lunes, 29 de febrero de 2016

“San Martín, ¿está hoy la Patria en peligro?”. Entrevista a Gastón Vigo Gasparotti

tu foto del perfilPor María Celsa Rodríguez
Con motivo de la presentación de su libro sobre el General San Martín:“San Martín, ¿está hoy la Patria en peligro?, realizada en la ciudad de Corrientes, el día del natalicio del prócer, le hice una entrevista a su autor, el historiador Gastón Vigo Gasparotti, para que nos cuente que lo inspiró a escribir sobre el Libertador y que nos reclamaría hoy el Padre de la Patria.


- Gastón, háblanos de tu libro "San Martín: ¿está hoy la patria en peligro?" ¿Por qué ese título?
Porque mientras existan muertes por desnutrición en el supuesto granero del mundo, una pobreza que afecta entre el 25 y el 30% de la población, corrupción desperdigada en millones de argentinos y en las más diversas profesiones, falta de instituciones que hagan digna nuestra condición de un país que se dice ser una república, infraestructura obsoleta que se cobra vidas inocentes, inseguridad y narcotráfico matando a mansalva a ciudadanos, índices económicos calamitosos, entre otros problemas que nos impiden de salir de este subdesarrollo impactante y crónico; la patria siempre estará en peligro.

A su vez, también quise con el título hacer un guiño histórico con una legendaria frase de San Martín: “cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto no defenderla”.

Igualmente, no pierdo la esperanza y por eso escribí este libro para demostrar la vigencia de los hechos y pensamientos del Libertador, con el fin de que los argentinos de hoy recapacitemos e imaginemos con él, soluciones de grandeza como en aquellos tiempos. Quizás entonces, quién termine de leer el manuscrito, obtendrá una doliente lección, que lo impulse a honrar el legado sanmartiniano, que vergonzosamente hemos olvidado.

- ¿Por qué crees que el legado de nuestros próceres fue olvidado?

Una gran mayoría de argentinos actúa como si no amaran su propia historia. No valoran nada, no les importa quiénes fueron nuestros predecesores ni qué hicieron por la Argentina. No desean recordar nuestras tumbas gloriosas, les molestan porque los cuestionan. Han decidido desmemoriarse para siempre. Viven el hoy, el placer inmediato; no les interesa saber de sufrimientos, de ideales, de proezas. Han sustituido la historia por la memoria. Difunden un relato, no la verdad. ¿Tiene sentido, entonces, reflexionar sobre San Martín? Sí, aun contra la corriente. El paradigma que describo puede revertirse, si reflexionamos sobre la frase olvidada y expresada por el inmortal Cicerón: “los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetir sus tragedias”.

- Leí la emoción que te provocó tu última visita a la casa de Boulogne-sur Mer, donde vivió y murió San Martín, ¿por qué crees que ninguno de los últimos presidentes visitaron ese lugar?

Es difícil saberlo. Aunque quizás sea porque no han comprendido la importancia de hacerlo y lo injusto que hemos sido con quien nos dio la libertad que hoy disfrutamos. No sólo lo condenamos a un exilio inmerecido, sino que sus restos demoraron 30 años en regresar a nuestro suelo, tal como lo había solicitado en su última voluntad escrita en su testamento.

No lo niego, me conmueve hablar y escribir sobre San Martín, sobre ese extraordinario Libertador sudamericano que, tras romper las cadenas de la esclavitud de tres países, murió ciego en una pequeña localidad del viejo continente. Solamente dos grandes hombres de nuestra historia lo visitaron durante su exilio de 26 años: Alberdi y Sarmiento. En cuanto a los tiempos más recientes, no he encontrado registro fotográfico de que haya ido algún presidente del siglo XX, aunque se presume, por una placa en el patio de honor y por los escritos de su embajador de entonces, que sí lo hizo Raúl Alfonsín, en 1985. Nadie más. Haber visto la casa de Boulogne Sur Mer en ese indigno estado, me perturbó. Las paredes descascaradas, los alambres que sostenían las persianas, el ascensor que no funcionaba, por lo que ningún anciano puede conocer la habitación que más toca las fibras sensibles, que es aquella en la cual dormía Mercedes y donde falleció su ilustre padre.

Confío en que, con el cambio de diplomáticos en nuestra embajada en Francia, esta infamia se acabará. Habrá un presupuesto específico para ponerla en condiciones y volverá a brillar. Caso contrario, espero que Dios y la Patria alguna vez demanden a alguien. Por otro lado, sería imprescindible también, que el Presidente Mauricio Macri ponga fin a esta lamentable tradición que nos dice, que jamás la autoridad máxima de la República Argentina, estuvo presente un 17 de agosto en donde la vida del Gran Capitán se apagó.

- ¿Sentís que aquel ideal de libertad que encendía su fuerza en la batalla, es una llama que aún permanece encendida en algunos de nosotros?

No sólo en algunos, son miles y miles de personas. De hecho, me arriesgaría a sostener que de los 42 millones que somos, existe una proporción mayor de argentinos honestos, nobles, creativos y trabajadores, que los que no reúnen estas cualidades. Lo que sucede, es que como decía el genial Facundo Cabral: “el bien es silencioso, mientras que el mal hace más ruido y su daño impacta más”. Debemos volver a rescatar a esos ejemplos históricos que deberían ser nuestro norte a seguir, como así también honrar, felicitar e imitar a aquellos ilustres personajes actuales que hacen lo imposible por mejorar nuestra querida Argentina. Eso sí, y aquí soy tajante: los que nos identifica con quienes mandaron a los próceres al olvido del exilio, es que seguimos siendo un pueblo caníbal que se come a sus mejores hijos. ¿Usted piensa que Favaloro se suicidó? ¡Por favor! Lo matamos los propios argentinos.

- ¿Qué crees que San Martín nos diría, al ver cómo está hoy la Argentina? ¿Qué nos reclamaría?

Que como él lo hizo en su tiempo, pensemos el país no como una herencia de nuestros padres, sino como un préstamo que les entregaremos a los hijos que hemos tenido. Si uno trabaja por las próximas generaciones y no por las próximas elecciones, el foco siempre será otro. Es decir, nos invitaría a ponernos objetivos elevados que superen las visiones enfrentadas –San Martín tuvo que desobedecer las órdenes de sus superiores, para hacerles comprender que jamás desenvainaría su sable para matar a sus compatriotas-, y que juntos nos unamos para hacer una gran nación. Hasta el último instante de su vida, el Libertador procuró que los argentinos se reconcilien. ¿Cómo hacerlo en los tiempos de hoy? Encontrando una causa, una noble razón, que permita a los sectores divididos a trabajar juntos, ya no como enemigos, sino como adversarios. ¿Mi propuesta? Embarcarnos en la lucha contra la erradicación de la desnutrición infantil en el único tiempo que es posible: en los primeros mil días de un niño (270 días del embarazo y los 730 días posteriores que transcurren hasta que el infante cumple dos años). La Fundación CONIN por ejemplo, a la fecha de hoy ya ha recuperado a más de 16 mil chicos. ¿Cuántos más podrían recuperarse, si estaríamos ayudándolos? Sin cerebros intactos, no hay posibilidad de educar. Duele el alma saber que los argentinos por ignorancia o por complicidad, estemos generando discapacidad. Un niño que fallece por este flagelo, ha sido asesinado. Como así también, un desnutrido no recuperado, lo será para toda su vida. No es un problema de edad, es una cuestión de tiempo. Lo que no se hizo en su primera infancia, se reflejará en su limitado y atrofiado cerebro. Su discapacidad será invisible para los demás. Ese el horror, la tragedia, la herencia y drama oculto de esta patología social originada en la extrema miseria.

- Hay una frase de San Martín que dice “Sacrificaría mi existencia, antes de echar una mancha sobre mi vida pública que se pudiera interpretar por ambición". ¿Por qué crees que los políticos de hoy no pueden decir lo mismo?

Hay dos explicaciones que contestan esa pregunta.

La primera, tiene que ver con la falta de vergüenza y de moralidad entre quienes ocupan funciones públicas. Pregúntese -como si usted estuviera en el lugar de ellos-, lo siguiente: “¿cómo es posible que después de robarle a la ciudadanía, pueda apoyar mi cabeza sobre la almohada y conciliar el sueño? ¿De qué manera predico valores de honestidad y sinceridad a mis hijos, si esa misma tarde he lavado dinero y firmado una licitación por un monto irrisorio?” No debemos ser ingenuos: las crisis recurrentes del país, antes de ser técnicas, son éticas. No obstante, la corrupción, no sólo afecta a los dirigentes políticos, sino que se ha desparramado lamentablemente en todos los estratos sociales (sindicalistas, policías, empresarios, jueces, etc), lo que hace que estemos cada vez más lejos de seguir el ejemplo de nuestros antepasados. ¿Sabe que dijo Sarmiento antes de morir? “Próximo a mi partida, debo reconocer que no dejo bienes materiales. Los he considerado siempre una pesada carga para la hermosa tarea que me habéis puesto. No puedo decir que no haya cometido errores. He cometido errores, pero los errores que cometí fueron por la premura con que quise poner a mi país en donde en mi cabeza y en mi corazón ya lo había puesto. Y así como Jesús perdonó a la Magdalena porque había amado mucho, espero que mi patria me perdone porque mis errores fueron fruto de mi inmenso amor por ella”. Ese gigante, que hasta hace muy poco tiempo era denostado en un programa infantil en la televisión estatal (¿habrán leído los 50 tomos de su obra o sólo se apoyan en fragmentos descontextualizados?), comenzó su presidencia con 84% de analfabetos y la terminó habiendo construido 1117 escuelas y generando el camino para que la Argentina se convierta en el primer país del mundo en quebrar el analfabetismo. Con esto no le estoy restando importancia a sus errores, pero tampoco me olvido de sus logros inigualables y de este último ejemplo que nos dio: cuando concluyó su mandato, se fue a vivir a lo de su hija Faustina. No tenía casa. ¿Soy claro no?

La segunda argumentación que daría, sería que el Poder Judicial durante años consagró la impunidad y los políticos ladrones (no todos los son y aplaudo a aquellos que honran su valioso rol) se enamoraron de ella. La justicia calló, paralizado por el temor o infectado por la política. En los últimos meses felizmente ha reaccionado, advirtiendo que en sus manos está la suerte de la República. Nuestra patria necesita una profunda regeneración moral y ella puede comenzar a producirse si los jueces investigan a fondo los actos de corrupción, cualquiera sea quien los haya cometido. Y esto que pareciera vislumbrarse ahora, debe continuar; ya que si se juzga a los que ocuparon cargos durante el kirchnerismo por sus delitos, también deberá hacerse en el futuro, si dentro del reciente gobierno electo, se descubren corruptos inescrupulosos.

- ¿Crees que el olvido al Prócer por parte de nuestros gobernantes se debe a que la corrupción de sus actos queda humillada ante la grandeza de aquel hombre?

Absolutamente. Sería lógico que me increpen por lo que expreso, manifestándome que más allá de la inquebrantable voluntad que le hizo lograr lo que se propuso, no existen razones lógicas que justifican traer a la memoria un prócer. Inclusive podría ser más agresivo el asunto conmigo: “¿cómo cree usted Lic. Vigo Gasparotti que alguien que falleció hace 165 años, puede ayudarnos a cambiar el presente que nos preocupa?” A lo que sin titubear, contestaría: “¿y si no murió?” Fueron nuestros gobernantes quienes lo utilizaron y lo desecharon a su conveniencia. Hoy nadie habla de él. ¿Saben por qué? Nuestra clase dirigente le sigue temiendo, como aquéllos que demoraron treinta años en traer sus restos a la Argentina. Intentan día a día convencernos de que nunca existieron hombres capaces de todo por defender la libertad de ellos y la de las generaciones venideras. Los corruptos no quieren dar a conocer al pueblo hombres que los juzguen; prefieren olvidarlos para hacernos creer que no hubo algo mejor, que siempre se actuó así y que ellos son lo que necesita el país. Quieren oprimir nuestro espíritu y amputarlo para no dejarlo actuar. Su único objetivo es permanecer todo el tiempo posible que puedan en sus cómodos puestos políticos, perdiendo el honor por lo que hacen y ocupando cargos distintos todos los años. Un día quieren ser concejal, otro día diputado o tal vez senador, ¿por qué no gobernador de una provincia? Las mismas personas durante años mintiéndonos, no es vocación por estar en el sitio más útil para la nación, van donde su bolsillo se llene. Por eso les diría a los más escépticos que cuando comenzamos a olvidar nuestras ilustres leyendas, cuando la historia fue sólo una materia y no una lección de nuestros aciertos y errores, fue allí cuando la decadencia se inició.

- En tu libro haces esta pregunta ¿Es hoy Argentina un país independiente? ¿Lo es?
Relativamente. Podría serlo en mucha mayor medida de haber comprendido a tiempo las tendencias mundiales. No ocupa en el mundo el lugar que podría tener por sus potencialidades naturales y el talento de su gente. La emancipación fue sólo el comienzo del camino; luego, al transitarlo, nos extraviamos. Quedamos anquilosados en nuestras pasiones y visiones pretéritas. La inseguridad jurídica, el alto déficit fiscal, la ausencia de índices confiables, la politización del poder judicial, han quebrado las bases de una política soberana.

- San Martín dijo "La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder". ¿Crees que esa frase aun hoy se adapta perfectamente a nuestros políticos y burócratas?

En muchos de ellos, sí. Argentina tiene 700 mil políticos: 1 cada 62 ciudadanos. ¿Usted dimensiona el daño que se le hace a una sociedad cuando la soberbia es la que guía a sus dirigentes? Además, cuando escucho frases como: “nunca estuvimos mejor”; me hierve la sangre porque no sólo que se miente, sino que se tiene la caradurez y la falta de humildad, de admitir que lejos están de los que convirtieron a esta nación en la perla de Sudamérica.

Por ejemplo, si por riguroso establecería plantarme a comienzos del siglo XX, podría observarse un notable progreso alcanzado: ocupábamos el séptimo puesto del Producto Bruto Interno Mundial; el 50,10% del comercio exterior de América Latina era realizado por el país; contábamos con 38.000 kilómetros de vías férreas (mientras que por ejemplo, Chile, Italia y Suecia, solamente poseían 9.500, 17.600 y 18.000 kilómetros respectivamente) ; el sueldo medio de un porteño era hasta un 80% superior al de un habitante de París (lo que nos hace comprender la llegada de 6.000.000 millones de inmigrantes entre 1860 y 1916); para 1914, el 40% de la población económicamente activa pertenecía a los sectores medios; la inflación jamás superó durante 75 años el 2,3% anual; por casi cincuenta años antes de la Primera Guerra Mundial crecimos a tasas de un promedio de 6% anual (la tasa más alta jamás registrada en la historia del mundo por un periodo tan prolongado); habíamos tenido desde 1891 hasta 1914, de los 24 años que corresponde a ese período, 22 años consecutivos de superávit comercial gracias a los adelantos inéditos de la ganadería; entre 1900 y 1914, la producción industrial de Argentina se triplicó alcanzando un nivel de industrialización similar al de Alemania y Japón; poseíamos una extensísima red telegráfica que nos comunicaba con todo los países; fuimos el primer país en quebrar el analfabetismo, la tercera nación en abolir la esclavitud; y por último, en 1912, habíamos dado un paso institucional relevante, como fue instaurar el voto secreto, universal y obligatorio, que sólo tenía antecedentes en cuatro territorios del orbe.

¿De qué me están hablando entonces? Si hoy tenemos un déficit fiscal de 8% del PBI, 12 millones de pobres, la tercera inflación más elevada del globo, el segundo riesgo país más alto registrado en todo el mundo, sueldos africanos, rutas que asesinan a 9 mil personas por año, muertes por narcotráfico que hacen recordar al Medellín de Pablo Escobar, una mortalidad infantil promedio de quince por mil que nacen y como si todo esto fuese poco, el índice PISA que mide a nivel mundial cómo nos encontramos en materia educativa, señaló que estamos en puesto número 59 de 64 países evaluados.

- ¿Qué lo que más valoras de San Martín?

Yo siento un cariño muy especial por él, porque en medio de las dificultades mantuvo la templanza y su intachable honestidad, aún sufriendo ingratitudes, rechazo, destierro, odios y resquemores, pero continuó su lucha, sabiendo que la historia le daría la razón. En fin, me demostró con su testimonio que no se puede vencer a un hombre que no se rinde.

Gracias  Gastón!

Brecha digital profundiza exclusión de millones de personas Por Tharanga Yakupitiyage

Captura en la pantalla de un teléfono móvil de la aplicación “Conoce Habana”, durante el “Seminario Internacional de Internet y Economía, perspectivas y oportunidades para el futuro cubano”, auspiciado por la Embajada de Noruega, en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPSPara 2020, unos 3.800 millones de hombres y mujeres en todo el Sur en desarrollo estarán conectados a Internet a través de sus teléfonos móviles, pero 40 por ciento de la población mundial todavía no tendrá acceso a la red de redes.
“La brecha digital sigue siendo un abismo que deja a las personas pobres, a las de zonas rurales y a un desproporcionado número de mujeres varadas del lado equivocado”, señaló David Nabarro, asesor del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas de desarrollo sostenible, dijo a los participantes de la Cumbre Móvil Mundial, realizada en España.
“Los teléfonos móviles no solo contribuyen al desarrollo, también son una dimensión importante del mismo”, precisó en la cumbre inaugurada el lunes 22 en Barcelona y que terminará este jueves 25.
El encuentro reunió a unos 400 representantes del gobierno y del sector empresarial para discutir el papel de la tecnología móvil en el suministro de servicios esenciales, así como medidas para incluir a quienes todavía no están conectados.
Al presentar el mensaje del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, Nabarro subrayó la necesidad de cerrar la brecha digital.
“Ahora que nos disponemos a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuento con que vuestra industria trabaje con los gobiernos y la comunidad internacional para expandir la conectividad, eliminar las barreras al acceso y garantizar que las herramientas y las aplicaciones se desarrollen teniendo presente a las comunidades vulnerables”, subrayó.
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), unas 4.300 millones de personas en el mundo no usan Internet, de las cuales 90 por ciento residen en los países en desarrollo.
El acceso a Internet a través de teléfonos móviles ha aumentado de forma sostenida, pero la brecha entre las naciones ricas y los países en desarrollo sigue siendo amplia, con 84 por ciento de la población conectada, en el primer caso, y 21 por ciento, en el segundo. Y aún en las primeras, hay una brecha entre las poblaciones rurales y las urbanas y entre hombres y mujeres.
Eso último se debe a la falta de señal en las zonas rurales, reveló laUIT en el informe “Midiendo la sociedad de la información”. A fines de 2012, todavía había 450 millones de personas en el mundo que vivían en zonas sin señal.
Además, en los países en desarrollo, las mujeres tienen casi 25 por ciento menos acceso a Internet que los hombres.
Ban también urgió a las industrias del sector a colaborar para usar los datos de forma responsable con fines humanitarios y de desarrollo.
El secretario general citó, en particular, el éxito de la iniciativa UN Global Pulse, que estudia cómo se pueden usar los datos móviles para mapear y reducir la propagación de la inseguridad alimentaria, crear planes informados de respuesta y gestión de desastres y comprender las consecuencias del cambio climático.
En la cumbre, la Fundación Vodafone presentó un nuevo equipo llamado “Instant Charge”, un cargador móvil portátil que puede recargar hasta 66 dispositivos a la vez y que fue creado teniendo en cuenta el enorme número de refugiados con teléfonos inteligentes, pero con limitada infraestructura para recargarlos en las costas europeas.
“Cuando la Fundación Vodafone, junto con Acnur (Agencia de la ONU para los Refugiados), estudió cómo ayudar (en el marco de la actual crisis humanitaria), uno de los pedidos de uno de ellos fue ‘¿cómo puedo cargar mi celular?’”, relató el gerente de programa de redes instantáneas, Oisin Walton.
Otro asunto importante es la disponibilidad de Internet inalámbrico en las islas griegas de Lesbos y Samos para que los refugiados compartan información vital sobre los tratantes de personas y sobre rutas seguras a Europa.
Los ODS incluyen metas para aumentar la disponibilidad y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
http://www.ipsnoticias.net/2016/02/brecha-digital-profundiza-exclusion-de-millones-de-personas/

EL SALARIO DOCENTE ES SIMILAR AL DEL RESTO DE LOS TRABAJADORES

Como todos los años, los estudiantes fueron rehenes del agotador proceso de negociación salarial que precede a cada inicio lectivo. Nuevamente no se logrará cumplir con la modesta meta de que el calendario escolar arranque sin paros aun cuando se invierten cada vez más recursos financieros y esfuerzo político. Esta profunda degradación de la educación es consecuencia de creer que los intereses de los gremios docentes son los mismos que los de los estudiantes.
Nuevamente el arranque de las actividades en el sistema educativo es perturbado por largas y arduas discusiones sobre el aumento del salario de los maestros. Las tensiones generan zozobra entre las familias con hijos en edad escolar ya que la principal herramienta de presión que utilizan los gremios es la amenaza de que las clases no comenzarán el día que las autoridades educativas fijaron para el inicio del ciclo escolar. Esta presión por mayores remuneraciones colisiona con las finanzas públicas del Estado nacional y de la gran mayoría de las provincias con profundos desequilibrios.
Obviamente que la alta e incierta inflación en un marco de crisis en el sistema estadístico contribuye al conflicto. También el contrasentido de que intervenga activamente el Estado nacional en la determinación de los salarios docentes cuando son las provincias las responsables de financiar el sistema. Pero un factor fundamental es la percepción bastante generalizada de que las remuneraciones docentes son insuficientes.
En este sentido, tomando como referencia el salario de un maestro de grado con dedicación simple y 10 años de antigüedad para el año 2015 se observa que:
El promedio entre todas las provincias del salario bruto en esta categoría docente de referencia rondaba los $9.700.
El salario bruto promedio de la economía formal era de $15.300.
Esto significa que el salario docente representa aproximadamente el 64% del salario de la economía.
Este cálculo sugiere que el salario de un educador promedio equivale a aproximadamente dos tercios del salario medio que cobran los trabajadores formales. Corrigiendo por la menor carga horaria de los docentes respecto al resto de los trabajadores, se deduce que la remuneración de los educadores es similar al del resto de los trabajadores formales y, obviamente, mayor a la que perciben los informales.
Esta conclusión merece algunos matices. Por un lado, que en la mayoría de las provincias el salario docente representa más del 64% del salario medio de la economía, es decir que, corregido por la carga horaria, implica que los educadores cobran más que el resto de los trabajadores. Por otro, que en 8 provincias el salario docente representa menos del 64% del salario de la economía, o sea que, en términos relativos, sería inferior al resto de los trabajadores. Esta situación se da en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires y la Patagonia.
Las experiencias más exitosas en materia de resultados educativos se dan en países donde los docentes son jerarquizados con remuneraciones superiores al resto de los trabajadores. Desde esta perspectiva, no se debe perder de vista que en Argentina existen realidades diferentes entre jurisdicciones y que no en todas está pendiente remunerar a los docentes por encima del promedio. El problema de la negociación docente es que no forma parte de un proceso de jerarquización sino de improvisación de alternativas para evitar que el ciclo lectivo arranque con paros. Por eso se fijan aumentos iguales para todos los docentes sin contemplar diferencias entre quienes se comprometen con el aprendizaje de sus alumnos y quienes aprovechan todos los vericuetos legales de los estatutos docentes y las debilidades en los controles para eludir responsabilidades.
La médula del problema es creer que el interés de los gremios es el mismo que el interés de los alumnos. Mientras las remuneraciones no se alineen con el desempeño y los resultados de aprendizajes se seguirán acumulando fracasos. Persistirá la contradicción de que aumenta la inversión en educación (incluso a niveles superiores al observado en algunos países avanzados) pero cae la formación de los alumnos (incluso por debajo de países vecinos). Salir de la decadencia exige que las energías políticas desperdiciadas en negociaciones donde los alumnos son utilizados como rehenes sean asignadas a delinear nuevas estrategias que conduzcan a una genuina jerarquización de la educación.
Publicado en IDESA - www.idesa.org - enviado por mail

domingo, 28 de febrero de 2016

El camino al socialismo

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor Gabriel Boragina
COLUMNISTA

A pesar de que estamos convencidos y pensamos que la historia nos demuestra en forma clara y completa, que el socialismo fue realizado en muchísimas partes del planeta, quedan aún, algunos obcecados que se empecinan en seguirlo negando. Niegan que las experiencias de la URSS, China, Corea, Vietnam, Europa Oriental, Cuba, etc. hayan sido socialistas, acusándolos de "desviacionismo".
No lo creemos, es más, estamos convencidos que no fueron "desviaciones", sino construcciones serias y efectivas del socialismo real, pero aun posicionándonos en la postura más favorable para estos negadores, creo que ninguno de ellos se animará a objetar que, tales experiencias, al menos, si fueron –desde su propio punto de vista- intentos de llegar al socialismo, excepto que crean que el socialismo puede imponerse de golpe; -considero que los críticos más sensatos no comparten esta idea- tendrán que admitir –entonces- que el socialismo sólo podría aplicarse por etapas, secuencias o grados; y que si lo efectuado en los países descriptos no fue (según estos críticos siempre) socialismo, al menos admitirán, que fueron medios, vías, conductos o caminos para llegar al estado socialista. Si mis críticos y yo estamos de acuerdo en este punto, me parece que también tendríamos que estar de acuerdo en que esta metodología para tratar de imponer un ideal, no ha sido en absoluto satisfactoria, y en mi particular opinión, mucho menos que satisfactoria, sino directamente nefasta. El populismo socialdemócrata asume como cierta esta conclusión sin abandonar su defensa del socialismo. Lo mismo hace el populismo socialista (por ejemplo. el castrochavismo venezolano).
Fundamentalmente, entre los colectivistas hay dos posturas respecto a la forma de llegar al socialismo: una vía abrupta y otra gradual, la característica común que comparten estos dos caminos es, que ambos se transitan por medio de la violencia. Hay una tercera vía muy minoritaria entre los marxistas y que está representada por la sociedad Fabiana y los gramscianos (así llamados por inspirarse en las ideas del ideólogo italiano Antonio Gramsci). Hoy en día, los marxistas no renuncian a ninguna de estas vías, al menos -por el momento- han resignado las formas extremo-violentas de llegar al poder.
De los dos medios agresivos que señalamos al principio, la diferencia entre ellos radica en el grado y fuerza de la violencia. En la tesis original (la de sus acuñadores K. Marx y F. Engels), la única metodología propuesta (o mejor dicho profetizada) era la primera: la violencia en una sola primer y última etapa, es decir, la revolución total. El grupo "moderado" –sin dejar de patrocinar la violencia- proponía ataques graduales, algo menos despiadados, pero regulares y prolongados en el tiempo. Y el tercer grupo minoritario, dejaba casi por completo de lado la violencia, la penetración del socialismo según ellos (fabianos y gramscianos) llegaría por la vía de la educación y la instrucción. Es de hacer notar aquí, que K. Marx y F. Engels, no descartan en absoluto esta vía, ya que la educación estatista es uno de los 10 puntos del Manifiesto Comunista propuestos por K. Marx y F. Engels como método de llegar al socialismo. El populismo socialdemócrata (como el de los Kirchner de Argentina) es mucho menos afecto a la violencia que el populismo socialista (como el castrochavismo venezolano).
Ahora bien, volviendo a la cuestión de sí el socialismo se ha aplicado -o no- en el mundo, veremos que en efecto; si dejamos la teoría de lado, aunque sea por un momento, como tantas veces nos han pedido, y nos limitamos, simplemente, a contemplar los hechos, más claramente, la situación actual en la que quedaron los países y regiones citadas luego de la fracasada intentona de imponer el "socialismo real"; uno no puede menos que sentirse defraudado con tales experiencias “a medias” o como ellos dicen, “intentos fallidos“ y si digo “no menos que defraudado”, es para no decir -directamente- horrorizado. Baste señalar algunos nombres de personas y lugares tales como Stalin, Trotsky, Kerensky, Pol Pot, Mao Tse Tung, El Gulag, los campos de concentración en la Siberia, la KGB, las razias, el hambre, la miseria y la pauperización creciente de los pueblos del Asia y de la Europa oriental, en fin, pero tornando a los resultados, estos "críticos" que afirman que el socialismo “jamás se realizó”, serían demasiado necios si dijeran que estos ejemplos dados no fueron –al menos- intentos, medios, vías, conductos o caminos en busca de dicha construcción, y mucho más necios serian si, asimismo, negaran el rotundo y absoluto fracaso de tales intentos, vías o caminos.
La conclusión a la que se arriba no puede ser otra que; afirmar que la tentativa de realizar el socialismo es cruel y sanguinaria y ha dejado en el camino, un tendal pavoroso de víctimas.
Otros socialistas, -el tercer grupo ya aludido antes- algo menos obcecados y algo más sensatos (aunque tan equivocados como el primer grupo analizado) creen acertar cuando dicen que el error fue tratar de imponer el socialismo por la vía violenta (como exigían Marx, Engels y ejecutaran Lenin, Stalin, Mao, Fidel Castro, Pol Pot, entre otros) a la par que sostienen que; el socialismo sólo encontraría plena y cabal consumación, únicamente por la ruta pacífica. En este grupo, se destacan –entre muchos otros- el italiano Antonio Gramsci y los fabianos británicos, así conocidos por haberse agrupado en la célebre Sociedad Fabiana de Londres, y sus numerosos y entusiastas seguidores. De esta vertiente es de donde ha surgido la moderna -y tan de moda- socialdemocracia.
La socialdemocracia, dice ser de sí misma, una vía híbrida que pretende "conciliar" socialismo con capitalismo, pero teniendo como meta final la implantación del socialismo y utilizando el capitalismo sólo como medio, nunca como fin, esta doctrina política deriva en lo que Ludwig von Mises acertara en denominar intervencionismo. Nosotros decimos que la socialdemocracia es la faceta política del intervencionismo o, a la inversa, el intervencionismo es la cara económica de la socialdemocracia, visto de este modo, hablar de intervencionismo y de socialdemocracia; son casi sinónimos. Sucede que el socialismo democrático -por más democrático que quiera ser- no dejar de ser socialismo. Y socialismo y capitalismo son antagónicos. Ergo, la socialdemocracia no es viable. Por esto mismo es que el populismo socialdemócrata y el populismo socialista no son conducentes.
http://www.accionhumana.com/2016/02/el-camino-al-socialismo.html
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/

Hiperinflación venezolana ¿Estamos viendo el futuro de América? por Addison Quale.

9Sn_JyX3_400x400Este artículo fue presentado por Addison Quale, Especialista en Metales Preciosos de SchiffOro. Todas las opiniones expresadas son personales y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Peter Schiff o SchiffOro.
Wall Street Journal informó recientemente que es un fenómeno que se desarrolla en Venezuela es fascinante. Como muchos saben, la nación se ve acosada por una multitud de problemas económicos debido a que su gobierno fracasó en el intento de crear un paraíso socialista – lo cual trajo devastadores resultados, por supuesto.
Al parecer la situación está empeorando. Los últimos envíos de carga aérea a Venezuela no sólo han incluido la tarifa habitual de bienes y materiales. Por el contrario, 36 aviones Boeing 747 Jumbo llegaron recién llenos hasta el tope con millones y millones de bolívares – papel moneda venezolana.
Sí – ¡Esto es una cantidad increíble de dinero en efectivo!
Lamentablemente, Venezuela realmente ha tenido que subcontratar entes ajenos para imprimir la mayor parte de la moneda, debido a la escasez de materiales, así como la necesidad de la tecnología anti-falsificación.
Sin duda, todos estos billetes impresos van a terminar dando vueltas a la economía venezolana haciendo subir los precios de forma masiva.
Venezuela, según las fuentes, está duplicando eficazmente el suministro de papel moneda en circulación, lo cual sólo va a empeorar el problema de la hiperinflación del país. Se espera que alcance una tasa de inflación de 720% en el 2016. Cuando en la actualidad la moneda ya casi no vale nada.
Esto me trae a la mente la historia de Alemania cuando ocurrió una hiperinflación durante la República de Weimar después de la primera guerra mundial. Durante este período, la gente realmente empujó carretillas llenas de billetes desde el banco hacia la tienda.
La República de Weimar fue un ejemplo de los defectos intrínsecos de la economía keynesiana y su papel moneda, administrado por el gobierno. Cada vez que el asunto del papel moneda surge, un economista de la escuela austríaca, inevitablemente, recordará aquella economía “exitosa” de la República de Weimar – y levantará la voz para recordarles a todos que existe una solución adecuada, comprar oro y plata sólidos. Ya que es la mejor opción para estar a salvo económicamente hasta el fin de los tiempos.
Por otro lado, los austriacos siempre tendrán un argumento sólido ante este ejemplo de los 36 aviones boeing jumbo transportando billetes. Nos recuerda las consecuencias de este tipo de decisiones. Los gobiernos, después de todo, no son de fiar. Un día pueden aprovecharse de nuestro dinero y no habrá nada que podamos hacer al respecto.
Esta situación trae a flote algunas preguntas cruciales. ¿Cómo está Estados Unidos en la actualidad? Si la Reserva Federal continua haciendo toneladas de “impresiones” de nuevos billetes… ¿Por qué no ha ocurrido una hiperinflación con el dólar estadounidense? ¿No debemos esperar que algo así suceda con el tiempo en EE.UU.?
Estas preguntas son clave, ya que mientras los economistas de la Escuela Austriaca han hablado sin cesar en los últimos años sobre la inminente inflación que está en nuestro camino, el gobierno ha hecho caso omiso. De hecho, mirando el precio del petróleo, el cobre y otras materias primas, parece que en realidad la situación económica va hacia la otra dirección – hacia la deflación.
Pero puede haber algunos mal entendidos sobre cómo la moneda es producida. Por un lado, los dólares estadounidenses, no son más que papeles impresos. No hay una gran imprenta en DC que simplemente produzca una serie de dólares cada vez que la Fed lo decida. Si realmente fuera así de fácil, un escenario de hiperinflación probablemente sería más plausible.
La realidad es que los dólares estadounidenses no sólo se imprimen. En cambio, son “prestados” y entonces creados. El USD es el crédito. De hecho, cuando son “prestados” y una vez creados, se convierten un crédito (o activo) en el balance de alguien, y un pasivo en el balance de la Fed al mismo tiempo. Por lo que la Fed no acaba imprimiendo dinero en efectivo sin ningún compromiso. Es un pasivo a tener en cuenta. Como tal, la creación de la moneda es, en efecto, limitada y no puede estar por completo fuera de control.
El punto es que el dólar no está siendo impreso “de cualquier manera” a expensas de la Fed. Viene a ser tanto como un activo y un pasivo a la vez. De forma tal que existan algunos controles y balances dentro del sistema monetario de los dólares que impiden el declive y la pérdida de control inmediato.
Así que, ¿por qué hay poca evidencia de inflación? Pues bien, cuando ellos toman prestado estos dólares y son impresos por la Reserva Federal, la mayoría de los bancos compran bonos del Tesoro de Estados Unidos con los fondos – los cuales tienen la obligación retenerlos de todos modos. El resultado es que las tasas de interés están siendo presionados a ser cada vez más bajas, mientras que el valor de los bonos han adquirido suben. Esta es una de las principales razones cuantitativas por las que no ha tenido lugar una alta inflación en el precio de los bienes. Por esto se justifica que el mercado de los bonos sea el principal afectado y cause que se eleve sustancialmente su valor, mientras se devalúan las tasas de interés.
Sin embargo, el dólar de EE.UU., a pesar de algunas protecciones adicionales incorporadas en contra de su abuso, es papel moneda. Al igual que cualquier otro papel moneda, está flaqueando lentamente y finalmente va a colapsar. Es solo cuestión de tiempo para que ocurra lo mismo que ahora está pasando con el bolívar venezolano.
Al final, no importa si usted está en Venezuela o los EE.UU. – con el tiempo se sentirán los desastrosos efectos financieros del uso del papel moneda.
http://www.miseshispano.org/2016/02/hiperinflacion-venezolana-estamos-viendo-el-futuro-de-america/
Desde Mises Hispano

Locura ‘fintech’

Foto: Foto: Corbis Images.POR KIKE VÁZQUEZ
Llegará un día en el cual no necesitaremos un banco para nada, al menos no uno tradicional. Ni para financiarnos, ni para pagar, ni para invertir, ni para nada. Quizá escojamos la opción tradicional, y decidamos sentarnos con nuestro gestor comercial en una sucursal, o quizá no. Por primera vez desde que la banca moderna existe, tendremos la opción y no la obligación, de trabajar con ella. Por primera vez las barreras de entrada del sector se romperán y solo sobrevivirán quienes realmente satisfagan las necesidadesde sus clientes, y no quien mejor sepa ‘exprimir’ a un consumidor cautivo.
Y no hablo de un lejano futuro, sino de unos pocos años, incluso meses. La nueva e imparable tendencia ‘fintech’, compuesta por aquellas compañías que usan la tecnología para mejorar cualquier tipo de servicio financiero, ya está aquí. Podemos pensar que se trata de una moda más, y que si la banca lleva siglos sin sufrir verdaderos cambios disruptivos gracias a lo que Buffett llamaría ‘moat’, tampoco lo hará ahora. No es así.
La banca cuenta con una garantía soberana sobre sus depósitos, posee elprivilegio de crear dinero, puede disponer de líneas de emergencia o inclusorescates si se queda sin liquidez o es insolvente (respectivamente), ha conseguido desarrollar un canal de distribución de los más fuertes que existen y su ‘know how’ concediendo crédito parece incomprensible para el común de los mortales. No es extraño que el ROE medio del sector a nivel mundial sea de doble dígito en los últimos 30 años, y aun hoy en día, con la que está cayendo, del 9,5% según McKinsey (siendo Europa occidental la zona menos rentable, aquí se destruye valor para el accionista). Poderosas razones, pero no suficientes para frenar a las fintech.
Existen tres motivos para apostar por la disrupción. Una es que mi generación,la generación de los millennials (1980-2000), es infiel, informada y tecnológica. Aunque es difícil y probablemente incorrecto clasificar y generalizar, se dice que somos mucho menos leales a las marcas que anteriores generaciones (aunque existen estudios que afirman que somos más leales a nuestras marcas preferidas y menos al resto), algo que se extrapola al mundo financiero. Nos informamos, especialmente por internet y por nuestros amigos, y decidimos.
La generación Y no será cliente de una entidad porque lo haya sido toda la vida o porque lo sean sus padres, si otra le parece mejor se irá sin pensárselo demasiado. Y es ahora cuando esta generación se está bancarizando y convirtiendo en una masa crítica para el sector financiero. De ahí que surjan propuestas como ‘imaginBank’, de CaixaBank, una banca enfocada totalmente a este consumidor (publicidad ‘hipster’, plataforma totalmente móvil, sin comisiones tradicionales, con descuentos para compras y eventos, y por supuesto mencionan la palabra ‘experiencia’… A-B-C de prototipo millennial).
Otro motivo, muy relacionado con el anterior, es que la tecnología se ha colado de pleno en nuestro día a día, especialmente el móvil. No solo entre los más jóvenes, incluso los más mayores se atreven con las pantallas táctiles. Todo el mundo se ha rendido a la tecnología, lo que posibilita que exista un público muy receptivo a la innovación. Antes desconfiábamos, pero ahora hemos comprobado que servicios como Paypal no son un timo y, ¡estamos deseando que Google, Facebook o Apple nos den más!
Con un público objetivo y la tecnología adecuada, no es extraño que surja el tercer motivo: el capital. Según Accenture en el año 2014 las tecnológicas financieras consiguieron levantar 9.890 millones de dólares solo en EEUU, o lo que es lo mismo, más de lo que los grandes bancos invirtieron en la reconversión digital de su propio negocio. Una locura. El dinero no lo es todo, pero la inversión se ha disparado globalmente, pasando de 4 mil millones de dólares en 2013 a 12 mil en 2014 según McKinsey. No todas las ‘start up’ triunfarán, pero solo con que unas pocas lo hagan ya será una revolución.
Al igual que WhatsApp ha golpeado a las telecos, Uber a los taxistas o el streaming a los videoclubs, ha llegado el momento de la banca. No será instantáneo, pero será imparable. Hasta ahora montar un banco era impensable, quizá imposible: licencia bancaria, inversión en oficinas, fidelidad de la clientela… Pronto veremos que con unos pocos millones se puede revolucionar algún campo de los servicios financieros. Y, entre todos, arruinarán el actual modelo de negocio de captar con producto de poco margen y colocar producto con alto margen. Vincular que le llaman. Habrá fuertes competidores en todos los segmentos.
Ya hablamos de ello en alguna ocasión cuando BBVA entró en OnDeck, una de las plataformas más populares de financiación a pymes de EEUU, y ésta realizó su primera emisión al mercado con los préstamos concedidos. Corría el año 2014, parece que fue ayer, pero en realidad es un mundo. Hoy por hoy,desde nuestra casa, podemos perfectamente convertirnos en banqueros. Por ejemplo en Lending Club nos permiten invertir en los préstamos que queramos, comprar un paquete con clientes de determinado scoring… Y como esta decenas de plataformas.
nto es así que hasta en España tenemos iniciativas geniales. Véase el siguiente mapa del fintech en España. Comprobaremos que no solo existen los ‘típicos P2P’, plataformas como Housers o The Crowd Estates permiten invertir en real estate de forma grupal, comprando inmuebles entre varias personas, reformando, alquilando, revendiendo o lo que se plantee según la operación. Y todo desde el PC con unos pocos clicks. Es muy fácil ser banquero hoy en día, ningún segmento está vetado ya, ni los particulares, ni las empresas, ni las hipotecas, ni los pagos, ni la inversión… nada. A modo de anécdota decir que en EEUU en el año 2007 el 74% de las hipotecas eran concedidas por la banca tradicional, en 2014 solo el 52%.
En la siguiente gráfica de McKinsey puede observarse como, aunque con una penetración dispar, las empresas fintech empiezan a posicionarse en todo.Actualmente se centran más en los pagos y en el cliente minorista, pero poco a poco el abanico está creciendo a todo tipo de clientes y a todo tipo de productos. La consultora calcula que para 2025 entre un 10 y un 40% de los ingresos, y entre un 20 y un 60% de los beneficios se evaporarán(dependiendo del negocio, siendo la financiación minorista la más vulnerable).
Hemos pasado de un mundo en donde financiar era un privilegio, a otro en donde cualquiera puede hacerlo. Hemos pasado de un mundo de altos márgenes para la banca fruto de las barreras de entrada, a otro en dondeconceder financiación es un producto ‘commodity’, y como tal verá reducidos sus márgenes, siendo solo los suficientes para que los más eficientes sobrevivan. O la banca se pone las pilas y crea valor por otros medios, o una fintech lo hará mejor, más barato y más sencillo. ¿O alguien duda que Google, si se lo propone, no puede saber mejor que un banco si somos solventes, y darnos un servicio más barato y sencillo?
Hay excepciones claro, pero la amenaza es muy real. Tanto es así que es muy probable que en los próximos meses no paremos de ver noticias al respecto, la última esta semana: BBVA anuncia una inversión de 250 millones de dólares en start ups financieras. Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Y es que, o la banca se convierte en una fintech multidisciplinar, aplicando la tecnología y las nuevas tendencias a todas sus líneas de negocio, creando valor para el cliente en lugar obligarlo a un cautiverio artificial, o poco a poco nuevas empresas empezarán a comerse sus márgenes, sin prisa… pero sin pausa. Fintech: llamémosle locura, llamémosle revolución, pero también, llamémosle,futura realidad.
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2016-02-27/locura-fintech_1159593/

sábado, 27 de febrero de 2016

Trabajo de Parto

clip_image002Por Enrique Guillermo Avogadro
"Sabiduría no es destruir ídolos, sino no crearlos nunca" Umberto Ecco

Cuando, ya hace algunos años, acuñé el apelativo ¿Frente para la Qué? para referirme a la facción del PJ encabezada por los Kirchner, lo hice pensando en las grandes batallas que ambos cónyuges habían planteado contra quienes consideraban sus mayores enemigos, en todas las cuales habían sido derrotados: el campo y las retenciones, el grupo Clarín (Ley de Medios, Papel Prensa y la falsa apropiación de los Noble-Herrera), la Justicia y su "democratización", los códigos de forma y fondo y, sobre todo, la reelección eterna para su líder supérstite, que quedó enterrada ya en 2013.
Así como Héctor Magnetto encarnaba al demonio en la prensa, Claudio Bonadío lo hacía en los tribunales federales; a ambos, el kirchnerismo les deseó los peores males y, con ambos, fracasó. En el caso del último, el viernes rompió la bolsa e inició el trabajo del tan añorado parto de la honestidad al llamar a Cristina Kirchner a prestar declaración indagatoria juntamente con Axel Kiciloff, Alejandro Vanoli y los otros ladrones que conformaron el Directorio del Banco Central hasta que el bunker se derrumbó. La cita será el 13 de abril y, a partir de entonces, el Juez dispondrá de un breve lapso para determinar si los procesa por los graves delitos relacionados con la venta de dólares a futuro a precios que, ya de origen, resultaban ridículamente bajos; presumo que, además, el magistrado extenderá su investigación a quienes se beneficiaron con esa costosísima operatoria diseñada, sobre todo, para poner otra enorme bomba al gobierno que la sucediera y, de paso, enriquecer a algunos vivos.
Algo debe haberse filtrado y, empujado por el viento norte, llegado desde Comodoro Py al Calafate, provocando un natural pánico; hasta podría ser la explicación del tan prolongado silencio de la auto-exiliada. A partir del viernes mismo, sus ya escasos adherentes convocaron a la revolución, ante la posibilidad concreta de tener que cambiar el objeto de su reclamo de libertad de Milagro Sala a la arquitecta egipcia; pretenderán, también, que ésta será una presa política. ¿SS Francisco le enviará un rosario?
Todos los jueces federales porteños tienen causas en las cuales Cristina está imputada por corrupción y, quizás, la resolución de Bonadío lleve a sus colegas acelerar los tiempos; sería lo mejor ya que, seguramente, Mauricio Macri pondrá exclusivamente sobre sus hombros la responsabilidad por la celeridad de esos procesos, y la sociedad entera reclamará en consonancia. Hasta el Consejo de la Magistratura estará atento al desarrollo de los acontecimientos y, seguramente, también activará el trámite de las distintas denuncias del inexplicable enriquecimiento de algunos de esos magistrados.
Así, adquirirán nuevas velocidades las causas de Hotesur (Lázaro Báez, Recalde, Cristóbal López, Máximo Kirchner, etc.), del memorandum con Irán (Timerman, D'Elía, Esteche y, sobre todo, el asesinato de Nisman), de Ciccone (Boudou), de Aerolíneas (Jaime y Embraer), del gas importado (de Vido y Enarsa), de la financiación de las campañas electorales (Antonini Wilson y el narcotráfico), de los subsidios al transporte (Jaime y los Cirigliano), de la inexplicable fortuna del matrimonio (Santa Cruz, Seychelles y Angola) y tantas otras cuya sola enumeración excede los límites de esta columna.
Mauricio Macri, después de una de las semanas más exitosas de su gobierno, inaugurará el martes 1° las sesiones ordinarias del Congreso, y lo hará con un discurso que aún nos intriga: ¿cuál será el tenor de la pieza, sin duda acotada por la loable brevedad de la que hace gala el Presidente?
El equipo económico que lo acompaña logró devaluar y salir del cepo cambiario sin que se produjera una crisis mayúscula, con la que soñaban quienes lo instrumentaron -Kiciloff y Moreno- en 2011, y fue un suceso remarcable, tanto como lo será el próximo acuerdo con los holdouts que permitirá a la Argentina salir de un default al cual sólo se llegó por voluntad expresa de Cristina. Así, envuelta en sus falsas banderas que mezclaban nacionalismo trucho, populismo corrupto y compulsión por el saqueo, la ex Presidente obligó al país a endeudarse a tasas siderales, y a caerse del mundo globalizado; nos dejó aliados de los exitosos regímenes, todos tan respetuosos de los derechos humanos, que aún gobiernan en Cuba, en Venezuela, en Irán y en Rusia; ¿qué mejores socios podíamos pedir?
Si mañana, como se presume, las clases comienzan normalmente en la mayor parte del país, algo que no ocurre desde hace años, obviamente Macri se habrá apuntado un nuevo triunfo, en especial frente a los sectores de menores recursos, que dependen de la asistencia de sus hijos a la escuela para que éstos en muchos casos se alimenten y para poder concurrir a sus trabajos, algo imposible si los chicos deben quedarse en sus casas.
Pero hay un punto importante que el Presidente debe tener muy presente cuando decida el tenor de su discurso: la sociedad, salvo por la inflación, no percibe la magnitud de la crisis en que estamos inmersos, a mi juicio mucho más grave que la que nos asoló en 2001; justifico esta afirmación: cuando los problemas que trajo aparejados el tardío fin de la convertibilidad (desempleo, cierre de empresas, etc.), que se habían originado antes de la llegada de la Alianza, explotaron en las manos de Fernando de la Rúa, la infraestructura en materia energética e industrial estaba intacta y, en gran parte, ociosa; esa fue, precisamente, la plataforma sobre la cual Duhalde y Lavagna pudieron iniciar la reconstrucción del país que recibió Kirchner en 2003, mientras que hoy, en la práctica, esa infraestructura (energía, comunicaciones, redes viales, puertos, establecimientos fabriles, etc.) se ha transformado en inexistente u obsoleta.
La magnitud de esa falta de percepción social en lo que a la real situación económica se refiere, de no ser corregida rápidamente, se transformará en un gigantesco obstáculo para las incómodas pero inevitables medidas que Macri deberá adoptar para paliarla; si la gente no se da cuenta de lo mal que está el Estado y el país todo, resultará casi imposible pedirle los sacrificios necesarios, ya que resistirá cualquier ajuste tarifario o de personal -principal rubro en el gasto público-, es decir, todo cuanto será necesarios hacer para sobrevivir, y continuará con la imbécil postura de defensa de los ñoquis.
Obviamente, cuando escribí "Un mundo raro" el domingo pasado, no sabía que un ex Presidente prácticamente acusaría a otra ex Presidente de matar a un tercer ex Presidente (nada menos que su marido); la magnitud de ese hecho, que nuevamente nos convirtió en el hazmerreír de toda la prensa mundial, hubiera debido ser el mayor botón de muestra del extraño país que somos.
Está en nosotros, y en la Justicia, cambiar nuestro trágico sino. Dios quiera que sepamos hacerlo.
Bs.As., 28 Feb 16
Enrique Guillermo Avogadro- Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

viernes, 26 de febrero de 2016

Formosa: El sendero de la falopa

Por Anibal Hardy
El Estado Plurinacional de Bolivia tuvo su primera Constitución el 19 Noviembre 1826 y fue hecha por Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco, más conocido como Simón Bolívar, sancionada con un grave defecto, al excluirse al 97% de los bolivianos, porque solo reservaba el privilegio de ser ciudadano a los hombres que supieran leer y escribir correctamente la lengua castellana. En aquel entonces era 3% de la población. Recuperar Bolivia para los bolivianos fue un acto de sentido común, ya que el pueblo indígena siempre había sido excluido, como lo expresan nítidamente las diferentes constituciones a lo largo de estos 181 años de vida republicana.
Actualmente, con una Constitución a medida del pueblo aymará, su actual presidente Evo Morales, repite en cuanto discurso puede su compromiso con la causa socialista. No es el único presidente latinoamericano que abraza la siniestra tendencia. Lo hizo Chávez y hoy Maduro, a la vanguardia de los hermanos Castro, que siempre tuvieron el deseo de “hacer de la Cordillera de Los Andes una gran Sierra Maestra”, y Evo, es uno de los herederos de este legado, ya que no duda en definirse como marxista y comunista, creyendo seguramente que Marx era colla y que así va a “recuperar Bolivia para los bolivianos”.
Una planta sagrada de los ancestros bolivianos, son las hojas de coca, arbusto que le da vida al hombre, ya que calma el cansancio en los trabajos más duros, en las largas caminatas por los cerros, calma también el hambre, quita la sed, el dolor.
Bolivia es uno de los grandes productores de coca y también una Ruta Perfecta para distribuir drogas que salen para la Argentina, (consumo y tráfico a Europa), a los carteles de México y de ahí a Estados Unidos. El verdadero negocio no solo es vender drogas sino tener "Rutas de Tráfico", y el que tiene una ruta, tiene un verdadero y multimillonario negocio. Causachun coca!
El traslado de drogas es hoy el brazo financiero de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, más comúnmente conocida como ALBA, acrónimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para América, plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la “lucha contra la pobreza” y “la exclusión social” con base en “doctrinas de izquierda”. (Palabras usadas como muletillas en muchos discursos de funcionarios argentinos).
En este momento el gobierno Venezolano y sus siervos latinoamericanos no tienen ingresos para financiar su Socialismo del Siglo XXI y/o Revolución Bolivariana, de ahí el incremento del tráfico de drogas y armas en zonas limítrofes. Los vientos autoritarios y tiránicos que soplan en América Latina vienen impregnados de drogas y armas. Nuestro país está recibiendo sus fuertes ráfagas en el límite de Norte. Salta denunció que se incrementó este tráfico en la zona limítrofe con Bolivia, por grupos liderados por guerrilleros de Sendero Luminoso, que tuvo un rebrote en el país andino y que tendría directa vinculación con los carteles que operan en Perú, Bolivia y la Argentina, con la Tupac Amaruc. Esto hace temer que la región se convierta en una suerte de "pequeña Juárez"”, en alusión a la ciudad mexicana que está prácticamente dominada por redes del narcotráfico, provocando un espiral de violencia. Existen además delincuentes santafesinos, cordobeses y de otras provincias de la zona central del país, haciendo que la zona de Salvador Mazza registre un alarmante incremento del tráfico de armas de guerra, cocaína y pasta base.
Es muy preocupante que cerca de la provincia de Formosa, en esta misma región se esté desarrollando un Proyecto Político nefasto, bélico, irracional, irrespetuoso y abusivo, subvencionado con el narcotráfico.
A los ciudadanos bolivianos y argentinos solo nos queda lanzar conjuros al aire pidiendo protección, depositar hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos a la deidad máxima de los peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino, a la Pachamama, la Madre Tierra, porque nuestros gobernantes están muy ocupados en sus internas partidarias, y sobre todo de renovar sus propios mandatos, mantener el fuero para seguir en la total impunidad. Mientras tanto en Formosa y los 51 kg. de cocaína, algunos políticos disfrutan de su Minuto de Fama, no justamente por su labor parlamentaria, sino que tratan en los medios nacionales de sacarse el lazo de este sonado caso de narcotráfico local.
* Abogado- Desde Formosa
Enviado por su autor

El secreto que esconde el derrumbe del petróleo

Por Federico Tessore
¿Por qué cae el petróleo?
Sí, ya sé que en las últimas jornadas hubo movimientos positivos, pero no salvan el momento angustiante que atraviesa el crudo o peor aún, el de los que invirtieron en él.
Por eso decidí escribir esta columna. Para responderles a todos esa misma pregunta. Voy a intentar contarte el trasfondo real que hay detrás de la caída del petróleo en sólo “dos minutos”. Sí, ¡leiste bien! En sólo “dos minutos” lo vas a comprender.
El cuento que explica esta caída empezaría de la siguiente manera. Resulta que hay dos poderosos que siempre se ponían de acuerdo en el precio que tenía que tener el commodity a nivel mundial. Así, sin preguntarle a nadie ni tener tan en cuenta el juego de oferta y demanda.
El problema es que esos dos socios ya no logran ponerse de acuerdo y eso desató una suerte de Guerra Fría entre ellos.
Ahora, ¿cómo se desató el conflicto entre estos dos poderosos?
Todo comenzó cuando Estados Unidos declaró su objetivo de autoabastecerse de crudo, aprovechando el boom de la explotación del shale oil y gas (petróleo y gas no convencional)
¿Sabés a quién no le gustó esto?
A Arabia Saudita, socio o mejor dicho ex socio norteamericano al establecer el precio internacional del petróleo. ¿Por qué no le gustó? Porque ellos son proveedores de crudo tradicional y porque iban a perder a un gran cliente.
El petróleo tradicional tiene una producción mucho más barata que el shale. Es por eso que los países de la OPEP (liderados por Arabia Saudita) decidieron bajar el precio a mínimos históricos para que la producción norteamericana de shale sea inviable.
El fracking, el proceso mediante el cual se extrae la energía no convencional es muy caro y sólo es posible con un precio de barril elevado.
Esta vez no se necesitaba análisis técnico, ni fundamental, ni comparaciones de balances, ni calificadoras, ni estudiar reservas o anuncios de nuevos yacimientos para explicar la dinámica del precio del petróleo.
Porque lo que está explicando el precio es la disputa geopolítica entre Estados Unidos y Arabia Saudita. Y ojo que esto no es la primera vez que pasa. Mirá cómo le fue al petróleo cada vez que hubo un conflicto en Medio Oriente, por ejemplo en la Guerra del Golfo, o tras los atentos de 2001 en EE.UU., por citar algunos casos.

El precio del petróleo, ahora y siempre, no sólo es una funcion de la oferta y la demanda. Las disputas geopolíticas son el otro factor de gran influencia.
El futuro
Ahora es claro por qué el barril crudo se desplomó más de 75% su valor en menos de dos años. La medida fue arbitraria y se traduce como un golpe de timón de uno de los grandes protagonistas del mercado.
Entonces, y acá voy cometer un “sincericidio”, es imposible que te diga cuánto va a costar mañana o el un mes o en un año.
Si alguien te lo dice, desconfiá de la predicción, salvo que esa persona sea uno de los que está negociando en persona con Barack Obama.
Porque a los especialistas les fue muy mal intentando predecir el precio del petroleo. Las predicciones que casi todos los prestigiosos bancos de inversión del mundo hicieron sobre el petróleo a inicios de 2015 fallaron.
Esperaban un barril entre US$ 50 y US$ 55 para comienzos de 2016. Pero termino estando en torno a los US$ 25 a US$ 30 por barril. Le erraron en nada menos que 50%.
Es por eso que es imposible, en este escenario, vaticinar un rango certero de precios del petróleo.
Si querés ingresar hoy, el precio es muy tentador, pero quiero que seas consciente de que estarías asumiendo un altísimo riesgo, en un mercado volátil, con una demanda débil, un contexto global incierto.
Sólo una caída de la producción considerable por los bajos precios podría dar un rápido equilibrio, a menos que se produzca algún conflicto bélico que altere radicalmente el escenario.
Por el momento hay un atisbo de acuerdo para al menos no aumentar la producción por parte de la OPEP y eso al menos frenó el desplome, sumando algunos datos de menor actividad petrolera de EE.UU. Pero todo que pende de un hilo…
Los US$ 30- US$ 35 actuales parecen un regalo frente a los más de US$ 130 que llegó a cotizar. Pero nada nos asegura que pueda retoma la baja hacia US$ 20 o menos. Ojo con la tentación.
Si contás con un capital para colocar a mediano-largo plazo, que pueda surfear turbulencias, quizás tengas mayores chances y siempre destinando un porcentaje menor de tu capital. Hoy es una inversión prometedora pero no apta para cualquiera.
Te deseo un excelente fin de semana,
Federico Tessore - Miami, Estados Unidos
Publicado  en Inversor Global - enviado por mail

¿Coparticipación federal o correspondencia fiscal?

Por: Adrián Ravier
Adrián RavierDada la precariedad de las cuentas públicas, existe consenso en la necesidad de abrir un diálogo acerca de cambios en la coparticipación federal de impuestos. Son pocos, sin embargo, los estudios que proponen una verdadera modificación del sistema. En su lugar, se promueven distintas formas arbitrarias de redistribuir los ingresos, que ignoran la pregunta primordial: ¿por qué continuar con la coparticipación? ¿Por qué no retornar a un federalismo real, basado en el principio de correspondencia fiscal? Alberto Porto, de la Universidad Nacional de La Plata y Jorge Ávila, de la Universidad del CEMA, son quizás excepciones entre los economistas que marcaron este problema central en las finanzas públicas argentinas.
Antecedentes históricos
A principios del siglo XX, regía en la Argentina una clara estructura de imputabilidad fiscal. La nación financiaba sólo un 5% del gasto público provincial. Este hecho aseguraba un auténtico federalismo fiscal y garantizaba la vigencia del principio de correspondencia.
La correspondencia fiscal supone que existe un vínculo entre las decisiones de gasto extra del Gobierno provincial y el esfuerzo contributivo adicional de los votantes provinciales. Este principio es la clave para una buena gestión del gasto público, el que nos asegura que el gasto no excederá el nivel que los votantes están dispuestos a sufragar; garantiza que su composición se ajustará a las demandas de la población.
Pese a las advertencias y las críticas de prestigiosos constitucionalistas (Germán Bidart Campos, Rafael Bielsa, Horacio García Belsunce, Carlos María Giuliani Fonrouge, Dino Jarach y Segundo Linares Quintana), a partir de 1935 las provincias cedieron potestades tributarias sustantivas a la nación. Como consecuencia, la nación pasó a fijar bases de imposición y alícuotas, creó nuevos tributos y procedió a recaudar y coparticipar (transferir) recursos a las provincias.
En 1939, el nuevo federalismo fiscal aumentó a 29% la fracción de gasto provincial financiado con transferencias nacionales. Los impuestos creados en la década de 1950 profundizaron todavía más la disociación entre las responsabilidades de gasto y de financiamiento en las provincias, que llegaron en 1960 a un 47% del gasto provincial financiado con recursos nacionales. Luego de escalar a un 62% en 1977, la proporción alcanzó su máximo histórico en 1983, con el retorno a la democracia, al fijarse en 72 por ciento. Varios analistas señalan que nunca fue la Argentina tan poco federal como entonces.
En el período 2003-2008, más del 60% del gasto público de las provincias reconoció financiamiento nacional, circunstancia más propia de una organización unitaria que de una federal.
Ausencia de correspondencia fiscal: ganadores y perdedores
El cuadro n.º 1 muestra precisamente la ausencia de correspondencia fiscal que gobernó a las provincias argentinas durante el período 2003-2008, considerando que —en promedio— la recaudación de la nación participó en un 60,9% de los ingresos provinciales.
La situación, sin embargo, no fue igual para todas las provincias. Tomando en cuenta los porcentajes de participación de recursos nacionales en los ingresos provinciales, podríamos separar cuatro grupos.
En primer lugar, tenemos en este período a aquellas provincias cuyas transferencias tributarias nacionales componen menos de un 60% de sus ingresos tributarios. Tal es el caso de las provincias de Buenos Aires (45,5%) y Neuquén (56%).
El caso de la Ciudad de Buenos Aires (11,4%) no es comparable con el resto de las autonomías provinciales si consideramos que percibió servicios de transporte, seguridad o Justicia financiados por la nación que deberían ser sumados a los montos transferidos. El reciente traspaso de fondos para pasar la seguridad a manos de la ciudad contribuye a hacer comparables estos números.
En segundo lugar, contamos con aquellas provincias que reciben de la nación entre un 60 y un 70% de sus ingresos. Tal es el caso de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Chubut y Santa Cruz.

Nota: (1) Representa el total de la recaudación que la nación transfiere a provincias
* El dato 2008 corresponde sólo al primer semestre.
En tercer lugar, encontramos un grupo de provincias que componen entre un 70% y un 85% de sus ingresos con recaudación nacional. Aquí encontramos a Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa, Entre Ríos, Tucumán, San Luis, Salta y Misiones.
En cuarto lugar, encontramos los casos extremos en los que ninguna provincia logra recaudar más de un 15% de sus ingresos tributarios. Tal es el caso de San Juan, Corrientes, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Formosa. En estos casos, el principio de correspondencia fiscal está quebrado. La mayor ausencia de correspondencia se verifica precisamente en Formosa, provincia que logra recaudar sólo un 5,5% de sus ingresos.
El cuadro no pudo actualizarse debido a que la mayoría de las provincias no presenta información actualizada sobre su recaudación, especialmente las provincias del último grupo, pero hay excepciones. El cuadro n.º 2 contribuye a actualizar algunos de estos números.

Al comparar la información de 2014 con 2008, puede notarse que la situación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue siendo similar, aunque cambiará el año próximo con el traspaso de fondos de nación a ciudad de Buenos Aires para hacerse cargo de la seguridad. Neuquén y Buenos Aires siguen siendo también las provincias menos dependientes de las transferencias nacionales. Tucumán, por su parte, mantiene una fuerte dependencia de los recursos transferidos de nación.
Consecuencias de la ausencia de correspondencia fiscal
Completo el diagnóstico, podemos observar a continuación algunas implicancias de esta situación:
1. Incentivo del incremento constante del gasto público provincial. La nación afronta el costo político de recaudar, la provincia recibe el beneficio político de gastar y el contribuyente mira con indiferencia el ir y venir de fondos. Este desequilibrio vertical conduce a los gobernadores de varias provincias a emprender obras públicas sin considerar la voluntad de los contribuyentes de financiar el proyecto. En todo caso, los recursos no los proveen los ciudadanos de cada provincia, sino el conjunto de la nación.
2. Ausencia de ciudadanía fiscal. Nada incentiva al contribuyente a controlar y reclamar una buena gestión del gasto público en su jurisdicción. En otras palabras, el sistema conspira contra el cumplimiento tributario voluntario de los contribuyentes, que deben pagar los impuestos a un nivel de Gobierno distinto a aquel que, en general, perciben que les presta o financia el servicio.
3. Incremento de la evasión impositiva. Las causas de la evasión impositiva en la Argentina son varias y complejas, pero el régimen de coparticipación no está exento de culpa. ¿Qué incentivo tiene, por ejemplo, el gobernador de San Juan a colaborar con los inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la detección de evasores, cuando por cada cien pesos que se recauden gracias a la movilización de su policía y el cierre de negocios y locales, la provincia recibiría apenas $1,90? (El gobernador hace esta cuenta: $100 multiplicados por 0,57, que es la participación primaria de las provincias, multiplicados por 0,0338, según ley 23558, que es la participación secundaria de San Juan, es igual a $1,90). Y con respecto a la nación, aunque la distorsión de incentivos en este caso es menor, cabe preguntar: ¿no se esforzaría más la AFIP si de cada $100 recaudados, la nación pudiera gastar $100 en vez de los $43 que le asigna el régimen de coparticipación?
Ya es conocida públicamente la estrategia utilizada por los gobernadores de expulsar a los inspectores de la AFIP cuando estos comienzan a controlar los establecimientos de sus provincias.
4. Premio al lobby. Con regímenes de distribución de fondos como la coparticipación existe un poderoso incentivo para que los gobernadores inviertan mucho ingenio, esfuerzo y tiempo en Buenos Aires, en el intento de modificar las reglas de juego a su favor. Un ejemplo en tal sentido es la promoción industrial basada en exenciones de grandes tributos nacionales sujetos a coparticipación, como IVA e impuesto a las ganancias. De cada $100 que le cuestan las exenciones al país, una provincia como San Juan pierde $1,90 y gana la radicación industrial, y con ella, una variedad de beneficios sobre el empleo, la actividad económica y las rentas generales de la jurisdicción. El saldo es netamente favorable a la provincia y su consecuencia es obvia e inevitable.
5. Riesgo moral. El riesgo moral es un concepto que en economía se utiliza para describir una situación en la que un individuo, aislado de la consecuencia de sus acciones, podría cambiar su comportamiento del que habría tenido si hubiera estado expuesto completamente a las consecuencias de sus acciones. Esto describe precisamente lo que ocurre con algunas provincias.
Cuando el gasto público provincial se financia en tan alta proporción con recursos nacionales, la nación sufre una consecuencia sutil pero recurrente. A los ojos de las provincias, el Gobierno nacional se convierte en el responsable último de las caídas de las remesas de fondos, cualquiera fuera su causa.
La paradoja es que históricamente la nación ha asumido tal responsabilidad y convalidado los déficit de las provincias a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, o bien a través de la atención directa de los servicios de deuda de los organismos multilaterales de crédito. Esta actitud sesga las finanzas provinciales hacia la bancarrota.
6. Ausencia de transparencia. En la actualidad rige un complejo sistema de remesas basado en: a) la coparticipación federal de impuestos, que distribuye la recaudación de los tres principales impuestos nacionales (valor agregado, ganancias e internos) de acuerdo con ponderados mágicos, después de descontarle una pre-coparticipación para las grandes urbes y otra para el sistema previsional; b) varias coparticipaciones menores y paralelas, que distribuyen otras recaudaciones según criterios ad hoc, y c) aportes del Tesoro Nacional distribuidos en forma discrecional.
No existe un criterio único de reparto, ni existe un organismo único que administre el reparto. Nos movemos dentro de un laberinto fiscal que hace imposible que el votante-contribuyente pueda identificar qué nivel de gobierno o cuál organismo estatal es el que gasta o grava y con qué fin. Está rota, en consecuencia, una relación costo-beneficio que es indispensable para asegurar la eficiente acción del Estado.
Conclusiones
La Argentina presenta una centralización de sus ingresos en la nación, pero una descentralización en los gastos.Avanzar hacia un federalismo real implicaría avanzar únicamente en la descentralización de la recaudación tributaria.
Lo que proponemos es que cada provincia se responsabilice por generar los recursos que luego gastará, para así alcanzar responsabilidad fiscal y limitar el crecimiento del gasto. Ir en este sentido supone modificar completamente los incentivos en la administración pública provincial y aun en el contribuyente, además de limitar el poder que hoy posee el ejecutivo a través de su gasto discrecional.
http://opinion.infobae.com/adrian-ravier/2016/02/26/coparticipacion-federal-o-correspondencia-fiscal/

jueves, 25 de febrero de 2016

Esta es una de las personas más inteligentes del mundo, y va a cambiarlo para siempre

Foto: Demis Hassabis. (Google DeepMind)Por MIGUEL AYUSO
El pasado mes el desarrollo de la Inteligencia Artificial superó un importante reto. AlphaGo, un programa de ordenador desarrollado por Google DeepMind –la división de inteligencia artificial (IA) del gitante de internet– venció a Fan Hui, tres veces campeón profesional del Go en la competición europea. El programa ganó en un torneo de cinco juegos al jugador chino nacionalizado francés, según informó la revista 'Nature'.
Es la primera vez que una máquina derrota a un jugador profesional de este juego oriental y no es un paso baladí para la IA. Se trata del hito más importante después de que en 1996 el ordenador Deep Blue de IBM venciera a Gary Kasparov en una partida de ajedrez. El Go es mucho más complejo: tanto en número de movimientos (tiene más jugadas posibles que átomos hay en el universo) como en la planificación de la partida. Para ganar se requiere algo tan poco artificial como la intuición. Pero la IA desarrollada por DeepMind no sólo es capaz de improvisar moviendo las fichas del Go: su potencial va mucho más allá.
Su creador, Demis Hassabis, un británico de padre griego-chipriota y madre china, que fue calificado por el pionero de internet Tim Berners-Lee como una de las personas más listas del planeta, quiere llevar la inteligencia artificial a niveles nunca vistos. Su CV es impresionante: programó su primer videojuego con 8 años, se convirtió en maestro de ajedrez con 13, creó el popular juego Theme Park –uno de los primeros en incorporar IA– con 17, se graduó en ciencia informática en Cambridge con 20 (y con matrícula de honor), y fundó una compañía de videojuegos, Elixir, antes de dedicarse por completo a DeepMind.
Pero Hassabis no solo cuenta con el talento necesario para lograr su objetivo, que no es otro que construir máquinas que piensen más y mejor que los humanos, tiene además un gigantesco presupuesto para cumplir con su sueño. En 2014 vendió su empresa a Google por 625 millones de dólares de los cuales él se llevó 80.
La solución a todos nuestros problemas
La posibilidad de que los robots superaran en inteligencia al ser humano ha sido una trama recurrente de las historias de ciencia ficción. Los grandes autores del género, de Philip K. Dick a Isaac Asimov, pasando por Stanislaw Lem, han explorado esta posibilidad. Y todos ellos alertaron de los peligros a los que deberíamos enfrentarnos cuando las máquinas superaran al hombre.
Hoy pocos piensan que podríamos vivir lo que ocurrió en 'Terminator', pero lo cierto es que la Inteligencia Artificial está avanzando mucho, y no son pocas las personas que creen que, más pronto que tarde, podríamos enfrentarnos a una situación similar.
Hasta la fecha, la mayoría de los sistemas de IA son limitados: están pensados para realizar una tarea en concreto, y no pueden hacer gran cosa si se salen del camino establecido. Deep Blue podía jugar al ajedrez, pero era incapaz de vencer al tres en raya. Pero el concepto de Hassabis es muy distinto: él quiere que las máquinas piensen como los humanos. ¿Y cómo se puede lograr esto? Construyendo la primera “maquina de aprendizaje de uso general”: un único conjunto de algoritmos flexibles y adaptables, que puedan aprender cualquier tarea desde cero, usando los datos en crudo. Un robot que, en definitiva, aprenda de la forma en que lo hacen los seres biológicos.
Como ha explicado Hassabis en 'The Observer', esta nueva generación de IA debe rebautizarse como Inteligencia Artificial General (IAG). En el futuro, asegura, estas máquinas superinteligentes trabajarán mano a mano con los expertos humanos para resolver toda clase de problemas. “El cáncer, el cambio climático, la energía, la genética, la macroeconomía, los sistemas financieros, la física: muchos de los sistemas que queremos dominar se están volviendo demasiado complejos”, asegura. “Hay tal sobrecarga de información que, incluso para los humanos más inteligentes, es difícil convertirse en experto en lo que dura una vida. ¿Cómo podemos filtrar este aluvión de datos para encontrar las ideas correctas? Una forma de pensar en la IAG es verla como un proceso que va a convertir automáticamente la información no estructurada en conocimiento para la acción. Trabajamos para, potencialmente, encontrar un metasolución a cualquier problema”.
'Battlestar Galactica' narra cómo los Cylons se rebelan contra sus creadores humanos.
La rebelión de las máquinas
Hassabis no duda en comparar su empresa con el programa Apolo o elProyecto Manhattan, no sólo por lo ambicioso de su objetivo, sino porque, al igual que estos dos grandes proyectos científicos, en DeepMind tienen lo mejor de lo mejor. “Somos capaces de, literalmente, contratar a los mejores científicos de cada país todos los años”, presume el superhéroe de la IA, que lidera un equipo de 200 personas de 45 naciones. “Así que tenemos, por ejemplo, a la persona que ganó las Olimpiadas de física en Polonia o el individuo que tiene el mejor doctorado de matemáticas de Francia. Tenemos más ideas que investigadores, pero al mismo tiempo, hay más gente llamando a nuestra puerta de la que podemos aceptar”.
El profesor Nick Bostrom. (nickbostrom.com)
DeepMind parece la némesis del Future of Humanity Institute, un centro que lidera el filósofo sueco Nick Bostrom –uno de los 100 pensadores más influyentes del mundo según la revista 'Foreign Policy'– en la Universidad de Oxford. También Bostrom busca a los mejores científicos del mundo y, en concreto, especialistas en IA. Pero su objetivo es muy distinto. Su trabajo consiste en estudiar las amenazas a las que tendrá que enfrentarse la Humanidad en un futuro cercano, y el auge de las máquinas es el asunto que más le preocupa.
Al igual que otros pensadores como Stephen Hawking, Bill Gates o Elon Musk, Bostrom cree que la singularidad tecnológica –esto es, el momento en que las redes informáticas y los robots serán capaces de “automejorarse”– puede llegar más pronto que tarde. Según los miembros del centro, existe un 80% de posibilidades de que la IA supere a los humanos en el próximo siglo, un evento catastrófico para el que deberíamos estar preparados.
Bostrom sigue muy de cerca el trabajo de DeepMind, y cree que si Hassabis tiene éxito en la creación de su IAG nos enfrentaremos a consecuencias sin precedentes. En su opinión, el hecho de que una máquina haya vencido a un experto jugador de Go es un “importante hito”, pero el mayor desafío está por llegar.
La realidad, como apunta Bostrom, es que “si hay alguna forma de garantizar que las inteligencias artificiales superiores no van a dañar nunca a los seres humanos lograremos crearlas, pero si no hay ninguna forma de tener esa garantía, se crearán de todas formas”. Y, si somos tan fatalistas como Hawking: “la creación de la Inteligencia Artificial será el mayor logro de la historia de la Humanidad. Pero, por desgracia, podría ser también el último”.
Hassabis, claro está, no es tan apocalíptico. En su opinión, tal como explica en 'The Observer', el alarmismo en torno al desarrollo de la IA oculta los grandes beneficios que esta puede traer en corto plazo, teniendo en cuenta que, además, queda mucho para que las máquinas superen a los humanos.
Hassabis explica por qué el desarrollo de la IA será uno de los hitos más importantes de la historia de la humanidad.
“Estamos aún a décadas de distancia de que exista nada parecido a una inteligencia general de tipo humano”, asegura el británico. “Estamos en el primer peldaño de la escalera, jugando a juegos”. Aunque esto no quiere decir, apunta, que no haya “riesgos legítimos en los que deberíamos empezar a pensar”. En su opinión, creer que en unos años vamos a ser esclavos de los robots es ir demasiado lejos, pero sí es cierto que deberíamos tomar ya ciertasprecauciones. Es por ello que se niega, por ejemplo, a que el código que genera su empresa se use en el sector militar y de inteligencia.
“A medida que estos sistemas se hagan más sofisticados, necesitamos pensar sobre cómo deben optimizarse”, explica Hassabis. “La tecnología de por sí esneutral, pero es un sistema de aprendizaje, así que, inevitablemente, va a tener una impronta del sistema cultural del diseñador, por lo que tenemos que pensar muy cuidadosamente acerca de nuestros valores”.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-02-25/esta-es-una-de-las-personas-mas-inteligentes-del-mundo-y-va-a-cambiarlo-para-siempre_1154144/

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos