lunes, 31 de diciembre de 2018

¿Europa musulmana?

Por María Celsa Rodríguez
Días pasados, antes de la Navidad en un supermercado Walmark, en Alemania, en Duesseldorf ocurrió un hecho que no tuvo repercusión en los medios.
Me hicieron llegar la grabación de un vídeo y las palabras de una señora que fue testigo de lo ocurrido. https://www.youtube.com/watch?v=odzdaAp3rTQ,
Contaba que entraron los musulmanes al supermercado y destruyeron todos los adornos de navidad. Se subieron al árbol que estaba en el salón y sacaron toda la decoración navideña mientras  objetaron que eso no cuadra con su religión.


Este año todos los negocios fueron amenazados por los inmigrantes.


De igual modo en España el Presidente de la Comisión Islámica ha pedido que las alumnas musulmanas puedan ir a la escuela con hiyab o velo. Y que "pueda respetarse la alimentación conforme a su respectiva confesión". La comida halal en el caso de los musulmanes, o kosher, en el caso de los judíos.


Hay una ceguera muy marcada en las sociedades europeas de no ver la intolerancia del mundo musulmán, y su lucha se extiende contra toda la sociedad,  que aun siendo un Estado receptor, mientras no respete ni asuma sus costumbres cotidianas, serán atacados.


Las imposiciones son imperativas. Y hay una presión sobre las libertades mas elementales.


La negación a aceptar la cultura europea y solo a que se respete sus creencias, está haciendo muy difícil la convivencia,  considerándose  que los europeos  son impuros e infieles, y este absolutismo de pensamiento produce confrontaciones cotidianas.


No puede ser que los musulmanes recién llegados, de pronto estén tan preocupados por la educación de sus hijos, e imponen una agresiva exigencia a que se cumplan sus costumbres en la comida y vestimenta.


Si no les agrada la forma y las milenarias costumbres de vida en el Occidente, ¿para qué dejan su tierra? ¿Porqué deciden residir en la "pecaminosa, -según ellos-, e "impura Europa"?
¿Porqué eligen países civilizados y modernos donde en principio se respeta la libertad y la democracia, y las reglas vigentes, con su modernidad glamorosa que tanto les molesta? Donde la mujer es respetada, no apedreada, ni quemada o vendida.


Entonces, ¿porque no eligen países con dictadores brutales o Imanes carismáticos y amenazante, que los trata en la forma como ellos se han acostumbrado a vivir?


Europa no acatará el islamismo para que estos intolerantes se sientan cómodos. La política del correctismo político en materia migratoria no funciona. Es hora de expulsarlos de cada país donde no se respete las normas.


Los musulmanes tiene un pensamiento de línea única y están acostumbrados a hacer lo que quiera de la forma que ellos quieran, pero no admite críticas ni enseñanzas. Tienen la soberbia de desprestigiar las demás creencias, pero no admite ni una palabra en contra de su Dios y Profeta. 

La religión musulmana esta cruzada con todo, con la fe, la forma de vida, la forma de pensar, la patria, el gobierno, la ley y el orden. Pero también representa la Guerra Santa, la Al -Yihad, que busca conquistar y someter a los infieles, los judíos y cristianos con el fin de que acepten el islam como la fe verdadera y esta aceptación puede hacerse por la conquista pacífica o en forma violenta, de ello se desprende el terrorismo islámico. 

El propósito es formar un estado islámico a nivel global, un Califato en toda la tierra donde la sharia reine. De este modo se entiende lo que esta pasando en Alemania y en otros países. 

La población musulmana ya esta cerca de 30 millones en toda Europa, siendo Francia el país con mayor población sobre su población total, le sigue Holanda, Reino Unido, Alemania, Italia, España y Suecia. Europa  en pocas décadas será musulmana.

domingo, 30 de diciembre de 2018

DE MARIEL A MARIELA. Por Luis Marìn

Resultado de imagen para Puerto MarielEl puerto de Mariel saltó a la fama en 1980 en lo que luego se interpretó como una espita de escape de la presión política y social existente en Cuba, por donde salieron más de cien mil emigrantes conocidos como “marielitos”; hoy es centro de atención por un mega proyecto, la Zona Especial de Desarrollo, ejecutado por Odebrecht y financiado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), en la mira del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil.
Al menos un millardito de dólares se distrajeron por los vericuetos de las administraciones de Lula Da Silva y Vilma Rousseff para la Zona de Desarrollo Integral Mariel S.A., perteneciente a los Almacenes Universales, S.A., adscritas al emporio GAESA, dirigido por el general Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, yerno de Raúl Castro.
Todo el megaproyecto que no ha pasado de la primera fase, en que se instalaron cuatro gigantescas torres operadoras de fabricación china, publicitado alternativamente como “La Puerta de Cuba al Mundo” o “La llave del Golfo”, inaugurada con gran boato en el 2014, ha terminado en un fraude descomunal, como casi todos los emprendimientos del finado comandante Chávez.
La nueva válvula de escape es Mariela Castro Espín y su aporte a la reforma de la constitución en la que introdujo por iniciativa personal un artículo 68 que decía que “el matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común”, para derogar el vigente artículo 36 que dice unión “de un hombre y una mujer”.
Calculadamente concentraron la polémica en torno a ese artículo, evadiendo otros de mayor importancia, para algarabía de los medios globales, hasta Amnistía Internacional lo llegó a calificar de “un gran avance” aunque no se sabe cómo una materia de estricto derecho civil pasó a objeto de derechos humanos.
Como el puerto de Mariel el rompeolas de Mariela no resistió el contraste con la realidad y terminó reducido a un mucho más modesto artículo 82 que dice nimiedades como que “el matrimonio es una institución social y jurídica. Es una de las formas de organización de las familias” y de algún modo reconoce las uniones de hecho, donde cabría cualquier cosa.
Esto le es suficiente para cantar victoria porque aunque no se introduzca la unión “entre dos personas” se saca la unión “de un hombre y una mujer” y se relativiza la familia como razón del matrimonio, colocándolo como una entre otras formas cualesquiera, lo cual debe resolverse en un futuro Código de Familia, que se aprobará en referendo separado en un plazo de dos años.
En un país donde toda propaganda que no sea la oficial está prohibida y muchas personas están pagando cárcel o multas exorbitantes por apenas intentarlo, no obstante, se permitió que ciertas iglesias, sobre todo evangélicas, hicieran alguna propaganda contra lo que eufemísticamente llaman matrimonio “igualitario” aunque no se sepa a qué es igual. La iglesia católica ni siquiera entró en liza y le ahorraron el tener que hacer algún tipo de pronunciamiento oficial seguramente embarazoso para el Cardenal Jaime Ortega y su política de consentir todo al régimen comunista.
“Los retrógrados y fundamentalistas que se oponen políticamente al proyecto” denunciados por Mariela no están en las iglesias, que al fin y al cabo no tienen el poder en Cuba, sino en las FAR que no hallan compatible el espíritu militar con la homosexualidad ni nada más reñido con la virilidad: “Nómbrenme un solo prócer de la independencia que haya sido homosexual o que la haya promovido y estaremos de acuerdo”.
De manera que era previsible una ruptura entre la cúpula militar y de seguridad con la propuesta, vale decir, una ruptura en la familia, nubarrones que Mariela se encargó de disipar con su intervención en la AN del 22 de diciembre: no hay paso atrás con el proyecto sino hacia un lado. Más adelante se dictarán las normas apropiadas.
Lo que ella escenifica en la AN no lo puede más nadie, como pedir permiso para abrazar a su padre, quien le enseñó “a amar a la revolución sin abandonar a la familia y amar a la familia sin abandonar a la revolución”, y lo hace, en medio de una clamorosa ovación: “El general de ejército me pide que recuerde también a mi mamá”.
Le agradece a ambos por servirle de inspiración para su lucha por la causa de la comunidad homosexual “gesto que provocó que Raúl Castro comenzara a llorar en medio de los aplausos de cientos de diputados de pie”, celebran los medios oficiales.
Esta puesta en escena da para un tratado de psicopatología política: es imposible imaginarse a Chapita Trujillo o Tacho Somoza, por muy pintorescamente familiares que fueran sus tiranías, haciendo algo semejante. Ciertamente la AN comunista cubana no es una Institución impersonal, sino un club familiar y de obsecuentes amigos de la familia; pero este drama deja la sensación de que oculta cuestiones más trascendentes que se quieren pasar tras bastidores, dejando a un lado una espectacular salida del closet.
Otro artículo que acumuló objeciones fue el 121: “El Presidente de la República es elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular de entre sus diputados, por un período de cinco años, y le rinde cuentas a de su gestión”. Lo que implica el doble filtro de la Asamblea de nominación y la elección previa como diputado.
Pero ese no se cambió, por la sencilla razón de que la elección del Presidente mediante elecciones universales, directas y secretas crearía un vínculo entre un individuo y sus electores, algo inadmisible para el Partido.
Parece que nadie objetó el artículo 5, que consagra al único PCC como “la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”.
Mariela llama a aprobar todo esto e insiste en que “ante las campañas manipuladoras que la contrarrevolución está impulsando en las redes sociales para sabotear el referendo promoviendo el NO, tenemos el deber de hacer una buena y rigurosa campaña”.
Tanto glamour, doctorado honoris causa de una academia finlandesa, ilustrísima visitante del Uruguay, no dan para comprender que cuando se trata de un referendo la opción del NO es válida y legítima, no un sabotaje, de lo contrario la consulta carece de sentido.
Pero deja muy claro que la oposición sigue prohibida y que no se permite la organización de los electores ni la promoción del NO, que desde ya se considera contrarrevolucionario y punible, lo que vuelve a plantear el recurrente debate entre los opositores: por un lado, los que pretenden participar en donde se saben excluidos de antemano y los que proponen boicotear el evento buscando otras maneras de hacerse sentir.
El punto es que los cubanos que pueden expresarse libremente no votan y los que votan no pueden expresarse. Al interior han resumido las posturas entre “yo no voto” y “yo voto no”; en principio, no votar, pero los que estén obligados por sus empleos o exposición a represalias, entonces, si están obligados a ir, pues, que marquen el “NO”, como mal menor.
En Venezuela conocemos sobradamente estas argucias y que al fin y al cabo, como decía el camarada Stalin, no importa tanto quienes votan sino el que cuenta los votos.
Luis Marín - Enviado desde Venezuela por su autor

Ayer, hoy era mañana (*) Por Enrique Guillermo Avogadro

Resultado de imagen para enrique guillermo avogadro“¿Cuándo llegará el día en que senadores y gobernadores pensarán más en el buen
gobierno del Imperio que en sí mismos, en sus pequeñas estrategias, en sus
rencillas y envidias en esa maldita lucha por el poder que a todos debilitaba,
rodeados como estaban de problemas dentro y fuera de los límites del Imperio?”.
Santiago Posteguillo

En diciembre de 2015, muchos supusimos que un revivido Rey Arturo había llegado a Camelot, pero no pensamos que el exiguo margen por el que había derrotado a Daniel Scioli (1,5%) -me pregunto cuál habrá sido la realidad para que el peronismo, probado experto en manipular resultados, lo haya aceptado con hidalguía- no daría ya al nuevo Presidente una mayoría, pero al menos una paridad, en el H° Aguantadero.
Mauricio Macri cometió el peor de los pecados originales: no tuvo respeto por la sociedad y, por ello y aconsejado por Jaime Durán Barba, se abstuvo de explicar qué explosivos a punto de estallar contenía el paquete que recibía de Cristina Kirchner quien, tal vez por miedo a los daños colaterales, hasta se negó a entregarle en mano. Así, la ciudadanía no pudo tomar conciencia de la magnitud de la catástrofe que se cernía sobre ella, porque tampoco se le dijo que, a partir de entonces, sólo podía aspirar a sangre, sudor y lágrimas.
Macri configuró un multitudinario gabinete de iguales con sus caballeros de la mesa redonda que, carentes de todas experiencia en el manejo de la cosa pública, incurrieron en un sinnúmero de errores garrafales, tanto en materia de comunicación cuanto en la instrumentación de las políticas, y a ello sumaron la indecisión y el retroceso, cuando “la calle” –ese ámbito en el que sólo se expresa el kirchnerismo y sus aliados circunstanciales- les impuso su credo del terror.
Nuevamente, muchos dimos un crédito a Cambiemos, hasta que pudiera revalidar sus títulos en las elecciones legislativas de 2017, y la ciudadanía, movilizada para controlar las urnas, lo garantizó. Pero tampoco entonces se vio un cambio en las actitudes claves que los argentinos esperan, desde siempre, de sus mandatarios: firmeza, decisión, autoridad, ejercicio del monopolio de la violencia legal, férrea postura a favor de la plena vigencia de las garantías constitucionales, austeridad y transparencia.
El Gobierno, nuevamente, volvió a desilusionar a muchos, no porque no supiera que esos muchos –que, además, lo habían votado- tenían razón, sino porque padeció un paralizante miedo a la reacción de esa “calle”, que carece de votos pero cuenta con experimentadas tropas a la hora de apedrear policías y destruir el espacio público.
Hoy resulta, por cierto, muy fácil establecer a qué suma de factores se debe el sideral “riesgo-país” que califica a nuestro país con un ranking crediticio tan malo como algunas naciones de Africa subsahariana o Venezuela. Ese índice, que muestra la diferencia que los mercados marcan en la tasa de interés a la Argentina vs. a los Estados Unidos, refleja claramente cuánta desconfianza inspiramos al mundo.
En la desequilibrada balanza pone, con toda razón, nuestra historia de “defaulteadores” seriales, la carencia de un plan económico claro, los déficits públicos, la indecisión del Gobierno y su dificultad para imponer la agenda de reformas laborales y previsionales, la falta de competitividad de nuestra economía, la enorme presión tributaria, los problemas sociales derivados de un altísimo índice de pobreza, el aumento del peso de la deuda y, por supuesto, la brutal inflación, que alcanzará al 48% anual.
Le suma las incertidumbres que depara una mutación global de impredecibles resultados, derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la suba en las tasas de la FED, la renovada importancia militar de Rusia y su creciente presencia en América del Sur, el anunciado retiro de las tropas norteamericanas de Siria y Afganistán y el consecuente abandono de sus aliados tradicionales, el Brexit y las distintas crisis separatistas o populistas que afectan a las naciones de la Comunidad Europea, etc.. Esos hechos golpean a todos los países pero, claro, mucho más a los que presentan economías tan frágiles como la argentina.
Adiciona, por último, la probabilidad de un retorno al clepto-populismo que traería consigo un nuevo aislamiento internacional, salvo respecto a Cuba, Nicaragua, Venezuela, Rusia e Irán. Y, por supuesto, escuchan a la noble viuda cuando jura que recreará la Justicia “popular” y avanzará contra la prensa libre, ven que un consejero del Papa invade un canal de televisión privado, y sus preocupaciones aumentan geométricamente.
Obviamente, la alternativa para terminar con ese riesgo tan determinante se cifra en impedir que la ex Presidente compita personalmente, como sucedió con Luiz Inácio Lula da Silva; pero la decisión de enviar, como corresponde, a Cristina Kirchner inmediatamente a prisión depende, exclusivamente, del H° Aguantadero que, al menos por ahora, la protege con sus inconstitucionales fueros. Sin embargo, creo que el terror que padecen los propios legisladores peronistas ante la posibilidad de que vuelva a tener un poder omnímodo y, con ello, rueden las cabezas de todos los que considera traidores –aún aquéllos que se dieron vuelta y hoy la obedecen- podría derrumbar ese muro si, más adelante, una victoria suya se transformara en altamente probable.
Me parece que ha llegado para Cambiemos el momento de decidir: olvida su intención de tener en octubre a Cristina Fernández como sparring, o el riego-país seguirá escalando hasta el infinito. Es claro que se trata de una dura opción ya que, si va presa, el peronismo no K podría poner en duda el sueño reeleccionista pero, por otro lado, una fuerte disminución en las tasas permitiría acceder a créditos internacionales que potenciarían el plan de inversiones en infraestructura, hoy frenado.
Gracias a Dios, las tradiciones violentas de diciembre parecen haber pasado al olvido y eso permitirá que tengamos un fin de año en paz, aunque todavía sin justicia ni concordia. Contra todas las expectativas que había dejado el triunfo de Cambiemos en las legislativas de 2017, el 2018 resultó indudablemente catastrófico, por un cúmulo de factores exógenos (sequía y conflictos internacionales) y los muchísimos errores no forzados del Gobierno. Ahora nos vemos frente a un año que será muy complicado, tanto por la inminente campaña electoral cuanto por el arrastre inflacionario; nuestro pasado, una vez más, nos condena.
Por eso, sólo puedo desear el mejor 2019 posible (que no será mucho) para usted y su familia.
Bs.As., 29 Dic 18
(*) Tango de Nacho Astol
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

De mendigos a millonarios, casos reales

Resultado de imagen para de mendigo a millonario¿Viste la película “De mendigo a millonario”? Solían pasarla por Telefé los sábados o domingos a la tarde, y se colaba en las noches de la programación de verano. 
Cuenta la historia de Louis Winthorpe (interpretado por Dan Aykroyd), un ejecutivo de Bolsa que se topa en la calle con Billy Ray Valentine (Eddie Murphy), un mendigo a quien injustamente acusa de intento de robo por lo que es enviado a prisión. Louis no sabe que el encuentro con el indigente fue armado por sus millonarios jefes, quienes deciden apostar el destino de cada uno de ellos cambiando sus condiciones de vida. 
De la noche a la mañana, Winthorpe se queda solo, sin casa ni trabajo, y acusado de varios crímenes. Mientras que, Billy Ray pasa a vivir en la mansión de Winthorpe y se queda con su empleo y los lujos del ejecutivo. 
En esta nota voy a contarte cinco historias reales de personas que supieron superar situaciones de pobreza y lograron lícitamente acumular una fortuna gracias a sus habilidades, su esfuerzo y sus talentos. 
Hago especial énfasis en la palabra lícitamente porque no me ocuparé de las historias de ascenso social vinculados a la corrupción. No están dentro de la órbita de esta nota los conocidos casos del vendedor de panchos que, de la noche a la mañana, llegó a ser dueño de un gigante correo por los vínculos con el gobierno de turno. Tampoco haré referencia al simple banquero que, en menos de una década, amasó una incalculable fortuna con la obra pública. 
Ahora bien, paso a contarte las cinco historias de personas que tuvieron un impresionante ascenso económico.

1 - Oprah Winfrey 

Nacida en el seno de una familia de bajos recursos de Mississippi, Oprah Winfrey fue la primera corresponsal afroamericana de la African American TV en Nashville, a la temprana edad de 19 años. En el 1983, Oprah se mudó a Chicago a trabajar en un programa radial mañanero que, gracias a su talento como animadora, se convertirìa en el éxito mediático conocido como "The Oprah Winfrey Show". 

2- Howard Schultz 

El principal impulsor de la cadena Starbucks admitió haber crecido en viviendas para personas de escasos recursos. En una entrevista Schultz declaró: 
"Siempre me sentí que estaba al otro lado de las vías. Que al otro lado, las personas tenían más recursos, más dinero. Eran familias más felices. Por alguna razón, no sé cómo o por qué, quería saltar y cruzar esa línea para llegar a ser alguien que todos creían que era imposible. Podré tener chaleco y corbata ahora, pero sé de dónde vengo y cómo se siente". 
De joven Schultz trabajó para la compañía Xerox. Luego pasó a ser encargado de un local de Starbucks y, al poco tiempo, se convirtió en el principal ejecutivo de la compañía. Hizo crecer la cadena de café expandiéndola a más de 16,000 puntos de ventas alrededor del mundo. 

3 - Do Won Chang 

El fundador de Forever 21 trabajó como encargado de edificio, empleado de una estación de servicio y hasta en una cafetería cuando se mudó junto a su esposa a los Estados Unidos. Durante un tiempo tuvo esos tres trabajos en simultáneo para poder cubrir los gastos. 
En 1984 Chang y Sook abrieron su primer local de ropa, que luego lo expandieron hasta lograr un gigante del mundo textil. Hoy por hoy, Forever 21 es un imperio internacional con 480 tiendas, recaudando alrededor de USD 3 mil millones en ventas anuales. 

4- Leonardo Del Vecchio 

Se crió en un orfanato porque su madre no podía cuidar de él. De joven trabajó en una fábrica en la que perdió parte de un dedo. Y un tiempo después, estuvo empleado en una fábrica de moldes de piezas de automóviles y monturas de gafas. A los 23 años, Del Vecchio abrió su propio taller de moldeo, que se expandió hasta convertirse en el mayor fabricante de lentes de sol y con receta en el mundo, con marcas como Ray-Ban y Oakley. 

5- Chris Gardner 

Probablemente te acuerdes de su nombre por la película “En Busca de la Felicidad”, en la que actúa Will Smith. 
Se trata de la vida de Chris Gardner quien, después de pasar una dura niñez, a los 27 años tuvo que vivir en las calles de San Francisco porque el sueldo que recibía por la pasantía en una sociedad de Bolsa no le alcanzaba para pagar un alquiler. 
Con su hijo Chris Jr. llegaron a dormir en el baño de una estación de tren. Se alimentaba en comedores de beneficencia. Y el dinero que ganaba lo usaba para pagar la guardería de su hijo, mientras él iba a trabajar. 
Gardner pasó de no tener ni siquiera un techo donde vivir a convertirse en el dueño y CEO de Gardner Rich & CO, una reconocida Sociedad de Bolsa. Hoy tiene una fortuna cercana a los 62 millones de dólares. Es también filántropo y dicta conferencias sobre superación personal. 
Espero que te hayan conmovido estas historias reales de ascenso económico y que te hayan motivado para encarar el 2019. 
¡Feliz año!
Hasta la semana que viene,
Bruno Perinelli

Para CONTRAECONOMÍA

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Olmedo el castrador

Por María Celsa Rodríguez
Después de la denuncia  violación de Thelma Fardín acompañada del Colectivo de Actrices Argentinas, comenzaron a escucharse mas casos de acosos, abusos y violaciones. Entre esas apareció una empleada del Congreso de la nación Claudia Guebel quien denunció a Juan Carlos Amarilla que es el asesor de Alfredo Olmedo. Según la denunciante dijo que Amarilla tenía “un prontuario impresionante de acoso" y que “ninguna de las chicas se animó a formar una denuncia” y que a ella le “insistieron” para que lo denunciara.

Cuando Emilio Monzó estuvo en la Presidencia en la Cámara de Diputados le abrieron un sumario a Amarilla pero nunca lo apartaron del cuerpo legislativo y a la larga "fue a parar a la oficina del diputado Olmedo”, dijo Guebel.

Curiosamente Olmedo ahora con aspiraciones a ser candidato a Presidente anda con su móvil de campaña donde dice "castración a los violadores", pero en el programa Intratable aclaró que su proyecto es la "Castración química al abusador y física al que violó".


En cuanto a la castración química es un proceso de aplicación contra de violadores, pederastas y agresores sexuales. Suministrándole un compuesto de medicamentos que reducen la libido y la actividad sexual. Sus efectos son reversibles.

En España es voluntaria a quienes estén en condena firme. Es forzosa en Polonia, Estonia, Moldavia, Indonesia, Rusia, Corea del Sur y varios Estados de EEUU.

Mientras Amnistía Internacional considera que es un proceso de una "crueldad" y una pena "inhumana".

En una entrevista en Radio 10 Olmedo dijo: "Propuse castración física para los violadores (extirpación de la uretra) y química para pedófilos y abusadores. En este tema hay que cortar por lo sano y sin anestesia. Es un tema que a la sociedad (Argentina) la está violentando"... "Hay muchos casos conocidos, pero lo que es peor, hay muchos que no se conocen y pasan en el seno de una familia"... su plan legislativo es "darle a la Justicia las herramientas para llegar a la castración física", ya que su trasfondo es "asustar" a los posibles abusadores.

"Lo que planteo es que si hoy se está abusando, el abusador piense que lo pueden castrar, se asuste y se cuide" porque "en la mayoría de los casos es un violador oportunista"(? ).


El texto presentado a la Cámara baja por Alfredo Olmedo dice:

"Artículo 1º - Modificase el artículo 5º del Código Penal Argentino que quedara redactado de la siguiente forma:

"Art. 5.- Las penas que establecerá el Código Penal Argentino son las siguientes: reclusión, prisión, multa e inhabilitación, Castración Química y Castración Física

Articulo 2º.- Incorporase como artículo 5º bis del Código Penal Argentino el siguiente texto:

"Art 5º Bis: La castración química para quienes se encuentren condenados con sentencia firme por el delito de pedofilia.
Esta se aplicara juntamente con la pena privativa de libertad que corresponda, y procederá para los casos previstos en los artículos 119, 120 y 124 del Código Penal Argentino.
Articulo 3°.- Incorporase como articulo 5° ter del Código Penal Argentino el siguiente texto:

"Art 5º Ter: La castración física, para quienes se encuentren condenados con sentencia firme por los delitos violación y violación seguida de muerte.

Ello, juntamente con la pena privativa de libertad que corresponda, procederá para los casos previstos en los artículos 119, 120 y 124 del Código Penal Argentino.
Articulo 4°.-De Forma.-

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Los Países deben tener independencia siempre para dictar normas que también den garantías a una sociedad que se encuentre huérfana de determinadas libertades y esto debe ir más allá de los tratados internacionales que los distintos gobiernos firmen.
Nuestra Nación debe instrumentar derechos y establecer nuevas garantías de convivencia para los ciudadanos, que la habitan en forma permanente o transitoria que deben desarrollarse dentro del orden la paz y la seguridad, hoy distintas leyes que establecen penas para los delitos que se cometen pero en líneas generales, contiene demasiadas excepciones, en algunos casos no se transforman en leyes estáticas, ya que los distintos núcleos sociales van experimentando cambios dinámicos en si mismas, en sus costumbres , estructuras sociales y desarrollos tecnológicos, que llevan a un cambio en las tipificaciones de los delitos este cambio es necesario y es por ello que adecuar estas leyes a los tiempos que vivimos hoy.
La sociedad real y no las corporaciones día a día nos reclaman que hagamos algo con los distintos temas que se presentan diariamente.
Soy consciente que con este proyecto vengo a alterar o pedir que se revisen los distintos tratados que nuestro país, como integrante de una comunidad global y respetuosa de las normas que aprueban en esas organizaciones es que tal vez no podemos avanzar en distintas penas que la sociedad nos reclama.

Personalmente en todos mis actos respeto el derecho a la vida es por ello que no puedo pedir determinadas penas que la sociedad si reclama para este tipo de delitos pero estoy convencido que si queremos que esto empiece a cambiar debemos tener la valentía de dar el debate y poner este tema en la agenda nacional y no digo en la agenda de la presidenta digo en la agenda de la sociedad, de los medios y de nosotros los parlamentarios pero sin miedo y sin demagogia con coraje y con respeto vamos a lograr una argentina inmensa y grande.

Señores colegas a modo de información le transcribo una parte de un trabajo realizado por Mariana Rodríguez-Pareja ( Asuntos del Sur) que transcribe un documento de la morada Chile que dice que en Ruanda, más de 500 mil mujeres fueron violadas durante el genocidio, en Sierra Leona, más del 50 por ciento de las mujeres sufrió alguna forma de violencia sexual durante el conflicto de 1999; en Bosnia, entre 20 y 50mil mujeres fueron violadas; en Guatemala,la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico recibió más de 1500 denuncias de violaciones sexuales contra las mujeres, en su mayoría indígenas.
Por las razones expuestas y en virtud a la realidad social que vivimos en nuestro país es que les solicito a mis pares el acompañamiento en la aprobación del presente proyecto de Ley".

Como pueden ver, no presenta casos de Argentina, sino que como información expone hechos ocurridos en Ruanda, en Sierra Leona, en Bosnia, en Guatemala, en lugares donde han ocurrido genocidios sistemáticos. Ejemplos que no tienen sentido.




Consulté al Psicólogo René Galván Heim  preguntándole: ¿La castración química o física,  resuelve el problema de las violaciones? Él me dijo: "La castración química no inhibe el impulso que los lleva a esa conducta, al contrario la potencializa y pasa del impulso erótico al agresivo, Freud afirmó que lo que no se expresa por una vía, se pervierte en la opuesta, si no se resuelve la causa psíquica del mismo, solo engendrará personas con potencial asesino.

Que cuando se inhibe la testosterona solo disminuye el impulso y el empuje sexual y agresivo pero el impulso queda latente, es el llamado síndrome del amputado, la pierna ya no está ahí pero los impulsos nerviosos siguen en el cerebro. Tan inútil es la idea de la castración química que ancianos de 90 años que ya no tienen testosterona así como niños menores de 12 años han violado usando herramientas sustitutas como palos u otros objetos, como ejemplo Mary Bell en Gran Bretaña que a los 10 años sodomizo y mato a tres niños o Albert Fish que a los 90 años mato, abuso corporalmente de una niña y se la comió. Un principio de la psicología de los sistemas dice cortar un elefante en partes no da elefantitos, cortar el impulso solo creará homicidas que usaran cuchillos (generalmente eso usan los castrados químicamente por eso se abolió esta medida en Rusia). Como sustitutos fálicos, lo mejor sería entrenar terapeutas en técnicas de alto impacto para que fueran a las prisiones a dar terapia grupal y soltar el impulso no solo de esto sino de la disociación afectiva que es la causas de 99% de las causas criminógenas según David Abrahamsen, y a la larga saldría más económico, pues el castrado químico requiere de supervisión constante y uso de medicamentos por toda la vida o regresa, no es algo permanente.

En Rusia conforme a lo propuesto por el psiquiatra ruso Buckanovsky a raíz de que se implementó esta medida después de los Homicidios de Andrei Chikatillo en Ucrania, que tenía un pene deforme de nacimiento que precisamente por esto no podía ejercer la sexualidad normalmente y se trastocó el impulso libidinal en tanático. Cuando se impuso esa medida aumentaron los Homicidios y fue este psiquiatra quien propuso su abolición y más bien buscar un tratamiento más integral de los agresores. Quitar el problema de la libido solo hace que el deseo de pervierta hacia el lado opuesto".

Rusia impone la castración química para las personas condenadas por pederastia, pero no ha reducido el índice de casos, va en aumento.  Esta en aplicación en Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca, Israel, Noruega, Suecia, Polonia y en varios estados de Estados Unidos. 

Es decir, Olmedo propone cosas sin tener la menor idea de ello. Y de ser aplicable en el hipotético caso que llegase a la Presidencia y siguiendo el principio de igualdad ante la ley, ¿deberá ponerlo en practica con su asesor Amarilla?

La hipocresía del Sr Olmedo escapa hasta de su misma vida privada, ya que en 2015 su mujer, Eliana Piorno, lo sorprende saliendo de un motel con su amante y él la agredió físicamente estando ella con la hija de ambos. Por esto fue denunciado por violencia de género. Mientras el entonces candidato a diputado se retiró  del lugar con su amante. Y hoy es el mismo señor hablando de valores y de la familia.

Olmedo se maneja con simbologías: la campera amarilla, la pala, la castración, la biblia, encontrando la oportunidad como garantía de comunicación directa, que se contrapone con su comportamiento personal evangélico Un mecanismo usado por el comunismo y el socialismo, es por eso que el simbolismo debe estar gestionado con la comunicación directa y la capacidad intelectual del discurso, algo del que carece Olmedo y que se nota cuando se profundiza en el debate. 

A través de un símbolo se representa una idea, cuando Olmedo muestra la pala está expresando que coloca a todos los ciudadanos en condición de obrero, restando valor a lo intelectual, a lo académico, a lo tecnológico. Es como Perón cuando dijo "alpargatas si, libros no" y  nombró a Jorge Luis Borges inspector de aves conejos y huevos. Quizás estemos ante un pequeño dictador que mostrará su crueldad  cuando tenga poder, recordemos que fue denunciado por trabajo esclavo en su provincia. 

Si bien los políticos muestran la vida personal mas humana y ordenada, tratan de controlar la expresión de aquello que exponga sus puntos oscuros. Pero Olmedo hace agua por todos lados.

martes, 25 de diciembre de 2018

¡Piedra libre, Enrique y Sebastián!

Imagen relacionada"Si en el futuro no encontramos lo que
buscamos, será porque no sabemos buscar".
Adolfo Bioy Casares

Aparentemente, el velo tras el que se escondieron durante tantos años los Eskenazy ha comenzado a rasgarse: esta semana, dos notas periodísticas actuaron como tijeras y comenzaron a cortar la enmarañada tela que los protegía, y que tantas veces fueron señaladas en estas columnas desde 2008. Julio Rajneri (https://tinyurl.com/ybvk4zwd) y María Eugenia Estenssoro (https://tinyurl.com/y73kr5q9) describieron, con precisión quirúrgica, el más grave y voluminoso escándalo de corrupción de toda la era Kirchner, que continúa aún hoy por un juicio en Estados Unidos, que nos puede costar otros US$ 5.000 millones. La ex Senadora implicó también en las jugosas -para ellos- maniobras posteriores a la reestatización de un alto porcentaje de la compañía a Miguel Galuccio y su directorio.
La desmedida ambición de don Néstor, enmascarada tras la figura de estos fieles testaferros (al menos, hasta su muerte), no sólo hizo perder a la Argentina la cómoda autosuficiencia energética de la que disfrutaba, que le permitía además exportar electricidad y gas a los países vecinos, sino que implicó para el Tesoro una sangría equivalente a los US$ 50.000 millones por la consecuentemente imprescindible importación de energía, sobreprecios y coimas incluidos.
Para comprender la magnitud del desfalco, basta con pensar qué sucedería hoy con la economía argentina, tan fuertemente golpeada, y con los índices de pobreza y de inflación si el país dispusiera de ese dinero: se duplicarían las reservas internacionales actuales y hubiera resultado innecesario recurrir al auxilio del FMI; o se podrían construir cientos de rutas, viviendas, escuelas y hospitales.
Espero que ahora, los jueces que investigan desde que Lilita Carrió denunciara la monumental maniobra delictiva que llevó a los queridos Enrique y Sebastián Eskenazy a YPF, llamen a todos y a todas, finalmente, a dar las explicaciones del caso, ya bajo la lupa de la SEC en Estados Unidos. El jueves, la Cámara Federal le ordenó al Juez Claudio Bonadio profundizar la investigación sobre estos amigos por su rol en el desfalco de la obra pública, otra lata en la que metieron las manos.
El peronismo, tan hipócrita siempre, en su versión kirchnerista hoy se rasga las vestiduras ante el salvavidas del Fondo, que impidió que nuevamente nos ahogáramos, como había soñado para lograr la impunidad. Olvidó, como hace habitualmente, los préstamos del organismo a los que recurrió el fundador muerto, y el otro mega-negociado que montó el bizco con su actual vecino de nube, don Hugo Chávez, cuando los canceló.
Pero eso no es nuevo: recordemos que el PJ tiene una enorme representación legislativa y, mientras se mantiene unido en la inicua persecución a los militares que combatieron a la subversión, ha cubierto con una pesada manta ignífuga a sus líderes históricos, que organizaron y armaron hasta los dientes a la Triple A, de cuyos crímenes nadie habló nunca más. En la neo-historia argentina, la represión a la guerrilla durante el gobierno de Isabel Perón, sólo resulta reprochable para quienes defendieron el Comando de Sanidad, el Regimiento 29 de Formosa, los arsenales de Monte Chingolo, el Regimiento de Azul, etc.; esa misma tapadera funciona para los políticos que firmaron los decretos de aniquilamiento de la guerrilla que actuaba en los montes tucumanos, pero no para los uniformados que lucharon contra ella.
Quienes los atacaron a sangre y fuego establecimientos castrenses siguen siendo considerados "jóvenes idealistas", homenajeados en el Parque de la Memoria (ese que dispone de 30.000 chapitas para los nombres, pero sólo ha conseguido llenar 8.000, aún recurriendo a los asesinados por las mismas organizaciones terroristas) por el Gobierno y, curiosamente, por los mandatarios extranjeros que nos visitan, que son arrastrados a tirar flores al río aún cuando hayan sufrido similares atentados en sus propios países.
Esa persecución ahora se ha trasladado a los héroes de la guerra de Malvinas, ya que un grupito de ex soldados, todos ellos seguidores de la "viuda negra", denunciaron a sus oficiales por supuestas torturas que inventaron haber padecido en las islas, y han sido llamados a prestar declaración indagatoria catorce veteranos, condecorados por su actuación durante el conflicto bélico.
Y también continúa contra quienes derrotaron al Movimiento Todos por la Patria (antes se llamaba ERP) en su salvaje asalto al cuartel de La Tablada, a quienes ahora acusan de asesinar a sangre fría a los guerrilleros, los mismos que no dudaron en matar conscriptos y oficiales por el solo hecho de serlo.
La sociedad en general, también como siempre, mira para el costado, se desentiende y calla frente a todos estos disparates, organizados por los Kirchner para obtener el apoyo de la izquierda, pero sostenidos sin solución de continuidad por el actual gobierno; la Secretaría de Derechos Humanos no sólo impulsa estas acciones sino que se niega a informar a quién y por qué recibieron los miles de millones de dólares pagados en indemnizaciones a los terroristas.
Para confirmar de qué negocio estoy hablando, basta con saber que a los Maldonado, familiares del tatuador ahogado, se le entregaron casi dos millones de pesos del erario público para sostener su falsa pretensión de transformar esa tragedia en una desaparición forzada, víctima del poder.
Deseo que usted y los suyos tengan una muy feliz Navidad, y que el Señor renacido traiga bajo el brazo la justicia y la concordia que tanto necesitamos. Hasta el sábado próximo.

Bs.As., 22 Dic 18
Enrique Guillermo Avogadro - ENVIADO POR SU AUTOR

Abogado

Más gasto público previsional que en Japón

Resultado de imagen para corte supremaFinalmente, la Corte emitió su fallo sobre el caso “Blanco c/ ANSES s/ reajuste” en el que hace lugar al pedido del jubilado Blanco para que entre los años 2002 y el 2008 no se aplique el índice de Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), como pretendía la ANSES, sino el Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción (ISBIC). La Corte no cuestionó el índice usado por ANSES, sino que lo haya aplicado por resolución y no por ley. Quiere decir que si el Congreso actúa rápido enmendando este error formal se evitará otro golpe sobre la frágil situación de la ANSES.
El juicio testimonia hasta qué punto llega el oportunismo y la ligereza en materia previsional. El gobierno anterior viola la Constitución al no haber actualizado los haberes superiores a la jubilación mínima entre los años 2002 y 2008 para generar el promocionado superávit fiscal de aquella época. Ahora, el gobierno actual aplica el índice correcto, pero con un instrumento deficiente. Dado que esta mala praxis previsional es sistemática, cabe preguntarse si es soportable seguir acumulando improvisaciones
Una forma de responder la pregunta es contrastando con la experiencia internacional. Según datos de la OECD, el INDEC y el Ministerio de Hacienda se observa que:
Australia tiene el 15% de su población con edades mayores a 65 y su gasto público previsional es de 4,3% del PBI.
Japón tiene el 27% de su población con edades mayores a 65 y su gasto público previsional asciende a 10,2% del PBI.
Argentina tiene apenas el 11% de su población mayor a 65 y su gasto público previsional, sumando el nacional y el provincial, llega al 11,9% del PBI.
Estos datos muestran que la Argentina es un país con una población relativamente joven, pero con un gasto previsional propio de un país envejecido. Australia, con características demográficas similares a Argentina, gasta 3 veces menos en jubilaciones. Argentina, teniendo casi 3 veces menos adultos mayores que Japón, gasta en jubilaciones más que el país nipón. Se trata de evidencias muy ilustrativas y contundentes de que el sistema previsional argentino, con sus reglas actuales, es inviable.
El paso del tiempo no resolverá el problema sino que lo agravará. Según las proyecciones que publica el INDEC, en la próxima década la población joven menor a 20 años se mantendrá constante en alrededor de 14,5 millones de personas y sólo crecerán en número las personas en edades activas (20 – 65) y los mayores de 65. Esta dinámica demográfica muestra una oportunidad pero también una amenaza. La Argentina, a diferencia de los países más envejecidos, todavía disfruta de la última etapa del “bono demográfico”, es decir, crece la población en edad activa, pero transitoriamente.
El fallo Blanco pone en evidencia la necesidad de simplificar integralmente la legislación previsionala los fines de evitar casuísticas y ambigüedades que dan pie a la judicialización espuria. Pero también es necesario avanzar sobre temas técnicamente complejos y políticamente sensibles. Entre los principales están: tender a la igualación en la exigencia de años de servicios y edad de retiro y establecer un mecanismo automático de actualización gradual en función de la dinámica demográfica, eliminar la posibilidad de duplicar jubilación y pensión por fallecimiento del cónyuge y suprimir los regímenes especiales o de “privilegio” tendiendo a que todas las jubilaciones se calculen y actualicen con la misma modalidad. En otras palabras, tender a que el sistema público de reparto garantice el acceso equitativo a la cobertura previsional. Sería recomendable que esto fuera complementado con mecanismos de ahorro individual para quienes pretendan acceder a beneficios superiores a los previstos en el régimen general.
Es muy importante cumplir con el “déficit cero” planteado en el Presupuesto 2019. Pero hay que ser conscientes de que para ajustar las cuentas públicas se está apelando a herramientas muy rudimentarias (aumento de impuestos distorsivos, caída de la inversión pública, transitoria licuación de jubilaciones y salarios). Para que la estabilidad fiscal sea estructural es ineludible hacer una reforma previsional responsable.
FUENTE: IDESA

Haga lo que haga la Fed, perdemos todos

El miércoles pasado fue “el gran día”. Todos los ojos estuvieron puestos sobre la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre sus tasas de interés. Ojos solitarios. Ojos tristes. Ojos preocupados...
... y los ojos esperanzados del Sr. Donald J. Trump.
Decisión difícil
La Fed se enfrentaba a una difícil elección. Podía continuar elevando las tasas de interés, según lo planeado, desafiando al Sr. Trump... o podía poner en pausa su programa de ajuste.
El modus operandi de la Fed y el presidente son ahora bien conocidos. La Fed relaja la política monetaria demasiado durante demasiado tiempo. Luego la ajusta, desencadenando una corrección. Y luego, entra en pánico y recorta las tasas de nuevo.
El Sr. Trump, mientras tanto, comienza una pelea... causa un gran alboroto con insultos y acusaciones salvajes... Y luego, anuncia una victoria, mientras retrocede silenciosamente.
A los medios les encanta. Una pelea tras otra... el barro vuela... los espectadores se quedan boquiabiertos...
Los aficionados creen que Trump está luchando por ellos. Los críticos creen que está luchando contra ellos. Y la vida sigue.
Pero esta lucha - entre la Fed y el presidente - es diferente. Lo más probable es que la Fed haga una pausa. Pero sea como sea, ambos lados pierden.
Trump contra Powell
En un tweet el martes, el presidente Trump dejó en claro qué quería que hiciera la Fed:
Espero que la gente de la Reserva Federal lea el editorial de hoy del Wall Street Journal antes de cometer otro error. Además, no permita que el mercado se vuelva más ilíquido de lo que ya es. Sientan el mercado, no se limiten a mirar solo números sin sentido. ¡Buena suerte!
Tienes que amar al presi. Él es la prueba viviente del sueño americano; que cualquiera que herede USD 400 millones aún puede llegar a ser rico.
Pero, ¿de dónde sacó la idea de que un mercado de valores de USD 30 billones es “ilíquido”? ¿O que el error de la Fed fue aumentar las tasas de interés... en lugar de dejarlas demasiado bajas durante demasiado tiempo?
En cuanto a los “números sin sentido”, esos son los mismos números que el Sr. Trump cita como prueba de lo bien que está haciendo un gran trabajo.
¿Y lo de “sentir el mercado”? Todo lo que sienten los inversores es dolor y perplejidad. Pensaron que POTUS los iba a cuidar. Y ya las acciones han caído un 20%. Aproximadamente la mitad de todas las acciones de los EE. UU. se encuentran ahora en territorio de mercado bajista.
Y si el ex jefe de la Fed, Alan Greenspan, tiene razón, ya sea que la Fed haga una pausa o no, habrá muchas más pérdidas por venir. Desde la CNN:
Greenspan dijo que es poco probable que el mercado actual se estabilice y luego vuelva a subir. "Sería muy sorprendente ver que se estabilice aquí y luego despegue", dijo Greenspan. Los mercados aún podrían subir, pero "al final de esa carrera, tenés que correr para cubrirte".
Greenspan dijo a CNN que el mercado alcista ha terminado, apuntando a cómo las acciones se han debilitado en los últimos días. El martes, las acciones se recuperaron, pero cayeron el lunes y han estado en declive desde octubre, debido a las preocupaciones sobre el conflicto comercial mundial y la desaceleración de las economías mundiales. El S&P se encaminaba la semanapasada a cerrar el peor diciembre desde 1931.
¿Quién es el responsable?
Gran parte de la culpa recaerá sobre la Reserva Federal. Pero algunos también salpicarán la corbata roja del Sr. Trump. Si hubiera sabido qué hora era, habría presionado a la Fed para que se normalizara más el año pasado... Eso habría provocado una corrección cuando aún podría llamarse la crisis de Obama.
Entonces, el presidente podría haber atacado... tomando peleas que realmente importaban: recortar gastos, cambiar la forma de la Reserva Federal, drenar el pantano y poner al Estado Profundo en su lugar. (Nada de eso es probable que suceda... pero hubiera sido divertido ver al Gran Interruptor interrumpir algo que vale la pena interrumpir).
Ahora estamos pasando el punto medio en el reinado del Sr. Trump. Y el presidente insiste en que esta es su economía... que él es responsable de ella... y que si algo le sucede, será sobre su cuerpo muerto.
Y tal vez, nunca sabremos con seguridad qué está pasando... O qué hora es exacamente.
Pero al menos la gente está empezando a mirar sus relojes.
Saludos,
Bill Bonner
Para CONTRAECONOMÍA

Resúmen económico de América Latina. Por Focus Economics

Resultado de imagen para américa latina
El crecimiento sigue siendo mediocre en el tercer trimestre en medio de dinámicas conflictivas

Una estimación preliminar reveló que el crecimiento en la economía latinoamericana se mantuvo sin cambios en el tercer trimestre, ya que la dinámica desigual en todas las economías mantuvo la actividad moderada. FocusEconomics estima que el crecimiento del PIB regional (excluyendo a Venezuela) se ubicó en 1.6% año con año, igualando la lectura del segundo trimestre y uno de los peores resultados vistos en el último año y medio. Un contexto externo menos favorable y un ruido político probablemente frenaron el crecimiento, a pesar de una mejora en el mercado laboral.
En cuanto a las economías con datos del PIB disponibles, el crecimiento disminuyó en Chile y Perú en el tercer trimestre. La economía de Chile se expandió al ritmo más lento en un año, ya que una fuerte caída en las exportaciones de cobre y el menor gasto de los hogares disminuyeron el impulso. De manera similar, la economía de Perú también se desaceleró notablemente,creciendo al ritmo más suave desde el primer trimestre de 2017. La desaceleración fue impulsada por la economía nacional, ya que la confianza más suave pesaba sobre la inversión y el gasto de los hogares, mientras que el consumo del gobierno también se contrajo.
En contraste, la mayor economía de la región, Brasil, ganó velocidad en el tercer trimestre , después de que el crecimiento se hubiera frenado en el segundo trimestre por una huelga de camioneros. La creciente inversión impulsó la aceleración, en parte debido a los incentivos fiscales del gobierno en el trimestre y las tasas de interés récord. Además, el gasto del gobierno se volvió positivo en el trimestre. Dicho esto, la recuperación de Brasil aún es débil, obstaculizada por un alto desempleo y una baja confianza.
Mientras tanto, el crecimiento se mantuvo en gran medida sin cambios en Colombia , ya que el aumento en el gasto de los hogares se compensó en gran medida con la disminución de la inversión y el silencioso crecimiento de las exportaciones. El crecimiento también fue bastante estable en México, ya que las métricas de fabricación y construcción más débiles fueron compensadas por un crecimiento más rápido en el sector de servicios.
Si bien los datos económicos oficiales no se han publicado desde 2016, los informes de los medios revelaron que el Banco Central de Venezuela envió datos macroeconómicos preliminares al FMI el 20 de noviembre. La liberación siguió a las advertencias de sanciones del prestamista internacional, lo que podría incluir la pérdida de los derechos de voto e incluso la expulsión de la institución. Según los informes, los datos revelaron que el PIB se desplomó 15.7% en 2017 y la inflación alcanzó el 860%, destacando la severidad del colapso económico.
En la arena política, Andrés Manuel López Obrador (comúnmente conocido simplemente como AMLO) asumió el primer puesto de México el 1 de diciembre. Su polémico estilo de formulación de políticas ha sacudido los mercados en las últimas semanas, especialmente la decisión de cancelar un aeropuerto de USD 13 mil millones parcialmente construido en la Ciudad de México. Esto siguió a un referéndum informal en el que solo participó alrededor del 1% del electorado de México, y ha puesto a los mercados al límite y precipitado una caída en el peso. Además, es probable que el gobierno tenga que pagar una fuerte factura de compensación, mientras que la decisión inusual ha afectado la confianza del mercado y es probable que amenace la inversión a menos que se pueda deshacer el daño.
Crecimiento fijado para la recogida modesta en 2019
El 2019 está listo para ser un mejor año para la economía latinoamericana, después de un duro 2018 caracterizado por un caótico y ruidoso ciclo electoral, una marcada disminución en el sentimiento por los activos de los mercados emergentes y un brusco giro hacia el proteccionismo global. El próximo año, se espera que el crecimiento regional (excluyendo a Venezuela) mejore a 2.3% del 1.7% proyectado para este año. El impulso al fortalecimiento en Brasil gracias a la mejora del mercado laboral, el menor ruido político y el impacto desvanecido de la huelga de los camioneros impulsará principalmente la aceleración de la región, junto con una menor resistencia de Argentina después de un fuerte ajuste económico este año. En menor medida, un crecimiento más rápido en Chile y Perú también impulsará el crecimiento regional. En 2020, la economía de América Latina (excluyendo a Venezuela) se verá creciendo un 2,6%.
El pronóstico de crecimiento para 2019 de la región se mantuvo sin cambios este mes, después de dos revisiones a la baja consecutivas. Varias de las economías de la región no vieron cambios en sus perspectivas para 2019, incluidos los principales actores de Brasil y Colombia. Sin embargo, Argentina, Chile, México y otras dos economías tuvieron sus pronósticos cortados este mes. Bolivia fue la única economía de la región en ver su proyección mejorada.
Dadas las condiciones económicas actuales en Venezuela y la limitada disponibilidad de datos oficiales, se ha vuelto extremadamente difícil pronosticar la economía del país. Por lo tanto, hemos eliminado a Venezuela de los agregados regionales y hemos descontinuado sus pronósticos a largo plazo. Las perspectivas del país siguen siendo sombrías, con grandes desequilibrios financieros y macro que alimentan un colapso económico. Se espera que la economía permanezca en una profunda recesión el próximo año, golpeada por la hiperinflación rampante, el colapso de la producción de petróleo y las desalineaciones de los tipos de cambio. Las sanciones financieras, que obstaculizan gravemente la capacidad del país para acceder a financiamiento externo, procesar pagos internacionales y renegociar deuda, solo exacerban la situación. Dada la gravedad de la crisis, pueden surgir condiciones para una transición política, un escenario que algunos de nuestros panelistas han comenzado a tener en cuenta en sus pronósticos. Los panelistas de FocusEconomics ven que la economía se contrae 8.4% en 2019, lo que representa una disminución de 0.8 puntos porcentuales desde el pronóstico del mes pasado. En 2020, el panel prevé una caída del PIB del 2,3%.
Brasil | El crecimiento revive a medida que el impacto de la huelga de los camioneros se desvanece
La recuperación recuperó el impulso perdido en el tercer trimestre, después de que el crecimiento disminuyó en el segundo trimestre debido a las interrupciones de la huelga de los camioneros de mayo a junio. La creciente inversión lideró la aceleración, mientras que las importaciones también crecieron debido a las mayores importaciones de plataformas petroleras bajo un programa especial de aduanas. Los datos de entrada para el cuarto trimestre sugieren que la reactivación del crecimiento gradual continúa. En octubre, la tasa de desempleo móvil a tres meses se redujo y el PMI manufacturero aumentó. Además, la confianza ha sido optimista desde que Jair Bolsonaro fue elegido como presidente, debido a sus promesas de campaña a favor del mercado y la confianza empresarial que registró la mayor ganancia mensual registrada en noviembre. En las últimas semanas, Bolsonaro ha revelado detalles de la nueva administración, con varios exalumnos y militares de la Universidad de Chicago tomando roles clave.
La recuperación se está acelerando el año que viene, gracias a la mejora del mercado laboral, el aumento del crecimiento del crédito y la agenda gubernamental favorable para el mercado. Se observa un crecimiento del PIB del 2,3% en 2019 , que se mantiene sin cambios con respecto a las previsiones del mes anterior, y un aumento del 2,5% en 2020.
Mexico La formulación de políticas de AMLO afecta a los mercados financieros
Los datos completos confirmaron que el crecimiento se recuperó en el tercer trimestre debido a las ampliaciones generales. Esto fue particularmente marcado dentro del sector de servicios ya que los consumidores cobraron vida después de la aplastante victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones generales del 1 de julio. Sin embargo, el interregno en el período previo a su inauguración el 1 de diciembre se vio empañado por la controversia, y las turbulencias financieras en las últimas semanas sugieren que los mercados no se habían valorado por completo en sus recetas de política. La incertidumbre política abunda; su cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Nuevo México (NAIM, por sus siglas en inglés) de 13,000 millones de dólares en octubre a través de un referéndum disputado asustó a los inversionistas y provocó una venta masiva del peso, poniendo a Banxico en el hotseat. Los analistas se han vuelto pesimistas en los primeros días del ascenso de AMLO al primer puesto:
Las perspectivas de crecimiento a corto plazo se vieron perjudicadas en las últimas semanas por la incertidumbre política en torno a la presidencia de AMLO. En particular, los analistas han recortado sus proyecciones de inversión debido a las preocupaciones de las empresas por la nueva administración. Los analistas de FocusEconomics ahora ven un crecimiento del 2.1%, una reducción de 0.1 puntos porcentuales desde el pronóstico del mes pasado. Sin embargo, en términos más generales, se espera que los mercados laborales restringidos tanto en el país como en los Estados Unidos apoyen el crecimiento en los próximos años. En el frente externo, el nuevo acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA) debería apoyar las exportaciones a largo plazo. Los analistas ven un crecimiento del 2,2% en 2020.
ARGENTINA | Perspectivas crediticias degradadas a medida que la economía permanece en recesión
La economía argentina permaneció en recesión en el tercer trimestre, golpeada por la agitación en los mercados financieros y una fuerte depreciación del peso. En el cuarto trimestre, la debilidad económica probablemente persistió aunque el reequilibrio macroeconómico continuó: la confianza de los consumidores fue profunda en territorio negativo en octubre-noviembre, mientras que la balanza comercial registró el segundo superávit consecutivo en octubre. La delicada situación económica, junto con los crecientes niveles de deuda, llevó a Fitch Ratings a cambiar la perspectiva del país de estable a negativa, y a S&P a bajar su calificación de B + a B en la primera mitad de noviembre. En este contexto, el Senado aprobó un presupuesto de austeridad a mediados de noviembre, allanando el camino para la aprobación de la segunda revisión del país por parte del FMI unos días después, lo que permitirá el desembolso de USD 7. 6 mil millones para fin de año. Además, el déficit primario se redujo considerablemente en enero-octubre, aunque el déficit fiscal general se amplió en el mismo período debido a los crecientes pagos de intereses.
La economía probablemente se mantendrá estancada en recesión el próximo año, aunque la contracción debería suavizarse. Fuertes, aunque moderadas, las presiones inflacionarias y el aumento de los impuestos afectarán a los bolsillos de los consumidores, mientras que las altas tasas de interés y la reducción de la inversión pública afectarán a la inversión fija. Dicho esto, la balanza comercial está lista para cambiar de déficit a superávit, gracias a mayores exportaciones agrícolas y menores importaciones, mientras que el déficit fiscal debería reducirse. Los riesgos a la baja provienen de una posible fuga de capitales luego del ciclo de ajuste de la Fed y el resultado político incierto en las elecciones del próximo año. Los analistas de LatinFocus Consensus Forecast consideran que la economía se contraería un 0,9% en 2019 , 0,4 puntos porcentuales menos que la estimación del mes anterior, antes de repuntar a un crecimiento del 2,7% en 2020.

COLOMBIA | Gobierno diluye reforma fiscal para apaciguar al Congreso
El crecimiento económico se debilitó ligeramente en el tercer trimestre a medida que el gobierno intensificó sus esfuerzos de consolidación fiscal y el crecimiento de la inversión fija disminuyó debido a una menor confianza empresarial y una mayor desaceleración en la actividad manufacturera. Los indicadores principales apuntan a una moderación en el cuarto trimestre, con la confianza de los consumidores cayendo aún más en territorio negativo en octubre debido a un sentimiento negativo en las condiciones económicas generales. El PMI manufacturero también perdió terreno en octubre-noviembre. Después de no obtener la aprobación para el primer y segundo borrador del proyecto de ley de impuestos, el gobierno tiene previsto presentar al Congreso una propuesta de reforma fiscal notablemente diluida, con su objetivo de ingresos original reducido a la mitad. La feroz oposición obligó al gobierno a abandonar el impuesto previsto de los alimentos básicos,
Se espera que la economía gane impulso el próximo año, impulsada por los mayores precios del petróleo, el aumento de la inversión en el sector extractivo y un repunte en la demanda interna. Un mercado laboral más estrecho debería impulsar el consumo privado, mientras que una aceleración de la inversión fija también debería impulsar el crecimiento. Sin embargo, aunque la dinámica de la deuda del país ha mejorado, la reducción de los impuestos corporativos podría presentar desafíos para cumplir los objetivos fiscales, a pesar del impacto positivo en la inversión. Los panelistas de FocusEconomics esperan que el PIB crezca 3.2% en 2019 , que se mantienesin cambios desde el pronóstico del mes anterior, y 3.2% nuevamente en 2020.
SECTOR MONETARIO | La inflación se dispara en octubre
Una estimación global reveló que la inflación regional saltó en octubre. FocusEconomics estima que la inflación en América Latina (excluyendo a Venezuela) se ubicó en 7.7%, notablemente por encima del 7.2% de septiembre y la lectura más alta en lo que va del año. Las monedas más débiles y los precios más altos de las materias primas han provocado una fuerte alza en la inflación en los últimos meses.
Luego de la caída del peso en octubre y en medio de una mayor incertidumbre política, el Banco Central de México elevó la tasa objetivo del 7.75% al ​​8.00% en noviembre. La decisión fue impulsada por los crecientes riesgos al alza para la inflación por parte del peso más débil y las preocupaciones sobre las políticas y el controvertido estilo de gobierno de AMLO. En otras partes de la región, los legisladores en Perú mantuvieron las tasas de interés sin cambios en medio de una inflación bien anclada y para apoyar una actividad económica más fría.
La inflación regional (excluyendo a Venezuela) se estima que termina este año en 7.9%. El próximo año, las presiones sobre los precios están disminuyendo para la mayoría de las economías gracias a una mejor producción agrícola, el efecto de la disminución de los precios del petróleo y una política monetaria prudente. En 2019, la inflación se estima que finaliza el año en 5.8%, lo que representa un aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al pronóstico del mes pasado. En 2020, se observa una caída aún mayor de la inflación hasta el 4,9% hacia fines de año.
Venezuela está experimentando un episodio de hiperinflación debido a desalineaciones en el tipo de cambio y escasez de productos básicos, por lo que no se incluye en el agregado regional. A pesar de la reciente introducción de una nueva moneda y el compromiso de las autoridades de detener el financiamiento monetario, los analistas consideran que es poco probable que se pueda detener la inflación. Nuestro panel considera que la inflación subirá a más de 100,000,000% para fines de 2019, antes de caer a alrededor de 2,500,000% para fines de 2020.

Angela Bouzanis
Economista de alto nivel
Por FOCUS ECONOMICS - https://www.focus-economics.com/regions/latin-america -Desde Barcelona.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Venezuela: ¿Un caso de “genocidio económico” en el siglo XXI? Por Ricardo M. Rojas y Andrea Rondón García

Resultado de imagen para ricardo manuel rojas - Sobre el genocidio
En los últimos tiempos, se han multiplicado las denuncias contra el régimen que gobierna Venezuela encabezado por Nicolás Maduro, por delitos de lesa humanidad. Incluso varios presidentes de países de la región se han sumado a esas denuncias, en algunos casos presentadas ante la Corte Penal Internacional.
En este sentido, de conformidad, con el artículo 6 del Estatuto de Roma “…se entenderá como supuestos de "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.”
Resultado de imagen para ricardo manuel rojasSi revisamos el blog especializado en el tema, Genocide Watch, veremos que el genocidio supone un proceso muy complejo de varias etapas que no ocurren necesariamente de forma lineal, y se identifican las siguientes etapas: 1) clasificación (distinguir en rezón de etnia, raza, religión o nacionalidad); 2) simbolización (dar nombre a las categorías resultado de una clasificación); 3) discriminación (un grupo dominante usa la ley, las costumbres y el poder político para negar los derechos de otros grupos); 4) deshumanización (un grupo niega la humanidad del otro grupo); 5) organización (el genocidio siempre está organizado, generalmente por el estado); 6) polarización (se separan a los grupos y se transmite propaganda polarizante); 7) preparación (se construyen ejércitos, compran armas y entrenan a tropas y milicias); 8) persecución (las víctimas son identificadas y separadas por su identidad étnica o religiosa; su propiedad es a menudo expropiada; a veces, incluso son segregados en guetos); 9) exterminio (asesinato masivo, por lo general las fuerzas armadas trabajan con las milicias para hacer el asesinato); 10) negación(niegan haber cometido algún delito y se culpa de lo sucedido a las víctimas) (ver: http://www.genocidewatch.com/ten-stages-of-genocide, página consultada el 23/11/2018).
Se trata de etapas en las que claramente se identifica el propósito de destruir a una parte de la población. En el caso venezolano, se han denunciado persecuciones políticas, torturas, prisiones ilegales, homicidios por grupos paramilitares y un sistemático abuso del poder. Pero nosotros queremos incluir entre estos argumentos, el del desarrollo de una política económica enfocada claramente a destruir la producción de riqueza, apoderarse de los bienes de los ciudadanos, y generar por este camino la miseria, el hambre, la enfermedad y la muerte de la población venezolana.
II - Venezuela: ¿un caso de genocidio económico en el siglo XXI?
Desde el año 2007 el Observatorio de Propiedad de Cedice Libertad ha detectado una política sistemática de desconocimiento de la propiedad privada que ha tenido como consecuencia la destrucción del aparato productivo nacional; un sometimiento prácticamente absoluto de los productores al Estado venezolano; y los mayores índices de pobreza y desnutrición que se recuerden.
Vinculado con la situación de la propiedad privada, indicamos como punto de partida el año 2007 porque en dicho año las actuaciones y omisiones del Poder Público se convirtieron realmente en un patrón que con el tiempo se fueron acentuando (ver: Rondón Andrea, Herrera Luis Alfonso, Arias Tomás: Private Property Abolition in Venezuela, en International Property Rights Index - 2010 Report). Los primeros ataques a la propiedad privada (amparados en la ley en la mayoría de los casos y luego de facto por el caos generado) se centraron en las tierras con vocación agraria y para el cultivo. Con las primeras cifras alarmantes sobre desnutrición en el país, en pocos años pudimos ver la relación causa efecto de estas medidas que destruyeron la producción agropecuaria.
Hoy asistimos al punto culminante y extremo de un proceso que lleva cerca de veinte años, con el paulatino avance del poder estatal sobre la propiedad y la producción. Además de las terribles consecuencias económicas que ello tuvo para la población, la planificación económica constituye un instrumento para lograr otros propósitos de sometimiento a la población del país, tales como la clasificación, simbolización, discriminación, deshumanización, organización, polarización, preparación, persecución, exterminio y negación. Es decir, las distintas etapas del genocidio. 
Las medidas más comunes aplicadas en estas dos décadas de proceso autoritario hasta su conversión en dictadura pueden sintetizarse en: 1) distintas violaciones a la propiedad privada (ver: Glosario de términos del Observatorio de Propiedad); 2) régimen de control de cambio; 3) régimen de control de precios; 4) eliminación de la autonomía del Banco Central de Venezuela, 5) Todo tipo de regulaciones y controles a la propiedad, producción y comercialización de productos. Entre estas últimas se pueden mencionar regulaciones como el carnet de la patria para obtener alimentos a más bajos precios, la estatización de los medios de comercialización y distribución de ciertos alimentos, la estigmatización de la actividad de los comerciantes y empresarios, la persecución a partir de fiscalizaciones selectivas (por razones electorales o por temporadas) a establecimientos comerciales (rubros escogidos al azar), la propaganda estatal con un discurso que denuncia una “guerra económica” por parte del sector empresarial, el uso de milicias (incluyendo grupos parapoliciales) y de la Guardia Nacional para efectuar las fiscalizaciones, etc.
Todas estas medidas han empobrecido a la población, impidieron la generación de riqueza, convirtieron a los productores en dependientes del Estado, y por lo tanto imposibilitaron el sostenimiento de un aparato estatal cada vez más grande, destinado no sólo a cumplir sus funciones específicas, sino especialmente el rol de persecutor de esa propia población para cuya protección se justifica su existencia.
La imposibilidad de sostener esos gastos crecientes, convirtió además a Venezuela en el país con mayor inflación del mundo, en tanto se ha recurrido a la emisión monetaria descontrolada y sin contrapartida en productos, con la pretensión de cubrir el presupuesto del régimen dictatorial.
La mayoría de los economistas, siendo conservadores en nuestra opinión se orientaron por la definición de Philip Cagan, según la cual la hiperinflación consiste en una inflación mensual de al menos 50%. Para economistas de la Escuela Austríaca, los parámetros no son numéricos sino conceptuales: la hiperinflación es un caso extremo de destrucción monetaria, que ocurre cuando el dinero ya no cumple su función de instrumento de intercambio. Esto es, en tanto la inflación distorsiona los precios, entorpece el cálculo económico y desalienta inversiones, la hiperinflación es aquella situación en la cual ya no existen precios de modo que toda inversión y producción se convierte en poco menos que imposible.
Mises anticipaba que “La inflación no es un fenómeno aislado, es parte de un marco político-económico y socio-filosófico de las ideas de nuestra época. Así como la política monetaria de los defensores del patrón oro van de la mano con el liberalismo, libre comercio, capitalismo y paz, así la inflación es parte del imperialismo, militarismo, proteccionismo, estatismo y socialismo” (The causes of the economic crisis: And other essays before and after the Great Depression).
Ahora bien, cualquiera de los criterios que se tome en consideración, en Venezuela ya no cabe duda que estamos en presencia de un caso de hiperinflación. Si bien resulta difícil saber cuántos papeles de los denominados “moneda” han sido emitidos por el gobierno en los últimos tiempos, sí es posible hacer un cálculo aproximado a partir de las consecuencias de la inflación, es decir, el incremento de los precios. A título de ejemplo, en 30 días, comprendidos entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre de 2018, los precios tuvieron una variación de 84,86% (cifras tomadas del inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad http://cedice.org.ve/observatoriogp/inflaciometro-caracas-conoce-inflacion-13-30-oct-2018/. Adicionalmente, para una revisión exhaustiva de la hiperinflación del caso venezolano recomendamos revisar el estudio “Hiperinflación: Perspectiva histórica para Venezuela” elaborado por Cedice Libertad).
Esta situación, que coloca a Venezuela en un estado de virtual destrucción de la economía por imposibilidad de establecer precios, es culpa exclusiva del gobierno, que es quien imprime esos papeles y obliga a las personas a usarlos como moneda, a pesar de que ya carecen de valor como tal.
En este sentido, el propio Mises recordó que ''Para evitar ser acusado de las nefastas consecuencias de la inflación, el gobierno y sus secuaces recurren a un truco semántico. Tratan de cambiar el significado de los términos. Llaman ´inflación’ a la consecuencia inevitable de la inflación, es decir, al aumento en los precios. Ansían relegar al olvido el hecho de que este aumento se produce por un incremento en la cantidad de dinero y sustitutivos del dinero. Nunca mencionan este incremento. Atribuyen la responsabilidad del aumento del coste de la vida a los negocios. Es un caso clásico de ladrón gritando ‘¡Al ladrón!’. El gobierno, que produjo la inflación multiplicando la oferta de dinero, incrimina a los fabricantes y comerciantes y disfruta del papel de ser un defensor de los precios bajos'' (Economic Freedom and Interventionism. An Anthology of Articles and Essays, Liberty Fund, New York, 1990, pp. 109-110).
Estas medidas, ponderadas en su conjunto, muestran la existencia de un plan sistemático para controlar completamente el proceso de intercambio económico y producción en el país, lo que ha llevado a la destrucción de la economía, el empobrecimiento, y la consecuente falta de alimentos, medicamentos e insumos de todo tipo. Al menos un significativo segmento de la población venezolana, en consecuencia, se ve perseguida y sometida a condiciones de existencia que acarrean su destrucción, lo que constituye una de las formas de genocidio según recordamos al inicio. Una demostración palmaria de ello es el éxodo masivo de venezolanos hacia otros países de la región, escapando del hambre y la miseria, lo que suele considerarse como un indicio fuerte de persecución y actitudes genocidas por parte del gobierno.
Friedrich A. Hayek, en 1944, explicó en Camino de servidumbre los nefastos resultados de este tipo de medidas, y cómo son tomadas por los gobiernos con el propósito de alcanzar sus propios fines. Luego de tanta evidencia advertida a lo largo del tiempo, no puede atribuirse a ignorancia o desconocimiento de la teoría económica lo que ocurre en Venezuela desde hace años, sino que debe ser atribuido a la deliberada intención del gobernante autoritario.
Por lo tanto, entendemos que cuando se examina una eventual imputación a Nicolás Maduro y miembros de su gobierno por delitos de lesa humanidad y genocidio, a las imputaciones de persecución política a disidentes, encarcelamientos, muertes, fomento de grupos paramilitares descontrolados, detenciones arbitrarias y corrupción, no deben olvidarse -porque a esta altura constituye una clara forma de persecución sistemática e intento de aniquilamiento de parte de la población civil- todas las medidas económicas y sus nefastas consecuencias. Lo que se ve agravado, en este caso, por el hecho de haber rechazado la ayuda humanitaria internacional para palear de alguna forma el hambre y enfermedades que crecen en el país.
Una interpretación del genocidio desde la protección de la persona y sus derechos como una integridad, lleva a concluir, según entendemos y propiciamos desde aquí, que no debe considerarse genocidio únicamente a los actos armados y violentos contra una parte de la población destinados a su exterminio, sino que debe incluir otros actos de agresión, directos o indirectos, tendientes al mismo exterminio al atentar contra los medios que cada individuo posee para sostener su propia vida, esto es: la propiedad, la libertad de producir y contratar y una moneda sana. La destrucción de estos elementos produce los mismos efectos que las bombas y disparos por paramilitares, convierten al dictador en genocida, y esas consecuencias son palmarias en la actual Venezuela.
Estas reflexiones son una introducción de un estudio más extenso sobre el tema a desarrollarse por los autores para el Observatorio de Propiedad de Cedice Libertad.
-------------------------------------------------------
Ricardo M. Rojas es abogado, con una larga carrera en el Poder Judicial de Argentina donde se desempeña como juez de un Tribunal en lo Criminal de Buenos Aires. Es Doctor en Historia Económica (ESEADE, Argentina) y ha sido profesor de asignaturas vinculadas con el análisis económico, la filosofía del derecho y el derecho constitucional en varias universidades argentinas, así como profesor visitante y conferenciante en varios países como Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Italia, España, Turquía y Estados Unidos.
Andrea Rondón García es Doctora en Derecho de la Universidad Central de Venezuela y Directora del Comité de Derecho de Propiedad de Cedice Libertad.
FUENTE: https://independent.typepad.com/elindependent/2018/12/venezuela-un-caso-de-genocidio-econ%C3%B3mico-en-el-siglo-xxi.html?fbclid=IwAR0HAmY3K46ynurSS8HQcnvWwrP-cC44j-5YRGEYeg5hPESRHS8NnfVfxKE

LA DOLARIZACIÓN Y LAS NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS. Por Pablo Zambrano Pontón

Resultado de imagen para dolarLa dolarización es buena porque eliminó la capacidad discrecional de los gobiernos de monetizar el déficit fiscal (emitir dinero sin respaldo en crecimiento productivo real) y bajo ningún concepto debemos aceptar criterios errados como aquel de que "hemos perdido la posibilidad de efectuar devaluaciones competitivas”, porque en la época del Sucre, los gobiernos de la época, depreciaron y envilecieron nuestra moneda, y nunca, fuimos competitivos.
Para ser competitivos, necesitamos elevar nuestra productividad (lo cual se traduce en bienes de más calidad empleando una menor cantidad de recursos –incluido el tiempo-) y no simplemente esperar hacerlo, vía "precios", porque eso, no es sostenible en el tiempo.
La dolarización no es compatible con déficits fiscales crónicos y recurrentes que, desde el año 2013 se registran en el país, de allí que me parece positiva la decisión de reducir el subsidio a la gasolina, no renovar 25 mil contratos, y la disminución de salarios al nivel jerárquico superior en el sector público.
Debemos estar conscientes, que se requieren medidas de ajuste estructural (luego del enorme despilfarro que se presentó en la década correísta), por ello, la reciente decisión del gobierno de Moreno, aunque todavía insuficiente (el déficit proyectado es de alrededor de $ 4 mil millones y la medida le daría 700 millones de dólares), apunta en la dirección correcta.

ENVIADO POR SU AUTOR

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Conflicto en la Suprema Corte

Por María Celsa Rodríguez
La Corte Suprema decidió fallar a favor de los jubilados algo que contenta a la oposición, por lo tanto los salarios deberán actualizarse de acuerdo con el Indice de salarios básicos. Esto generó el enojo del Presidente Macri ya que esta decisión de la Corte incide en el Presupuesto en unos 700 millones de pesos según lo estimó el Ministro de Hacienda Dujovne.

Sin embargo hay un hervidero en el gobierno por la acordada Nº 44 que deja afuera de las decisiones internas de carácter administrativa al Presidente Carlos Rosenkrantz, se dice que según fuentes internas la Dra Elena Inés Highton de Nolasco en un principio firmó la acordada de los  13 puntos que indican modificaciones  al funcionamiento de la Corte con las Reformas impuestas al Reglamento de Justicia, pero que al ser "amenazada", retiró su firma. Por este motivo los otros jueces pedirán en la próxima reunión, la semana que viene, que se abra una investigación administrativa para saber quien "amenazó" a  la jueza presionándola a que retire su firma, y de donde vino esas amenaza, y es más, hay un abogado que presentará  una denuncia ya que esto  implican un avasallamiento sobre el Poder Judicial. 

 Las miradas ahora  están puesta sobre Rosenkrantz y su intima relación con el gobierno desde donde se sospecha que viene las presiones, en la linea del Ejecutivo.

Los tres que firmaron son Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, oficialmente se dice que la Dra Highton no firmó las resoluciones ni la designación y renuncia  de sus empleados ni la de renovación de contratos.

Este conflicto interno esta demostrando que se ha quebrado la independencia  del Poder Judicial si se descubren el origen de las sospechas.

La disidencia en la Acordada, que genera el nudo de la crisis que explotó intramuros de la Corte  hizo  resaltar la queja del Dr Rosenkrantz al hacer hincapié en la existencia de una fisura interna  y aclaro que "cualquier decisión que por vía de acordada autorice a disponer de recursos presupuestarios, como ser la contratación temporaria de personal que no haya sido adoptada con la intervención del Presidente de la Corte viola la disposición expresa  del artículo 4 de la ley 11.762."

Esto deja en evidencia que se le quita poder de decisión al Presidente de la Corte. Pero esta medida fue como consecuencia a que Rosenkrantz había nombrado a varios funcionarios de la línea del Pro para asesoramiento en temas tributarios, del tesoro y administrativos sin consultar a los otros jueces. Se rumorea que lo que enojó a los miembros fue la vinculación del ejecutivo en los nombrados ya que trabajaron en el poder central. 

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos