jueves, 30 de junio de 2016

Periodista boliviana pide protección a la CIDH ante amenazas por parte del gobierno Por Paola Nalvarte

Poco después de que el Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, la señalara como parte de un “cartel de la mentira”, y frente a las amenazas por parte del gobierno, la periodista boliviana Amalia Pando solicitó protección a su labor periodística ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de un pedido de medida cautelar, informó la agencia EFE.
Los medios que el 19 de mayo Quintana calificó de mentirosos son los diarios Página Siete y El Deber, laAgencia de Noticias Fides (ANF) y la red de emisoras Erbol. Además de Pando, el ministro también acusó a los periodistas Andrés Gómez, Carlos Valverde y Raúl Peñaranda de hacer un trabajo de desestabilización en contra del gobierno del presidente Evo Morales, publicó ANF.
Pando también solicitó protección de la CIDH - comisión internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA) - para la coordinadora de su programa radial Roxana Lizárraga y para el periodista Carlos Valverde, según ANF.
He pedido protección en mi labor periodística, no sé si me la dé, no sé si me la conceda, pero creo que es un derecho que tengo ante la cadena de amenazas del gobierno, amenazas de procesarnos y meternos presos”, dijo Pando el pasado martes 21 de junio en el canal de Youtube del programa periodístico radial de análisis político que ella conduce, Cabildeo.
El periodista Valverde fue el primero que en febrero de este año publicó el certificado de nacimiento de unsupuesto hijo del presidente Morales con su expareja Gabriela Zapata.
Valverde denunció así presunto tráfico de influencias del presidente Evo Morales por haber favorecido a la sucursal boliviana de la empresa china CAMC Engineering Co. LTD., mientras Zapata era gerente comercial, con al menos cinco contratos del Estado, valorizados en más de US$ 500 millones, según El Deber.
Por temor a ser encarcelado, el presentador de televisión Carlos Valverde dejó el país, sin embargo, aseguró que continuará informando sobre el caso de Gabriela Zapata desde donde esté.
A su vez, varios medios de comunicación, como el portal noticioso Página Siete, informaron que el miércoles 15 de junio el vicepresidente Álvaro García Linera amenazó con encarcelar a opositores, abogados y medios de comunicación, llamándolos “mafia mediática-política”, “por conspirar” contra el presidente Evo Morales al involucrarlo en el caso de la empresaria Gabriela Zapata.
Respecto al lenguaje utilizado por el gobierno en contra de la prensa, el periodista Raúl Peñaranda, editor general de ANF, en entrevista con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas dijo: “La escalada en la retórica es tan seria, que incluso se ha usado la palabra ‘perros’ para identificar a los periodistas críticos del país”.
Asimismo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó la descalificación e intimidación a los medios de prensa y periodistas bolivianos por parte del gobierno.
“Condenamos profundamente que el gobierno siempre intente estigmatizar a la prensa, llamándola ‘cartel’, como si se tratara de delincuentes, justificando así procesos penales que no se compadecen en nada con los que estipula la Ley de Imprenta vigente en el país, y los principios interamericanos sobre libertad de prensa”, declaró Claudio Paolillo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En la opinión de Peñaranda, la calidad de la democracia “ha decaído notablemente” en Bolivia.
La expareja de Evo Morales, detenida en prisión, está siendo procesada por varios delitos como enriquecimiento ilícito usando bienes del Estado y tráfico de influencias.
w image on Twitter
Follow
AmaliaPando Cabildeo @AmaliaCabildeo
CONOZCA los 5 capítulos de una relación impía: #Evo-#Zapata.Vídeos,audios,documentos fotos:http://www.amaliapandocabildeo.com/2016/06/cronologia-de-una-relacion-impia-evo.html …
6:25 PM - 17 Jun 2016
Aparte de las “agresiones verbales”, sostuvo Peñaranda, la estrategia de acoso a los medios de comunicación independientes por parte del gobierno tiene otros flancos. Explicó que los medios que tienen una línea editorial simpatizante con el oficialismo reciben “millonarios contratos anuales de publicidad estatal”, contrariamente a lo que sucede con los medios críticos al gobierno, que hasta reciben multas ilegales por parte de diferentes entidades gubernamentales.
Para el gobierno, las informaciones que relacionan a Evo Morales con el caso Zapata provocaron su derrota en el referendo realizado el 21 de febrero, a través del cual Morales pretendía modificar la constitución para poder volver a ser candidato a la presidencia de Bolivia en 2019, informó EFE.
Al respecto, Pando dijo que para el gobierno, cualquier investigación sobre el tema “es un delito”, porquepara el Estado, “la libertad de expresión es un delito”, publicó EFE.
Por su parte, Peñaranda explicó al Centro Knight que la estrategia de amedrentamiento del gobierno hacia los medios y periodistas independientes tiene como fin “preparar el terreno” para volver a convocar este año otro referendo, luego de perder el 21 de febrero, que habilite a Evo Morales a postular por cuarta vez a la presidencia de Bolivia.
Otro periodista que dejó Bolivia recientemente fue Wilson García Mérida, director del diario Sol de Pando,luego de que el ministro de la Presidencia interpusiera una demanda en su contra, por sedición.
Pando, según publicó El País On Line, afirmó que no se irá del país, pero que se siente amenazada como Wilson García y Carlos Valverde y como “muchos periodistas que todos los días cubrimos [noticias] bajo la amenaza de ser detenidos”.
Por otro lado, el programa que conduce Pando también informó que los directores del diario Página Siete y de ANF, Juan Carlos Salazar y Sergio Montes respectivamente, además de los periodistas Andrés Gómez y Raúl Peñaranda se reunieron con Denise Racicot, un alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la ciudad de La Paz.
Racicot recibió del grupo de periodistas y directores de medios una carta en la que solicitan el envío de un Relator Especial para la Libertad de Expresión a Bolivia, que compruebe in situ las acciones de amedrantamiento y presiones diversas que el Estado está ejerciendo contra la prensa independiente en el país.
“Los periodistas amenazados seguiremos trabajando en Bolivia a favor de una sociedad más democrática y más pluralista”, enfatizó Peñaranda al Centro Knight, y agregó que mantendrán su postura de defensa de la libertad de expresión y de prensa.

FUENTE: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-17240-periodista-boliviana-pide-proteccion-la-cidh-ante-amenazas-de-juicio-y-pena-de-carcel- Enviado desde la Universidad de Texas

Veterano periodista y conductor radial de Guatemala muere por ataque de sujetos armados Por Teresa Mioli/PN

El periodista Álvaro Aceituno López, de 65 años, fue asesinado cerca de su casa en Coatepeque, Quetzaltenango, al sudeste de Guatemala, el 25 de junio. Él es el quinto periodista asesinado en Guatemala en los primeros seis meses de 2016, según el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua).
Aceituno López, director de la estación local de radio Ilusión y con más de 30 años de trayectoria periodística, se encontraba en una calle cerca de su domicilio cuando unos desconocidos bajaron de un auto y le dispararon varias veces al cuerpo, recibiendo inclusive dos disparos en la cabeza, según declaraciones de testigos citadas por la Agencia internacional de noticias France-Presse (AFP). El periodista murió en el hospital.
Los investigadores del caso, informó Cerigua, dijeron que sus pertenencias no le fueron robadas.
Álvaro Alfredo Aceituno López (Foto de vídeo tributo en Youtube)
El periodista dirigía el programa noticioso Acontecer Coatepecano en la estación radial Ilusión. La emisora también transmitía el programa "Si usted no lo dice, quién lo dirá", en el cual la gente de la localidad podía opinarsobre temas de salud, educación, seguridad y administración local, publicó Prensa Libre.
Varias organizaciones, incluidos el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, laCámara Guatemalteca de Periodismo y la Asociación de Prensa Quetzalteca, han condenado el asesinato de Aceituno López y exigido a las autoridades proteger a los periodistas del país.
"[La Cámara Guatemalteca de Periodismo] reitera su repudio ante la proliferación de atentados contra periodistas y medios de prensa, con el objeto de silenciar la voz de los comunicadores comprometidos con informar, como lo reflejaba el programa titulado 'Si usted no lo dice, quién lo dirá', violentando en este caso una vez más, el derecho a la vida y a la libre expresión, con el fin de asegurarse los autores, el silencio y la impunidad sobre múltiples ilegalidades que golpean a nuestra nación", dijo la organización en un comunicado de prensa.
Justo después de la muerte de Víctor Hugo Valdez, otro periodista veterano y director de televisión asesinado al sudeste de Guatemala el 7 de junio, las organizaciones volvieron a hacer un llamado para creación de un programa que pueda prevenir la violencia contra los periodistas del país.
FUENTE: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-17248-veterano-periodista-radial-guatemalteco-muere-por-ataque-de-sujetos-armados - Enviado desde la Universidad de Texas-

Si hay avalancha importadora, no habrá recesión

Hace dos días fui invitado a participar de un debate en la pantalla de C5N. El tema principal era la economía en el segundo semestre, algo que nuevamente divide a analistas, políticos y economistas. Durante el debate, donde también estuvieron Agustín D’Attellis y Leo Bilanski, escuché algo que me llamó poderosamente la atención. En concreto, la afirmación de que el nuevo modelo económico hará caer la demanda y, al mismo tiempo, amenazará la supervivencia de las empresas porque permitirá una “avalancha importadora”.
Al escuchar el argumento en vivo, mi respuesta rápida fue la siguiente: si hay caída de la demanda, no hay avalancha importadora. O lo que es lo mismo, si hubiera una avalancha importadora, eso es reflejo de que hay más, y no menos, demanda.
Esta mañana abrí El Cronista y me encontré con lo mismo. La Unión Industrial Argentina divulgó un informe donde muestra la mala performance del sector en los primeros meses del año y acusa principalmente a la competencia de las importaciones, que (en cantidades) crecieron 10,5% anual de enero a mayo.
En uno de los párrafos citados por el matutino económico, se afirma:
“Se presentó un informe que expuso el incremento de las importaciones en un contexto de caída de actividad y consumo”
La Unión Industrial Argentina, por defender sus intereses económicos, cayó en el mismo error que comentábamos al inicio. Sostener, al mismo tiempo, que hay un incremento de las importaciones y una caída del consumo.
La afirmación es una contradicción. Llevemos el tema a una simple economía familiar. En una casa de familia, las importaciones representan todo lo que la familia compra porque no puede producir puertas adentro. Así, cuando uno de sus miembros va al supermercado a adquirir un paquete de arroz, está “importando” ese paquete de arroz. Ahora dicha importación refleja automáticamente un aumento del consumo. En definitiva, ¿para qué vamos a comprar arroz si no es para hacer uso de él? Así, es evidente que no podemos hablar de un aumento de las importaciones y una caída del consumo al mismo tiempo.
Del ejemplo anterior se extrae otra cosa: que tampoco puede hablarse de recesión (caída de la producción) si al mismo tiempo hay una “avalancha de importaciones”. Es que lo que nuestra familia compra en el supermercado tiene que pagarlo con dinero y, para conseguir ese dinero, tendrá que producir algo y venderlo en el mercado. Mayores compras externas, entonces, reflejan que o bien estamos produciendo más, o bien que estamos vendiendo (exportando) más. Si este no fuera el caso, no tendríamos con qué pagar el aumento en las compras.
Ahora bien, algo que sí podría pasar es que los argentinos decidan consumir menos productos de fabricación nacional a cambio de productos importados. Así, “el consumo” no cae, sino que migra desde proveedores nacionales a proveedores extranjeros. Si éste fuera el caso, a priori no habría nada que objetar. Si los consumidores eligen productos importados, será porque éstos satisfacen mejor sus deseos, tanto en calidad como en precio.
Ahora bien, si se quisiera que nuestra industria sea más competitiva, es claro que la respuesta no pasa por cerrar la importación o dar subsidios, sino por reformar estructuralmente la economía del país. Es decir: reducir el gasto público, bajar los impuestos y desregular mercados.
Otro latiguillo de los corporativistas de la UIA es el desempleo. Según el artículo citado, si “no baja el ritmo de productos ingresados del exterior, comenzará a resentirse el empleo”. Esta afirmación es una mera amenaza carente de sustento.
En mi libro Estrangulados analizo el desempleo en el amplio grupo de países que ocupan los 10 primeros puestos en Apertura Comercial del mundo. La tasa promedio de desocupación en todos ellos es de 9,4%, un número no bajo, pero lejos de representar niveles críticos. Ahora lo interesante es que dentro del grupo hay países con tasas realmente bajas como Hong Kong, Suiza o Singapur, con desempleos del 3,2%; 3,3% y 1,9%.
Evidentemente, nada tiene que ver la apertura comercial con la desocupación.
Ahora lo que sí tiene que ver con la apertura es la riqueza de las naciones.
Los países más abiertos al comercio del mundo tienen un PBI per cápita promedio de USD 41.000, mientras que los menos abiertos promedian los USD 7.700, una diferencia de 5,3 veces a favor de los que abrazan la globalización.
En los primeros cinco meses del año las importaciones en cantidades crecieron 10,5%. Cierto. Pero el aumento fue contrarrestado con una suba de 12,9% en cantidades exportadas, algo que los intervencionistas de siempre se olvidan de mencionar.
Ahora el punto en discusión es más amplio: ¿Queremos seguir viviendo en una economía cerrada al mundo, hiperintervenida y con 30% de pobreza como el promedio de los últimos 30 años? ¿O queremos un país abierto, con crecimiento sostenible y reducción de la pobreza como sucede en el resto del mundo que abraza la globalización?
Este es el punto más importante, más allá de las graves incoherencias lógicas que contienen los argumentos estatistas de siempre.
Iván - Desde el Inversor Global

miércoles, 29 de junio de 2016

Esto es lo que tenés que saber del Brexit

Entre el viernes y el lunes último recibí, al menos, 20 correos sobre cómo el inversor debe interpretar el voto positivo a la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Algunos preguntaban qué debían hacer con sus posiciones compradas, mientras que otros querían averiguar cómo podían sacar provecho de este nuevo escenario.
A todos ellos les respondí lo siguiente: “No soy un experto en análisis geopolítico, pero sí creo que podemos aplicar el sentido común”.
Siguiendo este razonamiento es que quiero compartir con vos mi impresión de lo que ocurrió la semana pasada. Creo que la clave pasa por entender el horizonte temporal. Es decir, qué podemos esperar para el corto plazo y qué podemos evaluar para el largo plazo.
Empecemos por el primero de los aspectos.
En lo inmediato si hay algo que sabíamos y que anticipamos la semana pasada es que la volatilidad aumentó. Y esto es consecuencia del proceso de votación en sí, más allá del resultado concreto. El solo hecho de observar las encuestas previas hacía presagiar que el Reino Unido quedaría dividido tras el voto, situación que despertaría una gran cantidad de suspicacias, como finalmente ocurrió.
Pero obviamente el resultado a favor del Brexit magnificó el efecto. La estrepitosa caída de la libra esterlina contra el dólar es un efecto que no debemos ignorar en lo inmediato. El canal financiero tiene un efecto directo sobre los balances corporativos de las firmas que tienen exposición al Reino Unido y a la libra.
Por ejemplo, si una empresa multinacional vende una parte importante de sus bienes y servicios a esa región, con la devaluación de la libra mediante, eso implicará un menor ingreso en dólares estadounidenses.
De esta manera, en el corto plazo también se verían afectadas las ventas y ganancias de estas empresas, algo que uno tiene que considerar antes de invertir en este tipo de firmas.
¿Hay mucha exposición del S&P500 al Reino Unido?
A nivel agregado no parece ser significativo. En lo relativo a las ventas, sólo el 2,9% de las ventas proviene del Reino Unido cuando analizamos las 500 empresas del índice a nivel agregado. Es la tercera región en importancia detrás de Estados Unidos y China que explican el 68,8% y 4,9% de las ventas totales respectivamente.
A priori, parece bastante poco significativo el peso del Reino Unido sobre el S&P500. Pero los mercados, como en la gran mayoría de las veces, sobre reaccionan.
Cuando desagregamos un poco más las cifras, observamos que el sector más expuesto es el energético, donde el 6,4% de las ventas totales son generadas en el Reino Unido.

Detrás del sector energético, los sectores más “vulnerables” que están expuestos al deterioro del Reino Unido son el Tecnológico (4%) y el de Materiales (3,7%).
Finalmente, cuando analizamos más microeconómicamente el impacto sobre compañías específicas, encontramos que las diez firmas más afectadas por el derrumbe de la libra son las siguientes:

Empresas importantes como la minera Newmont, la petrolera Apache o la financiera BlackRock son las que más expuestas están a la vulnerabilidad reciente del Reino Unido. Esto es un dato del que el inversor debe tomar nota.
Pero en el inicio de la columna te mencioné que es necesario medir los impactos en dos planos: el corto y el largo plazo.
Veamos qué ocurre en el segundo.
Si se evita el efecto contagio, tanto dentro del Reino como en el resto de Europa, nada pasará. Brexit quedará como una anécdota de color en el horizonte y nadie hablará de esto dentro de unas semanas.
Creo esto por dos motivos:
Por un lado, a pesar de ser parte de la Unión Europea, Reino Unido mantenía su propia moneda, su propio Banco Central y tenía cierta autonomía para la aplicación de políticas económicas.
Por otro lado, la economía del Reino Unido es lo suficientemente importante a nivel global para que sea ignorada por parte de los otros actores económicos importantes del mundo. Todos querrán seguir haciendo negocios con ellos e intercambiando bienes y servicios a pesar de su “rebeldía”.
Entonces, si apoyas esta tesis y sos un inversor de largo plazo, Brexit está dando una interesante oportunidad de posicionarte en activos a muy buenos precios de cara a los próximos años.
En definitiva, todo impacto geopolítico tiene efectos de corto y largo plazo. La decisión más sabia es saber interpretar los mismos y tomar decisiones de portafolio en base a elal perfil de riesgo de cada uno.
A tu lado en los mercados,
Diego Martínez Burzaco - Para El Inversor Diario.

LA PENA CAPITAL

Por el Dr. Jorge Enrique Yunes (*)
Hoy en día la opinión pública se ve conmovida por varios y recientes hechos criminales acaecidos en distintos puntos del país, que además de crisparnos los nervios por la aberración y saña de los mismos, ponen sobre el tapete la discusión acerca de la necesidad o no de la implementación de la pena capital como una categórica, ejemplificadora y definitiva solución a los mismos.-
Jurídicamente existen dos posturas perfectamente diferenciadas y con sus propios argumentos y fundamentaciones acerca de esta extrema sanción:
A) La pena de muerte, dicen los abolicionistas, implica una medida drástica la cual, en caso de error judicial, no tendría posibilidad alguna de reparación. La pena de muerte resulta ineficaz porque la criminalidad no ha disminuido en aquellos países que la mantienen. La pena de muerte es innecesaria, ya que existen otros remedios que permiten al Estado controlar adecuadamente la criminalidad.-
Como argumentos en contra tenemos entonces los siguientes: La irreparabilidad de la sanción en caso de error judicial; La inviolabilidad de la vida humana; La falta de responsabilidad penal en aquellos criminales de origen patológico; La falibilidad de la actuación de los Jueces; La imposibilidad de enmienda o arrepentimiento por parte del condenado; El ensangrentamiento de las costumbres; Representa un atentado contra la dignidad humana; Es contraria al progreso de las costumbres y a lo que se puede considerar un Estado civilizado.-
B) Los sostenedores de la pena de muerte en cambio señalan que esta medida resulta eficaz, porque representa una sanción ejemplar que constituye además un freno, una advertencia para todos aquellos espíritus criminales, y si bien ella pueda resultar irreparable lo cierto es que los errores judiciales son cada vez menos frecuentes, debiendo tenerse también en consideración que en rigor de verdad ninguna pena aplicada por error es reparable.-
Como distintos argumentos a favor tenemos los siguientes: Constituye un instrumento de defensa social y al mismo tiempo una herramienta de sanción moral; No encuentra un sustituto jurídicamente idóneo que la pueda reemplazar, siempre y cuando su aplicación sea justa y proporcionada a la gravedad del delito cometido; Es temida tanto por los criminales como por la sociedad en general; Todo proyecto de supresión aumenta sistemáticamente la audacia e intencionalidad de los potenciales criminales; Estadísticamente se ha reducido la criminalidad en aquellos Estados que la han implementado; No se plantea penalmente el consabido problema de la reincidencia; No implica una costosa carga económica para el Estado, quien ve reducida necesariamente su infraestructura carcelaria y toda la logística que ello implica; No se traduce en un impacto económico sobre el bolsillo del contribuyente; Constituye la más adecuada política de seguridad pública para resguardar con efectividad el más preciado bien jurídico protegido, el Derecho a la Vida.-
Sin pretender polemizar ante estas dos posturas antagónicas, podemos colegir que cada una de ellas tendrá sus aciertos y sus desaciertos. Alguna gozará de más corazón y otra de más cerebro. Una responderá más al instante presente y otra se proyectará más hacia el tiempo futuro. Una es medularmente sanguínea y la otra es conciliadoramente linfática, pero las dos convergen en definitiva en una precisa y determinada Política de Estado cuyo “thema decidendi” es la Seguridad Pública.-
No está de más recordar que nuestro Código Penal no la admite, y que, nos guste o no, resulta cuanto menos políticamente incorrecto pretender instaurarla, aun para aquellos delitos gravísimos.-
Pero lo que sí es cierto, es que tanto abolicionistas como sostenedores de la pena capital, y dado el enorme impacto que estos crímenes provocan en el espíritu humano, experimentan visceralmente, casi animalmente diría, esa inmediata sed de venganza ante aquellos deleznables seres que osan dañar lo más preciado que una sociedad tiene, sus hijos, nada más ni nada menos que el futuro mismo de nuestra sociedad.-
-----------------------------------
(*) Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; www.miradornacionalista.blogspot.com.ar; e-mail:doctorjorgeyunesfarrud@gmail.com; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina.-
ENVIADO POR SU AUTOR

SIN EXPORTACIÓN NO HABRÁ CRECIMIENTO.

Por Ing. Agr. Oscar Melo, 
Sin exportación no habrá crecimiento.

Los datos demuestran que a la ganadería le fue muy mal en los últimos años. Mientras la agricultura pasó de 20 a 100 millones de toneladas, en algo más de cuatro décadas, en carnes producimos cada vez menos y perdimos el liderazgo mundial que habíamos mantenido por más de un siglo. Ahora, tenemos menos stock, menos cabezas por habitante, menos frigoríficos, menos consumo y menos exportación. Entonces, no podemos seguir haciendo lo mismo que antes, porque las consignas con las que trabajamos nos llevaron al fracaso. Debemos ser capaces de reformular la actividad para que sea exitosa.
Tal vez lo más importante para la recuperación ganadera es comprender que si no hay exportación, no es bueno incitar a los ganaderos a producir más porque eso aumentaría la oferta interna y lógicamente la carne valdrá menos. Pero el negocio exportador aún no arranca. Ahí está el dilema.
Una sola ganadería
Con un gobierno mucho más abierto y proclive a facilitar las ventas externas, es el momento de volver a unir el consumo y la exportación y tener un solo tipo de novillo que se pueda aprovechar para ambos destinos.
Un sistema de producción de animales livianos y otro de pesados genera ineficiencias permanentemente. Si se terminaran con 420/450 kg, los productores tendrían un planteo afinado para ello. Además, hay registraciones y lugares de faena diferentes para consumo y exportación, como si hubiera dos ganaderías. Y esto no es bueno para el productor ni para el país.
Si bien las medidas tomadas por el nuevo Gobierno son positivas y los precios de la hacienda resultan interesantes, la exportación sigue sin funcionar sobre todo porque no hay novillos aptos para tal fin. El consumo interno va adelante y no se guardan animales para hacerlos un poco más pesados.
Cada vez que el pesado sube dos pesos, el liviano sube tres y compite con el pesado, entonces la exportación está siempre tironeada por el consumo sin que pueda llegar a conformar un negocio.
Un ejemplo claro es lo que ocurre en elNorte del país donde se produce un consumo más pesado que en la región pampeana, porque el mercado tiene demanda para ese tipo de hacienda. Pero tampoco ahí hay una cuestión definida de qué es lo que conviene hacer. Todos los años el sistema cambia: los productores le agregan 20 kilos más y les bajan 5% el precio. Entonces, están desorientados, aún dentro de un panorama de buenos precios. Hay que hacer una lectura a diario de la demanda, con el agravante de tratarse de una actividad de largo ciclo productivo.
La única manera de salir de este círculo vicioso es dar una señal al productor para que haga un novillo de 420 kg, joven, con dientes de leche o dos dientes, por ejemplo, porque se lo pagarán bien y entonces él podrá armar un sistema que sea eficiente para ese producto.
Para hacer esta transformación hace falta inversión. Si en vez de vender liviano hay que llevar el animal a mayor kilaje es necesario financiar el período de recría y la alimentación para darle de comer a un bovino más grande.
La fortaleza de los precios internos permite trabajar con rentabilidades razonables, algo bueno para el invernador de campo, pero que no alcanza para reinvertir. Se ha afirmado bien la ganadería que ya existía aunque, por el momento, no hubo inversiones importantes, sobre todo en el Norte, a pesar de los cambios de reglas oficiales.
Esto ocurre por varias razones. Entre ellas, no se ve interés por la exportación, si lo hubiera, los capitales desembarcarían. Por ejemplo, no se han cerrado acuerdos importantes entre productores e industriales para la 481, y sin trabajo conjunto la cadena no avanza.
El huevo o la gallina
Para mejorar la ganadería, las dos claves son crecer y exportar. Y yo diría que primero exportar y en base a eso crecer, de modo de seguir sosteniendo cotizaciones de la hacienda que permitan obtener resultados adecuados para la empresa ganadera.
También es importante que el precio de los granos haya subido lo que subió. El valor anterior, ridículamente bajo, hizo que se usara maíz a mansalva y se abandonaron los modelos pastoriles; y que la cría siguiera sin despegar, con porcentajes de destetes que distan mucho de lo necesario.
Pero las nuevas cotizaciones de la hacienda y de los granos sólo movilizan un cambio en la forma de producir lo mismo que estábamos haciendo antes. Se usará más pasto, pero esto no necesariamente significa que aumentará el peso de faena, verdadero talón de Aquiles de la ganadería. En concreto, ninguna de esas dos variables, por sí solas, cambiará el tipo de producto ni el destino del producto.
En la Argentina no se ha tomado suficientemente en serio la promoción de la exportación. No se tiene en cuenta que si no hay exportación tampoco habrá un consumo interno sustentable. Es imprescindible fomentar la venta externa de un 15 a 20 % de la producción total para que exista el otro 80 a 85 % para la población, si no la carne será cada vez más escasa y más cara. Tampoco es bueno creer que no se puede exportar, ya que todos los países ganaderos, sin excepción, más allá de coyunturas dificultosas, lo hacen. Si sólo aumentáramos la cantidad de kilos por animal faenado, con el mismo stock, podríamos arrancar. Hay que sentarse y conversar cuáles son los objetivos de la exportación y salir decididamente a promoverlas.
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO- http://www.arturonavarro.com.ar/

lunes, 27 de junio de 2016

¡Embretados! O atrapados sin salida (por las buenas).

foto del perfil de Daniel Carlos BessoPor el Ing. Agr. Daniel C. Besso
Sin duda alguna, nuestro destino de desarrollo, pasa por la industrialización de nuestros productos primarios.
Cuando se repite que debemos llenar las góndolas de los supermercados del mundo, se está en lo cierto. Ese es el camino correcto.
Analicemos fríamente qué nos pasa para que eso no ocurra y que continuemos siendo exportadores de materias primas como hace 200 años.
Estudiemos si acaso se nos imponen requisitos que  no estamos tecnológicamente, en capacidad de satisfacer; o acaso tenemos algún condicionamiento interno, de otra índole, que nos detiene en ese propósito.
Puede estar sucediendo, que tengamos la idea equivocada de tratar de imponer nuestros gustos al mundo. El mundo y cada cultura tienen sus propios gustos y costumbres.
De hecho corremos con la ventaja de ser un país de características cosmopolitas. Eso nos da el “handicap”, que en el seno de nuestra sociedad hay ciudadanos de ascendencias y culturas diversas.
Por otra parte, basta con hacer viajes exploratorios, contactar con nuestras embajadas y agregados de negocios (que para eso les pagamos el sueldo), que deberían realizar los sondeos necesarios.
A nosotros nos enloquece el dulce de leche, nuestros alfajores de dulce de leche están ganando muchas plazas en el mundo; pero a otras culturas les resulta demasiado dulce.
A los alemanes no les gusta el dulce de leche (en general), les gustan los jugos de frutas verdaderos, envasados en tetrabrik. Consumen grandes cantidades. Sería una excelente vía para dar salida a la fruta que hasta hace poco veíamos tirar en el alto valle del Río Negro y en las afueras de Concordia, Entre Ríos.
Si nos ponemos a producir “EN SERIO”, tapamos los mercados de productos.
Es que siempre fuimos muy productivos, eficaces y eficientes.
Si nos pusiésemos a producir peces de río ahumados y envasados al vacío, también alcanzaríamos récords. De hecho el bajo Paraná se ha poblado de bogas, sábalos, bagres de mar, dorados, zurubíes, manguruyú, etc. Es que la cantidad de poroto de soja y maíz que cae accidentalmente son un extraordinario cebadero y de allí la cadena trófica hace lo suyo. Imaginémonos, si ponemos manos a la obra en la actividad de acuicultura.
Sintetizando, podemos llegar a producir alimentos listos para consumir, para 500 millones de personas. No solo cereales y oleaginosas.
Piensen todas las industrias conexas: Envases de vidrio, envases de plástico, cajas de cartón, tetrabriks. Industria del acero inoxidable, bombas sanitarias, llaves exclusas, intercambiadores de calor, recipientes, amasadoras, mezcladoras, acondicionadoras. Transporte refrigerado, contenedores refrigerados. Industria del diseño del packaging.
Actividades comerciales del Trading, más un montón de actividades relacionadas capaces de crear tantos puestos de trabajo que no alcanzaría la mano de obra local desocupada.
Acompañando a todas estas actividades descriptas, crecerán las necesidades de infraestructuras, adiestramiento y educación, sanidad y esparcimiento.
Mis colegas Ingenieros Agrónomos de todas las especialidades, junto con Bioquímicos, Veterinarios, Ingenieros en producción de alimentos, electromecánicos, electricistas, sistemas, Logística, etc. estamos totalmente convencidos de que podemos hacerlo. Talentos no nos faltan.
Estamos en condiciones de llevar adelante este desafío (si podemos llamar desafío, a ponerse a trabajar), desde hace mucho tiempo. Es más, hace más de 100 años, se exportaban carnes enlatadas a todo el mundo. Nuestros parientes europeos  nos recordaban que luego de la guerra, las “VIANDADAS”, “JAMON DEL DIABLO”, eran la fuente de proteínas más importantes que recibían y provenían de la República Argentina. Las latas de “ragout de ternera”, formaban parte del menú en muchas partes del mundo en la post guerra.
Cabe entonces que nos preguntemos: ¿Si tenemos las tecnologías para emprender esos proyectos desde hace tanto tiempo, más toda las nuevas,….qué es lo que nos lo impide?
Nosotros los técnicos y científicos, ponemos nuestros conocimientos y voluntad de trabajo. A partir de este punto, son otros los factores, otros los actores que generan los impedimentos para que esto suceda y todo se diluya en meras declaraciones.
Baste con ver con que velocidad responde el sector agropecuario, cuando le  “abren la tranquera y le sueltan las riendas”.
Somos gente grande, ya sabemos el porqué, como en una enorme “CINTA DE MOEBIUS”, no salimos de esta noria viciosa.
Esta sería  la parte en la que no puedo evitar reiterarme con enfermiza insistencia.
Los que saben de qué se trata, saben a qué me refiero.
Ing. Agr. Daniel C. Besso - M.N.Nº 5162 - Enviado por su autor

AL IGUAL QUE LA UNION EUROPEA EL MERCOSUR NECESITA REPLANTEARSE

La voluntad popular en Gran Bretaña se manifestó a favor de abandonar la Unión Europea. Esta crucial decisión no debería ser interpretada como un rechazo a la integración sino la consecuencia del hartazgo que generó una modalidad basada en estructuras supranacionales muy burocráticas y poco eficaces para promover el progreso. Se trata de una experiencia aleccionadora dadas las analogías entre el alicaído Mercosur frente al dinamismo que muestra la Alianza del Pacífico.
El referéndum en Gran Bretaña por el cual la mayoría de los votantes se inclinó por abandonar la Unión Europea causa consternación. A diferencia de la Comunidad Económica Europea que se creó en la posguerra para integrar económicamente a los países de la Europa occidental, la Unión Europea (UE) profundizó el proceso estableciendo la unión política. Esto derivó en la creación de una institucionalidad supranacional (Comisión Europea, Consejo Europeo, Parlamento Europeo, Corte de Justicia Europea, etc.). Entre los factores que explican el cuestionamiento de los británicos a la UE, aparece el escaso aporte a favor del progreso que hace esta burocracia.
Salvando las distancias, se pueden trazar paralelismos con los procesos de integración en Sudamérica. Mientras que en el Mercosur, liderado por Brasil y Argentina, se viene priorizando la constitución de una unión política (un hito testimonial es el Parlasur), la Alianza del Pacífico, constituida por Chile, Perú y Colombia, pone énfasis en lo económico para promover una integración más dinámica y eficiente con el resto del mundo.
Aunque es complejo evaluar de manera simple los resultados alcanzados por estos dos experimentos americanos de integración, una aproximación puede lograrse con el desempeño económico de los últimos años. En este sentido, según datos del Fondo Monetario Internacional, se observa que entre los años 2010 y 2015:
Brasil creció a razón del 1,0% por año y hoy sufre una profunda crisis.
Argentina creció a razón del 2,7% por año y está en estancamiento económico.
Chile creció 3,8%, Colombia 4,6% y Perú 4,8% por año y siguen creciendo.
Estos datos muestran que a los países de la Alianza del Pacífico les está yendo bastante mejor que a los países líderes del Mercosur y el Parlasur. Si bien el crecimiento económico depende de muchos factores, uno de decisiva importancia es el tipo de inserción del país en el concierto internacional. Los países de la Alianza del Pacífico se unieron para en conjunto comerciar más con el mundo, mientras que Brasil y Argentina se unieron para comerciar menos con el mundo y más entre ellos. Que Chile, Colombia y Perú generen tasas de crecimiento que casi duplican a las de Brasil y Argentina sugiere que, como le ocurre a la Unión Europea, el Mercosur no ha adoptado una estrategia de integración inteligente.
El ejemplo más ilustrativo es el Parlasur. Los defensores exaltan su rol como órgano de representación política de los pueblos. En la práctica, es una estructura sin funciones que genera costos innecesarios y generadores de deslegitimación de la política. El desprestigio y la degradación de esta institución se coronaron cuando se hizo explícito que uno de los ex funcionarios del anterior gobierno más comprometidos con actos de corrupción buscó utilizar la designación en el Parlasur para eludir a la Justicia nacional.
El Mercosur, para ser herramienta de progreso, debería cambiar su rumbo en la dirección que lo hace la Alianza del Pacífico. Más que una unión para profundizar el proteccionismo y reforzar las barreras comerciales de los países miembros, debería erigirse como un espacio de integración comercial para hacer negocios juntos y potenciar el comercio con el mundo. Aquí es donde el paralelismo con la Unión Europea se hace más evidente. Prevalecen los esfuerzos por sostener y expandir la burocracia supranacional (que fatalmente se superpone con instituciones políticas más descentralizadas y representativas) abandonando el objetivo principal que es potenciar el comercio para crear más oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social.
La ciudadanía de Gran Bretaña optó por no seguir sosteniendo burocracias supranacionales que no se traducen en beneficios tangibles. Para Latinoamérica, y específicamente para la Argentina, es una experiencia aleccionadora. Es fundamental replantear críticamente la estrategia de inserción internacional subyacente en el Mercosur y la futilidad de organismos parasitarios. La Alianza del Pacífico señala el camino.
PUBLICADO EN IDESA -  www.idesa.org - enviado por mail

¿LA GUERRA MUNDIAL POR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS YA ESTÁ EN CURSO?

El arte de la guerra’ y que se ha convertido en manual de las autoridades chinas en la ofensiva mundial para acaparar el sector agroalimentario en los últimos tiempos.


“Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla”. Las palabras escritas en ‘El arte de la guerra’ por el sabio Sun Tzu cobran actualidad tras la ofensiva mundial de China en el sector agroalimentario. A golpe de talonario han conseguido inimaginables extensiones de terreno en los cinco continentes, si bien la última operación de compra del 1% de la superficie de Australia puede no ser autorizada por las autoridades de aquel país. A ello se suman operaciones nunca vistas como la compra de Syngenta por unos 43.000 millones de dólares. Syngenta tiene una de las carteras de semillas más importantes de la industria, con 6.800 variedades registradas. Junto con Monsanto y a DowDuPont —compañía surgida de la fusión de Dow Chemical y DuPont en diciembre—, Syngenta es líder en el campo de la investigación genética y biotecnológica, ahora en manos de China.
“El que llega primero al campo de batalla espera la llegada del enemigo fresco para combatir. Quien llega tarde al campo de batalla tiene que apresurarse y arriba exhausto al combate”, reza otro de los proverbios de ‘El arte de la guerra’ y que se ha convertido en manual de las autoridades chinas en la ofensiva mundial para acaparar el sector agroalimentario en los últimos tiempos.
La expansión China en África y en América Latina ha sido rápida y profunda en la última década. Solo en África más de 3 millones de hectáreas ya son chinas, además de otras inversiones en la producción de materias primas. Más de 100.000 millones lleva invertidos en una docena de países africanos mientras en América Latina se elevan a más de 50.000 millones de dólares los préstamos concedidos a cambio de grandes extensiones y de superar a la UE como socio comercial. El 72% de las exportaciones de América Latina a China son bienes primarios.
Otra de las megas operaciones se ha realizado en el continente europeo, unos 29.000 kilómetros cuadrados de tierras de cultivo ucranianas, en la región de Dnipropetrovsk, para inmensas extensiones de cultivos y granjas que abastezcan de cereales y ganado al mercado chino. La superficie, equivale en tamaño a la comunidad autónoma de Galicia y supone el 9% de toda la tierra cultivable de Ucrania.
La primera fase del proyecto consiste en 100.000 hectáreas. El precio acordado ha sido, según un periódico de Kiev, de 2.600 millones de dólares, lo que supone una de las mayores inversiones extranjeras realizadas en Ucrania mientras rusos y europeos siguen enzarzados en estériles conflictos diplomáticos.
Otra empresa china, Shanghai Pekin Group, ha llegado recientemente a un acuerdo para comprar la empresa australiana S. Kidman & Co, con 185.000 cabezas de ganado y el control sobre una extensión de terrenos de pastoreo de unos 100.000 kilómetros cuadrados, equivalentes al 1% del país o el 20% de la superficie de España. Pese al acuerdo, el Gobierno australiano ha paralizado la transacción por cuestiones estratégicas.
En España tenemos recientemente casos como Albo, la histórica empresa gallega adquirida por el gigante pesquero Shanghái Internacional Ocean Resources por 61 millones de euros. Albo está especializada en bonito, atún, sardinas, mejillones y anchoas conservados en aceite de oliva. Su producción se comercializa, principalmente, en los supermercados nacionales. Con la adquisición de Albo, la empresa china quiere acelerar su expansión en el exterior.
China atesora el 20% de la deuda pública española y nuestro país figura entre los objetivos del imperio chino de la alimentación por lo que no es de descartar próximas sorpresas.
Les parecerá que esta fiebre por el sector agroalimentario mundial, por la compra de inmensas extensiones de terreno pueda resultar exagerada pero lo cierto es que el futuro de la humanidad se dirimirá en dos bienes estratégicos como son la alimentación y el agua. De hecho, la batalla ha comenzado con un protagonista indiscutido, China, que quiere ostentar la hegemonía mundial al precio que sea y cueste lo que cueste. El crecimiento de las necesidades futuras de su población les obliga pero también sabe y así lo confirman informes que las necesidades de alimentación en el mundo crecerán un 70% en los próximos 20 años. China provocará grandes desequilibrios y amenazas en el resto de la población mundial sabiendo que habrá próximas crisis alimentarias de trascendencia planetaria.
Esperemos que las autoridades europeas sepan entender de una vez que el sector agroalimentario es un pilar fundamental y estratégico, sobre el que se cierne el futuro de millones de europeos. La concentración y hegemonía de China se ha convertido en una amenaza por la pasividad y falta de perspectivas de una Unión Europea que sigue mirándose el ombligo sin capacidad de construir y avanzar hacia el futuro. Al menos, en Australia han sabido entender que todo tiene un límite. China debe entender que deben existir unas reglas de juego en el comercio mundial de reciprocidad y transparencia, y muchos dudan de un país que compra lo que se le antoja sin que nadie sepa a ciencia cierta el valor real de su moneda, ni de sus sanas intenciones.

DESDE PREGON AGROPECUARIO  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=8243#POMBx35sFq5jSPOp.99

LA INMORALIDAD DE LA MORAL

tu foto del perfilPor María Celsa Rodríguez
Al mejor estilo de una película de Fellini o de una obra de Franz Kafka, el caso José López es una sátira que tiene a toda la sociedad argentina conmovida. Este ex secretario de Obras Públicas de la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en la madrugada del 14 de Junio es visto arrojando unos pesados bolsos dentro del monasterio Nuestra Señora de Fátima. Un tal Jesús, vecino del lugar quien pensaba que era un ladrón y que vendría a robar sus pollos, llama al 911 y en unos minutos la policía llega al lugar, y encuentra a López quien intenta sobornar a los policías al ver estos que los bolsos contenían millones de dólares, euros, yuanes, relojes de marca, dos celulares y portaba un arma de guerra. Argumenta que el robó todo eso para dárselo a las monjas. A partir de ese momento, se descubre en el monasterio -que se encuentra una parte en construcción- y donde hay invertido- según cálculos-, cerca de 5 millones de pesos en esos arreglos; que debajo del altar y a los pies de la imagen de la Virgen había bóvedas vacías, que al ser detectadas por los perros, indican que en algún momento se guardaron allí dinero, y se estima que tienen capacidad para “esconder” más de 500 millones de dólares. Lo más llamativo es el complejo sistema de seguridad con cámaras infrarrojas que se operan de manera remota.

La pregunta que nos hacemos: ¿ese es un convento? Y ¿son monjas las mujeres que dicen serlo? De acuerdo a la periodista Alicia Barrios, que más conoce al Papa Francisco, explicó: “No es un convento. Es la casa de monseñor Rubén Di Monte, en General Rodríguez […] es el lugar donde eligió vivir su retiro como arzobispo de la Diócesis de Mercedes  Luján. Las mujeres, que allí lo acompañaron con fidelidad absoluta, son laicas consagradas, no son monjitas, ni hermanas de orden alguna […]. Se visten como monjas, pero no lo son. Son tres mujeres que profesan su fe por la Virgen de Fátima, que siguieron con lealtad e incondicionalidad a monseñor Di Monte, que abrazaba la misma devoción, y lo acompañaron hasta el final de sus días […]. El lugar no está reconocido por ninguna Diócesis. Es un espacio de retiros espirituales”. Recordemos que Monseñor Di Monte era  muy amigo de los Kirchner y los vecinos del barrio donde se encuentra "el monasterio", dicen que acostumbraban a ver autos de alta gama entrando al lugar.

En cuanto a las bóvedas debajo del altar y cubierta por una alfombra, dicen ahora que eran criptas para enterrar allí a una de las monjas y al Monseñor Di Monte. Si bien esto no se puede hacer sin permiso pontificio, tampoco tienen la imagen externa de cómo lucen usualmente las criptas.

Por su parte “el arzobispo Agustín Radrizzani explicó en un comunicado que: "la comunidad conocida como Monasterio de Nuestra Señora del Rosario de Fátima Monjas Orantes y Penitentes es en realidad, una asociación privada de fieles que se rige de acuerdo a los cánones 321-326 del Código de Derecho Canónico y que ha permanecido bajo la autoridad de su fundador, Monseñor  Rubén Di Monte, recientemente fallecido"”.
Dice el canon 325 § 1. “Las asociaciones privadas de fieles administran libremente los bienes que posean según las prescripciones de los estatutos, quedando a salvo el derecho de la autoridad eclesiástica competente de vigilar de manera que los bienes se empleen para los fines de la asociación.
§ 2. Conforme a la norma del c. 1301, está bajo la autoridad del Ordinario del lugar lo que se refiere a la administración y gasto de los bienes que hayan recibido en donación o legado para causas pías”.

Casi nueve millones de dólares, relojes de marca y un arma de guerra ¿se pueden decir que son para “causas pías”? Además, la monja del monasterio dijo que López había robado ese dinero para ayudarlas, la pregunta es ¿tanta plata para ayudar a que o a quién? Ahí solo viven un par de monjas, entonces, porque se estaban haciendo construcciones nuevas y ampliando las existentes, si el lugar no brindaba ningún servicio ni educativo ni siquiera alberga a desamparados ni hace labores de caridad?

Podemos decir que aquí hay expuesta una inmoralidad de la moral, donde se ha desvanecido los valores éticos y se ha profanado el respeto y el sentido común, puesto que ni siquiera las imágenes religiosas han servido de vaya para detenerse. Ya que con descaro la corrupción mostró su peor rostro y la inmoralidad de la política pasó todas las fronteras.

Hemos estado ciegos durante más de una década y el mal del kirchnerismo extendió su repulsiva vanidad y ambición hasta tocar los límites de lo sagrado.

Nuestra  falta de conciencia  colectiva,  la comodidad  de no obligarnos a razonar frente a  los hechos, la vergüenza de una  justicia arrodillada ante el poder que solo dictaba   sentencias absolutorias y dejaba que  la  impunidad  gane la pulseada, provocó  los efectos que hoy enlodan el presente.

Durante más de una década fuimos una sociedad que caminó engañada ante una realidad travestida que nos condujo sigilosamente a anestesiarnos de inmoralidad, dilapidando los dineros públicos y donde el “todo vale” fue la razón perfecta para aquel “vamos por todo” a costa de todos.
Y así, aquel proyecto nacional y popular fue un mecanismo para el enriquecimiento de esas aves de rapiñas que gestionaron nuestra destrucción.

Capitalismo, intervencionismo y socialismo

Por Gabriel Boragina
COLUMNISTA
El capitalismo (del que ya nos hemos ocupado extensamente en muchas otras partes) dominó en esencia un periodo muy breve en la historia de la humanidad, que estuvo comprendido aproxidamenente desde fines del siglo XVIII a comienzos del siglo XX, aunque geográficamente -y siempre dentro de este lapso temporal- tampoco se dio en todos los países del mundo. Algunos autores suelen denominar al fenómeno que tuvo lugar en dicha época con el rótulo (bastante cuestionable) de "capitalismo sin trabas". Territorialmente se localizó especialmente en Gran Bretaña y en los EEUU. Su punto de partida también recibe el nombre de Revolución Industrial, con particular epicentro en el Reino Unido. Puede decirse, sin lugar a dudas, que fue la época de mayor desarrollo y esplendor de la civilización, a partir de la cual el progreso se multiplicó exponencialmente, al tiempo que se reducían abruptamente las tasas de mortandad, y crecía de manera espectacular el nivel de vida de todas las poblaciones que recibían sus beneficios. Lamentablemente, como se observa, tal periodo de tan magníficos y espectaculares avances y conquistas sociales, no se prolongó demasiado allá en el tiempo, y más temprano que tarde comenzaron a aparecer sus adversarios fruto de la incomprensión del suceso que tenían a la vista en algunos casos y -en otros- nacidos de la envidia que producía el ascenso de las masas a niveles de vida que no se habían conocido nunca antes en la historia mundial. El principal enemigo de tan colosal movimiento económico fue -sin lugar a dudas- Karl Marx. A partir de fines del siglo XIX y principios del XX tuvo su aparición un nuevo fenómeno político-económico que vino a reemplazar al capitalismo hasta entonces vigente, el intervencionismo:
"El capitalismo sin trabas ha dado paso a un nuevo período histórico, a nuestro propio período de intervencionismo político, de injerencia económica por parte del Estado. El intervencionismo ha adquirido diversas formas: tenemos la variedad rusa, la forma fascista del totalitarismo, y el intervencionismo democrático de Inglaterra, Estados Unidos y de las llamadas «democracias menores" con Suecia a la cabeza, donde la tecnología de la intervención democrática ha alcanzado hasta ahora su nivel más elevado. La evolución que condujo a este intervencionismo se inició en la época de Marx, con la legislación británica para las fábricas. Sus primeros pasos decisivos tuvieron lugar con la introducción de la semana de 48 horas y, más tarde, con la introducción del seguro contra la desocupación y otras formas de seguro social."[1]
El "capitalismo sin trabas" -fruto involuntario de la evolución de las ideas de un grupo de pensadores en su mayoría británicos, y que con Adam Smith entre sus principales representantes, dieron posteriormente lugar a la llamada Escuela de Manchester- representaba un amenaza cierta a los intereses de las clases políticas dominantes y sus escuelas demagógicas que le daban sustento. La libertad de contratación y el respeto a la propiedad privada a ultranza (que fueron los pilares mantenidos por esos pensadores y en los que se fundamentó el capitalismo) representaban en los hechos una menor cuantía de ingresos transferidos desde los particulares a las burocracias gubernamentales, fueran estas del color político que fueran. Los soberanos políticos perdían con el capitalismo el prestigio que les daba el intervencionismo e, incluso antes, el absolutismo. y que tenía a los estados-nación como únicos dadores de prosperidad y seguridad a la población. De alguna manera, el intervencionismo daba aliento a las burocracias mundiales para que recuperaran el papel protagónico que habían tenido históricamente, y resultaba -de tal suerte- de alguna manera lógico para tales burocracias que declararan al capitalismo como "el enemigo a combatir y a vencer". No obstante, existen quienes se empecinan en decir que el sistema económico actual es "capitalista" cuando esto de ningún modo es así:
"Resulta patente, al primer vistazo, lo absurdo de identificar el sistema económico prevaleciente en las democracias modernas con el sistema del «capitalismo» marxista, sobre todo si se lo compara con el programa de diez puntos de la revolución comunista. Si se pasan por alto los puntos de menor significación de este programa (por ejemplo, el «4: Confiscación de los bienes de todos los emigrados y rebeldes»), puede decirse que en las democracias ya han sido puestos en práctica la mayor parte de estos puntos, o bien completamente o, en todo caso, en una medida considerable; y junto con ellos, una cantidad de pasos importantes hacia una mayor seguridad social que Marx ni siquiera había soñado."[2]
En otras palabras, resulta más que claro que la gran suma de los diez puntos del Manifiesto Comunista de Marx y Engels han sido adoptados por la gran mayoría de los países del mundo, sin bien en distintos grados y proporciones. Pero ello, nos acerca más a un mundo moldeado mas a la forma del sistema comunista (ideado por aquellos dos personajes antes mencionados) que a nada parecido a un "capitalismo" véaselo de la manera que se lo quiera ver. El mundo ha ido encaminándose, desde los comienzos del siglo pasado, hacia la realización del programa marxista y no al revés. Si la humanidad aun progresa y se desarrolla es porque en pequeñas dosis se mantiene un capitalismo residual, que donde surge conserva la potencia de aquel otrora "capitalismo sin trabas" hoy -sin duda- desaparecido de cualquier lugar del planeta. En cuanto al marxismo mundial:
"Sólo mencionaremos los siguientes puntos de su programa: 2. Un fuerte impuesto gradual y progresivo a los réditos. (Llevado a cabo.) 3. Abolición de todo derecho de herencia. (Cumplido en gran medida, mediante los fuertes gravámenes impuestos a la herencia. Si ha de desearse más de lo ya alcanzado es, en todo caso, dudoso.) 6. Control central por parte del Estado de los medios de comunicación y transporte. (Por razones militares, esto se llevó a cabo en Europa central antes de la guerra de 1914, sin resultados muy beneficiosos. También ha sido alcanzado por la mayoría de las democracias menores.) 7. Aumento del número y magnitud de las fábricas e instrumentos de producción pertenecientes al Estado... (Cumplido en las democracias menores; si esto es siempre beneficioso o no, puede ponerse, en todo caso, en tela de juicio.) 10. Educación libre para todos los niños en escuelas públicas (esto es, del Estado). Abolición del trabajo de los niños en las fábricas de la forma actual... (La primera exigencia se ha cumplido en las democracias menores y, en cierta medida, prácticamente en todo el mundo; la segunda se ha realizado con creces.)"[3]
------------------------------------------------------------------
[1] K. R. Popper. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidos. Surcos 20. pág. 355-356
[2] K. R. Popper (ídem) pág. 355-356
[3] K. R. Popper (ídem) pág. 355-356
http://www.accionhumana.com/

domingo, 26 de junio de 2016

Las noches tristes de tres tigres

clip_image002Por Enrique Guillermo Avogadro
"Hay un tiempo para vivir y otro para morir".
Eclesiastés

Resulta curiosa, salvando algunas diferencias no menores, la similitud en los finales de los tres regímenes populistas más importantes de la región en los últimos años, comenzando por las atribuciones de la derrota a la prensa libre. Nicolás Maduro está acorralado por una inédita crisis que está hambreando y, literalmente, matando a la población de Venezuela, mientras intenta perdurar convirtiéndose en un dictador sostenido sólo por las armas de sus fuerzas de seguridad, todas cómplices del narcotráfico. Dilma Rousseff ve, cada día, como los jueces de Brasil mandan a la cárcel a sus principales colaboradores, mientras espera ser destituida al concluir el período de la suspensión que le fuera impuesta. Y Cristina Elisabet Fernández ya ha ingresado a la cloaca máxima de la historia argentina.
Esta semana fue la peor en el calvario que el kirchnerismo está recorriendo desde el 10 de diciembre, y en el camino va dejando jirones de personajes nefastos, familias y maletas llenas de dinero, mientras ya no hay nombre alguno para llevar como bandera a la victoria; pero aún será más terrible aquélla en la que la ex Presidente sea conducida, finalmente, a la cárcel que merece. En estos días, además de los episodios protagonizados por López e Ibar Pérez Corradi, que ya han hecho saltar al ¿Frente para la Qué? en mil pedazos, las páginas de los diarios llenan columnas y columnas de pseudo empresarios y ex funcionarios llamados a prestar declaración indagatoria, ya procesados y algunos presos, y antes de diciembre empezarán los juicios orales que tienen como acusados a Ricardo Jaime, otra vez, y a Amado Boudou.
Hace varios años que sostengo en estas notas dominicales que los Kirchner, tan afectos al poder como al dinero ajeno, jamás habrían permitido a Anímal Fernández quedarse con un negocio tan lucrativo como el narcotráfico, que tanto se ha expandido desde que llegaran del lejano sur para saquear al país y dejarlo arruinado; el ex Jefe de Gabinete nunca pasó de ser el gerente de aquellos verdaderos jefes.
De Cristina se puede pensar cualquier cosa y seguramente no habrá calificativo exagerado, pero no se puede decir que sea idiota, o que ignore cómo se hace política entre nosotros; su finado marido fue su profesor y ella, sin duda, aprendió muy bien. Por eso, creer que cometió un error suicida con la designación de ese nefasto personaje -La Morsa- como candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, en desmedro de otros kirchneristas un poco más potables, como Julián Domínguez, me parece una simpleza. Pese a ignorar cuáles fueron las cuentas que intentó pagar la noble viuda o qué órdenes de los carteles internacionales de la droga se vio obligada a obedecer, estoy convencido que sabía lo que hacía, y por qué.
Llama la atención la conducta de los jueces federales y de sus superiores, los camaristas y miembros de los tribunales orales que, a pesar de haberse decidido a actuar, una reciente actitud que han asumido en defensa propia después de haber cajoneado por años las causas que ahora aceleran sin piedad, aún parecen depender de confesiones de arrepentidos, de antiguas revelaciones periodísticas, de la denuncia de un jornalero, de la aparición de filmaciones o de los servicios de inteligencia extranjeros para la detención de prófugos para seguir adelante con las investigaciones.
El Juez Claudio Bonadío tiene en sus manos la causa que más cerca está de dar a la sociedad la certeza de que la impunidad se ha terminado, "enriquecimiento ilícito", y debiera ser la de más rápida resolución, ya que las declaraciones juradas presentadas por Cristina y sus hijos constituyen un verdadero escándalo; ni siquiera los contadores que la AFIP de Echegaray mandó al sur para dibujar las inconsistencias pudieron hacer encajar sus tremendos incrementos patrimoniales. Y no estamos hablando de aquellos bienes que figuran como propiedad de sus testaferros ni, menos aún, el dinero sucio depositado en paraísos fiscales, cambiado por diamantes en Angola, oculto en valijas o enterrado en bóvedas sacramentales.
Como en ese delito la carga de la prueba está invertida (art. 268, Código Penal), serán los Kirchner quienes deberán explicar cómo hicieron para amasar semejante fortuna -reitero- blanca y registrada. El repugnante ex Juez Norberto Oyarbide, ahora bailantero, cerró sin investigar causas similares por períodos anteriores, que podrán ser reabiertas si la Corte Suprema aplica la teoría de la sentencia írrita, tan bien planteada por Federico Morgenstern y Guillermo Orce, en un esencial libro prologado por Alejandro Carrió y Carlos Rosenkrantz, éste recién incorporado al máximo Tribunal.
Volviendo a la actualidad política, se percibe que todos los proyectos de insurgencia que pretendía motorizar la emperatriz de Calafate para desestabilizar al Gobierno de Macri y soñar con volver al poder en 2019 se han derrumbado y las bancadas adictas en el Congreso se presentan cada día más menguadas; es que, en un régimen que se disfrazó de izquierda para tener impunidad, los episodios recién conocidos han sumido en el desconcierto y la vergüenza hasta a los más ingenuos y crédulos de sus seguidores.
Hay un aspecto que, como sociedad, debemos tomar en cuenta rápidamente. En general, de la "noble viuda" para abajo, todos los imputados por causas de corrupción han utilizado a sus respectivos funcionarios dependientes para descargar sobre ellos toda la responsabilidad; el mismo jueves, el inefable ex Ministro y actual Diputado Julio De Vido se defendió diciendo que López, Jaime y otros de sus secretarios de Estado imputados actuaban libremente, sin que él se enterara y por fuera de su autoridad. Olvidaron todos así que la gran mayoría de los presos políticos, militares, policías y civiles que aún hoy se pudren en las cárceles comunes por haber luchado contra la subversión en los 70's, han sido detenidos -y, en algunos casos, condenados- utilizando la teoría de la responsabilidad "funcional", es decir, no por sido acusados de matar o torturar personalmente sino por ser quienes ejercían el mando sobre quienes habrían podido cometer esos delitos.
La Justicia debe terminar, entonces, con su mirada tuerta y su tradicional esquizofrenia: si esa teoría sirve para unos, debe serlo para todos y, si es inaplicable, debe liberar ya mismo a quienes hoy mantiene en sus mazmorras hasta que les llega la muerte, como ya ha sucedido con casi cuatrocientos, sin los derechos ni los beneficios de los que gozan todos los demás internos del sistema penitenciario.
La noche triste de Cristina no ha hecho más que comenzar y no habrá estrella que la guíe en su largo derrotero por el desierto. Al final, desde Comodoro Py llegará a Ezeiza, donde seguramente volverá a ver a los muchos parientes, amigos y cómplices que poblarán las celdas vecinas.
Bs.As., 26 Jun 16 - Enrique Guillermo Avogadro - Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos