domingo, 30 de noviembre de 2014

Están acorralados.

Por Alberto Medina Méndez*
Casi sin querer, la política fue girando progresivamente, fue mutando lentamente, y por esas vueltas que plantea lo electoral, casi todos los candidatos deberán responder a la agenda que propone la sociedad.
La inseguridad, la inflación y el empleo, lideran las preocupaciones de la gente. Más allá del autismo de la cúpula gobernante que ha optado por negar la realidad, minimizar indicadores y construir un relato que tiene cada vez menos adeptos, lo cierto es que todo se hace demasiado evidente y ya son pocos los que se animan a desmentir lo que está a la vista.
Frente al inminente proceso electoral, los postulantes buscan diferentes formas de aproximarse de un modo elegante a esa lista de asuntos que la comunidad plantea como la de los grandes desafíos por enfrentar.
Los más opositores, desde la comodidad que implica esa posición, critican a mansalva a los que gobiernan por su inacción, por sus persistentes medidas inadecuadas y hasta por sus torpezas indisimulables.
Desde el oficialismo eligen un sendero claramente más zigzagueante, mucho menos lineal, pero no por ello menos encaminado hacia idéntico norte. Eso implica, muchas veces, mentir lo suficiente como para no desdecir demasiado al esforzado relato. Pero es tarde, ya todos saben que es imprescindible apelar a ese discurso para no quedar fuera del juego.
En algún punto, la gente ha logrado instalar la nómina de temas a discutir. Las preocupaciones de todos ya están en el centro de la escena, y aunque no les guste demasiado, los dirigentes políticos son conscientes de que deberán decir algo al respecto y hasta tendrán que proponer estrategias para resolverlos, proponiendo algunas ideas puntuales que sean atractivas electoralmente y puedan percibirse como operativamente viables.
Tal vez por azar, probablemente con algún merito de los ciudadanos y hasta parcialmente gracias a algunos periodistas y medios de comunicación, lo concreto es que la política ha quedado virtualmente acorralada. Tendrá que ocuparse irremediablemente de estos asuntos, al menos desde lo retórico.
Todos saben que se recorre un camino casi inexorable. Que lo que hoy transcurre tiene fecha de vencimiento y que el actual estilo imperante se modificará muy pronto, aunque sea parcialmente.
No solo está agotado un gobierno y un modelo, sino fundamentalmente una forma de hacer y decir. La sociedad ya ha puesto un punto final. Y el síntoma más evidente que confirma esta visión es el que aporta el mismísimo partido gobernante que ni siquiera ha podido instalar un "delfín propio", alguien desde el riñón del oficialismo, pese a sus numerosos intentos y variantes. Hoy no figura en la grilla alguien que garantice una posibilidad de continuidad de modos, formas y mucho menos de contenido.
Ya han perdido la batalla más importante. El futuro no será una extensión del presente, sino en todo caso un nuevo rumbo de mayor o menor magnitud según los matices que los comicios expresen.
Esa situación de encerrona circunstancial que enfrenta la política contemporánea, casual y no planificada, es una gran oportunidad pero no constituye, de ningún modo, una certeza de cara al porvenir.
La sociedad toda esta invitada a decidir acerca de lo que viene. Puede aprovechar esta ocasión que se le presenta apretando el acelerador y haciendo que esa coyuntura le resulte funcional, o bien puede dejar pasar como tantas otras veces, esta magnífica chance sin pena ni gloria.
Se ha llegado hasta aquí cometiendo errores, seleccionando mal, optando por alternativas que no fueron las mejores y que hicieron que se desperdiciaran años de viento a favor, dilapidando una ocasión que difícilmente se repita con tantas características favorables.
Pero si no se actúa en consecuencia, con inteligencia y empujando a la clase política a responder a las demandas explicitadas, podría repetirse el error, y hasta profundizar la pésima situación en esos asuntos ya que la pasividad o las decisiones desacertadas no mejorarían en nada la actualidad.
Falta poco para que empiecen las campañas políticas. La sociedad no puede relajarse demasiado y mucho menos distraerse. Pero debe asumir que lo que suceda de aquí en adelante depende, en buena medida, de su accionar.
Si apura el trámite, si se ocupa de que los temas no desaparezcan de la agenda que tanto costo construir e instalar, existe una chance concreta de ganar la pulseada, para que la política haga su parte y pueda dar el primer paso en la discusión previa, en el debate mediático y hasta tenga que comprometerse a aportar soluciones en estos temas que tanto preocupan.
La paridad en las encuestas, ayudan y mucho. La necesidad de ganar, o de al menos calificar para una segunda vuelta, obligará a los candidatos a tratar de establecer diferencias que le den ese plus electoral. También será tarea de los ciudadanos asegurarse que cumplan sus promesas. Lo cierto es que hoy están acorralados y que ahora todo depende de la sociedad.

*Sobre el autor: www.existeotrocamino.com
ENVIADO POR SU AUTOR 

Néstor tenía razón

Por el Dr. Enrique Guillermo Avogadro
"Ser inocente en el kirchnerismo es tan absurdo como la virginidad en el prostíbulo". Julio Bárbaro

Desde sus mismos orígenes, don Néstor (q.e.p.d.) y su mujer, la noble viuda, tuvieron muy claro que, para acceder al poder y conservarlo, en la Argentina se necesita plata. Obviamente, no se equivocaron porque hace más de once años que el matrimonio accedió a la Presidencia y hoy el miembro supérstite continúa ejerciendo una importante cuota de autoridad y, sobre todo, capacidad de daño. Para lograrlo, dedicaron sus mayores esfuerzos a hacerse de montañas de dinero, sin límites morales ni políticos de ningún tipo.
Somos una de las sociedades más individualistas e hipócritas del planeta, amén de una de las más corruptas según todos las estadísticas mundiales. Quienes actúan en política a nivel nacional sostienen que, para llegar a la primera magistratura, se necesita hacer una campaña electoral que cuesta alrededor de cien millones de dólares; las lógicas obligaciones que los candidatos beneficiados asumen con los aportantes marcarán así el futuro de la gestión. Algo de eso debe haber, ya que Carlos Reutemann, cuando se le ofreció encabezar una alternativa al kirchnerismo, se negó argumentando que no podía, sin dinero, enfrentar a una verdadera asociación ilícita que disponía de fondos ilimitados, vía el saqueo del Estado, para obtener ese fin.
A pesar de haber soportado durante cuatro años y medio el modo tiránico de gobernar de don Néstor (q.e.p.d.), como a muchos nos iba razonablemente bien y el país crecía, a despecho de muchas irracionales medidas -como la desaparición de los fondos de Santa Cruz o la falsificación de las estadísticas del INDEC- no tuvimos ningún empacho en elegir para sucederlo, como él mismo se había propuesto, a su mujer; ésta, recuerdo, llegó a las elecciones de octubre de 2007 envuelta en declamaciones tales como que había sonado la hora de la institucionalización y del control del Ejecutivo.
Cuatro años más tarde, cuando confirmamos que su mandato era peor que el de su marido ya muerto y a pesar de habernos enterado que el narcotráfico había financiado su campaña electoral, que llegaban valijas voladoras en enorme cantidad desde Venezuela y que había desatado la loca guerra contra el campo, no solo insistimos en reelegirla sino que, nada menos, lo hicimos con el 54%. Le otorgamos así las amplias mayorías legislativos que le permitieron convertirse en la monarca absoluta que, a contramano de cualquier lógica, pudo destruir todos los fundamentos de la economía y, de paso, intentar hacer lo mismo con la prensa independiente y con el Poder Judicial; la última maniobra, previa a la sanción del nuevo Código Procesal Penal, por la que se intentó copar la Asociación de Magistrados, fracasó el jueves con el estruendoso triunfo de la lista que encabezaba el Dr. Recondo.
Pero claro, lo cierto es que a los Kirchner se les fue la mano. Nunca había sucedido que, como ahora y aún en ejercicio de su mandato, la mayor autoridad de la pseudo-república en la que nos hemos convertido fuera investigada por negociaciones incompatibles con la función pública y por lavado de dinero procedente de la más desaforada corrupción que hemos podido contemplar desde los albores de nuestra historia.
A la par de Venezuela, nos hemos convertido en el asombro del mundo. A la luz de lo sucedido en Brasil, con legisladores, altos funcionarios y empresarios presos por robar para la corona, o en España, donde la propia familia real y la cúpula del partido gobernante están soportando un enorme castigo por iguales razones, y recordando qué sucedió en Estados Unidos cuando la prensa independiente hizo renunciar a Nixon simplemente por mentir, la Argentina llama poderosamente la atención. Obviamente, y pese a los lemas oficialistas, no somos "un país en serio" ni, tampoco, "un país con buena gente".
No recuerdo otro en el mundo, y miren que ha habido algunos verdaderamente desastrosos en la materia, en que su Presidente y su Vicepresidente y montones de testaferros, cómplices, narcotraficantes y lavadores de toda laya estén siendo perseguidos, aquí y en varios otras naciones, por delitos tan graves y, sin embargo, la ciudadanía parece no ser capaz de reaccionar. Respecto a los de arriba, como dice Julio Bárbaro: "En nuestro país existe una clase dirigente que está hecha de esa madera: empresarios, sindicalistas y vencedores de todo tipo que no admiran el talento sino la viveza".
Repito algo que he dicho y escrito desde hace años: Báez no es socio de los Kirchner, es simplemente un empleado y, como tal, responde a las instrucciones que sus jefes -antes Néstor, hoy Cristina y Máximo- le imparten. En esa misma categoría entraba Rudy Ulloa, por ejemplo, mientras que los demás -Cristóbal López, Ferreyra (Electroingeniería), los Eskenazi- parecen sí ser asociados a los K, aunque éstos fueran mayoritarios. Es decir que, en la investigación que está llevando a cabo el Juez Bonadío, a quien verdaderamente se está mirando fijo es a la propia Presidente y a sus hijos.
El aeropuerto de Anillaco o "La Rosadita" parecen moneditas al lado de los hoteles del Calafate, los pisos en Puerto Madero y Nueva York, las represas del río Santa Cruz, el 25% de YPF o las rutas que no llevan a ningún lado. La familia Kirchner ha batido todos los records en la materia, ya que Menem, que robó mucho pero sólo dinero, fue superado por la codicia de estos delincuentes, que se hicieron de empresas y actividades enteras, como la obra pública, el petróleo, el juego, la generación y distribución de energía, el transporte, la importación de gas, las exportaciones a Venezuela, los medios de prensa, etc. El flujo de plata ha sido tal -la razón de ello debe buscarse en la voracidad de don Néstor (q.e.p.d.) por juntar billetes de € 500 -aún cuando estuvieran manchados con la sangre de los 51 muertos y 700 heridos de Once- que les ha sido necesario montar sofisticadas soluciones para reinsertar ese dinero en los mercados "blancos"; Báez, Cristóbal López, Elaskar y Fariña fueron sólo algunos de los instrumentos que estos verdaderos gangsters usaron.
La reacción de la Presidente, en el discurso de cierre de las jornadas de la Cámara de la Construcción y en la catarata posterior de tuits, demostró que, tal como preveíamos, se trata de una fiera acosada y que está aterrada ante la probabilidad de que sus hijos terminen recorriendo los tribunales argentinos y extranjeros. Los corifeos habituales, encabezados por el falsario Jefe de Gabinete, salieron a hablar de irregularidades formales en la sociedad, pretendiendo que ignoremos el verdadero trasfondo de la cuestión: a través de Hotesur, se blanquearon millones de pesos por la vía de alquileres ficticios de habitaciones en los hoteles presidenciales, dinero que ya estaba en el patrimonio de los Kirchner por las enormes coimas que recibieron desde la Secretaría de Transporte, por ejemplo, y que no podían justificar.
Nuestra autotitulada -¿recuerda su presentación en Harvard?- exitosa abogada no puede explicar el pasmoso crecimiento patrimonial que reflejan sus declaraciones juradas, porque no les cierra el "blanco", pese a que obviamente no incluyen la plata "negra" oculta en paraísos fiscales, que muchos ya calculan en decenas de millones de dólares. Por lo demás, alguna vez imaginé -ver "¿Son eternos los diamantes?"- que la verdadera razón del viaje de Cristina a Angola, cuando se puso a aletear como un pollo, había sido trocarcontainers de dinero en efectivo por esas piedras, de las cuales el país africano es uno de los primeros productores.
Un detalle no menor: el inefable Julián Alvarez, Secretario de Justicia, reconoció que Boudou podía estar bien procesado; ¿estará el kirchnerismo soltando lastre para intentar sobrevivir al inevitable temporal cambiando figuritas?. ¿Será verdad que está ofreciendo la cabeza de Oyarbide contra la de Bonadío?
Por supuesto, rápidamente también comenzaron los fuegos artificiales, con el anuncio de cuatro mil cuentas de argentinos descubiertas en el HSBC suizo, y denuncias ridículas por enriquecimiento ilícito contra Stolbizer, la iniciadora de la causa contra doña Cristina, o por infracciones formales contra el mismo Bonadío, en un triste remedo de las falsas acusaciones contra Enrique Olivera, cuando era candidato a Jefe de Gobierno. Obviamente, si este Juez, de fama de corajudo, y la Diputada actuaron como lo hicieron fue porque no tienen nada que les pueda ser enrostrado por la gigantesca maquinaria de espionaje que comanda el Tte. Gral. Milani o por la AFIP, el otro gran organismo de apriete de los Kirchner.
Pero, básicamente, lo que debemos cambiar es nuestra propia conducta como sociedad. Tenemos que terminar en forma drástica con nuestra tolerancia frente a la corrupción, sea ésta de los políticos y empresarios, sea la propia de cada individuo. Si no lo hacemos, y dada la magnitud de recursos de los que dispone el narcotráfico para comprar voluntades de todo tipo, pronto seremos México.
Bs.As., 30 Nov 14
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Site: www.avogadro.com.ar
Blog:
http://egavogadro.blogspot.com

ENVIADO POR SU AUTOR

sábado, 29 de noviembre de 2014

Politización y partidos políticos

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr. Gabriel Boragina*
Columnista
Otras veces hemos llamado la atención sobre la exageración que representa –a nuestro modo de ver- la esperanza que muchas personas, la mayoría en rigor, deposita en la política como una vía idónea para la solución de prácticamente todos los problemas humanos.Esto ha dado origen a un término que refleja adecuadamente esta tremenda tendencia. Ese término es la "politización". Del mismo se ha dicho:
"J. Ellul sostiene que la politización "[...] no es un fenómeno que se sucede por la naturaleza de las cosas, se debe a la glorificación que nosotros le atribuimos, por la importancia que le asignamos cada uno de nosotros, por el temblequeo frenético exhibido cada vez que el sacramento político -la bandera, el jefe, el slogan- se acerca a nosotros [...] Más aún, en lugar de la presencia consoladora -esa experiencia tan deseada por las personas religiosas- el hombre ahora experimenta fe y convicción religiosa en su participación política. Lo que se ha perdido por la Iglesia se encuentra en los partidos [...] Entre las definiciones básicas del hombre los dos se vinculan en este punto: homo politicus es por su naturaleza homo religiosus [...] Vean cuán llenos de devoción están y cuán llenos de espíritu de sacrificio se encuentran esos hombres apasionados que están obsesionados por la política" (68). Al contrario de lo que a veces se piensa, Ellul sostiene que una de "[...] las condiciones que determina la politización de la sociedad es el crecimiento de la participación individual en la vida política" [1]
Esta verdad se advierte de lleno en los debates que se escuchan o se leen a menudo por todas partes. En tales discusiones siempre aparecen tres partes perfectamente distinguibles: el oficialismo, la oposición y la ciudadanía. A juzgar por muchas de esas polémicas, esta última prácticamente no tendría nada ver con los dos primeros. La ciudadanía concentra sus juicios críticos o elogiosos depositándolos ya sea en el oficialismo o en la oposición, como si la responsabilidad de lo que ocurriere en un país, nación, estado, provincia o municipio dependiera siempre de esta o de aquel, y como si esa ciudadanía que juzga, condena o premia y aplaude no tuviera ningún compromiso en el actuar política (y en sus consecuencias) respecto de lo que oficialistas y opositores hagan o deshagan. Una de las manifestaciones de la politización puede encontrarse en el hecho de que no son muchas las personas que piensan que los partidos políticos deberían autofinanciarse y no depender de subsidios estatales. Por ejemplo:
"Propiedad privada significa que deben ser privadas las empresas, pero también los partidos políticos, institutos educativos, servicios médicos y cajas de jubilaciones y pensiones; y sin privilegios: en libre competencia. Lo opuesto es la confusión de lo público y lo privado, con abandono de la neutralidad."[2]
En nuestra sociedad latinoamericana -al menos- que los partidos políticos se autofinancien, es decir que sean completamente independientes de las arcas del estado—nación es algo bastante difícil, por no decir prácticamente utópico, máxime si se tratan de partidos que se alternan en el poder, y por este mismo motivo han tenido acceso a las múltiples fuentes de financiamiento a través de los cuales -en función de gobierno- esos mismos partidos han actuado políticamente durante el periodo que les ha tocado gobernar. Y en cargo de la politización que ya hemos comentado, no existe en la ciudadanía un verdadero consenso en cuanto a dicha independencia, altamente deseable en el discurso, pero difícilmente plasmable en la práctica. Además:
"Todos los partidos políticos tienen uno u otro tipo de «intereses creados» en los movimientos impopulares de su ad­versario. Así, podría decirse que viven de ellos, hallándose siempre listos a destacarlos, exagerarlos, o, incluso, buscarlos cuidadosamente. Pueden llegar, asimismo, a estimular los errores políticos de sus adversarios en la medida en que esto no los obligue a compartir la responsabilidad de los mismos. Esto, junto con la teoría de Engels, condujo a algunos partidos marxistas a vivir a la expectativa de las maniobras políticas realizadas por sus adversarios contra la democracia. En lugar de combatirlas con dientes y uñas, se contentaban con decirles a sus adeptos: «Ved lo que hace esta gente. Eso es lo que llaman democracia. ¡Eso es lo que llaman libertad e igualdad! Acordaos de esto cuando llegue el día de arreglar cuentas». (Frase ambigua que podría referirse igualmente a las elecciones o a la revolución.) Esta política de dejar al adversario que se ponga al descubierto debe conducir al desastre cuando se la extiende a las maniobras contra la democracia. Es la política de los que mucho hablan y nada hacen ante la inminencia de un peligro real y creciente. Es la política consistente en hablar de guerra y actuar pacífica­mente que tan bien les enseñó a los fascistas la inestimable técnica opuesta de hablar pacíficamente mientras se hace la guerra."[3]
Resulta realmente impresionante la actualidad política de estas palabras de K. R. Popper, que parecen describir patentemente una realidad de nuestros días, en la que oficialistas y opositores se culpan mutuamente de atentar contra los valores democráticos, en tanto ninguno de ambos bandos hace absolutamente nada por evitar la destrucción de esos valores, y -en su lugar- resulta ser cierto que tanto unos como otros contribuyen, ya sea con su acción o con su omisión, a hacer añicos los principios sobre los cuales se construye la democracia, y que ellos "dicen" (declaman, mejor dicho) defender. También es innegable que, tanto oficialistas como opositores, proceden de continuo "a estimular los errores políticos de sus adversarios en la medida en que esto no los obligue a compartir la responsabilidad de los mismos".
Todo esto debería ser una advertencia para la ciudadanía altamente politizada, que exhibe la tremenda paradoja de no confiar en los políticos, pero seguir confiando en la política como una vía factible del cambio social. Ya hemos expuesto muchas veces nuestra posición en cuanto consideramos la política como una consecuencia de otros factores de los cuales depende, directa o indirectamente, entre los cuales encontramos la educación y el ambiente sociocultural de la sociedad en donde la política aparece.
-------------------------------------------------------
[1] Alberto Benegas Lynch (h) Hacia el Autogobierno. Una crítica al poder político. Emecé. pág. 461-462.
[2] Alberto Mansueti. Las leyes malas (y el camino de salida). Guatemala, octubre de 2009. Pág. 307
[3] K. R. Popper. La sociedad abierta y sus enemigos. Paidos. Surcos 20. Pág. 377

Lo que Silicon Valley le puede enseñar a Kicillof

Mientras Axel Kicillof está orgulloso por haber logrado que el dólar blue bajese durante algunas semanas, los jóvenes recién graduados de Silicon Valley logran mejores ingresos que el propio ministro. Eso sí, no viajan en aviones privados a Australia… 
ImageReportando desde San Pablo, BrasilTodos los argentinos le pagamos a Axel Kicillof un sueldo de $ 87.000 mensuales por su trabajo como de ministro de Economía. Si llevamos esta cifra a dólares tomando el precio del informal, $ 13,50, nos da que el sueldo del ministro es de US$ 6.400 mensuales. Nada mal para una Argentina en recesión y alta inflación, pero muy mal si comparamos el sueldo del ministro con los que se pagan en algunas de las regiones más productivas del mundo.
Silicon Valley es una de ellas. Ubicada en la zona sur de la Bahía de San Francisco, en el norte de California, en Estados Unidos, aloja a algunas de las compañías tecnológicas más innovadoras del mundo. Entre ellas a empresas como Facebook, Apple, Google o Microsoft. Esta semana, el diario La Nación publicó una nota donde revela cuáles son los sueldos iniciales de los pasantes que contratan estas empresas. Es decir, cuánto cobran los jóvenes de 20 años que recién entran al mercado laboral. Ésta es la lista:
Quora: US$ 8.250 mensuales y US$ 1.500 para vivienda
Dropbox: US$ 8.500 de salario + US$ 5.000 para vivienda
Google: US$ 7.000 por mes más vivienda.
LinkedIn: US$ 44 por hora (alrededor de US$ 7.600 mensuales) + un solo pago de US$ 5.000 para mudanza
Amazon: US$ 7.500 de salario + US$ 3.500 mensual para vivienda
Apple: US$ 6.000 mensuales y US$ 3.500 por mes para vivienda (US$ 9.500)
Facebook: US$ 6.800 por mes y US$ 1.000 mensual para vivienda o espacio en una vivienda corporativa
Microsoft: US$ 7.500 mensuales + US$ 2.500 para vivienda + US$ 5.000 como bono para pasantes
Zynga: US$ 8.000 mensuales
¿Qué está pasando en el mundo que el ministro de Economía de la Argentina cobra menos que un joven de 20 años en Silicon Valley? ¿Por qué un joven argentino que recién entra al mercado laboral puede aspirar a -con suerte- obtener unos 500 dólares mensuales mientras que un joven que vive en Silicon Valley cobra diez veces más?
Teóricamente, el ministro Kicillof es una persona mucho más capaz que el joven que recién entra a trabajar, ¿no? Y, por otro lado, seguramente el joven argentino recién egresado de la facultad es tan capaz como el joven estadounidense recién egresado de la facultad. Si esto es así, ¿por qué tantas diferencias?
La respuesta la podemos encontrar entendiendo un poco mejor por qué las empresas que están ubicadas en Silicon Valley son tan rentables, tienen ingresos tan altos y, más importante, cómo hacen estas empresas para pagar sueldos iniciales en torno a los US$ 10.000 mensuales sin fundirse. Porque recuerde que estamos hablando de empresas privadas que tienen que generar su propios ingresos para subsistir.
Por lo tanto, si están dispuestas a pagar esas altas cifras a sus pasantes es porque tienen negocios muy rentables que les brindan muchos dólares todos los meses. Sin ir mas lejos, si Inversor Global tuviese que pagar esos sueldos iniciales ya estaríamos fundidos hace tiempo. Nuestro negocio no es tan rentable como el de Facebook o el de Google. Nuestros números no soportarían sueldos tan altos.
¿Por qué Inversor Global no podría pagar esos sueldos y Facebook sí? Simplemente porque Facebook es mucho más eficiente e innovadora y se las arregló para crear un negocio hiperrentable y en crecimiento. Y las razones por las cuales Facebook pudo nacer y crecer son una mezcla entre la inmensa capacidad de sus fundadores, pero también de la fascinante dinámica de distribución de conocimientos que se da en Silicon Valley.
Esta área nuclea algunas de las universidades mas importantes y relevantes del mundo del conocimiento y la innovación, con algunos de los fondos de inversión más poderosos que existen, con algunos de los innovadores y emprendedores más dinámicos de nuestra tierra. Todos están cerca, se reúnen, comparten eventos, conferencias, estudios, negocios. Se potencian uno con otros. Y de la interacción de estas variables surgen algunas de las empresas más innovadoras y rentables del mundo.
Por eso, justamente por eso, es que Facebook elige quedarse con su oficina principal en Silicon Valley y pagar sueldos diez veces más altos que los de cualquier otra parte del mundo: porque sabe que el solo hecho de estar en esa zona justifica el pago de mayores remuneraciones. Porque de la interacción y el acceso al conocimiento se alimenta el crecimiento de su empresa.
Mientras esto ocurre en Silicon Valley, nuestro ministro de Economía hizo la siguiente declaración la semana pasada según reproduce el diario El Cronista:
"Yo quisiera que esos que fueron a comprar (blue) y ahora encuentran que cayó 30%, vayan a protestarle al que le recomendó", indicó el ministro en diálogo con Cronista.com.
En este sentido, el ministro de Economía aseguró que muchos están interesados por sembrar un mal clima de negocios para perjudicar a ciertos sectores de la economía. "Como pasó ahora, con gente que –guiada por estos pronósticos tremendos– salió a actuar en el sector financiero y tuvo pérdidas formidables", dijo.
"El otro día revisaba las estimaciones de los cráneos financieros sobre cómo veían el dólar oficial a fin de año y dicen que ahora hay una cuestión policíaca", agregó Kicillof.
Estamos ante un ministro orgulloso porque pudo hacer bajar el dólar blue algunas semanas. Un ministro de un gobierno que provocó una devaluación superior al 200% durante los últimos tres años, un país con sueldos cada vez más bajos, con cada vez menos empleos, con cada vez menos empresas, con cada vez peor calidad de vida. Me pregunto, en vez de estar orgulloso de una baja temporal, ¿no tendría que estar mirando a Silicon Valley el ministro de Economía?
Se imaginará mi respuesta, no tengo dudas de que allí tendría que estar mirando el ministro de Economía de un país como la Argentina. Kicillof se tendría que ir a vivir algunos meses a Silicon Valley y estudiar en profundidad cómo se puede replicar este fenómeno en nuestro país. Por supuesto que si lo hace, no va a ser el primero. Hay funcionarios de todo el mundo y de todo Estados Unidos que están allí, intentando armar otros Silicon Valleys en sus áreas. Por lo menos estará dando un primer paso en acercarse al crecimiento sustentable y explosivo que necesita nuestro país.
En vez de gastarse más de medio millón de dólares para ir en avión privado a Australia a la reunión del grupo de los 20 países más importantes del mundo, la mayoría peleados con el país, ¿por qué no se gastó ese mismo dinero en aprender de Facebook y Google e intentar replicar el mismo modelo en la Argentina?
En realidad, el tema de fondo es que estamos ante un ministro de Economía que poco le importa el mundo de la producción, de la eficiencia, de la innovación, del progreso. Estamos ante un ministro, ante un Gobierno que no representa a los argentinos productivos sino que representa a aquellos improductivos. A aquellos que no tienen ganas de poner el esfuerzo que implica crear ingresos en este mundo cada vez más competitivo.
Parece que es mucho más cómodo armar luchas imaginarias globales y vivir con el dinero que generan otros que producir por uno mismo. Mientras los argentinos elijamos este tipo de funcionarios para manejar nuestro país, su futuro financiero, nuestro futuro financiero está y estará en peligro.
Producir en la Argentina será una actividad complicada e incierta. Y la única forma de progresar, de lograr seguridad y prosperidad, será lejos, muy lejos de estos macabros personajes.
Algunos pensamientos adicionales…
Voy a pasar algunos días en San Pablo visitando a nuestros amigos de Empiricus Research, una empresa muy semejante a Inversor Global pero en Brasil. Con el equipo de Empiricus compartimos la misma visión de las cosas, el mismo punto de vista acerca de lo que está bien y lo que está mal, sobre lo que puede promover el crecimiento de un país y lo que lo puede destruir.
La visita a San Pablo llega en un momento especial. Dilma Roussef acaba de ganar con muy pocos votos. Casi la mitad de Brasil pedía un cambio a la política cada vez más populista de su gobierno, pero un poco más de la mitad de los brasileros quiso la permanencia. Nuestros amigos de Empiricus ven en Dilma muchos movimientos similares a los de Cristina en la Argentina. Luego de una década en el poder, los escándalos de corrupción están afectando al partido de los trabajadores como nunca antes se dio.
Nadie tiene muy en claro en qué puede desembocar esto. ¿Seguirá Brasil el camino de la Argentina? ¿O Dilma asumirá que casi la mitad de su país quiere cambios y corregirá el rumbo? ¿Será Brasil una nueva tierra invadida por zombis? La semana que viene intentaré darle alguna respuesta…
Le deseo un excelente fin de semana,
Federico Tessore
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail

La Fed ha desactivado el QE, por el momento...

Aunque en Estados Unidos los estímulos monetarios parecen haber llegado a su fin, en Japón y Europa no han hecho más que empezar. El mundo financiero se dirige a una orgía de crédito de la que ni Estados Unidos, Japón o Europa escaparán.
ImageReportando desde Nueva York, Estados Unidos.
En Estados Unidos poco a poco las cosas se están relajando. Ésta es la semana anterior a Acción de Gracias y la gente se está marchando antes del trabajo para evitar los atascos de las vacaciones.
La Bolsa también parece estar notando esta relajación; los principales índices de Wall Street apenas han registrado variaciones últimamente.
Me encuentro en Nueva York ocupándome de mis negocios y espero poder pasar el fin de semana en mi hogar en Maryland en compañía de mucha gente joven: hijos e hijos de nuestros amigos.
A este columnista no le gusta ver a los jóvenes ociosos, así que tiene un proyecto: salvar un viejo granero de tabaco utilizando las manos de estos futuros abogados y economistas.
El problema con la mayoría de los jóvenes, he observado, es que no saben cómo utilizar sus manos. Han pasado toda su vida en la escuela y muy pocos han tenido contacto con el trabajo manual.
Mi plan –en beneficio de los lectores interesados en la preservación de los viejos graneros tabaqueros- es renovar un viejo granero destartalado. El techo está podrido, así como muchas de las columnas que lo sostienen. El plan es cavar hoyos, echar cemento e introducir nuevos postes. ¡Y esperemos el granero no se nos caiga encima mientras hacemos la obra!
“¿Vas a hacer esto con una pandilla de universitarios?” me pregunta Tommy, un vecino de mi granja que ha pasado su vida entera “moviendo porquerías”. “Vas a destrozarlos” me dice…
Sí, ese es el plan. Ya les contaré cómo salió todo.
Mientras tanto, tanto en política como en economía vivimos en un mundo de fantasía. El Gobierno dice que está mejorando la economía y nosotros fingimos creerle.
¿Ha contribuido alguna vez un banquero central con un solo céntimo, peso o peseta a incrementar la fortuna mundial?
No que sepamos. Pero alrededor del mundo los banqueros centrales pretenden hacernos creer que están sudando y sufriendo por asegurar el futuro de la humanidad, corrigiendo, ajustando y anulando las decisiones que hombres y mujeres honestos toman a diario en sus vidas.
¡Los tipos de interés son muy altos! ¡La inflación es muy baja! ¡La demanda no es suficiente! ¡El ahorro es excesivo! Estos banqueros son omniscientes y todopoderosos.
En Japón, de vuelta a la recesión, el Primer Ministro Shinzo Abe ha llevado a la economía a otra misión kamikaze. ¡Victoria o muerte! ¡O reanimamos la economía japonesa o la destruimos! Por supuesto, puede que tenga éxito; pero nuestras apuestas están felizmente posicionados en lo contrario.
Nuestro negocio de la década espera recoger los frutos de esta política en dinero constante y sonante.
Abe y su delirante copiloto Haruhiko Kuroda ya se han puesto el uniforme de vuelo. Están a punto de despegar, creando increíbles cantidades de dinero y crédito. La economía lo espera y depende de ello.
Pero cuando los rumores se difundan ya no habrá manera de que el Gobierno japonés pueda repagar sus deudas. Los inversores se desharán de sus bonos y letras japonesas, dejando al Banco de Japón como la única fuente de financiación del déficit gubernamental.
Esto pondrá a Japón en la misma situación que Zimbabue a principios del 2000 y la Argentina en los 80. Las acciones subirán y los inversores buscarán refugio en activos productivos mientras los bonos y el yen se hunden.
Y desde Europa nos llegan las noticias de Bloomberg:
Mario Draghi ha reforzado sus promesas de estímulos monetarios que reactiven la economía europea diciendo que el Banco Central Europeo (BCE) no se quedará de brazos cruzados en la pelea por reavivar a la economía.
“Haremos lo que sea necesario para incrementar la inflación y las expectativas de inflación tan rápido como sea posible de acuerdo a los requisitos que planea nuestro mandato de estabilidad de precios”, dijo el presidente del BCE en una conferencia en Frankfurt hoy. Algunas perspectivas de inflación “se han reducido a un nivel que resulta excesivamente bajo,” indicó.
“Draghi está mandando una clara señal de que más estímulos llegarán pronto”, dijo Lena Komileva, economista jefe de G Plus Economics Ltd. en Londres. “Si las medidas actuales del BCE demuestran ser demasiado suaves y las expectativas de inflación permanecen bajas, el BCE actuará para expandir el programa de estímulos monetarios.”
En el mundo que yo conocía la gente esperaba precios bajos. ‘¿Qué hay de malo en eso?’ oigo preguntar.
Pero aparentemente es un problema, dice el banquero central. “Excesivamente bajo” es cómo describe el miedo colectivo a la inflación. Promete hacer algo, ¿pero el qué? Lo mismo que los japoneses están haciendo.
Y en el Nuevo Mundo, mientras la verdadera economía continúa deteriorándose el mercado bursátil flota como un globo de aire caliente en unos dibujos animados. La Reserva Federal ha apagado el gas del QE, pero su tiene la mano en la válvula lista para volver a encenderlo en cuanto los precios bajen.
Saludos, Bill Bonner.

Bill Bonner es fundador y presidente de Agora Inc., con sede en Baltimore, Estados Unidos. Es el autor de los libros "Financial Reckoning Day" y "Empire of Debt" que estuvieron en la lista del New York Times de libros más vendidos.
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - Enviado por mail

La Auditoría pidió que Desarrollo Social haga más controles sobre la Asignación Universal por Hijo

Una investigación detectó falencias en el pago del subsidio y el seguimiento de los requisitos de los beneficiarios. Al momento de aprobarse el informe -por unanimidad-, los auditores reclamaron que la cartera haga verificaciones y acordaron hacer otro relevamiento en 2015. Para Pernasetti, “la forma de proteger al programa es controlándolo mejor”.
“Este plan es bueno, sin dudas, pero sería mejor si lo controlamos más”, dijo Horacio Pernasetti, miembro del Colegio de Auditores, máxima autoridad de la Auditoría General de la Nación (AGN), durante la sesión en la que se aprobó por unanimidad un informe sobre la Asignación Universal por Hijo, que entrega la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
En esa investigación, que el pasado 15 de octubre obtuvo el visto bueno del pleno de los colegiados, se detallan algunas falencias en la ejecución de la iniciativa durante el segundo semestre de 2011, sobre todo en lo relacionado alpago del subsidio y al seguimiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios para acceder a la ayuda económica.
¿Qué es la AUH?
La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social es una prestación monetaria y no retributiva que se abona mensualmente a uno de los padres por cada menor de 18 años que tenga a su cargo -o sin límite de edad cuando se trate de hijos con discapacidad-, con un máximo de cinco chicos.
Dispuesta por el Decreto 1.602 de 2009, la iniciativa establece, como requisitos para acceder al plan, que los menores no tengan otra asignación prevista;que su grupo familiar esté desocupado o desempeñándose en la economía informal y con ingresos por debajo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (al momento de la redacción de esta nota -noviembre de 2014-, el SMVyM asciende a $ 4.400).
En cuanto a cómo se paga, la ANSES abona cada mes el 80% del subsidio al beneficiario. El 20% restante se retiene en una caja de ahorro, a favor del destinatario, que podrá cobrarlo cuando acredite, mediante la presentación de una Libreta específica (ver La libreta y el registro de firmas), el cumplimiento de los controles sanitarios, el plan de vacunación y la asistencia a la escuela de los chicos.
Cuadro de situación
Para realizar su trabajo, la AGN tomó una muestra de 394 asignaciones sobre un total de 3.507.223 entregadas hasta diciembre de 2011 (el 0,011%). Más de un tercio de ese universo global corresponde a beneficiarios de la Provincia de Buenos Aires; un 3% a la Capital Federal y el 65% al resto de las provincias, entre las que se destacan -por cantidad de destinatarios- Córdoba (casi el 7,79%); Santa Fe (7,32%); Mendoza (4,67%); Salta (4,27%); Chaco (4,84%); Tucumán (4,55%) y Misiones (4,17%).
En ese entonces, el valor de la asignación era de $ 270 por hijo y de $ 1.080 por chico con discapacidad; lo que significó para la ANSES unos desembolsos mensuales durante el segundo semestre de 2011 de $ 801,4 millones.
La información analizada, en tanto, surgiría de las bases de datos facilitadas por Dirección General de Informática e Innovación Tecnológica de la ANSES, con detalles sobre beneficiarios activos y pasivos correspondientes a las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Capital Federal, y de las herramientas del Ministerio de Desarrollo Social, utilizadas para el control de derecho de los meses de septiembre y octubre de 2011.
En ese sentido, la investigación señala que la única información que “quedó pendiente”, es decir, que no fue recibida, fue la correspondiente a la Provincia de Buenos Aires, que se amparó en la Ley de Protección de datos personales, y la del Ministerio de Desarrollo Social (ver “No se puede mirar con ojos de contador”).
Antes de detallar sus hallazgos, el informe aclara que los datos deben ser leídos entendiendo que “el proceso de otorgamiento, liquidación, pago y suspensión del beneficio es dinámico”, y que “la percepción del beneficio es en muchos casos transitoria”, ya sea por la incorporación de los titulares al mercado laboral registrado, o bien por alguna otra modificación de su situación. “En estos períodos intermedios -amplía la Auditoría-, es que se detectaron inconsistencias e incompatibilidades, algunas de las cuales determinaron percepciones indebidas”.
Las observaciones
Sobre la muestra analizada, la AGN observó 43 casos de liquidaciones de asignación por hijo o prenatal con la “existencia de declaraciones juradas (DDJJ) -de los padres- por montos que superan el salario mínimo vital y móvil, o bien alguno de los progenitores tiene inscripción en monotributo, transferencias como autónomos o percibe plan social”. El informe explica que “en estos casos no corresponde el pago de ninguno de los dos” beneficios, haciendo referencia tanto a la AUH como a la Asignación por Embarazo, otra iniciativa que también fue objeto de examen.
Además, hubo 27 casos en que la asignación “fue denegada o sin liquidar”, aun existiendo la DDJJ obligatoria de alguno de los progenitores, en las que constaba que sus ingresos eran inferiores al SMVyM. Y en estos ejemplos sí correspondían los pagos.
Por otra parte, la propia ANSES le aclaró a la Auditoría que “toda alta para el percibimiento de la Asignación Universal se realiza con la existencia en el Sistema Administrador de Personas (ADP) de los datos de uno o ambos progenitores”. Sin embargo, se advirtieron 23 casos en los que “se liquida y abona” el beneficio “por un menor cuyas relaciones o datos no se encuentran acreditados en ADP en su totalidad, o no son correctos”.
También se detectaron 17 casos de pago de la Asignación a extranjeros, “sin que se evidencien controles sobre la percepción de algún tipo de prestación o beneficio en su país de origen”.
Para completar, la AGN enumera otros hallazgos, como liquidaciones “por meses anteriores a la fecha de alta del beneficiario; casos en donde se paga a los mismos progenitores por un hijo y no por otros en igualdad de condiciones; otros en que, en la percepción del prenatal, se cobra aunque la titular tiene obra social vigente”, y ejemplos de pagos a beneficiarios de otros planes sociales.
Otros controles
La Auditoría narra que en 2011 la ANSES dispuso un nuevo control, pensado para suspender el beneficio a los titulares (adultos) cuyos ingresos superaran el SMVyM.
A partir de esto, los técnicos solicitaron la base de datos de los “suspendidos” y, tras examinar una muestra de 110 casos, se detectaron 11 ejemplos de liquidaciones anuladas “en las que no se evidencia ningún análisis sobre las causales de tal suspensión, ni se advirtieron salarios superiores al límite establecido. Y en contraposición, otros donde correspondía la suspensión, por presentarse la DDJJ con un salario superior al SMVyM, y se continuaba con la liquidación”.
Volviendo al Sistema Administrador de Personas (ADP), el informe sostiene que ese mecanismo funciona “alimentándose on line de los datos que se procesan en las Unidades de Atención Integral (UDAIs) de la ANSES, y semanalmente se actualiza la información del Registro de las Personas y de los Registros Civiles”.
Tras cruzar bases de datos, la AGN halló “liquidaciones efectuadas a titulares fallecidos, en algunos casos no hay constancia de que haya sido percibido por el titular ni que se haya iniciado el trámite de recupero (del dinero). Una vez acreditado el fallecimiento del progenitor titular en el sistema ADP -amplía el informe-, la ANSES procede a liquidar el beneficio a favor del otro progenitor supérstite. Sin embargo, se detectaron casos en donde el otro progenitor nunca cobró la asignación y termina siendo suspendida”.
Y también surgieron ejemplos de liquidaciones pagadas a titulares por hijos fallecidos y tampoco se evidenciaron “acciones tendientes al recupero” de los fondos.
La libreta y el registro de firmas
En otra resolución de ANSES, emitida en 2010, se estableció como obligación para los adultos responsables de cada menor de 18 años a su cargo, la “Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación”, con la que se acredita elcumplimiento anual de los controles sanitarios, planes de vacunación obligatorios y asistencia a los establecimientos educativos públicos.
Es la propia ANSES la que entrega la Libreta a los adultos. La Auditoría en tanto añade que “para acreditar el cumplimiento del ciclo escolar, corresponde la certificación de las autoridades del establecimiento al que concurra el menor; mientras que para la acreditación de controles sanitarios y plan de vacunación, corresponde a profesionales de salud matriculados de establecimientos de salud”.
Hasta aquí, todo bien. El problema fue que, en base a esta normativa, los auditores observaron que la ANSES “no posee registro de firmas, ni listados de establecimientos de salud autorizados a firmar la Libreta de la Seguridad Social”.
Y, retomando la metodología de pagar el 80% de la Asignación y retener el 20% restante hasta la presentación de la Libreta, la Auditoría analizó 50 ejemplos de esa base de datos y detectó “demoras en la liquidación del complemento” -en referencia a aquel 20%-; tardanzas de “aproximadamente cinco meses entre la presentación de la libreta y el pago del monto retenido (2 casos), y otros dos donde (la espera) supera el año y medio”.
Todo esto, sin contar otros “defectos formales hallados, como por ejemplo falta de firma y sello del responsable de ANSES, y de datos de vacunación”.
“No se puede mirar con ojos de contador”
Aquel 15 de octubre, cuando la AGN aprobó la investigación, los Auditores protagonizaron un interesante debate sobre la importancia de esta iniciativa, y la necesidad tanto de medir sus impactos como de reforzar los controles.
Tanto, que según la versión taquigráfica del encuentro, el auditor Oscar Lamberto relativizó la gravedad de las observaciones descriptas, para remarcar la idea de llevar adelante otro informe.
Dijo Lamberto: “Si hay 23 casos que dieron bien o mal (la Asignación), ¿qué cambia?, que el Estado gastó un 1 o 2% más, que seguramente tampoco cambia demasiado, porque no se le dio (el dinero) a (la familia) Rockefeller, sino a alguien que en vez de ganar 1.500 pesos gana 2 mil, no cambia nada. Pero es importante que una auditoría mida el impacto (de la iniciativa); cambian las costumbres, los chicos van a la escuela, hay una tendencia a que haya vacunación, y estas son las cosas que deberían medir los informes, y ese es el sentido de una auditoría de esta naturaleza”.
A esto, el catamarqueño Pernasetti agregó que “lo ideal sería hacer la auditoría de impacto, sobre todo en los niveles de escolaridad”. Lamberto completó que “un tema no menor es el de la nutrición. Sin los planes, los chicos no comen, y ese impacto hay que medirlo”.
En relación a la importancia del futuro estudio, el mismo Lamberto opinó que “el marco de este sector tan vulnerable -refiriéndose a los beneficiarios de la AUH-, no se puede mirar con ojos de contador”.
Al margen, Pernasetti sí remarcó la participación del Ministerio de Desarrollo Social en los controles de la iniciativa: “Este es un buen informe, que nos deja la pelota picando. Teniendo en cuenta que es sobre el segundo semestre de 2011, deberíamos hacer una auditoría sobre otros períodos, para ver si laANSES cumplió con muchas de las cosas que dice que está corrigiendo (el catamarqueño se refiere a los descargos del organismo), y hacer recomendaciones, no vinculantes como siempre, al propio Ministerio de Desarrollo Social que, en realidad, es el que debe proporcionar la base de datos”.
Asimismo, el auditor agregó que “la ANSES en este caso, está actuando como un agente pagador; (pero) quien debería procesar los datos, verificar que no haya incompatibilidades y hacer un seguimiento de los planes de vacunación y escolarización de los chicos, es el Ministerio de Desarrollo Social”.
Antes de la conclusión final, Pernasetti afirmó: “Creo que ese es un muy buen informe, que nos abre la puerta para avanzar, porque la mejor forma de proteger a este programa, que siga produciendo buenos frutos y que llegue a la gente que lo necesita, es controlándolo mejor y periódicamente”.
Tras este intercambio, el Colegio de Auditores decidió aprobar el informe por unanimidad y acordó realizar otra investigación de impacto en 2015.
FUENTE: PUBLICADO EN EL AUDITOR.INFO - http://www.elauditor.info/posts/show/6185

viernes, 28 de noviembre de 2014

Excusas keynesianas para escapar del fracaso

Por Javier Milei*
Días atrás, la visita de Paul Krugman, quien fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones en economía internacional real y geografía económica y NO por su labor como macroeconomista, dejó muy malparados a sus seguidores al intentar salvar su “prestigio” de gurú poniendo en marcha la gran panquequeada keynesiana. Sin embargo, el hombre de Princeton no es el único keynesiano que ha recurrido a este artilugio, ya que a nivel local son varios los que sostienen que el economista de Cambridge nunca hubiera recomendado lo que se está haciendo en Argentina.
Esto es, dado el estancamiento en el nivel de actividad económica, la caída en la creación de empleos genuinos, el derrumbe de la inversión privada, el abultado déficit fiscal (impulsado por un gasto público descontrolado pese a la mayor recaudación de la historia) que presiona sobre la emisión de dinero, lo cual se traduce en una inflación creciente pese al uso del tipo de cambio nominal como ancla nominal incrementando la vulnerabilidad externa y desafiando al país a enfrentar la historia de los programas populistas (los cuales conjugan la irresponsabilidad fiscal keynesiana y los delirios monetarios de los estructuralistas), deja a los discípulos de Keynes y a los estructuralistas al borde de un nuevo fracaso del cual quieren despegar lo antes posible. Puede que quieran brindar homenaje al dicho sobre los primeros en abandonar un barco que va camino al fondo del mar…
En este contexto, Paul Krugman (en la misma línea que los keynesianos-estructuralistas locales) afirmó: “Necesito decir algo sobre Argentina y sus dificultades actuales”…“Es bueno preocuparse por la justicia social, por la desigualdad, por el estado de los trabajadores y por el destino de los pobres. Pero debe hacerse de una manera muy realista”…“Que no significa que siempre debamos ser ortodoxos en la economía. Pero sí significa que a veces uno tenga que ser algo ortodoxo”…“El problema es que se mantuvo la heterodoxia durante demasiado tiempo con políticas distintas.Y a veces sí se necesita aplicar las reglas a la antigua. Eso es una historia vieja, se ha visto muchas veces”, al tiempo que citaba a Rudiger Dornbusch como a un defensor del populismo cuando meses atrás en su visita a Buenos Aires, Sebastián Edwards (coautor del libro La Macroeconomía del Populismo) daba cuenta del pésimo resultado que han tenido siempre estas políticas.
En el fondo, el graduado del MIT, a lo igual que sus pares locales, estaba recitando el modelo de la síntesis neoclásica-keynesiana (el cual incluye la brutal paliza que sufrieron los keynesianos a manos de los monetaristas), donde la curva de oferta agregada muestra tres fases. Una primera donde, ante aumentos de la demanda agregada, la oferta responde con aumentos en producción sin modificar el nivel de precios (tramo plano). Una segunda fase, donde responde con mayor producción a precios crecientes (oferta creciente). Y por último, la tercera etapa, donde toda la respuesta se da en precios y nada en producción (tramo vertical / pleno empleo). Naturalmente, frente al desborde inflacionario (40% interanual) y estancamiento del nivel de actividad que vive el país junto al sombrío panorama externo, ahora los heterodoxos vienen a decir que había que frenar antes y que John Maynard Keynes jamás hubiera avalado algo así.
Desafortunadamente para los keynesianos locales e ilustres visitantes tal afirmación es falsa. Para probar este punto, no hace falta más que remitirse al capítulo 22 del famoso libro de 1936. En palabras del inglés: “Puede parecer que el análisis precedente está de acuerdo con el punto de vista de quienes sostienen que la sobreinversión es la característica del auge, que el único remedio posible para la siguiente depresión es el evadir la sobreinversión y que… el auge puede evitarse por una tasa alta de interés”… “Pero inferir estas conclusiones de lo anterior llevaría a una mala interpretación de mi análisis; y a mi modo de ver, supondría serio error”…“Así ¡el remedio del auge no es una tasa más alta de interés, sino una más baja! Porque esta puede hacer que perdure el llamado auge. El remedio correcto para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservarnos así en semi-depresiones, sino en evitar las depresiones y conservarnos en un cuasi-auge continuo”… “Así, un aumento en dicha tasa, como alivio para el estado de cosas derivado de un prolongado período de inversiones anormalmente fuertes, pertenece a esa clase de remedio que curan la enfermedad matando al paciente.”…“Más todavía, aunque supusiéramos que los auges contemporáneos pueden ir acompañados de una situación momentánea de ocupación plena o sobreinversión en sentido estricto, seguiría siendo absurdo considerar una tasa de interés más alta como el remedio adecuado; porque en este caso la hipótesis de aquellos que atribuyen la enfermedad al subconsumo quedaría plenamente confirmada. El remedio estaría en varias medidas destinadas a fortalecer la propensión a consumir, redistribuyendo los ingresos, o de otro modo, de manera que un nivel dado de ocupación requiera un volumen menor de inversión corriente para sustentarlo”.
Sin ir más lejos, estas recomendaciones de Keynes están en línea con la carta que le escribió el 31 de diciembre de 1933 al Presidente Roosevelt. Para ese año, la economía de los EEUU había dejado atrás la gran depresión y frente a esa situación el inglés sugería: “Los individuos deben ser inducidos a gastar más de sus ingresos actuales, o el mundo de los negocios deben ser inducidos, ya sea por el aumento de la confianza en las perspectivas o por una menor tasa de interés, para crear ingresos corrientes adicionales en manos de sus empleados, que es lo que pasa cuando se está aumentando, ya sea el trabajo o el capital fijo del país, o la autoridad pública deben ser llamados en ayuda a crear ingresos corrientes adicionales a través del gasto de dinero prestado o imprimir. En los malos tiempos no se puede esperar que el primer factor funcione en una escala suficiente. El segundo factor entrará como la segunda ola de ataque a la crisis después que la marea haya cambiado por los gastos de la autoridad pública. Ello así, sólo desde el tercer factor es que podemos esperar el mayor impulso inicial.”…“Dado que no puede haber aumento de la producción sin aumento de los precios, es esencial para asegurar que la recuperación no sea frenada por la insuficiencia de la oferta de dinero apoyar el volumen de ventas aumentando la base monetaria.”… “yo colocaría el crédito barato y abundante, así como la reducción de la tasa de interés de largo plazo”.
Esto es, la sugerencia de John Maynard Keynes para una situación de auge es reducir la tasa de interés, aumentar el gasto público (financiado con deuda y/o emisión) y redistribuir ingresos para estimular aún más el consumo –aún a costo de la inversión / consumirse el capital-, o lo que es lo mismo, si tiene un incendio, llámelo a Nerón que pocos como él saben como actuar ante dichos eventos. Y esto es válido para Keynes tanto en el plano teórico como aplicado.
Por lo tanto, a la luz del enorme daño que le han hecho al país éstas políticas durante los últimos 70 años, sería bueno que los keynesianos y estructuralistas –mentores del populismo-, en lugar de estar haciendo piruetas dialécticas para sostener una teoría llena de inconsistencias y de muy pobres resultados empíricos, tomen de una vez por todas la pérdida de capital asociada a haberse abrazado a una teoría inútil que sólo ha perjudicado a la gente. De no ser así, puede que todo sea parte de una estrategia alineada con el Prefacio a la edición en alemán de “la teoría general” escrito el 7 de septiembre de 1936, cuando John Maynard Keynes endulzaba los oídos de Adolf Hitler con las siguientes palabras: “La teoría del producto en su totalidad que este libro tratará de ofrecer es, por mucho, más fácilmente adaptable a las condiciones de un estado totalitario que la teoría de la producción y distribución de un producto dado bajo condiciones de libre competencia y en buena medida de laissez faire”. En síntesis, keynesianos y estructuralistas, es hora de que tomen la pérdida o confiesen sus intenciones de imponer de a poco, y sin que casi nadie lo note, un sistema de gobierno totalitario.
Es economista y coordinador de la Mesa de Economía de la Fundación Acordar.
ENVIADO POR SU AUTOR 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Sir John Maynard Keynes se revuelve en su tumba…..

Daniel Carlos BessoPor el Ing. Agr. Daniel C. Besso
Unos días atrás, leí unas declaraciones del economista opositor, Javier Gonzáles Fraga. En ella reconocía que “el fabuloso atranque” que acosa a nuestra economía, tiene su razón, entre otras cosas, en la terrible presión impositiva que se descarga sobre las fuerzas productivas del país.
Tengo entendido que el economista fue productor agropecuario o aún lo es. Desarrolló un tambo de búfalas, de las cuales su leche era destinada a la producción de mozarela de características “gourmet”. Es un producto de mucha aceptación y alto valor. También fue fundador de una fábrica de dulce de leche de alta calidad.
De este último emprendimiento se desprendió hace un tiempo, por razones personales, pero declaró la dificultad de llevar adelante cualquier actividad productiva, en virtud de la maraña de regulaciones y de la doble imposición que eleva los costos más allá de lo razonable.
Bajo estas circunstancias no habría precio que compensase la actividad, y la naturaleza de “producto de alta gama”,  que tiene un máximo aceptable que el mercado está en condiciones de pagar.
Es algo auspicioso que personas que habitualmente se desenvuelven en los organismos públicos, las universidades, centros de estudios, etc. desciendan “al barro”, para comprender las angustias cotidianas de los pequeños productores, PYMES y autónomos, que se defienden “como gato entre la leña” para tan solo sobrevivir.
Jamás vamos a ver a gentes de los ministerios de economía, de la producción y aún del de Agricultura, Ganadería y Pesca, hacer algún modelo de simulación matemático, para calcular, cual es la capacidad contributiva real de cada sector y para cada nivel o escala de producción. Dicho en criollo: “no hacen su laburo”. Más aún, nunca han “laburado en el llano”.
Hay una desconexión manifiesta entre la creación concreta de riqueza físicamente tangible y las expectativas recaudatorias de los funcionarios públicos. Pareciera que está más allá de su capacidad comprensiva.
Un ejemplo palpable ocurre cuando deben declarar la emergencia climática en una zona de desastre como por ejemplo las inundaciones. Como mucho, declaran zona de emergencia la zona inundada y SUSPENDEN LOS IMPUESTOS, TRASLADANDO EL PAGO AL AÑO PRÓXIMO.
No entienden que los tributos son porciones de la riqueza generada, que el contribuyente da al estado para subvenir a los gastos del mismo.
Cuando ocurre un hecho como las inundaciones, que arrasan con cultivos y ganados, la creación de riqueza es CERO. Lógicamente, cualquier porción de CERO es CERO y el año próximo todavía habrá que recomponer la capacidad productiva.
Si los impuestos se pagasen en especie, como en la antigüedad, lo único que podrían pasar a juntar, son los cadáveres de los terneros que las vacas parieron en el agua.
Pregunto: ¿ES TAN DIFÍCIL DE COMPRENDER ESTO?
Los egipcios, tenían reservado para estas contingencias, una cantidad de grano que se dejaba de un ciclo para el otro. Eso estaba a cargo de los sacerdotes del Faraón que, a su vez,  representaba al estado mismo. El Faraón no se gastaba las reservas en “FÚTBOL PARA TODOS”. Esas reservas eran sagradas.
Si son los ciudadanos los que deben guardar las reservas para superar estas contingencias, ¿CUAL ES EL SENTIDO DE “APURAR” A LOS CHACAREROS PARA QUE VENDAN SUS EXISTENCIAS EN SILOBOLSA?
Si somos los ciudadanos los que asumimos o “nos hacen asumir” responsabilidades propias del estado: ¿EL ESTADO, PARA QUÉ ESTÁ? ¿Solo para captar recursos y dilapidarlos?
La caída de los precios internacionales de nuestras producciones, viene a agregar un condimento dramático a la situación. Al parecer, no es una preocupación prioritaria de los responsables de nuestra economía. Talvez es la demostración más clara de que confunden DINERO CON RIQUEZA. Dinero, pueden fabricar todo el que desean.
En forma muy irresponsable se otorga capacidad de consumo (mucho), a sectores IMPRODUCTIVOS de la sociedad.
Seguramente lord Keynes se revuelve en su tumba, cuando este pibe Kiciloff lo usa como escusa para justificar los terribles desatinos que comete en su nombre.
Para hacer un par de costillares al asador, es necesario tener mucho fuego de buena leña, prendido por 4 o 5 horas. El fuego obligadamente, se inicia con unos bollos de papel, unas maderitas secas y un par de fósforos. PERO A NADIE SE LE OCURRE ASAR LOS DOS COSTILLARES CON BOLLOS DE PAPEL Y MADERITAS SECAS, DEL PRINCIPIO HASTA EL FINAL. Bueno….., eso mismo es lo que está haciendo este pibe.
El presidente Roosvelt de los EEUU planteó, inspirado en Keynes, el NEW DEAL (nuevo contrato), para sacar al país de la recesión machaza.
El mundo había ingresado en ese proceso recesivo por la misma razón de considerar al dinero, riqueza, y que atesorado seguía siendo “valor”.
Roosvelt se basó en la obra pública, para “iniciar ese fueguito”, pero después el asado se debía cocinar con la leña representada en la economía que generase la sociedad misma.
Esa obra pública, si bien no redituaría en forma inmediata, era indudablemente “CREACIÓN DE RIQUEZA”.
Gastar plata “AL CUETE”, NO ES LO MISMO.
No es nuestro caso en el que dilapidaron y dilapidan recursos en: el FÚTBOL PARA TODOS, TC PARA TODOS, MOTO GP PARA TODOS, FESTIVALES, PROMOCIÓN  Y PROPAGANDA OFICIAL PARA SOSTENER LA ADQUISICIÓN DE MEDIOS POR PARTE DE AMIGOS, SOBREVALUACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA CON LOS RETORNOS DISFRAZADOS DE DIVERSAS FORMAS. PLANES SOCIALES SIN LA CONTRAPARTIDA DE TRABAJO PRODUCTIVO, CREACIÓN DE OFICINAS Y ORGANISMOS PÚBLICOS PARA BECAR PARTIDARIOS Y AGRUPACIONES OFICIALISTAS,…..Y MÁS Y MÁS Y MÁS…SUMA Y SIGUE.
Usar el nombre de John Maynard Keynes para justificar esta bacanal de gasto improductivo, que para muchos, incluido yo, esconde una corrupción gigantesca, es además de desatinado,….INMORAL. 
El estancamiento, creo yo, indudablemente tiene parte de su causa en la corrupción, pero no es menor el hecho, de que confiamos la administración del estado y la economía a GENTE QUE JAMÁS, EN SU REPUBLICANA VIDA TRABAJÓ EN FORMA PRIVADA EN UNA PYME.
El entramado social de un país se basa o se debería basar en las PYMES y  los autónomos. Son ellos quienes “construyen el panal”. Toda otra forma corporativa, basada solo en grandes empresas, estatales o privadas, generan situaciones de desigualdad que desembocan en injusticias y finalmente en GRANDES TENSIONES SOCIALES.
Si no conocen como es  ese “metabolismo celular” del cuerpo de la sociedad, mal pueden saber  como manejar la economía y menos aún, tener idea de cual es la porción de riqueza que el estado puede apropiarse para subvenir a sus gastos.
…..En fin,…..Cuando la vaca se termine muriendo, las garrapatas se tendrán que bajar y las que no lo hagan a tiempo, se morirán con ella.

ENVIADO POR SU AUTOR

La envidia en un tiempo de desigualdad

Por Samuel Gregg
Siempre he creído que la envidia es la peor pasión humana. La épica narración bíblica del asesinato de Caín a Abel nos recuerda que los hombres han tenido celos de los éxitos y bienestar de otros hombres desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, cuando se mezcla esto con la cuasi-obsesión con la desigualdad que domina gran parte del discurso político en la actualidad, existe un serio peligro de que la envidia –y los deseos por saciarla– empiecen a dirigir las políticas públicas de modos que no son económicamente lúcidos ni políticamente saludables.
Comentarios como “usted no construyó eso” o el famoso “no me gustan los ricos” de François Hollande de 2012, no surgen de la nada. Por un lado, reflejan un posicionamiento ideológico de larga data, que denuncia la naturaleza y las consecuencias que generan las economías de mercado, así como la animosidad contra grupos particulares. Pero la obsesión actual con la desigualdad económica ha hecho que sea más fácil para nuestros líderes políticos decir estas cosas en voz alta y sin temor a represalias electorales.
No ayuda tampoco la completa desorientación presente en los debates actuales sobre la desigualdad económica. La desigualdad y la pobreza no son lo mismo. Sin embargo, ello no impide que la gente confunda ambas. Del mismo modo, importantes distinciones entre desigualdad en los ingresos, en el bienestar, en niveles educativos y acceso a la tecnología resultan frecuentemente confundidos. Como se menciona en un estudio recientemente publicado por la Reserva Federal de St. Louis (EE.UU.), la desigualdad en la riqueza puede suponer un impacto mayor sobre la capacidad comparativa de las personas de generar un capital para el futuro que la desigualdad en los ingresos. Sin embargo, nos pasamos la mayor parte del tiempo angustiados por la última.
Los debates sobre la desigualdad no recuperan la cordura debido en buena medida a los números salvajes que se arrojan. Tómese, por ejemplo, las interminables denuncias sobre la brecha entre el ingreso de los ejecutivos estadounidenses y sus empleados. De acuerdo con la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés) la brecha se situó en una ratio de 331 a 1 en el año 2013.
Sin embargo, la Oficina de Estadísticas Laborales de los EE.UU. (Bureau of Labor Statistics), sostiene que el CEO promedio estadounidense –no los 200 ejecutivos top de las grandes compañías norteamericanas– percibió 178.400 dólares estadounidenses en el año 2013. Si se cruza esta estadística con el informa de la AFL-CIO que sostiene que la retribución promedio de los trabajadores en el mismo año fue de 35,239 dólares, supone una diferencia mucho menor de 5 a 1.
Se debe tener presente que no todas las formas de desigualdad económica son injustas. Muchas personas nacen con talentos que tienen más demanda y menor oferta que otros. Esto no es una injusticia. Es simplemente un reflejo de la condición humana. En otros casos, algunas personas están dispuestas a trabajar más duro, asumir mayores riesgos y responsabilidades. Resulta por lo tanto justo para una empresa otorgar a estas personas un salario más elevado que el que perciben los empleados que no quieren asumir esos riesgos, que prefieren trabajar menos horas y aceptar una menor responsabilidad.
Sin embargo, mi intuición es que el nexo envidia-desigualdad se debe a algo que va más allá de la confusión que contamina el debate sobre la desigualdad o de los esfuerzos populistas por construir una masa de votantes furiosos. Se trata de algo que está relacionado con la dinámica interna de los sistemas políticos democráticos.
Como siempre, Alexis de Tocqueville tuvo algunas de las mejores intuiciones sobre este asunto. El rasgo dominante de las sociedades democráticas, sostuvo en La Democracia en América, es el afán por la igualdad. En varios sitios, Tocqueville señaló que la igualdad de condiciones era algo “generativo”. Esto significa que el deseo por la igualdad en la joven república americana había penetrado todo lo demás: la economía, el marco jurídico, incluso la religión.
Por una parte, este enfoque en la igualdad facilita la ruptura de muchas barreras que generalmente inhiben el despliegue de los mercados y el crecimiento del bienestar. No en vano uno de los autores filosóficamente inspirados en Tocqueville, Montesquieu, indicó al comercio como la profesión de los iguales.
A medida que los anhelos democráticos se imponen, somos más impacientes ante las pretensiones mercantilistas por limitar la competencia. Dejamos de ver a las personas a través del lente de las relaciones hereditarias y empezamos a verlas desde el punto de vista de asociaciones libremente contraídas. Con la sociedad democrática nivelando las antiguas jerarquías, hay más margen e incentivo para el cambio. La posibilidad que se abre para uno de tener un futuro diferente se hace más real. Esto es una bendición para el desarrollo de la competencia y el espíritu emprendedor.
Pero mientras estas características de la democracia pueden complementar e incluso acelerar el aumento de la libertad y la prosperidad, Tocqueville sostuvo que la sociedad democrática también encarna una intolerancia creciente hacia varios tipos de desigualdad, típicas de economías de mercado.
Las personas que viven en democracia, señaló Tocqueville, no pueden evadirse del énfasis en la igualdad. Como consecuencia, estas mismas personas no pueden evitar ver que todavía no son iguales en muchos aspectos. Algunas personas, podemos reconocer, son más inteligentes, poseen mayor poder, y más bienestar que nosotros. Y a muchos de nosotros eso no nos gusta eso.
La creciente toma de conciencia de estos hechos lleva a que muchas personas se conviertan en envidiosas. Empezamos a querer algo más que la mera igualdad ante la ley. En su lugar tenemos cada vez mayor ansiedad para hacer que nuestro mundo se conforme a la promesa democrática de una igualdad de condiciones. El poder estatal empieza a ser visto como el medio para alcanzar ese fin.
Frente a la desigualdad económica, Tocqueville pensó que en las sociedades democráticas las personas tiene dos opciones. La reacción del comerciante norteamericano, observó, no era sentirse abrumado por la envidia sino tratar de reducir su desigualdad trabajando para elevarse a sí mismo por encima del nivel de su competidor. La segunda opción, más acorde con la Francia Tocqueville, consistía en hacer descender a los más afortunados o emprendedores al nivel propio, especialmente mediante la transformación de las reglas que rigen la vida económica.
De acuerdo con el filósofo francés Pierre Manet, tal vez el mayor experto en el pensamiento de Tocqueville en la actualidad, la democracia tiende a favorecer la segunda opción. Las democracias, señala Manet, gravitan hacia una fascinación con la producción de una igualdad total, porque los sistemas democráticos obligan a todos a relacionarse entre ellos a través del medio de la igualdad democrática. La envidia surge porque empezamos a tomar nota –y resentirnos– de todas las diferencias que contradicen esta aspiración a una igualdad de condiciones, particularmente las disparidades en la riqueza.
En Democracia en América, Tocqueville analiza las formas en que las sociedades democráticas pueden afrontar y domar el instinto igualitario, el subsecuente impulso envidioso. Muchas de estas medidas tienen que ver con restricciones constitucionales basadas en el poder gubernamental. Pero en el largo plazo, Tocqueville parece dudar de la habilidad de estas estructuras para resistir los impulsos igualitarios de la democracia. Las legislaturas, afirma Tocqueville, generalmente terminan conformándose con los grupos que promueven una mayor igualdad.
A esto uno podría agregar que el gran problema político con la envidia es que es esencialmente imposible de aplacar por medios políticos. Incluso si la ratio de 5 a 1 en la diferencia de ingresos entre ejecutivos y trabajadores ganara aceptación popular, ¿alguien podría dudar que legiones de personas denunciarían esto como algo fundamentalmente injusto y que la brecha debería ser reducida por todos los medios posibles? Esto sugiere que la envidia tiene más que ver con la simple existencia de la diferencia más que con el nivel preciso de disparidad económica.
En última instancia, pensaba Tocqueville, las fuerzas que desarticulan la envidia debían provenir de fuera de la política. La religión, señaló, posee un poderoso efecto moderador sobre la anhelo democrático igualitario en América. Después de todo, el Judaísmo y el Cristianismo listan la envidia de aquellos que desean lo que otra persona posee como una acto contrario a los Mandamientos.
Desafortunadamente, la mayor parte de los líderes religiosos en la actualidad guardan un gran silencio sobre la envidia. Y esto es de lamentar ya que tal vez el antídoto más efectivo contra la envidia lo constituya el recuerdo constante del daño que esta constituye a nosotros en cuanto personas humanas. Ninguna descripción de los efectos de la envidia excede la que retrata la divinidad Envidia, la personificación de la envidia, escrita por el poeta romano Ovidio en su obra más importante, Metamorfosis:
La palidez en su rostro se asienta, delgadez en todo el cuerpo, a ninguna parte recta su mirada, lívidos están de orín sus dientes sus pechos de hiel verdecen, su lengua está inundada de veneno. Risa no tiene, salvo la que movieron vistos los dolores, y no disfruta de sueño, despierta por las vigilativas angustias, sino que ve los ingratos –y se consume al verlos– éxitos de los hombres, y corroe y corróese a una, y su suplicio el suyo es.
Esto es lo que pasa con la envidia. Todos el resentimiento exteriormente canalizado no hace más que torturar y destruirnos como sociedad desde dentro.
En un mundo así, todo el mundo pierde.
---------------------------------------------
Nota: La traducción del artículo original “Envy in a Time of Inequality”, publicado por The American Spectator, el 29 de octubre de 2014 es de Mario Šilar del Instituto Acton Argentina/Centro Diego de Covarrubias para el Acton Institute.
ENVIADO POR EL Instituto Acton Argentina - http://www.institutoacton.com.ar/

“El problema más grave de Argentina es su Crisis Institucional” – Ricardo López Murphy

Por Agustina McWhite *
 El día 25 del actual mes, en la ciudad de Córdoba, en el hotel Y.111 y en el marco de las disertaciones de distintas personalidades respecto de la “Ley de Abastecimiento” (nueva normativa cuya legislación principalmente está destinada a “intervenir en estados previos de la cadena de valor, sin contacto directo con el consumidor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios“). La Periodista cordobesa le realizó una interesante y corta entrevista al ex funcionario. La conversación se basó en varias preguntas universales como por ejemplo: “¿Cuál es su visión respecto del 2015?; ¿qué sucede con toda esta nueva cultura del “no trabajo” y qué va a pasar con esos chicos una vez que el gobierno kirchnerista se retire del ejecutivo?; ¿está pensando en alguna candidatura?“. Publicado el 26/11/2014
La Periodista Agustina McWhite entrevistó al Ex- Ministro de Economía de Argentina, Ricardo López Murphy. El economista viajó a la ciudad de Córdoba para disertar, junto a un panel de exponentes, sobre determinados temas coyunturales. Categoría Gente y blogs Licencia Licencia estándar de YouTube

*FUENTE: EXTRAÍDO DE LA PAGINA DE SU AUTORA 
https://agustinamcwhite.wordpress.com/2014/11/27/el-problema-mas-grave-de-argentina-es-su-crisis-institucional-ricardo-lopez-murphy/
Publicado con la autorización de su autora

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Producción Nacional N°29 - M.Lascano: Para crecer necesitamos tener una clase dirigente comprometida

Publicado el 25/11/2014 Marcelo Lascano, Dr. en economía, ex profesor en la UBA, ex director del banco Provincia de Bs.As. y escritor de variados trabajos, habla sobre la situación de la crisis que nos afecta. La inflación, el presupuesto, los impuestos, la ancianidad. Vivimos perdiendo oportunidades, Chile nos superó. Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
Enviado por el Canal TLV1 - Director Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

El Espejo N°36 - La convivencia entre, POLITICA, NARCOTRAFICO y POLICIA

Publicado el 25/11/2014 La Política es el abre puertas del Narcotráfico, que utilizando la corrupción policial, le asegura total impunidad.KK Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
Enviado  por el CANAL TLV1 - Director Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

República Indefensa N°28 - Nos están destruyendo la identidad nacional

Publicado el 21/11/2014 Guillermo Campos, Emilio Nani: "El liceo militar General Espejo se empeña en formar al ciudadano modelo del siglo XXI, gestor de si mismo, que sepa ejercer sus derechos, cumplir con sus obligaciones y enfrentar con hornor, dignidad, patriotismo, sentido critico, capacidad creativa y espíritu solidario en todas las situaciones que se le presenten en la vida, guiado por los valores que inculcara el patrono del instituto" (proyecto educativo institucional del LMGE) Música "Himno al Libertador General San Martin" de Banda Militar Del Ejército Argentino (iTunes) Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube

Enviado  POR EL CANAL TLV1 - Director Lic Juan Manuel Soaje Pinto 

martes, 25 de noviembre de 2014

LOS CENTROS DE ESTUDIOS

Foto del perfil de María Celsa Rodríguez (tú)Por María Celsa Rodríguez
La observación,  el estudio  y el análisis de la realidad es fundamental para el crecimiento y desarrollo de una sociedad. Para ello, hay organizaciones que se encargan de estudiar los problemas sociales, políticos y económicos con marcada docencia  y asistencia técnica. Esos son los Centros de Estudios.
Allí las investigaciones  se realizan en forma autónoma e independiente, desarrollando a través de sus acciones, un encuadre metodológico de estudio, incursionando con calidad académica en las cuestiones políticas y sociales que interesan, con el propósito de buscar cambios positivos  en la sociedad.

Abren el debate, resaltan los problema de la población, las cuestiones  de genero, la protección del niño y de los adolescentes,  la violencia, el bullyng,  la situación de las personas que viven al margen de la sociedad, sus carencias, sus debilidades, etc. Buscan estrategias y formulan políticas públicas acordes con la legislación vigente.
Se interiorizan académicamente  de los asuntos económicos y políticos, poniendo la mirada sobre las raíces más profundas de las causales de las crisis: inflación, deuda externa e interna y demás problemáticas, que inducen a tropezarse con las estructuras coyunturales, que obstaculizan el crecimiento.

Buscan encontrar un balance estructural en aquellos puntos críticos que merecen máxima atención, formulando políticas para las distintas áreas de investigación.
Recaban datos primarios y procesan el análisis de cada problemática con una visión objetiva.  Se proponen retos y enfrentan las deficiencias del sistema, induciendo al cambio.
Hacen estudios comparativos y evitan los datos muy politizados, ya que tales reportes  intergubernamentales, saben que estarán  viciados de inexactitudes, y cualquier agenda de consulta pondrá una mirada  distinta con datos que no abarcan la realidad.

Los Centros de Estudios  realizan su labor investigativa  a través de un staff  de profesionales que acaparan distintas áreas del quehacer social, político, económico, científico, legal, y sociológico.  Su labores, en la mayoría de los centros,  son sin fines de lucro,  y otras veces están  financiadas.

Si vamos al buscador de Google, encontraremos una serie  de Centros de Estudios, con sus estructuras bien definidas:
1) su misión;
2) su organización;
3) sus integrantes identificados: con un director,
su grupo de investigadores identificados por área de estudio,
sus colaboradores y asistentes,
 4) una agenda de trabajo con sus áreas de investigación,
5)  sus publicaciones y
6) un medio de contacto.
Algunos- los mas antiguos-  también tienen un espacio con su historia.

Es cierto que hay otros que llevan el nombre de Centro de Estudios pero que no tienen esas estructuras, y que solo son  una  página - un blog-  de publicaciones  de artículos,  tomados de diferentes autores, recopilados de distintos medios digitales, con el solo propósito  de difundir pensamientos y  opiniones.

Los Centros de Estudios centraran su misión investigadora en distintas cuestiones:
1) Institucional: donde se especializará en las cuestiones de Estado  y de gobierno.
2) Sociales:  le interesará  el problema de la pobreza, la educación, la ecología, el campo, el medio ambiente, las infraestructuras, el trabajo y la desocupación, la niñez, la adolescencia, la mujer,  la democracia, la justicia, la economía, la violencia familiar y social, el terrorismo, etc.
3) Por  áreas: acaparará las cuestiones internacionales, nacionales, regionales o locales.

Ya a  mediados del siglo XX se crearon los primeros Centros de Estudios  que realizaban investigaciones sobre el tema de la paz. Y algunos fueron propulsores para el desarrollo del derecho.

Dice Francisco Jiménez Bautista que " en Francia, el Instituto   francés de Polemología  se fundó en 1954. Y Bert Roling, fue la figura central  de la polemología (la investigación sobre la guerra), sus estudios  constituyen una herramienta esencial para el desarrollo del derecho internacional. En EEUU Theodore  Lentz, establece el centro de investigación para la paz que lleva más años operando en el mundo, alentando la movilización de científicos sociales  para una ciencia de la paz"[1]
 Es decir, los centros de estudios sociales no solo realizan un trabajo de investigación sino también promueven  la ·revolución" de las ideas que "implicará cambios tanto en los hechos, en los valores y en las conductas".
Pero todo "este planteamiento de relaciones,  no tendrían sentido sin la consolidación de la acción humanitaria" piensa Jiménez Bautista. Ya que la acción  humanitaria afronta nuevos retos y nuevas formas de entender la independencia y la neutralidad: "la relación  entre la urgencia de la intervención y la teoría y el compromiso con el desarrollo a largo plazo, reforzando el papel del testimonio y la denuncia en su compromiso con los más débiles, y reconociendo el papel de los interlocutores, de las víctimas  de la exclusión y las catástrofes" (Martinez 2001:69)

Los Centros de Estudios tienen una función esencial, ya que perciben la realidad, la analizan, la estudian en profundidad buscando las soluciones más allá de los extremos políticos, con la esperanza de superar los obstáculos y encontrar  soluciones. Cooperando desde lo académico para ofrecer las herramientas  que ayuden a la instrumentación de decisiones políticas que den oxígeno a los problemas sociales.
Como dijo Albert Einstein "Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos".
 ____________________________

[1] Racionalidad pacífica. Una introducción a los estudios para la paz" de Francisco Jimenez Bautista

*PUBLICADO EN LA HORA DE OPINION http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/16016-los-centros-de-estudios
*PUBLICADO EN EL DIARIO DE PIGAFETA  http://www.diariodepigafeta.com.ar/ampliada.php?cual=locales&id=5294
*PUBLICADO EN PREGON AGROPECUARIO - http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5890
* PUBLICADO EN  RAZONES DE SER http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?notaid=104743

PROYECTO DE ARGENTINA DIGITAL: SE INCORPORAN MODIFICACIONES, PERO NO TODAS LAS NECESARIAS.

El nuevo texto corrige algunos aspectos permisivos, pero deja en superficie varios interrogantes.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
El proyecto de Ley de Telecomunicaciones enviado en octubre por el Poder Ejecutivo al Congreso, desató innumerables polémicas. Desde un primer momento las discusiones se plantearon fundamentalmente por razones de oportunidad política y, de intereses en pugna de larga data relacionados con el conflicto entre el Gobierno Nacional y el multimedios Clarín. Temas sobre los que tanto se ha dicho y escrito, pero que no forman parte del presente análisis.
Independientemente de las interpretaciones que puedan caber sobre lo adecuado del momento y, las intenciones embozadas que se le atribuye, este cronista considera pertinente avanzar en la regulación de la correlación de servicios comunicacionales, adaptando la normativa a las características de prestación de los mismos, con la intención de marchar en consonancia con la acelerada evolución tecnológica en la materia.
El proyecto original, denominado Argentina Digital, declara como "servicio público esencial y estratégico" a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “TIC”, mediante el cual el Estado las regulará, obligando a todos los actores, sean telefónicas, cableros o cooperativas, a compartir el acceso a sus redes, dado en llamar “la neutralidad”.
En consecuencia de haberse aprobado tal como fue remitido, los referidos actores iban a estar facultados para brindar todos los servicios, lo que está dado en llamar “triple play” o convergencia. Con lo cual Telefónica y Telecom conseguirían dar televisión por cable y Cablevisión podrá incursionar en telefonía. De igual manera podrán operar los cables y las cooperativas. Tal apertura, que a prima facie podría considerarse competitiva, concede una marcada prerrogativa para los grupos dominantes. Si bien el proyecto en el artículo 46° contempla que el Gobierno tiene la potestad para efectuar una regulación “sobre aquellas empresas que presenten un poder significativo de mercado" (*), ello constituye una discreción, que dependerá de una posterior reglamentación de la ley; con toda lo arbitrario que podría resultar.
En el ámbito cooperativo dirigentes, expertos en telecomunicaciones y asesores profesionales evaluaron minuciosamente posibilidades y consecuencias. Intensas reuniones se celebraron tanto en entidades de base como en federaciones, la premisa consistió en unificar un criterio tanto para practicar las objeciones que consideraron formular, como las propuestas para enmendar las falencias.
Cabe consignar que la ley en cuestión, encuadrará el funcionamiento de las telecomunicaciones, propendiendo entre otros aspectos, a normativizar cómo será el uso de la red, que lleva al servicio a particulares, empresas y organizaciones, que sobre todo en el interior del país ha sido desarrollada por pequeñas y medianas cooperativas de servicios públicos. Siendo relevante destacar que estas entidades solidarias, brindan el servicio en localidades donde debido a su tamaño el mercado es menos atractivo. En consecuencia es menester que cualquier legislación, contemple la protección a este sector frente a las grandes empresas de telecomunicaciones, que cuentan con redes propias.
Consecuentemente con lo expresado, resultaba fundamental se reviera el punto que establece con carácter mandatorio la apertura de acceso y desagregación de redes locales para todos los prestadores de servicios a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En razón de ello, corresponde se exceptúe de la obligación a las cooperativas, habida cuenta que sus redes han sido construidas con el inestimable esfuerzo de sus asociados. Resultando imprescindible tener en cuenta que se trata de capitales genuinos totalmente nacionales.
Ineludible resulta se excluya tácitamente a las cooperativas de la nómina de las empresas que realizan prácticas monopólicas, a los efectos de que no quede a salvo cualquier nebulosa o errática interpretación de “poder significativo” versado en el art. 46° (*)
En consecuencia es fundamental que en la consideración del proyecto, los legisladores tengan en claro que las cooperativas no persiguen fines de lucro, desarrollando su cometido bajo las premisas del esfuerzo propio y en la ayuda mutua. Haciendo a la vez la correcta interpretación que sus socios son simultáneamente los dueños del capital y destinatarios del servicio. En razón de lo indicado, se deduce con nitidez que la relación existente entre la cooperativa y su socio es una vinculación asociativa y no comercial.
Para el movimiento cooperativo de servicios, es menester determinar una autoridad de aplicación absolutamente profesionalizada e independiente, de atribuciones específicas con incumbencia en los diferentes servicios de telecomunicaciones y, los de radio difusión como tecnologías de la información y las comunicaciones; con la premisa de contribuir a la expansión de los servicios, garantizando la accesibilidad extendida para toda la sociedad.
Asimismo corresponde destacar que para el cooperativismo, la legislación debería contemplar la inclusión de la telefonía celular como servicio público y obviamente mantener en dicha categoría a la fija, debiendo por lo tanto corregir la limitación a servicios mayoristas que plantea la iniciativa oficial.
La semana pasada las senadoras María de los Ángeles Higonet, Liliana Fellner y Maria Labado, junto al Gastón Harispe (integrantes de la Red de Parlamentarios Cooperativistas en el Congreso de la Nación), recibieron a representantes de Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur Limitada “FECOSUR”; de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones “CATEL”; y de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República Argentina Ltda. “FECOTEL”, encabezando la delegación el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina “COOPERAR”, Ariel Guarco.
En la ocasión los visitantes, además de hacer un racconto de las observaciones que a criterio del sector correspondían, entregaron un memorándum en el que consta la representación de 10.000.000 de asociados, 3.000 cooperativas de base (incluyendo las 1.000 de servicios públicos), y 62 federaciones. Dicho instrumento sintetiza consideraciones emanadas de FECOTEL, FECOSUR y COLSECOR, proponiendo algunas modificaciones del proyecto Argentina Digital, cuya síntesis se concentra en lo siguiente:
- La existencia de una discriminación positiva a favor de las PYMES de telecomunicaciones y/o TICs de localidades de menos de 150.000 habitantes. Por otra parte, dada la naturaleza de “asociados organizados” que realizan no un acto comercial, sino un acto cooperativo, las cooperativas deben quedar excluidas expresamente en el concepto de poder significativo de mercado.
- Finalmente, debe ponerse un límite, con discriminación negativa a las licenciatarias para la prestación de servicios audiovisuales directos al hogar (tipo DirecTV), con respecto de otros servicios TICs. Entendiendo que sí podrían prestar, los demás servicios audiovisuales por redes con los límites de la asignación específica (ley 26.522).
Producto de las razones y fundamentos expuestos por la dirigencia cooperativa, reclamos de operadores de cable y el discernimiento de varios legisladores, el Gobierno ha aceptado introducir modificaciones en varios artículos del proyecto de ley, previo al tratamiento que tendrá la semana que comienza en la cámara alta.
Entre las variantes que experimentará el proyecto, sobresale la prohibición a las compañías telefónicas de brindar televisión satelital directa, pero posibilita, con pocas exigencias, su despliegue en televisión por cable, un desvelo compartido por las pequeñas operadoras provinciales como a la principal prestadora del servicio en la actualidad, la firma DirecTV.
Conforme a lo trascendido, al proyecto se le agregarán dos artículos que delimitarán con mayor precisión el concepto de neutralidad de la red, que estará sujeto a condiciones de capacidad y velocidad de transmisión de datos, entre otros parámetros. También se preservará la condición de servicio público para la telefonía fija, situación que desaparecía al derogar la actual ley de telecomunicaciones.
Define los servicios TIC como un conjunto polimorfo que abarca compilación, procesamiento, almacenamiento y transporte de información como voz, datos, texto, video e imágenes’ y ‘recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que deberán tramitar licencia. y consagra el concepto de neutralidad de la red aunque restringido por razones de seguridad nacional
Se contemplará que la apertura a la competencia de las redes será gradual para de pymes y cooperativas; no obstante, ello no será especificado en la nueva redacción, sino que ello quedaría supeditado a la posterior reglamentación de la ley.
Las modificaciones introducidas en el dictamen de comisión del Senado atenúan algunos de los grandes beneficios que otorgaba a las empresas telefónicas el proyecto original, empero la autoridad de aplicación ostentará amplias atribuciones delegadas en la reglamentación posterior, desconociéndose los objetivos, composición y funciones, lo que el proyecto no especifica, y en consecuencia impide precisar varios aspectos que por el momento quedan en una zona gris.
Por cierto que falta el tratamiento en ambas cámaras, seguramente los debates serán intensos y nada hace prever un consenso generalizado. El nuevo texto corrige algunos aspectos permisivos, pero deja en superficie varios interrogantes.
Sería crucial que en el proceso que dista hasta su sanción, la ley reconociera definitivamente a las Cooperativas su condición y calidad de Prestadoras esenciales de Servicio Universal y se las categorice en forma distintiva del resto de los operadores.

DE PREGON AGROPECUARIO  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5878#e1VDsky4jL1MwehS.99

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos