Una
mirada distinta sobre un prócer que, antes de Sarmiento inculcó la
educación, también veló por la igualdad y los derechos humanos.
Imperdible informe con destacados especialistas: Manuel Belgrano,
Armando Bazán, Lucia Gálvez y Roberto Estenssoro.
Este año, la Cámara de Senadores de la
Nación convirtió en Ley la declaración de feriado extraordinario el 20
de febrero al conmemorarse el Bicentenario de la Batalla de Salta. Fecha
patria sobre la contienda librada en 1813 en los campos de Castañares y
que frenó el avance de las tropas realistas sobre el territorio
argentino.
Este combate fue clave para la
independencia nacional y el escenario en el cual flameó por primera vez
la bandera celeste y blanca. Uno de los protagonistas de esta historia
fue Manuel Belgrano quien había aprovechado la victoria en la Batalla de
Tucumán, librada los días 24 y 25 de septiembre de 1812, para reforzar
el ejército a su mando. En 4 meses, logró mejorar la disciplina de las
tropas, proporcionarles instrucción y reclutar efectivos para duplicar
su número.
Detrás del hombre militar existe el primer promulgador de la educación y los derechos humanos
Un Belgrano patriótico y heroico, que
tuvo una trayectoria política, historias de amor e ideas avanzadas para
la época percibidas en su viaje de estudios a Europa. Alumno destacado
hasta el punto de que el Papa le permite leer los “libro prohibidos”
accediendo a la obra de Rousseau, Montesquieu y Filangieri. Participó de
debates que cuestionaban el derecho divino de los reyes, integrando la
elite intelectual que discutía sobre la Revolución Francesa. Opinión
Calificada conmemora el Bicentenario contando lo que nadie relató, la
historia de nuestro héroe desde cuatro puntos de vista diferentes.
“La historia puede explicarse con un sentido de salvación nacional”
El Lic. Armando R. Bazán,
profesor y apasionado de la historia, determina la relevancia de la
Batalla de Salta. “Muy poco se ha hablado de la importancia de Salta y
Tucumán dentro del Virreinato y para la independencia. La Argentina que
tenemos hoy nació aquí, en el Noroeste, donde se crearon las primeras
ciudades como Salta, San Miguel de Tucumán, La Rioja y Jujuy entre
otras”. La explicación de la historia argentina no puede lograrse con la
visión “porteñocéntrica” como define a la mirada en la cual se
considera que todos los hechos importantes de la historia habrían
ocurrido en la Plaza de Mayo.
“Ésta es la región fundacional. Yo tengo
especial cariño por la provincia de Salta que ha preservado celosamente
la tradición nacional e hispano-criolla que se nota hasta en la
edificación física de esta ciudad y que entiende que es nuestra
responsabilidad recordar el pasado para mejorar el presente. Los pueblos
que no asumen el mensaje del pasado, están expuestos a cometer siempre
los mismos errores”. “El rol del Norte dentro del proceso de
emancipación fue vital y complejo.
La idea de la emancipación americana fue
fruto de la organización de un grupo de sacerdotes jesuitas
establecidos y expulsados de España por una decisión arbitraria de
Carlos III. Ellos se “desquitaron” cuando Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
publicó sus cartas para encender el anhelo y producir la emancipación.
Fue en 1792 cuando se encendió la llama de la independencia por parte de
este ideólogo de la emancipación americana”. En este escenario, Salta
fue la provincia nuclear de la Argentina libre. Sin lugar a dudas,
conocer la historia de Belgrano es aprender de sus características.
Para ello, conoceremos al hombre de acción e ideas. “El desempeño de Belgrano en el Ejército del Norte fue movilizante". El Lic. Manuel Belgrano, Presidente del Instituto Nacional Belgraniano, nos narra el lado humano del General que salvó la revolución de América.
“El desempeño de Belgrano en el Ejército del Norte fue movilizante"
Ganó las dos batallas más importantes
que se libraron en nuestro suelo y las únicas de la guerra de la
independencia que se ganaron con el rendimiento por parte de los
realistas. En estas batallas, hubo una rendición absoluta con la entrega
de armas, banderas y estandartes. El valor de los estandartes son
trofeos de guerra y más cuando se trata de una rendición absoluta. Están
entregando ellos su identificación, su soberanía, la identificación de
un regimiento”. El desempeño de Belgrano en el Ejército del Norte ha
generado, a lo largo de la historia, grandes polémicas en relación a su
decisión de perdonarles la vida a los realistas derrotados. “Se le
criticó a Belgrano la liberación de los prisioneros bajo juramento.
Ahora mi pregunta es ¿Qué hubiese pasado
si no hubiese sido así? Si los hubiesen pasado por las armas, ¿no
hubiesen reforzado su accionar los españoles, no hubiese sido mucho más
fuerte Goyeneche? Sabemos lo que había pasado 6 o 7 meses antes en
Cochabamba donde se degolló a un grupo de mujeres porque sus maridos
estaban defendiendo la patria. Creo que la actuación de él fue brillante
y muy humana. Sus acciones salvaron la revolución de mayo” enfatiza
Belgrano.
“Salvada la revolución de mayo, se salvaron las revoluciones de América”
El Presidente recalca el significado que
para nuestro prócer tenía el ser patriota y lo compara con el
sentimiento patrio de la actualidad. “Creo que el patriotismo de los
argentinos desde hace ya varios años que viene cayendo. Hay poco
sentimiento patriótico por lo que creo que hay que trabajar mucho”.
Tanto el Instituto Nacional Belgraniano como la Asociación Fundadores de
la Patria, que también preside Belgrano, buscan trabajar en escuelas
para divulgar nuestra historia y los valores que tenían esos hombres que
nos dieron nuestra libertad. “Creo que esto es una base fundamental
porque, si bien hay que pensar en el presente y en el futuro, se debe
hacerlo sobre los cimientos de esos hombres” finaliza nuestro
entrevistado.
“Un hombre de símbolos”
Por su parte, el Dr. Roberto Luis Estenssoro, Secretario del Instituto Belgraniano de Tarija,
inicia el diálogo diciendo que “para hablar de Belgrano, debemos
separar y aclarar la historia”. “Belgrano fue una personalidad altamente
calificada para su época. Él había iniciado a los 16 años sus estudios
en Salamanca, España, regresando a Buenos Aires a los 24 años y tomando,
en 1794, la función de Secretario del Consulado. Belgrano fue una
persona que durante los primeros 15 años de su regreso en Buenos Aires
fue un funcionario de La Corona”.
La transición de Belgrano
El Dr. Estenssoro habla de una
transición entre el Belgrano de ideas políticas y el Belgrano militar.
“Al llegar al país, en su rol de Secretario, Belgrano se dispone trazar
una serie de proyectos. Se preocupa por la educación, instituye una
escuela de náutica, le da lugar a las cuestiones de género junto con la
educación y formación de la mujer.
A él le debemos las escuelas y la
educación, algo que erróneamente se le atribuye únicamente a Sarmiento.
El razonamiento de Belgrano era uno solo: estos pueblos todavía no están
lo suficientemente educados como para tener la aceleración plena de
formas de gobiernos de avanzada; necesitamos educar al pueblo”. También
fue un ambientalista y se preocupó porque el Virreinato del Río de la
Plata sea agrícola, recomendando semillas, sistemas para trabajar la
tierra y la agricultura junto con la forestación y el uso racional del
suelo. Estas facetas poco conocidas marcaron su carácter y cualidades al
frente de un ejército.
“Tenemos primero un Belgrano que en el
Congreso de Tucumán trae ideas de una monarquía temperaría. Sabemos que
fue militar por imposición de las circunstancias. Se podría hacer la
lectura sobre su rol en la milicia que, en un principio, se debió a un
deseo por parte de las autoridades de alejarlo del centro de poder que
era Buenos Aires, mandándolo a Paraguay. De ahí lo destinan al mando de
un ejército destruido en 1812. Sabemos que recompone el ejército, le da
una organización y un sistema”. Estenssoro analiza a Belgrano como el de
un penitente desobediente.
“Desobedece al Triunvirato y recibe
reprimendas, teniendo incluso que desarbolar una bandera. Belgrano
realiza la jura a usanzas de las ordenanzas y reglamentos militares que
habían autorizado la creación de la escarapela pero no de la Bandera
Nacional, mucho menos su bendición y posterior jura”. Sin ir más lejos
la creación de la bandera responde a la esencia misma de Belgrano. “Es
un hombre de símbolos, un hombre estructurado y formal pero que sabía de
la importancia de poseer un signo que los identifique frente al resto
de las naciones para fomentar la idiosincrasia de las masas”.
Las virtudes Belgranianas
“Ética, modestia, tolerancia,
magnanimidad y, especialmente, un sentido del desinterés personal fueron
sus virtudes. Belgrano fue una persona que cumplía con sus pensamientos
y creencias, tolerando las reprimendas de sus superiores y sabiendo
calificarlas en aras de sus objetivos”. La Batalla de Salta es una
muestra de su magnanimidad. “Perdona la vida a un ejército de vencidos
bajo juramento de no levantar armas contra los revolucionarios. En la
Asamblea del año 13, luego de la batalla, lo reconocen con 40.000 pesos
fuertes, una suma descomunal para la época que simbolizaban unas 2.000
onzas de oro. Él lo destina para la fundación de escuelas en Tarija,
Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Estas características se deben
tener siempre presentes y no solamente en el aniversario de cada fecha
de un bicentenario, sino recordando las múltiples obras que hizo”.
“El amor en tiempos de guerra es mucho más fuerte”
La historiadora Lucía Gálvez, nos cuenta
el lado humano y romántico de esta batalla que hoy, 200 años después,
continúa atrapándonos. “El amor en tiempos de guerra es mucho más fuerte
porque estas personas se encuentran en un momento límite y no saben si
van a volver a verse. Este es un fenómeno que historiadores e
investigadores lo han observado en distintos lugares del mundo. Es como
si la sensibilidad se encontrara a flor de piel, especialmente en
momentos de crisis. Hay una gran proliferación de bebés después de nueve
meses de una guerra” nos comenta Gálvez.
“En este homenaje a la Asamblea del año
trece y de la creación de la bandera, no podemos dejar de nombrar a los
protagonistas como San Martín, Belgrano y Güemes. Para mí, la historia
de amor de Güemes es la más linda”.
La historiadora nos comenta que por
mucho tiempo se creyó que Belgrano no tenía hijos, sin embargo, la
geografía del norte fue el escenario de varios de los amores de
Belgrano. Una de las historias más populares fue la de María Josefa
Ezcurra quien lo siguió hasta el Norte permaneciendo con él durante la
Campaña y convirtiéndose en madre de un hijo de Belgrano.
“Es fantástico que en esa época alguien
se animara a dejar todo y seguir a su amado. La historia de Ezcurra fue
una historia de amor de novela. Ante la prohibición de casarse con
Belgrano, desposa a otro sin revelarse. Al llegar la Revolución de Mayo,
su marido que era realista volvió a España dejándola libre. Ahí ella
toma la decisión de seguir a Belgrano”. Gálvez finaliza analizando el
rol de la mujer en tiempos de conflictos armados. “Durante todas las
Batallas, el desempeño de la mujer es digno de mencionarse. Su accionar
no fue sólo el de enfermera sino también como espías de la revolución”.
Las mujeres tenían su importancia dentro de la cadena como eslabón
esencial. “En el caso de Argentina, las mujeres tuvieron un rol activo
durante las siete ocupaciones que hubo en Salta. En ellas, desde la
esclava hasta la señora “paqueta” colaboraron. Acá había una pelea entre
las libres y las realistas que lucharon por sus ideales al igual que
los hombres”.
Fuente: Opinion Calificada
No hay comentarios:
Publicar un comentario