miércoles, 28 de febrero de 2018

No viene Maduro. Por María Celsa Rodríguez (Publicado en Chile)

La imagen puede contener: texto

El consejo de un insider para la Fed Por Jim Rickards, desde Darien, Connecticut

FedeDe vez en cuando los eventos más importantes quedan enterrados bajo montañas de cosas que, en realidad, ni siquiera son noticias.
Puede que una historia específica sea el suceso de mercado más importante por lejos, pero si nadie se percata de dicha historia y nadie comprende su verdadera importancia, entonces apenas y se puede considerar una “noticia” en primer lugar.
La semana pasada tuvimos un evento como éste. La historia financiera más importante que he leído en mucho tiempo pasó totalmente desapercibida. No fue informada por los medios de comunicación convencionales y no vas a escuchar nada al respecto en ningún lugar.
Estoy hablando de las noticias de que Jon Faust ahora será uno de los asesores de Jerome Powell, el nuevo Presiente de la Reserva Federal.
Tu primera reacción al leer esto probablemente sea algo como: “¿Quién es Jon Faust y por qué debería importarme que esté asesorando a la Fed?”
Bueno, Faust es un “insider de insiders” en la Reserva Federal. Es el experto monetario más poderoso del mundo y del que nadie nunca ha escuchado nada. Estamos hablando de unos de los economistas monetarios más importantes del planeta. Tanto, que para poder divisar el rumbo que tomará el banco central de Estados Unidos, es necesario estudiar el historial de Faust.


Faust con los ex presidentes de la Fed, Ben Bernanke y Yanet Yellen, a quienes asesoró entre 2012 y 2014.

Faust es un economista monetario con un doctorado de la Universidad de California, Berkeley –la misma universidad en la que Janet Yellen impartió clases por muchos años. El asesor de tesis de Faust fue el propio esposo de Yellen, el ganador del Nobel George Akerlof.
Hay muy pocos economistas con una relación tan cercana a la antigua Presidente de la Reserva Federal como Faust. Lo mismo es cierto para Bernanke, quien lo tiene en gran estima.
Desde 1981 hasta 2006, Faust fue parte del equipo de economistas de la Junta Directiva de la Reserva Federal en Washington, D.C., eventualmente alcanzando el puesto de director de la División de Finanzas Internacionales. En 2006, Faust dejó la Fed para convertirse en director del Centro de Economía Financiera, o CFE por sus siglas en inglés, en la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore.
Yo fui uno de los benefactores originales de CFE, y como tal estuve involucrado junto a otros individuos en el proceso de contratación de Jon para unirse al instituto desde la Fed. Faust en realidad es amigo mío, y lo conozco bastante bien. En el capítulo 6 de mi más reciente libro, The Road to Ruin, detallo mis conversaciones importantes con él.
En 2012 Faust fue nombrado “asesor especial” de la Junta Directiva de la Fed, gracias a un pedido hecho por el Presidente de ese entonces, Ben Bernanke. Se mantuvo en ese rol especial hasta agosto de 2014, en un período que cubrió la salida de Bernanke y la entrada de Janet Yellen como nueva Presidenta en febrero de 2014.
Entre las hazañas de Faust dentro de la Fed entre 2012-2014 encontramos eventos críticos para la economía, como el comienzo de la QE3, la implementación del retiro de los estímulos monetarios desde 2013 a 2014, y la preparación para el “salto” en los intereses que terminó llegando en 2015, poco después de la salida de Faust de su posición.
A pedido de Bernanke y mantenido por Yellen, la tarea principal de Faust fue la comunicación de las políticas monetarias. Esto no se refería a la comunicación en el sentido tradicional al estilo de relaciones públicas o control de prensa. Esto hacía referencia a la comunicación sobre la política monetaria para que controlara las expectativas del mercado.
Bernanke quería una política de “cero sorpresas” en la Fed. Es posible que haya querido aplicar relajación, como lo hizo con el QE3, o endurecimiento, como lo hizo al retirar paulatinamente los estímulos de la economía.
Pero sin importar cuál haya sido su decisión en ese entonces, Bernanke quería específicamente que cualquier cambio en las políticas fuera comunicado con mucho tiempo de anticipación, para que de esto se midiera la reacción del mercado, se administraran las expectativas de mercado partiendo de la medición y, por sobre todo, evitar cualquier sorpresa.
Bernanke dependía de Faust para administrar las expectativas del mercado (algunos dirían “manipularlas”) a través de muchos medios de comunicación, entre los que encontramos comunicados oficiales de la Fed, discursos impartidos por funcionarios clave del banco central, preguntas premeditadas plantadas en las conferencias de prensa, filtración de información a reporteros favorecidos (como Jon Hilsenrath de The Wall Street Journal) y selecciones muy específicas de palabras, como es el caso de “paciente”, palabra usada para describir la política futura de la Fed en cuanto a los incrementos en los intereses, bajo el estandarte de las “proyecciones futuras”.
A fin de llevar adelante sus deberes comunicacionales, Faust debía estar íntimamente involucrado en la creación de las propias políticas. Se podría decir que Faust era el “cerebro” de Bernanke.
Todo esto que te estoy diciendo me lo confirmó el propio Bernanke en Seúl, Corea del Sur, cuando hablamos sobre el rol real de Faust en la Reserva Federal. Resulta que después de que Yellen asumiera el control del banco central, Faust siguió siendo los cerebros detrás del líder.
La oficina de Faust estaba al lado de las oficinas de los dos últimos Presidentes de la Fed, en el pasillo del segundo piso que va desde la sala de juntas, en la sede principal del banco central en Constitution Avenue, Washington D.C.
Después de que ayudé a Bernanke a reclutar a Faust a sus líneas, el ex-Presidente y yo bromeamos un poco sobre el hecho de que él se había llevado a Faust de la CFE. Bernanke rio y me dijo: “Sí, pero más adelante te lo devolvimos”.
Eso es cierto; en septiembre de 2014, Jon regresó a la CFE para retomar sus deberes académicos como director del centro.
Sin embargo, la semana pasada y como mencioné hace un momento, la Reserva Federal volvió a llevarse Faust, cortesía de su nuevo Presidente Jay Powell, para que reasuma su cargo como asesor en Washington. Cuando eso ocurrió, Jon me lo hizo saber inmediatamente.
El impacto que tendrá este anuncio sobre las políticas monetarias es simplemente colosal. Para empezar, Powell no es un economista; es un abogado de profesión. Esto significa que el nuevo Presidente de la Fed dependerá aún más del consejo de Faust que Bernanke o Yellen, ambos economistas monetarios de renombre sin paralelo en todo el mundo. Así que ahora Jon será el nuevo cerebro de Powell, solo que esta vez su impacto será más profundo –producto de la falta de estudios económicos formales del nuevo Presidente.
Pero más importante aún es el hecho de que el regreso de Jon Faust significa que las políticas de Bernanke y Yellen se mantendrán dentro del dominio de Powell. Esto se traducirá en endurecimiento “gradual” definido como un incremento del 0,25% en los intereses cada marzo, junio, septiembre y diciembre hasta principios del 2020, a menos que uno o varios factores causen que la Fed “frene”. Entre esos factores encontramos pérdidas en el mercado laboral, que haya una desinflación, o declives anormales en los mercados.
Existen muchos corolarios en el escenario base. Esto incluye el peso que tienen los presidentes de los bancos regionales de la reserva en la creación de políticas, la necesidad de desinflar las burbujas de activos y los precios de ejercicio en los “puts de la Fed” cuando el merado se viene abajo.
Repito: no hay nadie más metido en las entrañas de la Reserva Federal que Jon Faust, pero él no está en la Junta Directiva, no es Presidente ni Vicepresidente del banco central ni nada por estilo. Lo que sí, es el cerebro de muchos de los mensajes y señales relacionados al QE y ahora al QT.
Jon Faust ayudó a crear e implementar estas reglas, excepciones y políticas auxiliares. A través de los años, Jon me ha explicado todas éstas a profundidad en diferentes conversaciones privadas. Todo lo que he aprendido de Faust lo he complementado con otras conversaciones que tuve con dirigentes, Presidentes y Vicepresidentes de la Fed, economistas del banco central y Presidentes de los bancos regionales de reserva.
Las buenas noticias son que los sistemas de predicción de la Fed he desarrollado desde 2013 seguirán siendo útiles en el futuro cercano. Esto significa que seguirá siendo igual de fácil para nosotros predecir el próximo movimiento de la Reserva Federal.
Seguiremos llevándole la ventaja a los demás –Jon Faust se asegurará que así sea.
Saludos,
Jim Rickards
Para El Inversor Diario

domingo, 25 de febrero de 2018

Análisis Económico de Argentina. Por Focus Economics

Recent data suggests economic growth cooled in the fourth quarter of 2017. Industrial production barely increased in December after eight consecutive months of expansion, and the index of economic activity lost steam in November. The external sector closed 2017 with the largest
trade deficit on record and will likely cause the current account deficit to swell in Q4. Argentina’s widening current account deficit is becoming increasingly worrying, not only because it drives up the economy’s vulnerability to external shocks, but also because it is putting additional pressure on the Argentine peso and the country’s ballooning external debt obligations. The currency continued to depreciate in January at a moment when subsidies for basic products, such as energy and transportation, were slashed, contributing to stubbornly-high inflation. Despite additional
subsidy cuts in the pipeline, the government’s fiscal spending and need to tap into international debt markets are expected to remain elevated in the foreseeable future.
 The economy is set to grow at a faster pace in the next two years on the back of growth in fixed investment and private consumption; private consumption is nevertheless expected to decelerate from 2017’s print  in part due to persistent inflation. FocusEconomics panelists see the
economy expanding 3.0% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, growth is expected to reach 3.2%.
 Inflation in the city of Buenos Aires jumped from 23.6% in November to 26.1% in December. On 23 January, the Bank surprised market analysts by cutting the 7-day repo reference rate 75 basis points to 27.25%. Panelists expect inflation for the whole country to end 2018 at 19.3%. For
2019, inflation is set to moderate to 13.5%. 
REAL SECTOR | Economic activity loses steam in November In November, the monthly indicator for economic activity (EMAE, Estimador Mensual de Actividad Económica) lost steam. Growth in economic activity moderated from October’s revised 4.9% increase (previously reported: +5.2%
year-on-year) to a 3.9% expansion in November. November’s print marked the ninth consecutive month of growth.
November’s reading reflected a slowdown in almost all components of the index. Year-on-year growth in construction activity decelerated from 18.4% in October to 16.6% in November. Financial intermediation expanded 7.8%, coming in slightly below October’s 8.2% rise. Farming, cattle raising, hunting and forestry expanded a soft 1.3% in November, a notable slowdown from
5.1% in October.
A seasonally-adjusted month-on-month comparison showed that economic activity inched up from a 0.3% increase in October to 0.4% growth in November. Lastly, economic activity in the 12 months up to November jumped to 2.6% on average, up from 2.2% in the 12 months up to October.
Our panelists expect the economy to grow 3.0% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, panelists expect the economy to expand 3.2%.
REAL SECTOR | Growth in industrial output slows significantly in December
In December, industrial production expanded 0.3% over the same month in the previous year, according to the latest data released by the National Statistical Institute (INDEC). The reading marked a steep deceleration from the 3.5% year-on-year growth observed in November. December’s print marked the slowest expansion in seven months, since output swung from contraction to
expansion in May, putting an end to fifteen consecutive months of contraction. The monthly reading reflected a steep decline in the output of food and automotive industries, which almost offset an expansion in nearly all other components of the index. The all-important food industry contracted 7.3% in annual terms in December and contracted 1.4% in the year as a whole. Output
in the automotive industry declined 12.7% in year-on-year terms in December, dragged down by lower car production. On the flip side, basic metallurgic industries expanded 17.0%, and non-metallic mineral products rose 10.2% year-on-year in December.
The accumulated average annual variation in industrial production over the January–December period was 1.8%, edging down from the 1.9% reading observed in the January–November period.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect that industrial production will expand 2.7% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, the panel expects industrial output to rise to 3.0%. OUTLOOK | Consumer sentiment recovers marginally in January
following a steep drop in December
The Universidad Torcuato di Tella (UTDT) consumer confidence index rose from 43.2 points in December to 45.2 points in January. Despite the increase, the index remains below the 50-point threshold that separates pessimistic from optimistic sentiment.
The improvement in consumer confidence reflected a broad-based month-onmonth improvement in the three main components of the index. Willingness to purchase durable goods and real estate recorded the most significant improvement in January and was followed by views on the macroeconomic outlook. Assessment of personal situations was the subcomponent that recorded the smallest improvement.
Panelists surveyed for the LatinFocus Consensus Forecast see private consumption rising 2.9% in 2018, which is down 0.2 percentage points from last month’s forecast. For 2019, panelists expect private consumption to increase 3.1%. MONETARY SECTOR | Central Bank misses inflation target in 2017
According to the National Statistics Institute (INDEC), consumer prices in the greater Buenos Aires capital area rose 3.4% in December compared to the previous month, which was significantly above November’s 1.2% rise. Core November. Lastly, economic activity in the 12 months up to November jumped to 2.6% on average, up from 2.2% in the 12 months up to October.
Our panelists expect the economy to grow 3.0% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, panelists expect the economy to expand 3.2%.
REAL SECTOR | Growth in industrial output slows significantly in December
In December, industrial production expanded 0.3% over the same month in the previous year, according to the latest data released by the National Statistical Institute (INDEC). The reading marked a steep deceleration from the 3.5% year-on-year growth observed in November. December’s print marked the slowest expansion in seven months, since output swung from contraction to
expansion in May, putting an end to fifteen consecutive months of contraction.
The monthly reading reflected a steep decline in the output of food and automotive industries, which almost offset an expansion in nearly all other components of the index. The all-important food industry contracted 7.3% in annual terms in December and contracted 1.4% in the year as a whole. Output in the automotive industry declined 12.7% in year-on-year terms in December,
dragged down by lower car production. On the flip side, basic metallurgic industries expanded 17.0%, and non-metallic mineral products rose 10.2% year-on-year in December.
The accumulated average annual variation in industrial production over the January–December period was 1.8%, edging down from the 1.9% reading observed in the January–November period.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect that industrial production will expand 2.7% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, the panel expects industrial output to rise to 3.0%. OUTLOOK | Consumer sentiment recovers marginally in January
following a steep drop in December
The Universidad Torcuato di Tella (UTDT) consumer confidence index rose from 43.2 points in December to 45.2 points in January. Despite the increase, the index remains below the 50-point threshold that separates pessimistic from optimistic sentiment.
The improvement in consumer confidence reflected a broad-based month-onmonth improvement in the three main components of the index. Willingness to purchase durable goods and real estate recorded the most significant improvement in January and was followed by views on the macroeconomic outlook. Assessment of personal situations was the subcomponent that
recorded the smallest improvement.
Panelists surveyed for the LatinFocus Consensus Forecast see private consumption rising 2.9% in 2018, which is down 0.2 percentage points from last month’s forecast. For 2019, panelists expect private consumption to increase 3.1%.
MONETARY SECTOR | Central Bank misses inflation target in 2017 According to the National Statistics Institute (INDEC), consumer prices in the greater Buenos Aires capital area rose 3.4% in December compared to the previous month, which was significantly above November’s 1.2% rise. Core consumer prices in the Buenos Aires metropolitan region also increased from 1.3% in November to 2.0% in December. Inflation in the greater Buenos Aires capital area jumped to 25.0% in December. Data for the month-on-month variation in consumer prices for the entire
country showed increased 3.1% in December from the previous month, coming in above November’s 1.4% rise. The result reflects in large part a 17.8% increase in prices for households, water, electricity, gas and fuel. Core consumer prices, which exclude volatile and non-regulated products, rose
1.7% month-on-month (November: +1.3% mom). In annual terms, inflation for the entire country reached 24.8% in December, exceeding the Central Bank’s 12.0%–17.0% target for 2017.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect national inflation as measured by INDEC to be 19.3% at the end of 2018. Panelists estimate that inflation will end 2019 at 13.5%.
The latest data compiled by the Statistical Institute of the city of Buenos Aires showed that inflation in the city of Buenos Aires rose from 23.6% in November to 26.1% in December. The inflation data released by the Statistical Institute of the city of Buenos Aires and INDEC are not comparable, as the structures of the two indices are not the same. This is due to different baskets of goods,
samples and data collection methodologies. Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect inflation in the city of Buenos Aires to be 19.1% at the end of 2018, which is up 0.5
percentage points from last month’s estimate. Panelists estimate that inflation
will end 2019 at 13.8%. The latest data compiled by the Statistical Institute of the city of Buenos Aires showed that inflation in the city of Buenos Aires rose from 23.6% in November to 26.1% in December. The inflation data released by the Statistical Institute of the city of Buenos Aires and INDEC are not comparable, as the structures of the two indices are not the same. This is due to different baskets of goods, samples and data collection methodologies.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect inflation in the city of Buenos Aires to be 19.1% at the end of 2018, which is up 0.5 percentage points from last month’s estimate. Panelists estimate that inflation will end 2019 at 13.8%.
Stubbornly-high inflation is a persistent problem for the government, since it will have to continue accumulating external debt to finance the fiscal deficit in order to meet its objective of trimming elevated public spending. The Central Bank’s decision to ease its inflation target for 2018 and 2019 implies that short- and mid-term estimates of government spending, earnings and the fiscal
deficit are putting at risk the health of public finances and the government’s fiscal consolidation efforts.
MONETARY SECTOR | Central Bank cuts policy rate further in January At its monetary policy meeting held on 23 January, the Central Bank of Argentina (Banco Central de la República Argentina, BCRA) slashed the 7-day repo reference rate by another 75 basis points to 27.25%. The decision surprised market analysts, who had expected the Bank to stand pat following another rate cut, also by 75 basis points, on 9 January.
The Bank was able to cut interest rates for the second time in 2018 after new inflation targets established on 29 December gave them leeway to loosen monetary conditions to spur faster growth. The new inflation target of 15.0% at year-end enables them to adopt a less contractionary monetary stance. It has, however, also raised questions on Bank’s independence and commitment to
containing inflation. The institution nevertheless stated it is taking a careful approach to rate cuts to prevent the peso from depreciating sharply, which could drive up inflation.
The press statement lacked specific forward guidance. It was only mentioned that future rate decisions will be directed towards reaching the Bank’s new inflation target. The next policy decisions will largely depend on upcoming data from the real and monetary sectors.
Participants in the LatinFocus Consensus Forecast see the 7-day Repo Reference rate ending 2018 at an average of 21.53%. Panelists see the 7-day
Repo Reference rate easing further in 2019 and expect it to close the year at an average of 16.56%.
MONETARY SECTOR | Peso slides in January The Argentine peso continued to depreciate in the first month of the year. On 31 January, it closed the day at 19.65 ARS per USD, a steep 5.6% depreciation over the same day of the previous month. As of 31 January, the peso had lost
5.6% of its value year-to-date and was also 23.7% weaker compared to the same day last year.
The currency has been under pressure since the Central Bank eased its inflation target for 2018 and 2019 on 29 December 2017. Since then, the Bank has twice slashed the 7-day repo reference rate by 75 basis points, on 9 January and 23 January; the policy rate now stands at 27.25%. The
rate cuts have induced drops in the yields of peso-denominated bonds and stocks, making peso-denominated instruments less attractive to investors,
and causing the currency to depreciate as a result.
Over the next two years the peso is expected to decline as the Bank’s new inflation target enables it to lower the rate even further. While a weaker peso will most likely fan price pressures and dent disposable incomes, it could boost exports and help reduce the widening current account deficit.
Argentina’s gaping current account deficit reflects the government tapping into international debt markets to meet its financing needs. On 7 February, the government sold USD 4.6 billion in bonds and treasury notes. A widening current account deficit could exacerbate external imbalances, increasing the country’s vulnerability to external shocks.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect the ARS to end 2018 at 21.77 ARS per USD, and it projects the Argentine peso to trade at 24.14 ARS per USD at the end of 2019. EXTERNAL SECTOR | Trade balance records largest accumulated deficit on record In December, exports contracted 2.4% in year-on-year terms, an improvement from the revised 4.2% contraction observed in November (previously reported: -4.9% year-on-year). December’s contraction reflected a double-digit drop in manufacture of agricultural products, which more than offset an expansion in
the three remaining components of the index. In dollar terms, exports reached USD 4.5 billion, edging down from previous month’s USD 4.6 billion and the USD 4.6 billion recorded in the corresponding month of 2016. Growth in imports moderated from a 30.2% annual expansion in November to 16.7% in December. The deceleration was driven by a sharp slowdown in
the imports of capital goods, which expanded just 0.2%, down from the 30.2% expansion observed in November. In dollar terms, imports reached USD 5.4 billion, below the previous month’s USD 6.2 billion and above the USD 4.6 billion recorded in December 2016.
As exports contracted and imports expanded at a strong rate, the trade balance swung from a USD 33 million surplus in December 2016 to a USD 847 million deficit in December 2017 (November 2017: USD 1.5 billion deficit). For the year 2017, the trade balance posted an accumulated deficit of USD
8.5 billion, below the USD 7.6 billion deficit recorded in the 12 months up to November. The trade deficit in 2017 exceeded the previous record of USD 5.7 billion, established in 1994. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect exports to expand 6.1% in 2018 and imports to increase 7.3%, pushing the trade balance to a USD 9.8 billion deficit. For 2019, the panel expects exports to increase 5.8% and imports to expand 6.8%, with a trade shortfall of USD 11.1 billion.
FUENTE: Focus Economics - https://www.focus-economics.com/ - Desde Barcelona -España

La píldora del “día después”

clip_image002“El mal no lo hacen todos, pero acusa a todos”.
Antonio Porchia

Tal como era previsible, aún en medio de su absoluta soledad gremial y política, la convocatoria de Hugo Moyano tuvo el miércoles éxito en materia de público; si bien es cierto que, como siempre, muchos de los concurrentes fueron arreados y transportados como ganado, también lo es que la disciplinada izquierda prestó asistencia perfecta y lo mismo hicieron La Cámpora y el trotskismo, así como gran parte de ambas CTA y los movimientos sociales, algunos con fuerte respaldo papal.
De cara a la sociedad en su conjunto, el Gobierno no pudo pedir nada más: ver, juntos y por televisión, a los personajes más repudiados de su historia, fue el premio final de un día agitado. Roberto Baradel, Máximo Kirchner, Anímal Fernández, Hebe de Bonafini, Raúl Zaffaroni, Pablo Moyano, Hugo Yatski y varios más fueron la frutilla de ese postre.
Me llamó la atención lo breve del acto y la rapidez de la desconcentración; atribuí ambos hechos al pánico a que los bárbaros de siempre se desmadraran, ya que hubiera sido el propio Moyano quien hubiera debido afrontar la factura, al menos la política. Agradezco, entonces, que haya sido así y que fueran los mismos camioneros quienes ejercieron un férreo control sobre los miles de personas que allí se encontraron.
Pero la alianza que se pretendió formar en la calle estaba sólo unida por el visceral rechazo a la gestión de Mauricio Macri y por el espanto que genera en el artífice de la marcha la alta probabilidad de terminar preso, conjuntamente con su actual mujer y los hijos que cada uno engendrara; tanto fue así, que Moyano llevó al escenario a su abogado defensor –el ex Juez Daniel LLermanos- y la arenga del camionero sólo se refirió a sus problemas judiciales y al blindaje que pretendía obtener ese día contra el avance de los jueces y de la AFIP.
Y, como no podía ser menos, ello condujo a un final anunciado: el mismo jueves, el día después de la embarazosa concepción, la izquierda tomó la píldora abortiva y el imaginado feto dejó de existir; rápidamente, salió a criticar la postura del jefe sindical y a desmarcarse del atribuido rol de barrera humana en defensa de un ladrón. El propio Moyano tiró la toalla y, con su elaborado estilo, pidió que el Presidente lo recibiera, pero la Casa Rosada rechazó cualquier tentativa al respecto.
Por su parte, contribuyó mucho a ahondar las diferencias entre los participantes de la marcha la contemporánea difusión de nuevos y más complicados audios de conversaciones de Cristina Elisabet Fernández con su ex Secretario General, Oscar Pelotudo Parrilli. A partir de ellas, resultará harto difícil, por no decir imposible, construir la unidad con la que soñaban Víctor Santamaría, Alberto Fernández, Daniel Filmus, Agustín Rossi, Felipe Solá, Daniel Arroyo y Fernando Chino Navarro y algunos intendentes kirchneristas del Conurbano.
Es que, sin dejar dudas acerca de su pensamiento más profundo, la “noble viuda” –la piedra basal sobre la cual pretendían erigir esa nueva “iglesia” cívica, por ser la única capaz de reunir un caudal de votos significativo en todo ese universo- expresó en ellos su más absoluto desprecio por el Justicialismo y todo lo que significa en el imaginario popular. ¿Qué dirán ahora aquéllos que, hace sólo veinte días, exhibían la absurda fotografía de tantos peronismos diferentes como un trofeo?
También es cierto que, a medida en que crezca la certeza de tener que transitar cuatro años más por el desierto, es decir, si Mauricio Macri fuera reelecto en 2019, el PJ seguramente intentará hacer de las suyas, como lo hizo en 1989 y en 2001, para no remontarme más atrás en el tiempo. Y en esas “suyas” el rol de Moyano volverá a ser protagónico (si no está tras las rejas para entonces), ya que con sus camiones puede complicar la vida a todos los ciudadanos y, por ende, al propio Gobierno.
Porque, recordemos, Cambiemos no tiene, ni tendrá hasta entonces, mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso y, aún así y en medio de la tempestad económica que le legó la criminal y corrupta gestión kirchnerista, contra todos los pronósticos conserva firmemente el timón en sus manos. Si el Presidente renovara su mandato, ese triunfo sería acompañado con una gran cantidad de nuevos legisladores propios, que facilitarán su gestión.
Si, para entonces, Macri hubiera conseguido encausar a la Justicia en una senda de seriedad, independencia y celeridad, los inversores propios y foráneos estarán más que dispuestos a traer sus capitales a la Argentina y, con ellos, el crecimiento se fortalecerá y la incidencia de la deuda externa, medida como porcentaje del PBI se reducirá en forma notable.
Como no podía ser menos, el título de esta nota también alude al revivido debate acerca de la legalización del aborto, que será reclamado por muchas energúmenas el 8 de marzo próximo; serán las mismas que atacan con pintadas y excrementos los templos católicos, incluyendo la Catedral de Buenos Aires, cada vez que se reúnen. Nicolás Márquez publicó en Infobae esta semana una medular nota, en la que destrozó literalmente las cifras de abortos ilegales y de muertes que se esgrimen para justificar el disparate.
Cambiemos ha dejado en manos de la conciencia de sus legisladores el voto de cada uno cuando el proyecto nuevamente –hoy supe que la primera vez fue en 1902- sea tratado en el Congreso. Será este año otro tema que ocupará muchísimas páginas en los medios de comunicación; por mi parte, adelanto que estoy en contra de su aprobación, porque se trataría, lisa y llanamente, de legalizar el asesinato.
Por último, me referiré a las enormes críticas que recibe la gestión económica del Gobierno desde su propio costado ideológico, es decir, fuego amigo. Ayer, mi querido José Luis Espert hizo, en una magnífica nota publicada en La Nación, una certera vivisección de la situación caótica en que se encuentran hoy todos los indicadores y enfatizó que el principal problema, del cual derivan casi todos los demás, es la enorme magnitud del gasto público y la creciente presión impositiva destinada a solventarlo parcialmente. Coincido, pero no encuentro en ninguno de los economistas que recomiendan posturas más rígidas y menos gradualistas una receta política y socialmente viable para acelerar el cronograma que proponen Mario Quintana, Gustavo Lopetegui, Nicolás Dujovne y Federico Sturzenegger.
Más del ochenta por ciento del gasto se va en salarios de la administración pública que, como todos sabemos, fue colonizada durante el kirchnerismo con un millón de nuevos empleados, amén de encarnar una burocracia innecesaria, ineficiente y, en muchos casos, corrupta. Pero, ¿cómo solucionarlo de un solo tajo?; ¿debemos mandar ya mismo a todos ellos a la calle, para engrosar la lista de los desocupados?; ¿quién podría conservar la gobernabilidad con una medida de ese tipo? Sobre todo, ¿estaría la sociedad que conformamos, siempre tan hipócrita y enferma de populismo, dispuesta a soportarla?
Bs.As., 24 Feb 18
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado - ENVIADO POR SU AUTOR

Disminuye la matrícula pero aumenta el plantel docente

Como todos los años, el inicio del ciclo lectivo aparece condicionado por la amenaza de paros docentes. Si bien la situación es diversa según la provincia, es altamente probable que para la mayoría de los alumnos el comienzo de las clases no sea dentro de las fechas previstas. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el distrito que por su tamaño tiene incidencia en el resto del país, la oferta del gobierno se integra por una recomposición salarial en línea con la meta de inflación del año 2018 más un adicional por presentismo.
El presentismo es una herramienta rudimentaria y polémica. Se justifica cuando hay un uso abusivo de licencias por enfermedad debido a la permisividad de las normas y de los sistemas de control. Pero si las tasas de ausentismo docente fueran similares al resto de los trabajadores el pago por cumplir con la obligación de ir a trabajar no es necesario.
Resulta muy sugerente que ninguna provincia publique información sobre presentismo en educación. De todas formas, con datos del Ministerio de Educación de la Nación se puede hacer una aproximación. Según esta fuente, tomando a todas las escuelas primarias del Estadodel país entre el 2004 y el 2015 se observa que:
La cantidad de alumnos matriculados bajó desde 3,66 a 3,31 millones de niños, es decir, hay 350 mil niños matriculados menos.
La cantidad de cargos docentes frente a alumnos subió desde 244 mil a 285 mil cargos, es decir, hay 41 mil cargos docentes más.
Esto significa que la cantidad de alumnos por cargo docente bajó de 15,0 a 11,6.
Estos datos muestran que las escuelas primarias del Estado tienen cada vez más docentes y menos alumnos. La reducción de la matrícula en las escuelas estatales no es fruto de la deserción escolar (que en primaria es baja), sino de la fuga de los padres hacia las escuelas privadas. Prueba de ello es que en el mismo período la matricula en escuelas privadas subió de 982 mil a 1,24 millones de niños. Estas tendencias sugieren que el ausentismo en las escuelas del Estado es alto y que esto es percibido por las familias que optan por migrar hacia las escuelas privadas. En tanto, se siguen creando cargos en el Estado hasta llegar a la irracionalidad de crearse un nuevo cargo docente por cada 8 niños que dejan las escuelas estatales.
Que las provincias no publiquen información confiable y sistemática sobre el ausentismo demuestra hasta qué punto prevalecen en el sistema educativo los intereses sectoriales por sobre el interés general. En este contexto, incorporar dentro de la estructura de remuneraciones un premio por presentismo va en el sentido de comenzar a priorizar los alumnos. Se trata de un paso modesto pero importante, frente al desafío de reducir el derroche de recursos midiendo el desempeño de los docentes. Así se podrá reconocer y premiar a los educadores que buscan su superación profesional y el desarrollo de sus alumnos y penalizar a los que no demuestran esfuerzo ni compromiso y se especializan en usufructuar los vericuetos legales que ofrecen los estatutos docentes y las debilidades de los sistemas de control para ausentarse.
Para mejorar los servicios al ciudadano no hacen falta más recursos sino mejorar la gestión, especialmente, la de los recursos humanos del Estado. Lamentablemente, el problema se extiende a otros servicios de alta importancia, como por ejemplo la salud pública. Argentina invierte casi 7% del PBI en educación estatal y otros 7% del PBI en salud pública, sin embargo, en la medida que los presupuestos familiares lo permiten, los ciudadanos buscan –muchas veces en vano– en el sector privado lo que no encuentran en el Estado duplicando esfuerzos para financiar un colegio o una empresa de salud privada.
Para bajar la muy elevada presión impositiva sin profundizar el deterioro en la calidad de los servicios del Estado es fundamental inducir un mayor compromiso de los empleados públicos. El pago por presentismo es una herramienta rudimentaria pero pertinente para empezar a avanzar hacia un Estado más sensible con el interés general y menos permeable a las presiones corporativas.

viernes, 23 de febrero de 2018

El presidente cambió su foco. Ya no sirve a Estados Unidos, sino al Estado Profundo.

Hace unos días, Donald Trump, presidente de todos los estadounidenses, dijo que su país gastaría más sangre y dinero tratando de obligar a los afganos a hacer lo que quiere que hagan, sea lo que sea.
Y entonces… una oscuridad cubrió la tierra.
Desde Sioux City a Savannah… una sombra pasó entre la Tierra y el sol.
Se informaron eventos extraños y temerosos. Un becerro nació con dos cabezas fuera de Des Moines. Los árboles de granada florecieron en Manhattan. Una persona LGBTQQ, se preguntó: ¿WTF?
La gente estaba muy asustada.
En ninguna parte la oscuridad era más profunda que en la capital de la nación. Allí, no brilló la luz. Sin parpadeo de la conciencia… observación… aprendizaje… o reflexión, apareció.
Encendiendo una vela
Donald J. Trump había prometido encender una vela. Pero no estaba a la vista.
Hace cinco años, dijo: “Ron Paul tiene razón”, la aventura de Afganistán fue “desperdiciar nuestro dinero”. Fue un “desastre total”, agregó.
Él preguntó: “¿Qué estamos haciendo allí? Estas personas nos odian”. Luego, un año después, dijo: “Deberíamos salir de Afganistán de inmediato”.
En su apuesta por la Casa Blanca había ofrecido algo mejor: “Estados Unidos primero”, lo llamó. ¡En lugar de intentar, infructuosamente, construir un país mejor en el Hindu Kush, trataría de construir un mejor país en casa!
No más perder guerras. No más regulaciones que estrangulan. No más perder negocios con el resto del mundo.
Incluso desde la boca de Donald Trump, estas promesas sonaron buenas, lo suficientemente buenas para ganar la oficina más alta de la nación.
Fraude democrático
Como recordarán, la elección de Donald J. Trump trajo controversia entre nuestros lectores; muchos se enojaron mucho con nosotros. Hoy, hacemos una copia de seguridad para ver de qué se trataba el alboroto.
En primer lugar, creemos que la democracia, tal como se practica en un gran imperio degenerado, es en gran medida una farsa. Votar es una pérdida de tiempo; así lo dijimos.
En segundo lugar, pensamos que el Estado Profundo ya había hecho las paces con el Sr. Trump o lo haría pronto, después de las elecciones.
En tercer lugar, identificamos una causa principal del malestar económico de los Estados Unidos (así como muchos de sus otros problemas): el sistema de dinero falso, que fomenta la acumulación de deuda y enriquece a Wall Street al tiempo que reduce la producción real y la riqueza del Economía de la calle.
En cuarto lugar, este sistema de dinero falso es la fuente de financiación del Estado Profundo. No puede renunciar a ella, sin importar quién sea el presidente. Mientras este sistema permanezca en su lugar, el Estado Profundo seguirá creciendo, por medio de legislación, regulación, o la simple estafa.
En quinto lugar, no se puede construir una economía decente con dinero falso, deudas y regulaciones que benefician a unos a costa de otros. Cada día que pasa agrega más deuda, más complejidad y más mala asignación de recursos. Tarde o temprano, todo el edificio colapsará.
Apenas unas horas después de que los resultados llegaran en noviembre pasado, nuestra vista parecía básicamente correcta. El nuevo presidente se reunió en las dos ramas más importantes del Estado Profundo: los Pistoleros (que representan a las industrias de seguridad militar) y los hombres Gold (en representación de Goldman Sachs y Wall Street).
Obviamente, se llegó a un acuerdo, o se reconoció tácitamente. Wall Street y el Pentágono ya formaban parte del equipo. Con ellos en su lugar, Trump podría ser Trump sin temor a perturbar los privilegios y la posición del Estado Profundo.
“No… él va a sacudir las cosas”, protestaron los lectores. “Es nuestra única esperanza…” “Dale tiempo”.
Pero el tiempo y el dinero se están acabando.
Ayer, bajo la presión de los generales del Estado Profundo, Donald Trump abandonó la promesa de una política exterior de “Estados Unidos Primero”. Los EE. UU. Perdieron 2.350 soldados en Afganistán… y gastaron USD 1 billón.
Y ahora, se utilizarán aún más recursos para que la guerra más prolongada y sin sentido en la historia de los EE.UU. pueda continuar. Trump mismo puede estar a favor del cambio. Pero la política exterior de Estados Unidos bajo la administración de Trump es la misma que bajo Barack Obama.
Favorece las industrias de seguridad militar del Estado Profundo, como lo ha hecho durante al menos los últimos 17 años.
No hay cambio en Obamacare… ni en ningún otro programa nacional significativo, tampoco. Los programas de transferencia de asistencia zombie también se mantienen vigentes.
Pero mientras Trump y los medios se centran en los monumentos confederados… Rusia… Corea del Norte… los transexuales… y las crisis tormentosas, el reloj marca el ritmo.
El gobierno solo tiene efectivo suficiente para aproximadamente seis semanas de operaciones. Luego, se enfrentarán al techo de la deuda actual.
El Estado Profundo debe elevar el techo de la deuda para mantener el flujo de dinero falso. Pero elevar el techo de la deuda no es fácil.
Los republicanos conservadores querrán saber: “Con la deuda nacional ya destinada a $ 30 billones, ¿dónde creemos que vamos?”.
“Acordaremos elevar el techo de la deuda”, dicen los demócratas liberales, “pero solo si no tocan Obamacare”.
“Oye, ¿qué pasa con ese puente en mi distrito?”, Pregunta el independiente.
Y entonces, la oscuridad se extiende…
Más por venir…
Bill Bonner
Para CONTRAECONOMÍA

¿EL NEGOCIO DETRÁS DE LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA? Empleos e impuestos: el plan de Trump para la marihuana Por Ray Blanco, desde Naples, Florida

FedeUn nuevo estudio publicado por New Frontier Data demuestra que la legalización de la marihuana a nivel federal generaría US$ 132.000 millones de ingresos fiscales a nivel federal, así como 1 millón de nuevos empleos. 
Y esa cifra ni siquiera considera los ingresos fiscales estatales y municipales. 
Ni tampoco toma en sus cálculos el crecimiento económico consecuencia de la creación de un millón de nuevos empleos a lo largo de ancho de la nueva cadena de producción de la marihuana. 
Sin importar cuál sea tu posición política en este tema, es difícil oponerse a cifras tan significativas –más aún cuando estados como Colorado llevan ya más de cuatro años aceptando el uso de la marihuana para usos recreacionales. 
En pocas palabras, el abogar por la marihuana legal podría ser la solución que tanto ha buscado Trump para ponerle números a sus logros presidenciales. La legalización es la solución obvia aquí. 
Y por irónico que parezca, es posible que el fiscal federal Jeff Sessions esté acelerando este proceso. 
Este mes Sessions publicó un nuevo memo en el que deshacía las políticas de la era de Obama que le impedía al gobierno federal interferir con la marihuana legal en estados en particular. 
Su jugada fue un duro sacudón de mercado para las compañías dedicadas al cannabis. 
También encendió la mecha de los estadounidenses que ya están hartos de que el gobierno haga de la vista gorda con la marihuana. 
Aún si consideras personalmente que la marihuana para usos recreativos es ir demasiado lejos, ningún individuo racional podría argumentar seriamente que la marihuana debería seguir clasificada como narcótico de Clase 1, junto a la cocaína y el PCP. 
De forma similar, es absurdo que el gobierno federal se oponga a las compañías farmacéuticas que quieren realizar estudios empleando los compuestos dentro de la marihuana en un intento por curar diferentes enfermedades. 
Siendo totalmente objetivo, el gobierno federal está equivocado sobre la marihuana. 
Así que el enorme paso atrás de Sessions en realidad podría terminar siendo el catalizador que los legisladores necesitan para actuar y descriminalizar la marihuana de una vez por todas. 
La marihuana legal a nivel federal no solo le podría abrir la puerta a unos US$132.000 millones de ingresos fiscales y a un millón de trabajos –dos cosas que Estados Unidos sin duda necesita– sino que por primera vez en la historia las compañías estadounidenses de marihuana serían competidores reales para sus rivales extranjeros. 
En el pasado Trump no ha tenido problemas para ponerle un alto a Sessions cuando ha tenido que hacerlo. Entre le pésima reputación que se han ganado los cambios de políticas del Fiscal General, y los miles de millones en ingresos de impuestos y el millón de trabajos posibles, no es difícil imaginar que el Presidente lo haga una vez más. 
Échale un vistazo al comportamiento de índice de la marihuana estadounidense durante los últimos seis meses: 


Queda claro que el cannabis estadounidense tiene un gran recorrido por delante. 
Ya sea lo adores o no lo puedas ver ni en pintura, el Presidente Trump es un hombre de negocios, y como tal él nunca podría ignorar una oportunidad para embolsar tantos ingresos. 
En definitiva, puede que la marihuana sea la solución que Trump tanto está buscando para este 2018. 
Seguiré con un ojo bien puesto en esta situación a medida que se desarrolla. 

Ray Blanco Para el Inversor Diario

La estrategia de Moyano.

Por María Celsa Rodríguez
Después de las pasadas elecciones de octubre se dice que Moyano  ha querido  reunirse con Cristina Fernández de Kirchner. El odio que algún día los mantuvo en veredas opuestas, hoy, el espanto de su compartida realidad con la justicia, los acerca. Reuniones secretas sobre una agenda de estrategias diseñan las estocadas que harán contra Macri con vistas a las elecciones presidenciales.
  
Cristina necesita de Moyano como la planta necesita del agua. El descontento de la gente con el modelo económico de Mauricio Macri fortalece a esta oposición donde todos tienen en común causas judiciales y amigos en la cárcel. 

La calle se queja: de la inflación, la presión fiscal, el precio de los servicios y productos, el aumento del gasto publico, los familiares y amigos de funcionarios en el poder donde el nepotismo hace una gala vergonzosa, la inseguridad, el aumento de la desocupación y la pobreza son los temas que reclaman soluciones.

Sergio Palazzo, de La Bancaria y nexo sindical de Unidad Ciudadana, dicen que fue quien empezó a tramitar el encuentro con Cristina.  Tras bambalina es quien se ha convertido en  una especie de "Celestina politica". Por otro lado Wado de Pedro y Larroque mantiene una linea de diálogo con Facundo Moyano. Y aquel  abrazo del lider de la CGT  con Boudou en un canal de televisión  parece ratificar una alianza que ya empieza a sonar fuerte. 

La presencia de Maximo en la marcha indica que Cristina le dió el guiño y esto esta ratificado por las palabras del camionero: "Para reconstruir el peronismo yo incluiría a Cristina "... Alguien me dijo al oído... "¡ya la incluyó!". En una entrevista dijo que no sabe si Cristina Kirchner fue corrupta. ¿Puede criticarla Moyano? Al fin y al cabo ambos están en el mismo barco. 


Aníbal Fernández quien se declaró "su amigo" estuvo en la marcha. Eugenio Zaffaroni, Roberto Baradel, y la Cámpora. Es obvio que fue una exhibición de la oposición más recalcitrante y corrupta. 

El cónclave entre el líder de la CGT y la ex madataria se centra en destrozar a Macri. Quieren su caída y hay una fuerza de choque que expone el desafió de precipitarla. Cuestionó que el gobierno no confian en ellos mismos al tener el dinero en el exterior. Sin embargo tanto Nestor Kirchner como Cristina también  tienen NUESTRO dinero en el exterior. 


Dijo "Yo no me arrodillo ante nadie", pero ahora lo hizo con los K para hacer fuerza, porque él necesita los votos que ella suma y ella necesita la cantidad de calle que el llena. La larga sombra de Cristina está tras Moyano, lo que se olvidaron aquellos que  asistieron a la marcha, es que quienes nos dejaron en esta crisis son los mismos que desde el palco quieren imponer una imagen de fuerza. 

Él no hizo la marcha por los trabajadores, ni por los jubilados ni por las paritarias, Moyano hizo la marcha por Moyano, quería demostrarle al Gobierno que puede llenar cuadras con su gente, gente que fueron movidas por plata y comida, y trasladadas en camiones como ganado.  Ovejas, masas humanas al servicio de un líder mafioso. 

El lazo con el Kirchenismo esta acordado, esto surgen de las mismas palabras de Moyano: 'toda victoria es relativa, toda derrota es transitoria', una frase del Premio Nobel mexicano Octavio Paz, ... y agregó "por eso compañeros, los trabajadores nos tenemos que preparar para cuando llegue el momento de expresar la voluntad democrática que siempre hemos tenido, para que sepamos elegir y que los que se pudieron haber equivocado, reflexionen". 

"Los gorilas no pueden estar más en la conducción del país"... Leamos entre líneas el fondo de esta frase. 

Un proyecto político se está armado y Cristina y Hugo lo protagonizan. Mientras todos repiten que este gobierno  tiene los días contados. 

Tratemos los que estamos de este lado de cuidar la República, porque lo que no entiende  algunos, e incluyo a mis amigos liberales, es que cuando a un gobierno le va mal, perdemos TODOS. 

Apoyar al Presidente no significa estar de acuerdo en lo que este hace, significa cuidar la democracia. Para ello debemos ser ciudadanos inteligentes y exigir al Gobierno transparencia y eficiencia, y a la justicia  que cumpla con su deber de poner en prisión a quienes  hay que poner en prisión. 


jueves, 22 de febrero de 2018

EE.UU. debe aprender de Cuba que ciudadanos desarmados significa sumisión. Por Mamela Fiallo


La imagen puede contener: una persona, sonriendo, de pieLuego del reciente tiroteo en un colegio estatal de la Florida en EE. UU., la respuesta inmediata de varios ciudadanos y analistas políticos fue la exigencia de desarmar a la población civil o, en su defecto, restringir el acceso a ciertas armas.
En la postura de “justicia social”, el perpetrador no es el culpable sino la sociedad en su totalidad y, por lo tanto, las armas deben ser negadas a todos los ciudadanos. Esta es una postura heredada, propia de la posmodernidad que niega la existencia y, a su vez, la responsabilidad del individuo en pos del colectivo.
Pero lejos de reducir la violencia, el desarme monopoliza la fuerza y vulnera a los ciudadanos, como lo demuestra la historia de Cuba.
Experiencias del desarme cubano
Como muchos jóvenes idealistas, mi padre —Celso Fiallo— se adhirió al socialismo. Viendo cómo las minorías, aun siendo numerosas como es el caso de los indígenas en su natal Ecuador, sufrían tanto, encontró la respuesta en la igualdad que pregona esa ideología. Aunque después descubrió que esa supuesta igualdad implicaba la negación de toda diversidad, tanto cultural como individual.

Celso Fiallo en La Habana en 1962, retratado meses antes de la Crisis de los Misiles. (Archivo personal)
En su segundo viaje a Cuba, fue enviado por el Partido Comunista al frente de un grupo de diez para aprender el arte de la guerra prolongada, con énfasis en la guerra de guerrilla y contraguerrilla.
Pese al prestigio del grupo que lideraba, por lograr objetivos sin bajas–lo cual le llevó a China a profundizar sus estudios con el propio Mao–el Che Guevara, responsable principal del curso, nunca se acercó al grupo.
Mi padre deduce que fue porque criticó la idea del Che sobre que “el guerrillero se transforma en una máquina fría y selectiva de matar“. Sumado a que él era invitado personal de Fidel, a quien Guevara temía, sospecha confirmada después de la traición de Fidel que produjo la captura y asesinato del guerrillero argentino.
Durante su tiempo en Cuba, mi padre fue testigo ocular de la Crisis de los Misiles, cuando EE. UU. descubrió que Cuba albergaba misiles soviéticos de largo alcance.
Cuenta que desde Pinar del Río a La Habana (176 kilómetros) vio tres filas de gente armada. Una al filo de la playa, la segunda en la carretera que la bordeaba y la tercera detrás de la carretera. Salvo los de la carretera, que era la artillería antiaérea, eran milicias de voluntarios que se sumaba con armas asignadas. Eran miles, y en el resto de la isla había más.
Una vez terminada la crisis, Fidel ordenó el desarme de las milicias y de los particulares. Desde entonces, solo el ejército gubernamental podía tener armas.
Armas para el Gobierno, no para el pueblo
Consultamos con Rebeca Esther Ulloa Sarmiento, periodista e investigadora cubana, coautora de Fidel Castro, el ultimo dinosaurio y otros libros de corte políticos, sobre lo que sucede cuando un Gobierno les quita a sus ciudadanos la capacidad de defenderse y cómo, desde el exilio en los EE. UU., se vive este proceso.
Ulloa cuenta cómo Castro convenció al pueblo de que el armamento no era necesario. Desde el cuartel general militar Libertad, Fidel Castro dijo: “¿Armas para qué, para luchar contra quién, contra el Gobierno Revolucionario, que tiene el apoyo de todo el pueblo?”. El público presente respondió: “¡No!”.
Oficiales, soldados y grupos revolucionarios entregaron sus armas. Más adelante, muchos de ellos fueron fusilados o encarcelados.

Los hermanos Castro expropiaron las armas de quienes luego fusilaron. (Fotomontaje PanAm Post)

Si bien hubo algunos intentos de protestas, las armas pasaron a manos de Castro. Por eso, dice Ulloa, el lema “armas para qué” era un eufemismo, porque lo que en realidad quería decir era: “Armas para mí”
Prohibición como solución
Como cubana que vivió el desarme de su pueblo, y ahora ve las consecuencias después de más de 60 años sufridos dentro y fuera de la isla —donde muchos apoyaron el desarme—, Ulloa todavía se pregunta cada día qué hubiese ocurrido si el pueblo hubiera respondido distinto a la pregunta “¿armas para qué?”
Aunque lamenta y llama terrible a lo sucedido en el tiroteo del colegio en Florida, el estado donde ella vive, afirma que bastaba un profesor armado para detener la masacre. Llama “una verdad irrefutable” que una población desarmada está desprotegida ante cualquier eventualidad.
A su vez, destaca que los ciudadanos no debemos conformarnos con portar un arma, es perentorio buscar una solución que nos lleve a evitar el uso de armas en defensa propia.
Derecho constitucional
Ulloa considera irónico que los grupos que intentan derogar la Segunda Enmienda que les permite formar “milicias” contra un tirano, sean comúnmente los mismos que consideran a Trump peligroso.
Dicta la Segunda Enmienda de la constitución de los EE. UU.: “Siendo necesaria una Milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas, no será infringido”.
Ulloa propone que esta contradicción se manifiesta desde los medios masivos que abiertamente se oponen al mandatario, mientras los contenidos televisivos defenestran el derecho constitucional que permitiría derrocar una tiranía.
Afirma que los medios masivos tienden a resaltar los hechos sangrientos y violentos, por encima de historias de crímenes violentos que fueron prevenidos porque civiles armados inhabilitaron a los criminales a tiempo, pues paradójicamente el amarillismo y el morbo aumentan el rating.
Mensaje a los ciudadanos de EE. UU.
Es precisamente el respeto máximo a la individualidad que hay en EE. UU., y el que resalta Ulloa, el que conlleva a la autonomía y a la libertad, que permitirá que un ciudadano pueda tener lo que se proponga a partir de sus propios esfuerzos.
Concluye que fueron los Padres de la Patria, los gestores de la Constitución, quienes equipararon el éxito del país a la suma de los éxitos individuales. Por ello, insta a no permitir que el fracaso individual limite los derechos constitucionales.
Como sociedad estamos en la obligación de contribuir a llegar a un certero diagnóstico y por supuesto a encontrar soluciones definitivas. Eso sí, la solución no puede ser que tiremos por la borda, el derecho individual que tenemos por ser ciudadanos de Estados Unidos.
Ninguno de los entrevistados lastimó a alguien en su vida. No promueven la violencia, pues la vivieron de cerca. Tanto quien se exilió de una dictadura que desarmó a sus ciudadanos como quien fue entrenado con las mismas armas que luego fueron arrebatadas para que los revolucionarios no hicieran lo que hizo su líder, nos dicen que desarmar a los ciudadanos solo mantiene el monopolio del poder en pocas manos. Lejos de reducir la violencia, impone una cultura de sumisión.
FUENTE: https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2018/02/22/ee-uu-debe-aprender-de-cuba-ciudadanos-desarmados-significa-sumision/ 

El crimen del aborto: relato Vs realidad. Por Nicolás Márquez

Conforme el lenguaje sofístico y sentimental que muy bien saben imponer los partidarios del aborto, este hecho no constituye la desaparición forzada de un menor sino apenas “la interrupción del embarazo”, eufemismo cortés para referirse a un filicidio sin escandalizar a la audiencia desprevenida. Pero dado que la “interrupción” por definición es el cese transitorio de una actividad para su posterior reanudación, dicha descripción sería injusta por errónea, siendo que los embarazos no se “interrumpen” puesto que el aborto es un acto de naturaleza definitiva e irreversible, precisamente porque la muerte es un hecho definitivo e irreversible: “ahorcar es interrumpir la respiración” decía con sorna Julián Marías.
¿Y qué es el aborto entonces? Es la muerte de la persona por nacer ¿Y cuándo comienza la vida? Desde el momento mismo de la concepción. Y lo dicho no es la “anacrónica” sentencia de un teólogo preconciliar, sino la ciencia desde la embriología y la biogenética la que nos ha demostrado con absoluta certeza que la vida humana comienza en el momento en el cual se unen el gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (óvulo), y es en este proceso de fusión cuando se acoplan 23 cromosomas del espermatozoide con 23 cromosomas del óvulo materno. Esto forma el cigoto, es decir un nuevo ser conformado en su inicio por 46 cromosomas con su material genético propio y un sistema inmunológico diferente del de la madre. Basta que la unión de las células se dé, para que indefectiblemente se constituya un nuevo ser, sin importar si tal generación de vida humana fue el fruto del amor abnegado de los esposos o de una brutal violación: “No se trata de una opinión, de un postulado moral o de una idea filosófica, sino de una verdad experimental. Si el ser humano no comienza con la fecundación, no comienza nunca. Ningún científico informado puede indicar un solo dato objetivo posterior a la constitución de un nuevo ADN como hecho del que dependa el inicio de una vida humana. Afirmar que la vida humana comienza después de la fecundación, no es científico. Es una afirmación arbitraria, fruto de ideologías o intereses ajenos a la Ciencia. El cigoto, fruto de la fusión de las dos células germinales, es un individuo distinto del padre y de la madre, con una carga genética que tiene el 50 % de cada uno de los progenitores” confirma el padre de la genética moderna Jéromê Lejeune, afirmación que la ciencia médica Argentina ha ratificado desde la Academia Nacional de Medicina.
Y como nada hay de científico en los silogismos abortistas, el grueso de su propaganda se nutre de un martirologio sentimental compuesto de la sucesiva narración de historias de vida reales o ficticias de tinte traumático que supuestamente habría padecido la madre encinta y así, se busca justificar a modo de “mal menor” la pretendida defunción del niño: “Las mujeres ricas se hacen los abortos que les está vedado a las mujeres pobres” alega el libreto abortistas en jerga clasista. Pero aunque esta afirmación jamás probada fuese cierta, vale parangonar que el hecho de que las mujeres ricas consuman cocaína y las pobres pasta base, no por ello el Estado debería distribuir cocaína en las clases menos pudientes para así fomentar la viciosa “inclusión”.
“La mujer que está embarazada es pobre y encima tiene otro hijo ya nacido que mantener” es otro de los argumentos sensibleros más habituales. O sea que en vez de ayudar a rescatar a la mujer de la pobreza, lo que proponen sus “representantes” es matar al niño por nacer a los fines ahorrativos ¿Y si mejor matamos al hijo más grande que es el que genera más gastos? Pero vale agregar que el aborto no es un problema de clase social: se practique por mujeres ricas o pobres, se haga clandestinamente o bajo la protección del Estado, se consume sin medios o con la más sofisticada tecnología, no deja de ser siempre el mismo homicidio contra la vida de un inocente indefenso. Nadie pretende obligar a la mujer embarazada a tener un hijo no querido, pero ocurre que “el hijo no querido” ella ya lo tiene consigo: el bebé en gestación no es una persona de existencia potencial sino actual.
“Aunque lo prohíba el Código Penal, los abortos se hacen igual. Hay que legalizarlos para evitar el riesgo de muerte de la madre al que es sometida por abortar en lugares inseguros” ¿Hay mujeres que corren riesgo de muerte tras abortar en ámbitos clandestinos? Sí. Y es triste y lamentable. Pero el detalle es que la mujer que muere al exponerse voluntariamente al delito filicida no es víctima sino victimaria, y en calidad de tal acaba accidentalmente muriendo: aquí la verdadera víctima es el niño. Análogamente, si un ladrón quiere robar un banco y en la intentona es abatido por la policía, su muerte fue una consecuencia no deseada como consecuencia del riesgo inherente a su actividad criminal. ¿Tenemos que despenalizar el robo para que el ladrón no corra riesgos de muerte entonces?
Pero los riesgos por delinquir en el aborto parecieran no ser tantos: en Argentina hay un promedio anual de 43 muertes maternas por abortos (entre inducidos y espontáneos) según cifras del Ministerio de Salud al 2016. Ese mismo año se produjeron 171.408 defunciones femeninas y las 43 que murieron como consecuencias del aborto representan el 0,025% del total de los decesos femeninos, guarismo ínfimo que pone de manifiesto que la despenalización del aborto no es una urgencia real sino una agenda artificial: anualmente son 3000 las mujeres que mueren en accidentes de tránsito y jamás hubo una marcha para reclamar mejoras en políticas de vialidad. También en 2016 murieron por deficiencias nutricionales 525 mujeres, pero nadie marchó contra el hambre ese año. Las contundentes cifras parecieran indicar que los abortistas están más interesados en deshacerse del hijo que en salvaguardar la integridad de la mujer.
“La mujer es perseguida por la justicia por el simple hecho de disponer de su cuerpo” rezan las consignas feministas. Y más allá de que el niño en gestación no es parte del cuerpo de la madre, lo cierto es que la mentada “persecución” no pareciera tener efecto práctico: se jactan los abortistas de que hay 500 mil abortos por año en Argentina (otra cifra inflada y sin respaldo), pero resulta que de las 76 mil personas hoy detenidas en los establecimientos penitenciarios diseminados por el país, apenas se conoce el caso de una sola mujer que lo está por haber delinquido con un aborto, dato que lamentamos porque ello nos confirma la gran impunidad que existe en materia tan delicada.
Otros de los aforismos abortistas más habituales nos dice que “en la panza el bebé es totalmente dependiente de la madre”, y que en aras de esta dependencia “la cosa” sigue siendo parte del cuerpo de la progenitora, y es potestad de ella decidir proseguir o no con el embarazo. Nadie le niega a la mujer el derecho a disponer de su cuerpo, pero una cosa es disponer de “su cuerpo” y otra distinta es disponer del cuerpo de un tercero, y que encima ese tercero sea su propio hijo y cuya “disposición” consistiría en asesinarlo. Y tan independiente es el cuerpo del niño respecto del de la madre, que ni siquiera forma parte del cuerpo de la progenitora la placenta, ni el cordón umbilical ni tampoco el líquido amniótico, sino que estos órganos los ha generado el hijo desde su etapa de cigoto porque le son necesarios para sus primeras fases de desarrollo y los abandona al nacer, de modo semejante a cómo años después del nacimiento, el propio niño abandona los dientes de leche cuando ya no le son útiles para seguir creciendo. Y en cuanto al insistente punto de la “dependencia del niño respecto de la madre”, cabe agregar que un bebé recién nacido también mantiene un altísimo grado de dependencia a expensas de la madre —más allá de que tras nacer respire por sí o se alimente sin cordón umbilical—, dado que si ésta lo desatiende apenas por unas horas, el niño no tardaría en expirar. ¿Tiene más dignidad un pequeño de cinco años de edad que uno nacido hace cinco días dado que éste último es más dependiente que aquél por no saber hablar ni caminar?
Y como a la postre los argumentos anticientíficos de los abortistas terminan cayéndose uno a uno, se suele acudir al extrañísimo caso del “embarazo generado por una violación” y entonces, por excepción, sostienen que aquí sí habría que autorizar el aborto. Pero esta excusa no suele ser tan excepcional: el grueso de las mujeres que quieren abortar dicen “haber sido violadas” sin tener que aportar mayores pruebas de la supuesta violación ni de la identidad del violador. En efecto, la inmensa mayoría de estos casos suelen ser invenciones con pretensiones filicidas dado que la legislación local habilita a la mujer a decir que fue violada y sin mayores trámites ni precisiones, consigue agilizar la autorización judicial para abortar con relativa facilidad. Con el agravante de que es justamente en el caso de las violaciones y como consecuencia del tremendo estrés generado ante tan repugnante situación, cuando los porcentajes de producción de embarazo disminuyen drásticamente: por ejemplo en Estados Unidos un estudio fundado en 1290 víctimas de violación concluyó que en sólo el 0,6% de los casos se configuró posterior estado de preñez. Y en una sucesión de 3.500 violaciones atendidas y tratadas a lo largo de 10 años en el Hospital San Pablo de Minneapolis, no se registró ni un solo caso de embarazo. Pero aunque contemplemos el caso hipotético de una violación real de la cual surja una preñez efectiva: ¿no cabría concentrar la energía en castigar al violador antes que en matar al menor?
Que como consecuencia del aberrante delito la madre no quiera tener un hijo ello constituye una desgracia insalvable: al hijo ya lo tiene consigo en el vientre. Que no lo quiera criar y hacerse cargo de la criatura sí es algo salvable, puesto que lo puede dar en adopción. Al mismo tiempo, es el Estado el que tiene que contener afectiva y psicológicamente a la madre ante tan fatídico tránsito, cuidar la vida del niño en gestación y, por supuesto, darle un castigo categórico y ejemplar al depravado.
Sea legal o ilegal, el aborto mata igual. Y en el debate que las modas ideológicas han impuesto en la Argentina, vale destacar el penoso hecho de que el establishment derecho-humanista que clama despenalización ha omitido expresamente velar por los derechos de la verdadera víctima de esta historia: el bebé.
FUENTE: https://prensarepublicana.com/crimen-del-aborto-relato-vs-realidad-nicolas-marquez/?mkt_hm=3&utm_source=email_marketing&utm_admin=74814&utm_medium=email&utm_campaign=Nicols_Mrquez_en_Infobae_sobre_el_crimen_del_abort

El Sinaí, y la Operación "Aplicación de la ley". María Celsa Rodríguez para Radio Eretz. - Israel.

La negociación colectiva está sometida a reglas arcaicas

La huelga bancaria, las paritarias docentes, las movilizaciones y fractura de la CGT marcan un nuevo ciclo de agudización de la conflictividad sindical. En los países avanzados la intensidad de los conflictos se morigera con un uso más activo e integral de la negociación colectiva. De manera casi permanente se discuten no sólo salarios sino también acciones para mejorar la productividad, para incorporar avances tecnológicos y para adaptar las relaciones laborales a los cambios de la vida moderna. En la Argentina, salvo excepciones a nivel de grandes firmas, la negociación es sólo por aumento salarial.
Si bien la inflación es la causa inmediata que gatilla las demandas salariales, la degradación de la negociación colectiva responde fundamentalmente al diseño de las instituciones laborales. Un factor clave en este sentido es la ultra-actividad de los convenios colectivos, es decir, la vigencia indefinida de los convenios una vez que están vencidos. Esta regla es la que explica que en la Argentina la mayoría de los convenios colectivos daten de la década de los ’70 y ’80.
Un reciente estudio de la OECD, el Employment Outlook 2017, muestra cómo se regula este tema de la ultra-actividad en el mundo moderno. Según esta fuente, sobre una muestra de 24 países desarrollados y de ingresos medio-altos se observa que:
El 70% no tiene ultra-actividad regulada por ley.
El 17% tiene la ultra-actividad regulada por ley pero coloca un plazo máximo de vigencia que generalmente no excede los 12 meses del plazo fijado en el convenio.
El 13% tiene ultra-actividad por ley pero se la puede eliminar en la negociación.
Estos datos muestran que la ultra-actividad establecida con la rigidez que establece la legislación argentina no está contemplada en ningún país avanzado. En estos países, la mayoría de los convenios vencen en el plazo acordado por las partes, es decir, no se impone por ley la ultra-actividad. En otros se la contempla en la ley, pero acotada con un plazo o permitiendo eliminarla en la misma negociación colectiva. Se trata de una diferencia de diseño de normativa laboral fundamental que impone una dinámica muy diferente a la negociación. Por eso, en los países desarrollados los convenios colectivos de trabajo se renuevan en promedio cada 21 meses, mientas que en la Argentina se aplican convenios cuyos aspectos medulares fueron definidos hace más de 40 años.
La degradación se potencia por la obligatoriedad de que los convenios colectivos sean aplicados por todos los empleadores del sector, aun cuando no pertenezcan a la organización empresaria firmante. En los países avanzados, la extensión de los convenios colectivos sectoriales a los empleadores no afiliados se produce de manera excepcional, a petición de las partes y debiendo demostrar representatividad generalmente superior al 50% de los trabajadores cubiertos por el convenio firmado. Hay tres casos solamente donde la extensión es automática y sin demostración de representatividad como ocurre en la Argentina, que son Francia, Italia y España. No por casualidad son los países con problemas laborales más severos en Europa.
Una negociación colectiva dinámica es la herramienta que permitirá reducir los traumáticos impactos de la cuarta revolución industrial sobre el mercado laboral. En los países desarrollados es la vía para innovar en las formas de regular el trabajo propendiendo a abordar de la manera más justa y eficiente posible los impactos que generan la robotización, la digitalización y la inteligencia artificial. La determinación de los salarios es sólo uno de los muchos y posiblemente no el más importante aspecto que quedan sujetos a diálogo y negociación.
En la Argentina, con regulaciones petrificadas en el tiempo y fuerte centralización se tiende a negociar sólo salarios. La consecuencia son altos niveles de conflictividad y la silenciosa destrucción de empleos que provoca la tecnología cuyo correlato es más trabajadores desplazados a la informalidad. Para revertir estas tendencias es necesario avanzar en la modernización de las instituciones laborales, en especial, acotar la ultra-actividad y elevar la representatividad de las partes negociantes.

miércoles, 21 de febrero de 2018

¡QUIÉN APOYA A MOYANO APOYA LA CORRUPCIÓN!

Por María Celsa Rodríguez
La CGT está dividida, hay escombros internos diseminados. La marcha de Moyano puso nervioso a muchos. Los ausentes dan la espalda al líder camionero que ven que esto es una afrenta contra Macri. Un tema personal que  traspasa el tema de las paritarias en marzo.
Moyano quiere mostrar que la tiene mas larga que el gobierno.

Y a muchos parece no importarle  las causas judiciales por presunta asociación ilícita por fraude cometido al Club Independiente, lavado de dinero y desvío de fondos de la obra social del sindicato de camioneros, que  han hecho enriquecerlo al camionero y a su familia. 

Me pregunto: ¿hay sindicalistas pobres? Bien lo dijo en el 2000 la que hoy es Ministra de Seguridad Patricia Bullrich cuando discutía en un programa de América 24 con el "aliado" de Moyano, el canillita Plaini:  "Ustedes son todos chorros, ladrones, delincuentes", generalizó. 

Con una imagen pública paupérrima, Moyano prueba su fuerza,  apoyado por el séquito de los que siempre arengan para el demonio,  como la Corriente Federal de Trabajadores, los movimientos sociales, las agrupaciones kirchneristas y los partidos de izquierda, entre otros. 

Muchos dirigentes sindicales están presos y otros hacen cola afuera de la cárcel entre esos esta Hugo Moyano que espera su turno, mientras apuesta sus  dados. Ponerse a la defensiva y pensar que el gobierno de Macri está contra los sindicatos es instalar la idea equivocada. Lo que hace la justicia es investigar a los que se hicieron ricos a costa del Sindicato desviando fondos o blanqueando dinero. Los gordos se han atornillado al poder y llevan años manejando las cajas sociales de los trabajadores. Irónico fue Omar Plaini, al decir que le dan "asco los casos de gremialistas corruptos", sin embargo apoya a uno. 

La mafia sindical siempre fue un broche en el ojal de cada líder. Parece ahora molestarse con un calificativo que siempre lo han identificado. Quizás el cáncer que dominó este corporativismo corrupto por décadas comienza a ser atacado. Y unos cuantos  ya no quieren besar el anillo.  

Pagando movilizaciones durante la década K, y financiando campañas políticas,  ellos se han aliados a caudillos provinciales para mantener su  hegemonía. Se sabe que la campaña presidencial de CFK y de Scioli fueron  financiadas por algunos líderes sindicales.

Moyano también se ha visto  envuelto en el narcotráfico.  En la mesa de Mirtha el ex jefe de la SIDE Tata Yofre a cargo del organismo durante la presidencia de Carlos Menem contó que en 1989 ordenó un allanamiento en una de las oficinas del actual líder de la CGT. “En el lugar encontramos medio kilo de cocaína”, y agregó: “esto nunca se supo, lo estoy contando ahora”. 

Por su parte en alguna oportunidad la Dra Carrió afirmó que "Hugo Moyano tiene negocios con sus camiones que están más allá del tema de la basura, sugiriendo posibles vínculos con el narcotráfico".

Moyano bailó con seducción con los últimos gobiernos, y hoy  esta demostración de fuerza y poder entre él y Macri antes de la reforma laboral, se concentra en exponer el verdadero retrato del líder sindical y colócalo frente a las cuerdas de la justicia, mientras él concentra a las masas  que apoyan continuar enriqueciendo al líder. 

¡¡Quién apoya a Moyano, apoya la corrupción!!! 

¿Quién dijo que a un sindicalista le importa los trabajadores? Le importa los obreros que trabajan para darle la miel.

lunes, 19 de febrero de 2018

Analisis Económico de Guatemala y Panamá: Por Focus Economics

Resultado de imagen para guatemalaAfter recovering somewhat in the third quarter from Q2’s seven-year low, economic growth appears to have been more sure-footed in Q4 2017 and is likely to have accelerated slightly. Preliminary estimates released by the Central Bank ahead of Q4 GDP figures put full-year growth for 2017 at 2.8%, suggesting a pick-up in activity at the end of the year. Economicgrowth in Q4 likely benefited from healthy remittance inflows. The stronger economic momentum appears to have carried into this year, with growth in remittances speeding up and private sector confidence improving to a six-month high, according to a survey by the Central Bank. President
Jimmy Morales announced a Cabinet reshuffle on January 16, replacing the ministers for the economy, the environment and social development.
The decision is not expected to have a significant economic impact.  Due to a booming U.S. economy, remittances should keep supporting household spending throughout 2018, boosting GDP growth. Government spending is also expected to increase, with a large investment plan in
infrastructure and education announced, despite no approved budget. However, ongoing corruption scandals involving President Morales weigh on the outlook, while further downside risks stem from the possibility of changes in U.S. trade and immigration policies. FocusEconomics panelists
forecast that GDP will grow 3.3% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast, and 3.4% in 2019.  Inflation receded to 4.7% in January, following December’s 5.7% reading.
Our panelists expect inflation to keep moderating slightly this year, ending 2018 at 4.3%. For 2019, the panel expects inflation to reach 4.2% at the end of the year. REAL SECTOR | Economic activity edges higher in November Economic activity rose 0.17% on a monthly basis in November, according to Banguat’s monthly index of economic activity (IMAE, Índice Mensual de la
Actividad Económica). November’s rise was a deceleration from October’s upwardly revised 0.34% increase (previously reported: +0.29% month-onmonth).
On an annual basis, economic activity grew 3.0%, ticking up from October’s 2.9% reading. November’s reading was largely due to growth in retail and wholesale trade, as well as in the services and manufacturing sectors. Moreover, annual average growth in economic activity was stable from a
month earlier at 3.1%. Banguat expects GDP growth to clock in at between 3.0% and 3.8% in 2018.
FocusEconomics Consensus Forecast panelists expect GDP to grow 3.3% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, our panelists
MONETARY SECTOR | Inflation falls back to Central Bank’s target range
in January Consumer prices fell 0.40% from a month earlier in January, contrasting
December’s 0.95% month-on-month increase. January’s reading was largely driven by a fall in food prices—notably tomatoes and onions—and air transport prices. On the other hand, the price of other fresh produce items increased, especially potatoes. Meanwhile, inflation fell to 4.7% in January, from 5.7% a month earlier. This print brought inflation back within Banguat’s target range of 4.0% plus or minus 1.0 percentage point. Furthermore, annual average inflation for the 12 months
through January came in at 4.7%, inching up from 4.3% in the full-year 2017.
The Central Bank expects inflation to end 2018 at 4.3%. FocusEconomics panelists also see inflation ending 2018 at 4.3%, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast. For 2019, our panelists expect inflation to end the year at 4.2%.
EXTERNAL SECTOR | Growth in remittances accelerates in January Remittances from workers abroad grew 8.0% in January from the same mont a year earlier, reaching USD 635 million and accelerating from December’s 6.2% year-on-year expansion.
In the 12 months through January, remittances were stable at December’s cumulative USD 8.2 billion, a joint all-time record. The 12-month cumulative sum of remittances furthermore grew 13.4% in January compared to the same period in the previous year, a slight deceleration from the 14.4% growth rate observed in the full-year 2017.
Remittances, an important source of income for Guatemalan households, account for more than a tenth of the country’s GDP, and the vast majority of receipts originate in the United States. As such, remittances are inextricably tied to U.S. employment trends and the broader health of the U.S. economy. In 2017 and 2018, fresh concerns over the direction of U.S. immigration policy
were in part behind the double-digit surge of remittance inflows. FocusEconomics Consensus Forecast participants see private consumption expanding 3.8% in 2018, which is down 0.2 points from last month’s forecast. For 2019, our panelists expect private consumption to increase 3.7%.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE PANAMÁ: 
Growth in economic activity accelerated slightly in November on the back of strong growth in trade-related sectors including ports and wholesale trade. November’s print brought cumulative growth in economic activity for the January-to-November period to 5.3%, higher than the full-year print
Resultado de imagen para panamafor GDP in 2016; it highlighted the positive spillovers from stronger global trade dynamics in the economy. Containers handled in Panamanian ports swung from a steep 9.1% contraction in 2016 to a 7.9% increase in 2017, and cargo tonnage in the Panama Canal expanded 22.2% in the 2017 fiscal year, the highest figure on record. In addition, construction of new port infrastructure valued at USD 1.8 billion is set to begin on the Atlantic Coast this year, and the Panama Canal Authority is currently
studying whether to increase daily ship transits from seven to eight in the expanded canal this year.
• The economy is expected to grow at a broadly stable pace this year on increased maritime trade and an ambitious public spending program. An improved economic outlook for the region bodes well for Panama’s service sector and growth outlook. FocusEconomics Consensus
Forecast panelists project that the economy will grow 5.5% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. The panel expects GDP will expand 5.4% in 2019.
• Inflation inched up from 0.4% in November to 0.5% in December. Our panelists expect inflation to end 2018 at 1.5%, which is down 0.1 percentage points from last month’s forecast. For 2019, panelists project
inflation of 1.9%. The monthly indicator for economic activity (IMAE, Índice Mensual de Actividad Económica) inched up from 4.1% year-on-year growth in October to 4.2% in November. In cumulative terms, economic activity expanded 5.3%
annually in the January–November period (January–November 2016: +4.4% year-on-year).
According to the National Comptroller’s Office, November’s print came on the back of expansions in all but two components of the index. Commerce, transportation and communications, and mining and quarrying were the components that grew the most. Faster growth in wholesale trade drove the
expansion in commerce, and higher cargo movements in Panamanian ports and ship transits through the Panama Canal supported growth in transportation and communications. In contrast, private healthcare and fishing were the only two components that declined in the surveyed month.
On a month-on-month basis, growth in economic activity came in at 0.6% in November, matching the print observed in October. Annual average growth in economic activity in November remained steady at the 5.2% increase observed in October.
FocusEconomics Consensus Forecast panelists project that the economy will grow 5.5% in 2018, which is unchanged from last month’s forecast. The panel foresees GDP expanding 5.4% in 2019.
MONETARY SECTOR | Inflation picks up moderately in December Consumer prices rose 0.19% month-on-month in December, contrasting the 0.19% drop observed in November. According to the National Comptroller’s Office (Contraloría General de la República), December’s print reflected
higher prices in 5 of the 12 components of the index, which more than offset lower prices in 5 other categories. December’s increase was primarily driven primarily by higher prices for transportation.
Inflation inched up from 0.4% in November to 0.5% in December. Because of Panama’s dollarized economy, authorities lack the freedom to use monetary policy or exchange rate adjustments to influence inflation. Meanwhile, annual average inflation edged down from 1.0% in November to 0.9% in December.
FocusEconomics Consensus Forecast participants expect inflation to end 2018 at 1.5%, which is down 0.1 percentage points from last month’s projection. For 2019, panelists project inflation of 1.9%.
FUENTE: Por Focus Economics - https://www.focus-economics.com/ - Desde Barcelona España

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos