jueves, 28 de septiembre de 2017

Documental muestra pobres condiciones laborales de los periodistas en Ciudad Juárez, México Por Silvia Higuera

Cuando se piensa en la situación de los periodistas en México, la primera imagen que se viene es una de violencia. Y no es para menos. El país está considerado el más peligroso del continente americano para ejercer esta profesión. Solo este año ya se han registrado al menos 11 homicidios de periodistas por causas relacionadas con su trabajo.
Sin embargo, en lugares como Ciudad Juárez, estado Chihuahua, la vulnerabilidad del periodista algunas veces proviene de las propias empresas periodísticas y de colegas quienes dejan a los reporteros en una especie de abandono mientras cumplen con su trabajo al no ofrecer buenos sueldos, prestaciones mínimas de seguridad social o apoyo cuando la violencia los ataca directamente.

Gustavo Cabullo Madrid, director y creador del documental “Entre batallas y derrotas”. Foto: cortesía.
Este panorama, conocido por muchos, pero del que se prefiere no hablar es lo que aborda en documental ‘Entre batallas y derrotas’ creado y dirigido por Gustavo Cabullo Madrid, magíster en periodismo transfronterizo de la Universidad de Texas de El Paso y productor de televisión para la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
“Nosotros [los periodistas] jugamos esa doble moral”, dijo Cabullo en conversación con el Centro Knight. “Denunciar lo que sucede afuera, pero no denunciamos lo que nos sucede a nosotros, puertas adentro, en nuestras empresas”.
El documental, como es descrito, muestra la batalla que, de manera paralela a su cubrimiento de los feminicidos y de la guerra del narcotráfico, libran los periodistas por “dignificar su oficio, garantizar su seguridad física, social, sueldo, prestaciones, justicia para sus compañeros caídos y, no menos importante, su libertad de expresión”.
Centro Knight: En el documental se señala que esta situación de los periodistas en Juárez es un “secreto a voces”, ¿qué lo lleva a decidir a hablar del tema y mostrarlo en un documental?
Gustavo Cabullo: En México han estado matando a periodistas, marzo fue un mes muy oscuro con seis asesinatos, entre ellos nos tocó aquí también en Chihuahua con Miroslava Breach. Entonces a mí me nació la idea de entrevistar a Blanca Martínez que es la viuda de uno de los periodistas que mataron aquí en Ciudad Juárez en 2008, un caso muy emblemático aquí en la frontera. La quería entrevistar para saber qué había sucedido en términos legales después de nueve años del crimen. Y ella empieza a quejarse de la forma en que la trataron en la empresa en la que laboraba su esposo. Me reveló tantas cosas que dije esto no puede quedar nada más en una simple entrevista, esto tiene que ir más allá. Es lo que yo puedo aportar desde mi tribuna como periodista para darles una sacudida [a las empresas] y decirles ‘oye, era tu empleado, él te hacía el trabajo, apoya a la familia después de que matan o después de que muere un periodista’. Se intentó hablar con los dueños de los medios, pero hay muchas barreras que te impiden llegar a ellos. Uno de ellos lamentablemente son los mismos compañeros periodistas que tienen cargos directivos en las empresas.
CK: ¿Cómo puede resumir el problema de las condiciones laborales de los periodistas?
GC: Creo que es un cáncer que está afectando a todas las empresas. Aquí desde que supieron lo que era el outsourcing, desde que se inventaron las empresas fantasmas, empezaron a quitarnos más las prestaciones. Habrá quién las dé, que son los periódicos de mayor relevancia aquí en Ciudad Juárez. Pero ahorita están contratando becarios para quitar las prestaciones, seguridad social, los sueldos son muy bajos, no ten dan vehículo, no te dan uso de gasolina, trabajas con tu propio equipo, tu celular, con tu computadora, no tienes más que un espacio donde te pones a trabajar. No hay un seguro de vida, no hay gastos médicos mayores, en una ciudad tan violenta como Juárez los periodistas no tienen un seguro médico de gastos mayores como lo que le pasó la compañero que le tronó la bomba. Al señor le tuvo que pagar el Gobierno, pero no la empresa. El material que él grabó, y que mostré en el documental, es muy importante, es la evidencia de lo que tienes que hacer, hasta dónde puedes llegar como periodista para entregar la vida a tu empresa, y que la empresa te dé la espalda porque no te da prestaciones. Es increíble.
CK: ¿Cómo logra que sus colegas denuncien esta situación que también los pondría en peligro?
GC: Los compañeros están ávidos por hablar, ávidos por contar qué es lo que está sucediendo dentro de las empresas. Estén trabajando o no estén trabajando en estas. Entonces dije yo, vamos a darle voz a los compañeros para que la gente de Ciudad Juárez sepa lo que está pasando y que a nivel internacional sepan cómo en Ciudad Juárez, una frontera tan estigmatizada por la guerra contra el narcotráfico, además sufren los que te llevan la nota, cómo sufren los que te llevan la noticia a ti, los que escriben, los que narran lo que está sucediendo. Vamos a darle voz a ellos que también son victimas de lo que sucede en Ciudad Juárez por parte de las mismas empresa periodísticas.
CK: Desde el lanzamiento del documental el pasado 14 de agosto, ¿ha tenido alguna consecuencia para los que decidieron hablar?
GC: A una persona ya la presionaron para renunciar. El dueño de empresa supo que participó, los reunió a todos en la sala de juntas, proyectó el documental y todos la señalaron. Esta persona no dio marcha atrás, explicó por qué había participado en el documental y le dijeron que si tenía un poco de dignidad que renunciara. Entonces renunció a los dos días. Paradójicamente, el dueño de la empresa se comprometió, después de haber visto el documental, a que iba a cambiar las condiciones laborales dentro de la empresa. Hay que esperar a ver si esto sucede.
CK: ¿Ud. se ha visto afectado de alguna manera tras publicar el documental?
GC: Tuvimos que tener mucha cautela en sacar el material. Nosotros esperábamos que iba a suceder algo, pero gracias a Dios hasta ahora no ha habido una amenaza. Compañeros míos han asumido una postura muy corporativa, sobre todo los que cuidan la empresas. Han asumido un papel corporativo, ya no he sabido nada, no me contestan mis mensajes. Como que tuvo cierta molestia con ciertos compañeros que están a cargo de otros periodistas, los que tienen un cargo directivo.
CK: Teniendo en cuenta lo que podría suceder, ¿cómo hicieron el lanzamiento?
GC: Tratamos de lanzarlo sigilosamente. Les dije a mis contactos de Facebook que iba a salir en el canal de la Universidad que por tiempo de la televisión nada más salió una hora de documental, pero ya después en la plataforma de la Universidad iba a salir a una hora y media. La Universidad manejó con cautela el tema porque no se había abordado antes, pero me dio el apoyo para su publicación.
CK: ¿Cuál puede ser la repercusión del documental, qué podría pasar a largo o mediano plazo?
GC: El haber hecho el documental es como abrir una pequeña rendija de una gran ventana para que la gente se dé cuenta de lo que está sucediendo. Creo que puede ser un gran aporte si nos ayudaran en otros países a compartirlo, a que al Gobierno le llegara toda esta información. Pero la tendencia aquí en México es el periodismo independiente, sacar tu propio portal, porque las empresas no van a cambiar. Los medios de comunicación tienen contratos jugosos con los gobiernos, y mientras esto siga pasando, el periodista se va a salir de los medios porque no va a haber investigación, porque te están coartando tu libertad de expresión, porque el mismo gobierno tiene atados a los medios de comunicación por esos jugosos contratos.
CK: Pero ¿no los hace más vulnerables el no tener un apoyo de una empresa?
GC: Yo creo el periodista es demasiado inteligente para saber protegerse y a sus fuentes. Pero Ciudad Juárez es campo minado para el periodismo, por eso la frontera se convirtió hace un tiempo en periodismo turístico porque venían de diversas partes del mundo a hacer este trabajo. Pero la frontera Juárez merece ser contada. Sí es muy peligroso por lo que le pasó a Miroslava [Breach] que estaba denunciando casos de micro tráfico en la Sierra. A lo mejor te hace más vulnerable, pero volvemos a lo mismo, ¿ tenemos realmente ese soporte de la empresa? A ti te van a agarrar en la calle, te van a matar y la empresa va a colgar una manta afuera diciendo que fuiste un héroe porque hiciste buen periodismo, pero la familia, ¿qué va a pasar con ellos?
Vulnerables somos todos por lo menos aquí en México, por la falta de prestaciones, por la falta de interés de los medios para con sus empleados, por la falta de entrega hacia sus empleados. El caso de Miroslava fue muy vulnerable. El caso de Armando Rodríguez fue muy vulnerable. Yo escribiendo periodismo independiente voy a ser muy vulnerable como ellos, ¿no crees?
CK: Entonces, ¿qué se debe hacer para su mejorar en algo la situación?
GC: Dejar los egos, juntarnos los periodistas y exigir nuestros derechos. Como nosotros jugamos esa doble moral de denunciar lo que sucede afuera, pero no denunciamos lo que nos sucede a nosotros, puertas adentro de nuestras empresas. Tenemos que unirnos, hay una desunión terrible, esa lucha de egos que ojalá fuera por trabajo, pero las empresas ya ni nos dejan desplayarnos en el periodismo. Es una lucha de egos muy tonta que no nos ha dejado unirnos y exigir nuestros derechos laborales.

El documental está disponible aquí en español. Cabullo aseguró que están trabajando para tener una versión subtitulada al inglés el próximo noviembre.
FUENTE: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-18842-documental-muestra-pobres-condiciones-laborales-de-los-periodistas-en-ciudad-juarez-me Enviado por la Universidad de Texas.

Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual 2017 de Fraser Institute

- Publicado el 28 de septiembre 2017
El índice de Libertad Económica en el Mundo mide el grado en que las políticas y las instituciones de los países apoyan la libertad económica. Las piedras angulares de la libertad económica son la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad para entrar en los mercados y competir, y la seguridad de la persona y bienes de propiedad privada. Cuarenta y dos puntos de datos se utilizan para la construcción de un índice global que mide el grado de libertad económica en cinco áreas generales.
Zona 1 : Tamaño del Estado-Como el gasto y los impuestos por el gobierno, y el tamaño del incremento empresas controladas por el gobierno, las decisiones gubernamentales se sustituye la elección individual y la libertad económica se reduce.
Zona 2: Sistema Legal y Propiedad Derechos de protección de las personas y de sus bienes legítimamente adquiridos es un elemento central de la libertad económica y la sociedad civil. De hecho, es la función más importante del gobierno.
Zona 3: Sound Money-inflación erosiona el valor de los salarios y ahorros obtenidos con razón. Una moneda sólida es por lo tanto esencial para proteger los derechos de propiedad. Cuando la inflación no sólo es alta, pero también volátil, se hace difícil para las personas planear para el futuro y por lo tanto utilizan de manera efectiva la libertad económica.
Zona 4: Libertad de comercio internacional, libertad para intercambiar-en su más amplio sentido, compra, venta, haciendo contratos, y también lo es en esencial para la libertad económica, que se reduce cuando la libertad de intercambio no incluye las empresas e individuos de otras naciones .
Zona 5: regulación Los gobiernos no sólo utilizan una serie de herramientas para limitar el derecho a intercambiar a nivel internacional, sino que también pueden desarrollar regulaciones onerosas que limitan el derecho a intercambiar, obtener crédito, contratar o trabajar para quien lo desea, o libremente operan su negocio .
Índice de Disparidad de Género
Este año, el índice de Libertad Económica en el Mundo incluye un ajuste por la desigualdad de género que tenga en cuenta el hecho de que en muchos países las mujeres no son legalmente otorgan el mismo nivel de libertad económica que los hombres.
Investigación relacionada
Desde nuestra primera publicación en 1996, numerosos estudios han utilizado los datos publicados en Libertad Económica en el Mundo para examinar el impacto de la libertad económica. Prácticamente sin excepción, estos estudios han encontrado que los países con instituciones y políticas más coherentes con la libertad económica tienen mayores tasas de inversión, el crecimiento económico más rápido, niveles de ingresos más altos, y una más rápida reducción de las tasas de pobreza.
El índice EFW ahora ocupa 159 países y territorios. Los datos disponibles para aproximadamente 100 países y territorios de vuelta a 1980, y para muchos de 1970, hacen posible que los estudiosos para analizar el impacto de las diferencias entre países en la libertad económica y los cambios en esa libertad a través de tres décadas.
La libertad económica en todo el mundo en 2015
Países de mayor clasificación-
Hong Kong y Singapur, una vez más, ocupan las dos primeras posiciones. Las otras naciones en el top 10 son Nueva Zelanda, Suiza, Irlanda, el Reino Unido, Mauricio, Georgia, Australia, y Estonia.
Otros países importantes
Las clasificaciones de algunos otros países importantes son Estados Unidos, junto con Canadá en el 11, Alemania (23), Corea del Sur (32), Japón (39ª), Francia (52a), Italia (54º), México (76ª ), India (95), Rusia (número 100), china (112), y Brasil (137 °).
Países con menores puntuaciones
Los 10 países con menores puntuaciones son: Irán, Chad, Myanmar, Siria, Libia, Argentina, Argelia, la República del Congo, la República Centroafricana, y, por último, Venezuela.
¿Quién está despierto? Que está abajo? 
Las cinco naciones que muestran los mayores descensos en la libertad económica 2000-2015 son Venezuela, Argentina, Bolivia, Islandia y Grecia. Los cinco países con las mayores ganancias en la libertad económica durante el período son Rumania, Bulgaria, Ruanda, Albania y Chipre.
Naciones que son económicamente libres superar el rendimiento de las naciones no libres en los indicadores de bienestar
Naciones en el cuartil superior de la libertad económica tenían un PIB medio per cápita de $ 42.463 en 2015, en comparación con los 6.036 $ para las naciones cuartil inferior (PPP constante US $ 2,011). ◼ En el cuartil superior, el ingreso promedio del 10% más pobre era de $ 11.998, en comparación con $ 1.124 en el cuartil inferior en 2015 (PPA constante US $ 2,011). Curiosamente, el ingreso promedio del 10% más pobre de los países con mayor libertad económica es casi el doble del promedio del ingreso per cápita en los países menos libres. ◼ La esperanza de vida es de 80,7 años en el cuartil superior en comparación con los 64,4 años en el cuartil inferior.
Capítulo 1: Libertad Económica en el Mundo en 2015
Los autores del informe, James Gwartney, Robert Lawson y Joshua Hall, proporcionan una visión general del informe y discutir por qué la libertad económica es importante.
País Tablas de datos: Capítulo 2
se proporciona información histórica detallada para cada uno de los 159 países y territorios en el índice.
Capítulo 3: Ajuste de las diferencias de género en la libertad económica y por qué importa 
Por Rosemarie Fike
El ajuste por la desigualdad de género aplicado este año a la zona 2, Sistema jurídico y derechos de propiedad, del índice de Libertad Económica en el Mundo tiene en cuenta el hecho que en muchos países las mujeres no tienen reconocida legalmente el mismo nivel de libertad económica que los hombres. El índice EFW utiliza muchas medidas objetivas que, por sí mismas, suponen implícitamente que todos los miembros de la sociedad tienen igual acceso a las instituciones económicas, pero las restricciones legales formales a los derechos económicos de las mujeres en muchos países impiden que una parte significativa de la población de participar en intercambios mutuamente beneficiosos. El factor de ajuste negativo para la disparidad de género es menor en los países económicamente libres que en los países no libres.

Capítulo 4: Libertad Económica, Protección Social, y el apoyo electoral a los partidos populistas anti-inmigrantes en 27 democracias industriales 
por Krishna Chaitanya Vadlamannati e Indra de Soysa
Algunos proponen que el aumento de anti-inmigrante, el populismo nativista es el resultado de la inseguridad económica derivada de globalización y sugerir mayores protecciones sociales pueden disminuir la falta de armonía comunal. Otros sugieren que el sentimiento anti-inmigrante es impulsado por “chauvinismo del bienestar”, donde los residentes disfrutan de altos niveles de bienestar social ven a los inmigrantes como amenazando su sustento. Los autores prueban estas proposiciones y encuentran que el efecto positivo de una mayor proporción de inmigrantes en la población en apoyo al populismo nativista está condicionada a grados más altos de bienestar social, lo que reduce la libertad económica.

Capítulo 5: Libertad Económica en África del Sur y las limitaciones a la política económica 
Por Richard J. Grant
El índice publicado en la Libertad Económica en el Mundo abarca dos épocas muy distintas en la historia de Sudáfrica: la era del apartheid y que después de la transición a la “ nueva Sudáfrica”en 1994. el autor describe en detalle el aumento de la libertad económica y la posterior caída. Y concluye: “A medida que la libertad económica ha disminuido, la tasa de crecimiento del PIB ha disminuido, como era de esperar.
FUENTE: https://www.fraserinstitute.org/studies/economic-freedom-of-the-world-2017-annual-report

CATALUÑA Y LA FRACTURA DE ESPAÑA. Froilan Barrios Nieves

Resultado de imagen para cataluñaLa Madre Patria vive un trance difícil que aflora a nivel mundial, ante la consulta convocada por la Generalitat y los independentistas catalanes el próximo 01 de octubre. Como superar este lance no es un desafío solo español, lo es también para la Unión Europea, quienes deben apelar a la democracia y al diálogo para resolverlo.
La conseja es tomar el rábano por las hojas para reconocer el origen del problema, que no es exclusivo de la patria de Serrat sino de la historia del viejo continente. Para comprenderlo hay que profundizar las intimidades y dimensiones de los nacionalismos europeos, e identificar que los pueblos dispuestos a constituirse en naciones, bajo una sola lengua, economía, cultura y un solo estado despacharon temprano el entuerto.
El tiempo lo hubo, desde el paulatino derrumbe del feudalismo europeo, iniciado en los siglos XVI al XVIII, se identifica en la revolución francesa (1789) la expresión más acabada de conformación del estado-nación, a tal nivel que en Francia conviven catalanes y vascos, como una región más de la nación gala, tanto en el Languedoc Roussillon, como en Biarritz, lo tienen claro al manifestar ¡Vive la France¡, otros tomaron el tren más tarde en el siglo XIX, y lo lograron con la unificación de Italia en el Risorgimento(1870) y Garibaldi a la cabeza, por otra parte la unificación alemana tomó su curso de la mano de Bismarck y la conformación del imperio(1871). Entre tanto los anglosajones siglos atrás conformaron sus naciones, bajo el manto de la iglesia anglicana y el pragmatismo del paraíso humano ubicado en la tierra y no el cielo.
La caprichosa historia europea no tuvo el mismo recorrido ni suerte con España, no hubo el liderazgo suficiente de las nuevas clases económicas para superar el Medioevo, la curia y los terratenientes, al imponerse el conservadurismo de la monarquía como única representación de la nación.
Al no resolver este desafío histórico logrado por otras naciones de Europa, abordó el siglo XX sacudida por su mayor tragedia, la pérdida de todas sus colonias en América, y el derrumbe moral, institucional, conjunto a la realidad de no haber podido alcanzar la unidad nacional. Hacia inicios de 1931 se conforma la segunda república española en sustitución de la monarquía, etapa que desembocó en el episodio más triste de su historia, la guerra civil y la instauración del fascismo franquista que arrastró el país a la edad media desde 1939 hasta 1975.
Al retomarse la transición a la democracia en 1976 la cuestión nacional fue abordada en las Cortes españolas bajo la actual constitución (1978) que establece la monarquía como emblema unificador, y el reconocimiento de las autonomías entre otras: País Vasco, Andalucía, Cataluña, Galicia, etc. Por tanto el desafío para independentistas y Gobierno Central es reconocer las inequidades y llegar a un dialogo nacional, donde no se excluya una consulta popular acordada por ambos, como lo manifiesta un catalán universal, Joan Manuel Serrat, quien cuestiona la poca transparencia del referéndum dominical próximo.
Finalmente la gran pregunta a plantearse para los independentistas catalanes, ¿Puede hoy Cataluña lograr un desarrollo pleno en tiempos de globalización, donde las fortalezas están en la integridad de las naciones y su capacidad de negociación frente a las grandes potencias? Quizás la respuesta la tengan los escoceses quienes en septiembre 2014 en referéndum, tras siglos de aspiración de independencia, se negaron a separarse del Reino Unido
ENVIADO DESDE VENEZUELA

miércoles, 27 de septiembre de 2017

¿Hay esperanza para Venezuela?

Resultado de imagen para venezuela[Entrevista a Rafael Acevedo y Luis B. Cirocco, directores-fundadores de Econintech]
Cuando pensamos en Venezuela, lo que solía venir a nuestra mente era Miss Universo, béisbol, petróleo y alegría, antes. Ahora, a la nación sudamericana se le relaciona con otros conceptos: socialismo, violencia, pobreza, tiranía, demagogia. Es la trágica historia de un país despedazado por el “Socialismo del siglo XXI”, a la que me he referido en varias ocasiones durante este año, incluyendo los artículos “Maduro no es el culpable” y “De Roma a Venezuela, el eterno fracaso socialista”.
Sin lugar a dudas, uno de los agravantes de la situación en ese país es la inoperancia de un movimiento opositor que parece más interesado en pelearse por las migajas que caen de la mesa de Maduro, que por un verdadero cambio de régimen. Durante semanas, las calles de muchas ciudades de Venezuela se cubrieron con protestas y represión, pero de algún modo, a diferencia de lo que sucedió por ejemplo con las protestas en Egipto y otras naciones, las manifestaciones venezolanas nunca dieron el siguiente paso para convertirse en una amenaza verdadera al régimen y terminaron convertidas en una válvula de escape para desahogar frustraciones y que todo siga igual.
Ahora, mientras la oposición se encuentra en pleno proceso de elecciones internas previas a las elecciones regionales, incluso después de que Maduro básicamente anulara a la Asamblea Nacional, al impulsar una Asamblea Constituyente a su entero contentillo, la gran pregunta en el aire es: ¿Hay alguien que verdaderamente esté trabajando para derrotar al socialismo y no sólo para reemplazar a Maduro por otro?
Para encontrar la respuesta entrevisté a Rafael Acevedo y Luis B. Cirocco, directores-fundadores de Econintech. Rafael, académico en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado es Doctor en Gerencia y Maestro en Economía, además de Director de Políticas del Movimiento Libertad Venezuela. Por su parte, Luis es Maestro en Finanzas e Ingeniero Electrónico, además de ser el Director de Formación en el Movimiento Libertad Venezuela.
Ambos están en el verdadero frente de batalla en la lucha para liberar a su nación de las garras del socialismo, una pelea que se libra tanto en los medios de comunicación como en la participación social y política, y en la que las voces de Luis y Rafael han encontrado un amplio eco a nivel internacional, incluyendo más de 1.2 millones de vistas en uno de sus videos para el Mises Institute. Son líderes de la verdadera oposición al régimen, y por eso me di a la tarea de entrevistarlos y averiguar, en pocas palabras si es que hay esperanza para Venezuela.
Esta fue nuestra conversación:
Gerardo Garibay: ¿Cuál es la verdadera situación de Venezuela, es tan mala como lo vemos en la prensa internacional?
Rafael Acevedo: En nuestra opinión es peor de lo que se logra filtrar a la prensa internacional. Venezuela tiene prácticamente un bloqueo informal a la prensa. La libertad de expresión, de prensa y todas las demás libertades han sido disminuidas por medio de un acoso y amenaza extrema por parte del gobierno y por el manejo inescrupuloso de la verdad por parte de voceros de la Mesa de la Unidad.
Luis B. Cirocco: Esto lo puedes ver cuando organismo de seguridad del Estado atentan en contra de reporteros, sacan del aire televisoras y actualmente tienen la intención de regular las redes sociales ya que se han dado cuenta que van en su contra. Por parte de la MUD puedes observarlo en el discurso sesgado que tienen y la falta de denunciar otras cosas, ellos dicen lo que les conviene políticamente decir a ellos.

Gerardo Garibay: ¿Qué pasó con las manifestaciones, porque han reducido su intensidad?
Luis B. Cirocco: Indiscutiblemente por la gran represión que han sufrido los jóvenes guerreros por parte del Estado y porque se sintieron traicionados por los políticos tradicionales, nunca recibieron la ayuda que requerían.
Rafael Acevedo: Fíjate algo. Desde el Movimiento Libertad Venezuela venimos haciendo conciencia ciudadana de que no hay otra opción sino la solicitud de ayuda militar internacional. Es más nosotros hemos sido amenazados por nuestra posición, denunciamos en fiscalía del Estado Lara y no procedió, todas las amenazas han sido porque decimos la verdad. Gústele o no le guste a muchas personas nuestro jóvenes están siendo asesinados, tenemos una guerra asimétrica donde balas, armas largas y cortas, bombas lacrimógenas convertidas en proyectiles porque las disparan a quemarropa, contra nuestros jóvenes que usan piedras, cohetones, escudos de madera pero tienen muchísimas ganas de vivir en Libertad. Ahora, cuando el presidente Trump insinuó que existía la posibilidad militar inmediatamente los más arrastrados voceros de la MUD se pronunciaron en contra de esa posibilidad, eso aunado a unas elecciones que sólo validan a un régimen tiránico comenzaron a mermar las esperanzas en muchos de estos guerreros. Unos de los principales como lo son Roderick Navarro y Eduardo Bittar de Rumbo Libertad, jóvenes luchadores libertarios, líderes de la Resistencia están siendo perseguidos por la narco-tiranía que tenemos en Venezuela y lo único que hace la MUD es indiferencia o tratar de mal ponerlos ante la opinión pública.

Gerardo Garibay: ¿Qué implica el que esté en marcha la Asamblea Constituyente?
Rafael Acevedo: Quizás, no quiero que se mal entienda lo que digo, pero a mi ver es lo que la MUD tuvo que haber hecho desde el inicio. Es más los ciudadanos lo exigieron en Julio por medio de la consulta popular. Un gobierno de transición. Para nosotros la ANC está haciendo las veces del gobierno paralelo, por ello no les importa llamar a elecciones de gobernadores, de todas maneras eso los beneficia porque los valida a nivel internacional.
Luis B. Cirocco: Fíjate, al tener la ANC inmediatamente la propiedad privada y la libertad económica está en franca agonía. Nosotros ya somos el país menos libre del mundo, para resumir, la constitución de 1961 inició la destrucción de las libertades económicas de los venezolanos, la de 1999 profundizó esa destrucción, ahora con la que se pretende hacer definitivamente se aniquila la libertad en Venezuela.
Gerardo Garibay: ¿Quién es el culpable de la crisis económica, Chávez, Maduro, alguien más?
Luis B. Cirocco: Maduro hereda un país desahuciado, Chávez heredó un país en agonía, Rómulo Betancourt heredó un país con un crecimiento económico muy grande pero que no tenía libertad política y social. Acá el problema no es quién fue el culpable. Esto fue una bola de nieve que se vino incrementando en el tiempo. No solamente los presidentes han tenido la culpa total del asunto, lamentablemente los venezolanos no han terminado de entender lo que es realmente la libertad plena, no es el caso de solamente ir a votar en una elección, la libertad es algo más grande que una simple elección.
Rafael Acevedo: En el orden de ideas de Luis, hay que recordar que lamentablemente Venezuela nunca ha tenido libertad plena. En una época Venezuela disfrutó de alta libertad económica pero fue bajo gobiernos dictatoriales después vino la era democrática y cambiamos libertad política y social a costa de libertad económica. Muchos politiqueros de la MUD no recuerdan o no dejan recordar que el primer control sobre los alquileres, cambiario, etc… lo impone Rómulo Betancourt, él fue el primero de todos los Chávez que hemos tenido como presidentes, a partir de allí el crecimiento económico que veníamos disfrutando desde principios de 1920 hasta finales de los 50 comienza a decaer. Por tanto Chávez fue una causa de esa pérdida continuada de libertades económicas, proteccionismo de estado a una cantidad de empresarios ineficientes que se enriquecieron a costa de encarecerle la vida al ciudadano.
Gerardo Garibay: ¿Qué papel está jugando la MUD (Mesa de Unidad Democrática)? ¿Realmente tendrá éxito con su estrategia actual?
Rafael Acevedo: La MUD es la peor estafa política que ha venido sufriendo la sociedad venezolana. En ese mamotreto de politiqueros de oficio, social-comunistoides, solo tratan de hacerse a un poder político para darle continuismo a medidas socialistas, proteccionistas, populistas en búsqueda de su beneficio propio. Lo que pasa con la MUD es que no ha dejado que emerja el liderazgo que se requiere en Venezuela, ese liderazgo que está entre los guerreros de la Resistencia. Y es sencillo, la MUD aniquila al verdadero liderazgo emergente, no con balas como el gobierno, pero sí lo hace por medio de sus contactos, maquinaria de marketing, verdugos que manejan los medios de comunicación, redes sociales, etc… todo el dinero de la MUD en vez de invertirlo en buscar ayuda internacional y nombrar un gobierno de transición pero manteniéndose firme hasta el final lo utilizan para hacer contubernios colaboracionistas con la narco-tiranía y por supuesto evitar que el liderazgo libertario emerja.
Luis B. Cirocco: La estrategia actual de la MUD es la misma de siempre. Elecciones. Ganar espacio, ¿para qué? no lo sabemos. Ganaron la mayoría de la AN y no han hecho nada. Aunque algunos diputados cuando lo decimos nos quieren dejar públicamente como ignorantes, comienzan a citar leyes y reglamentos que han legislado pero nada de eso ha servido. Me acuerdo de una ley de productividad, hay que ser muy ignorante, incluyendo a los economistas que están en la MUD, para pretender aumentar la productividad por medio de una ley o decreto. Por cierto esa ley dejaba claro que se mantenía el control cambiario. Por tanto, si el éxito se mide por número de elecciones, votos, escaños o gobernaciones ganados, para no hacer nada solo acceso a presupuesto público y continuar su propaganda, quizás para ellos sí tenga éxito pero nosotros medimos el éxito por vidas salvadas de asesinos, colectivos, etc…, control de la inflación, elevación a rango de derecho constitucional la liberta económica, llámese libertad monetaria, de comercialización, de emprendimiento y de lucro, por tanto para nosotros no es para nada exitosa sino un fracaso rotundo y dantesco, nos atrevemos a decir que son asesinos por omisión.
Gerardo Garibay: ¿Cuál es la visión de los venezolanos respecto a la libertad económica
Rafael Acevedo: Es difícil hablarle a los venezolanos de Libertad Económica. La mayoría se ha creído el cuento de los diputados economistas de la MUD que es simplemente eliminar los controles que existen. Mucho más difícil cuando esos mismos diputados tergiversan la realidad. Le han hecho creer al venezolano común que “antes éramos felices y no lo sabíamos”, pero es falso. Las políticas económicas implementadas por los gobiernos anteriores a Chávez destruyeron la libertad económica por tanto es muy difícil hacer entender que mientras no esté dentro del marco constitucional como derecho inalienable simplemente esa supuesta libertad será un favor político que estará bajo la disposición del gobierno de turno. Es por ello que en Econintech tenemos proyectos de formación y diseminación de las ideas libertarias, “Venezuela Libertaria” y “Venezuela Lucha por Libertad” ambos apoyados por el Atlas Network y estamos trabajando en un proyecto “Escuela de Formación del Pensamiento Libertario” que es una especie de diplomado para consolidar todos estos proyectos requerimos de donaciones y estamos buscando la formar de registrar a Econintech en USA para tener mayor seguridad jurídica y ofrecer que los donativos sean deducibles para el impuesto. Así que todos los interesados en apoyar que los venezolanos entiendan lo que es la verdadera libertad nos pueden contactar para colaborarnos.
Luis B. Cirocco: Mira, es tan complicado que cuando hablamos de libertad monetaria las personas asumen que sólo se necesita eliminar el control cambiario. Es una ardua tarea hacer entender que se debe constitucionalmente eliminar el curso forzoso del bolívar de tal manera que ningún otro gobierno bajo ninguna circunstancia pueda implementar otro control cambiario. Por tanto, la tarea de Econintech y del Movimiento Libertad Venezuela es dar a entender a la sociedad el verdadero significado de la libertad económica. No es sólo el hecho de que vayas al supermercado y consigas “Harina PAN” toda la que quieras, es que consigas no solo esa marca sino infinidad de marcas con precios comparables y de distintos países, en Venezuela son los “patos que le disparan a las escopetas”, es decir es el mercado, los consumidores quienes quieren conquistar al productor, lo alaban, le ruegan, eso debido al proteccionismo que siempre han tenido desde inicio de la era democrática. Es por ello que necesitamos sponsors internacionales, debido a que el patrocinio nacional no es viable, para seguir consolidando a Econintech, por cierto forma parte de la InterLibertarians, y así seguir ofreciendo la educación, actividades y apoyando la acción social que impulsamos.

Gerardo Garibay: ¿Si hoy desapareciera Maduro del mapa político, qué sucedería? ¿La oposición tiene una alternativa real?
Luis B. Cirocco: Lo más seguro agarraría el poder alguno de esos politiqueros de la MUD. La mayoría de los venezolanos dicen que prefieren cualquier cosa que se haga llamar político que a Maduro.
Rafael Acevedo: Bueno tenemos el ejemplo de Lara, allí está el peor chavista que existe en Venezuela y es gobernador y se hace pasar por opositor y es una de los aspirantes a la presidencia por la MUD. En cuanto a que si cualquiera puede ser mejor que Maduro pues económicamente es lógico que habrá una mejoría si eliminan algunos controles pero seguiremos contaminados con una constitución destinada a quitarte la libertad al ciudadano porque le da el poder plenipotenciario a un presidente, es el máximo control central, el sueño del PSUV y de la MUD, el socialismo en su máxima expresión, es por ello que ambos la defienden a capa y espada.
Gerardo Garibay: ¿Hay esperanza para Venezuela?
Rafael Acevedo: Depende. Yo considero que hay dos factores fundamentales para que salgamos de la desgracia de esta narco-tiranía y que en cuestión de 30 años o menos no volvamos a tener un neochavismo. Lo primero es la concientización de la sociedad, la política no puede prelar lo económico por eso estamos así, no podemos seguir eligiendo a politiqueros demagogos que prometen llenarle el estómago a la ciudadanía. Tenemos que buscar las personas adecuadas con un programa que se conozca que vaya destinado a cambiar el status quo y el paradigma social que se tejió con la constitución de 1961 y que era un estado paternalista, populista, socialista, proteccionista, en fin una sociedad mantenida por el Estado. En Econintech y el Movimiento Libertad Venezuela tenemos el proyecto de cambiar este paradigma para que sea la sociedad quien mantenga al estado. El segundo factor tiene tres puntos, uno ayuda militar internacional lo más pronto posible, dos la conformación de un gobierno de transición bajo un formato parlamentario o colegiado que realice las reformas necesarias para restablecer el orden económico e iniciar el camino para alcanzar la libertad plena y por último una verdadera constitución que eleve a rango constitucional los derechos naturales, la libertad económica, las ayudas sociales (vauchers sociales así eliminar el populismo) y elimine los derechos intrusivos, en fin una carta magna destinada al crecimiento del individuo y sus libertades y no al acaparamiento de poder y engrandecimiento del Estado.
Luis B. Cirocco: Resumiendo lo de Rafael, con las tres fases la ayuda militar internacional, el gobierno de transición, una nueva constitución y por supuesto con gente comprometida con la Libertad verdadera gente como Rumbo Libertad, la Resistencia, Movimiento Libertad Venezuela, así como muchos otros movimientos que aunque pueda que se confundan en algunos momentos su ideal es la libertad plena. Y por supuesto todo esto siempre de la mano de un think tank libertario, para eso de estar seguros de la simbiosis ideas-acción-resultados, y que mejor que uno reconocido a nivel internacional, Econintech.
FUENTE: http://www.miseshispano.org/2017/09/hay-esperanza-para-venezuela/
Desde Mises Hispano

Corrupción como esquema de poder. Por Anibal Hardy

Resultado de imagen para corrupcionLa corrupción en la función pública es un delito que requiere dos autores: el que corrompe (corrupción activa) y el que se deja corromper (corrupción pasiva). De manera general la corrupción pasiva consiste en hacer o dejar de hacer algo relativo al desempeño de una función pública a cambio de dinero u otra dádiva o promesa de dádiva hecha por el corruptor activo. Este inmoral comportamiento tiene graves consecuencias económicas y sociales, siendo un justo motivo de preocupación para los ciudadanos que se interesan por una gestión honesta de la administración del Estado.
En los países más ricos, existe un cierto rigor para sancionar a los propios funcionarios incursos en corrupción pasiva, pero no se castiga a los propios nacionales que corrompen a funcionarios extranjeros, es decir a los que incurren en corrupción activa. Hace unos años la Comisión de Derechos Humanos rechazó la pretensión de los países ricos de considerar la corrupción como un fenómeno específico de los países pobres.
Este delito es un fenómeno universal, y las legislaciones penales específicas, las leyes nacionales de acceso a la información pública que existen en muchos países, ni los organismos encargados de vigilar a la función pública, alcanzan para suplantar esa falta de un auténtico control popular de la función estatal. Para revertirla será preciso mejorar los sistemas de información de los movimientos del Estado, definir mejor la responsabilidad de los funcionarios, y conformar un cuerpo judicial mejor preparado para tratar los casos de corrupción.
Pero lo cierto es que en cada país la corrupción responde a ciertas pautas propias. La actual corrupción en Latinoamérica se aproxima más que en algunos otros países a las prácticas directamente mafiosas, tales como la extorsión, las presiones, las amenazas, etc., con miras a obtener que amigos del poder tomen participaciones en grandes empresas o se apoderen de obras públicas importantes. El financiamiento abierto o encubierto de los partidos políticos, de ONGs, de medios de comunicación de masas, etc., son otras formas de corrupción que también distorsionan gravemente el funcionamiento de las instituciones democráticas en la adopción de decisiones de política económica y social.
Para comprender mejor la lógica mezquina del poder, se puede decir que el mismo se sustenta en el dinero. Sin dinero no hay poder y éste nace de los negociados entre las grandes empresas propias del funcionario gobernante, ya creadas o a crear, con las ajenas, estatales o privadas o incluso entre las propias. Mientras más grandes sean estos negociados más se agiganta el círculo del poder. Si el funcionario maneja empresas a nivel municipal o provincial, el poder estará limitado a esa geografía. Si es a nivel nacional el poder se acrecentará a esta nueva escala, y podrá seguir con los negocios hasta escalas supranacionales. El diseño de poder basado en negocios -negociados y se sostiene en el tiempo sólo con la complicidad y continuidad de los más íntimos, que desde sus orígenes participan de esta metodología, y que se convierten en los socios- testigos irremplazables en el esquema de mantenerse en el poder. Actúan como las rotaciones en el Voleibol: los jugadores tienen que rotar su posición en el campo de juego, haciendo que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
La corrupción es un flagelo que vulnera derechos humanos y afecta el desarrollo de la población. Mientras las rapaces nacionales e internacionales que en nombre del poder, de la libre empresa, de las privatizaciones, o de las obras públicas financiadas se apoderen con total impunidad de sectores enteros de la economía, seguirá la desocupación, la exclusión y las desigualdades sociales.
ENVIADO POR SU AUTOR

Qué nos depara el mercado hasta fin de año Por Greg Guenthner, desde Baltimore, MD

Se suponía que en septiembre íbamos a presenciar una retirada. 
Hace un mes, las small-caps y las acciones relacionadas al sector transporte caían rompiendo pisos clave… 
Los gráficos eran funestos. 
FedeEl 25 de julio, el índice small-cap Russell 2000 había alcanzado máximos históricos y parecía que las acciones pequeñas ya estaban listas para surcar los cielos. Pero estos movimientos no se mantuvieron. En agosto el Russell inspiraba más bien pesadillas que sueños: se desplomó para caer por debajo de su promedio de 200 días por primera vez desde el rally de noviembre pasado. 
A menos de un mes de alcanzar estos nuevos máximos históricos, las small-caps estaban cayendo en picada: en cuestión de semanas bajaron 6,5%. 
Y las malas noticias no acabaron ahí: las acciones de transporte no estaban mucho mejor que las moribundas small-caps. 
Al igual que el Russell, el Dow Jones Transportation Average había alcanzado nuevos máximos históricos en julio. Y, al igual que las small-caps, las acciones de transporte perdieron su impulso inmediatamente después de la suba. 
Cuando el Russell comenzaba a desplomarse, las acciones de transporte cerraron por debajo de su promedio de 200 días, hundiéndose a mínimos que no veíamos desde mayo. 
De señales bajistas hacia rallies colosales 
Muchos inversores, entre los que me incluyo, estábamos preocupados por la caída de las small-caps y las acciones de transporte. 
Y es que, después de todo, los movimientos del mercado en general tienden a imitar a los de estos dos grupos. 
Un desplome repentino en estos sectores de riesgo podría ser el precedente de un gran retroceso en los promedios más importantes. 
Pero sabemos que el mercado está diseñado para engañar a la mayoría, la mayor parte del tiempo, como decía el gran Jesse Livermore. 
Resulta que los desplomes que las small-caps y las acciones de transporte sufrieron el mes pasado no se mantuvieron. 
Llegaron al borde del borde abismo, y luego vimos fuertes rebotes en “V”: 


Breakouts fallidos, sean positivos o negativos, tienden a producir movimientos sumamente fuertes en la dirección opuesta. 
Y eso es exactamente lo que en las últimas cuatro semanas hemos presenciando con las small-caps y las firmas de transporte. 
Ciertamente, el sector de las acciones pequeñas ha generado uno de los resultados que más nos ha costado seguir este año. En los últimos nueves meses hemos tenido que resistir numerosos ascensos hacia nuevos máximos que han terminado fallando. 
Ahora bien, dicho eso... 
Pronóstico para el cuarto trimestre
Sí, los promedios más importantes han demostrado cierta debilidad después del anuncio de la Fed en torno a que finalmente comenzará a reducir su hoja de balances. Sin embargo, tanto el Russell 2000 como las acciones de transporte han sabido mantenerse a flote. 
¿Y los promedios más importantes? Todos cerraron el día en rojo. 
Con tan solo unos pocos días para cerrar el tercer trimestre, small-caps y transporte ya se están preparando para un rally sustancioso. 
Y no sería descabellado en absoluto pensar que en el cuarto trimestre veremos un fuerte movimiento positivo en el mercado. 
Small-caps y transporte están demostrando que se están preparando para algo significativo. 
¡No subestimes estos rallies tan grandes! Podrían ser una señal de que llegarán movimientos importantes en el cuarto trimestre. 
Saludos, 
Greg Guenthner- El Inversor Diario

lunes, 25 de septiembre de 2017

DOS LOCOS SUELTOS Por el Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud (*)

Resultado de imagen para corea del norte y estados unidosNo es el título de una desopilante comedia de enredos. Tampoco me estoy refiriendo a los histriónicos Laurel & Hardy o Abbott & Costello. Es algo verdaderamente dramático. Casi apocalíptico. Me estoy refiriendo al Líder Supremo del Régimen de Corea del Norte, Kim Jong-un, y al actual Gendarme del Mundo, Donald Trump.-
Ambos han hecho lo imposible para poner al planeta al borde de una Tercera Guerra Mundial. No han escatimado esfuerzos en mostrar músculo y alardear acerca de su poderío bélico.-
La situación es verdaderamente grave. Ello porque no debemos tener una visión de corto alcance que sólo involucre a estos dos pendencieros. El nudo gordiano son en verdad las alianzas geoestratégicas preexistentes a este conflicto.-
Cuando hablamos de Corea del Norte, no podemos pensarla sin el respaldo bélico de los dos gigantes, China y Rusia. En igual sentido, cuando pensamos en Estados Unidos, debemos tener en cuenta que estamos hablando de la OTAN. Esta es la verdadera ecuación a tener en cuenta y el fenomenal riesgo que significan estas bravuconadas para la paz mundial.-
Disiento con el pensamiento de Su Santidad, el Papa Francisco, en el sentido de que estamos viviendo una Tercera Guerra Mundial en cuotas. Este caso no es así. Es una bola de nieve. Corea del Norte y EEUU son sólo el fulminante de una inmensa bala que amenaza la paz mundial. Son sólo el disparador. Una vez encendida la mecha las bombas no se detendrán más, hasta que una de las facciones sucumba o bien desaparezca la vida humana sobre la faz de este hermoso planeta azul. Ese es el gran riesgo y no va a venir financiado en cómodas cuotas.-
Breguemos para que la cordura llegue a buen término y no sea necesario llenarles los bolsillos a los empresarios de la industria bélica, dinero este que quizá ni siquiera puedan utilizar alguna vez.-
“La guerra es un atentado contra el género humano”. - PLINIO.-

(*) Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; e-mail: doctorjorgeyunesfarrud@gmail.com; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina.-
ENVIADO POR SU AUTOR

SUSPENSION DE LAS ELECCIONES EN FORMOSA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE LEMAS. Por el Dr. Anibal Hardy

Resultado de imagen para elecciones en formosaEl día 03 de Agosto de 2017, mediante el Expte. caratulado “HARDY, ANIBAL OSVALDO s/ AMPARO AMPARO- IMPUGNA DECRETO DEL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL” Expte. CNE Nº 7193-AÑO 2017, requerí la intervención del juzgado federal con competencia electoral de Formosa para PLANTEAR impugnación y NULIDAD DEL DECRETO DEL PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA que convoca a elecciones para el 22 de octubre de 2017 por INCONSTITUCIONAL. Que bajo las reglas del AMPARO pedí que se ordene Al GOBIERNO de mi Provincia deje sin efecto el llamado de elecciones provinciales bajo el sistema de Ley de Lemas y adecue el mismo al sistema previsto por el artículo 101, 174 y 176 de la Constitución Provincial. Y solicite además que se IMPUGNE TODA LISTA DE CANDIDATOS A CARGOS ELECTIVOS que presentaren los partidos políticos en la categoría de Diputados PROVINCIALES, y CONCEJALES, para las elecciones GENERALES PROVINCIALES, y la suspensión de las elecciones y plazos electorales.
En los fundamentos manifiesto, que si bien el decreto del Poder ejecutivo tiene alcances al territorio de la provincia de Formosa, los efectos expansivos alcanzan a las esferas nacionales, o dicho de otra manera realizadas estas elecciones bajo este sistema electoral funciona como mecanismo de “de inducción o tracción para los diputados nacionales ya que las listas de los distintos sublemas llevan adheridos a los distintas boletas los cargos de diputados nacionales. La ley de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en su exposición de motivos es evitar las denominadas “colectoras” o mecanismos de fraudes para el electorado y además el Art. 6 de la Constitución es “garante” de la forma republicana de gobierno. Si bien el artículo 6 inclusive permite intervenir el territorio de las provincias más aún debe intervenir para garantizar de cualquier manera la forma republicana de gobierno y para eso se vale del orden normativo y de su estructura judicial. En términos de principios “El que puede lo más puede lo menos”. Así mismo la naturaleza jurídica del amparo es evitar que los derechos fundamentales sean resguardados mientras no exista otro remedio judicial más idóneo, eficaz y con la celeridad necesaria para evitar situaciones como las que se plantea. La competencia en razón de la materia afecta de manera directa un interés o propósito Federal.-
La materia o sustancia del conflicto es el derecho constitucional de “elegir “ y el instrumento para sostener la intangibilidad de la materia es el pedido de nulidad del acto del Estado(convocatoria a elecciones Provinciales y su inconstitucionalidad).-
El acto político de “elegir” es el acto político por excelencia que se traduce por medio del sufragio, y el sufragio es un acto que emana de la soberanía del pueblo y la soberanía del pueblo reside en la nación (art.8 de la C.N)
Todo acto de soberanía es materia indelegable de la Nación y corresponde a los jueces de la Nación dirimir toda cuestión que violente dicho acto soberano. Precisamente esta cuestión es el matiz diferenciador entre un Estado Federal y las Confederaciones, ya que en el primero la soberanía reside en el pueblo de la Nación.-
Lo substancialmente es esto, y el hecho de atacar el acto de convocatoria es simplemente a los efectos de neutralizar los efectos que impiden el acto de soberanía que en este caso es generado por un Gobierno Provincial, y con el mismo alcance le cabría si se trata de un Estado Municipal.-
En los sistemas federales, a diferencia de las confederaciones, la soberanía pertenece al pueblo de LA NACION, de modo que la condición de ciudadano es igual en todas las provincias (art. 8° Const. Nac.). Los derechos políticos gozan de un mismo estándar, conforme lo establecen los arts. 37 y 38 de nuestra Constitución y el art. 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que busca asegurar los principios de igualdad y de equidad en la competencia.
Que en los autos Mignone, Emilio s/ promueve acción de amparo» (19 de abril de 2002) la SCJN ha dicho que el sufragio -conforme lo ha definido esta Corte- es un derecho público de naturaleza política, reservado a los miembros activos del pueblo del Estado, que en cuanto actividad, exterioriza un acto político. Tiene por función la selección y nominación de las personas que han de ejercer el poder y cuya voluntad se considera voluntad del Estado en la medida en que su actividad se realiza dentro del ordenamiento jurídico, ya que los que mandan lo hacen en tanto obedecen al orden legal en que fundan sus decisiones y los que obedecen lo hacen en tanto mandan a través de ese mismo orden legal en cuya formación participaron. Esta participación se efectiviza por medio del sufragio, dando sentido al principio de que el pueblo, como titular de la soberanía, es la fuente originaria de todos los poderes. Estos poderes cumplen funciones confiadas a órganos elegidos por medio del sufragio e investidos de autoridad en virtud de la representación que se les atribuye. Esto hace que el sufragio adquiera carácter funcional, ejercido en interés no del ciudadano individualmente considerado sino de la comunidad política, a través del cuerpo electoral (Fallos: 310:819, considerando 10). O, en términos más cercanos a una síntesis, el sufragio es la base de la organización del poder; y el derecho que tienen los ciudadanos de formar parte del cuerpo electoral y, a través de éste, constituir directa o indirectamente a las autoridades de la Nación.
Desde el 28 de agosto del 2017, el expediente está en la Cámara Nacional Electoral, para resolver una apelación por una cuestión de competencia, pese que restan solo 30 días para el acto eleccionario. No obstante si resulta favorable el amparo solicitado, tendría como efecto la nulidad de la elección aun esta se realice.
ENVIADO POR SU AUTOR

Educación: Balance y hoja de ruta a mitad del camino. Por Edgardo Zablotsky*, Vicerrector de la Universidad del CEMA y Miembro de la Academia Nacional de Educación

Resultado de imagen para zablotskyLa negación de la realidad por parte de la administración de Cristina Kirchner ha sido una constante, la educación no es una excepción. ¿Qué mejor forma de ejemplificarlo que con declaraciones de Alberto Sileoni, ministro de Educación 2009-2015?
A modo de ejemplo, en octubre de 2011 Sileoni señaló que “hay miles de alumnos y educadores que prueban que la educación pública argentina está viva y en movimiento”, en septiembre de 2013 twitteo: “No decimos que estamos en el paraíso, pero hemos reconstruido el sistema educativo y estamos construyendo un país distinto”, y en septiembre de 2015 llegó a twittear que: “no hay un éxodo de la escuela pública a la privada; hay una expansión del sistema educativo argentino, tanto en alumnos como en docentes”. Sencillamente un absurdo.
En marzo de 2016, el presidente Mauricio Macri, en su primer discurso de apertura del Congreso, realizó un correcto diagnóstico: “La educación pública tiene severos problemas de calidad y hoy no garantiza la igualdad de oportunidades”.
Los resultados de los exámenes PISA, la pérdida de días de clase por los habituales paros docentes, el éxodo de las escuelas públicas hacia instituciones privadas, la alta deserción en la escuela secundaria y en la universidad, son tan sólo algunos de los síntomas de la grave emergencia que recibió el nuevo gobierno.
Hoy, a mitad del período, es razonable afirmar que el gobierno, a diferencia de su antecesor, reconoce la crisis educativa y ha demostrado tener buenas intenciones pero aún ha hecho poco para enfrentarla. Esa es una asignatura pendiente para la segunda mitad de su mandato.
Veamos los hechos. En febrero de 2016, el por entonces ministro de Educación Esteban Bullrich, junto a todos los ministros de Educación de las provincias, firmaron un acuerdo llamado Declaración de Purmamarca que trazó los ejes de la revolución educativa que la nueva administración deseaba llevar a cabo.
Meses después, Mauricio Macri lanzó Compromiso por la Educación, con el objetivo de abrir un diálogo multisectorial. En palabras de Bullrich: “Compromiso por la Educación es un proceso que va a realizarse en todo el país, donde se instará al debate y plantear nuevos objetivos que nos ayuden a generar un documento común y consensuado”. A partir de entonces se han realizado diversos encuentros en el marco del proyecto.
A mediados de marzo pasado, en medio del paro docente, junto al anuncio del Presidente de los lamentables resultados reportados por la Evaluación Aprender, el mayor logro en el terreno educativo de la actual gestión, el Gobierno hizo pública su intención de enviar al Congreso el denominado Plan Maestro, compuesto, por entonces, de 108 artículos con metas al año 2021 y 2026.
Finalmente, en mayo, al presentar Macri la plataforma digital del Plan Maestro, invitó a la ciudadanía a participar del debate: “Estamos poniendo esta plataforma en Internet para que cada uno- el papá, el abuelo, el docente, el alumno- pueda acceder y aportar su idea”. La plataforma tuvo por objeto reunir las propuestas que se realizaron hasta el 30 de mayo. Las mismas son consideradas por los equipos técnicos del Ministerio para la elaboración del documento final, antes que el proyecto sea elevado al Congreso.
A primera vista la foto que nos brinda esta cronología de hechos es altamente auspiciosa. Esbozar un plan, presentarlo al debate de la sociedad y buscar su participación y consenso antes de proponer un cambio sustantivo de política educativa, es propio de una sociedad muy distinta a la Argentina. Sin embargo, la tremenda realidad que vivimos me lleva a afirmar que no es tiempo de debatir sino de actuar.
Por ello, he de cerrar esta breve nota proponiendo dos leyes que, de ser impulsadas por el gobierno, demostrarían con los hechos su voluntad de llevar a cabo el cambio de paradigma educativo que nuestro país requiere.
Es indispensable que la sociedad internalice la emergencia educativa. Las evaluaciones son esenciales para ello, pero los resultados a nivel de escuela deben ser de conocimiento público. Es imprescindible modificar el Artículo 97 de la Ley 26.206, el cual establece que “La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de las (...) instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización”. Su modificación generaría las condiciones para que los padres reaccionen. Su indignación le daría al Gobierno el apoyo sin el cual no es posible enfrentar a los sindicatos docentes, los más acérrimos defensores del statu quo.
Argentina es un caso tristemente emblemático, ya que carece de cualquier sistema de evaluación del nivel de los conocimientos de los estudiantes secundarios antes de ingresar a la Universidad. Es fácil ingresar pero, como se lo hace con escasa preparación, el abandono posterior es muy elevado. En palabras de Alieto Guadagni, Miembro de la Academia Nacional de Educación, “la Argentina es el país Latinoamericano con mayor población universitaria, 435 estudiantes cada 10 mil habitantes. En Brasil hay 380, en Chile 361, en México 285 y en Colombia 273. Sin embargo la foto se revierte al evaluar su graduación, dado que en la Argentina se gradúan anualmente tan sólo 28 alumnos cada 10 mil habitantes, mientras que en México y Chile 48, en Brasil 50 y en Colombia 59”. Como señala Guadagni, no se conoce en el mundo una ley universitaria como la 27.204, que prohíbe cualquier tipo de examen para estimular un ingreso de estudiantes bien preparados a la Universidad. La misma estipula que “todos los alumnos que aprueban la enseñanza secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior”. Impulsar su derogación representaría una señal de significancia.
El camino más largo comienza por el primer paso, ya es hora de darlo. Impulsar en el congreso estas legislaciones señalarían la clara intención de nuestro presidente de dar inicio a la revolución educativa que no dudo ansía concretar.
FUENTE: https://www.ucema.edu.ar/cea/perspectivas-zablotsky-092017
Publicado con la autorización de su autor

Home Depot es solo el principio... Por Zach Sheidt

Greg“Frank, ¿hueles fuego?”. 
Mi suegra estaba en la cocina. Algo no andaba bien. 
Frank, mi suegro, fue hacia la puerta del garaje. Él también lo olía, sin dudas. Y cuando abrió la puerta, se topó con una pared de humo negro y serpenteante. 
La alarma de incendios se activó inmediatamente. 
Había tres niños en la casa. Frank corrió hacia el segundo piso para agarrar al bebé. Patty, mi suegra, sacó a sus dos nietos del cuarto de juegos. 
Cuando todos ya todos habían salido, miraron a ver la casa. El fuego salía desde el tejado. En cuestión de minutos toda la estructura estaba cubierta en llamas. 
Patty abrazó a sus nietos, que tenían los ojos llenos de lágrimas, y les suspiró al oído: “las cosas se reemplazan… pero la gente NUNCA se puede reemplazar.” 
Pensar en la tragedia que pudo ocurrir ese día da mucho para reflexionar…
La historia anterior realmente le ocurrió a mis cuñados. 
Cuando los bomberos llegaron, lo único que pudieron hacer fue contener las llamas. 
En tan solo unos pocos minutos, mis familiares lo perdieron todo: su hogar, sus fotografías, los juguetes de los niños, sus autos… ¡todo! 
Estoy sumamente agradecido de que todos pudieron salir ilesos. Es difícil no pensar en lo que pudiera haber pasado si Patty no se hubiese percatado del olor cuando lo hizo. 
Ahora, dos años después, este incendio no es más que un horrible recuerdo. 
De hecho, si hablas con mi cuñado, te dirá que este evento, si bien fue trágico, resultó ser algo positivo para la familia. 
Después de todo, el seguro cubrió todo, incluyendo una casa nueva, muebles, los vehículos y juguetes para los niños y más. Además, esta experiencia los inspiró a iniciar neighboraid.com –un grupo sin fines de lucro dedicado a ayudar familiar afectadas por desastres como inundaciones, incendios, tornados, etc. 
¿Por qué te cuento esta historia? 
Porque ahora mismo hay decenas de miles de familias en Texas y Florida que están enfrentando una situación similar causada por los huracanes Harvey e Irma. 
Hoy, estas familias están comenzando a recibir sus pagos del seguro destinados a cubrir sus pérdidas. A medida que las familias emplean su dinero en reemplazar bienes que perdieron, unas cuantas compañías venderán muebles, pisos, instalaciones y más…
Como inversor, deberías poder sacarle provecho a estas compañías. 
Un impulso en la demanda para acciones de reparación y reemplazo
A principios de mes nos hicimos la siguiente pregunta: “¿es ético sacarle provecho a los daños de los huracanes?”. 
Como inversor, creo que no hay ningún problema en comprar acciones de compañías que se beneficiarán de la restauración posterior a Harvey e Irma. Sin embargo, también creo que tenemos la responsabilidad de ser generosos con aquellos menos afortunados que nosotros. 
En este caso, las acciones de compañías dedicadas al amoblado y reparación de viviendas deberían tener un rendimiento especialmente bueno gracias a la demanda de las víctimas de los huracanes. 
Solo piensa en los miles de hogares que necesitarán nuevas alfombras, pisos de madera, sillones, camas, electrodomésticos y demás. Hay docenas (si no es que cientos) de compañías que sacarán provecho de las nuevas compras relacionadas a estas tormentas. 
Anticipo que estas ganancias serán simplemente extraordinarias y que, además, se mantendrán por varios trimestres más a medida se vayan cerrando los acuerdos relacionados a los seguros. 
Las compañías de seguros les darán a su asegurados suficiente capital para reemplazar todos los bienes perdidos en los desastres. Estos pagos, por lo general, deberían cubrir los costos de bienes de primera mano (nuevos pisos, nuevos muebles, nuevas lavadoras y secadoras, etc.). Gracias a esto, la demanda por productos para reemplazo de pérdidas podría superar con creces el valor total de los bienes que se perdieron en las inundaciones o ventarrones. 
Pero claro, con tantos reclamos que deben ser archivados y revisados por quienes cierran los números, este será un proceso largo. Eso sin mencionar que los afectados tienden a tomarse su tiempo buscando y seleccionando los mejores productos posibles para reemplazar sus bienes perdidos. 
Así que las compañías de muebles y reparaciones deberían no solo ver un incremento instantáneo en la demanda, sino que esa misma demanda se debería mantener alta en los meses que vienen. Es por eso que espero que muchas de estas acciones experimenten una suba duradera muy pronto... 
Un excelente lugar para sacarle provecho a la recuperación de los desastres
En vista de que hay tantas compañías con el potencial de beneficiarse del incremento en las compras de muebles y artículos para el hogar, en este momento los inversores tienen muchas oportunidades. 
Si estás en la búsqueda de acciones que se beneficiarán de este incremento en la demanda, te sugiero echarle un vistazo al ETF SPDR S&P Homebuilders (XHB). 
Aclaro: no estoy sugiriendo que compres acciones del XHB. Como regla general, en lugar de invertir en todo el ETF, prefiero que selecciones las mejores acciones que lo componen. 
Morningstar.com es un recurso excelente con el que puedes ver las mejores tenencias de cualquier fondo o ETF. Al examinar estas tenencias, verás una lista de excelentes compañías incluidas en los fondos y, desde ahí, podrás seleccionar las mejores acciones para invertir. 
Para encontrar esta lista sólo tienes que ir a morningstar.com y escribir el ticker de algún ETF en el recuadro “quote”. Cuando estés en la página del fondo, haz click en el “portfolio” de este fondo específico. Para terminar, haz click en la pestaña de “holdings” y verás sus mejores tenencias. 
En el caso del XHB, hay algunas compañías que llamaron mi atención (a continuación encontrarás la lista): 
• Mohawk Industries (NYSE:MHK) es una compañía líder en la industria de los pisos para hogar y debería esta vendiéndole más alfombras y pisos de madera clientes en Florida y Texas. 
• Tempur Sealy (NYSE:TPX) es una compañía de colchones que debería verse beneficiada a medida que las compañías de seguros paguen para reemplazar estos bienes perdidos en las inundaciones. 
• Home Depot (NYSE:HD) y Lowes (NYSE:LOW) se beneficiarán no solo de la venta de equipo que será utilizado para renovar los hogares destruidos, sino que también de la venta de electrodomésticos como lavaplatos, refrigeradores, lavadoras y secadoras. 
• Williams Sonoma (NYSE:WSM) es una tienda de retail de nicho que vende decoraciones, mismas que los clientes adquirirán para hacer que sus nuevas casas se sientan más como el “hogar”. 
Si revisas la página de Morningstar dedicada a este fondo de constructoras y compañías de muebles, encontrarás más compañías de calidad que valen la pena revisar. Creo que te toparás con unas cuantas ideas de inversión muy valiosas. 
¡Por más ingresos! 
Zach Scheidt - El Inversor Diario

Mitad del presupuesto nacional para transporte va a la Capital

El Presupuesto 2018 no logra romper con la histórica tendencia de usar fondos federales para inmiscuirse en funciones locales. La enorme inversión en transporte público en favor del Gran Buenos Aires es un ejemplo muy ilustrativo, pero no el único dentro del proyecto de Presupuesto. Para no seguir perseverando en el fracaso es imprescindible eliminar solapamientos, descentralizar recursos y crear incentivos para que mejore la calidad de la gestión en los gobiernos locales.
Una innovación interesante en el Presupuesto 2018 es el enlace entre el Plan de Gobierno y las partidas presupuestarias. Esto facilita el control de la ejecución de las acciones del gobierno. Más allá de la concordancia o no que se tenga con las prioridades que fijan las autoridades, es importante haber adoptado esta metodología presupuestaria ya que aporta una herramienta institucional con la cual la ciudadanía puede monitorear la gestión. 
En el Plan de Gobierno hay definidos 8 objetivos estratégicos (estabilidad macroeconómica, acuerdo productivo, infraestructura, desarrollo humano, combate al narcotráfico, fortalecimiento institucional, modernización del Estado e inserción inteligente al mundo) los cuales contienen cerca de 100 iniciativas prioritarias que representan el 70% del gasto primario nacional. Con el Presupuesto 2018, entonces, se puede conocer el monto asignado a cada iniciativa prioritaria y, con ello, el destino que se le da a los fondos federales.
Para evaluar la lógica que se utilizan en la asignación de los fondos federales según las iniciativas prioritarias sirve de ejemplo el objetivo de desarrollo de infraestructura. Según el proyecto ley de Presupuesto 2018 se observa que:
Para el desarrollo de infraestructura de transporte se proyecta una inversión total de fondos federales del orden de los $88 mil millones para el año 2018. 
De esta inversión, $39 mil millones se asignarán a la iniciativa Plan Nacional Vial, que contempla el desarrollo de rutas nacionales.
Los restantes $49 mil millones se asignarán a la iniciativa Desarrollo del Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Estos datos señalan que el 56% de la inversión que se planea hacer en infraestructura del transporte con fondos federales se asignarán a la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Esta asignación nacional al área metropolitana tiene como contrapartida una inversión minoritaria en el desarrollo de rutas nacionales que recorren el resto del país. Se trata de una distribución de fondos que colisiona con la lógica que debería prevalecer en un país que eligió constitucionalmente una forma de organización federal.
A modo de contraejemplo, en los EEUU el transporte urbano de Washington D.C. es financiado y ejecutado por el Distrito de Columbia (el equivalente institucional a la Ciudad de Buenos Aires) y el de los alrededores por los estados de Maryland y Virginia (el equivalente a la Provincia de Buenos Aires). Ni en las extravagancias de Donald Trump entra en agenda la idea de usar fondos federales para el transporte urbano de Washington D.C. Lo mismo ocurre en otros países federales, como Alemania, donde el transporte de la capital es soportado por la Ciudad-Estado de Berlín.
Usar fondos federales para financiar funciones locales sigue apareciendo con frecuencia en el Presupuesto 2018. Entre otros solapamientos fácilmente identificables se destacan otros $80 mil millonesasignados a vivienda, agua y saneamiento, infraestructura escolar y distribución gratuita de productos de salud. El típico argumento del “todo suma” es equivocado ya que superponer roles más que resolver problemas aleja las soluciones. Un ejemplo concreto lo da el propio Presupuesto cuando reconoce que con las partidas nacionales asignadas a vivienda, en el mejor de los casos, se resolverá el 5% del déficit habitacional. Esto induce a las provincias a concentrar esfuerzos en peregrinar a Buenos Aires para maximizar su participación en este 5%. Si fracasan en el intento, siempre tienen a mano el argumento de que no pueden resolver el 95% restante del déficit habitacional de su provincia porque son discriminadas por la Nación. 
El Presupuesto 2018 no escapa a una mala práctica, instalada desde el inicio de la República en 1862, de pretender desde el gobierno central resolver por mano propia lo que las provincias no hacen o hacen mal. Para no insistir en el fracaso, es imprescindible cambiar de estrategia. Esto implica descentralizar recursos públicos en los gobiernos locales y fortalecer sus incentivos y controles para inducirlos a su correcta administración. 
Imagen

Advertencia Extrema en el Índice Catástrofe

Antes que nada, resumamos algunas noticias importantes. 
Las criptomonedas fueron golpeadas después de que Jamie Dimon -CEO de JPMorgan Chase, un banco que genera miles de millones del sistema de dinero falso de hoy- dijo que Bitcoin era un “fraude”. 
Bitcoin - la principal criptomoneda por valor de mercado – se desplomó a USD 3.143, cerca de 36% más bajo que su máximo histórico de USD 4.911, el 1 de septiembre de este año. Luego recuperó algo de la pérdida. 
Por otro lado, el presidente Trump les clavó otro cuchillo a los republicanos. De acuerdo con informes de prensa, no solo accedió a darles refugio a los “soñadores”, sino también a olvidarse de la construcción de “El Muro”. 
Y la deuda pública de Estados Unidos superó los USD 20 billones... gracias a la suspensión del techo de deuda de la semana pasada. 
Prosperidad Aparente
Nuestra hipótesis es simple: el dinero real representa recursos reales. 
El dinero falso - como el crédito creado por la Fed – es un papel falsificado; no hay nada detrás de él. 
Si inundar de dinero falso la economía generara prosperidad, Zimbabue sería el país más rico de la tierra. 
El país africano imprimió millones de dólares de Zimbabue para estimular la economía. Entonces, cuando no quedaba nadie con dinero real... y no quedaba nada para comprar con él... los gobernantes del país se rindieron. Trajeron dólares de los Estados Unidos. 
Cuando Gideon Gono, gobernador del banco central de Zimbabue, fue criticado por economistas extranjeros por su papel en este desastre, tuvo una buena respuesta: “Oigan, yo no hice nada que no estén haciendo ustedes”. 
Tenía razón. Pero lo que Gono hizo rápido, Janet Yellen, Mario Draghi, y otros lo están haciendo ahora en cámara lenta. 
Cualquier auge -rápido o lento, grande o pequeño- financiado con dinero falso debe eventualmente pincharse. Y cada dólar de aparente “prosperidad” forjada por el dinero falsificado, debe volver al lugar de donde vino. 
Los economistas clásicos de los siglos XVIII y XIX demostraron por qué esto era así. La demostración tiende a ser más larga y más tediosa de lo que podemos extendernos aquí. 
Así que mejor recurrimos a una prueba intuitiva. Pretendes ser rico; una modelo rusa se casa contigo. Luego descubre que no tienes dinero; ¿cómo es probable que funcione? 
Un pequeño 2008
Este año, la deuda total de los hogares en los EE.UU. se elevó a USD 12,7 billones - superando su máximo de 2008. 
Esa es la cantidad de cosas consumidas, tarjetas de crédito llevadas al límite, y vacaciones disfrutadas a un crédito por encima de los ahorros totales. 
Usted puede decir, “Bueno, ¿y qué? Somos capaces de llevar la deuda. Estamos bien hasta ahora”. 
Nuestro abuelo, que vivió durante la Gran Depresión, solía bromear al respecto. Dijo que estaba en el piso 11 del primer edificio del National Bank de Baltimore, en 1931, cuando vio a alguien a través de la ventana que acababa de saltar del techo. 
“Estoy bien hasta ahora”, gritó el hombre. 
Y sí... estamos bien por ahora. Podemos tolerar la deuda. 
Pero mira lo que sucede: los salarios de hoy y los precios de los activos, de los que dependemos para cargar con esa deuda, dependen ellos mismos del aumento de la deuda. 
Es decir, como vimos ayer, el consumidor típico tiene que seguir prestando. Si se detiene, las ventas bajarán... las ganancias bajarán... los salarios bajarán... 
Y llegará un momento en que será imposible pagar los intereses sobre el nivel actual de la deuda. 
En otras palabras, no hay tal cosa como un crecimiento estable alimentado por deuda. En cambio, es el auge y luego la recesión. No hay estabilidad. Usted está tomando más deuda para mantener la burbuja de la deuda inflada... 
Y el globo está comenzando a perder impulso. 
Y lo que hace que el mundo financiero de hoy sea tan emocionante es todo el impulso que se puede perder - USD 13 billones solo en Estados Unidos. 
Entonces... ¿qué va a suceder? 
El Índice Catástrofe
Nos dirigimos al departamento de investigación de Bonner & Partners, dirigido por Joe Withrow, para que nos diga cómo viene nuestro indicador más relevante:
El índice Catástrofe –que mide la posibilidad de una catástrofe financiera- está todavía en una lectura de 7 - nuestro nivel de “advertencia extrema” - al entrar en el último mes del tercer trimestre. 
El crecimiento del crédito está justo por encima de negativo... pero menos del 1%. Las rebajas de los bonos corporativos continúan superando a las mejoras. La valoración de las acciones sigue creciendo. La deuda apalancada continúa creciendo. 
Sin embargo, el Índice de Manufactura ISM - un indicador clave de la salud del sector manufacturero - sigue manteniéndose fuerte. Y los bonos basura se niegan a romper. 
Pero recuerde, nuestras pruebas se basan en datos trimestrales. Cualquier oscilación importante este mes podría empujar el Índice Catástrofe a un nivel de 8 - señalando un retorno de la vieja bandera de Alerta de Choque. Hasta entonces, seguimos siendo extremadamente cautelosos... 
Solemos usar nuestra Alerta de Choque por instinto. Después de tantos años de ver el mercado de valores, pensamos que habíamos desarrollado un sexto sentido para cuando se estaba preparando para colapsar. 
¡Y a veces tuvimos razón! A finales de la década de 1990, por ejemplo. Y otra vez en 2008. 
Pero a veces también estuvimos equivocados. 
Desde 2009, vimos una Alerta de Choque en numerosas ocasiones... ¡Y aún no pasó nada! 
Así que dejamos abandonado el indicador. Quedó fuera en el jardín, blanqueándose por el sol y mojándose con la lluvia. 
Pero ahora, nuestro índice Catástrofe está a una fracción de puntos de su nivel crítico... 
Estamos listos, Joe. Cuéntanos cuándo levantar la bandera. 
Saludos,
Bill Bonner
Para CONTRAECONOMÍA

domingo, 24 de septiembre de 2017

ENTREVISTA AL ECONOMISTA ALDO ABRAM


Por María Celsa Rodríguez
A días de las próximas elecciones legislativas  de octubre, le hice una entrevista al Consultor y  Economista   Aldo Abram a fin de saber como esta la realidad  económica en Argentina, como ve la situación social y que proyección nos puede dar para el 2018 de acuerdo a los datos económicos que maneja.


- ¿Cómo ve la situación argentina, en materia económica?

La buena noticia, sin lugar a dudas, es que el proceso de recuperación que se inició en el cuarto trimestre del año 2016, luego de una recesión larga, -por que empezó a mediados del 2015 y duró hasta tocar fondo en el tercer trimestre del 2016-,  ya se esta generalizando cada vez mas y casi todos los grandes sectores hoy están creciendo. Por ahí dentro de esos grandes sectores algún sub-sector todavía no le ha llegado la recuperación, pero todos están recuperándose. Y la expectativa es que  el nivel de actividad de 2015, -mediados del 2015-, lo estemos alcanzando a finales de este año.

La parte que no es tan buena es que quizás este proceso de recuperación llegó tarde y esta yendo mas despacio de lo que uno pensaría  que tendría que ir y eso tiene que ver lamentablemente con que  cuando uno trata de evitar una crisis, también se pagan costos económicos y sociales, pero muchos menores que cuando vive una crisis. Por ejemplo, acá nosotros llegamos a tener un  tercio de la población bajo la línea de la pobreza, tratando de hacer el esfuerzo y el sacrificio para evitar una crisis, pero cuando la vivimos  a la crisis del 2002, llegamos a tener el 54% de pobreza, o sea, claramente el beneficio del esfuerzo que se hace no es  no pagar un costo, sino pagar un costo mucho menor, resolver el problema y empezar un proceso de crecimiento. Pero acá no todo el mundo participó de ese esfuerzo, el Estado -lamentablemente-, no se sumó al esfuerzo que tuvo que hacer todo el sector privado productivo y obviamente le pedimos al sector privado productivo que salga de ese profundo pozo a cargar un monstruo inútil, una mochila atrás -por lo que lo esta haciendo despacito-, y cuando salga definitivamente del pozo, le vamos a pedir,  a este sector productivo que corra una carrera, y si no le sacamos el monstruo inútil de atrás de  esa mochila, lo mas que le vamos a poder pedir es que camine. Entonces claramente acá hay una parte del esfuerzo que no se ha hecho, que no ha hecho el sector político, que no ha hecho el Estado, y que la tiene que hacer, para que no siga haciendo el sector productivo, que en definitiva es quien nos paga los sueldos a todos los que trabajamos en el, mas los sueldos  de los  que trabajan en el sector publico, porque claramente eso  limita la capacidad de nuestra economía de crecer en el largo plazo, y mucho.

Porque realmente la Argentina, claramente puede crecer a tasas de 5% o aun más  y hoy estamos teniendo tasas de crecimiento del 3 y medio y con toda la furia del 4%.

¿Cómo ve el tema del gasto publico, porque es una materia pendiente que todos le reclaman al Estado, mientras este sigue creciendo de tamaño, y la recaudación fiscal es inferior a lo que se gasta?

Justamente el problema para el gobierno es el enorme déficit fiscal, que hay que ir bajando en forma gradual, porque la gente no apoyaría el proceso de ajuste del gasto publico, y en realidad ese no es problema, el problema que tiene la Argentina, es que tiene un Estado demasiado grande, por eso no lo puede pagar y por eso es que tenemos déficit fiscal, y acá lo que hay que corregir es eso. Pero el gobierno tiene la percepción de que no hay apoyo de la gente para hacer ese ajuste, y puede ser  que tenga razón, - por que acá estamos haciendo una evaluación de lo que piensa la gente-, y en ese sentido nos compete a todos los que entendemos el problema que vive la Argentina, de explicarle a la gente que cuando un político te dice "no al ajuste", es "no al ajuste" que no va a ser el, pero que tendrás que hacer vos y tu familia. Entonces en la medida que la gente se comience a darse cuenta de eso, va a empezar a hacer el reclamo, de que ahora le toca al Estado a empezar a ajustar, tenemos que crear los mecanismos para que el ajuste que tiene que hacer el Estado,- porque  nosotros ya hemos hecho demasiado: tanto el sector productivo y privado-, que sea lo menos doloroso y costoso socialmente posible. Eso no cabe la menor duda, y hay un montón de esquemas presentados sobre eso.

Porque acá siempre se habla de lo grande y lo caro que tenemos el Estado, pero tenemos un problema adicional y tan importante y es que tenemos un Estado inútil que no nos sirve a los ciudadanos. Porque  hemos dejado que los políticos construyen un Estado que le sirve a la política y se sirva de los ciudadanos.

Entonces lo que tenemos que hacer inmediatamente es un reforma del Estado, para que el Estado nos sirva a los ciudadanos.  Un Estado ademas que podamos pagar  nosotros, y entonces ahí es donde tenes que aplicar el gradualismo, que hacer con la gente que se queda sin un trabajo útil, como la pasamos al sector privado,  sin que esa gente pierda su sustento para su familia. Y ahí tiene que estar la gradualidad. Pero no que el Estado no nos  sea útil a los ciudadanos, sino, ¿para que tenemos un Estado? 

¿Cree que no hay buenas políticas públicas aplicables a lo social, que hace que tengamos un gasto social elevado para sostener  una base de la sociedad con carencias, con chicos desnutridos, padres sin posibilidad de empleos, viviendo de changas y del subsidio del Estado, pero que en el fondo no resuelve el tema de la pobreza?

Si, sin lugar a dudas, es lo que plantee claramente hace un rato, porque el Estado argentino no ha sido hecho para prestar los servicios que tiene que prestar el estado, lo han hecho para servir a la política y ¿que es lo que le sirve a la política? Que vos vayas a un hospital y tengan gasas, me atienda un médico como la gente, que este el hospital bien, o que haya un montón de cargos burocráticos donde alguien gane muy bien, aunque no le sirva a nadie y tenga tiempo para hacer política o que son la gente que hace política para vos, eso es lo que le sirve a la política, entonces cuando vos ves como se gasta para la educación, como se gasta para la salud, en todos los niveles de gobierno, estamos hablando, porque acá no es un tema solamente del gobierno nacional, casi porque podemos decir que en los últimos tiempos es el que mejorcito se ha estado portando, todos los demás son los que están haciendo el mayor  desastre, pero la realidad es que  vos vez que cada peso que entra por arriba de nuestros impuestos a cada uno de estos ministerios, lo que llega efectivamente a que sea útil para la gente por ejemplo en salud, para que te atiendan bien, o que los chicos tengan buena educación, son apenas centavos, bueno, eso es tener un estado que sirva a la política y no a los ciudadanos.

El día  que nos demos cuenta, el día que demandemos porque los políticos por mutus propio no van a hacer nada, porque ellos están re cómodos. Y si nosotros no lo demandamos, no va a pasar esto, porque nosotros tenemos que demandar que el Estado nos sirva a nosotros.

Yo a todos lo analistas les hago esta pregunta ¿cómo hacemos para sacarnos de encima a candidatos o políticos que utilizan al populismo como herramientas para llegar al poder o para quedarse en el poder?

Solo los ciudadanos nos terminamos sacando, pero obviamente asumiendo como ciudadanos, y eso es un aprendizaje, una maduración. En dos décadas lamentablemente los argentinos nos comportamos como chicos, elegíamos un gobierno, cuando no nos gustaba el chiche los rompíamos, le tocábamos la puerta a los militares, venían estos y se llevaban puesto al gobierno, eso es de chico malcriado. Bueno, a partir de 1983 luego de una trágica experiencia aprendimos que había que cambiar los gobierno por el voto, fue un avance en términos de madurez, y la madurez en termino de entender que la democracia es la forma en que se cambia los gobiernos pero con eso no alcanza. Lo que nosotros necesitamos aprender ahora es que   a la democracia debemos sumarle la república y para tener república lo básico es tener ciudadanos,  ciudadanos comprometidos,  no es cuestión de ir a meter un voto y bueno, ¡ya esta!, elegimos un líder mágico que va resolver todos los problemas haciendo milagros. No, eso no va a pasar!!

Los países que salen adelante son aquellos en que todo un pueblo esta comprometido, toda una diligencia esta comprometida en que ese pueblo salga adelante. Y cuando uno vota a un legislador es para que tenga un rol, cuando uno vota un gobernador es para que tenga su rol, cuando votas a un presidente es para lo mismo, igual un concejal. Cada uno tiene  su rol y todos tienen que aportar. Y que no es que  hay un líder milagroso que todos tienen que alabar y ese es quien los va a salvar como pretendemos en Argentina, sino que cada uno tiene su rol en la sociedad y tienen que exigir que entre todos sale el país adelante, por eso es que se habla de política de Estados porque acá no la tenemos. Porque acá tenemos un líder que manda y los demás obedecen, porque no hay un espíritu critico.

Porque a ¿quién representa a la larga un legislador? Al tipo que lo puso en la lista sábana no al tipo que puso esa lista sábana dentro de una urna. Lamentablemente es una realidad, nosotros mismos  constantemente votamos lideres o partidos, y después queremos que ese legislador cuide nuestros intereses, ¡y no!, va a cuidar los intereses de quien lo puso en esa lista sábana que justamente es el líder   o el partido y  ahí  estamos con los problemas que estamos.

Pero esas cosas se aprenden y este en nuestro rol, los que podemos de alguna forma explicarles estas cosas  a la gente, esta la responsabilidad de hacerlo y poco a poco vayamos aprendiendo, como hemos madurado hasta ahora, seguir haciéndolo.
Teniendo un proceso de aprendizaje.

Ultima pregunta: ¿Qué proyección ve para el 2018?  

 Yo creo que vamos a crecer a tasas de alrededor  del 3 y medio por ciento, tendríamos mucha suerte si fuera del 4%. Creo que la inflación va a bajar, lamentablemente ahi hay ciertas restricciones conceptuales que va a ser difícil que esa baja no llegue al 12 % como  dice el Banco Central que va a ser el máximo. Conceptuales dentro del mismo Banco Central, -en términos o errores conceptuales-. Pero bueno, va a seguir bajando, seguramente estaremos mas alrededor del 15 %.

O sea que hacia adelante tenemos una perspectiva distinta al  del pasado. Mejor,  seguramente que mejor!!! Pero no nos tenemos que conformar con la mediocridad, tenemos que empezar a exigir por que realmente este país tiene la capacidad de ser en 20 años como Nueva Zelanda, nada nos impide hacer eso, o como Australia y brindarle a toda nuestra gente oportunidades de progreso, tantas oportunidades de progreso como le brindan en eso países a sus ciudadanos, sobretodo a la gente de menores ingresos.

Muchísimas gracias Licenciado Aldo Abram!!

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos