habitual ingresar a nuestras universidades con escasa preparación y sin esfuerzo alguno. Por supuesto, el fracaso es previsible. La evaluación al final del secundario se lleva a cabo en todo país que el lector imagine. ¿Puede el resto del mundo estar tan equivocado? Es claro que no.
La modificación de la ley 27204 evitaría estafar a miles de jóvenes que pierden valiosos años de sus vidas realizando estudios que nunca habrán de concluir, en lugar de prepararse para insertarse exitosamente en el mercado laboral.
Este hecho motiva la quinta de las propuestas: enfrentar la crisis del desempleo de nuestros jóvenes mediante el llamado sistema de educación dual, proveniente de Alemania. En el sistema dual el estudiante pasa muchas horas adquiriendo experiencia laboral en empresas, aun antes de su graduación de la escuela secundaria. Conforme transcurren los años, el estudiante incrementa el tiempo en la empresa y reduce el tiempo en la escuela. Una adaptación del sistema dual a nuestra realidad ayudaría no tan solo a incorporar a la sociedad productiva a miles de potenciales ni ni, sino que también les facilitaría que adquiriesen el capital humano que les permita desarrollarse exitosamente.
La última propuesta no se enfoca en la educación de los niños sino en la de millones de adultos beneficiarios de planes sociales. Los planes no deben ser considerados un derecho, sino, por el contrario, un castigo: la cronificación de la pobreza. ¿Cómo reinsertarlos en la sociedad? Juan Pablo II lo sugirió hace ya muchos años: "Esta posibilidad se realiza solo si el trabajador alcanza cierto grado de educación, cultura y capacitación laboral".
En 2018 el Gobierno de Mauricio Macri dio un importante paso en la dirección correcta al reemplazar tres programas por un nuevo plan denominado "Haciendo Futuro", que cuenta con dos ejes centrales: Educación Formal Obligatoria, mediante la cual los beneficiarios deberán finalizar sus estudios secundarios y Formación Integral, que los capacitará a través de cursos y prácticas profesionales.
Es imprescindible generalizarlo. Exigir que todo beneficiario, de cualquier plan social, deba cumplir con requisitos similares a los fines de hacerse acreedor al subsidio facilitaría su reinserción en la sociedad productiva. Nadie, en condiciones de trabajar, debería acceder al subsidio de no cumplir con este requisito. De lo contrario, la Argentina va camino a convertirse en una sociedad de clases donde una élite educada mantiene a una clase permanente de desempleados. Un escenario fiscalmente insostenible y éticamente reprochable.
Seis propuestas, algunas muy sencillas de implementar, otras más atrevidas. Llevar a cabo algunas de ellas le permitiría al Gobierno de Mauricio Macri comenzar a revertir una crisis educativa que amenaza con destruir el futuro de nuestro país. Ojalá esta nota contribuya a abrir un sano debate, nuestros chicos se lo merecen.
El autor es rector de la Universidad del CEMA y miembro de la Academia Nacional de Educación. Las opiniones expresadas son personales y no necesariamente representan la opinión de la UCEMA

miércoles, 10 de abril de 2019

La próxima carrera espacial

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética hizo historia...
Lanzó con éxito el Sputnik I a la órbita de la Tierra, convirtiéndose en el primer satélite artificial que realizó el viaje.
Resultado de imagen para carrera espacialLa Unión Soviética no solo fue la primera en lanzar un satélite, sino que logró poner al primer humano en el espacio en 1961 con el histórico vuelo espacial de Yuri Gagarin.
Así, comenzó una carrera por la superioridad tecnológica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética: la "Carrera espacial".
Fue un tiempo tremendo en la historia humana.
El mundo fue testigo de cosas que durante mucho tiempo se pensó que estaban fuera de alcance. En 1969, la carrera culminó con el aterrizaje de los primeros humanos en la luna por los Estados Unidos con la misión Apollo 11.
La escala del esfuerzo de los Estados Unidos fue increíble. Al final del programa Apollo, los Estados Unidos habían gastado el equivalente a $ 100 mil millones en dólares de hoy.
Y los Estados Unidos cosecharon las recompensas...
Más allá del vuelo espacial, la carrera espacial generó una gran cantidad de nuevas tecnologías que ahora utilizamos todos los días.
Fue el nacimiento de la industria satelital y de las tecnologías de comunicaciones globales como el GPS, que muestra su ubicación en cualquier lugar del planeta, con una precisión de hasta 4 metros. Esta tecnología se utiliza en todos los teléfonos inteligentes y en cada automóvil o camión moderno del planeta.
Pero eso fue realmente solo el comienzo. Los avances en tecnología aeroespacial y de semiconductores como resultado de la Carrera espacial son demasiado largos para enumerarlos.
E incluso las cosas simples que usamos a diario, como purificadores de agua, detectores de humo, neumáticos modernos y dispositivos inalámbricos, son el resultado de las inversiones realizadas durante la Carrera espacial.
Pero desde la disolución de la Unión Soviética, el mundo realmente no ha tenido el tipo de "llamada a las armas" que vimos durante la Carrera espacial.
Hasta ahora…
La próxima “carrera espacial”
La próxima "Carrera espacial" no será por el dominio de la tecnología aeroespacial. En cambio, estamos presenciando el nacimiento de una carrera total entre las dos grandes superpotencias del mundo para ser el jugador dominante en otra tecnología innovadora: la inteligencia artificial (IA).
La IA puede parecer lejana en el futuro, pero no se equivoque, ya es un aspecto generalizado de la vida cotidiana.
Cualquier persona que haya usado un motor de búsqueda como Google, que haya hablado con un eco de Amazon, haya llamado a un centro de llamadas o haya sido conducido en un Tesla ha usado inteligencia artificial y es probable que ni siquiera lo sepa.
IA se utiliza para autos de auto conducción, reconocimiento de imágenes, reconocimiento de voz, reconocimiento facial, comercio de alta frecuencia (utilizado por los fondos de cobertura), optimización de redes, ciberseguridad, y así sucesivamente.
Y no hace mucho, el mundo fue testigo de algo extraordinario... Algo que marcó un momento decisivo en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).
Deep Mind, propiedad de Google, recibió atención mundial en mayo de 2017, después de que su AlphaGo AI, diseñada para jugar el juego de mesa chino Go, derrotó fácilmente al campeón mundial Ke Jie.
Go había sido durante mucho tiempo un desafío para los investigadores de IA, debido a su complejidad. Hay más posiciones posibles en Go (10100) que el número de átomos en el universo. Simplemente no hay suficiente poder de cómputo en el planeta para calcular cada resultado posible. AlphaGo realmente tuvo que "pensar" y reconocer los patrones ganadores.
La victoria de AlphaGo fue vista como un punto de inflexión en la tecnología IA, un evento que, para algunos, llegó una década antes de lo esperado. Algunos expertos no creían que fuera posible.
Lo que, es más, la derrota de uno de los campeones más preciados de China golpeó profundamente al país.
Tanto es así que, dos meses después, el gobierno chino implementó una política nacional para el desarrollo de la inteligencia artificial: su "Plan de desarrollo de inteligencia artificial de nueva generación".
El objetivo del plan es nada menos que el dominio global: convertirse en el líder mundial en inteligencia artificial para 2030.
Y hace apenas unas semanas, el presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva que promete impulsar el desarrollo de la IA en los Estados Unidos: "La Iniciativa Americana de IA".
La orden ejecutiva del presidente incluía cinco componentes:
1) Redirigir los fondos existentes de las agencias federales para priorizar los fondos de IA.
2) Compartir el poder y los datos informáticos federales con más investigadores de inteligencia artificial.
3) Reentrenamiento de los trabajadores para priorizar la IA.
4) Creando nuevos estándares.
5) Destacando la colaboración internacional en inteligencia artificial. Eventos como la victoria de AlphaGo son significativos. Pueden ser fáciles de desechar o pasar por alto, pero representan puntos de inflexión clave en el desarrollo tecnológico.
Pero lo que no es fácil de descartar, o pasar por alto, son las dos superpotencias más grandes del mundo en una guerra política por el futuro de la IA.
Pero algunos de nosotros nos preguntamos, ¿por qué es tan importante ser el líder en IA?
La Nueva Revolución Industrial
En resumen, porque la inteligencia artificial es una de las tecnologías más disruptivas de nuestra era. Rehará a nuestra sociedad de una manera que aún no podemos predecir.
Durante la Revolución industrial, la potencia del vapor y la mecanización automatizaron muchas de nuestras tareas físicas repetitivas.
Eso llevó a un cambio dramático en el lugar de trabajo. Las máquinas se hicieron cargo de muchos de los trabajos agotadores para los que los humanos no estaban bien preparados.
Pero en lugar de la fatalidad y la tristeza del desempleo masivo que muchos esperaban, ocurrió lo contrario. Hubo una explosión de productividad y crecimiento económico que, en última instancia, creó muchos más empleos y oportunidades que los que se perdieron.
Al igual que las innovaciones durante la Revolución Industrial, las tareas físicas automatizadas, la IA automatizará muchas de nuestras tareas mentales simples.
Esto causará otro gran cambio en el lugar de trabajo. Conducirá a otro salto en la productividad, a una mejor calidad de vida y creará empleos completamente nuevos que no existen en la actualidad.
Eso es lo poderoso que es la IA. Y es precisamente por eso que países como Estados Unidos y China están decididos a ser el líder en esta tecnología revolucionaria.
Saludos Cordiales.
Ariel Walovnik
Para CONTRAECONOMÍA

