jueves, 4 de diciembre de 2014

EL ESQUISTO DEJA A LA OPEP SIN LA GOLOSINA DE LOS PRECIOS ALTOS

El mercado, de unos 91 millones de barriles que se consumen diariamente y de los cuales la OPEP aporta un tercio, da señales de estar sobre abastecido con la oferta incrementada por el petróleo de esquisto, la frágil recuperación económica de Europa y la desaceleración de economías emergentes, desde China hasta Brasil.
Por Humberto Márquez
Ranking de reservas recuperables de petróleo y gas de esquisto, que ha revolucionado el mapa mundial de los combustibles fósiles. Crédito: ProfesionalMovil
La fiebre de los hidrocarburos de esquisto y el ajedrez político en que están inmersas potencias productoras y consumidoras de crudo han colocado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en uno de los más duros trances de sus 54 años de historia.
La OPEP “se engolosinó durante varios años con precios altos, de alrededor de 100 dólares por barril (de 159 litros). Si hubiese sabido mantenerlos alrededor de 70 dólares, el petróleo de esquisto (de roca) no habría entrado a competir con tanto vigor”, observó a IPS el experto Elie Habalián, exgobernador de Venezuela ante la organización.
El grupo de 12 miembros (Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela) encara una reducción de producción, que implicaría sacrificar mercados, durante la reunión ministerial del jueves 27 en Viena, la número 166 desde que se fundó el 14 de septiembre de 1960.
Los precios petroleros, que treparon desde 2003 hasta más de 140 dólares por barril en 2008, se desplomaron con la crisis financiera global estallada ese año, pero en esta década se recuperaron y se sostuvieron alrededor de 100 dólares por unidad.
Mientras, en Estados Unidos comenzó a prosperar la explotación de petróleo y gas no convencionales, contenidos en los esquistos (rocas sedimentarias situadas a gran profundidad, conocidas como lutitas), que resultaban inalcanzables por la tecnología y los capitales disponibles a lo largo del siglo XX.
Habalián recordó que desde la crisis y embargo petrolero árabe de 1973, “Occidente y Japón establecieron una estrategia para lograr una situación de mercado estable y bajo su control y no el de los países exportadores”.
En esa estrategia no han faltado los sobresaltos, como que hace 40 años no se preveía que China, junto con India y otras potencias emergentes, resultasen economías de gran crecimiento con un voraz consumo de hidrocarburos, lo que aupó a los productores de crudo y gas.
Pero “con precios altos, mientras los exportadores financiaban campañas geopolíticas, como los conflictos en Medio Oriente o la influencia de Venezuela en América Latina bajo la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013), las grandes corporaciones se dedicaron a invertir en tecnología y nuevas franjas de negocio”, dijo Habalián.
La emergencia de la explotación de los hidrocarburos de esquisto “no ha hecho sino adelantar resultados de esa estrategia permanente de Occidente. Ese petróleo llegó para quedarse, su precio bajará a medida que progrese la tecnología y de ese modo merma y le coloca un techo a la oferta de la OPEP”, resumió el experto
Mapa de reservas mundiales probadas de petróleo convencional, donde también nuevos actores redujeron el dominio de la OPEP. Crédito: Fastcompany.com
La explotación de los esquistos se realiza mediante la fractura hidráulica (también conocida por el término inglés fracking), un procedimiento costoso, que requiere de precios altos del crudo para ser rentable, y resulta ambientalmente cuestionable, porque acarrea gran consumo de agua y movimientos del subsuelo con consecuencias todavía por determinar.
El petróleo de esquisto ya es un gran actor en el mercado energético global, con una producción diaria de 3,5 millones de barriles, principalmente en Estados Unidos, que así podría convertirse en los últimos años de esta década en el primer productor mundial, con más de nueve millones de barriles diarios, por encima de Rusia y Arabia Saudita.
Arabia Saudita es desde hace décadas el mayor productor y de hecho el líder de la OPEP, pues a su extracción de casi 10 millones de barriles diarios agrega una capacidad de producción cerrada de casi dos millones de unidades, lo que le ha permitido aumentar o disminuir la oferta en los ciclos de escasez o abundancia de crudo en el mercado.
El mercado, de unos 91 millones de barriles que se consumen diariamente y de los cuales la OPEP aporta un tercio, da señales de estar sobreabastecido con la oferta incrementada por el petróleo de esquisto, la frágil recuperación económica de Europa y la desaceleración de economías emergentes, desde China hasta Brasil.
Los crudos son alrededor de 30 por ciento más baratos que hace un año. El tipo Brent del Mar del Norte, referencia europea, se cotiza a 80 dólares el barril, frente a los 110 del cierre de 2013. El West Texas, marcador estadounidense, se transa a 75 dólares, y el petróleo venezolano a menos de 70 dólares, cuando llegó a venderse a más de 100.
Arabia Saudita “parece decidida a responder agresivamente en defensa de su cuota de mercado, incluso si eso significa precios más bajos por unos años”, señaló a IPS el especialista Kenneth Ramírez, docente de geopolítica y petróleo en la Universidad Central de Venezuela.
Los sauditas confrontarían así a Irán, su rival en el mundo islámico (y que, como Venezuela, Rusia o Nigeria, está urgido de los mayores ingresos posibles en el corto plazo) y desestimularían, con petróleo convencional barato, el desarrollo del gran rival en el horizonte, el esquisto.
Adicionalmente, según enfoques como los de Habalián y Ramírez, los precios bajos y un mercado con más crudo disponible “castigaría” a naciones como Siria y a su gran soporte, Rusia, confrontada con Occidente por el conflicto que tiene su eje en Ucrania.
En lo inmediato, la OPEP puede optar por la tesis saudita, de mantener el estatus quo y dejar que los precios del crudo desciendan a 70 dólares o algo menos el barril, apostando a que eso enlentezca el desarrollo del esquisto y a que haya una recuperación de las economías de Europa, China y otras naciones emergentes.
Venezuela ha tratado de promover otra opción, con una intensa gira de su canciller, Rafael Ramírez, por capitales petroleras, desde Ciudad de México a Moscú pasando por Teherán, pero sin tocar Riad. Sería la de recortar producción para apuntalar los precios, confiando en que la capacidad para extraer crudo de esquisto languidezca en pocos años.
Un componente que colabora en este fin, dijo Habalián, es la presión de los movimientos ambientalistas, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, que rechazan la explotación comercial del esquisto por su impacto en las fuentes de agua y a la inyección de químicos contaminantes que conlleva la hidrofractura, además de las alteraciones del subsuelo.
Una tercera salida, indicó Ramírez, sería ratificar el techo grupal de producción de la OPEP, de 30 millones de barriles diarios, lo que sacaría del mercado una pequeña porción con la que actualmente se exceden los socios “y aunque impacte poco los precios, enviaría una señal de que la organización no está contra las cuerdas”.
Pero en el mediano y largo plazo, observó Habalián, enfrente de una OPEP asaeteada por sus urgencias políticas y presupuestarias se sigue apuntalando una nueva arquitectura energética coherente con la favorable estabilidad el mercado buscada por Occidente.
Editado por Estrella Gutiérrez
Fuente: Agencia de Noticias Inter Press Service “IPS”

DE PREGON AGROPECUARIO  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5915#Jf1Vo2f8kYirLFKx.99

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos