
Un informe del Banco Mundial revela que 20 millones de jóvenes en América Latina no estudian ni trabajan. Estos son los llamados Ni-Nis.
“El estudio define a los ninis como individuos entre los 15 y los 24 años que no están matriculados en la educación formal (pública o privada) ni trabajan en el momento de ser encuestados”.
Los Ni-Nis es un problema global ya que no solo está en riesgo el futuro y la calidad de vida de los jóvenes sino también su presente. El hecho de no trabajar ni estudiar los vuelca a la vagancia, a las amistades inadecuadas, las adicciones y posiblemente sus pasos terminen en una cárcel. De acuerdo al informe del Banco Mundial “la relación entre los ninis y la violencia en México se deriva de una combinación de tres factores: un incremento en la proporción de ninis hombres, la falta de oportunidades laborales para los jóvenes y un incremento en el mercado ilegal que hizo que el crimen organizado demandara más trabajadores. Si los resultados para México pueden extrapolarse a otros países de la región, la existencia de ninis (hombres) también podría estar correlacionada con la violencia en países centroamericanos como Honduras, Guatemala, Panamá y El Salvador. En cambio, habría poca relación entre los ninis y la violencia en países como Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay, que carecen de grandes mercados del crimen organizado".
El gráfico muestra como “de los más de 92 millones de jóvenes de 15 a 24 años de edad que había en América Latina en 2010, un poco más de 18 millones no iban a la escuela ni trabajaban”.
¿Cómo comparar eso datos a nivel mundial?
Según el Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): Son 160 millones de personas entre 15 y 29 años de edad en América Latina y el Caribe, que se encuentran en condición de NiNis, cifra que representa un cuarto de los habitantes de la región.
En Argentina son 875.000 jóvenes de entre 15 y 24 años, y representan el 19,8% de las personas de esa edad.
Según el estudio del Banco Mundial “a los 15 años, más del 80% de los jóvenes en América Latina están en la escuela y cerca del 10% ya son ninis”.
Ahora, ¿que motiva al joven a abandonar la escuela?
A veces es la falta de dinero de los padres, para los que viven en zonas rurales el interés o la necesidad está en ayudar en las faenas diarias, otras veces son problemas de bullyng, pero también su entorno influyen positiva y negativamente en su interés en asistir a clase. Como explica el informe: “los individuos deciden, según las limitaciones de su contexto individual (o micro), el de su comunidad y las condiciones macroeconómicas, si asisten a la escuela, trabajan, hacen ambas cosas o ninguna de ellas”. Entonces "su única fuente de ingresos son las transferencias monetarias dentro del hogar o sumas recibidas del gobierno”.
Aquí se ve como fue evolucionando en América Latina el problema de los ninis hasta el 2010.
Si bien hay carencia de datos en algunos países de Latinoamérica:
*En México hay 8 millones de jóvenes, ocupando el tercer lugar del porcentaje general.
*En Uruguay el porcentaje es de 17,1%, es decir 8 de cada 10 jóvenes se encuentran en esas condiciones.
*En Paraguay el porcentaje es del 15%, ya que hay unos 256.714 jóvenes entre la población que oscilan entre 15 a 29 años.
*En Honduras son 800,000 jóvenes entre 14 y 30 años que no estudian ni trabajan.
*En Chile son el 13,3%
*En Brasil el 15,2%
*En Colombia 18,5%.
*En Perú 10,9 %
----------------------------------------------------------------
Referencia:
Informe del Banco Mundial: NiNis en America Latina
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22349/K8423.pdf?sequence=5&isAllowed=y
No hay comentarios:
Publicar un comentario