ESFUERZO Y MADUREZ EN LA RECONSTRUCCION. Por César Guillen Citterio

Imagen relacionadaNo es cierto que lo que acontece actualmente con todos los méritos y coraje que hasta ahora ha demostrado este joven político como presidente en funciones sea un producto casual. Él es producto de la presión inédita, popular y masiva de la sociedad civil, que ha obligado a fijar otra vía de ruta y que logró con las al fin convencer a las fuerzas democráticas extranjeras de nuestra tragedia. Los tiempos son los que tenemos, no esperemos milagros inmediatistas, el agravamiento de la situacion es el mejor indicador del desplome del gobierno. “Ninguna tiranía cambia con reflexiones, ni el criminal cambia palabras”
Por allí ya se asoman conocidos personajes, estos que andan ahora de un lado a otro desesperados, pagando a los cagatintas de siempre por los espacios mediáticos para recuperar la confianza perdida. Perdieron su credibilidad por no entender los tiempos de cambio y aferrarse a la antigua forma de hacer política, esa que se cobijó bajo la negociación sin ética, tan solo por intereses personales, al muy buen estilo de JVR.
No debemos confundirnos, debe enriquecerse la nueva generación política con los nuevos tiempos y tomar como base esta amarga travesía histórica que hemos tenido. Soy optimista de que sepan que hacer, aprendiendo de todas estas experiencias injustas, amargas, dolorosas, pero necesarias para un pueblo que vivió siempre a espaldas de la realidad. Ya basta del pueblo inocente, bueno, bochinchero, que todo lo ve o veía “chévere”. Asumamos nuestra madurez como ciudadanos y de cómo se debe forjar un país, serio, productivo y estable.
También debemos integrarnos como ciudadanos o como organización civil, empresarial, sindical, gremial, cultural, desde muy temprano en las políticas públicas que se comiencen a proponer. Responsabilidad ante a quién o a quiénes debemos elegir, y que planes aprobar. Ya basta de la tontería del líder político simpático, chévere, del lince político, del gran orador” etc. Para no sufrir decepciones y abrirles el paso a los aventureros de siempre.
Reconozcamos que siempre estuvimos de espaldas al país político, ese que ahora nos pasa una dolorosa y larga factura que habremos de pagar. No más Socialismos populistas ni Nacionalismos redentores, hay que asumir la economía liberal, productiva, bajo la orientación y apoyo de un estado moderno, descentralizado, de desarrollo regional productivo e industrializado, con base al rigor de las leyes democráticas. Sin complejos de industrializar por ejemplo, hasta el deporte, como novedosa fuente de empleos tal como lo es el fútbol en Europa y el beisbol en Norteamérica.
¡Venezuela! no más angustia, no más sangre, esforcémonos por el progreso, el trabajo y la tranquilidad. Apreciemos y rescatemos lo que la providencia vertió sobre esta hermosa tierra y que no supimos aprovechar. Endurezcamos nuestro espíritu, exijamos trabajo, eficiencia, voluntad, disciplina, esfuerzo, pulcritud, no más improvisación, dádivas, complejos de razas, de condición social, de charlatanerías, de mercachifles empresariales y de líderes bufos y mediáticos. El precio pagado ha sido muy alto.
Debemos sobreponernos, para no sufrir más la vergüenza ante el mundo entero de ser noticia por este insólito desastre. Demostrar lo que podemos hacer y hasta donde podemos llegar, no tenemos otra oportunidad. Promover los líderes del trabajo, de la industria, de los científicos, de los profesores e investigadores. Una nueva sociedad regida por el orden civil, económico, académico y no de mesías políticos, ni de próceres militares.
A esos países que nos tendieron su mano y no están dando su apoyo, debemos responder con respeto, agradecimiento, con vergüenza moral y con mucha determinación. Mostrarles que su apoyo no fue en vano, y que aprendimos la lección. El único remedio para el atraso y la pobreza, es el trabajo productivo y creador. Atomización del estado e Industrialización masiva y desarrollo.
“Se nos agotó el dinero, pero no el tiempo, ni las ganas…Siempre hay tiempo de reconstruir, de volver a empezar, de rectificar y mejorar….pero hay que comenzar a hacerlo…con nuestros mejores talentos”
Enviado por su autor desde Venezuela

¿Cómo hacen sus millones los gigantes tecnológicos?


Si uno miraba hace unas décadas las empresas más valiosas del mundo, encontraba allí a empresas industriales y petroleras. Pero desde hace unos años estos lugares han pasado a ser ocupados por empresas tecnológicas. Este mismo fenómeno lo podemos ver en Argentina, donde durante años YPF era la empresa de mayor valor del país hasta ser superada por Mercado Libre.
Volviendo al plano internacional, las grandes empresas tecnológicas tienen tal entidad que en muchos casos sus ingresos son mayores que el PBI de gran cantidad de países.
Si uno mira lo que colectivamente generan las 5 grandes empresas tecnológicas (Facebook, Apple, Microsoft, Amazon y Alphabet) generan USD 800 mil millones (Billions en inglés) en ingresos por año, volviéndose de manera conjunta en una economía mayor que Arabia Saudita que los convertiría virtualmente en el “país” n°19 por PBI:
¿Cómo consiguen estas empresas hacer sus millones? Vamos a verlo.
Historias con mucho en común pero fuentes de ingresos diferentes
A primera vista podría verse como que las grandes empresas tecnológicas tienen un montón de cosas en común.
Para empezar, las cinco han emergido como las valiosas empresas por Capitalización Búrsatil en el mundo, sentando a sus fundadores como Jeff Bezos o Bill Gates en la mesa de los mayores multimillonarios del mundo.
Estos gigantes tecnológicos también tienen una orientación al cliente de vanguardia. Con millones de personas usando sus plataformas a nivel global, estas empresas se apalancan en la información que tienen de sus usuarios para aumentar aún más la fortaleza de su cuota de mercado. Al mismo tiempo, este manejo de datos termina siendo un arma de doble filo, porque estas compañías a veces terminan viéndose en problemas por manejo incorrecto de datos personales.
Por último, todas estas empresas tienen un origen similar en común: fueron fundadas o incubadas en la tierra fértil digital de la costa Oeste de los Estados Unidos. La compañía que tiene los argumentos más débiles para reclamar estos orígenes es Facebook, pero incluso ha estado basada en Silicon Valley desde 2004.
Midiendo a los gigantes
Más allá de todos sus puntos en común, parece que hay muchos menos cuando uno empieza a indagar en la forma en que estos gigantes tecnológicos terminan generando flujo de caja.
Pero antes de ver cómo generar sus millones, veamos a grandes rasgos sus números según lo que reportaron en 2018:
Vos sos el cliente
En un sentido amplio, tres de los cinco gigantes tecnológicos ganan su dinero de la misma manera: vos les pagás dinero y ellos te dan un producto o servicio.
Apple:• Genera el 62,8% de sus ingresos a través del iPhone.
• El iPad y la Mac son el 7,1% y el 9,6% de los ingresos, respectivamente.
• Todo el resto de sus productos y servicios combinados (incluidos Apple TV, Apple Watch, Productos de Beats, Apple Pay, etc.) representan sólo el 20,6% de sus ingresos.
Amazon:• Obtiene la mayor parte de sus tiendas online (52,8%) como también de sus servicios de venta de terceras partes (18,4%).
• El segmento de mayor crecimiento de Amazon son las ventas fuera de línea (offline en inglés) en tiendas físicas.
• Las ventas offline generaron USD 17.200 millones en los ingresos corrientes, creciendo un 197% interanual.
• Amazon Web Services (AWS) es reconocido por ser el segmento más rentable de Amazon, y genera el 11% de los ingresos.
• El segmento de “Otros” de Amazon también está creciendo de manera acelerada, que mayormente incluye ventas de publicidad.
Microsoft• Tiene los ingresos más diversificados entre los gigantes tecnológicos.
• Microsoft tiene ocho diferentes segmentos que generan 5% o más de sus ingresos.
• Los 3 más grandes son los “Productos Office y servicios en la Nube” (25,7%), “Servicios de Servidores y servicios en la Nube” (23,7%) y Windows (17,7%).
Los dos restantes gigantes tecnológicos no te cobran nada por ser consumidor de sus servicios, ¿cómo entonces son tan valiosas?
Vos sos el producto
Tanto en el caso de Alphabet como en el de Facebook, generan miles de millones de USD en ingresos, pero estos provienen de la publicidad.
Sus plataformas permiten a las empresas que hacen las publicidades apuntar a su público objetivo y consumidores con una increíble precisión, motivo por el cual dominan la industria de la publicidad digital.
Alphabet:• A pesar de haber cambiado por un nombre más abarcativo de todos sus servicios, las publicidades (a través de Google, Youtube, Google Maps, etc.) aún representan el 85% de los ingresos de la compañía.
• Otros productos de Google y servicios, como Google Play o el teléfono de Google Pixel, ayudan a generar el 14,5% de sus ingresos.
• Otras apuestas representan menos del 0,4% de sus ingresos.
Facebook:
• Genera casi todos sus ingresos (98,5%) de la publicidad.
• De todas maneras, 1,5% proviene de pagos y otros fees.
• Más allá de ser un servicio gratuito para sus usuarios, la compañía genera más ingresos por usuario que Netflix, quien cobra a cada usuario.
• En el último trimestre de 2018, por ejemplo, Facebook obtuvo USD 35 por usuario mientras que Netflix logró cobrar USD 30.
En resumen, podemos ver que los cinco gigantes tecnológicos más allá de tener varias cosas en común, la forma en que generan sus millones puede variar considerablemente.
Algunas te venden productos mientras que en otras el producto sos vos.
Saludos, 
Matías Daghero 
Para CONTRAECONOMÍA

lunes, 8 de abril de 2019

Operación Libertad

Por María Celsa Rodríguez
Guaidó inició la llamada "Operación Libertad" con una marcha masiva  y el objetivo de presionar al Dictador  para provocar su caída. En sus palabra se resaltan que esto lleva tras de si un acuerdo externo, al afirmar: "vamos a entregar la tarea bien hecha, Venezuela, vamos a entregar la misión completa", es decir que ha asumido un compromiso que abre la puerta a algo que advierte que esta por pasar. Agregó  "¡tiembla el Palacio de Miraflores!" y  "ahora sabemos que la libertad no es gratis ni fácil". 
Luego, fueron detenidos varios legisladores y hubo varios heridos.   Explicó que "serán conformados "comandos por la libertad", una estructura compuesta por "células que movilizarán a la base opositora", lo que  estima que es el diseño de una estructura de choque que quizás esté configurada desde los Estados Unidos o sea solo el portal de algo que se espera.

Por su parte el Dictador Nicolás Maduro continua usando los mecanismos del manejo de las masas en su forma de comunicar  para el convencimiento del pueblo que sigue creyendo las mentiras de un "líder" que es el títere de Cuba.
En este contexto utiliza los principios en el manejo de masas que ha usado e ideado Goebbels y que los enumera René Galván Heim en "El llanto de Orfeo":

* "El Principio de simplificación y del enemigo único: se crea la idea que hay un enemigo a vencer, adopta una idea, un único símbolo; individualizar al adversario como ese enemigo a vencer": habla de ataques terroristas al sistema eléctrico, habla de un ataque "cibernético" y que fueron "cometidos por los Estados Unidos y por la oposición".
* "El  Principio del método de contagio: se unen a todos los adversarios en una sola categoría y todos persiguen el mismo objetivo, una suma individualizada, aquí entra la categoría de Laclau de dividir a la población en pueblo y antipueblo"...: El chavismo dominado por el G2 cubano se ha aliado a los grupos terroristas, los colectivos chavistas, las bandas criminales de todo tipo  y el narcotráfico convirtieron Venezuela en un narcoestado. Las Farc, el ELN, mercenarios rusos, los grupos radicales islámicos:  como Hamas, Hezbollah, entre otros están desangrando el país. 
* "El principio de exageración y la desfiguración: se convierte cualquier circunstancia, noticia no propicia o anécdota  por pequeña que sea  en una amenaza grave a la población que lo sigue..."
*"El Principio de vulgarización: toda propaganda debe ser popular, adaptándola al nivel de la inteligencia y de la comprensión  de quienes lo siguen, entre mas grande sea la masa  a convencer , mas pequeño debe ser el esfuerzo mental a realizar, la capacidad receptiva  de las masas es limitada  y su compresión es escasa y además tienen gran capacidad para olvidar..."
* "El Principio de orquestación: La propaganda debe de limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo en el mismo concepto sin fisuras ni dudas..."
* "El Principio  de renovación: Emitir constantemente información  y argumentos  nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario  responda, el público ya este interesado en otra cosa, las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente  de las acusaciones..."
* "El Principio de silenciación: Acallar sobre los cuestionamientos sobre los que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contra atacar disminuyendo su credibilidad u objetividad quienes se opongan aún con razones que no tengan que ver con afinidad  política o critica veraz, los que no apoyan su dicho, el ministerio  de propaganda se apoderó de todos los periódicos  y lentamente colocó periodistas afines  para publicar lo que deseaban y con esto denostar a los disidentes  que terminaron ejecutados y presos". 
* "El Principio de transfusión: La propaganda  opera siempre desde el sustrato preexistente, un mito nacional, un complejo de odios y prejuicios creando argumentos que desatan actitudes primitivas..."
* Y el "Principio de unanimidad: llegar a convencer a mucha gente de que se piensa "como todo el mundo" creando con esto una falsa idea de unanimidad, los generalizadores: todos, nadie, siempre, nunca unifican la manera de pensar suprimiendo de paso la individualidad"...

Venezuela aún no ha podido entender como un solo hombre manipuló y sigue manipulando a las masas dividiendo al país y empujándolos de tal modo a su propia destrucción, mientras una lucha sangrienta se confrontan en la calle, cada día, pidiendo la caída de ese mismo Dictador que los aniquila y los seduce. Dos fuerzas de choque que son un mecanismo perfecto para  continuar repitiendo acciones que los entretienen, mientras Maduro sigue ganando esta batalla.

viernes, 5 de abril de 2019

PRECIOS DE LA GASOLINA POR FOCUS ECONOMICS

Los precios de la gasolina subieron a principios de marzo, en medio de la recuperación sostenida de los precios del petróleo crudo y los niveles de suministro más estrictos. El 8 de marzo, la mezcla de gasolina reformulada para mezcla de compuestos oxigenados (RBOB) se comercializó a USD 1.91 por galón. Esto fue 6.3% más alto que el mismo día del mes anterior y creció 22.3% en lo que va del año, aunque fue 4.0% más bajo que el mismo día del año pasado. El reciente aumento de la gasolina se debió en parte a la continua recuperación en el mercado mundial de petróleo crudo luego de los recortes en la producción de la OPEP y también a las importantes reducciones en los inventarios de crudo de Estados Unidos. Además, los niveles de stock de gasolina notablemente más bajos debido al mantenimiento de la refinería también hicieron subir los precios.

Datos históricos del precio de la gasolina (USD por galón, máximo)

2013  2014  2015  2016  2017  2018  
Gasolina2,92  2,66  1.94  1.44  1.72  2.04  
FUENTE: https://www.focus-economics.com/commodities/energy/gasoline


Perspectiva del precio de gasoil

Los precios europeos del gasóleo bajo en azufre continuaron con una tendencia al alza en las últimas semanas y, el 8 de marzo, se cotizaron a USD 602 ​​por tonelada métrica, un 5,9% más que en el mismo día del mes pasado. Además, el precio subió un 23,0% en comparación con el año anterior y fue un 8,5% superior al del mismo día del año pasado. Los precios más altos fueron impulsados ​​en gran medida por la marcha al alza observada en los precios mundiales del petróleo crudo. Además, las acciones de Amsterdam-Rotterdam-Amberes cayeron aún más a fines de febrero y son casi un 20% más bajas que los niveles registrados esta vez el año pasado. Si bien la demanda se ha suavizado en cierta medida, los inventarios extremadamente bajos significan que los precios subirían en caso de problemas de refinería.

Datos del historial de precios de gasoil (USD por tonelada métrica, aop)

2013  2014  2015  2016  2017  2018  
Gasoil918.88  837.79  488.16  390.61  482.81  625.62  
FUENTE: https://www.focus-economics.com/commodities/energy/gasoil
POr Focus Economics https://www.focus-economics.com/ - Barcelona España

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos