miércoles, 31 de diciembre de 2014

El Merval cerró el año con un crecimiento (en moneda local) del 62,49%

Por Cinco Ruedas
El mercado accionario argentino volvió a subir en medio de la turbulencia económico-financiera que afronta el viejo continente europeo y nuestro vecino #Brasil.
En un día donde el barril de petróleo volvía a ceder, haciendo arrastrar también a las bolsas de Europa y de #EstadosUnidos, el $MERVAL se desplazó durante las últimas tres horas del año con un rebote desde el mínimo intradiario de 8.250 hasta los 8.579 puntos de cierre, representativos de una mejora (en moneda local) del 62,49% en el año.

El rebote estuvo impulsado por Tenaris ($TS.BA) y Petrobras Brasil ($APBR.BA) que subieron +6.43% y +6.27% respectivamente, para corregir una pequeña porción de lo perdido durante este año. En total, TS cierra el año con una variación negativa del -4,91%, mientras que APBR lo hizo con -26,12%. Estas fueron las únicas dos empresas del panel líder que registraron variaciones negativas durante el año.
En el tope de rendimiento anual, se ubicaron: Transener S.A. ($TRAN.BA) con una mejora en el año del +223,08%; Banco Francés S.A. ($FRAN.BA) +161,77% y Edenor S.A. ($PAMP.BA) registrando en 2014 una variación positiva del +148,86%.
Las empresas vinculadas a la industria metalúrgica como Siderar S.A. ($ERAR.BA) y Aluar S.A. ($ALUA.BA), también tuvieron un buen año, evidenciado por el fuerte rally alcista que tuvieron en agosto-septiembre. Ambas empresas cerraron el 2014 con una variación positiva del 106,44% y 124,73% respectivamente.
Más pareja fue la performance de los #Bancos que subieron durante todo el año con un desvío menos pronunciado que el sector anterior. Según el ISPE BANCOS que elaboramos desde Proyecto Económico,los bancos subieron +115,75% durante este el año. Destacándose Banco Francés S.A. (FRAN) con una suba de +161,77%, Banco Macro S.A. ($BMA.BA) +144,60% y Grupo Financiero Galicia S.A. ($GGAL.BA) con una suba de +98,73%.
En el mercado de divisas, el peso argentino sufrió en el año que termina una depreciación frente al$DOLAR del 30,73%, situación que se verificó también en el resto de las principales monedas de mundo, destacándose la pérdida frente al dólar del 78,39% del Rublo y del 12,93% del Euro. En América Latina todas las monedas registraron pérdidas frente a la divisa norteamericana a excepción del Sol Peruano el cual registró en el año una apreciación frente al dólar del 10,88%.
El cierre de la jornada para el dólar oficial fue de $8,565 para la venta, que sumando el 20% de pago a cuenta del impuesto a las ganancias para atesoramiento, quedaba en $10,278.
En el mercado informal el $BLUE subió +1.81% a $ 14,05 según informaba la agencia Reuters.
El #DólarMEP subió +1.66% a $ 12,20 en promedio.
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS - http://puertofinanzas.com/articles/el-merval-cerro-el-ano-con-un-crecimiento-en-moneda-local-del-62-49#.VKR3hyuG8cI

Bitex.la Market Research Team - Diciembre 2014 - Semana 3 & 4

En las últimas dos semanas, el $BTC -Bitcoin- continúo operando con tendencia negativa y se aproxima a cerrar el mes de diciembre con bajas superiores al 15%. En los meses anteriores –octubre y mitad de noviembre- la criptomoneda había evidenciado una interesante fortaleza desde el mínimo anual de USD 275 del 04-10 y había alcanzado un máximo de USD 453.92 el 12-11.
En el mes de diciembre, la moneda digital llegó a un mínimo en USD 304.99 el jueves 18-12. Desde entonces los precios subieron en 5 swings para llegar a la zona de USD 337 el 24-12, pero a partir de allí volvieron a caer en 3 grandes ondas hacia los USD 315.
En términos diarios, el gráfico sugiere mayor debilidad. Los precios se alejaron a la baja con bastante claridad respecto de la media móvil de 50 días y rompieron el retroceso de Fibonacci del 23.6% (del movimiento que fue de USD 275 a USD 453.92).
A continuación traemos las noticias más importantes de la semana auspiciadas por Coindesk, sitio líder en cubrir los acontecimientos de las criptomonedas y su tecnología.
Un paper realizado por Cameron Harwick –estudiante de Doctorado en Economía en la universidad George Mason en Fairfax, Virginia- genero bastante debate al examinar la emisión de Bitcoins, la volatilidad y como los bancos podrían ofrecer una solución para mejorar la estabilidad.
En todo el mundo moderno, el dinero está plagado de problemas políticos. El éxito de Bitcoin, sin ayuda -y, de hecho, con mucha oposición- de las autoridades políticas de todo el mundo, demuestra lo valioso que es para evitar estos problemas.
No obstante, una innovación tan importante como las criptomonedas, tiene sus propios problemas. Bitcoin en particular ha sido notoriamente inestable en su precio, por lo que su éxito es aun más notable. Desde su creación, su tipo de cambio frente al $DOLAR estadounidense ha saltado o caído con frecuencia más de un 20%, y en algunos casos casi un 50%, en el transcurso de un sólo día.
Por el contrario, el tipo de cambio Dólar / Euro nunca ha cambiado más de 2.5% en un día en el mismo período. Tan exitoso ha sido el Bitcoin, que podría serlo mucho más si tuviese un valor más estable.
Desde una perspectiva monetaria, la demanda por Bitcoins es altamente inestable y es la que ocasiona que su valor también lo sea. De esta forma, no hay sorpresa en que si las expectativas de inestabilidad en la criptomoneda se mantienen, entonces es rentable especular en contra de ella, lo que la hace aún menos estable.
En el mundo de las monedas tradicionales, el usual consejo para los #Bancos centrales es mover la cantidad de dinero (emitiendo o rescatando) en el sentido inverso a la velocidad de circulación (que es un proxy de la demanda de dinero). Por este motivo, los bancos centrales son expansivos en su oferta monetaria en las recesiones y contractivos en épocas de fuerte crecimiento económico.
Con estos argumentos, existen 2 formas de que las criptomonedas puedan estabilizarse:
La tradicional a través de un sistema bancario
A través de un ajuste automático de la oferta de monedas digitales.
La tradicional es similar a lo que sucedió con el oro. Cuando se produjo la revolución industrial y el crecimiento económico comenzó a explotar podrían haber sucedido violentos ataques especulativos al oro. Sin embargo, la transición fue bastante suave, al menos con respecto al dinero. Afortunadamente –y tal vez necesariamente- la revolución industrial fue contemporánea de una revolución bancaria. La gente comenzó a utilizar billetes, notas bancarias y cheques en lugar de monedas de oro. Esto dio lugar a que los bancos pudieran ampliar la oferta monetaria más allá de una oferta relativamente fija de oro.
Para poder aplicar este mecanismo en el Bitcoin existe un obstáculo técnico. Una nota de Bitcoin (bitllete) no puede ser un Bitcoin, aún si se cambian a la par. Y dado que se necesita un mayor esfuerzo para implementar un sistema de pagos, que para simplemente aceptar los bitlletes en vez de la criptomoneda, los “bitbanks” se enfrentarían a una dura batalla para que la gente acepte realizar transacciones en sus monedas. Además usando bitlletes, se pierden los beneficios que hacen a las monedas digitales atractivas en primer lugar.
Bitllete Bitex.la
La segunda opción es que la emisión de Bitcoins se ajuste automáticamente para compensar los cambios en la velocidad o tasa en que la moneda es usada. Dado que todas las transacciones suceden en el blockchain, el protocolo conoce la velocidad de uso de la criptomoneda.
Si la recompensa de minado varía en función de compensar los cambios en la velocidad, en vez buscar un objetivo fijo de emisión, se podría estabilizar la moneda con mayor precisión que cualquier banco central.
Sin embargo, el problema de la cantidad de Bitcoin no es el único a ser resuelto. También es importante como se distribuye la nueva moneda. En el sistema bancario tradicional, estos cambios se distribuyen hacia aquellos que valoran más el dinero vía prestamos. En el ecosistema Bitcoin, esto no sucede y la nueva moneda es distribuida entre los mineros, y esto no contribuye a mayor estabilidad.
Las criptomonedas son la primer moneda con un suministro que se puede ajustar sin un sector bancario. Este hecho nos presenta una desafortunada paradoja: se pueden alcanzar los beneficios macroeconómicos de un sector bancario (estabilidad monetaria) pero sin la presencia de la función microeconómica de los bancos (distribución de la liquidez a través de préstamos).
Si realmente no hay forma de que la economía Bitcoin necesite de un sector bancario, el obstáculo más importante para el futuro de las monedas digitales será la lucha política.
Por un lado, un sistema bancario de criptomonedas gobernado por la SEC difícilmente seria una mejora sobre el sistema bancario actual. Por otro lado, sin un sistema bancario en absoluto, Bitcoin sigue siendo vulnerable a la especulación desestabilizadora y no podrá convertirse en una moneda independiente de unidad de cuenta.
Sin instituciones, las criptomonedas seguirán innovando a nivel técnico, pero no serán capaces de suplantar monedas a las monedas de curso legal de hoy.

Ayer el Ministerio de Desarrollo Económico de #Rusia criticó una propuesta de prohibición de “equivalentes de efectivo”, de acuerdo a un reporte. El ministerio dijo que la legislación que prohíba los equivalentes de efectivo, incluyendo monedas digitales como Bitcoin, podría tener efectos negativos sobre los minoristas, operadores de telecomunicaciones y bancos. Más específicamente, algunas disposiciones del proyecto de ley podrían crear restricciones y obligaciones excesivas, creando costos no razonables para las empresas. Por ende, el Ministerio pidió que el proyecto sea procesado nuevamente para tenerlo en consideración.
El proyecto de ley en cuestión fue redactado a principios de este año por el Ministerio de Finanzas de Rusia, y evitaría la emisión de monedas digitales y todo tipo de operaciones que las involucren. En septiembre, el Ministerio de Finanzas sugirió que Rusia podría aprobar el proyecto de ley en la primavera de 2015.
Finalmente, el mapa de minado de Bitcoins cambió de forma permanente durante este año, de la mano de grandes y pequeños eventos que dejaron sus marcas en la industria.
El 2014 vio levantamientos comunitarios contra los grandes contribuyentes de hashrate, creciendo los capitales aportados para el espacio, la expansión de la minería se dio hasta en los rincones más remotos del planeta.
Dave Carlson -de MegaBigPower´s- sostiene que el 2014 representó un año bisagra, donde las reglas del juego cambiaron. Esta evolución tiene tantos beneficios como costos, y cualquier empresa que no mantuvo una postura pragmática o no haya invertido en infraestructura ahora sufre las consecuencias.
Por el lado de la tecnología, Carlson indicó que los chips ASICs mejoraron tanto en rendimiento, como en calidad de diseño a lo largo de 2014. También citó el trabajo de las empresas de hardware que realizaron una gran mejora sobre las generaciones anteriores de equipos, y predijo que esta tendencia continuará. Se especula con que el 2015 traiga grandes cambios para la minería y que el ecosistema siga evolucionando, aunque siempre será gobernado por una métrica clave: el precio.
DESDE PUERTO FINANZAS - http://puertofinanzas.com/articles/bitex-la-market-research-team-diciembre-2014-semana-3-4#.VKP--SuG8cI

A pesar de la histeria europea, el Merval volvió a subir por efecto del CCL

Las #Acciones argentinas medidas por el índice $Merval, volvieron a subir nuevamente a pesar de la delicada situación económica que sacude principalmente a #Grecia y #Rusia.
En Grecia, el parlamento griego terminó por no apoyar al candidato del conservador Samaras, Stravos Dimas, y ahora la nación deberá ir a elecciones generales; se calcula que el 25 de enero serán las definitivas.

Las encuestas dan por ganador al partido pro-#Default Syriza. En ese sentido, el #FMI suspendió las negociaciones por el tercer rescate que tenía previsto para afrontar los pagos de #Deuda, hasta tanto no haya un nuevo gobierno. Similar situación se dio en #Argentina, previo al default más grande de la historia (hasta el momento), consecuencia de la crisis económica de nuestro país, y que desencadenó en un estallido social y político en el año 2001.
De esta manera, la bolsa griega sufría una fuerte caída en el valor de sus acciones. En el mercado de divisas, el euro se debilitó también frente al $DOLAR hasta los u$s 1,21 por cada euro. Las restantes bolsas de europa cerraron en su mayoría con una leve suba, exceptuando Madrid que cayó -0.83%.
En Rusia, pareciera que los acuerdos logrados con la República Popular de #China no logran convencer a los mercados internacionales, el Rublo continúa perdiendo terreno frente al dólar cerrando en $R$ 59,04 por dólar, representativos de una depreciación en la jornada del 14,99%, por su parte en lo que va del año la depreciación alcanza el 78,39%.
Mientras tanto, el barril de petróleo crudo continuó cayendo. Esta vez lo hizo con -1.94% a U$S 53,67. En este sentido, el Ministro de Economía ruso, estimó que de continuar el precio promedio de 60 dólares para el año que viene, Rusia estaría entrando en una brusca recesión, y su PBI podría llegar a caer hasta 5%.
Ante todo este panorama, la bolsa argentina vuelve a ser un refugio de valor por varios motivos; uno de ellos, el tipo de cambio implícito (#CCL) volvió a ser una razón el día de hoy. En el segmento de Títulos Públicos también varias razones explicaron el gran movimiento operado hoy. Uno de ellos, el fin de año y la exención de impuestos sobre estos valores. Tampoco hay que dejar de tener en cuenta, que esta semana vence la cláusula RUFO, por lo que se esperan novedades para enero.
El dólar cerró a $ 8,565 para la venta, que sumando el 20% de pago a cuenta del impuesto a las ganancias para atesoramiento, quedaba en $ 10,278.
En el mercado informal el $Blue subió +2.69% a $ 13,73 según informaba la agencia Reuters.
DESDE PUERTO FINANZAS - http://puertofinanzas.com/articles/a-pesar-de-la-histeria-europea-el-merval-volvio-a-subir-por-efecto-del-ccl#.VKPz7CuG8cI

martes, 30 de diciembre de 2014

EL BALANCE DEL AÑOS DE ARTURO NAVARRO EN TODO CAMPO CON NORMAN FERNANDEZ POR RADIO BAHÍA BLANCA CON SUS PROPUESTAS PARA EL 2015.

Fecha: 2014-12-28
Entrevistado: Arturo Navarro
Radio: LU2 Radio Bahía Blanca AM 840
Programa: Todo Campo con Norman Fernandéz y Rubén Baltián

El un extenso reportaje Navarro analizo la situacion de la políticas y la gestión de los dirigentes y se explayar como deberíamos trabajar para cambiar las políticas en defensa del sector. Su objetivo es poder trabajar todas las entidades del sector unidas a partir del 2015 para poder consolidar el poder político que debria tener el Complejo Agroindustrial

Tengo una buena noticia para darle…

Estamos solos y nadie vendrá a rescatarnos. Se acabaron los atajos, y las soluciones rápidas y efectistas. No se apure a protestar o maldecir nuestra suerte: este puede ser el inicio de algo muy bueno.
La tragedia en la Cordillera de los Andes de 1972, además de impactar al mundo, dejó una valiosa lección respecto de las capacidades humanas, el trabajo en equipo y la autosuperación.
ImageParadójicamente, los sobrevivientes de aquel accidente aéreo suelen coincidir en que la mejor noticia que recibieron fue el saber que las tareas de búsqueda y rescate habían cesado.
Sólo ahí supieron eran los únicos responsables de su suerte y fue en ese momento en que Fernando Parrado y Roberto Canessa salieron en una expedición –tan temeraria como impredecible- que culminaría con el encuentro de un arriero chileno, quien les facilitaría comida, abrigo y medios para contactar a las autoridades para dar aviso de la ubicación exacta del resto de los sobrevivientes.
En ocasiones, descartar la ayuda externa y los milagros saca lo mejor de nosotros.
Se acabaron los atajos
En los últimos años, la visón segmentada de la economía se tomó la escena. El famoso “lo atamos con alambre” se transformó en una de las principales políticas de Estado. Si faltaban fondos, se ponía la maquinita de imprimir billetes en máxima potencia, si faltaban dólares se tomaban del Banco Central, si la inflación se disparaba se maquillaban los números, si la balanza comercial daba mal se recortaban las importaciones, si hacía falta más dinero se emitían bonos dollar linked para financiar al Gobierno, entre otros milagros…
En los últimos meses, otro atajo se intentó tomar: se arreglaron los frentes internacionales para poder volver a los mercados de crédito a solicitar dólares frescos. Hasta ahí, los que mejor negocio hicieron fueron Repsol y el Club de París con suculentas indemnizaciones.
La piedra de tope fue el juicio que se disparó en Nueva York. El atajo se empantanó. Ahora bien, esto -como me dijo Claudio Zuchoviki (gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio) la semana pasada- no aseguraba que la Argentina iba a poder tomar deuda a bajo costo.
Nada garantizaba que los mercados nos fueran a recibir con los brazos abiertos y con tasas en el orden de los 5 puntos, como la de nuestros vecinos.
Paréntesis aparte, la puerta nos dio en la nariz.
Nos remarcaron lo obvio: estamos solos…
Estado de situación
En el plano internacional, la caída del petróleo se tradujo en un ahorro para el Gobierno entorno a los US$ 2.500 millones. Dato interesante si pensamos que el 3 de octubre de 2015 debemos enfrentar un pago de US$ 6.700 millones por conceptos de Boden 2015.
Con todo, desde la asunción de Alejandro Vanoli en el Banco Central, el 1 de octubre, las reservas internacionales del BCRA se incrementaron en US$ 3.206 millones, al pasar de US$ 27.866 millones a US$ 31.072 millones (un incremento de 11,5%).
Frenos al contado con liquidación, algún consejo/amenaza a cambistas para tener el blue a raya y otras hierbas se combinaron en un mercado que casi no opera, pero que a decir verdad tampoco afecta hoy la salud financiera del Gobierno. Llegó el veranito cambiario.
Lo que vendrá
Hay cosas por resolver y sí, se acabaron los atajos, pero no estamos en 2001.
Pocas novedades habrá el año entrante, pero estará la ilusión de que los cambios están por llegar (elecciones a la vista).
No es mi intención ensalzar a los candidatos presidenciales en pugna, sean Daniel Scioli, Mauricio Macri, Sergio Masa o Florencio Randazzo.
Pero parece haber un consenso en el mercado de que -sea cual fuera de ellos el nuevo presidente- se verá obligado a ordenar las fichas.
“La recuperación deberá seguir a la espera de un cambio de gestión que reordene los desbalances macroeconómicos y encare cambios regulatorios para alentar el retorno de las inversiones productivas”, señalan desde la consultora Abeceb.
Se acabó el alambre. Para atravesar cinco años sin naufragar, deberá hacer la tarea.
Le deseo un buen inicio de año.
Un fuerte abrazo, Ignacio.
FUENTE: Publicado en Inversor global - newsletter semanal - enviado por mail

No deje de monitorear estas Bolsas en 2015

Llega fin de año y es momento de reflexiones y, sobre todo, de proyecciones para los próximos doce meses que están por comenzar. En esta columna haré ambas cosas, poniendo énfasis en esto último.
No dejo de sorprenderme cada fin de año.
ImageExisten patrones de comportamiento que se repiten una y otra vez. Cualquier reporte de mercado emitido por una entidad contiene una proyección específica del nivel en el que se encontrará el S&P 500 a fin del próximo año.
Siempre me pregunto cuál es el porcentaje de acierto de estas proyecciones, aunque sé que es muy, pero muy bajo.
Pero igual los analistas lo siguen haciendo de manera ininterrumpida…
Entiendo la necesidad de brindar cierto pronóstico al momento de emitir un informe de recomendaciones, pero el mismo debería ser un poco más flexible, otorgando distintos escenarios con probabilidad de ocurrencia.
En particular casi nunca hago este tipo de proyecciones.
No sólo porque no cuento con las herramientas econométricas necesarias para tal fin, sino porque el grado de fiabilidad de ese análisis es bajo al encontrarse fuertemente condicionado.
Por el contrario, me inclino más por otorgar visiones de tendencias de Bolsas o activos de manera más general, basado en los fundamentos para un período de tiempo más lejano al corto plazo.
En mi opinión, de esta manera quien está del otro lado recibiendo la información puede tener un panorama más completo y entender de mejor manera cuáles son los drivers principales que impulsan determinados mercados.
Y, también, entender los riesgos.
Lo que pasó y lo que viene…
2014 deja un claro ganador sobre la mesa: Estados Unidos.
Contra la gran mayoría de los pronósticos y luego de haber crecido más de 30% en 2013, el índice S&P 500 deja una ganancia de dos dígitos nuevamente en 2014. Y no sólo esto. Sino que ese retorno en moneda estadounidense es mayor medido en cualquier otra moneda del mundo.
¿Por qué?
Porque el dólar estadounidense se apreció fuertemente contra el resto de las monedas globales (desarrolladas y emergentes). Esto se debe a la mejora de la actividad económica en ese país, llevando a la Reserva Federal a retirar los estímulos monetarios y poniendo en el escenario una probable suba de tasas de interés en 2015.
[Sobre este tema los invito a leer el reportaje “9 Estrategias para apostarle al “Superdólar”, disponible en la última edición de la Revista Inversor Global.]
Los perdedores han sido los mercados emergentes. Tras un atisbo de recuperación a mediados de 2014, la baja de los precios de las materias primas ha pegado, y fuerte, sobre las expectativas de estos países.
Para 2015 el panorama luce complejo, incierto e inestable. Mientras algunas regiones resurgen, otras se llenan de interrogantes.
En ese contexto, creo que hay oportunidades tanto en la región como en Europa.
Analicemos los tres casos…
Argentina
Ciertamente aquí la macroeconomía tiene problemas. Y muchos. Con una inflación anual que no baja del 35%, con la actividad en caída y los índices sociales en deterioro, pocos inversores globales miran a este país como un destino posible.
Sin embargo, ese panorama desolador es el que permite pensar en una recuperación del mercado bursátil. Mucha de las malas noticias están ya incorporadas en los precios de las acciones y como el mercado se anticipa a los hechos, pensar en los activos argentinos puede representar una buena oportunidad.
Desde ya que hay que asumir el riesgo y saber que se trata de un mercado no apto para inversores conservadores. De hecho, para los grandes bancos de inversión Argentina ni siquiera es un mercado emergente, sino que “de frontera”, como Mongolia o Nigeria.
Si algo le faltaba a este país es que en 2015 habrá elecciones presidenciales. Con la imposibilidad de que la presidenta Cristina Fernández sea reelecta, se pondrá fin a 12 años de gobierno de la actual administración.
Todo cambio político abre expectativas. Y los inversores lo aprovechan.
Considerando los últimos cuatro período en los que hubo elecciones presidenciales, el índice Merval – principal indicador de las acciones argentinas – subió en tres de los cuatro años en donde se produjeron las elecciones presidenciales, promediando una suba anual de 25%.

Para los inversores agresivos, a prestar atención…
España
En la actualidad es una de las economías más dinámicas de la Unión Europea. Claro es que está resurgiendo desde una recesión muy profunda. Pero se comienzan a evidenciar señales positivas.
El “paro”, o desempleo, no sólo ha parado de subir, sino que viene revirtiendo esa tendencia. Tras alcanzar un máximo de 26,9% en el tercer trimestre de 2014 se ubicó en 23,6%, dando muestras de que ciertas políticas económicas están dando sus resultados.
La economía salió de la recesión hace cinco trimestres, registrando en el último (tercer trimestre de 2014) un avance de 0,5% respecto el trimestre previo y de 1,6% respecto el tercer trimestre de 2013.
Asimismo, la baja del euro contra las principales monedas desarrolladas da aire para ganar competitividad en sectores claves para esta economía, como es el turismo.
Por lo anterior, creo que las acciones españolas pueden representar una buena oportunidad.
Existen riesgos, por supuesto. El déficit fiscal todavía es grande (más de 6% del PBI) y la deflación amenaza. Para esto último, el Banco Central Europeo prepara su propio programa de relajamiento monetario.
Y esa inyección de euros impulsará a las acciones.
Por último, si apuesta al IBEX, principal índice español, tenga cuidado. Gran parte de las empresas constituyentes generan una parte importante de sus ingresos en los mercados emergentes, Latinoamérica principalmente. La estabilidad de esta región es imprescindible para el éxito del IBEX.
Alemania
Es la apuesta más conservadora de las tres, pero no por ello la menos atractiva.
Pese a que su economía se desaceleró, sus indicadores macroeconómicos siguen dando confianza. Con equilibrio fiscal y una relación deuda/PBI muy manejable, en niveles de 75%, sigue siendo la economía más sana del Viejo Continente.
Mi apuesta a las acciones alemanas va por el lado de las exportadoras. Combinando tecnología de punta con la mayor competitividad de un euro en US$ 1,22, muchas firmas están en condiciones de expandirse globalmente.
A su vez, su mercado tiene una relación Precio/Ganancia de 16 veces a nivel agregado contra las 19 veces del S&P 500.
El ETF EWG es una buena forma de jugar esta tendencia.
Con esto cierro mi visión de lo que fue el 2014 y de las alternativas más interesantes para 2015 con el panorama actual.
El mundo de las inversiones es dinámico, por lo que mis expectativas sobre estas bolsas también lo pueden ser.
¡Un saludo y Feliz 2015!
FUENTE: PUBLICADO EN INVERSOR GLOBAL - Newsletter semanal - enviado por mail

Un crudo dilema. Por Molfx

A lo largo de la historia de los mercados financieros, se recuerdan más los episodios de subas en el valor del precio del barril de petróleo. En el último trimestre del 2014 la novedad fue la caída en el precio.Pero quizás lo más llamativo de esto último fue que se percibió en cierta forma como una mala noticia.
La caída del crudo, tiene tanto ganadores como perdedores; posiblemente más en el primer grupo que en el segundo. Tiene tanto efectos deseados como no deseados. Los actores que más se ven afectados son los mismos de siempre aunque se invierten los roles.
El mundo se estaba acostumbrando a un barril de petróleo en torno a los $100 y de golpe cayó con fuerza, generando además un cambio de expectativas relevante. No hace mucho tiempo atrás se esperaba una suba o un sostenimiento del barril en la zona de los $100 y ahora se estima que seguirá en torno a los niveles actuales.
Esto recuerda la época en la que cuando el barril llegó a los $145, en la previa de la crisis financiera y meses después caía hasta $30. Si de algo sirve ese episodio, es que cualquier cosa puede ocurrir, tanto una rápida recuperación como que siga cayendo.
¿Petróleo alto o bajo?
En los mercados financieros la suba va a beneficiar a empresas petroleras, a países que se dedican a actividad relacionada con el petróleo y a los eslabonamientos que se puedan producir.
La caída en el precio favorece a los consumidores de petróleo, que son desde empresas, países (en forma física y a través de impuestos) hasta las familias.
La caída del precio del crudo es un problema para algunos y además puede ser la consecuencia de un problema. Que el precio haya caído implica unas perspectivas de crecimiento económico menores en el mundo o de producción petrolera mayores en ciertas regiones (no siendo estas las únicas razones, ni las determinantes). En cierta forma es como la deflación: que caigan los precios no es malo de por sí, pero muchas veces refleja una demanda en caída y una economía en recesión.
El precio del barril se mantiene en niveles bajos. ¿Seguirá en dicho nivel? Hay analistas que estiman que sí y que incluso podría llegar a los $50. Las perspectiva en general para los#Commodities no son las mejores, teniendo en cuenta que la Reserva Federal va caminando hacia una suba de tasa de interés y el $DÓLAR está en ascenso. No está claro hasta que punto, tanto el mercado de los commodities como el de las divisas han descontado la suba de #Tasas y demás; pero serán un primer semestre interesante tanto para el dólar como para el petróleo.
Pero el futuro casi nunca es una proyección del actual presente en los mercados. El precio de los activos puede tener importantes fluctuaciones y generar impactos que van más allá. Hoy en $54, en dos semanas puede seguir allí, o subir sobre $70 o caer debajo de $40. Los escenarios posibles son varios teniendo cada uno consecuencias distintas.

lunes, 29 de diciembre de 2014

"Con cifras no se prueba nada"

Foto del perfil de María Celsa Rodríguez (tú)Por María Celsa Rodríguez
Días atrás un economista me decía, que si no sé nada de números no puedo hablar de economía. Es decir, que necesito contar con datos, cifras, variables, índices, para analizar cualquier tema económico - según el economista-.
Sin embargo, este es un tema que lleva mucho tiempo en discusión.

 Al respecto escribió Ludwing von Mises: "los únicos problemas económicos que en verdad importan, son imposibles de abordar con el método matemático". El fue quien demostró con sus teorías, que la economía pertenece a la praxeología, ya que: “todos los conceptos y teoremas de la praxeología están implicados en la categoría de acción humana. El primer paso es extraerlos y deducirlos, exponer sus implicaciones y definir las condiciones universales de la acción como tal". Es decir, estudiar la acción humana, conocer cual es la realidad para focalizarse en aquellas cuestiones que esa realidad lo condiciona al ser humano, y esto, es lo que le debe interesar al economista. Como dijo Hayek: "los hechos básicos esenciales que necesitamos para la explicación de los fenómenos sociales son parte de la experiencia común, parte de nuestro pensamiento".
"El método praxeológico se desarrolla por la deducción verbal de las implicaciones lógicas del hecho de que los individuos actúan. Esta estructura está incluida en el axioma fundamental de la acción y tiene unos pocos axiomas subsidiarios, como que los individuos cambian y que los seres humanos consideran al ocio como un bien valioso" dice Murray Rothbard.

En cambio, las teorías económicas que siguen variables matemáticas se basan en supuestos, datos irreales, valores nominales, predicciones o proyecciones de esa realidad.
Y que producen como resultado varios efectos:
1) error de calculo;
2) error de juicio;
3) teorías equivocadas;
4) falta de previsiones;
5) resultados irreales;

Sin embargo, de igual modo se elaboran estudios con índices matemáticos irreales, por eso encontramos modelos "económicos matemáticos" que nos dan resultados distintos.
Esto se da como consecuencia de contar con fuentes erradas, datos parcializados, o manipulación de datos oficiales. Ejemplo de ello es el Indec, que da una información - o proyección- equivocada de lo que es la realidad. Dice Benegas Lynch "hay tres tipos de mentiras; las blancas, las perversas y las estadísticas"
Como piensa Mises: "La descripción matemática de los varios estados de equilibrio no es más que una diversión. El problema es el análisis del proceso de mercado.

Pero si observamos toda la historia de la economía, notaremos que pocos pensadores usaban las matemáticas para exponer sus teorías, y fue recién en el siglo XIX que las matemáticas fueron utilizadas en el campo económico. Justamente Carl Menger, el fundador de la escuela austriaca, "se oponía al uso de las matemáticas". Como dice Alberto Benegas Lynch "al cabo las estadísticas prueban poco, se necesitan argumentos, razonamientos y fundamentaciones de diverso tenor".

Si bien los datos son necesarios pero no se puede pensar que aquel que no maneje números y variables no puede saber nada de economía.Y esto, "es lo que confunde y altera a los magalómanos planificadores que se manejan a puro golpe de cifras que aunque fuera fidedignas no cubren lo medular del ser humano", piensa Benegas Lynch. Porque, no reflejan la acción humana.

Querer encontrar las respuestas a los problemas económicos solo a través de los números, es no ir a centro del problema.... Ya que, "con cifras no se prueba nada". (Benegas Lynch)
-----------------------------------------
Referencias:
"La manía de la medición y las estadísticas" Alberto Benegas Lynch(h)
"La Accion humana" Mises, Ludwig von,

PUBLICADO EN HORA DE OPINION - http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/17391-con-cifras-no-se-prueba-nada
PUBLICADO EN CRONICA Y ANALISIS DE FACEBOOK https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=807426802650110&id=196267587099371

VENEZUELA Y ARGENTINA LIDERAN EL REZAGO DE LATINOAMÉRICA

El año que termina trajo como novedad el debilitamiento de la bonanza en los precios de las materias primas y el fin de los últimos vestigios de enfrentamiento ideológico con el acercamiento de Cuba y Estados Unidos. Esto plantea nuevos escenarios y la necesidad de evaluar el desempeño de la Argentina en las últimas décadas. Para superar el retardo, el país necesita despojarse de preconceptos ideológicos que hicieron enfrentar al Estado con el sector privado, cuando las tendencias modernas señalan que ambos son complementarios.
Los precios internacionales de las materias primas están cayendo. Según datos publicados por el Banco Central, los precios de las materias primas que exporta el país disminuyeron en el 2014 un 10% respecto al 2013 y un 17% respecto al 2012. Se trata de un fenómeno asociado principalmente a la desaceleración de las economías asiáticas y sugiere que la bonanza económica internacional se estaría debilitando. Aunque el contexto sigue siendo favorable, se trata de un nuevo escenario del que se derivan renovados desafíos.
En este marco resulta pertinente aludir a un reciente estudio de la OECD que señala que Latinoamérica no aprovechó debidamente la bonanza en los precios de sus exportaciones para construir bases sustentables de crecimiento. Subsisten todavía barreras estructurales que impiden acortar las brechas entre la región y los países más desarrollados. De todas formas, el estudio también reporta visibles diferencias entre países de la región.
El informe estima, en base a datos oficiales, que el Producto Bruto Interno (PBI) per capita medido en dólares del año 1990 de la Argentina pasó entre los años 1980 y 2013 de U$S 8.200 a U$S 11.000. Esto implica que el país adicionó un tercio a su ingreso per cápita en las últimas tres décadas. En la comparación con otros países, aparece que:
En Chile, el PBI per cápita aumentó entre los años 1980 y 2013 de U$S 5.700 a 15.400 dólares, es decir, se multiplicó por 2,7.
En Uruguay, en el mismo período el PBI per cápita pasó de U$S 6.500 a U$S 12.800, o sea que prácticamente se duplicó.
En Venezuela, en cambio, prevaleció el estancamiento ya que el PBI per capita era de U$S 10.000 en 1980 y para el 2013 se estima en U$S 10.500 dólares.
Estos datos son sólo aproximaciones pero permiten detectar tendencias. Venezuela, que disfrutaba hasta el año 1980 de los niveles de ingresos per capita más altos, en tres décadas fue ampliamente superado por Uruguay y Chile. Una derivación de este proceso es que Chile alcanzó los más altos indicadores de desarrollo humano en la región. En este marco, la Argentina muestra un desempeño más parecido al de Venezuela que a Chile o Uruguay. Así, no es arriesgado afirmar que Venezuela y Argentina lideran el rezago de Latinoamérica.
El bajo desempeño al interior de América Latina se ve agravado por el hecho de que la región tampoco se ha destacado en el concierto internacional por sus avances. El estudio de la OECD avala esta apreciación mostrando el ejemplo de Corea que en el año 1980 tenía un ingreso per capita de U$S 4.000 dólares y actualmente llega a los U$S 23.000. Con una referencia culturalmente más próxima también compara con el caso de España que, sin ser un país reconocido por su dinamismo, logró aumentar su ingreso per capita de U$S 9.000 a U$S 16.000 entre los años 1980 y 2013.
Para explicar las diferencias cabe tener en cuenta que en Chile y Uruguay la salida de la dictadura de los ochenta fue acompañada, en general, con esfuerzos tendientes a fortalecer los mecanismos democráticos, el respeto a la división de poderes, la libertad de prensa, el combate a la corrupción y la construcción de instituciones económicas basadas en el funcionamiento transparente y competitivo de mercados regulados y controlados por un sector público profesionalizado. Por el contrario, en Venezuela y la Argentina a lo largo de estas tres décadas frecuentemente se cedió a la tentación del autoritarismo y el populismo, a las artimañas para violentar la división de poderes, la independencia de la prensa y las estadísticas oficiales. Asimismo, se deterioró la profesionalización del Estado para alimentar el clientelismo y poner al sector público en franco enfrentamiento con el sector privado, con la excepción de negocios oscuros y prebendas con empresarios amigos o sumisos.
En este contexto adquiere relevancia el inédito acercamiento entre Cuba y EEUU. Se cristalizan las nuevas concepciones sobre el rol del Estado que emergieron con la caída del Muro de Berlín. Seguir planteando, como frecuentemente ocurre en la Argentina, la vetusta puja entre “Estado vs. sector privado” es incursionar en un debate tan obsoleto como inconducente. Experiencias de países muy disímiles, como Chile y Uruguay, testimonian que para generar crecimiento económico es clave un buen funcionamiento de los mercados para lo cual resulta imprescindible un buen funcionamiento del Estado.
FUENTE: PUBLICADO EN  IDESA - www.idesa.orgEnviado por mail

Amarga Navidad

Por el Dr. Enrique Guillermo Avogadro
"I have a dream" Martin Luther King
La omnipresente mala pata que acompaña a doña Cristina desde su reasunción, en 2011, llegó en Navidad transformada en una fractura de tobillo que, ante la falta de aparatología adecuada en Santa Cruz -¿y la "década ganada"?- la obligó a regresar a Buenos Aires y, seguramente, la hará cancelar su inminente agenda internacional.
Desde los tribunales federales siguen llegando gigantescas olas de malas noticias a las playas de la Casa Rosada, agravando rítmicamente el grave stress -¿se deberán a eso los recurrentes problemas de salud?- que padece su inquilina; qué sucederá con ella cuando sea citado a prestar declaración como imputado el propio Máximo es una de las grandes incógnitas que plantea el año que iniciaremos el jueves.
Lo más repulsivo de la semana fue, sin dudas, la información de compras presidenciales de joyas por más de un millón de dólares anuales que puso en tapa la revista Noticias; ya se abrió una investigación penal sobre el tema, por la denuncia de una ONG, pero lo más grave fue la impudicia que trasluce esa actitud de nuestra "reina de los humildes". Resultará interesante ver a qué dislates apelan los aplaudidores habituales para justificar esta locura.
La otra mala nueva provino del campo del Tte. Gral. Milani, cuya indagatoria ha sido pedida en la causa por la desaparición de Agapito Ledo, cuando éste se desempeñaba como conscripto a las órdenes del primero; recordemos que, con muchas menos pruebas, hay 1.600 militares presos, para los cuales no rige el principio de inocencia.
Además, la Cámara Federal rechazó todas las nulidades planteadas por Guita-rrita, nuestro aún (increíblemente) Vicepresidente. La lista de funcionarios actuales requeridos por la Justicia se ha visto engrosada con los nombres de Axel Kiciloff, Julio de Vido, Florencio Randazzo, Di Cesare (PAMI) y varios segundones enriquecidos, y pronto llenará tantas páginas como la guía telefónica. ¿Estarán todos ellos dispuestos a inmolarse solos en el altar cristinista o empezarán a contar lo que saben, arrastrando a la jefa?
La Presidente demostró que, como afirmara en la editorial de la semana anterior, se ha transformado en un club sin semillero para designar testaferros de confianza y recurrió a toda su familia -Máximo y Florencia, Giselle, Rocío, Romina y Sancho- para integrar, en un acta llamativamente postdatada, el nuevo Directorio de Hotesur, del cual desplazó a varios amigos de Bóvedas Báez. La inexplicable y arriesgada maniobra pone a todos ellos en la primera fila de la línea que recibirá el fuego graneado de Comodoro Py.
Desde Estados Unidos, Suiza, Uruguay y Brasil siguen, también, soplando vientos contrarios a los intereses espurios de la noble viuda. Además de Báez, ahora se investiga por corrupción a Cristóbal Timba López, que también podría tener algo que ver con las 123 sociedades de Nevada, a cuyos datos accederá Jorge Lanata en los próximos meses por decisión judicial.
Esta semana, como Martin Luther King, debo decir "tengo un sueño"; si se hiciera realidad, la Argentina podría tener un promisorio futuro. Lo contaré primero, para luego intentar analizar sus ventajas e inconvenientes, si es que los últimos existen.
Soñé que Macri, Massa, Sanz, Aguad, Carrió y muchos otros constituían un grupo de trabajo para hacer el inventario real de la herencia que dejará la "década ganada" en todos los aspectos: moral, económico, social, educativo, estadístico, energético, geopolítico, fiscal, laboral, judicial, de marco legal, de seguridad y narcotráfico, de corrupción, de defensa, etc.. Ese inventario era dado a conocer al gran público, como máximo, a fines de febrero.
El listado así confeccionado daba a toda la ciudadanía el pleno conocimiento de cuál es la verdadera magnitud de los problemas que deberemos afrontar cuando, finalmente, los Kirchner sean desalojados del poder, y ponía de relieve el gigantesco apoyo parlamentario y social que se requerirá para adoptar las medidas necesarias para corregir tantos desaguisados y mamarrachos.
Ese mismo día, todos ellos anunciaban la designación de Mauricio Macri como único candidato a presidente de ese conglomerado, acompañado por Sanz como vice, y ambos asumían el irrevocable compromiso de ejercer los cargos sólo por cuatro años. A la vez, Sergio Massa era designado como único candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
Así y con el respaldo de casi todo el arco político, ambas cámaras del Congreso serán ocupadas por legisladores que se habrán comprometido a respaldar al Ejecutivo cuando adopte esas imprescindibles medidas.
Desde el punto de vista político, creo que si mi sueño se concretara tendría ventajas importantes para cada uno de los actuales candidatos. Macri, quien parece no haber hecho pie en la Provincia de Buenos Aires, donde se juega el 40% del padrón electoral, encontraría allí el respaldo que necesita.
Massa, diez años más joven que el candidato del Pro, dedicaría sus cuatro años como gobernador a mostrar qué es capaz de hacer en materia de gestión transparente en el distrito más grande del país, y despejaría las dudas que aún tiene la clase media respecto a que sea kirchnerismo con otra cara. A pesar del costoso tren fantasma que lo acompaña, creo que atribuirle esa posición resulta injusto, toda vez que su triunfo en el 2013, precisamente aliado con Macri, fue el hecho que enterró definitivamente el proyecto de modificar la Constitución para permitir una nueva reelección de doña Cristina.
Los radicales, que hoy constituyen un partido que ha casi desaparecido de las preferencias del gran público, brindarían el conocimiento que, sin dudas, poseen sus principales líderes y, además, recuperarían capacidad de gestión en muchas provincias, hoy en manos de los señores feudales del más rancio peronismo.Lilita, a quien casi nadie quiere como presidente pero muchos ven como controlante del poder, será unánimemente designada como Procuradora General, en reemplazo de la nefasta ¡Giles! Carbó.
El sueño de Martin Luther King, de integración racial en los Estados Unidos, se ha ido concretando, a pesar de los esporádicos problemas que acarrea la marcada disparidad de ingresos entre negros y blancos, sobre todo en el sur del país. La asunción de Barack Obama como Presidente fue innegablemente, la frutilla que coronó ese postre, acompañada por la presencia de magistrados afroamericanos en la mismísima Corte Suprema.
Si todo eso, que parecía absolutamente inimaginable hace menos de cuarenta años, cuando el apartheid y la violencia racial se imponían, hoy se ha transformado en una realidad, ¿podremos nosotros concretar algo tanto más simple si queremos sobrevivir como país independiente?
Por ahora, y antes de despertarme completamente, le envío mis deseos del mejor 2015 posible -que no será mucho- para todos.
Bs.As., 28 Dic 14
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

ENVIADO POR SU AUTOR

Derogar. Una virtud ausente.

Por Alberto Medina Méndez
Esta sociedad ha decidido darle entidad a la equivocada idea de que un buen legislador es aquel que presenta una innumerable cantidad de proyectos parlamentarios y consigue concretarlos a través de nuevas leyes.
Esta mirada explica, en buena medida, la conducta de ciertos dirigentes que intentan obtener votos para llegar a su banca, proponiendo determinadas leyes requeridas por la gente. Sus propuestas políticas, en este sentido, pasan siempre por regular, restringir, controlar y apelar a cualquier argumento que conduzca a agregar leyes a mansalva a las ya existentes.
Esto no sucede por casualidad. Es el resultado de una demanda social. La comunidad cree, mayoritariamente, que la actividad de un legislador debe medirse bajo ese parámetro. De hecho, son muchos los que al concluir el año, dan a conocer públicamente la cantidad de proyectos que han presentado, sumando además no solo las legislaciones propuestas, sino también otros recursos similares menores como declaraciones de interés, meramente enunciativas que sin relevancia sirven solo para abultar el número y generar la sensación de un trabajo gigante, profundo y dedicado.
En línea con esa visión, otros dirigentes son cuestionados por sus ausencias en el recinto, pero sobre todo por el exiguo número de proyectos de ley presentados durante su gestión, como si eso fuera realmente importante.
Es trascendente entender el trasfondo de este asunto, ya que allí radica la base ideológica de esta perspectiva que tantos adeptos tiene. Son muchos los ciudadanos que creen que la realidad puede ser modificada mágicamente por ley, estableciendo órdenes a través de normativas y haciendo que todo suceda por imperio de la fuerza, sin comprender que solo se necesita un marco normativo muy general, ya que el progreso depende, de la actitud de los individuos y no de su comportamiento colectivo.
Claro que las normas son importantes, pero su cantidad no define ni su calidad ni su eficacia. Por el contrario, se precisan escasas reglas que sirvan como faro, solo como un mero marco de referencia, que limiten el poder del Estado y eviten los habituales abusos de los gobiernos. No más que eso.
Una frase atribuida a Mark Twain dice que "Ni la vida, ni la libertad, ni la propiedad de ningún hombre está a salvo cuando el legislativo está reunido". Este planteo se ajusta demasiado a lo que se vive aquí y ahora.
Tal vez el problema de fondo tenga que ver con lo que piensan los votantes, con lo que los individuos sostienen como verdad irrefutable, y no con lo que los políticos hacen. Es probable que ellos solo actúen en consecuencia y que su obrar sea lo esperable frente a lo que la sociedad les reclama a diario.
Es allí donde vale la pena detenerse y revisar las ideas propias. Son demasiados los que creen que todo debe ser regulado, que cada actividad merece una legislación dura que le fije reglas y que así el mundo será mejor. Esta interpretación de la realidad entienden que los individuos están repletos de maldad y que el único modo de lograr gestos positivos es imponiéndoles conductas que algún iluminado selecciona como adecuadas.
Claro que los que defienden esta postura, consideran que esas normas deben regir las vidas de los demás y no las propias. Después de todo, desde su retorcida percepción, son los otros los que hacen las cosas mal y merecen un castigo por ello.
John Locke decía que "el fin de la ley es, no abolir o limitar, sino preservar y acrecentar la libertad" y esto marca una diferencia conceptual enorme respecto de las creencias ciudadanas contemporáneas. La ley debe ayudar a la convivencia en sociedad y entonces su misión pasa por garantizar a todos que otros no puedan apropiarse de sus vidas, libertad y propiedad.
Es posible que algunas normas que hoy no existen sean necesarias. Pero es mucho más significativo comprender que mas leyes no es sinónimo de mejor futuro, y que será preciso, en el tiempo que viene, una ola derogadora potente que destruya el complejo entramado de reglas que solo han entorpecido la vida ciudadana y limitado las posibilidades de desarrollo.
Son muchas las normas que impiden hacer, que cercan la creatividad y que restringen chances concretas de prosperidad, siempre bajo ese sesgo controlador que tanto apasiona a los autoritarios, esos que intentan decirles a los demás como deben vivir. Se trata de una lista interminable de leyes que sojuzgan a los individuos y les imponen conductas, supuestamente correctas, pero que atentan contra las libertades más esenciales.
El mundo no se cambia obligando a los seres humanos a comportarse bajo las líneas directrices de una bondad forzada. Los hábitos se corrigen con el aprendizaje personal e indelegable que tiene cada sujeto a lo largo de su experiencia propia. Una ley no hará mejor a los hombres, sino que ello ocurrirá de la mano de sus propias vivencias y decisiones responsables.
Un gran primer paso es comprender esta dinámica y asumir que no es mejor legislador el que más leyes hace, sino aquel que más contribuciones aporta para que la sociedad sea más libre y justa. Este resultado no tiene porque ser el corolario de una innumerable secuencia de nuevas leyes, sino que tiene directa relación con la actitud de suprimir normas, simplificarlas y hacerlas más amigables y menos restrictivas. No son tiempos de más leyes. Esta es la oportunidad histórica de entender que derogar es imprescindible y que es una virtud ausente.
SOBRE EL AUTOR:  www.existeotrocamino.com
ENVIADO POR SU AUTOR

EL DISPENDIO PÚBLICO OPACA EL PRESENTE Y CONDICIONA EL FUTURO INMEDIATO

El crecimiento desmesurado del gasto público es una constante de las administraciones K, y el crecimiento de la plantilla de personal de la administración púbica una marca registrada.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
El excesivo gasto público es una de las peculiaridades distintivas de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner; dicha práctica, posibilitada por más de 12 años de valores de intercambio muy favorables le resultó “rentable” electoralmente, a costa de convertirse en el país de menor crecimiento de la región.
El discurso oficialista rotuló tanto dispendio como factor de bienestar, una distorsión que logró engrupir a muchos argentinos, pero cada vez menos verosímil, producto de las consecuencias derivadas de manejos equivocados y, carencia de políticas adecuadas en asuntos estratégicos.
La falta de controles y austeridad, como el mando enmarañado de las entidades públicas, contribuyeron a engrosar un déficit convertido en más que preocupante.
La re-estatización de Aerolíneas Argentinas fue de los “hitos” más celebrados de las administraciones K y, sin lugar a duda una de las “insignias” más enarbolada por el relato. Sin desconocer la importancia que significa para un país contar con una línea de bandera, injustificable resulta la deficiente administración de dicha empresa, sumando un déficit de mil millones de dólares.
Durante la gestión de Mariano Recalde al frente de AA se han registrado caídas sostenidas tanto en las redes de cabotaje como internacional, pero al mismo tiempo creció desmesuradamente la plantilla de personal. La ineficiencia manifiesta queda evidenciada en el minucioso informe elaborado por la Auditoría General de la Nación “AGN”, el que además de reflejar los desaciertos, practica comparaciones con la performance de otras compañías aéreas.
La auditoría de marras que comprende el desempeño de Aerolíneas y Austral, refleja el fuerte aumento en sus gastos, especialmente en lo relacionado con sueldos de personal (75% más) y combustible (24% más). Medido con competidores, en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados. Cabe consignar que por cada nave operativa AA y Austral cuentan con una dotación de 33,4 pilotos; en tantos las estadísticas de la International Air Transport Association “IATA” exhiben un promedio de 13,2 pilotos por avión.
No es menos importante destacar, que desde el 2008 (cuando fueron expropiadas y estatizadas), ambas empresas le costaron al Estado más de 20.000 millones de pesos en subsidios. Correspondiendo hacer la salvedad que a la postre la subvención recae sobre las clases más pudientes, habida cuenta que las de menos recursos no tienen la posibilidad de volar.
Ya que de aviones estamos hablando, insoslayable resulta referirnos a la flota presidencial y al dispendio que significa el traslado de funcionarios. Solo cabe considerarse de inconcebible el alquiler de un jet de lujo para que el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller Héctor Timerman en su traslado a la cumbre del G-20 en Australia, suceso acaecido casi en coincidencia con el desembolso de 37 millones de pesos para comprar el Tango 04.
La irracionalidad que caracteriza a la actual administración, quedo patentizada en el mes de noviembre ppdo., cuando en un mismo día tres de los aviones presidenciales arribaron a Río Gallegos con tres ministros a bordo para asistir a un acto político. De allí salió otro avión alquilado. Menos lógico aún es que la presidenta cuando está en El Calafate, ordene invariablemente el envío de los diarios en vuelos expresamente.
Es pertinente indicar que la mayoría de los aviones que conforman la flota presidencial están fuera de servicio. Sumado a que los funcionarios del gobierno nacional excepcionalmente utilizan los vuelos de líneas regulares, el oneroso alquiler de aeronaves es moneda corriente.
El crecimiento desmesurado del gasto público es una constante de las administraciones K, y el crecimiento de la plantilla de personal de la administración púbica una marca registrada. El último día del año quedarán incorporados 7.500 nuevos agentes en la planta permanente, provenientes de la planta transitoria y de contratos temporarios, muchos de los cuales son militantes de agrupación La Cámpora.
De esta manera los beneficiados, acólitos del kirchnerismo, adquieren estabilidad laboral y no podrán ser despedidos. Esto ocurre justo cuando faltan menos de 1 año para que Cristina termine su mandato, resultando una carga para el próximo gobierno. Los nuevos empleados se sumarán a los 376.145 puestos de planta permanente, designados mayoritariamente por el matrimonio Kirchner en la administración pública nacional en 11 años de gobierno, cuyo costo para el erario significa para el corriente año un desembolso de $ 85.000 mil millones.
Sin embargo no todo está dicho al respecto, en 2015 para despedirse de la gestión la presidenta agregará 13.250 (36 personas por día) empleados nuevos al Estado Nacional. Tal revelación surge el presupuesto 2015, el que indica que en el próximo ejercicio la plantilla estatal constará de 389.396 empleados.
En la repartija de cargos el Senado Nacional es uno de los más beneficiados, de esta manera por primera vez en la historia, la cámara alta (6.081 dependientes) que sólo cuenta con 72 senadores, tendrá más empleados que la Cámara de Diputados integrada por 257 legisladores (5.554 empleados). En razón de estos movimientos, el Congreso de la Nación crecerá su actual dotación en 2087 agentes.
Resulta oportuno señalar que desde 2011, cuando Amado Boudou asumió la presidencia del cuerpo, el Senado de la Nación incorporó más de 2.000 nuevos empleos. Para atender las erogaciones del año en curso, fue menester que el tesoro nacional desembolsará 315 millones de pesos extras a lo presupuestado, para solventar sueldos y otros gastos.
Otra área favorecida por la gran expansión del empleo público es la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia comandada por Carlos Zannini. Desde 2008 su planta permanente se acrecentó un 78% cuantitativamente; de 294 funcionarios pasó a tener 525 empleados en la actualidad. Si en el mismo período consideramos la evolución salarial, se advierte que de 14,5 millones de pesos de otrora llegamos a los 154 millones en 2014.
El crecimiento desmedido en términos de empleo también alcanza al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados “PAMI”, organismo que en siete años paso de 10.700 trabajadores entre los de planta permanente y los contratados, a más de 20.000 agentes en la actualidad. Pese a semejante “evolución”, faltan asistentes sociales y médicos. Una aberración que amerita señalarse es que buena parte de los dependientes designados son cargos políticos.
El organismo cuenta con un presupuesto multimillonario ($ 45.000 millones), que significa el sexto más abultado del país. Cabe consignar que el PAMI fue intervenido mediante decreto de Néstor Kirchner por 180 días, empero hace 11 años que mantiene su condición irregular.
El Gobierno gasta ingentes sumas de dinero en propaganda utilizando al Estado como propio, la distribución de la pauta oficial es arbitraria y discrecional, prevaleciendo en la materia una total falta de transparencia.
El poder ejecutivo nacional se caracteriza por hacer uso y abuso en la materia, merced a los súper poderes que ostenta el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, delegados por el Congreso al Ejecutivo para reasignar partidas presupuestarias. Para alimentar el relato oficial el gobierno dispuso mediante los distintos resortes; medios estatales y adictos más de $ 6.000 millones.
Tantos desatinos, sumado a graves problemas como la crisis energética, una inflación angustiante, la pérdida de competitividad de la producción el laberinto de subsidios y, otros infortunios como la inseguridad, el avance del narcotráfico y la corrupción imperante opacan notoriamente un presente que podría ser auspicioso y condiciona el futuro inmediato.

DESDE PREGON AGROPECUARIO http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5994#oeGjVzj3U7Kpmxg0.99

sábado, 27 de diciembre de 2014

El populismo y la corrupción de los valores humanos

Por el Dr. Gabriel Boragina
http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpg
Columnista 
Ya nos hemos explayado respecto de la relación de género a especie existente entre el colectivismo y el populismo y, por tal razón, de la identidad efectiva entre los resultados o consecuencias de la aplicación de ambos. Como algunas de las derivaciones más aberrantes del populismo encontramos la corrupción de los valores humanos, producto de la denigración que el individuo o la persona sufre bajo esta concepción. Cuando el populismo llega al poder, encarna –o pretende hacerlo- a "la comunidad", "la patria", "el estado", "la nación", "el pueblo", "la masa", "los excluidos", etc. fórmulas que pueden resumirse -en suma- en la comunidad o el estado:
"la «comunidad» o el Estado son antes que el individuo; si tienen fines propios, independientes y superiores a los individuales. Sólo aquellos individuos que laboran para dichos fines pueden ser considerados como miembros de la comunidad. Consecuencia necesaria de este criterio es que a una persona sólo se la respeta en cuanto miembro del grupo; es decir, sólo si trabaja y en cuanto trabaja para los fines considerados comunes, y su plena dignidad le viene de su condición de miembro y no simplemente de ser hombre. En realidad, los conceptos mismos de humanidad y, por consiguiente, de internacionalismo, en cualquiera de sus formas, son por entero productos de la concepción individualista del hombre. No hay lugar para ellos en un sistema ideológico colectivista. Aparte del hecho fundamental de no poder extenderse la comunidad del colectivismo sino hasta donde llegue o pueda crearse la unidad de propósito de los individuos, varios factores contribuyen a reforzar la tendencia del colectivismo a hacerse particularista y cerrado. De éstos, uno de los más importantes radica en que, como la aspiración del individuo a identificarse con un grupo es muy frecuentemente el resultado de un sentimiento de inferioridad, su aspiración sólo podrá satisfacerse si la condición de miembro del grupo le confiere alguna superioridad sobre los extraños. A veces, al parecer, es un aliciente más para sumergir la personalidad en la del grupo el hecho de que los violentos instintos que el individuo sabe ha de refrenar dentro del grupo pueden recibir rienda suelta en la acción colectiva contra el extraño."[1]
Consecuencia de lo expuesto arriba es -en suma- que el populismo no puede considerarse humanitario, ni humanista, ni autoproclamarse tal. El populismo entonces no es humano, porque niega al individuo, excluye al que no forma parte de la colmena del grupo, que deja de ser humana al tiempo que ingresa bajo la esfera colectiva populista. Es por esto que el populismo (siempre como subproducto colectivista) se hace particularista y cerrado, lo que implica que el populista es un egoísta al que sólo le interesa su populismo, que tampoco es "suyo" sino del grupo al que pertenece. Como se ha visto en Argentina con los funestos Kirchner, en Bolivia con Morales, en Ecuador con Correa y principalmente en el castrocomunismo chavista venezolano, el populismo ha privilegiado y beneficiado a los miembros de su grupo, excluyendo a los extraños.
¿Cuál es el origen psicológico del populismo? El mismo que indica F. A. von Hayek respecto del colectivismo. El populista es un ser que padece un enorme complejo de inferioridad, pero no sólo este, sino que también conlleva consigo una carga formidable de resentimiento y envidia a todo aquel que sobresalga por sobre el grupo. Paradójicamente, el populista admite con agrado que sea su líder el único que pueda descollar por encima del resto del cardumen populista. A su vez, la envidia e inquina típicos del populismo alientan la codicia y los bajos instintos de sus miembros, sacan a la luz lo peor que puede abrigar en su interior un ser humano. Degrada -en una palabra- todo el sentido y todo el contenido de la vocablohumanidad, ya que el populismo rebaja a sus adeptos a la condición de simples animalitos, sólo aptos para ser domesticados, y exclusivamente útiles en la medida en que sirvan a los propósitos personales del/la líder del grupo, partido, o secta al frente del poder en ese momento.
"Una vez se admita que el individuo es sólo un medio para servir a los fines de una entidad más alta, llamada sociedad o nación, síguense por necesidad la mayoría de aquellos rasgos de los regímenes totalitarios que nos espantan. Desde el punto de vista del colectivismo, la intolerancia y la brutal supresión del disentimiento, el completo desprecio de la vida y la felicidad del individuo son consecuencias esenciales e inevitables de aquella premisa básica; y el colectivista puede admitirlo y a la vez, pretender que su sistema sea superior a uno en que los intereses «egoístas» del individuo pueden obstruir la plena realización de los fines que la comunidad persigue. Cuando los filósofos alemanes presentan una y otra vez como inmoral en sí el afán por la felicidad personal y únicamente como laudable el cumplimiento de un deber impuesto, son perfectamente sinceros, por difícil que pueda ser comprenderlo a quienes han crecido en una tradición diferente."[2]
El populismo pretende identificarse plenamente con la "sociedad", la "nación", la "patria", y demás denominaciones emotivas y melodramáticas. Pero en realidad, son los líderes populistas los que piensan en sí mismos como auténticas encamaciones humanas de tales entidades ficticias, que están únicamente en las palabras pero que carecen de existencia física, real y concreta. El líder populista se endiosa a sí mismo, en tanto su obsecuente súbdito "militante" diviniza a su líder, al punto de elevarlo a una condición cuasi celestial, llegando no pocas veces al extremo de rendirle un culto religioso, de los cuales forma parte esencial del mismo el rito de escuchar en las plazas y otros espacios públicos a su suprema divinidad populista. A esto le llaman precisamente la "militancia", es decir un culto de auto-humillación del militante ante el o la líder y simultánea adoración a la máxima deidad populista. Los casos señalados antes (Kirchner, Morales, Correa, Chávez/Maduro) son vivo ejemplo de lo expuesto.
------------------------------------------------
[1] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre. Alianza Editorial. España pág. 181-182
[2] Friedrich A. von Hayek, Camino...ob. cit. Pág. 189

El crecimiento mundial sigue siendo mediocre

Foto del perfil de María Celsa Rodríguez (tú)Por María Celsa Rodríguez
Para Schumpeter, el “crecimiento económico” es  un aumento de los “medios de producción producidos”[1],  es decir, hay un aumento de la fuerza de trabajo para el proceso de producción  y hay un aumento del consumo. Como dice Gabriel Boragina," hay crecimiento cuando aumenta el consumo a la par que el nivel de vida. Solo en este caso es posible hablar de un genuino crecimiento económico, si -por el contrario- estos dos índices son dispares, sea porque uno sube y el otro baja o porque ambos bajan al unísono, no hay duda que no hay allí crecimiento alguno, sino crisis y decrecimiento".[2]

Si el proceso de crecimiento es lento, va a tener resultados mas cualitativos que cuantitativos, ya que dice Schumpeter “la vida económica alcanzaría un equilibrio estático y su flujo circular seguiría en lo esencial los mismos canales año tras año".
La innovación por ello es importante,  sin ello  " la economía no sería posible"-piensa Schumpeter-.
Y el “ carácter evolutivo del proceso capitalista no se debe simplemente al hecho de que la vida económica transcurra en un medio social y natural que se transforma incesantemente y que, a causa de su transformación, altera los datos de la acción económica; este hecho es importante y estas transformaciones (guerras, revoluciones, etc) condicionan a menudo el cambio industrial, pero no constituyen su móvil primordial".[1]

Javier Milei por su parte, habla de "aceleración del crecimiento", sin embargo,  no se observaron esas variables  que lo condicionan como: las crisis económicas, las  crisis políticas, las  imprevisores climáticas:  inundaciones, sequías, huracanes, explosiones volcánicas, terremotos, ataques terroristas, hambrunas, guerras, pestes, etc. Circunstancias por las que ha pasado la humanidad a lo largo de su historia y que sus efectos producen ciclos negativos.
Por lo tanto el crecimiento puede ser cíclico, relativo nunca absoluto, y menos exponencial.

Si analizamos los 2000 años de historia, como dice Javier Milei , "separando la evolución del Producto Interno Bruto por habitante (PIB per-cápita) entre el período que va desde el año 1 al 1.800 y los restantes 200 años, podemos observar que la tasa de crecimiento pasó del 0,02% al 1,1%, mientras que el nivel de ingreso que durante el primer período había crecido en un 40,8% (concentrado en los siglos XIV y XV), durante el segundo período se multiplicó 9,18 veces. Ello implica que durante los últimos dos siglos el crecimiento per-cápita fue 817,7%, siendo del 92,0% en el XIX y 378,1% durante el último".[4]
Pero, aquí, no se tuvo en cuenta:
1) que en estos análisis, jamás se tienen  todos los datos,  estos  siempre son parciales, aun los datos históricos;
2) que entre el siglo I al XV, medio mundo aun no había sido descubierto, y las civilizaciones se centraban  en Oriente,  en Europa y en parte de África;
3) eran siglos de pestes, continuas luchas tribales y de conquistas, guerras, esclavitud, caos y violencias. Entonces ¿podemos considerar factibles tales datos?. Los teóricos,  dicen que no hay datos históricos  fehacientes ni estadísticas para calcular el crecimiento en esos siglos.  Maddison en su libro The World Economy: A Millennial Perspective, consideró que de acuerdo a los datos parciales,  el crecimiento durante la Edad Media hasta el siglo XIX fue lento, luego tuvo un impulso hasta la Primera Guerra y luego volvió  a detenerse con la Gran Depresión y hacerse perezoso hasta la Segunda Guerra, luego de esta vino  una época de esplendor, pero luego se repitió la lentitud  desde el 2007.

Entonces ... ¿como se logra el impulso del crecimiento?
" El impulso fundamental que pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalista procede de los nuevos bienes de consumo, de los nuevos métodos de producción y transporte, de los nuevos mercados, de las nuevas formas de organización industrial que crea la empresa". [1]

Esto se logra por ejemplo:
 1) cuando se introduce en el mercado algo innovador, un bien de consumo que atraiga al mercado;
 2) cuando se produce un nuevo medio de transporte, mas rápido, mas cómodo, mas económico  y menos contaminante;
 3) cuando surge un nuevo servicio o un nuevo app; etc
Shumpeter habla de las innovaciones radicales, esas que provocan cimbronazos económicos  y "cambios revolucionarios", como los que provocó la  Revolución Industrial. Ahora los cambios los han generado las  nuevas tecnologías, la biotecnología, la nanotecnología y la cibertecnología.
Ese “proceso de mutación industrial... que revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo interrumpidamente lo antiguo y creando continuamente elementos nuevos. Este proceso de destrucción creadora constituye el dato de hecho esencial del capitalismo”.[1] Como una ola en constante movimiento sobre la playa de las posibilidades.

Para ello, los mas optimistas  piensan que las nuevas tecnologías y la ciencia en su avanzada son las herramientas mas idóneas y eficaces para hacer posible el crecimiento y el desarrollo de los países pobres. La pregunta es ¿están todos en condiciones de hacerlo?

Sagasti piensa que : “Se ha encontrado que la ciencia y la tecnología modernas están estrechamente vinculadas al surgimiento de una injusta distribución internacional del trabajo entre los países altamente industrializados y los países subdesarrollados, y que en vez de proporcionar atajos hacia las metas de desarrollo han contribuido a acentuar las diferencias entre ellos,... y se hace difícil para los países subdesarrollados aprovechar los nuevos avances tecnológicos, particularmente si la autonomía y la autodeterminación se postulan como características deseadas del proceso de desarrollo”. [3] Donde el intervencionismo, las medidas proteccionistas, la planificación, y el control de precios impiden la inserción de las nuevas tecnologías.

Javier Milei,  insiste en  "la aceleración del crecimiento", sin embargo, la realidad nos dice otra cosa, el FMI en su boletín del 7 de octubre del 2014 dijo que: "El crecimiento mundial permanecerá en 3,3% en 2014 y aumentará a 3,8% en 2015"... Según Olivier Blanchard, "dos fuerzas fundamentales frenan la recuperación mundial. "En las economías avanzadas, las secuelas del auge previo a la crisis y la posterior recesión, en particular las fuertes cargas de la deuda y el elevado desempleo, siguen ensombreciendo la recuperación, y el bajo crecimiento potencial que se avecina es motivo de preocupación”. Varias economías emergentes también se están adaptando al menor crecimiento potencial.
En todo el mundo, la inversión ha sido más débil de lo previsto por algún tiempo. A raíz de esto, “el crecimiento mundial sigue siendo mediocre”, declara Blanchard... La evolución económica es cada vez más diferenciada en los principales países y regiones, y el ritmo de recuperación depende de las condiciones específicas en cada país"".[4]
Según el FMI "El ritmo de la recuperación mundial ha defraudado en los últimos años. Con un crecimiento mundial más débil de lo esperado en el primer semestre de 2014 y una agudización de los riesgos a la baja, es posible que el repunte proyectado del crecimiento tampoco se materialice esta vez o que defraude las expectativas".[6]
Esto quiere decir, que no hay tal aceleración del crecimiento a nivel mundial.

Desde la mirada de Peter Bauer, nos permite comprender que el problema del crecimiento no se trata de una cuestión matemática, exacta, perfecta, sino de una cuestión humana, donde la sociedad no es un robot manejable, auto dirigido por los gobiernos, sino que es la lucha de un crisol de criterios, de valores, de capacidades, de clases, hilados por las coyunturas. Con un marco institucional, político, económico, geográfico que debe trabajar en coordinación para la consolidación de sus logros.

----------------------------------------------
[1] SCHUMPETER, Joseph. Capitalismo, socialismo y democracia
[2] GABRIEL BORAGINA, Apuntes sobre filosofía política y económica
[3]  SAGASTI, Francisco R. Ciencia, Tecnología y desarrollo
latinoamericano
[4] http://www.imf.org/external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2014/NEW100714AS.htm
[5] De los Picapiedras a los Supersónicos Maravillas del Progreso Tecnológico con Convergencia* Por Javier Gerardo Milei  http://revistas.unc.edu.ar/…/ac…/article/download/9532/10301
[6] http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/02/pdf/texts.pdf

* Publicado en Pregon Agropecuario - http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5992
* Publicado en Hora de Opinion - 
http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/17243-el-crecimiento-mundial-sigue-siendo-mediocre
* Publicado en Cronica y Analisis - Facebook

Como el título del libro del Dr. Frondizi: “Política y Petróleo”

Por el Ing. Agr. Daniel Carlos Besso
No me gusta citarme a mi mismo, digamos que es poco “elegante”, pero como sobre este particular, con alguna rara excepción, no suelo estar muy acompañado, no me queda otro remedio.
Con una enfermiza reiteración, ya les dije que, a mi entender, la verdadera riqueza son las cosas, las producciones tangibles de bienes y servicios esenciales y lo demás, como dice el tango: “LA FAMA ES PURO CUENTO”. En el artículo del mes pasado “Sir John Maynard Keynes, se revuelve en su tumba”, hice referencia a ello, y como los funcionarios públicos parecen no entender, O SE HACEN LOS QUE NO ENTIENDEN.
En el mismo Nº del Informativo Rural, aparece una transcripción del diario La Nación, en donde el economista Javier González Fraga relata sus penurias como productor agro industrial. En ese dossier, el ex funcionario del Banco Central, repite con sus palabras lo que tantas veces vertí en estas páginas, sobre el accionar PARASITARIO de los Estados, nacional, provinciales, municipales, Sindicatos, SENASA, etc.
Me congratulo que la verdad, inevitablemente salga a la luz y no ser como “el loquito de la terminal, que habla solo y nadie le presta atención”.
Si la riqueza creada es el cuerpo,…. El dinero y toda otra representación de valor, es la sombra que proyecta. Y LA SOMBRA DE UN CUERPO, SI BIEN TIENE QUE VER CON ESTE, DEPENDE ADEMÁS DE LA LUZ QUE LO ILUMINA. Puede ser que la sombra sea alargada o cortita si la luz cae A PLOMO.
Pero una cosa está clara, LA SOMBRA NO TIENE ENTIDAD ALGUNA.
Referí entonces que si los impuestos se pagasen en especie, como en la antigüedad, las zonas arrasadas por las inundaciones, no tendrían modo de tributar
Pero como sociedad recurrimos a “la fantasía del dinero y sus formas de deudas” para patear para adelante una deuda impositiva que en la antigüedad, no se hubiese podido saldar.
La dramática caída de los precios internacionales, de los productos que nuestro país exporta, echa otro baldazo de nafta al incendio.
El gobierno “gastó a cuenta”, sobre la base de 520 u$s la tonelada de soja y hoy vale un 30 % menos.
Todos los granos han retrocedido, y como para rematarla, la relación insumo / producto puso nuevas condiciones. La merma en la utilización de insumos que potencian la producción, presupondrá ciertas caídas en los rindes.
Aparentemente, el precio de la carne vacuna parece que no ha reculado tanto y esto, a los intereses de un gobierno escaso de dólares no le viene para nada bien.
Parte del grano que iría a exportaciones se terminará aplicando a la suplementación y la preparación de hacienda con vistas al 2016.
De todos modos la baja del petróleo en el mercado mundial, hará más barata la importación de energía.
Pero hete aquí que la baja del petróleo restará demanda al aceite de soja para biodiesel y de maíz para etanol. Esto hará más pesada la comercialización tanto interna como externa.
Algo sobre lo que debemos estar prevenidos, es que el petróleo es un tractor de comodities, tanto para arriba como para abajo.
El mecanismo es bastante elemental.
La producción agropecuaria, depende en gran parte del gasoil, acá y en cualquier parte del mundo. Cuando bajan los combustibles, se abaratan las labores, los fletes, los acondicionamientos y todo lo relacionado con la producción agro alimentaria.
Cuando descienden los costos, hay más actores económicos en condiciones de producir competitivamente y naturalmente, dispuestos a producir. Hasta la urea, es muy probable que también baje de precio.
Como se imaginarán, con un retardo referido a los ciclos biológicos y tiempos de siembra y cosecha, la baja del petróleo se verá reflejada en el precio de los granos.
Todavía es esperable, a mi criterio otra baja en los niveles de precio de los granos.
Esto no solo ocurre con la producción agropecuaria; ocurre con todas las actividades productivas de bienes y de servicios.
El petróleo es la forma más común de las transacciones de la energía. La humanidad está haciendo grandes esfuerzos por reemplazarlo por formas alternativas, pero resulta ser que, por el momento el petróleo domina el campo de la energía. ¿Por qué esto es así?
El petróleo se puede trasladar de una punta a otra del planeta, en cuestión de dos o tres semanas (talvez los biocombustibles compartan esa característica), la energía eléctrica hidráulica o eólica solo se pueden usar más o menos cerca de donde se producen.
La deflación repentina que provoca la caída en el precio del petróleo vemos que tiene una razón bastante simple de ser.
Recurriendo al viejo concepto de que lo único capaz de generar riqueza es el trabajo (viejo axioma de la ciencia económica), y considerando que la verdadera riqueza son las cosas, …….que las cosas se hacen trabajando,………y que en términos de “física”, lo único capaz de producir TRABAJO es la energía,…… , consecuentemente y por transitividad, la riqueza concreta, expresada en toneladas de granos, cemento Portland, juguetes de plástico, o lo que a Uds. se les ocurra imaginar, terminará bajando de precio, si baja el costo de la energía.
Por una razón tan sencilla, si tuviésemos un gobierno de gente con un pequeño grado de ilustración, aunque más no fuera, debiera tomar esto muy en cuenta y “acomodar los tantos”, con el precio de los combustibles (pero en serio, no en broma). Impulsar una bajada en los fletes, más todas aquellas medidas que nos permitan recuperar competitividad.
Conociendo al pato por el rastro que va dejando paso a paso, se me hace difícil que el gobierno entienda esto. Como nuestra moneda, por voluntad de nuestra presidente, está atada, diría soldada y remachada al dólar, por todo lo que expresé, creo que vamos a quedar “en un ORSAI, grande como una cancha de polo”. No vamos a poder exportar ni chapitas de cerveza usadas.
Como verán, de alguna manera, el verdadero patrón o unidad de cuenta, debiese ser una unidad de energía. Por ahora esa unidad es el barril de petróleo.
Es el cuerpo del que antes hablábamos, y todas las monedas solo son la sombra que proyecta.

Como por el momento, el petróleo se cotiza en el mercado de Nueva York, su precio se expresa en dólares.
¿Será acaso que el precio del dólar debiese estar expresado en litros de petróleo?
ENVIADO POR SU AUTOR 

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos