sábado, 31 de enero de 2015

Camino al intervencionismo

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina 
Columnista
A menudo solemos recibir burlas e ironías de diferente calibre por parte de los anticapitalistas a raíz de nuestra defensa del capitalismo como el mejor sistema económico conocido hasta la fecha. Una de esas ironías frecuentes que nos dirigen, es la de patrocinar al capitalismo como "panacea". La acusación es falsa, por cuanto no proponemos "panaceas". Recomendamos realidades. En nuestra opinión, quienes formulan panaceas que no se ajustan al mundo real son aquellos que sugieren "sistemas mixtos" o "intermedios". Esto es lo verdaderamente utópico. El capitalismo es realista. No tiene nada de utópico. Porque los modelos "mixtos" o intervencionistas son los que se vienen aplicando desde principios de la tercera década del siglo XX, y esta fue la causa en que desembocaran en el fascismo y el nazismo. Precisamente los gobiernos y sus intelectuales, en sus esfuerzos por no caer bajo las garras del comunismo (que en aquel entonces amenazaba con expandirse), comenzaron a efectuar concesiones al socialismo, pensando que de dicha manera "evitarían" hundirse dentro de la órbita comunista soviética. Los políticos europeos especularon que agregando "un poco" de socialismo al capitalismo se "sortearía" el comunismo. Sucedió así que, sobre todo en Europa, se iniciaron los procesos intervencionistas o de "economía mixta" que intentaron "combinar" socialismo y capitalismo. Fueron estas torpes tentativas las que convergieron en los fenómenos del fascismo y el nazismo, de los cuales costó una trágica guerra mundial salir. Lo que demuestra el fracaso de la "panacea" socialdemócrata y su mecanismo "intermedio", "híbrido", "intervencionista" o "mixto".
Finalizada la segunda guerra, los países europeos comenzaron la tarea de reconstrucción, adoptando muy tibia y parcialmente algunos principios básicos de la economía capitalista: liberación de precios y salarios, reducción de impuestos y gasto público, fortalecimiento de la propiedad privada y otras pocas mas. Estas escasas medidas capitalistas, que se tomaron en forma meramente incipiente y por corto tiempo, produjeron un resultado espectacular, lo que se dio en llamar "el milagro alemán" consistente en el asombroso y meteórico restablecimiento de esa nación vencida y devastada por la guerra, pero que -como una onda expansiva- también favoreció a los demás países que habían estado involucrados en la contienda bélica. No cuesta mucho imaginar que si el capitalismo hubiera sido mayor en esa época, y practicado con mucha más intensidad, Europa sería hoy una potencia mundial a la par de los EEUU, o quizás por encima de estos.
Lamentablemente, el proceso no se sostuvo en el tiempo, no porque "fracasara" económicamente, sino por cuestiones políticas, en virtud de la llamada "guerra fría" entre el bloque soviético y las demás potencias occidentales, con lo que nuevamente se fueron abandonando otra vez -y una a una- las pautas económicas pro-capitalistas que llevaron a la maravillosa recuperación europea, y se volvió al intervencionismo socialdemócrata. No obstante, el crecimiento económico de la posguerra bajo el paraguas de un capitalismo incipiente y escaso, mantiene hoy a Europa -en términos generales- con un aceptable nivel de vida en relación a Sudamérica, África y Asia, (con las posibles excepciones de Japón y Hong Kong).
Dado que la mayoría de las economías mundiales contemporáneas son del tipo "mixto" o "híbrido", si a algo corresponde atribuir el estancamiento y las crisis económicas actuales es -sin lugar a dudas- a que hay más países en donde la parte socialista de sus economías es mayor que la parte capitalista de las mismas. Es decir, que el tan elogiado sistema "mixto", "intermedio" o "híbrido" no lo es en absoluto en fracciones iguales, sino en proporciones diferentes, en el que la parte mayor se la llevan los patrones económicos socialistas por encima de los capitalistas. Son pues -en el balance final- mas socialistas que capitalistas, y esta es la razón de sus crisis, pobreza, desempleo, etc. aunque curiosamente -fruto de la ignorancia económica general- tanto los políticos como sus "intelectuales" (que les hacen de "soporte logístico") culpan a voz en cuello al capitalismo de todos los males del universo. Y esto resulta asimismo observable -aunque en una medida menor- en los EE.UU.
El anticapitalista nos dice que "hay que darle de comer al pobre". Pero pasa por alto que si le damos de comer al pobre un lunes, nos pedirá un nuevo plato el martes....dos el miércoles...tres el jueves, cuatro el viernes...etc. y además más variados. Si el primer plato que le ofrecimos fue de arroz, a los pocos días, semanas o meses nos pedirá caviar con champagne. No nos pedirá que le "capacitemos" como dicen los estatistas. Nos pedirá que lo continuemos alimentando. Quien haya conocido la pobreza bien lo sabe. Pero lo más patético de esto, es que no he sabido de un solo caso de siquiera un anticapitalista que le diera de comer a un pobre o le proporcionara albergue en su casa o su abrigo en invierno. El estatista, cuando exclama "indignado" que "hay que alimentar al pobre", jamás se está refiriendo a algo que haya de hacer él (ni por sí mismo ni por otros), ni de su bolsillo, sino que alude a algo que -da por sentado- el gobierno "debe obligar" a hacer a todos, menos, por supuesto, al estatista que hace tal exhortación. Apunta siempre a los bolsillos ajenos, jamás a los suyos.
El estatista contesta que "hay que darle de comer al pobre, pero exigirle resultados". Aunque suene a chiste un anticapitalista me lo dijo seriamente. Parece mentira que -además de todo lo anterior- "no se den cuenta" que si simplemente "damos de comer" sin nada a cambio, no podremos "exigirle resultados" a nadie. Por el contrario, seremos exigidos por el "gratuitamente" alimentado, a fin de que le sigamos alimentando. Pero nada de esto sería objetable si alguno de ellos quisiera voluntariamente darle de comer al hambriento. Lo que sucede es que lo anterior no es lo que los anticapitalistas proponen. Ellos ambicionan que el gobierno les quite por la fuerza y la violencia a unos (no a ellos mismos) para darles parte (o todo) del botín a otros (entre los que a veces los mismos anticapitalistas se incluyen).

Amor-odio hindú

En la India conviven la pulcritud del Taj Mahal con el caos y la suciedad de sus calles. Es un país pobre y sin embargo está llamado a ser una de las economías protagonistas del siglo XXI. Hoy te quiero dar mi opinión sobre cuál será el momento adecuado para invertir en este país complejo.
Siempre tuve una relación amor-odio con la India, ya que para mí no puede haber un país más contradictorio que éste.
ImageLa primera vez que tomé real consciencia de la situación socio-económica de India fue cuando vi la famosa película Quieres ser millonario (Slumdog Millionaire), en 2008. Estoy seguro de que este film ha sido una ventana al mundo para esa nación, sobre todo después de haber ganado el premio Oscar.
Sin dudas las escenas eran escalofriantes: pobreza generalizada, desorden, suciedad y desorganización. En un primer momento desconfié de esas imágenes. Pensé que habían sido preparadas adrede para potenciar el mensaje principal de la película. Pero después de hablar con ciertas personas que viven ahí supe que la película no exageraba ni un poco.
Unas semanas después, haciendo zapping en la televisión encontré un documental sobre el Taj Mahal, el fascinante y majestuoso palacio que el emperador Sha Jahan mandó a construir en homenaje a su esposa fallecida.
Ese día confirmé mi intuición como inversor.
Tal como Quieres ser millonario me enseñó, India era un lugar donde está todo por hacerse: urbanización, caminos, rutas, fortalecimiento del mercado doméstico, etc. Y tal como pude comprobar viendo el documental, India era muy capaz de hacerlo.
Como inversores tenemos que pensar de esa manera. Posibilidad más capacidad.
Porque si buscamos rendimientos extraordinarios es preferible asumir ciertos riesgos e invertir en países donde hay un gran trabajo para hacer. Déjame ahora que te muestre mi análisis para ver si estás de acuerdo conmigo.
Lo que me atrae de este país…
Como señalé anteriormente, mis expectativas como inversor en India son altas. De hecho, fue uno de los tópicos principales en mi presentación en la Conferencia 2014 de Inversor Global. Para acceder al material, haz click aquí.
El primer punto que me atrae es algo que todos sabemos. India es el país con régimen democrático más densamente poblado del mundo: más de 1.200 millones de personas. El consumo interno ya se está moviendo, aunque todavía falta mucho.
Y cuando realmente llegue ese boom de consumo, el movimiento no va a ser menor ni pasar desapercibido. Se estima que para el año 2023 el mercado de consumo doméstico de India supere, ni más ni menos, que al de Japón. Allí hay oportunidades en empresas que están orientadas a ese sector de la economía.
En segundo lugar, a pesar de los desafíos que atravesó y atraviesa el mundo emergente, el Producto Bruto Interno (PBI) de India nunca bajó su ritmo de crecimiento por debajo de 4%.

Es más, en los últimos dos trimestres de 2014, la actividad pisó el acelerador y se espera que lo siga haciendo en 2015. Ésta es otra gran noticia ya que en medio de tanta incertidumbre, que el Producto siga avanzando es un bálsamo muy auspicioso para los inversores.
En tercer lugar, la inflación dejó de ser un problema latente. Durante los primeros meses de 2014, el índice de precios avanzaba a una tasa superior de 8% anual. A partir del segundo semestre, esa tasa anualizada cayó al 5%.
Con la caída de los commodities a nivel global, la inflación debería seguir cediendo, dando lugar a políticas más expansivas desde lo monetario y lo fiscal sin tener miedo a que este flagelo se despierte.
Finalmente, en términos de la Bolsa de Bombay, la misma no es necesariamente la más barata medida por el indicador Precio/Ganancia. En concreto, ese ratio se ubica en 19 veces, por encima del promedio de Asia, aunque en niveles similares a los del índice estadounidense S&P 500.
[El ratio Precio/Ganancia de una bolsa se obtiene de la suma ponderada de los Precio/Ganancias de las acciones que componen el índice. A su vez, el ratio para una empresa se obtiene dividiendo el Precio de la acción por la ganancia por acción. Este ratio indica cuántos años son necesarios para recuperar la inversión si la empresa en cuestión distribuye las ganancias en dividendos.]
Si pensamos en que India es el futuro, que todo está por hacerse y que su potencial de desarrollo es exponencial, no parece ser una Bolsa que esté realmente cara.
Para jugar la ficha “india” desde Wall Street, existen múltiples alternativas. La más recomendable para inversores principiantes es hacerlo mediante el ETF más importante, que es el iShares MSCI India ETF, cuyo ticker en Bolsa es INDA.
Para aquellos inversores más osados, existen muchas acciones de firmas indias que cotizan en Wall Street. Allí, la selectividad es un valor agregado que puede ser muy redituable.
Un saludo cordial.
A su lado en los mercados, Diego Martínez Burzaco
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail

No se deje idiotizar

La actualidad argentina está contaminada. Si usted se deja llevar por el día a día, su futuro estará hipotecado para siempre. Hoy le cuento cómo puede salir de esta trampa.
Reportando desde Bombay, India
ImageEscapar de la actualidad argentina es muy complejo. Y se lo dice alguien que hace dos años “escapó” de la Argentina. Es que hoy con Internet todo está al alcance de la mano. Y esto provoca que uno nunca logre despegarse del todo de lo que pasa en el país. No importa donde viva, el “monstruo argentino” nos sigue a todos lados…
Es que hoy no solo los diarios están online, sino también las radios y los canales de televisión. Le cuento un ejemplo concreto de mi vida diaria en Miami durante las últimas dos semanas calientes para la realidad argentina.
Me levanto a eso de las 6 de la mañana. Voy al baño, desayuno algo ligero y a las 6.30 ya estoy corriendo o caminando por la playa. Al mismo tiempo que sale el sol y las garzas empiezan a moverse, escucho la radio argentina, principalmente el programa de Longobardi en Radio Mitre, vía una aplicación de mi iPhone. A las 7.30 vuelvo a casa, me baño y llevo a mis hijos al colegio escuchando la radio argentina en el auto vía el iPhone también. Entre las 8.30 y las 9 de la mañana leo las noticias más importantes del día por Internet desde mi oficina. La Nación, El Cronista, Clarín y más importante aún, Twitter, me acercan todo lo que tengo que saber y no pude enterarme por la radio.
Son las 9 de la mañana en Miami y tal vez esté más actualizado de la realidad del país que una persona que vive a una cuadra de la Casa Rosada. Pero el “vicio” de la sobre información argentina no termina allí. En mi casa tengo instalado un dispositivo, que no sé muy bien como se llama, pero que lo concreto es que me acerca todos los canales de televisión argentina en mi casa de Miami. Entonces, cuando llego a mi casa a alrededor de las 7 de la noche, que ya son las 9 de la noche en Buenos Aires (hay dos horas de diferencia en la actualidad), si quiero puedo ver algún noticiero o programa de actualidad mientras juego con mis hijos, les doy de comer o los baño.
Me fui a dormir a las 10 de la noche de Miami, las 12 de Buenos Aires, sobre informado. Y vivo a 8.000 kilómetros de distancia de la Casa Rosada. Como ve, la distancia no es obstáculo hoy para estar informado de lo que pasa en la Argentina.
Ahora, y entrando al corazón de lo que hoy le quería hablar, la clave es entender si esto de estar sobre expuesto a la realidad argentina es bueno o malo. Y eso es independiente de si usted vive en el microcentro porteño, en Córdoba, Chubut, Bombay o Miami. ¿Nos sirve de algo estar permanente expuestos a la realidad argentina?
Y la respuesta sin lugar a dudas es que no. Es una pérdida de tiempo. No nos aporta nada. Sí, ya sé. Usted me dirá que su negocio está en la Argentina, que su patrimonio está en la Argentina, y que entonces tiene que saber lo que está pasando para protegerse. Bueno, a priori ese razonamiento luce como lógico, pero si uno lo analiza un poco mejor, se va a dar cuenta que estar sobre expuesto a la realidad argentina no tiene ninguna utilidad práctica.
Con solo leer el newsletter de IG todos los martes y sábados le basta y le sobra. Deje que nosotros hagamos ese trabajo por usted. Y listo. Apague radio Mitre, TN, C5N, o América TV. Y dedique su vida a cosas más interesantes que las fantasiosas teorías de Cristina sobre quién mató a Nisman.
Sí, ya sé. La inercia nos lleva a pasar todo el día con los medios de comunicación prendidos. Hasta a mí me pasa a la distancia. Es que la realidad argentina tiene todos los condimentos de una imperdible película de suspenso. Malvados sin escrúpulos, mentiras, traiciones, muertes, amores irresistibles.
El problema es que esta realidad, a diferencia de cualquier otra novela, nos hace mal. Como argentinos, ver cómo nuestro país se convierte en una cloaca de comportamientos, ver cómo los que dirigen nuestro país se comportan mucho peor de lo que cualquier ficción se podría imaginar, duele. Desmoraliza. Deprime. Tira para abajo.
Por eso, le propongo algo: no mire más los medios de comunicación argentinos. La realidad apesta. Los dirigentes son hipócritas y tóxicos. Nadie dice nada interesante, todos especulan. Nadie le puede aportar nada a su vida diaria. Estamos en el medio de una mediocridad alarmante. Y la clave está es no dejarse contagiar.
Lo único que necesita saber de la actualidad argentina lo puede obtener en 15 minutos por día. El resto del día consuma información, análisis, experiencias e historias que lo enriquezcan. Que lo mejoren como persona. Que lo desafíen. Que lo cuestionen.
Y para lograr esto no tiene que irse a vivir a otro país como hice yo. Lo mío fue una circunstancia personal y excepcional que en algún otro momento estaré contento de compartir con usted. Pero lo concreto es que hoy, todos los argentinos, sin importar dónde vivan y qué experiencia tengan, pueden vivir fuera del alcance de los políticos argentinos.
No pierda el entusiasmo, el mundo es una oportunidad, no es una amenaza. Nadie está en contra de nadie, nadie lo quiere perjudicar. Allá afuera hay un mundo donde se crea, se arriesga, se progresa, se prueba, se trabaja en equipo, se comparte, se falla, se vuelve a intentar y se acierta. Salga de la inercia argentina y empiece a recorrer este camino de superación.
Algunos pensamientos adicionales…
¿Se preguntará que estoy haciendo en India un sábado de fines de enero? No estoy meditando ni en clases intensivas de yoga. Tal vez algún día, porque hoy esta pasión de las inversiones y los negocios globales me tiene totalmente atrapado. Estoy en Bombay para participar de una conferencia de inversiones y negocios que organizaron nuestros compañeros de la consultora Equitymaster.
Tuvieron la amabilidad de invitarme para participar de un panel sobre “Generación de Riqueza” con expertos de varias partes del mundo, incluyendo a Mark Ford, de Estados Unidos; Caio Mesquita, de Empiricus Brasil; y Simon Munton, de Australia, además de disertantes locales. Y la verdad que no quería dejar pasar la oportunidad de conocer India, participar de la conferencia e intentar aportarle algo a los más de 500 inversores locales que vendrán a escucharnos y visitar la oficina de Equitymaster en Bombay.
Es que India es uno de los países que lograron el “milagro” de incorporar a cientos de millones de personas a la clase media durante las últimas décadas. En cierta manera, India y China no sólo lograron cambiar sus países sino también al mundo, dado el enorme impacto que esta nueva cantidad de consumidores genera en todo el mundo.
Me resulta apasionante recorrer un país que cambió tanto en tan pocos años. Intentar entenderlo, vivirlo y comprenderlo. Sí, siempre se puede leer mucho, pero el contacto personal, aún en la época de Internet, no puede ser reemplazado por nada.
Por ello, el próximo sábado prometo acercarle algunas reflexiones sobre lo que me encontré en India. Estoy seguro de que tendré algo interesante para compartir con usted. Y hoy, con sólo dos días en India le puedo adelantar que las distancias entre lo que pasa en India y lo que pasa en la Argentina son mucho mayores a la distancia física entre ustedes y yo…
Le deseo un excelente fin de semana y nos encontramos el sábado que viene,
Federico Tessore
FUENTE: Publicado en Inversor Global- Newsletter semanal - Enviado por mail

viernes, 30 de enero de 2015

MANTENER LA VERDAD EN LA OSCURIDAD

Foto del perfil de María Celsa Rodríguez (tú)Por María Celsa Rodríguez
El asesinato de Nisman,  fue un golpe muy cruel para la República. Fue una víctima mas de la  causa AMIA, que lleva 21 años esperando justicia. Varios gobiernos han pasado, sin embargo algo los une a todos en una cadena perfecta: y es mantener  a la verdad en la oscuridad.

Karl Popper dice: “La idea metodológica fundamental  que nosotros aprendimos de nuestros errores  no puede ser comprendida sin la idea regulativa de la verdad: el error en el cual  incurrimos consiste, precisamente, en que, según el criterio o la norma de la verdad, no hemos alcanzado el fin que nos habíamos propuesto, nuestro estándar. Llamámos “verdadera” una aserción si ella coincide o corresponde a los hechos o si las cosas son tal y como la aserción se presenta. Es este el así llamado concepto absoluto u objetivo de la verdad […] Esta observación presupone que el concepto de verdad está desde antes en peligro”. Y la verdad sobre el caso Amia, desde el inicio de la investigación, está en peligro.

Días atrás alguien dijo “esa causa está maldita”, quien la toca termina procesado, o muerto. Y los obstáculos para su esclarecimiento despiertan mas dudas e incertidumbre. Lo que nos lleva a pensar ¿que hay en el fondo  de todo esto, que nunca debe saberse? 
Desafiar esos  obstáculos para visitar cada instante de esa causa con las heredadas amalgamas de intrigas  salpicadas por el poder, es una tarea que camina en la cornisa de las imprevisiones. Y que deja un mensaje  intimidante  a quien  vaya en la búsqueda de la verdad.

El Memorándum de Entendimiento con Irán  fue el  que puso nombre a los protagonistas del mal. Las escuchas  lo ratificaban. Y desde el momento que denunció a la Presidente Cristina Kirchner, y a algunos personajes de su gobierno,  la suerte del fiscal  Nisman  estaba echada.
Como piensa Popper: “La verdad parecía manifiesta y los incrédulos eran sin dudas personas que no quieren ver la verdad manifiesta, que se negaban a verla,…”

Quizás somos una sociedad que por mucho tiempo nos alimentamos de la mentira, o preferimos dejarnos engañar, porque es mas cómodo que enfrentar la verdad. Alfonso Vallejos en "Intuinstinto y verdad" dice: "Desde los clásicos viene planteándose el problema gnoseológico de la verdad, problema difícil de responder  si nos fiamos solo de la pragmática. Como argumenta un personaje en la obra teatral "Monkey": "Si a esto llaman verdad, prefiero la mentira"". Y la realidad nos pone de manifiesto que muchos prefieren vivir en la mentira, aplauden la mentira y se enseñorean de su poder.  "A tal conclusión le ha llevado la constatación de la domesticación del hombre, del empobrecimiento del criterio, de la personalidad y del espíritu crítico y la invención por parte de ciudadanos nada admirables, de una realidad global teñida de sangre e injusticia"

En la causa AMIA, todo está mal desde sus cimientos, socavar la  verdad ha sido la labor de los que quieren mantenerla oculta. Silenciar a Nisman, es parte de ello. 

* Publicado en Pregon Agropecuario: http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6113
* Publicado en Hora de Opinión: http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/18582-mantener-la-verdad-en-la-oscuridad
* Publicado en Cronica y Análisis: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=826199430772847&id=196267587099371&fref=nf&pnref=story

jueves, 29 de enero de 2015

El "derecho animal"

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina
Columnista 
Ordinariamente este sería un tema sobre el cual debería ser innecesario escribir absolutamente nada, si no fuera por la aberración jurídica sucedida en Argentina donde un tribunal nacional llegó al extremo de otorgar un "derecho" de habeas corpus a un simio. Veamos en que me fundamento para calificar el fallo de aberración jurídica.
Según el derecho argentino los animales son COSAS, y como tales no pueden tener “derechos”. Es decir, son OBJETO de derechos, pero jamás puede ser SUJETOS de derecho. A tal fin, transcribo meramente dos artículos del Código Civil argentino que resultan claros al respecto:
"ARTICULO 2.527.- Son susceptibles de apropiación por la ocupación, los animales de caza, los peces de los mares y ríos y de los lagos navegables; las cosas que se hallen en el fondo de los mares o ríos, como las conchas, corales, etc., y otras sustancias que el mar o los ríos arrojan, siempre que no presenten señales de un dominio anterior; el dinero y cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por sus dueños para que se los apropie el primer ocupante, los animales bravíos o salvajes y los domesticados que recuperen su antigua libertad.”
"ARTICULO 2.528.- No son susceptibles de apropiación las cosas inmuebles, los animales domésticos o domesticados, aunque huyan y se acojan en predios ajenos...”
Lo mismo aplica a otros ejemplos, como el de los árboles, lagos, bosques, etc.
Analicemos ahora los distintos conceptos jurídicos implicados en la discusión legal que se ha dado sobre este tema:
“Objeto: Materia o asunto que sirve al ejercicio de las facultades mentales. | Cosa.| | Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación (Dic. Acad.).
En esta última acepción es, pues, la finalidad que con el acto u operación se persigue.
Capitant define el objeto como la prestación sobre la que recae un derecho, obligación, contrato o demanda judicial. El de un contrato será la o las obligaciones que de él se derivan. El de una obligación, lo que incumba realizar a la persona obligada.
No hay que confundir el objeto de los actos jurídicos con la causa ni con su motivo (v.)[1]
“Objeto del Derecho: Las personas, las cosas y las acciones judiciales, en toda su complejidad, constituyen tal objeto o el de las relaciones jurídicas.
A ese enfoque, sobre el contenido, el Diccionario de Derecho Usual, considerando el objeto como finalidad, y recordando las extremas divergencias doctrinales, agrega que el Derecho pretende establecer o restablecer las relaciones justas, pacíficas y bienhechoras entre los hombres por la regulación normativa y su efectiva exigencia, cuando proceda y se actúe.”[2]
“Bien semoviente: El que puede moverse por sí mismo, y como eso únicamente pueden hacerlo los animales, a ellos está referido el concepto. De ahí que el Diccionario de la Academia se limite a decir que son semovientes los bienes que consisten en ganados de cualquier especie. Jurídicamente constituye un tipo de bien mueble (v.)[3]
“Sujeto: Substantivo. Persona en general. | Titular de un derecho u obligación. | Persona cuyo nombre se ignora o se calla."[4]
Del juego de estos conceptos resulta entonces claro que los animales no pueden ser sujetos de derecho, porque como a todo derecho corresponde una obligación, también tendrían que ser sujetos de obligaciones, y va en contra de la naturaleza más elemental pretender cosa semejante.
Otros defensores de los derechos del animal han intentado encontrar un "atajo" por el lado de un cambio de expresión. Y en lugar de hablar de "sujetos", intentar variar el calificativo por el de "personas no humanas". Citan como ejemplo a las personas jurídicas. No creo que cambien demasiado mis conclusiones negativas expuestas anteriormente si -en lugar de hablar de “sujetos de derecho”- pasamos a hablar de “personas de derecho”. Es un simple giro terminológico y nada más que eso.
El concepto de “persona” es una ficción jurídica, y lógicamente también lo es el de “persona jurídica”. Las sociedades civiles y comerciales -bien lo sabemos- también son “personas no humanas”. En lo personal, prefiero la expresión de Dalmacio Vélez Sarsfield que las llamaba “personas de existencia ideal” que es la que más se ajusta a la realidad (siempre a mi entender).
Más que de “construcciones jurídicas” que -al fin de cuentas- son todas construcciones imaginarias, a mí -como abogado- me gusta hablar de “realidades”. Lo relevante de todo esto es que, las “personas jurídicas” o “ideales” no pueden actuar por sí mismas, sino por medio de sus representantes legales, que siempre son HUMANOS como todos sabemos. Lo mismo pasaría si se nos ocurriera declarar “personas” a los animales. Porque lo significativo, desde lo jurídico, no es la “etiqueta” o el “rótulo”….sino que la pregunta clave es ¿cómo actuaria y se desenvolvería esa “persona” (en el caso “no humana”) en el mundo jurídico? Caso práctico: ¿Cómo reclamaría por sus “derechos” un caballo declarado legamente “persona”, al que su dueño no le da alfalfa? Otro caso práctico: ¿Se espera que un canario al que su dueña no le da alpiste, llame por teléfono a su abogado para demandar a su dueña?
La cuestión de fondo sigue siendo la misma siempre, en cuanto al ¿cómo ejercitarían los animales "su" hipotético “derecho” en el caso que la ley se los reconociese? Es más ¿cómo se enterarían los animales que han sido beneficiados por tales leyes? ¿A través del Boletín Oficial? ¿Los diarios? ¿Internet? ¿Podemos imaginarnos a las gallinas de corral yendo a comprar el Boletín Oficial para enterarse de las últimas novedades legislativas en torno a los “derechos del animal”?. Estas preguntas, cuyas respuestas conocemos (al menos las personas cuerdas deberían), denotan lo irracional de todo este tema.
Esta reductio ad absurdum sirve para demostrar cuales son las preguntas que deberían responder los partidarios de otorgar “derechos” a los animales, ya sea que se los considere “sujetos” o “personas”, lo cual -desde mi punto de vista- no modifica en absoluto su más completa imposibilidad.
----------------------------------------------------------
[1] Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. -Editorial Heliasta-1008 páginas-Edición Número 30-ISBN 9789508850553. pág. 634
[2] Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias…. ob. Cit. pág. 634
[3] Ossorio Manuel. Diccionario....Ob. Cit. Ídem. Pág. 115
[4] Ossorio Manuel. Diccionario....Ob. Cit. ídem. Pág. 921

Bitex.la Market Research Team - enero 2014 - Semana 4

El Bitcoin registró una interesante reacción alcista desde el último fin de semana, anticipándose a la noticia de que Coinbase lanzará un nuevo exchange propio. La moneda digital escaló hasta superar los USD 300 en las primeras horas del lunes 26-01. No obstante, en los últimos dos días perdieron terreno con rapidez y facilidad. Actualmente, el $BTC -Bitcoin- cotiza en la zona de USD 250.
El proveedor de servicios de pago y de billeteras Bitcoin, Coinbase, volvió a ser noticia tras anunciar que lanzaría un nuevo exchange de Bitcoin, que ya cuenta con la aprobación de los reguladores en 24 jurisdicciones de EE.UU., incluyendo California y Nueva York. Sin embargo, posteriormente, el Departamento de Comercio de California negó que Coinbase tuviese licencia para operar en el estado bajo las actuales leyes para transmisores de dinero. El regulador de servicios financieros y transmisores de dinero del estado emitió un comunicado de prensa para difundir que aquellos informes que decían que Coinbase poseía la aprobación regulatoria para operar como exchange eran erróneos.
La semana pasada, esta empresa se destacó por romper el record de recaudación de fondos en un ronda de inversión -USD 75 millones- para una firma ligada al Bitcoin. También llamó la atención las empresas que se acercaron y mostraron interés en Coinbase. Concretamente, el banco $BBVA y el$NYSE.
Coinbase hasta el momento había actuado como una firma de brokerage -casa de bolsa- para los usuarios Bitcoin. Al ampliarse en esta nueva compañía vertical será capaz de ofrecer una mayor seguridad para las personas y las instituciones al comercio Bitcoin y supervisar los precios en tiempo real de la moneda digital. “Nuestro objetivo es convertirnos en el mercado de exchange más grande del mundo”, dijo el director ejecutivo Coinbase Brian Armstrong. Explicó, además, que en última instancia Coinbase planea ampliar el exchange a los usuarios en el extranjero, aunque por el momento se limita a #EstadosUnidos
El listado de los estados, según Coinbase, cuyos residentes pueden acceder a billeteras y usar el exchange se puede ver aquí:
What is the USD wallet?
Your Coinbase USD Wallet allows you to store USD as funds in your Coinbase account. You can use your USD Wallet as a…support.coinbase.com


Armstrong dijo que el exchange ofrecerá el libro de órdenes completo y la posibilidad de crear órdenes con límite de precio. Coinbase espera, dentro de los próximos 6 meses, lograr la aprobación de todos los estados de EE.UU. La compañía ofrecerá a sus usuarios 2 meses iniciales sin comisiones para operar, y a partir de allí cobrará el 0.25% para todas las transacciones que se deseen realizar.
Por otro lado, los hermanos Winklevoss revelaron que planean lanzar otro exchange de Bitcoin completamente regulado en EE.UU. que se llamara GEMINI y que será financiado por ellos mismos.
GEMINI estará dirigido directamente hacia aquellos clientes individuales e institucionales de EE.UU. que han sido reservados respecto a la legitimidad del Bitcoin y que son reacios a enviar dinero al extranjero para poder comprarlo.
En este línea, el exchange será “nacido y criado en Nueva York”, según su sitio web y sólo funcionará con #Bancos americanos, por lo que el dinero nunca saldrá de ese país. El compliance será muy importante, ya que el sitio promete comprometerse con todas las regulaciones Bitcoin y las leyes de protección a los clientes.
En contrapartida, la empresa de minería de Bitcoin CoinTerra se declaró en bancarrota. CoinTerra contaba con activos y pasivos en el rango de USD 10-50 millones, según documentos judiciales. La firma completó el Capitulo 7 de protección por bancarrota, lo que significa que saldrá a liquidar todos los activos para poder pagar a sus acreedores garantizados. CoinTerra declaró que sería incapaz de pagar a los inversionistas sin garantía y nombró cientos de acreedores en su presentación, que fue el 24 de enero.
La decisión se produce poco después de CoinTerra se convirtió en el blanco de una demanda iniciada por los Centros de Datos C7, un proveedor de servicios de colocación de centros de datos con sede en Utah. C7 está buscando el reembolso de aproximadamente USD 1.4 millones en honorarios por servicios no remunerados, así como casi USD 4 millones de dólares en daños. Los indicios de que la compañía estaba experimentando problemas de #Deuda surgieron por primera vez a principios de este mes.
Desde el punto de vista técnico, la fuerte reacción alcista que la moneda digital evidenció el fin de semana parece ser correctiva con respecto al movimiento bajista que fue desde el pico de USD 453.92 del 12 de noviembre hasta el mínimo de USD 152.4 del 13 de enero. La subida del fin de semana se frenó en USD 309.9, superando por poco la línea de Fibonacci del 50% de retroceso. Desde allí, los precios volvieron a caer.
Aún no pueden descartarse mayores bajas. La onda final de la corrección puede seguir extendiéndose.Un nivel para observar -si el Bitcoin rompe a la baja el mínimo de USD 152.4- es la zona de USD 125, que sería una extensión del 61.8% del movimiento que fue de USD 453.92 a USD 152.4.
Alternativamente, si el Bitcoin no rompe a la baja el mínimo de USD 152.4, deberíamos superar la zona de USD 309.9 y posteriormente la de USD 453.92 para ver si se puede dar por terminada toda la corrección iniciada desde inicios del 2014.
FUENTE: http://puertofinanzas.com/articles/bitex-la-market-research-team-enero-2014-semana-4#.VMpqXWiUdqU
DESDE PUERTO FINANZAS

Niveles de soportes y resistencias en Europa y EE.UU

Por Agustín Burgos Baena Burgos Baena
En nuestro afán de seguir informando y seguir aportando contenido y conocimiento práctico para la comprensión y operativa en los mercados de valores, hemos decidido incorporar un artículo semanal o quincenal que les informe sobre las compañías que presentan una alta sobrecompra en su movimiento de precios o una alta sobreventa.
Tratando así de determinar posibles zonas de techo y suelo en los activos en seguimiento.
Por lo tanto, con este artículo y
Datos de interés semanales
El informe bursatil de los lunes
Boletín de sentimiento de mercado
ya tendríamos 4 artículos sobre información semanal muy útiles para afrontar la semana de trabajo.
Los datos que aparezcan en la tabla de acciones sobrevendidas y sobrecompradas serán interesantes a la hora de discernir si esas compañías pueden presentar un giro a la baja en el caso de la sobrecompra o un giro al alza en el caso de la sobreventa.
Los parámetros que usaremos para determinar estas zonas extremas serán muy exigentes siendo necesarios dos requisitos en los indicadores de momento y un requisito de volumen de acumulación o distribución que acompañe la señal. Tendrán que tener en cuenta que a pesar de lo exigente de la señales estos datos no serán definitivos a la hora de determinar el posible final de un movimiento impulsivo.
Estas señales podrán usarse para:
Ceñir los stop profit en el caso de que las acciones estén en poder de nuestros lectores
Podrán usarse para operar en la dirección natural de la tendencia de largo plazo cuando esta se encuentra sometida a una profunda corrección.
También podrán usarse para especular en el sentido contrario de la tendencia. Esta será más difícil de las tres operativas.
Las tablas vendrán ordenadas por zonas e indican SOBRECOMPRA SOBREVENTA y DIVERGENCIAS EN TECHO Y SUELO
TABLAS ESPAÑA con 54 valores analizados
TABLA EUROPA con 110 valores de Alemania, Francia e Italia
TABLA DE EE.UU. con 200 valores del Sp100 y el Nasdaq100
A su vez también podremos incluir tablas de divergencias alcistas y bajista en posibles zonas de techo y suelo.
Estas divergencias podrán ser dobles o triples dependiendo del número de factores que la provoquen. Las señales dobles estarán formadas por las divergencias aparecerás en dos indicadores de momento y tendencia, mientras que las divergencias triples aparecerán cuando tres señales divergentes aparezcan a la vez en una zona determinada de precios.
Ni que decir tiene que cuando las divergencias alcista o bajistas dobles o triples aparezcan de forma combinada con una señal de divergencia del mismo tipo la señal alcanzará un peso más relevante.
En #España SOBRECOMPRA Y SOBREVENTA

En Europa SOBRECOMPRA Y SOBREVENTA

En EE.UU. SOBRECOMPRA Y SOBREVENTA


Las #Acciones que muestran divergencias en EE.UU.

En cuanto a las divergencias se refiere os muestro un ejemplo de una de las acciones que nos han salido en nuestro buscador.
SI desea pedir más información sobre esta estrategia, consultar la plataforma con la que realizamos está operativa o asistir a las sesiones en vivo donde realizamos la operación sólo tiene que enviarnos un mail a admin@enbolsa.net y estaremos encantados de poder ayudaros.
FUENTE: http://puertofinanzas.com/articles/niveles-de-soportes-y-resistencias-en-europa-y-ee-uu#.VMpEO2iUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS

La libertad en el mundo retrocede por noveno año a causa de las dictaduras y el terrorismo.

La libertad en el mundo retrocedió en 2014 por noveno año consecutivo a causa de tácticas más agresivas por parte de los regímenes autoritarios y de un aumento significante de ataques terroristas, según un estudio de la organización independiente Freedom of the World.
Esta organización, con sede en Washington y en Nueva York, ha presentado su informe anual sobre las condiciones de los derechos políticos y libertades civiles en el mundo, en el que advierte de una creciente amenaza contra los sistemas democráticos. "La aceptación de la democracia como la forma de gobierno en el mundo -y de un sistema internacional basado en ideales democráticos- está ahora más amenazada que los últimos veinte años", dijo el vicepresidente de investigación de Freedom of the World, Arch Puddington, en el documento. "Hasta ahora, la mayoría de los regímenes autoritarios llamaban a respetar los acuerdos internacionales y hablaban de puertas para fuera de las normas de las elecciones competitivas y de los derechos humanos -agregó-. Ahora se pelean por la superioridad de lo que representa un gobierno de partido único, y buscan liberarse del yugo de las coacciones de los principios diplomáticos fundamentales".
En 2014, de los 195 países evaluados, el 46 % eran libres (en 2013 lo eran un 45 %), el 28 % parcialmente libres (30 % el año anterior) y el 26 % no libres (25 %). La invasión de Rusia en Ucrania, la reducción de las conquistas democráticas en Egipto por parte del gobierno de Abdelfatah al Sisi o la campaña de represión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, hacia la libertad de prensa y la sociedad civil son algunos de los sucesos que prueban el retroceso de 2014. El impacto de los ataques terroristas perpetrados por yihadistas radicales desde el África Occidental hasta el Sur de Asia, pasando por el Oriente Medio, es la otra razón de peso que hizo disminuir la libertad a nivel mundial, según la organización estadounidense.
"La explotación de la amenaza terrorista es solo un aspecto de la tendencia general en el que los regímenes represivos están volviendo a despuntar, utilizando tácticas retrógradas en sus esfuerzos para preservar el control político", asegura el estudio, que evalúa a los países con puntuaciones del 1 al 7. Sobresalen el caso de Siria, que recibió la puntuación más baja de libertad en el mundo en una década, y de Túnez, que se desmarca de la tendencia negativa y se convierte en el primer país árabe en alcanzar el estatus de libre desde que estalló la guerra civil del Líbano hace cuarenta años. En América Latina, Cuba es el único país que sigue siendo no libre, pero el documento destaca la normalización de las relaciones entre este país y Estados Unidos como un gran paso para la conquista de las libertades. Sin embargo, retroceden México -por la violencia impune, retratada en la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala-, Ecuador -por aumentar los límites de la libertad de expresión y el control de la red-, Haití -por la persecución a la oposición y contra la libertad de prensa- y Venezuela, por la represión a los opositores del gobierno de Nicolás Maduro. Los peores de los peores países para la libertad son la República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Corea del Norte, Arabia Saudí, Somalia, Sudán, Siria, Turkmenistán y Uzbekistán, mientras que los peores de los peores territorios son el Tíbet y el Sahara Occidental.

FUENTE: PUBLICADO EN 20MINUTOS http://www.20minutos.es/noticia/2360896/0/libertad-mundo/informe-retroceso/terrorismo-dictaduras/#xtor=AD-15&xts=467263

miércoles, 28 de enero de 2015

La Bolsa de Buenos Aires cierra con una bajada del 2,68 % por ciento

Buenos Aires, 28 ene (EFE).- El índice Merval de las acciones de las principales empresas que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró hoy con una bajada del 2,68 por ciento, hasta las 8.772,52 unidades.
Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 418.944,69 puntos, con un descenso del 2,48 %, mientras que el Merval 25 bajó un 2,46 %, hasta las 9.079,21 unidades.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 141,6 millones de pesos (unos 16,4 millones de dólares), con un resultado de 25 subidas, 25 descensos y 11 títulos sin cambios en su cotización.
Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de Petrobras (-9,08 %), Sociedad Comercial del Plata (-4,12 %) e YPF (-3,57 %).
Solo subieron los papeles de Pampa Energía (+2,86 %) y de Banco Macro (+2,08%).
En el mercado de divisas, el precio del dólar estadounidense se mantuvo estable y cerró a 8,53 pesos para la compra y a 8,63 pesos para la venta. EFE
FUENTE: https://ar.finanzas.yahoo.com/noticias/bolsa-aires-cierra-bajada-2-68-ciento-210500436--business.html
ENVIADO POR PUERTO FINANZAS

Apple y un trimestre histórico

$AAPL presentó su balance trimestral y disparó la alerta fuerte en PuertoFinanzas a las 22:47 de ayer. La empresa californiana anunció ventas record en todo el mundo y después del cierre del mercado las#Acciones de Apple Inc subían un 5,4 por ciento, a 115 dólares.

El gigante tecnológico Apple Inc vendió 74,5 millones de unidades de IPhone y registró un beneficio neto de 18.024 millones de dólares de octubre a diciembre (el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2015), lo que supuso un incremento interanual de un 37,8.%, se informó desde la compañía.
Entre octubre y diciembre, Apple facturó un 57% más por venta de iPhones que en el mismo período en 2013, y su negocio de teléfonos supuso un 68,6.% de sus ingresos totales.
Apple recaudó así mismo un 9% más por ventas de computadoras Mac -de las que comercializó 5,5 millones- que un año antes, y otro 9% más con respecto a las operaciones realizadas a través de sus plataformas App Store, iTunes Store, Mac App Store, iBooks Store, Apple Care y Apple Play.
La empresa obtuvo el 40,1% de sus ingresos en el continente americano, principalmente en EE.UU., seguido de Europa que supuso un 23% de la facturación para Apple durante ese trimestre en el que las ventas en #China continuaron creciendo con fuerza (16.144 millones de dólares, un 21,6.% del total trimestral, que significó un incremento de un 70.% con respecto al mismo período de 2013).
Alertas activadas en PuertoFinanzas mediante el monitor mediático:
Alerta fuerte $APPL - 27-01-2015 22:49hs.

La secuencia de hechos post alerta fue la siguiente:
28/01 – 03:44 Reuters - Apple logra un récord al vender 74,5 millones de iPhones en un trimestre
28/01 – 07:01 Reuters - Bolsas europeas retoman alzas tras resultados corporativos positivos
28/01 – 10:19 La Gaceta - El iPhone 6 convirtió a Apple en la empresa que más ganó en el mundo
La palabra de los especialistas:
Manuel Beaudroit, de Bitex.la, opinó: "el aumento de la venta de unidades creo que está ligado con el hecho de que se aumentó la variedad de sus equipos, tamaños sobretodo. Por primera vez en la historia, Apple empieza a escuchar más al usuario y entiende que, a diferencia de lo que pensaba Steve Jobs, el producto no debe ser inalterado, sino que debe amoldarse a las necesidades de los clientes."
Mágali Urquiza mencionó: "La expansión comercial llevada a cabo por el equipo de Apple, permitió incorporar no sólo usuarios domésticos a su mercado, si no que también abrieron espacios en sectores de tipo médico ,donde sus productos se fueron involucrando en las actividades médicas, facilitando las mismas a través de la conexión y la plasticidad tecnológica que le permite actuar con mayor eficacia al sector."
FUENTE: http://puertofinanzas.com/articles/apple-y-un-trimestre-historico#.VMkf92iUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS

¿Quién paga la universidad?

Santo Tomás de AquinoPOR ELENA GONZÁLEZ
Hoy, 28 de enero, se celebra la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de los universitarios. En este día nos preguntamos ¿quién paga realmente la Universidad?
En todos los países las administraciones públicas contribuyen al gasto en educación superior. Pero con frecuencia, las cuantías asignadas a las instituciones de educación superior únicamente cubren una parte del coste de la enseñanza. En la mayoría de los países una parte importante de los ingresos de las universidades dependen de las aportaciones privadas de los alumnos y sus familias. Únicamente en cinco países europeos [Dinamarca, Grecia, Malta, Suecia y el Reino Unido (Escocia)] sólo los estudiantes extranjeros (de países no pertenecientes a la UE o al AEE) tienen que pagar tasas para estudiar en los programas de grado. En el Reino Unido (Escocia), una agencia gubernamental se hace cargo de las tasas de inscripción fijadas oficialmente, independientemente de los medios económicos de los estudiantes, previa solicitud del interesado y siempre que no repita.
En Dinamarca la Universidad es gratuita; además, el Estado da una pequeña ayuda al alumno: entre 390 y 785 euros al mes. Eso sí, también tiene su punto negativo. Los “estudiantes eternos”, aquellos que alargan su vida universitaria hasta los 35 años con lo que el gasto para las arcas públicas se dispara. Aunque ahora ya han endurecido las condiciones para que el estudiante perciba el subsidio. En Dinamarca se gastan por alumno universitario al año 17.120 euros; en España, 10.600 (incluyendo lo que ponen las familias); en 2011 en Dinamarca se destinaba el 1,9% del PIB a universidades; en España, el 1,1%; pero la presión fiscal también es diferente en ambos países, mientras que en el país nórdico es del 48% del PIB; en España, es del 32,5%.
Entre los países en que menos dinero destina a los campus encontramos a Estados Unidos, donde solo el 35% procede de dinero público. Otro 47% lo ponen los estudiantes y el resto, todo tipo de empresas, entidades y mecenas. A pesar de que las universidades norteamericanas ocupan los primeros puestos de los rankings internacionales, este sistema también tiene sus deficiencias. Uno de ellos, la equidad; aunque se otorgan becas y ayudas. Además, la subida de precios de las matrículas ha causado un endeudamiento de los titulados, ya que muchos de ellos no pueden devolver los préstamos. Las universidades más prestigiosas del país cobran una fortuna por educar a los estadounidenses. La matrícula en Harvard cuesta 43.000 dólares al año unos 38.400 euros. Una universidad pública tradicional, como la Universidad de California en Berkeley, cobra 13.000 dólares anuales (11.600 €) para residentes de ese estado, y 35.000 dólares (31.000 €) para todos los demás.
En España el 77,5% de la financiación es de origen público, pero cuenta con un sistema de becas y ayudas más bien escaso: les dedica el 0,11% del PIB frente al 0,31% de media de la OCDE o el 0,39% de EE.UU. Los precios públicos de los estudios de grado en el sistema universitario español, presentan marcadas variaciones en tres sentidos: según la rama de enseñanza, según la matrícula y según la comunidad autónoma. Por tomar un ejemplo, en la Comunidad de Madrid el coste medio de estudiar en la universidad pública es de 1.320 euros, frente a los 8.200 euros de coste medio en las universidades privadas.
La crisis económica ha hecho que los Estados inviertan menos en educación universitaria.Doce países europeos han hecho recortes en la financiación pública de las universidades por encima del 5% desde 2008: España, Croacia, República Checa, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Letonia, Serbia, Eslovaquia y Reino Unido, según la Asociación Europea de Universidades (EUA). La solución que han puesto sobre la mesa: la subida de tasas universitarias, por lo que cada vez le sale más caro al alumnado la posibilidad de matricularse en un grado.
FUENTE: PUBLICADO EN 20Minutos - http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2015/01/28/quien-paga-la-universidad/

Cuando la justicia falla

Por: Fernando Camusso
Hace tan sólo diez días atrás un hecho sensiblemente grave como fue la presentación de una denuncia, por parte del Fiscal que conducía la investigación de la causa A.M.I.A, y que involucra a la misma cúpula del gobierno nacional en un hecho de encubrimiento de los verdaderos autores de la voladura de dicha institución, sacudía fuertemente a la sociedad argentina.
En efecto el Fiscal Alberto Nisman hacía público un trabajo de investigación de 290 páginas cuyo contenido supone un terremoto institucional de proporciones épicas, siempre y cuando las acusaciones explicitadas puedan ser probadas fehacientemente. Me he tomado el trabajo de leer la denuncia mencionada, concluyendo, humildemente, que es un excelente documento, con claras deducciones, pero con dudas sobre la carga probatoria. Recordemos lo que el mismo fiscal manifestaba por esas horas: “...ahora es la justicia argentina la que debe tomar este documento, como base para profundizar en la investigación...”
Shockeados amanecíamos el lunes 19 de enero, intentando, en lo personal, negar sin éxito los primeros comentarios surgidos en Twitter. Alberto Nisman aparecía muerto en el baño de su departamento de Puerto Madero. Intacta se mantiene la capacidad de nuestro país de perforar el piso institucional, la dimensión en que la realidad supera a la ficción ya no puede medirse en intervalos discretos. Por el contrario, atónitos asistimos a esta realidad, en una suerte de Dantesca Divina Comedia, si no fuera por su tragedia, elaborando en nuestras mentes la más negativa de las preguntas; ¿qué peor cosa nos puede pasar? Lo siento, pero parece que este país siempre nos tiene reservado un nuevo final. Nuestra capacidad de asombro es testeada permanentemente.
Desde un nuevo canal institucional, inaugurado para la ocasión, “Facebook” nos relata la teoría del suicidio mientras Émile Durkheim se retuerce de risa en el purgatorio, luego de la enorme pirueta posterior. Pasamos de Suicidio a Suicidado en cuestión de horas. Acaso Quino, en su entrañable Mafalda, haya entendido como nadie esta suerte del devenir tragicómico de la sociedad argentina. Pero atención, hasta Mafalda, orgullosa portadora de la “argentinidad” de la clase media y media baja, se cansa.
¿Acaso es posible que el Fiscal Nisman pueda haber sido usado por los Servicios de Inteligencia del Estado (SIDE), sin siquiera imaginar las nefastas consecuencias de un objetivo superior?
Así estamos, desorientados por pasar del grotesco victoriano (VHM) del suicidio producto de la incapacidad de soportar semejante culpa, a la intrincada trama producto de una interna de larga data de los “indomables” servicios de inteligencia, que reaccionaron tras su descabezamiento, aprovechando el dramático contexto geopolítico global del atentado contra Charlie Hebdo y las consecuencias del fundamentalismo islámico. Civilización o barbarie mientras el Ministerio Público Fiscal, no es ni Ministerio, ni Público y mucho menos Fiscal y el Jefe de Gabinete de Ministros ensaya una sorprendente explicación sobre la necesidad de divulgar información personal de viaje de un periodista, cuya salida del país obedece, en principio, a temores sobre el destino de su propia vida.
Más grotesco aún parece cualquier intento de introducir hechos económicos en este escenario, por lo cual seré inusualmente breve, de manera de no incentivar la práctica autoflagelante a la que aparentemente estamos acostumbrados. La caída del nivel de actividad es notorio y producto del cepo a los dólares productivos que sujeta a las importaciones. Típico ajuste recesivo donde la tasa de#Inflación anual se estima del orden del 30% para el 2015, 10% menor al 2014, sólo como consecuencia del derrumbe continuo de la actividad. La “buena” noticia para los consumidores: el#BCRA ha intervenido fuertemente en las últimas dos licitaciones de Letras y Notas de manera de esterilizar la fuerte expansión monetaria, sobre todo del mes de diciembre, mayor a $53.000 millones. La mala, para la hoja de balance del central: las $LEBACS y $NOBACS pasaron de $110.547 millones en diciembre de 2013 a $258.531 millones a diciembre de 2014. Un aumento de 138% anual, contribuyendo al deterioro patrimonial de la entidad. Tratando de dar señales al mercado, el BCRA redujo #Tasas en forma leve en la licitación de letras semanal. Efectivamente las licitaciones a 98 y 119 días de plazo fueron colocadas a tasas predeterminadas de 26,56% y 27,24% respectivamente, una reducción de 0,3% sobre la semana anterior, temeroso quizás que la sintonía fina vernácula encienda alertas amarillas de nuevas corridas al $DOLAR.
De hecho, el famoso cepo cambiario, se constituyó en un tiro a tres bandas. A la dificultad inicial para realizar giros de #Dividendos hacia el exterior, se le agregó la restricción manifiesta de ahorrar en dólares en octubre del 2011, para posteriormente poner el pie sobre las importaciones. El manual no autorizado de la economía argentina indica que la resolución de este dilema debería empezar por el último de los males, de manera de ir liberando dólares para solucionar los dos restantes, lo cualdifícilmente podrá llevarse a cabo sin la vuelta a los mercados internacionales y la emisión de#Deuda pública bajo un programa anti-inflacionario serio, que obviamente sólo el nuevo gobierno tendrá la capacidad de llevar adelante. Aquí el primer escollo será la causa #Holdouts y las posibles negociaciones, que no parece ser de agenda inmediata de esta administración.
Prima facie, el problema base para los equipos económicos del gobierno entrante, es resolver el dilema sobre los grados de libertad con los que cuentan para hacer política económica, conforme se profundiza el atraso cambiario y la pérdida de competitividad de la economía. Mientras el tipo de cambio real no hace otra cosa que caer y perforar niveles previos a la devaluación de enero de 2014, pergeñando una fuerte apreciación real gracias a la maldita inflación, nuestros socios regionales propenden a depreciar sus monedas en un intento por mejorar sus relaciones de intercambio y esterilizar ciertos shocks externos que sufren los países emergentes con este fortalecimiento del dólar a nivel global. Sólo basta mirar el Índice de Dólar (USD Dollar Index - Future) para ver que se encuentra en máximos desde la crisis subprime del 2008. Tras cartón, la decisión del Banco Central Europeo de lanzar su propio Quantitative Easing (QE) ha llevado al Euro a mínimos de once años, donde ahora una moneda europea más competitiva amenaza con socavar la capacidad exportadora de la región. Si imaginamos que existen probabilidades ciertas de que la Reserva Federal de EE.UU. comience el proceso de endurecimiento monetario a partir del 3º Cuatrimestre del 2015, no es inteligente dejar de lado que una tormenta perfecta podría estar posándose sobre los mercados emergentes.
Pero no nos distraigamos con nimiedades. Las alertas rojas no sólo son potestad de Interpol. Se han encendido en #Argentina, luego de titilar naranja durante mucho tiempo, y amenazan, como en décadas pasadas, con derrumbar sus endebles cimientos institucionales. ¿Cuándo saldremos de las sombras…?
FUENTE: Publicado en http://puertofinanzas.com/articles/cuando-la-justicia-falla#.VMj2smiUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS

Historias imprescindibles de la bolsa y los mercados. Información privilegiada

Por M. Garrigasait
No hay nada más instructivo en los mercados financieros que aprender deexperiencias históricas. Da igual que sean de unos años, decenios o incluso siglos. Las pautas siempre se repiten porque de lo que casi nunca se habla es de las reacciones psicológicas de los inversores. La psicología de masas es posiblemente de la que menos estudios e investigaciones se han realizado. Hay varios libros históricos imprescindibles en los que se relatan historias de inversores en bolsa, en divisas o bonos. En este post y en siguientes voy a relatar algunas de las más instructivas de libros como los de André Kostolany, el financiero húngaro de origen judío nacido en 1908, o el libro deEdwin Lefèvre sobre Jesse Livermore, Reminiscences of an stock operator,sobre sus experiencias en la bolsa norteamericana a finales del siglo XIX y principios del XX.
Cuando hoy en día nos parece que la volatilidad derivada de las incertidumbres geopolíticas es enorme, imaginaos la época en que Hitler comenzaba a invadir países de la Europa del Este, con las bolsas abiertas; o con el ataque de Pearl Harbour, o con los lanzamientos de las bombas atómicas. Las reacciones de los inversores ante episodios históricos tan complejos son muy instructivas. También lo son las experiencias personales de grandes inversores como Kostolany o Livermore.
Una de las primeras experiencias de André Kostolany que describe en su libroEstrategia Bursátil (libro de Editorial Planeta que está descatalogado) fue su primer día en la gran Bourse de Paris en 1924. Lo relata así: “... Me dirigió la palabra un anciano caballero y me preguntó, 'no le había visto nunca por aquí, joven. ¿Es usted un principiante?'. 'Sí, soy un aprendiz del bróker XY'. 'Ah, su jefe es un buen amigo mío. Le explicaré brevemente lo que ocurre aquí: que exista más papel que tontos o más tontos que papel'. La frase sigue sonando en mis oídos aún hoy, en realidad es el huevo de Colón para el análisis de las tendencias bursátiles. Yo lo expresaría con estas palabras: todo depende de si para los dueños del papel es más importante y urgente vender sus valores o para los dueños del dinero comprar papel”.
Ante la pregunta si la aplicaba en su día a día respondía con un “efectivamente” y definía a lostontos como “personas que viven por encima de su proporción intelectual”. Resulta interesante conocerlos y escuchar cómo analizan los acontecimientos del mundo y de la economía, al igual que un buen jugador de cartas, en especial el póquer, que precisa conocer los pensamientos de su oponente”. “Un buen especulador puede aprovecharse más de la tontería de los otros que de su propia inteligencia. También se puede aprender algo de un tonto, en especial de lo que no debe hacerse”.
Es bueno aclarar que Kostolany era un “especulador” tal y como le gustaba a él llamarse, con lo que buscaba tendencias a corto y medio plazo, en cualquier activo. Fue un genio en la psicología de masas y en detectar tendencias o cambios de ciclos bursátiles.
Todos los que invertimos hemos estado en el lado de los “tontos” muchas veces. La clave del camino para ser un buen inversor es equivocarse cada vez menos en los errores graves, el de estar en el lado de los “tontos” en las decisiones más obvias.
Kostolany define a la bolsa “como una cámara oscura con inversores. Solo pueden encontrar a tientas los objetos que buscan. Como es natural, aquel que se encuentra en la cámara oscura desde hace más tiempo encontrará los objetos buscados con más facilidad que los que acaban de entrar desde la claridad del día.”
LA BOLSA Y LA INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
"La cantidad de rumores que un hombre puede soportar es inversamente proporcional a su inteligencia”, Arthur Schopenhauer (1788-1860).
La información privilegiada es la más deseada en bolsa y mercados financieros. Todo el mundo la busca. Quizás aún más en España por el perfil psicológico mediterráneo de búsqueda continua de pelotazos. Todos queremos ser ricos sin tener que esforzarnos y nos creemos a cualquiera que nos comente un rumor sobre una posible buena o mala noticia sobre una empresa. El resultado de estas inversiones no son nunca un 50% de probabilidades de ganar, más bien diría que no superan el 10%. Cuando una información o rumor nace sobre una noticia posible muy positiva para una empresa cotizada, suele tener un origen malintencionado. Cuando alguien con muchas acciones quiere vender, necesita que mucha gente compre, quienes verán desesperadamente que su acción no para de caer.
Es interesante conocer una historia real de André Kostolany. Un inversor experimentado como no él nunca caería en comprar algo por un rumor de mercado, más bien seguramente vendería esas acciones, pero en una ocasión sí lo hizo. Este es su relato en primera persona:
“En los años 30, pasaba un invierno en St. Moritz, estación de esquí que en aquel entonces era el símbolo de lujo y riqueza. El Hotel Palace jugaba un papel especialmente importante. Era el punto de encuentro de los playboys y de personalidades de todo el mundo. Os preguntareis qué hacía yo allí. Terminaba allí, como espectador, mis años de aprendizaje del estilo de vida cosmopolita, ganando de ese modo una gran experiencia vital que me ha sido útil hasta el día de hoy. Paseando por el vestíbulo del Palace, vi en un rincón a André Citroen, el rey del automóvil. Era poco antes de que se arruinara. En otra mesa se sentaba Sir Henry Deterding, el dueño y señor del consorcio Royal Dutch-Shell. Cerca de él cenaba la competencia: Mr. Walter C. Teagle, presidente de la Standard Oil. Según la chismografía local allí se pactaban precios y mercados, como la OPEP de nuestros tiempos… A dos pasos de ellos vi a Charlie Chaplin (empedernido inversor en bolsa que sufrió en sus carnes el crash del 1929)… Podía ver al doctor Fritz Mannheimer, el más influyente de los banqueros de aquel tiempo, director general de la banca Mendelssohn & Co de Amsterdam. Yo observaba el espectáculo del Palace con los ojos de un detective privado, analizaba los gestos de todos los personajes allí presentes, sus fisonomías…. Una tarde, el botones del hotel me llamó a mi puerta y me entregó un telegrama, que abrí lleno de impaciencia. El texto confirmaba un gigantesco encargo de compra de acciones de la Royal Dutch en todos los mercados del mundo por un valor de varios millones de florines. No comprendía de qué se trataba, miré el reverso del telegrama y vi que no estaba dirigido a mí, sino al doctor Mannheimer…. Mi habitación estaba en frente de la suite ocupada por el Dr. Mannheimer. Hoy muchas décadas después aún siento la sacudida emocional, que me conmocionó. De repente me hallaba en posesión de un secreto de los dioses. Unos días antes había descubierto a Sir Henry conversando con el doctor Mannheimer. Pensé que sin duda estaban tramando algo. Llamé entonces al botones y le devolví el telegrama cerrado de nuevo. Traté de ordenar mis pensamientos. En aquel entonces yo me dedicaba a especular a la baja. Por motivos económicos y políticos, yo me sentí pesimista frente a los indicios que me sugerían tendencias al alza…era un gran periodo de bajadas en las cotizaciones bursátiles… Pero una información como aquella... ¡Eso es algo que solo ocurre una vez en la vida¡ Una confidencia así había que aprovecharla y la aproveché. Compré (acciones) Royal Dutch y en ese momento su cotización empezó a bajar, hasta quedar reducida a un tercio de mi precio de compra. Perdí mucho dinero por hacer caso al telegrama.
Por propia experiencia pude sacar dos conclusiones: un gran financiero también puede ser un mal especulador y en una estación de esquí se pueden aprender lecciones bursátiles muy provechosas”.
Extracto del libro El arte de reflexionar sobre el dinero, de André Kostolany (editorial Gárgola).
El 13 de agosto de 1939, el prestigioso banco se declaró en suspensión de pagos tras la muerte del doctor Mannheimer a los 49 años de edad.
Aquí podéis obtener mucha más información sobre el gran André Kostolany, incluso con algunos videos.
Historias imprescindibles de la bolsa y los mercados. Información privilegiada - Blogs de El Abrazo del Koala http://bit.ly/1yx2bbK
FUENTE: Publicado en El Confidencial - http://blogs.elconfidencial.com/mercados/el-abrazo-del-koala/2015-01-28/historias-imprescindibles-de-la-bolsa-y-los-mercados-informacion-privilegiada_632209/?utm_source=www.elconfidencial.com&utm_medium=email&utm_campaign=Boletines+ElConfi

Wall Street cerró en baja: Dow Jones -1,65% y Nasdaq -1,89%

Wall Street cerró en baja este martes tras la publicación de malos resultados trimestrales de empresas y de un indicador desfavorable de la economía estadounidense: el Dow Jones perdió 1,65% y el Nasdaq, 1,89%.

Wall Street cerró en baja este martes.
Según resultados definitivos al cierre, el Dow Jones Industrial Average cayó 291,49 puntos a 17.387,21 unidades, después de una baja de más de 2% durante la jornada, mientras que el tecnológico Nasdaq cedió 90,17 puntos a 4.681,50 unidades.
El índice ampliado S&P 500 cayó 1,34% o 27,53 puntos, a 2.029,56 unidades.
El mercado “reaccionó sobre todo a una cifra francamente mala sobre los pedidos durables, que bajaron de manera imprevista en diciembre y fueron revisados en baja en lo que respecta a noviembre” en Estados Unidos, dijo Chris Low, de FTN Financial.
“Esto sugiere un debilitamiento de las inversiones y aumenta los temores sobre el PIB estadounidense del cuarto trimestre”, cuya primera estimación será publicada el viernes, agregó.
Además, “varias empresas, entre ellas Caterpiller, DuPont y Microsoft, publicaron resultados decepcionantes y además previsiones poco alentadoras” para el año en curso, explicó Bill Lynch, de Hinsdale Associates. En varios casos, las caídas en los beneficios están relacionadas a la fuerza del dólar frente al resto de divisas.
El dólar está en una pendiente ascendente desde hace varios meses, principalmente frente al euro. Recién este martes la moneda europea recobró algo de terreno frente al billete verde, tras tocar la víspera un mínimo en 11 años.
En este contexto, el mercado obligatorio -que se beneficia generalmente de las preocupaciones de los inversores- registró una pequeña alza. Hacia las 21H00 GMT, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se situaba en 1,208% contra 1,823% el lunes, mientras que el del papel a 30 años caía a 2,386% contra 2,398%.
FUENTE: http://www.diariobae.com/notas/54790-wall-street-cerro-en-fuerte-baja-dow-jones-165-nasdaq-189.html
ENVIADO POR PUERTO FINANZAS

La Bolsa, con suba de 2,33% por energéticas

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subieron este martes 2,33% a partir de importantes alzas en el sector energético.

La Bolsa porteña subió 2,33% por acciones energéticas.
Tras iniciar la rueda a la baja, el Merval pudo revertir la tendencia negativa a mitad de jornada y volver a ubicarse sobre las 9 mil unidades, ya que cerró a 9.014,51.
El volumen de negocios totalizó 154,4 millones de pesos, con un resultado de 30 ascensos, 26 retrocesos y 15 títulos sin variaciones en su cotización.
Los papeles que más subieron fueron los de la transportadora eléctrica Transener, 8,7%, en línea con la recuperación del precio del petróleo, que días atrás había registrado su mayor caída desde 2009.
El barril de “light sweet crude” para entrega en marzo tuvo un incremento de 1,08 dólares a 46,23 en el New York Mercantile Exchange.
Operadores destacaron la suba de la Bolsa, ya que se dio a pesar de las fuertes caídas de Wall Street y la volatilidad a nivel global, y argumentaron que el resultado se debió a una firme influencia del sector energético en gran parte de la plaza local.
Además de Transener, registraron alzas las acciones de Pampa Energía, 4,9%; Edenor, 3,9%; YPF, 3%; y Tenaris, 2,3%.
En el terreno negativo sólo cerraron los papeles de Banco Macro, con 1,8%.
Sin variaciones finalizaron los de Sociedad Comercial del Plata y Aluar.
Entre los títulos públicos registraron subas el Par en dólares, con 0,6%, y el Discount en dólares, con 0,3%.
Con bajas cerraron el Bonar 2017, con 0,4%; el Bonar 2024, con 0,2%; y el Boden 2015, con 0,2%.
En tanto, los cupones atados a la evolución del PBI en dólares se recuperaron con subas de hasta 1,2%, mientras que las mayores ganancias se dieron en el TVPE, con 1,04%, y en el TVPA, con 0,59%.
El riesgo país medido por el JP Morgan se mantuvo estable en la zona de los 725 puntos básicos.
FUENTE: http://www.diariobae.com/notas/54727-la-bolsa-cerro-con-suba-de-233-por-energeticas.html
ENVIADO POR PUERTO FINANZAS

martes, 27 de enero de 2015

Análisis técnico de Wall Street y la tasa de 10 años

 Por: Roberto A. Ruarte y Julián Yosovitch
El mercado bursátil americano está registrando movimientos volátiles, aunque en un rango definido, el mercado se mueve influenciado por noticias, el #BCE europeo acaba de aprobar un plan agresivo de apoyo, que ha sido por el momento bien recibido por el mercado ; salvo el euro las bolsas se han fortalecido parcialmente a partir de la decisión del BCE, podrá esto mantenerse nosotros somos cautos, creemos que el mercado necesita ajustar y está postergando este ajuste, esta semana tenemos la #Fedtambién pero parece que el mercado necesita un ajuste este primer trimestre para tomar fuerza y generar una fuerte euforia para la segunda parte del año y para el primer trimestre del año 2016, en donde vemos un pico o techo secular en Wall Street y una caída similar a la del año 2008. Vayamos al#AnálisisTécnico de las diferentes variables.
• Análisis técnico de corto plazo del dow.
El $DJI se mantiene en los 17.661 puntos al cierre del lunes.
Por ahora el mercado sigue reconociendo la línea superior del triángulo y con el inicio débil del lunes el dow ha dejado tres ondas y con caídas debajo de los 17.250 puntos implicará una señal de debilidad y confirmará un fuerte selloff, que creemos que no será contenido por los 16.950 - 17.060 y que iremos a la zona de 15.850 - 15.000 para recién allí empezar la onda 5 final desde el 2009 a los 20.000 puntos con que terminará fin de año o comienzos del 2016.
Si la línea de tendencia es superada arriba de 17.815 podemos tener nuevamente un plano que nos lleve a la zona de resistencia extrema de 17.900-18.000-18.200 puntos para recién allí producirse la caída que estamos esperando a niveles de 17.060-16.950.
Análisis técnico de corto plazo del $SP500
El sp500 se mantiene el lunes en los 2.053 puntos y nuestra visión permanece sin cambios en la que aún toda la atención en la zona de 2.065-2.080 puntos ya que esta zona es de gran resistencia y puede ser el verdadero hombro derecho de una figura de cabeza hombros del sp500, o puede ser la onda D de un triángulo con definición posterior al alza.
En el caso en que los bajistas retomen el control del mercado, debemos esperar una caída debajo de los 2.000 puntos base cierre para confirmar la figura de techo.
En el corto plazo el soporte ahora ha quedado bien conformado en 2.040 y el nivel clave es 2.020 debajo de eso los bajistas vuelven a tomar confianza aunque el escenario de un ajuste en onda 4 desde el 2.009 de un 12 por ciento que favorecemos debe esperar un cierre claro debajo de los 2.000 puntos y que 2.065 -2.080 contenga la actual recuperación.
Si el mercado encuentra compra en 2.020 podemos pensar en un triángulo en onda 4 con definición alcista el cual quedará confirmado con el quiebre de los máximos de 2065-2080 puntos y con subas por encima de tal nivel veremos avances hacia niveles cercanos a los 2.100-2.130 puntos. El mercado nos mostrará el camino y esperamos precisar interpretación, seguimos muy cautos y sin creer en este rally.
El $NASDAQ se mantiene dentro de un amplio proceso lateral y cierra el lunes en los 4275 puntos.
Análisis de corto plazo del Nasdaq.
Deberemos ver un quiebre de manera directa por encima de los 4.300-4.348 puntos para poder dar por finalizado el ajuste actual, abandonado el canal lateral y habilitando nuevos avances rumbo a la zona de máximos de 4.450-4.500 puntos e incluso en una visión de mediano plazo hacia los 4.820 puntos junto a los máximos históricos.
Mientras, el mercado permanecerá lateral encontrando soporte en los 4.180-4.150 puntos y con el quiebre debajo de tal nivel el tecnológico quedará vulnerable a regresar a la parte baja del canal lateral y soporte clave de corto y mediano plazo en los 4.100-4.080 puntos.
Un descenso debajo de los 4.080 idealmente base cierre, confirmará un escenario de ajuste mayor en onda 4 que logre ubicar al índice hacia los 3.950 puntos e incluso zonas en camino de 3.700-3.500 para prepararnos para la estocada fres final a los 5.000 puntos

Análisis técnico de corto plazo de la tasa de 10 años.
La 10Y sigue acompañando la parte baja del canal bajista de mediano plazo y desde 1.70 a 1.95 ya generó tres ondas y tal suceso técnico mantiene vulnerable al rendimiento a continuar con las bajas apuntando a ir debajo de 1.70 hacia 1.60 que es objetivo de mediano plazo.
En caso de intentos alcistas, vemos que el mercado encuentra resistencia en los 1.90-1.95% siendo la zona de 2.01% el nivel de resistencia de mayor peso en el corto plazo y desde donde las bajas mencionadas deberán ser retomadas, tal como lo proyectado. Sólo arriba de 2.01 el mercado solapará los mínimos de la onda 1 y pensaremos que el piso de 1.70 ha sido más importante de lo que pensamos, habilitando una recuperación adicional rumbo a los 2.10 - 2,15% junto a escollos superiores para el mercado, sin descartar alzas mayores hacia niveles superiores... Veamos.
FUENTE: http://puertofinanzas.com/articles/analisis-tecnico-de-wall-street-y-la-tasa-de-10-anos#.VMgYWmiUdqU
ENVIADO  DESDE PUERTO FINANZAS

EL AGRO NECESITA COBERTURA PARA LOS RIESGOS AGRICOLAS.

Un país tan extenso como el nuestro, con climas extremos por la gran influencia que tienen las diferentes corrientes del pacifico, del atlántico y los cambios climáticos castigan gravemente al sector agropecuario y al económico, necesita instrumentar urgentemente políticas para cubrir los riesgos agrícolas, para atenuar las consecuencias económicas y sociales.
Por Arturo Navarro
Se está convirtiéndose en inviable la producción en ciertas zonas y determinadas producciones, al no existir seguros agrícolas como hay en otras zonas, especialmente en momentos de total falta de rentabilidad como la actual. La situación actual, limita al estado atender a los productores en tiempo y forma, por falta de una política de estado para cubrir los riesgos agrícolas.
Pregunto a la dirigencia en general del país: ¿Por qué el país no tiene políticas anti cíclicas? ¿Sensatamente siguen pensando que se puede atender los efectos actuales de los eventos climáticos con la desactualizada ley de emergencia agropecuaria? ¿Cuál es el motivo de no querer cambiar por lo menos la dirigencia agropecuaria? Opinión como ex dirigente: no hay que esperar que los productores hagan el reclamo por otro tipo de política, la dirigencia tienen la responsabilidad de adelantarse haciendo docencia de las alternativas que existen en el mundo a la ley de emergencia agropecuaria y proponérsela a sus representados.
Durante todo el año 2014 las mismas zonas del país soportaron inundaciones y sequias durante el mismo año y en determinadas zonas incendios, granizos-piedras y tornados. El mes de enero de 2015 ya mostro la misma tendencia con inundaciones, sequias, granizos, incendios y tornados, motivo por el cual me pareció oportuno insistir con mi propuesta sobre este tema, porque es estratégica para apoyar al productor.
Hace mucho tiempo que vengo lamentando que la Argentina no tenga una política anticiclica para atenuar los riesgos climáticos y comerciales. La idea central de esta iniciativa, que no practicamos, es que los productores tengan una cobertura integral por diferentes riesgos agropecuarios como tienen los países que planifican y diagraman pensando en el largo plazo. España, por ejemplo que estableció dicha política de estado en el Pacto de la Moncloa el año 1978. Hoy también lo tiene Brasil, Colombia y por supuesto EEUU. No le sirve al productor tener un Estado y una dirigencia que sigue actuando como bombero ante cada evento climático.
Los fondos se generan en momentos de excedentes con ingresos extraordinarios, como fue la suba de la soja y/o con un mecanismo permanente de recaudación para poder general una reserva específica, que dispare en forma inmediata y automática los beneficios al productor afectado sin participación alguna de los funcionarios políticos de turno. Debe ser una gestión manejada por técnicos y no por autoridades partidarias.
Hasta ahora, la argentina política ha manejado su relación con el campo bajo un doble supuesto. (a) Si los riesgos se transforman en siniestros son exclusivamente a cargo de los productores, incluso al costo de su propia quiebra, (b) Si el éxito acompaña la gestión de esos productores el Estado participa de las ganancias, no sólo a través de impuestos, sino mediante retenciones exorbitantes. Para que todos lo entiendan: "si hay perdidas no te conozco, si hay ganancias somos socios".
Una política para proteger al productor y a la agroindustria, la más importante y eficiente de la industria de la argentina, debería diseñarse a través de tres instrumentos principales:
1. Ley de Emergencia agropecuaria vinculada a los dos instrumentos siguientes, hasta que sea reemplazada por un sistema superador.
2. Política de seguros privados con incentivos muy agresivos para incentivar un mayor uso que cambie la vocación aseguradora del productor.
3. Creación de un Fondo Permanente por ley para poder atender todos los eventos no previsibles, por lo cual no son asegurables.
Un país que siembra 33 millones de hectáreas invirtiendo 8.500 millones de pesos para su implantación todos los años, para producir más de 100 millones de toneladas de granos manifiesta las siguientes contradicciones: (a) los bancos oficiales siguen dando créditos sin seguro, (b) se sigue vendiendo insumos sin asegurar su cobranza con dicho instrumento y (c) muchos productores invierten sin tomar previsión alguna considerando los riesgos de invertir dicho monto en una explotación a cielo abierto.
Los países que implementaron este tipo de políticas concluyeron que era más barato para el Estado la ejecución de un sistema mixto. Dicho sistema -público y privado- actúa con éxito como responsable de atender en forma directa los efectos de los riesgos climáticos.
Todos los países desarrollados aplican este tipo de políticas activas. Las mismas potencian los intereses del conjunto al conseguirse más altos niveles de producción y exportación; a la vez que aumentan los recursos del Estado para que éste pueda atender en tiempo y forma problemas de índole social. No es casual que esta política para cubrir los riesgos climáticos esté reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC): con subsidios de hasta el 50% a la prima en los seguros individuales y de hasta el 80% en el seguro colectivo a pequeños productores.
Debemos asumir que con una política de Estado que institucionalice el trabajo sinérgico - público y privado - se podría pasar del actual 60% del área sembrada asegurada, a una mayor cobertura por hectárea, cubrir muchas zonas ausentes de cobertura y especialmente, atender a muchos más pequeños productores que culturalmente no le dan importancia a este instrumento, para asegurarle su continuidad como productor ante los riesgos climáticos.
Al bajar el costo de la prima del seguro por medios de diferentes incentivos se concretará un sistema mucho más solidario como es la estrategia de cualquier política de seguros. Esta no es una propuesta para que el Estado sacrifique recursos fiscales. Todo lo contrario: darle previsibilidad al productor implica, finalmente, mayores recursos para ese mismo Estado.
ENVIADO POR SU AUTOR - http://www.arturonavarro.com.ar/

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos