CUANDO LA CORRUPCIÓN HACE GANAR ELECCIONES
Siempre nos hemos preguntado ¿que mueve a un elector a seguir votando a un político corrupto?
De acuerdo a estudios realizados por la Universidad de Nueva York es distinta la mirada del elector que ha sufrido algún acto de corrupción por algún agente del gobierno, que aquel que solo percibe de manera generalizada los casos de corrupción que son mencionados o investigados por la prensa y que luego cuando llegan a la justicia quedan impunes. Michael A. Dimock y Gary C. Jacobson en “El Diario de Política” Vol. 57, No. 4 (Nov., 1995), pp. 1143-59. Publicado por: La University of Chicago Press en nombre de la Asociación de Ciencias Políticas Sur dijo: “los votantes que se enfrentaron a la opción de condenar a un titular, -que apreciaban lo contrario- o que desestima el delito como intrascendente, a menudo eligieron este último supuesto.
El daño también fue moderado por el partidismo; votantes del partido oficialista mostraron una fuerte tendencia a errar a favor del titular en la evaluación de la participación en el escándalo. La teoría clásica de la disonancia cognitiva explica fácilmente ambos fenómenos”[1]
Esto quiere decir que la corrupción toma cierto grado de percepción que late con mayor fuerza entre los que apoyan a la oposición, que entre los que militan o simpatizan con el partido gobernante y cuestionado por corrupto.
Para responder a la pregunta de ¿por qué los funcionarios corruptos a menudo no son amonestados en las urnas?, "Rundquist, Strom, y Peters primero criticaron el carácter incompleto de dos explicaciones básicas: [la teoría] del votante ignorante y la teoría del incentivo material.
La teoría de los votantes ignorantes, afirma que la información sobre la corrupción a menudo se oculta o no esta disponible para el votante, es incompleta debido a que la disponibilidad de la información, sólo es una condición necesaria pero no suficiente para el elector a votar por los políticos corruptos. Como tal, la teoría no explica la votación por corrupción por los votantes que están informados. Además, como señalan, debido a la competencia, la información sobre la corrupción a menudo se descuenta durante una elección
A diferencia de la teoría de los votantes ignorantes, la teoría de la inducción material no asume que los votantes carecen de información sobre la corrupción. Por el contrario, uno puede incluso decir que el votante es una parte de la corrupción: [ya que] los políticos ofrecen incentivos materiales particularistas a cambio del apoyo electoral. Este tipo de intercambio explícito era frecuente en la época dorada de las maquinarias políticas. Aunque ilustra la insuficiencia de la teoría de los votantes ignorantes, la teoría incentivo material [ ya que] es en sí incompleta porque, como hemos argumentado anteriormente, el contexto histórico de la comunidad en la que organizó la corrupción y floreció ya no existe: desapareció bajo las presiones de la tecnología y los cambios sociales”[2]
De acuerdo a un trabajo de investigación realizado por Gonzalo Rivero Rodríguez y Pablo Fernández-Vázquez para la Estudios de Progreso Fundacion Alternativa dice que: “Las limitaciones de la rendición de cuentas electoral que aquí se han identificado, otorgan una gran importancia a los controles institucionales de tipo horizontal –en oposición a los verticales, como el electoral–. Este tipo de controles reposa sobre la acción de instancias administrativas y judiciales que puedan ejercer de mecanismo de alerta y de sanción ante comportamientos aparentemente irregulares. Desde un punto de vista general, la eficacia en el control de la corrupción descansa sobre la capacidad para identificar los comportamientos sospechosos de los políticos y para sancionarlos adecuadamente. De este modo, el objetivo fundamental que se persigue es desincentivar que los políticos participen en actividades ilegales al anticipar la existencia de sanciones horizontales futuras. Por esta razón, el éxito en el combate de la corrupción no debe medirse atendiendo al número de casos efectivamente diagnosticados y sancionados. En último término, lo que se busca es que, por el propio funcionamiento de las instituciones, no se produzcan casos de irregularidades. En este sentido, aquellos mecanismos de control institucional que sean capaces de desvelar y sancionar comportamientos irregulares de manera temprana pueden resultar particularmente eficaces para reducir los niveles de corrupción.
No en vano este tipo de control es el más eficaz a la hora de desincentivar los comportamientos delictivos, porque implica que existe una alta probabilidad de que la irregularidad sea desvelada antes de que produzca réditos significativos para el político corrupto. Estas instancias ofrecen una ventaja adicional: en caso de que la ilegalidad se termine produciendo, esta es identificada y frenada antes de que produzca consecuencias irreversibles".[3]
Cuales son los puntos claves a considerar porque se sigue votando al corrupto?
Según los investigadores hay que tener en cuenta:
1) Que haya habido un intercambio explicito entre el elector y el político o del partido al que este representa. Puede ser desde un trabajo, hasta un beneficio para una pequeña comunidad.
La ingenua negación de parte del elector de aquello que “se dice” del corrupto, esta siempre en contra mano de lo que ellos reciben de él, viéndolo como un benefactor de sus necesidades.
2) La credibilidad: que se asienta sobre la negatividad declarada tanto del político como del partido acusado de corrupto. Creerán al corrupto, aunque parezca ilógico. Y esto hará pie, si cuenta con una justicia politizada que tendrá una mirada ciega ante los hechos.
3) La sociedad cínica que hace la del avestruz, asumiendo una actitud condescendiente, ante la corrupción y ante los culpables.
Y ¿cuales son los errores que cometen los políticos?
1) Exhiben una falta de civismo para engalanarse con actitudes de alto voltaje de cinismo.
2) que les importa más el partido que la gente. Los colores que los problemas de su provincia, de su país. La teatralidad, las frases repetidas, los eslóganes que conjuran la simpatía de los votantes con la etérea consecuencia de hacer mucho ruido. Un circo de globos y colores, pero sin sustancia y sin ideas.
Caciagli piensa que “la cultura política se sostiene “en ideas y valores, en símbolos y normas, en mitos y ritos compartidos por una comunidad que forjan una mentalidad. Se expresa en comportamientos concretos y reiterados, en redes de estructuras materiales o psicológicas que elaboran y transmiten esa cultura, que no es un abanico de creencias, sino un código simbólico
que adquiere sentido en un contexto social y que guía y condiciona el pensar, el actuar y el sentir de los actores políticos” (Caciagli 1996: 14). Pero la cultura política no opera sobre el vacío, sino que interacciona con relaciones sociales y económicas en circunstancias espaciales e históricas…”[4]
El político corrupto forma parte de esa cultura mientras el elector piensa que si esta ahí es porque es bueno y hay que apoyarlo. Y ambos se nutren de sus necesidades. El político necesita del elector y debe convencerlo y seducir su voluntad, hacerlo “cliente” de sus carencias.
"Para Caciagli, el clientelismo en sus formas vertical u horizontal, constituye una cultura política. Son de interés sus consideraciones sobre el clientelismo horizontal expresado en partidos y organizaciones. Aparece así el partido de masas clientelar. El clientelismo es muy importante tanto para garantizar las relaciones centro-periferia en las estructuras estatales, como en los ámbitos locales de poder… El clientelismo es una cultura política, aunque no tenga estructuras estables y visibles. Como cultura tiene lenguajes, ritos, valores y comportamientos concretos y reiterados. Su anclaje histórico en la sociedad meridional alude además, a códigos culturales profundamente enraizados… La corrupción tiene una causalidad de largo y corto plazo que entre otros factores, se halla en la intervención estatal, la crisis de los partidos y el nuevo espíritu de los políticos profesionales. La descentralización del Estado, finalmente, multiplica los espacios susceptibles de prácticas corruptas. Estableciendo una diferenciación, el vínculo clientelar es predominantemente vertical, mientras que el vínculo de la corrupción es horizontal. Aunque las dos son relaciones de intercambio, el vínculo clientelar ocurre entre desiguales, en tanto que el contrato de corrupción es un convenio entre iguales. Además, el intercambio clientelar es político, a diferencia de la corrupción que es un intercambio mediado por el dinero. No resulta lo mismo el intercambio de decisiones administrativas por votos que el intercambio de dinero por contratos y licitaciones públicas" [4]
Entonces, podemos decir que hay un déficit programático por parte del elector que cree que el político le solucionará sus problemas, escuchará sus quejas y mejorará la calidad de vida de todos.
Y por parte del político y del partido político, que cree que intercambiando promesas a través de los programas de políticas publicas despertarán el interés del elector, lo convencerán, compraran su interés por medio del clientelismo favoreciente. Ahí el protagonista es el voto a cambio de esos favores, ya sean individuales o colectivos, en donde los bienes públicos despersonalizados de toda identidad, pero con la etiqueta de ser “de todos”, formará parte del manjar que alimenta la corrupción y que hace ganar elecciones.
-------------------------------------------------------------
[4] Mario Caciagli, Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1996
----------------------------------------------------------------------------------------------
VOTO: EL MODELO ALEMÁN
Alemania ha rechazado utilizar el sistema de voto electrónico. Allí el sufragio “es universal, directo, libre, igual y secreto. Los electores tienen dos votos. Con el primero vota a un candidato de su circunscripción electoral. Con el segundo voto el elector vota a las llamadas listas regionales presentadas por los partidos”.[1]
“El Bundestag se compone entonces de los diputados elegidos de forma directa”[1]
Este “es el órgano constitucional supremo de la República Federal de Alemania y el único órgano del Estado que es elegido directamente por el pueblo. “Todo poder del Estado emana del pueblo”, según lo establece la Ley Fundamental (Constitución). Y el pueblo –el soberano– siempre cede su poder al Parlamento por un tiempo limitado: en las elecciones generales, que se celebran cada cuatro años, las y los ciudadanos deciden quién ha de representar sus intereses. En Alemania el poder estatal se rige por la clásica división o separación de poderes entre el legislador (poder legislativo), la justicia (poder judicial) y el gobierno (poder ejecutivo), que se controlan recíprocamente. Dentro de esta distribución de poderes el Bundestag desempeña el papel de legislador: es el único órgano estatal que puede aprobar las leyes a nivel federal, las cuales son vinculantes para todos los habitantes de Alemania. Ello implica una gran responsabilidad para el Parlamento, en cuanto que dirige la marcha de la política y la sociedad”.
“Son elegibles todos los alemanes con 18 años cumplidos. Los candidatos que salen elegidos reciben del ciudadano un mandato (del latín mandare = encargar, ordenar, confiar). Representan al pueblo por un período de tiempo limitado, concretamente hasta la celebración de las siguientes elecciones generales. En las elecciones al Bundestag los electores tienen que tomar dos decisiones. Con el llamado “primer voto” (voto a candidatos directos) deciden quién ha de representarlos personalmente en Berlín. De este modo, todos los candidatos que obtienen la mayoría de los “primeros votos” en su circunscripción electoral entran al Parlamento por mandato directo. La República Federal de Alemania está subdividida en 299 circunscripciones electorales, desde Flensburg, en Schleswig-Holstein (circunscripción número 1), hasta Homburg, en el Sarre (circunscripción número 299). Para la relación de fuerzas de los partidos en el Bundestag resulta determinante el llamado “segundo voto” (voto a las listas de los partidos). Con esta aspa los electores deciden qué partido o qué coalición de partidos tiene fuerza suficiente para elegir de entre sus miembros al Canciller o la Canciller Federal (Jefe de Gobierno). Para tratar de obtener representación parlamentaria los partidos tienen que presentar, en uno o varios Länder (Estados Federados), listas regionales (listas a nivel de Land) de candidatos que consideren idóneos, según el orden de prelación establecido por la propia formación política. Así pues, conforme al sistema electoral alemán, si un partido tiene por ejemplo diez escaños por la proporción de los “segundos votos” en un Estado Federado y otros cuatro mandatos directos en ese mismo territorio, le corresponde cubrir seis escaños con los candidatos incluidos en la lista presentada en ese Estado Federado. Sin embargo, los partidos que se presentan a las elecciones están sujetos a la denominada cláusula de bloqueo o del cinco por ciento: para poder obtener representación parlamentaria en el Bundestag cada partido tiene que alcanzar en todo el territorio federal como mínimo el cinco por ciento de los votos de lista. Solo existe una excepción: si un partido obtiene como mínimo tres mandatos directos, entra en el Parlamento con el porcentaje de votos que tengan sus listas, independientemente del cinco por ciento establecido en la cláusula de bloqueo. La finalidad de este mecanismo es evitar una excesiva fragmentación del sistema de partidos, lo cual podría debilitar al Parlamento. Por principio, la mitad de los escaños del Bundestag se cubre a través de las listas regionales y la otra mitad por medio de los mandatos directos. Así se cubrieron 598 de los 631 escaños del 18.o Bundestag Alemán (al inicio de la legislatura). Los otros 33 escaños correspondían a cuatro “mandatos adicionales” y 29 “mandatos compensatorios”. Un partido obtiene “mandatos adicionales” cuando por el número de “primeros votos” ganados puede enviar al Bundestag más candidatos de los que le corresponden por el número de “segundos votos”en un Estado Federado. Pero desde las elecciones generales de 2013 estos “mandatos adicionales” a su vez se compensan asignando escaños complementarios (mandatos compensatorios) de tal manera que finalmente el reparto de escaños responda a la proporción de los “segundos votos”. En la 18.a Legislatura la CDU tiene trece “mandatos compensatorios”, el SPD diez, La Izquierda cuatro y Alianza 90/Los Verdes dos”.[2]
¿Cómo se vota?
Como dije antes “ las papeletas están divididas en dos partes: a la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, a la derecha la correspondiente al segundo, que es el realmente decisivo.
El primer voto sirve para elegir a un diputado por distrito electoral. Alemania está dividida en 299 distritos electorales, cada uno de los cuales envía a un solo representante al Parlamento: aquel que obtiene la mayoría de las papeletas. Salvo en contadas ocasiones, casi todos estos llamados "mandatos directos" van a parar a alguno de los dos grandes partidos de masas, la Unión Cristianodemócrata (CDU) o el Partido Socialdemócrata (SPD). Quién se queda con el escaño se decide aquí por mayoría simple y no, como sucede por ejemplo en Francia, por mayoría absoluta, de manera que los votos obtenidos por los restantes candidatos se esfuman en la nada. La mayoría absoluta llevaría a que, en muchos casos, tuviera que celebrarse una segunda vuelta electoral, como suele ser frecuente en los comicios galos.
Los ocupantes de la otra mitad de los 598 asientos que en total tiene el Bundestag, es decir, 299 más, se deciden por medio de listas electorales elaboradas en cada Estado federado. Estas listas aparecen en el lado derecho de la papeleta y componen las opciones para la emisión del segundo voto, el más relevante de los dos posibles. El segundo voto no está destinado a una persona en concreto, sino a un partido. Todos los segundos votos juntos determinan la fuerza que las diferentes formaciones políticas tendrán dentro del Parlamento.
En proporción a los segundos votos se establece el número de parlamentarios que obtendrá cada partido. A estos escaños, los "mandatos totales", se les restan los logrados gracias a los "mandatos directos" y sólo los asientos resultantes permanecen en posesión de la formación- de ahí que el voto verdaderamente importante sea éste y no el primero.
En el reparto de los 299 "mandatos totales", aquellos designados a partir del segundo voto, también influye la población de cada Land: por la victoria de un partido en Estados más poblados, como por ejemplo Renania del Norte-Westfalia, se otorgan más asientos que por la conseguida en otros con menos habitantes, como podría ser Bremen. De esta manera, el Bundestag refleja la estructura federal de Alemania”.
Por ello, “el modelo alemán combina dos posibilidades, suele hablarse en este caso de un sistema electoral "personalista-proporcional". Un proceso basado exclusivamente en la elección directa de candidatos por distritos electorales, como el que utiliza Gran Bretaña, suele ser fuente de claras mayorías, pero deja a gran parte de los votos sin validez y los partidos nuevos o pequeños apenas cuentan con opciones… Sin embargo, existen excepciones, como por ejemplo, la "cláusula del 5 por ciento": la puerta del Bundestag se abre sólo para los partidos que obtengan más del 5 por ciento del total de las papeletas- una norma que queda anulada si el partido en concreto, pese a no haber logrado superar ese límite, es la formación vencedora en al menos tres distritos electorales. En 1994, el Partido del Socialismo Democrático (PDS), hoy parte de La Izquierda, recaudó en los distritos del Berlín oriental cuatro "mandatos directos" y pasó a ocupar 30 escaños en el Parlamento (cuatro por los primeros votos y 26 por los segundos), a pesar de estar con el 4,4 por ciento por debajo del 5 por ciento de los votos totales”.[3]
¿Cuáles son las críticas al modelo alemán?
- Que el segundo voto lo ven de inferior rango;
- Que las campañas se focalizan en el candidato a Canciller. Personalizándose su figura sobre el partido.
- Se negocian las coaliciones, que siempre son las mismas: listas partidarias y nombre del Jefe de Gobierno.
¿Porque la Corte Suprema de Alemania rechazó la utilización de las urnas electrónicas?
“La Corte Suprema de Alemania dictaminó,… que la utilización de urnas electrónicas en las últimas elecciones alemanas contradice principios elementales de la Constitución de ese país… Los jueces se basaron en dos ideas centrales, destacadas al principio del fallo:1 El principio de la naturaleza pública de la elección, consagrado en el Art. 38 conjuntamente con el Art. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, requiere que todos los pasos esenciales de la elección estén sometidos a la verificación por parte del público, siempre y cuando no haya otros aspectos constitucionales que justifiquen una excepción.
Cuando se utilizan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser comprobados por el ciudadano de manera confiable y sin conocimientos técnicos especiales.
De las cuatro decisiones que contiene, la más importante es la primera:
La “Ordenanza sobre el Uso de Aparatos de Votación para las Elecciones del Parlamento Federal y de los Diputados del Parlamento Europeo de la República Federal Alemana” […] del. 3 de setiembre de. 1975 […] en la versión de la “Ordenanza para la Modificación de la Ordenanza Federal de Aparatos y de la Orden de Elección Europea” del. 20 de abril de. 1999 es incompatible con el artículo 38. conjuntamente con el artículo. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, en tanto y en cuanto no asegura un control que satisfaga el principio constitucional de la naturaleza pública de la elección.
Las restantes tres decisiones se encargan de precisar que el uso de urnas electrónicas provistas por la N.V. Nederlandsche Apparatenfabriek (Nedap) en las últimas elecciones alemanas fue inconstitucional, que el resultado de las elecciones sin embargo sigue siendo válido, y que el Estado debe restituir a los demandantes la mayor parte de los costos del proceso, pero lo más jugoso está en la justificación del fallo, que hace evidente la profundidad del análisis de los jueces constitucionales con frases como “Un procedimiento electoral en el que el elector no puede verificar de manera confiable si su voto fue registrado sin falsificación e incluido en el cálculo del resultado de la elección, así como comprender cabalmente de qué manera los votos totales emitidos son asignados y contados, excluye del control público a componentes centrales de la elección, y por lo tanto no alcanza a satisfacer las exigencias constitucionales.”, y sigue:
El uso de aparatos de votación que registran los votos en forma electrónica y determinan el resultado de la elección por medios electrónicos sólo es compatible con la Constitución dentro de un marco de requisitos muy estrecho.
a) Cuando se usan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser examinados de manera confiable y sin necesidad de conocimientos técnicos específicos. La necesidad de tal control resulta, en no menor medida, de tomar en cuenta las posibilidades de manipulación y la propensión a fallas de los aparatos electrónicos de votación. En éstos, la recepción y del voto y la determinación del resultado de la votación descansa sobre un proceso de cálculo que no es pasible de ser verificado desde fuera del mismo por parte de personas que carecen de conocimientos especiales de técnicas de procesamiento de información. Así, es difícil encontrar errores en la programación de los aparatos de votación. Por encima de ello, errores de este tipo pueden afectar no sólo aparatos de votación individuales, sino todos los aparatos utilizados. Mientras que la manipulación de boletas o la falsificación de resultados son poco menos que imposibles—o en todo caso posibles con un esfuerzo considerable y un riesgo de detección muy alto que actúa como disuasión—en las elecciones habituales, realizadas utilizando boletas de papel en el marco de las regulaciones existentes entre las que se también se encuentran las reglas que atañen a la naturaleza pública del acto electoral, la manipulación de aparatos de votación controlados electrónicamente permite, en principio, obtener resultados grandes con un esfuerzo relativamente pequeño. Ya la manipulación de aparatos de votación individuales puede influir no sólo sobre el voto de un único elector, sino sobre los de todos los que votaron con la ayuda de ese aparato. Aún mayor es el alcance de los errores de elección que pueden ser causados por modificaciones o errores de los programas que se usan en varias máquinas. El gran impacto de posibles errores en aparatos de votación, o de falsificaciones electorales deliberadas, demanda la adopción de medidas especiales para preservar el principio de la naturaleza pública del acto electoral.
aa) El elector debe poder verificar por sí mismo—aún sin mayores conocimientos técnicos de computación—si el voto que emite es registrado sin falsificación como base para el escrutinio o—cuando los votos son contados en primera instancia con apoyo técnico—al menos como base para un recuento posterior. No basta con indicarle que debe confiar en la funcionalidad del sistema si no tiene posibilidad de ganarla por sí mismo. Así, no es suficiente con informarle exclusivamente a través de un visualizador electrónico que la emisión de su voto ha sido registrada. Este mecanismo no permite un control suficiente por parte del votante. El mismo grado de verificabilidad debe estar disponible también para los organismos electorales y para el ciudadano interesado.
De esto surge que los votos, una vez una vez emitidos, no pueden residir exclusivamente en una memoria electrónica. No es aceptable señalar al elector que, una vez emitido su voto electrónico, debe confiar en la integridad del sistema como único resguardo. Si el resultado de la elección es determinado con mediante procesamiento por computadoras de los votos almacenados en una memoria, no alcanza con tomar conocimiento del resultado del proceso de cálculo realizado dentro del aparato a través de un resultado resumido, impreso en un papel o mostrado en un visualizador electrónico, porque de esta manera los electores y los organismos electorales no pueden verificar nada más allá de cotejar que la cantidad de votos procesados por el aparato coincida con la de electores que fueron habilitados para utilizarlo. En estos casos no es posible determinar, sin información adicional, si han ocurrido errores de programación o falsificaciones electorales deliberadas mediante manipulación de los programas o de los aparatos.
bb) No hay obstáculos a que los legisladores utilicen aparatos electrónicos de votación en las elecciones, si está asegurada la posibilidad de un control confiable de corrección, tal como exige la Constitución. Esto es concebible particularmente en aparatos electrónicos de votación que registran los votos en otros medios, adicionalmente al almacenamiento electrónico. Esto es posible por ejemplo en aparatos de votación que, además del registro electrónico de los votos, emiten una cinta de auditoría visible para cada elector, en la que se puede controlar el voto emitido antes de su emisión definitiva y que es recogida al final del acto electoral para posibilitar un recuento. El control independiente del registro electrónico de votos también es posible a través del uso de sistemas en los que los electores marcan una boleta y su decisión electoral es registrada electrónicamente en el mismo momento (por ejemplo con un “lápiz electoral digital”) o posteriormente (por ejemplo mediante un scanner de boletas), para ser evaluada electrónicamente al final del acto electoral.
En todos estos casos queda asegurado que los votantes dominan la emisión de su voto, y que el resultado de la elección puede ser comprobado de manera confiable por los organismos electorales o los ciudadanos interesados, sin necesidad de conocimientos técnicos especiales. No es necesario en esta instancia decidir si existen otras propuestas técnicas que permitan basar la confianza del ciudadano elector en la corrección del proceso electoral en la comprensión cabal de su funcionamiento, y así satisfacer el requisito de la naturaleza pública de la elección.
b) Las limitaciones a la controlabilidad ciudadana del proceso electoral no pueden ser compensadas mediante una comprobación de la conformidad de aparatos de muestra con ciertos requerimientos de seguridad durante el proceso de verificación y autorización previo a su uso, ni mediante la verificación de la integridad de aparatos concretos utilizados en la elección. El control de los pasos esenciales de la elección promueve la confianza en la corrección de la misma sólo cuando se presenta de la manera exigida, en la que los mismos ciudadanos pueden comprender cabalmente el proceso electoral.
Por esta razón, ni siquiera un amplio sistema de variadas medidas de seguridad, tanto técnicas como organizativas (por ejemplo control y almacenamiento seguro de los aparatos electorales, constante comparabilidad de los aparatos usados con un aparato patrón verificado oficialmente, penalización de las falsificaciones electorales y organización descentralizada de la elección) es una compensación adecuada para la falta de capacidad de control de los pasos esenciales del proceso electoral por parte del ciudadano.
En este sentido, tampoco hay un aporte significativo a la satisfacción del nivel de controlabilidad y comprensión cabal del proceso electoral requerido por la Constitución cuando hay participación del público en los procesos de verificación y autorización de aparatos de votación, ni cuando se publican los reportes de inspección o las características constructivas de los aparatos (incluyendo el código fuente de los programas en los aparatos de votación controlados por computadora). Las comprobaciones técnicas y los procesos oficiales de autorización, que de todos modos sólo pueden ser realizados por técnicos especialistas interesados, son relevantes a un estadio del proceso que aún es lejano a la emisión del voto. Así, la participación del público para alcanzar una vigilancia confiable del proceso electoral requiere medidas adicionales”.[4]
Gianfranco Paquino piensa que “el voto estratégico [que tiene el modelo alemán] es facilitado por la disposición efectiva para el elector [por medio] de 2 votos, que no obstante, deben ser expresados en la misma boleta”, marcando su elección con una cruz. Luego dobla e introduce en la urna la papeleta. Así, “con una única boleta elige tanto un candidato para la banca uninominal de su circunscripción, entre los indicados en la parte izquierda de la boleta, como un partido entre los símbolos contenidos en la parte derecha, en el ámbito de su específico Land”.[5]
_______________________________________
Referencias
[5] Sistemas políticos comparados “ de Gianfranco Paquino – pag 59
------------------------------------------------------------------------------------------------
Alemania ha rechazado utilizar el sistema de voto electrónico. Allí el sufragio “es universal, directo, libre, igual y secreto. Los electores tienen dos votos. Con el primero vota a un candidato de su circunscripción electoral. Con el segundo voto el elector vota a las llamadas listas regionales presentadas por los partidos”.[1]
“El Bundestag se compone entonces de los diputados elegidos de forma directa”[1]
Este “es el órgano constitucional supremo de la República Federal de Alemania y el único órgano del Estado que es elegido directamente por el pueblo. “Todo poder del Estado emana del pueblo”, según lo establece la Ley Fundamental (Constitución). Y el pueblo –el soberano– siempre cede su poder al Parlamento por un tiempo limitado: en las elecciones generales, que se celebran cada cuatro años, las y los ciudadanos deciden quién ha de representar sus intereses. En Alemania el poder estatal se rige por la clásica división o separación de poderes entre el legislador (poder legislativo), la justicia (poder judicial) y el gobierno (poder ejecutivo), que se controlan recíprocamente. Dentro de esta distribución de poderes el Bundestag desempeña el papel de legislador: es el único órgano estatal que puede aprobar las leyes a nivel federal, las cuales son vinculantes para todos los habitantes de Alemania. Ello implica una gran responsabilidad para el Parlamento, en cuanto que dirige la marcha de la política y la sociedad”.
“Son elegibles todos los alemanes con 18 años cumplidos. Los candidatos que salen elegidos reciben del ciudadano un mandato (del latín mandare = encargar, ordenar, confiar). Representan al pueblo por un período de tiempo limitado, concretamente hasta la celebración de las siguientes elecciones generales. En las elecciones al Bundestag los electores tienen que tomar dos decisiones. Con el llamado “primer voto” (voto a candidatos directos) deciden quién ha de representarlos personalmente en Berlín. De este modo, todos los candidatos que obtienen la mayoría de los “primeros votos” en su circunscripción electoral entran al Parlamento por mandato directo. La República Federal de Alemania está subdividida en 299 circunscripciones electorales, desde Flensburg, en Schleswig-Holstein (circunscripción número 1), hasta Homburg, en el Sarre (circunscripción número 299). Para la relación de fuerzas de los partidos en el Bundestag resulta determinante el llamado “segundo voto” (voto a las listas de los partidos). Con esta aspa los electores deciden qué partido o qué coalición de partidos tiene fuerza suficiente para elegir de entre sus miembros al Canciller o la Canciller Federal (Jefe de Gobierno). Para tratar de obtener representación parlamentaria los partidos tienen que presentar, en uno o varios Länder (Estados Federados), listas regionales (listas a nivel de Land) de candidatos que consideren idóneos, según el orden de prelación establecido por la propia formación política. Así pues, conforme al sistema electoral alemán, si un partido tiene por ejemplo diez escaños por la proporción de los “segundos votos” en un Estado Federado y otros cuatro mandatos directos en ese mismo territorio, le corresponde cubrir seis escaños con los candidatos incluidos en la lista presentada en ese Estado Federado. Sin embargo, los partidos que se presentan a las elecciones están sujetos a la denominada cláusula de bloqueo o del cinco por ciento: para poder obtener representación parlamentaria en el Bundestag cada partido tiene que alcanzar en todo el territorio federal como mínimo el cinco por ciento de los votos de lista. Solo existe una excepción: si un partido obtiene como mínimo tres mandatos directos, entra en el Parlamento con el porcentaje de votos que tengan sus listas, independientemente del cinco por ciento establecido en la cláusula de bloqueo. La finalidad de este mecanismo es evitar una excesiva fragmentación del sistema de partidos, lo cual podría debilitar al Parlamento. Por principio, la mitad de los escaños del Bundestag se cubre a través de las listas regionales y la otra mitad por medio de los mandatos directos. Así se cubrieron 598 de los 631 escaños del 18.o Bundestag Alemán (al inicio de la legislatura). Los otros 33 escaños correspondían a cuatro “mandatos adicionales” y 29 “mandatos compensatorios”. Un partido obtiene “mandatos adicionales” cuando por el número de “primeros votos” ganados puede enviar al Bundestag más candidatos de los que le corresponden por el número de “segundos votos”en un Estado Federado. Pero desde las elecciones generales de 2013 estos “mandatos adicionales” a su vez se compensan asignando escaños complementarios (mandatos compensatorios) de tal manera que finalmente el reparto de escaños responda a la proporción de los “segundos votos”. En la 18.a Legislatura la CDU tiene trece “mandatos compensatorios”, el SPD diez, La Izquierda cuatro y Alianza 90/Los Verdes dos”.[2]
¿Cómo se vota?
Como dije antes “ las papeletas están divididas en dos partes: a la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, a la derecha la correspondiente al segundo, que es el realmente decisivo.
El primer voto sirve para elegir a un diputado por distrito electoral. Alemania está dividida en 299 distritos electorales, cada uno de los cuales envía a un solo representante al Parlamento: aquel que obtiene la mayoría de las papeletas. Salvo en contadas ocasiones, casi todos estos llamados "mandatos directos" van a parar a alguno de los dos grandes partidos de masas, la Unión Cristianodemócrata (CDU) o el Partido Socialdemócrata (SPD). Quién se queda con el escaño se decide aquí por mayoría simple y no, como sucede por ejemplo en Francia, por mayoría absoluta, de manera que los votos obtenidos por los restantes candidatos se esfuman en la nada. La mayoría absoluta llevaría a que, en muchos casos, tuviera que celebrarse una segunda vuelta electoral, como suele ser frecuente en los comicios galos.
Los ocupantes de la otra mitad de los 598 asientos que en total tiene el Bundestag, es decir, 299 más, se deciden por medio de listas electorales elaboradas en cada Estado federado. Estas listas aparecen en el lado derecho de la papeleta y componen las opciones para la emisión del segundo voto, el más relevante de los dos posibles. El segundo voto no está destinado a una persona en concreto, sino a un partido. Todos los segundos votos juntos determinan la fuerza que las diferentes formaciones políticas tendrán dentro del Parlamento.
En proporción a los segundos votos se establece el número de parlamentarios que obtendrá cada partido. A estos escaños, los "mandatos totales", se les restan los logrados gracias a los "mandatos directos" y sólo los asientos resultantes permanecen en posesión de la formación- de ahí que el voto verdaderamente importante sea éste y no el primero.
En el reparto de los 299 "mandatos totales", aquellos designados a partir del segundo voto, también influye la población de cada Land: por la victoria de un partido en Estados más poblados, como por ejemplo Renania del Norte-Westfalia, se otorgan más asientos que por la conseguida en otros con menos habitantes, como podría ser Bremen. De esta manera, el Bundestag refleja la estructura federal de Alemania”.
Por ello, “el modelo alemán combina dos posibilidades, suele hablarse en este caso de un sistema electoral "personalista-proporcional". Un proceso basado exclusivamente en la elección directa de candidatos por distritos electorales, como el que utiliza Gran Bretaña, suele ser fuente de claras mayorías, pero deja a gran parte de los votos sin validez y los partidos nuevos o pequeños apenas cuentan con opciones… Sin embargo, existen excepciones, como por ejemplo, la "cláusula del 5 por ciento": la puerta del Bundestag se abre sólo para los partidos que obtengan más del 5 por ciento del total de las papeletas- una norma que queda anulada si el partido en concreto, pese a no haber logrado superar ese límite, es la formación vencedora en al menos tres distritos electorales. En 1994, el Partido del Socialismo Democrático (PDS), hoy parte de La Izquierda, recaudó en los distritos del Berlín oriental cuatro "mandatos directos" y pasó a ocupar 30 escaños en el Parlamento (cuatro por los primeros votos y 26 por los segundos), a pesar de estar con el 4,4 por ciento por debajo del 5 por ciento de los votos totales”.[3]
¿Cuáles son las críticas al modelo alemán?
- Que el segundo voto lo ven de inferior rango;
- Que las campañas se focalizan en el candidato a Canciller. Personalizándose su figura sobre el partido.
- Se negocian las coaliciones, que siempre son las mismas: listas partidarias y nombre del Jefe de Gobierno.
¿Porque la Corte Suprema de Alemania rechazó la utilización de las urnas electrónicas?
“La Corte Suprema de Alemania dictaminó,… que la utilización de urnas electrónicas en las últimas elecciones alemanas contradice principios elementales de la Constitución de ese país… Los jueces se basaron en dos ideas centrales, destacadas al principio del fallo:1 El principio de la naturaleza pública de la elección, consagrado en el Art. 38 conjuntamente con el Art. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, requiere que todos los pasos esenciales de la elección estén sometidos a la verificación por parte del público, siempre y cuando no haya otros aspectos constitucionales que justifiquen una excepción.
Cuando se utilizan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser comprobados por el ciudadano de manera confiable y sin conocimientos técnicos especiales.
De las cuatro decisiones que contiene, la más importante es la primera:
La “Ordenanza sobre el Uso de Aparatos de Votación para las Elecciones del Parlamento Federal y de los Diputados del Parlamento Europeo de la República Federal Alemana” […] del. 3 de setiembre de. 1975 […] en la versión de la “Ordenanza para la Modificación de la Ordenanza Federal de Aparatos y de la Orden de Elección Europea” del. 20 de abril de. 1999 es incompatible con el artículo 38. conjuntamente con el artículo. 20, párrafos. 1 y. 2 de la Constitución, en tanto y en cuanto no asegura un control que satisfaga el principio constitucional de la naturaleza pública de la elección.
Las restantes tres decisiones se encargan de precisar que el uso de urnas electrónicas provistas por la N.V. Nederlandsche Apparatenfabriek (Nedap) en las últimas elecciones alemanas fue inconstitucional, que el resultado de las elecciones sin embargo sigue siendo válido, y que el Estado debe restituir a los demandantes la mayor parte de los costos del proceso, pero lo más jugoso está en la justificación del fallo, que hace evidente la profundidad del análisis de los jueces constitucionales con frases como “Un procedimiento electoral en el que el elector no puede verificar de manera confiable si su voto fue registrado sin falsificación e incluido en el cálculo del resultado de la elección, así como comprender cabalmente de qué manera los votos totales emitidos son asignados y contados, excluye del control público a componentes centrales de la elección, y por lo tanto no alcanza a satisfacer las exigencias constitucionales.”, y sigue:
El uso de aparatos de votación que registran los votos en forma electrónica y determinan el resultado de la elección por medios electrónicos sólo es compatible con la Constitución dentro de un marco de requisitos muy estrecho.
a) Cuando se usan aparatos electrónicos de votación, los pasos esenciales de la gestión electoral y de la determinación del resultado deben ser pasibles de ser examinados de manera confiable y sin necesidad de conocimientos técnicos específicos. La necesidad de tal control resulta, en no menor medida, de tomar en cuenta las posibilidades de manipulación y la propensión a fallas de los aparatos electrónicos de votación. En éstos, la recepción y del voto y la determinación del resultado de la votación descansa sobre un proceso de cálculo que no es pasible de ser verificado desde fuera del mismo por parte de personas que carecen de conocimientos especiales de técnicas de procesamiento de información. Así, es difícil encontrar errores en la programación de los aparatos de votación. Por encima de ello, errores de este tipo pueden afectar no sólo aparatos de votación individuales, sino todos los aparatos utilizados. Mientras que la manipulación de boletas o la falsificación de resultados son poco menos que imposibles—o en todo caso posibles con un esfuerzo considerable y un riesgo de detección muy alto que actúa como disuasión—en las elecciones habituales, realizadas utilizando boletas de papel en el marco de las regulaciones existentes entre las que se también se encuentran las reglas que atañen a la naturaleza pública del acto electoral, la manipulación de aparatos de votación controlados electrónicamente permite, en principio, obtener resultados grandes con un esfuerzo relativamente pequeño. Ya la manipulación de aparatos de votación individuales puede influir no sólo sobre el voto de un único elector, sino sobre los de todos los que votaron con la ayuda de ese aparato. Aún mayor es el alcance de los errores de elección que pueden ser causados por modificaciones o errores de los programas que se usan en varias máquinas. El gran impacto de posibles errores en aparatos de votación, o de falsificaciones electorales deliberadas, demanda la adopción de medidas especiales para preservar el principio de la naturaleza pública del acto electoral.
aa) El elector debe poder verificar por sí mismo—aún sin mayores conocimientos técnicos de computación—si el voto que emite es registrado sin falsificación como base para el escrutinio o—cuando los votos son contados en primera instancia con apoyo técnico—al menos como base para un recuento posterior. No basta con indicarle que debe confiar en la funcionalidad del sistema si no tiene posibilidad de ganarla por sí mismo. Así, no es suficiente con informarle exclusivamente a través de un visualizador electrónico que la emisión de su voto ha sido registrada. Este mecanismo no permite un control suficiente por parte del votante. El mismo grado de verificabilidad debe estar disponible también para los organismos electorales y para el ciudadano interesado.
De esto surge que los votos, una vez una vez emitidos, no pueden residir exclusivamente en una memoria electrónica. No es aceptable señalar al elector que, una vez emitido su voto electrónico, debe confiar en la integridad del sistema como único resguardo. Si el resultado de la elección es determinado con mediante procesamiento por computadoras de los votos almacenados en una memoria, no alcanza con tomar conocimiento del resultado del proceso de cálculo realizado dentro del aparato a través de un resultado resumido, impreso en un papel o mostrado en un visualizador electrónico, porque de esta manera los electores y los organismos electorales no pueden verificar nada más allá de cotejar que la cantidad de votos procesados por el aparato coincida con la de electores que fueron habilitados para utilizarlo. En estos casos no es posible determinar, sin información adicional, si han ocurrido errores de programación o falsificaciones electorales deliberadas mediante manipulación de los programas o de los aparatos.
bb) No hay obstáculos a que los legisladores utilicen aparatos electrónicos de votación en las elecciones, si está asegurada la posibilidad de un control confiable de corrección, tal como exige la Constitución. Esto es concebible particularmente en aparatos electrónicos de votación que registran los votos en otros medios, adicionalmente al almacenamiento electrónico. Esto es posible por ejemplo en aparatos de votación que, además del registro electrónico de los votos, emiten una cinta de auditoría visible para cada elector, en la que se puede controlar el voto emitido antes de su emisión definitiva y que es recogida al final del acto electoral para posibilitar un recuento. El control independiente del registro electrónico de votos también es posible a través del uso de sistemas en los que los electores marcan una boleta y su decisión electoral es registrada electrónicamente en el mismo momento (por ejemplo con un “lápiz electoral digital”) o posteriormente (por ejemplo mediante un scanner de boletas), para ser evaluada electrónicamente al final del acto electoral.
En todos estos casos queda asegurado que los votantes dominan la emisión de su voto, y que el resultado de la elección puede ser comprobado de manera confiable por los organismos electorales o los ciudadanos interesados, sin necesidad de conocimientos técnicos especiales. No es necesario en esta instancia decidir si existen otras propuestas técnicas que permitan basar la confianza del ciudadano elector en la corrección del proceso electoral en la comprensión cabal de su funcionamiento, y así satisfacer el requisito de la naturaleza pública de la elección.
b) Las limitaciones a la controlabilidad ciudadana del proceso electoral no pueden ser compensadas mediante una comprobación de la conformidad de aparatos de muestra con ciertos requerimientos de seguridad durante el proceso de verificación y autorización previo a su uso, ni mediante la verificación de la integridad de aparatos concretos utilizados en la elección. El control de los pasos esenciales de la elección promueve la confianza en la corrección de la misma sólo cuando se presenta de la manera exigida, en la que los mismos ciudadanos pueden comprender cabalmente el proceso electoral.
Por esta razón, ni siquiera un amplio sistema de variadas medidas de seguridad, tanto técnicas como organizativas (por ejemplo control y almacenamiento seguro de los aparatos electorales, constante comparabilidad de los aparatos usados con un aparato patrón verificado oficialmente, penalización de las falsificaciones electorales y organización descentralizada de la elección) es una compensación adecuada para la falta de capacidad de control de los pasos esenciales del proceso electoral por parte del ciudadano.
En este sentido, tampoco hay un aporte significativo a la satisfacción del nivel de controlabilidad y comprensión cabal del proceso electoral requerido por la Constitución cuando hay participación del público en los procesos de verificación y autorización de aparatos de votación, ni cuando se publican los reportes de inspección o las características constructivas de los aparatos (incluyendo el código fuente de los programas en los aparatos de votación controlados por computadora). Las comprobaciones técnicas y los procesos oficiales de autorización, que de todos modos sólo pueden ser realizados por técnicos especialistas interesados, son relevantes a un estadio del proceso que aún es lejano a la emisión del voto. Así, la participación del público para alcanzar una vigilancia confiable del proceso electoral requiere medidas adicionales”.[4]
Gianfranco Paquino piensa que “el voto estratégico [que tiene el modelo alemán] es facilitado por la disposición efectiva para el elector [por medio] de 2 votos, que no obstante, deben ser expresados en la misma boleta”, marcando su elección con una cruz. Luego dobla e introduce en la urna la papeleta. Así, “con una única boleta elige tanto un candidato para la banca uninominal de su circunscripción, entre los indicados en la parte izquierda de la boleta, como un partido entre los símbolos contenidos en la parte derecha, en el ámbito de su específico Land”.[5]
[5] Sistemas políticos comparados “ de Gianfranco Paquino – pag 59
------------------------------------------------------------------------------------------------
VOTO ELECTRÓNICO - Segunda Parte
Como dije anteriormente “sabemos que cualquier sistema de votación no es perfecto, porque puede ser manipulado, pero el punto de seguridad y de transparencia, está en que ninguna intervención mal intencionada pueda operar los resultados a su favor". Si bien ya he expuesto los argumentos que aseguran transparencia al voto electrónico. Ahora expondré las críticas y cuestionamientos fundada en las exposiciones “de los expertos internacionales”, que ven a esta herramienta como un elemento manejable y perverso, que está diseñado como un plan estratégico para “la dominación regional”.
Eneas Biglione explica, que Evo Morales” busca[ba] imponer en Bolivia un sistema de padrón biométrico particularmente similar al de Venezuela, en el nombre de la modernización y el avance tecnológico. Pero analizando las características de la experiencia venezolana, podremos entender que esta medida, en caso de ser ratificada, quitará todo vestigio de transparencia de los comicios bolivianos, arrebatando de una vez y para siempre el control electoral de las manos del pueblo y de los partidos opositores, dejando el futuro del país a la sola discreción de un grupo “muy especializado” de ingenieros en sistemas”.[1] Sin embargo, la Presidente “del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Vilma Velasco, en el informe de gestión sobre las actividades que realizó el Órgano Electoral en 2013”[2] determino que implementará el sistema de voto electrónico en Bolivia en forma gradual durante el 2015.
Agrega Biglione que: “Según Smartmatic, la compañía creadora del Sistema Automático de Votación (SAV) combinado con un padrón biométrico, fue instaurado con el objetivo de “facilitar de manera transparente y segura el derecho a sufragio”. Pero en términos prácticos, el gobierno Venezolano guarda celosamente los detalles acerca de su funcionamiento. Tal información se encuentra reservada a su fabricante y a los miembros de la Comisión Nacional Electoral (CNE). En consecuencia, luego de emitido el voto, el sistema lleva a cabo un número desconocido de cálculos y procesos supuestamente destinados a acopiar, transmitir y totalizar el número de votos, dejando el futuro de Venezuela eternamente en manos de la “buena fe” del gobierno.”[1]
Informe del Grupo de Seguimiento Técnico (GST)
En el informe del Grupo de Seguimiento Técnico (GST) que auditó el Sistema Automático de Votación (SAV) “de las elecciones de 2006 en Venezuela “, detectaron todos aquellos puntos críticos y por lo tanto requirieron atención especial durante las actividades de auditorías” y se desprende que “durante el desarrollo de todas las actividades que el CNE permitió ejecutar por los técnicos acreditados ante el organismo electoral por los partidos políticos participantes en la contienda electoral, los miembros del GST pudieron constatar que este proceso no podría ser considerada como una auditoría técnica, dado que a los participantes acreditados no se les permitió el tipo de libertades normalmente asociadas al trabajo de un auditor (acceso a toda la información, discrecionalidad mínima aceptable para la definición de los protocolos de auditorías, etc)”. Por lo tanto en los documentos se aclaran que por más que se utilicen la palabra “auditorias”, en realidad “se hace referencia a una Revisión Técnica restringidas por las condiciones limitantes impuestas por la CNE para este propósito”.[3]
En el evento electoral del 2005 “se determinó que existía un “error informático” que podía ser utilizado para determinar la secuencia de votos almacenados en dichas máquinas”.[3] Como argumenta Eneas Biglione: “En el referido informe, el GST enumera un significativo número de irregularidades técnicas en el sistema, entre las que cabe destacar: la utilización de memorias removibles (pendrives, que incrementan la posibilidad de alterar indebidamente la información) y la inexistencia de garantías de que la clave requerida para la transmisión de datos no sea informada a personal no autorizado. Finalmente, el informe del GST destaca que el sistema de captación de huellas digitales, destinado en principio a identificar impostores, transmite la información del votante identificado junto con su voto, lo que claramente acaba con el elemental secreto de sufragio”.[1]
En las elecciones de Salta donde se utilizó el voto electrónico se “exigía que la empresa Magic Software Argentina dé a conocer a las fuerzas políticas intervinientes los códigos fuente del voto electrónico… El código fuente es una pieza clave, por cuanto contiene todas las instrucciones que escribe el programador y que la máquina va a seguir paso a paso. Es de suponer que una empresa que cobró 140 millones hasta el 12 de abril podría verse tentada de ordenar a su programador que el resultado beneficie a quien la contrató… En previsión de esa potencial anomalía la Ley 7.730/12 establece dos instancias de auditoria. El artículo 21 prevé la que organizó el Tribunal Electoral con la participación de la UNSA y los apoderados de los partidos y frentes. Pero el artículo 18, inciso b, prevé como obligatoria la que han de hacer los partidos tras acceder al código fuente.
El Tribunal Electoral se negó desde el primer momento a brindar dos garantías para los votantes: mostrar el código fuente y el conteo manual del contenido de las urnas”.[4] Sea como sea, lo que está en juego es la confianza y la legitimidad del acto electoral.
De acuerdo a la investigación de Christopher Bello,” un ingeniero en Telemática y contratista del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, “tuvo acceso privilegiado a las entrañas del organismo electoral, [y vio que] el sistema no tiene capacidad para impedir la intervención externa” y así de esa manera manipular los resultados de las elecciones favoreciendo al deseado”.
Asi, “el gobierno venezolano ordenó la puesta en funcionamiento de uno de estos centros bajo el control del vicepresidente Jorge Arreaza, quien tuvo acceso a la totalización de la data en varios momentos del día. Jorge Rodríguez, jefe de campaña del candidato Nicolás Maduro y dirigente del PSUV, estuvo al frente de la operación de monitoreo en vivo, a través de varios centros informáticos que tuvo a su disposición. Uno de ellos fue instalado en La Casona, la residencia presidencial ubicada en el noroeste de Caracas. Un segundo comando de acceso fue instalado en un edificio en el centro de la capital venezolana, propiedad del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE), un organismo bajo control del Ministerio de Economía y Finanzas. Otro fue ubicado en La Estancia, un centro cultural administrado por la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), utilizando una red de fibra óptica de uso exclusivo de la petrolera, que no está conectado al nodo principal de internet de Cantv, la empresa estatal que suministra el servicio telefónico y de internet en el país. Oficialistas de diverso rango tuvieron acceso constante a un cuarto centro de procesamiento de datos ubicado en Plaza Venezuela, en el edificio Teleport, que está conectado en línea al sistema de procesamiento de votos del CNE… Los servidores ubicados en Teleport, bajo estricto control de Jorge Rodríguez y Carlos Quintero, director de informática del CNE, mantuvieron conexiones a otros centros de monitoreo ubicados en los estados Barinas, Carabobo y Zulia, entre otros, detalló Bello. Altos funcionarios del oficialismo acudieron al Teleport para observar las tendencias de los votos, a fin de coordinar las estrategias para “remolcar” votantes de acuerdo a las necesidades. “Los funcionarios usaron bases de datos alternas para llevar el control de la totalización de votos en tiempo real, con el objetivo de manipular los resultados de los comicios”, detalló Bello.”[5]
En Holanda declararon el uso de las máquinas de votación electrónica Nedap ilegales. Ya que fue demostrado que podían “ser fácilmente interceptadas de 20 a 30 metros de distancia”.[6]
Entonces ¿cuales son las desventajas del voto electrónico?, y es que si con el código fuente se puede hacer un seguimiento de todo el programa eso quiere decir que la empresa que lo programa puede dirigirlo y favorecer a quien lo contrató. Además está comprobado que algunas máquinas imprimieron los votos cambiados, ¿acaso las impresoras no pueden ser controladas y alteradas?
“El tema de la implementación del voto electrónico cogió fuerza en los países alineados con el socialismo del siglo XXI, que en nombre de la modernización, la agilidad y el “mejoramiento de las costumbres políticas” tomaron como ejemplo los casos de Brasil y Venezuela. Tal fue la situación de Bolivia, Ecuador, Argentina y varios países de Centroamérica que comenzaron a desarrollar pruebas piloto para la automatización del padrón electoral (inscripción de electores), de las urnas y del escrutinio de los votos. Colombia no fue la excepción. Según el reporte del observatorio del voto-E en Latinoamérica de 2011, el sistema electoral colombiano no cuenta con una solución tecnológica propia, pero las pruebas piloto que se llevaron a cabo en diferentes ocasiones (2006, 2009) fueron proporcionadas por las empresas Smartmatic y Premier… Ésta compañía venezolana es la encargada de todo el sistema automatizado de votación en su país, y ha sido la ejecutora de varios procesos de pruebas piloto en los países antes mencionados. Ha estado implicada en diversas denuncias sobre fraude electoral y casos de corrupción a nivel nacional e internacional, así como en las más recientes y sonadas elecciones del 2013 que señalaron ilegítimamente a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela”.[7]
En cuanto al tema del costo, algunos piensan que el voto electrónico se maneja dentro de ciertos costos razonables, sin embargo hay que tener en cuenta otro factores. “ En el libro “El Voto Informatizado” publicado en 1997 por el Sr. Paulo Camarao, Secretario de Informática del TSE, se presenta una previsión de costos que dice que la sustitución del voto manual por el voto electrónico generaría cierta economía de costos, principalmente por la reducción de mano de obra para contar los votos.
En el 2000, en una publicación tímida en las notas del TSE, se reconoció que el costo del voto por elector había aumentado en más del 20 por ciento, en la migración del voto manual hacia el voto electrónico. Los costos de seguridad habían sido mucho mayores de lo previsto. Y aun hay que tener en cuenta, que en este relevamiento de costos estaban incluidos diversos gastos necesarios para la viabilidad de la fiscalización y para establecer una mayor seguridad y confiabilidad, que el TSE simplemente dejo de efectuar.
Por ejemplo, como el TSE decidió adoptar el modelo de las urnas e sin impresión y sin auditoría del recuento electrónico, se le exigió construir un fuerte esquema de validación y certificación del software electoral. Sucede que los costos para esto son mucho mayores de lo que se suponía en un principio. El TSE debería tener la propiedad intelectual o al menos tener la licencia para auditar y dejar auditar todos los códigos de los programas de computación utilizados en las elecciones, pero, por razones de economía, no compró la propiedad intelectual de todos los programas.
Del sistema operativo VitruOS, sólo compró la licencia de uso, mucho más barata, lo que impidió que los fiscales pudieran analizar sus códigos. Hasta las elecciones del año 2004, esos programa cerrados y sin homologación externa continúan siendo utilizados en dos tercios de las urnas electrónicas brasileras.
También debido al elevado costo, hasta el momento no construyó una sala sellada para administrar la infraestructura de la llave pública que el TSE necesita para mantener la seguridad de su sistema exclusivo de firma digital de programas de datos.
Si todo fuera hecho como se debe, para obtener un nivel de confianza adecuado, el costo del sistema de voto electrónico seria aún mucho mayor.
En síntesis, la experiencia del voto electrónico brasilero muestra que el voto electrónico puede proporcionar una gran rapidez en la presentación de resultados pero que tal velocidad muy difícilmente está acompaña por la fiscalización, comprometiendo la transparencia del proceso electoral.
Por eso, se recomienda que la introducción del voto electrónico, que parece inevitable, sea hecha con mucho cuidado y planificación de todas sus facetas como la cuestión técnica, la cuestión jurídica y la cuestión económica y, especialmente la cuestión de la transparencia, la eficacia de la fiscalización y la confiabilidad”.[8]
El Cónclave de Washington para la Democracia
En el Cónclave de Washington para la Democracia realizado en el mes de marzo pasado en el Club Nacional de Prensa en Washington D.C., los “líderes de la oposición y activistas políticos de América Latina” denuncian el fraude electoral en Brasil exponiendo documentos y pruebas que dan testimonios de la forma en que fueron manipulándose el sistema de votación electrónica en las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a Dilma Rouseff, en una pequeña ventaja que la favoreció. Esto también se dio en Venezuela, en el año 2013 cuando con poco margen los resultados dieron ganador a Nicolás Maduro sobre Enrique Capriles, y se entiende que la situación podría repetirse en próximos comicios en otros Países de América Latina. También se denunció a la empresa venezolana Smartmatic “como la "herramienta" que se utiliza para subvertir la democracia en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Ecuador y Brasil”.[9]
¿Que fue lo que se descubrió en el Conclave de Washington?
“Antohony Daquier , que fue asesor de seguridad del alto gobierno durante el mandato de Hugo Chávez y que es especialista en seguridad y defensa, ha denunciado en varias oportunidades la poca confiabilidad del sistema electoral de Venezuela”.
El Sr Daquier estima “que desde Cuba ellos han tenido la oportunidad de usar los sistemas informáticos para modificar o alterar de alguna forma el comportamiento electrónico de los mismos. Esto significa que le han permitido a ellos durante 16 elecciones hacerse de la fórmula ganadora”.
En Brasil, dice el Sr Daquier “la curva y el comportamiento de cada máquina electoral es diferente, es diferente el número de electores, es diferente a la localidad a la que representa y es diferente a favor (siempre ha sido de esa forma) a favor del candidato que quieren favorecer. Este es un modelo que funciona en Venezuela y hoy en día es un modelo que han exportado en países como Brasil, Nicaragua, El Salvador. Actualmente Panamá también hay penetración de la empresa Smartmatic, al igual que en Ecuador, Bolivia y Argentina”.
“Es el Foro de San Pablo el que ha maquinado toda esta gran logística para tener el dominio sobre la región, siendo controlado directamente de Cuba. Es una organización que nació por iniciativa de Lula da Silva, pero que en estos momentos Cuba ha tenido la posibilidad de controlar y manejar a su antojo, cada una de la reincidencia en cada región”.
Por eso la denuncia es que “el proceso de elección debe hacerse de otra forma sin el uso de las herramientas electrónicas”. Porque “la manipulación de los cómputos es invisible para la persona que no conoce las herramientas … y es un grave error incluir sistemas automatizados en procesos de elección”.[9]
Como dice Federico Heinz, “El llamado Voto Electrónico está siendo promovido como una alternativa eficiente y segura para emisión del sufragio. La afirmación de que es segura, sin embargo, choca con las conclusiones de la comunidad científica, que afirma que no es posible construir una urna electrónica segura. La votación es un elemento demasiado central a nuestra forma de vida como para basarlo en mecanismos no controlables… Es mucho más importante hacerlo bien, que hacerlo rápido o barato”.[10]
-----------------------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] BOLIVIA: PADRON BIOMETRICO, EL AS BAJO LA MANGA DE EVO MORALES Por Eneas Biglione
http://www.ieep.org.ec/index.phpoption=com_content&view=article&id=1619&catid=45&Itemid=101
[2] TSE implementará a partir de 2015 el voto electrónico en Bolivia http://www.jornadanet.com/n.php?a=98780-1
[3] http://www.hacer.org/pdf/Auditoria.pdf
[4] http://www.eltribuno.info/niegan-el-codigo-fuente-los-partidos-n542011
[5] Venezuela: Los secretos del mejor sistema electoral del mundo – por Casto Ocando
http://www.hacer.org/latam/venezuela-los-secretos-del-mejor-sistema-electoral-del-mundo-por-casto-ocando/
[6] Dutch pull the plug on e-voting
http://www.theregister.co.uk/2007/10/01/dutch_pull_plug_on_evoting/
[7] Colombia: Una serie de sucesos desafortunados para nuestras libertades – por Dayi Sedano
http://www.hacer.org/latam/colombia-una-serie-de-sucesos-desafortunados-para-nuestras-libertades-por-dayi-sedano/
[8] El Voto Electrónico en Brasil. Articulo del libro Voto Electrónico - Las nuevas tecnologias en los processos electorales . Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. - Buenos Aires, Argentina. Copyright 2005, CIPPEC . Amílcar Brunazo Filho - traducción - Mariana Otero
http://www.brunazo.eng.br/voto-e/textos/CIPPEC-Brunazo.htm
[9] Brasil: Prensa internacional denuncia fraude electoral relacionado con el voto electrónico
http://www.hacer.org/latam/brasil-prensa-internacional-denundia-fraude-electoral-relacionado-con-el-voto-electronico/
[10] “Voto Electrónico. Los riesgos de una ilusión. Pag 77/78
http://www.vialibre.org.ar/wpcontent/uploads/2009/03/evoto.pdf
Eneas Biglione explica, que Evo Morales” busca[ba] imponer en Bolivia un sistema de padrón biométrico particularmente similar al de Venezuela, en el nombre de la modernización y el avance tecnológico. Pero analizando las características de la experiencia venezolana, podremos entender que esta medida, en caso de ser ratificada, quitará todo vestigio de transparencia de los comicios bolivianos, arrebatando de una vez y para siempre el control electoral de las manos del pueblo y de los partidos opositores, dejando el futuro del país a la sola discreción de un grupo “muy especializado” de ingenieros en sistemas”.[1] Sin embargo, la Presidente “del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Vilma Velasco, en el informe de gestión sobre las actividades que realizó el Órgano Electoral en 2013”[2] determino que implementará el sistema de voto electrónico en Bolivia en forma gradual durante el 2015.
Agrega Biglione que: “Según Smartmatic, la compañía creadora del Sistema Automático de Votación (SAV) combinado con un padrón biométrico, fue instaurado con el objetivo de “facilitar de manera transparente y segura el derecho a sufragio”. Pero en términos prácticos, el gobierno Venezolano guarda celosamente los detalles acerca de su funcionamiento. Tal información se encuentra reservada a su fabricante y a los miembros de la Comisión Nacional Electoral (CNE). En consecuencia, luego de emitido el voto, el sistema lleva a cabo un número desconocido de cálculos y procesos supuestamente destinados a acopiar, transmitir y totalizar el número de votos, dejando el futuro de Venezuela eternamente en manos de la “buena fe” del gobierno.”[1]
Informe del Grupo de Seguimiento Técnico (GST)
En el informe del Grupo de Seguimiento Técnico (GST) que auditó el Sistema Automático de Votación (SAV) “de las elecciones de 2006 en Venezuela “, detectaron todos aquellos puntos críticos y por lo tanto requirieron atención especial durante las actividades de auditorías” y se desprende que “durante el desarrollo de todas las actividades que el CNE permitió ejecutar por los técnicos acreditados ante el organismo electoral por los partidos políticos participantes en la contienda electoral, los miembros del GST pudieron constatar que este proceso no podría ser considerada como una auditoría técnica, dado que a los participantes acreditados no se les permitió el tipo de libertades normalmente asociadas al trabajo de un auditor (acceso a toda la información, discrecionalidad mínima aceptable para la definición de los protocolos de auditorías, etc)”. Por lo tanto en los documentos se aclaran que por más que se utilicen la palabra “auditorias”, en realidad “se hace referencia a una Revisión Técnica restringidas por las condiciones limitantes impuestas por la CNE para este propósito”.[3]
En el evento electoral del 2005 “se determinó que existía un “error informático” que podía ser utilizado para determinar la secuencia de votos almacenados en dichas máquinas”.[3] Como argumenta Eneas Biglione: “En el referido informe, el GST enumera un significativo número de irregularidades técnicas en el sistema, entre las que cabe destacar: la utilización de memorias removibles (pendrives, que incrementan la posibilidad de alterar indebidamente la información) y la inexistencia de garantías de que la clave requerida para la transmisión de datos no sea informada a personal no autorizado. Finalmente, el informe del GST destaca que el sistema de captación de huellas digitales, destinado en principio a identificar impostores, transmite la información del votante identificado junto con su voto, lo que claramente acaba con el elemental secreto de sufragio”.[1]
En las elecciones de Salta donde se utilizó el voto electrónico se “exigía que la empresa Magic Software Argentina dé a conocer a las fuerzas políticas intervinientes los códigos fuente del voto electrónico… El código fuente es una pieza clave, por cuanto contiene todas las instrucciones que escribe el programador y que la máquina va a seguir paso a paso. Es de suponer que una empresa que cobró 140 millones hasta el 12 de abril podría verse tentada de ordenar a su programador que el resultado beneficie a quien la contrató… En previsión de esa potencial anomalía la Ley 7.730/12 establece dos instancias de auditoria. El artículo 21 prevé la que organizó el Tribunal Electoral con la participación de la UNSA y los apoderados de los partidos y frentes. Pero el artículo 18, inciso b, prevé como obligatoria la que han de hacer los partidos tras acceder al código fuente.
El Tribunal Electoral se negó desde el primer momento a brindar dos garantías para los votantes: mostrar el código fuente y el conteo manual del contenido de las urnas”.[4] Sea como sea, lo que está en juego es la confianza y la legitimidad del acto electoral.
De acuerdo a la investigación de Christopher Bello,” un ingeniero en Telemática y contratista del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, “tuvo acceso privilegiado a las entrañas del organismo electoral, [y vio que] el sistema no tiene capacidad para impedir la intervención externa” y así de esa manera manipular los resultados de las elecciones favoreciendo al deseado”.
Asi, “el gobierno venezolano ordenó la puesta en funcionamiento de uno de estos centros bajo el control del vicepresidente Jorge Arreaza, quien tuvo acceso a la totalización de la data en varios momentos del día. Jorge Rodríguez, jefe de campaña del candidato Nicolás Maduro y dirigente del PSUV, estuvo al frente de la operación de monitoreo en vivo, a través de varios centros informáticos que tuvo a su disposición. Uno de ellos fue instalado en La Casona, la residencia presidencial ubicada en el noroeste de Caracas. Un segundo comando de acceso fue instalado en un edificio en el centro de la capital venezolana, propiedad del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE), un organismo bajo control del Ministerio de Economía y Finanzas. Otro fue ubicado en La Estancia, un centro cultural administrado por la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), utilizando una red de fibra óptica de uso exclusivo de la petrolera, que no está conectado al nodo principal de internet de Cantv, la empresa estatal que suministra el servicio telefónico y de internet en el país. Oficialistas de diverso rango tuvieron acceso constante a un cuarto centro de procesamiento de datos ubicado en Plaza Venezuela, en el edificio Teleport, que está conectado en línea al sistema de procesamiento de votos del CNE… Los servidores ubicados en Teleport, bajo estricto control de Jorge Rodríguez y Carlos Quintero, director de informática del CNE, mantuvieron conexiones a otros centros de monitoreo ubicados en los estados Barinas, Carabobo y Zulia, entre otros, detalló Bello. Altos funcionarios del oficialismo acudieron al Teleport para observar las tendencias de los votos, a fin de coordinar las estrategias para “remolcar” votantes de acuerdo a las necesidades. “Los funcionarios usaron bases de datos alternas para llevar el control de la totalización de votos en tiempo real, con el objetivo de manipular los resultados de los comicios”, detalló Bello.”[5]
En Holanda declararon el uso de las máquinas de votación electrónica Nedap ilegales. Ya que fue demostrado que podían “ser fácilmente interceptadas de 20 a 30 metros de distancia”.[6]
Entonces ¿cuales son las desventajas del voto electrónico?, y es que si con el código fuente se puede hacer un seguimiento de todo el programa eso quiere decir que la empresa que lo programa puede dirigirlo y favorecer a quien lo contrató. Además está comprobado que algunas máquinas imprimieron los votos cambiados, ¿acaso las impresoras no pueden ser controladas y alteradas?
“El tema de la implementación del voto electrónico cogió fuerza en los países alineados con el socialismo del siglo XXI, que en nombre de la modernización, la agilidad y el “mejoramiento de las costumbres políticas” tomaron como ejemplo los casos de Brasil y Venezuela. Tal fue la situación de Bolivia, Ecuador, Argentina y varios países de Centroamérica que comenzaron a desarrollar pruebas piloto para la automatización del padrón electoral (inscripción de electores), de las urnas y del escrutinio de los votos. Colombia no fue la excepción. Según el reporte del observatorio del voto-E en Latinoamérica de 2011, el sistema electoral colombiano no cuenta con una solución tecnológica propia, pero las pruebas piloto que se llevaron a cabo en diferentes ocasiones (2006, 2009) fueron proporcionadas por las empresas Smartmatic y Premier… Ésta compañía venezolana es la encargada de todo el sistema automatizado de votación en su país, y ha sido la ejecutora de varios procesos de pruebas piloto en los países antes mencionados. Ha estado implicada en diversas denuncias sobre fraude electoral y casos de corrupción a nivel nacional e internacional, así como en las más recientes y sonadas elecciones del 2013 que señalaron ilegítimamente a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela”.[7]
En cuanto al tema del costo, algunos piensan que el voto electrónico se maneja dentro de ciertos costos razonables, sin embargo hay que tener en cuenta otro factores. “ En el libro “El Voto Informatizado” publicado en 1997 por el Sr. Paulo Camarao, Secretario de Informática del TSE, se presenta una previsión de costos que dice que la sustitución del voto manual por el voto electrónico generaría cierta economía de costos, principalmente por la reducción de mano de obra para contar los votos.
En el 2000, en una publicación tímida en las notas del TSE, se reconoció que el costo del voto por elector había aumentado en más del 20 por ciento, en la migración del voto manual hacia el voto electrónico. Los costos de seguridad habían sido mucho mayores de lo previsto. Y aun hay que tener en cuenta, que en este relevamiento de costos estaban incluidos diversos gastos necesarios para la viabilidad de la fiscalización y para establecer una mayor seguridad y confiabilidad, que el TSE simplemente dejo de efectuar.
Por ejemplo, como el TSE decidió adoptar el modelo de las urnas e sin impresión y sin auditoría del recuento electrónico, se le exigió construir un fuerte esquema de validación y certificación del software electoral. Sucede que los costos para esto son mucho mayores de lo que se suponía en un principio. El TSE debería tener la propiedad intelectual o al menos tener la licencia para auditar y dejar auditar todos los códigos de los programas de computación utilizados en las elecciones, pero, por razones de economía, no compró la propiedad intelectual de todos los programas.
Del sistema operativo VitruOS, sólo compró la licencia de uso, mucho más barata, lo que impidió que los fiscales pudieran analizar sus códigos. Hasta las elecciones del año 2004, esos programa cerrados y sin homologación externa continúan siendo utilizados en dos tercios de las urnas electrónicas brasileras.
También debido al elevado costo, hasta el momento no construyó una sala sellada para administrar la infraestructura de la llave pública que el TSE necesita para mantener la seguridad de su sistema exclusivo de firma digital de programas de datos.
Si todo fuera hecho como se debe, para obtener un nivel de confianza adecuado, el costo del sistema de voto electrónico seria aún mucho mayor.
En síntesis, la experiencia del voto electrónico brasilero muestra que el voto electrónico puede proporcionar una gran rapidez en la presentación de resultados pero que tal velocidad muy difícilmente está acompaña por la fiscalización, comprometiendo la transparencia del proceso electoral.
Por eso, se recomienda que la introducción del voto electrónico, que parece inevitable, sea hecha con mucho cuidado y planificación de todas sus facetas como la cuestión técnica, la cuestión jurídica y la cuestión económica y, especialmente la cuestión de la transparencia, la eficacia de la fiscalización y la confiabilidad”.[8]
El Cónclave de Washington para la Democracia
En el Cónclave de Washington para la Democracia realizado en el mes de marzo pasado en el Club Nacional de Prensa en Washington D.C., los “líderes de la oposición y activistas políticos de América Latina” denuncian el fraude electoral en Brasil exponiendo documentos y pruebas que dan testimonios de la forma en que fueron manipulándose el sistema de votación electrónica en las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a Dilma Rouseff, en una pequeña ventaja que la favoreció. Esto también se dio en Venezuela, en el año 2013 cuando con poco margen los resultados dieron ganador a Nicolás Maduro sobre Enrique Capriles, y se entiende que la situación podría repetirse en próximos comicios en otros Países de América Latina. También se denunció a la empresa venezolana Smartmatic “como la "herramienta" que se utiliza para subvertir la democracia en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Ecuador y Brasil”.[9]
¿Que fue lo que se descubrió en el Conclave de Washington?
“Antohony Daquier , que fue asesor de seguridad del alto gobierno durante el mandato de Hugo Chávez y que es especialista en seguridad y defensa, ha denunciado en varias oportunidades la poca confiabilidad del sistema electoral de Venezuela”.
El Sr Daquier estima “que desde Cuba ellos han tenido la oportunidad de usar los sistemas informáticos para modificar o alterar de alguna forma el comportamiento electrónico de los mismos. Esto significa que le han permitido a ellos durante 16 elecciones hacerse de la fórmula ganadora”.
En Brasil, dice el Sr Daquier “la curva y el comportamiento de cada máquina electoral es diferente, es diferente el número de electores, es diferente a la localidad a la que representa y es diferente a favor (siempre ha sido de esa forma) a favor del candidato que quieren favorecer. Este es un modelo que funciona en Venezuela y hoy en día es un modelo que han exportado en países como Brasil, Nicaragua, El Salvador. Actualmente Panamá también hay penetración de la empresa Smartmatic, al igual que en Ecuador, Bolivia y Argentina”.
“Es el Foro de San Pablo el que ha maquinado toda esta gran logística para tener el dominio sobre la región, siendo controlado directamente de Cuba. Es una organización que nació por iniciativa de Lula da Silva, pero que en estos momentos Cuba ha tenido la posibilidad de controlar y manejar a su antojo, cada una de la reincidencia en cada región”.
Por eso la denuncia es que “el proceso de elección debe hacerse de otra forma sin el uso de las herramientas electrónicas”. Porque “la manipulación de los cómputos es invisible para la persona que no conoce las herramientas … y es un grave error incluir sistemas automatizados en procesos de elección”.[9]
Como dice Federico Heinz, “El llamado Voto Electrónico está siendo promovido como una alternativa eficiente y segura para emisión del sufragio. La afirmación de que es segura, sin embargo, choca con las conclusiones de la comunidad científica, que afirma que no es posible construir una urna electrónica segura. La votación es un elemento demasiado central a nuestra forma de vida como para basarlo en mecanismos no controlables… Es mucho más importante hacerlo bien, que hacerlo rápido o barato”.[10]
-----------------------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] BOLIVIA: PADRON BIOMETRICO, EL AS BAJO LA MANGA DE EVO MORALES Por Eneas Biglione
En el Cónclave de Washington para la Democracia realizado en el mes de marzo pasado en el Club Nacional de Prensa en Washington D.C., los “líderes de la oposición y activistas políticos de América Latina” denuncian el fraude electoral en Brasil exponiendo documentos y pruebas que dan testimonios de la forma en que fueron manipulándose el sistema de votación electrónica en las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a Dilma Rouseff, en una pequeña ventaja que la favoreció. Esto también se dio en Venezuela, en el año 2013 cuando con poco margen los resultados dieron ganador a Nicolás Maduro sobre Enrique Capriles, y se entiende que la situación podría repetirse en próximos comicios en otros Países de América Latina. También se denunció a la empresa venezolana Smartmatic “como la "herramienta" que se utiliza para subvertir la democracia en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Ecuador y Brasil”.[9]
¿Que fue lo que se descubrió en el Conclave de Washington?
“Antohony Daquier , que fue asesor de seguridad del alto gobierno durante el mandato de Hugo Chávez y que es especialista en seguridad y defensa, ha denunciado en varias oportunidades la poca confiabilidad del sistema electoral de Venezuela”.
El Sr Daquier estima “que desde Cuba ellos han tenido la oportunidad de usar los sistemas informáticos para modificar o alterar de alguna forma el comportamiento electrónico de los mismos. Esto significa que le han permitido a ellos durante 16 elecciones hacerse de la fórmula ganadora”.
En Brasil, dice el Sr Daquier “la curva y el comportamiento de cada máquina electoral es diferente, es diferente el número de electores, es diferente a la localidad a la que representa y es diferente a favor (siempre ha sido de esa forma) a favor del candidato que quieren favorecer. Este es un modelo que funciona en Venezuela y hoy en día es un modelo que han exportado en países como Brasil, Nicaragua, El Salvador. Actualmente Panamá también hay penetración de la empresa Smartmatic, al igual que en Ecuador, Bolivia y Argentina”.
“Es el Foro de San Pablo el que ha maquinado toda esta gran logística para tener el dominio sobre la región, siendo controlado directamente de Cuba. Es una organización que nació por iniciativa de Lula da Silva, pero que en estos momentos Cuba ha tenido la posibilidad de controlar y manejar a su antojo, cada una de la reincidencia en cada región”.
Por eso la denuncia es que “el proceso de elección debe hacerse de otra forma sin el uso de las herramientas electrónicas”. Porque “la manipulación de los cómputos es invisible para la persona que no conoce las herramientas … y es un grave error incluir sistemas automatizados en procesos de elección”.[9]
Como dice Federico Heinz, “El llamado Voto Electrónico está siendo promovido como una alternativa eficiente y segura para emisión del sufragio. La afirmación de que es segura, sin embargo, choca con las conclusiones de la comunidad científica, que afirma que no es posible construir una urna electrónica segura. La votación es un elemento demasiado central a nuestra forma de vida como para basarlo en mecanismos no controlables… Es mucho más importante hacerlo bien, que hacerlo rápido o barato”.[10]
-----------------------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] BOLIVIA: PADRON BIOMETRICO, EL AS BAJO LA MANGA DE EVO MORALES Por Eneas Biglione
http://www.ieep.org.ec/index.phpoption=com_content&view=article&id=1619&catid=45&Itemid=101
[2] TSE implementará a partir de 2015 el voto electrónico en Bolivia http://www.jornadanet.com/n.php?a=98780-1
[3] http://www.hacer.org/pdf/Auditoria.pdf
[4] http://www.eltribuno.info/niegan-el-codigo-fuente-los-partidos-n542011
[5] Venezuela: Los secretos del mejor sistema electoral del mundo – por Casto Ocando
http://www.hacer.org/latam/venezuela-los-secretos-del-mejor-sistema-electoral-del-mundo-por-casto-ocando/
[6] Dutch pull the plug on e-voting
http://www.theregister.co.uk/2007/10/01/dutch_pull_plug_on_evoting/
[7] Colombia: Una serie de sucesos desafortunados para nuestras libertades – por Dayi Sedano
http://www.hacer.org/latam/colombia-una-serie-de-sucesos-desafortunados-para-nuestras-libertades-por-dayi-sedano/
[8] El Voto Electrónico en Brasil. Articulo del libro Voto Electrónico - Las nuevas tecnologias en los processos electorales . Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. - Buenos Aires, Argentina. Copyright 2005, CIPPEC . Amílcar Brunazo Filho - traducción - Mariana Otero
http://www.brunazo.eng.br/voto-e/textos/CIPPEC-Brunazo.htm
[9] Brasil: Prensa internacional denuncia fraude electoral relacionado con el voto electrónico
http://www.hacer.org/latam/brasil-prensa-internacional-denundia-fraude-electoral-relacionado-con-el-voto-electronico/
[10] “Voto Electrónico. Los riesgos de una ilusión. Pag 77/78
[2] TSE implementará a partir de 2015 el voto electrónico en Bolivia http://www.jornadanet.com/n.php?a=98780-1
[3] http://www.hacer.org/pdf/Auditoria.pdf
[4] http://www.eltribuno.info/niegan-el-codigo-fuente-los-partidos-n542011
[5] Venezuela: Los secretos del mejor sistema electoral del mundo – por Casto Ocando
http://www.hacer.org/latam/venezuela-los-secretos-del-mejor-sistema-electoral-del-mundo-por-casto-ocando/
[6] Dutch pull the plug on e-voting
http://www.theregister.co.uk/2007/10/01/dutch_pull_plug_on_evoting/
[7] Colombia: Una serie de sucesos desafortunados para nuestras libertades – por Dayi Sedano
http://www.hacer.org/latam/colombia-una-serie-de-sucesos-desafortunados-para-nuestras-libertades-por-dayi-sedano/
[8] El Voto Electrónico en Brasil. Articulo del libro Voto Electrónico - Las nuevas tecnologias en los processos electorales . Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. - Buenos Aires, Argentina. Copyright 2005, CIPPEC . Amílcar Brunazo Filho - traducción - Mariana Otero
http://www.brunazo.eng.br/voto-e/textos/CIPPEC-Brunazo.htm
[9] Brasil: Prensa internacional denuncia fraude electoral relacionado con el voto electrónico
http://www.hacer.org/latam/brasil-prensa-internacional-denundia-fraude-electoral-relacionado-con-el-voto-electronico/
[10] “Voto Electrónico. Los riesgos de una ilusión. Pag 77/78
http://www.vialibre.org.ar/wpcontent/uploads/2009/03/evoto.pdf
------------------------------------------------------------------------
EL RETORNO AL SENDERO DE LA DECADENCIA ARGENTINA: ENTREVISTA A JAVIER MILEI
Por María Celsa Rodríguez
Conversando con el Economista Javier Milei, sobre la realidad argentina, con detallado análisis, dio un panorama de la situación económica en la estamos y de cuáles son las perspectivas para el futuro:
Explicaba Javier: “Lo que tiene que ver con el capital humano, vos tenés casos de desnutrición, o sea gente que se te muere por problemas de desnutrición, lo cual, si sobreviven, los van a condicionar para toda la vida. Por otra parte en el plano de la educación tenés las Pruebas Pisa, donde no paramos de caer. Existe una relación positiva entre el tamaño del PBI y el desempeño de las Pruebas Pisa, y esto te dice que aquellos países que están por encima de esa línea son los que en el futuro les va a ir mejor y los que están por debajo, puede pasar dos cosas: o que alcancen los niveles propios del PBI que tienen o que vayan para atrás. Cuando mirás la dinámica de Argentina, todo parece indicar que vamos a convertirnos en un país de 3.000 a 4.000 dólares o sea un tercio del PBI que tenemos hoy.
Por otra parte, lo que tiene que ver con el capital institucional, nosotros hemos hecho de los derechos de propiedad un deporte elástico… Se ha vulnerado cuanto derecho existe, el mejor caso son las empresas de servicios públicos, vemos como se los maltrata y se los empuja a la quiebra, y después el gobierno se queja de una pésima calidad de servicio y no le deja otra alternativa que ajustar por el lado de la inversión por lo cual deriva en una pésima calidad de los servicios públicos y el gobierno, siendo el principal responsable de eso. De hecho, culpa a las empresas tal como cuando el gobierno interviene, daña la economía y dice que la culpa es del mercado, y en realidad el mercado somos todos.
O como el ejemplo fragante de violación a las instituciones tiene lo que es el presupuesto en que básicamente se dibujan los números fiscales apropiándose de rentas ficticias del Banco Central, y apropiándose de los Fondos del Anses y sin ir mas lejos, la propia reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, donde claramente a Mercedes Marcó del Pont, habría que hacerle un juicio por mala praxis, porque los economistas hay algo que hemos aprendido…, que a cada instrumento de política económica vos tenés que asignar un objetivo, y la Sra Marcó del Pont a la Reforma de la Carta Orgánica le asignó 5 objetivos de política monetaria. Y esto es de una gravedad impresionante, porque eso implica que cada vez que vos tenés algún problema, sabes ¿como lo arreglas?... “emitiendo”, Y si vos vas a tener “pesos para todos”, la moneda no va a valer nada. Y lo que vas a tener es un brutal proceso inflacionario. Y la consecuencia, es que esto lo pagan los que menos tienen. Y un impuesto altamente recesivo es el impuesto inflacionario, y lo pagan con mayor violencia aquellos que menos tienen. Entonces, en nombre del progresismo modificaron el Banco Central para convertirlo en una máquina productora de papel… y debe ser para levantar la producción industrial del sector papelero, pero en los hechos son una fábrica de pobres.
Y finalmente esta el tema de la destrucción del capital social, esto que con mucho tino, con mucho criterio Lanata ha definido como “la grieta”. Y ahí digamos algo interesante, porque el gobierno, lo acusa a Lanata como de impulsar el quebrajamiento social. Ahora, la realidad es que el principal propulsor de esto es el gobierno. Si vos te fijas en el acto del 25 de Mayo, (haciendo la salvedad que parece que el mundo arrancó el 25 de mayo del 2003), vos fíjate que dentro de los números musicales aparece un grupo que se llama “Agárrate Catalina” y que interpreta un tema que se llama “violencia”, donde se exacerba el odio y casualmente hoy, es el grito de guerra o el cantito de batalla de las organizaciones militantes, y es un canto al odio.
La contra cara de ese odio y de esa separación que lleva a este, rompe el proceso de división del trabajo. Si hay una contribución maravillosa de Adam Smith, para explicar “La riqueza de las Naciones”, - entrer otras cosas- fue un adelantado…. Y que gracias a las contribuciones de Paul Romer y Robert Lucas, -al margen de eso-, tenemos la división del trabajo y la cooperación social, en el fondo lo que vos necesitas es que haya confianza en la gente, y si vos eso lo haz destrozado y haz generado desconfianza, resentimiento y resquemor en la gente, y en las distintas personas. Bueno, estas conspirando contra la división de trabajo, vos estas conspirando contra la creación de riqueza, vos estás conspirando contra el bienestar.
Con lo cual lo que vos tenes es una fenomenal destrucción del capital social en todas las definiciones, y dan como resultado una caída del producto per cápita. Porque el Producto Per Cápita depende de la relación capital-trabajo de la economía. Entonces si vos tenés población creciendo y al mismo tiempo, estás destrozando capital, el stock de capital per cápita de la economía cae y por ende el producto per cápita cae, no va ser de manera instantánea, lo vas a ver como una continua decadencia. De hecho fíjate que Argentina durante estos 12 años realmente, no ha experimentado crecimiento. Lo que ha tenido es lo que se llama “una recuperación cíclica”. Entonces vos ves que durante el primer tramo del régimen kirchnerista, los primeros cuatro años la economía se expandía al 8, con una baja tasa de inflación. En los segundos cuatro años del régimen se expandió al 4 , y en la tercera fase va al 0 y la inflación al 30%, y el año pasado estuvo al 40%, y va camino a una aceleracion inflacionaria. Dada la política del Banco Central que esta llevando a cabo hoy, pero vas a ver que en poco tiempo, la política monetaria va a volver a tener un retorno inflacionario de arriba del 35 al 40%...”
- - Entonces Javier, ¿Cómo hacemos para volver a crecer?
Bueno, para volver a crecer vos necesitas invertir, pero para invertir vos necesitas ahorrar. Ahora, vos tenes tres fuentes de ahorro: tenés el ahorro externo, tenés el ahorro doméstico generado por el sector privado y tenés el ahorro doméstico generado por el sector público. Si vos miras el ahorro externo, la Argentina, es el país con mas casos en la Organización Mundial de Comercio.
Además tenemos el problema de la deuda por los holdouts, tenemos el problema del Ciadi no resuelto, tenemos el problema de varios precios para el tipo de cambio, significa que querer apostar al ahorro externo, la verdad, que yo no veo condición para que ese ahorro fluya hacia nuestra economía y financie la inversión.
Entonces te quedan dos fases del ahorro: que es el ahorro interno. Tenés el ahorro privado que es de 25 punto del PBI y el déficit fiscal primario son de 5 puntos del PBI y esto es lo que te genera los 20 puntos de ahorro que tiene la economía. Claramente vos necesitas más ahorro, si querés generar el proceso de crecimiento.
Lo que a mi me parece, lamentablemente por decir de alguna manera es que nadie habla de la necesidad de un ajuste fiscal, porque yo no puedo decir que el sector privado ahorra poco. La verdad es que el sector privado ahorra mucho, porque ahorra el 25 puntos del PBI, y 50 puntos del PBI se lo lleva el sector público. Quiere decir que la parte de ahorro del sector privado es de 50 puntos porcentual, de aquellos que están en blanco.
Claramente no es un problema que el sector privado no ahorra, el problema es el desmesurado tamaño del sector público, y además los impuestos, que cobramos impuestos como en los Países Nórdicos … y los servicios que prestan el sector público son propios de un país africano. Y entonces la realidad es que si en el sector público nadie habla de que se hará un ajuste, entonces si yo necesito más ahorro es en el sector privado, y la única forma de definir el ahorro es de redistribuir el ingreso de los que menos tienen hacia los que mas tienen. Es decir, la forma de aumentar el ahorro privado es sacándole a los que menos tienen en favor de los ricos...
Con este seudo progresismo de palabra, que dicen que están a favor de la gente y que no quieren hacer ajuste fiscal y que además dicen que van a crecer. Lo que están diciendo en el fondo, es que le van a romper la cabeza a los que menos tienen. Y como no tienen financiamiento genuino, lo van a hacer por la vía inflacionaria, Eso es lo que me están diciendo.
Entonces me parece que ese no es un tema trivial, Y yo creo que tiene que ver con el sistema, de que si vos haces el ajuste fiscal donde claramente la beneficiaria seria la gente que menos tienen. El gobierno no lo hace por el problema de incentivos.
- ¿Y porque no lo hacen?
Porque los políticos están prendidos del gasto publico, por eso hablar del gasto publico en Argentina es un tema tabú. Es cierto que hay gente que son brutas, que son keynesianos y como están formados en mala teoría económica creen que todo el gasto publico hacia la baja crea recesión. Eso es falso. Porque en realidad, como dice el libro de Hazlitt, es lo que se ve y lo que no se ve, tanto en un mercado como en otro, en este momento como hoy y en el futuro.
- - ¿Y con los subsidios que se puede hacer?
Si yo llevo un corte abrupto de los subsidios económicos que son casi 6 puntos del PBI, si vos haces eso, corregís el deterioro fiscal y abortas la emisión monetaria, si vas a hacer, va a estar distribuyendo ingreso desde los que más tienen, que son los beneficiarios de los subsidios hacia los que menos tienen. Estos son los subsidios a la electricidad, al gas. Como las ridiculez que se paga por los servicios públicos en Capital Federal, entonces cuando vos haces eso, estas redistribuyendo el ingreso de los que más tienen a los que menos tienen. Y esto es lo que genera, o va a generar un boom del consumo. Que además va a estar estirpando la inflación y va a terminar el sobrante de dinero en la economía, vas a poder abrir el cepo y eso va a poder derivar en un shock que te va a permitir aumentar el nivel de actividad, bajar la tasa de interés, aumentar la inversión, aumentar el PBI, aumentar el empleo y aumentar el salario real. Y los que más van a ser beneficiados van a ser los sectores más vulnerables. Porque en el medio de la plata que va desde el sector publico a las empresas prestadoras puede que algo no llegue, porque por algo no se invierte, es más, de hecho las inversiones no la hacen las empresas. Entonces ¿Quiénes lo hacen? Lo hacen el sector publico en nombre de las empresas y así estamos. Así está la calidad de las infraestructuras, se caen a pedazos.
Entonces lo que yo veo, es que si vas a buscar la vía para estimular el ahorro, no solo vas a tener una inflación insoportable y que vas a reventar a los que menos tienen, sino que no te va a bancar el equilibrio social. A mi lo que no me queda claro es que esa política de despilfarro e inflación conduzca a algo, porque eso es lo que hemos tenido desde la vuelta de Perón, hasta la hiper de Alfonsín de 1989, y si vos querés hasta la hiper que tuvo Menem. Entonces, digo, la verdad es que con eso no nos pueden ir. Eso es lo que yo estoy viendo”.
-Javier, una vez te dije que me gustaría que fueses Ministro de Economía, ahora, escuchando tu planteo de la realidad y sus efectos, y de cuáles son las soluciones, ratifico mi deseo.
Javier se rie…
Fin de la primera parte de la entrevista
Por María Celsa Rodríguez
Conversando con el Economista Javier Milei, sobre la realidad argentina, con detallado análisis, dio un panorama de la situación económica en la estamos y de cuáles son las perspectivas para el futuro:
Explicaba Javier: “Lo que tiene que ver con el capital humano, vos tenés casos de desnutrición, o sea gente que se te muere por problemas de desnutrición, lo cual, si sobreviven, los van a condicionar para toda la vida. Por otra parte en el plano de la educación tenés las Pruebas Pisa, donde no paramos de caer. Existe una relación positiva entre el tamaño del PBI y el desempeño de las Pruebas Pisa, y esto te dice que aquellos países que están por encima de esa línea son los que en el futuro les va a ir mejor y los que están por debajo, puede pasar dos cosas: o que alcancen los niveles propios del PBI que tienen o que vayan para atrás. Cuando mirás la dinámica de Argentina, todo parece indicar que vamos a convertirnos en un país de 3.000 a 4.000 dólares o sea un tercio del PBI que tenemos hoy.
Por otra parte, lo que tiene que ver con el capital institucional, nosotros hemos hecho de los derechos de propiedad un deporte elástico… Se ha vulnerado cuanto derecho existe, el mejor caso son las empresas de servicios públicos, vemos como se los maltrata y se los empuja a la quiebra, y después el gobierno se queja de una pésima calidad de servicio y no le deja otra alternativa que ajustar por el lado de la inversión por lo cual deriva en una pésima calidad de los servicios públicos y el gobierno, siendo el principal responsable de eso. De hecho, culpa a las empresas tal como cuando el gobierno interviene, daña la economía y dice que la culpa es del mercado, y en realidad el mercado somos todos.
O como el ejemplo fragante de violación a las instituciones tiene lo que es el presupuesto en que básicamente se dibujan los números fiscales apropiándose de rentas ficticias del Banco Central, y apropiándose de los Fondos del Anses y sin ir mas lejos, la propia reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, donde claramente a Mercedes Marcó del Pont, habría que hacerle un juicio por mala praxis, porque los economistas hay algo que hemos aprendido…, que a cada instrumento de política económica vos tenés que asignar un objetivo, y la Sra Marcó del Pont a la Reforma de la Carta Orgánica le asignó 5 objetivos de política monetaria. Y esto es de una gravedad impresionante, porque eso implica que cada vez que vos tenés algún problema, sabes ¿como lo arreglas?... “emitiendo”, Y si vos vas a tener “pesos para todos”, la moneda no va a valer nada. Y lo que vas a tener es un brutal proceso inflacionario. Y la consecuencia, es que esto lo pagan los que menos tienen. Y un impuesto altamente recesivo es el impuesto inflacionario, y lo pagan con mayor violencia aquellos que menos tienen. Entonces, en nombre del progresismo modificaron el Banco Central para convertirlo en una máquina productora de papel… y debe ser para levantar la producción industrial del sector papelero, pero en los hechos son una fábrica de pobres.
Y finalmente esta el tema de la destrucción del capital social, esto que con mucho tino, con mucho criterio Lanata ha definido como “la grieta”. Y ahí digamos algo interesante, porque el gobierno, lo acusa a Lanata como de impulsar el quebrajamiento social. Ahora, la realidad es que el principal propulsor de esto es el gobierno. Si vos te fijas en el acto del 25 de Mayo, (haciendo la salvedad que parece que el mundo arrancó el 25 de mayo del 2003), vos fíjate que dentro de los números musicales aparece un grupo que se llama “Agárrate Catalina” y que interpreta un tema que se llama “violencia”, donde se exacerba el odio y casualmente hoy, es el grito de guerra o el cantito de batalla de las organizaciones militantes, y es un canto al odio.
La contra cara de ese odio y de esa separación que lleva a este, rompe el proceso de división del trabajo. Si hay una contribución maravillosa de Adam Smith, para explicar “La riqueza de las Naciones”, - entrer otras cosas- fue un adelantado…. Y que gracias a las contribuciones de Paul Romer y Robert Lucas, -al margen de eso-, tenemos la división del trabajo y la cooperación social, en el fondo lo que vos necesitas es que haya confianza en la gente, y si vos eso lo haz destrozado y haz generado desconfianza, resentimiento y resquemor en la gente, y en las distintas personas. Bueno, estas conspirando contra la división de trabajo, vos estas conspirando contra la creación de riqueza, vos estás conspirando contra el bienestar.
Con lo cual lo que vos tenes es una fenomenal destrucción del capital social en todas las definiciones, y dan como resultado una caída del producto per cápita. Porque el Producto Per Cápita depende de la relación capital-trabajo de la economía. Entonces si vos tenés población creciendo y al mismo tiempo, estás destrozando capital, el stock de capital per cápita de la economía cae y por ende el producto per cápita cae, no va ser de manera instantánea, lo vas a ver como una continua decadencia. De hecho fíjate que Argentina durante estos 12 años realmente, no ha experimentado crecimiento. Lo que ha tenido es lo que se llama “una recuperación cíclica”. Entonces vos ves que durante el primer tramo del régimen kirchnerista, los primeros cuatro años la economía se expandía al 8, con una baja tasa de inflación. En los segundos cuatro años del régimen se expandió al 4 , y en la tercera fase va al 0 y la inflación al 30%, y el año pasado estuvo al 40%, y va camino a una aceleracion inflacionaria. Dada la política del Banco Central que esta llevando a cabo hoy, pero vas a ver que en poco tiempo, la política monetaria va a volver a tener un retorno inflacionario de arriba del 35 al 40%...”
- - Entonces Javier, ¿Cómo hacemos para volver a crecer?
Bueno, para volver a crecer vos necesitas invertir, pero para invertir vos necesitas ahorrar. Ahora, vos tenes tres fuentes de ahorro: tenés el ahorro externo, tenés el ahorro doméstico generado por el sector privado y tenés el ahorro doméstico generado por el sector público. Si vos miras el ahorro externo, la Argentina, es el país con mas casos en la Organización Mundial de Comercio.
Además tenemos el problema de la deuda por los holdouts, tenemos el problema del Ciadi no resuelto, tenemos el problema de varios precios para el tipo de cambio, significa que querer apostar al ahorro externo, la verdad, que yo no veo condición para que ese ahorro fluya hacia nuestra economía y financie la inversión.
Entonces te quedan dos fases del ahorro: que es el ahorro interno. Tenés el ahorro privado que es de 25 punto del PBI y el déficit fiscal primario son de 5 puntos del PBI y esto es lo que te genera los 20 puntos de ahorro que tiene la economía. Claramente vos necesitas más ahorro, si querés generar el proceso de crecimiento.
Lo que a mi me parece, lamentablemente por decir de alguna manera es que nadie habla de la necesidad de un ajuste fiscal, porque yo no puedo decir que el sector privado ahorra poco. La verdad es que el sector privado ahorra mucho, porque ahorra el 25 puntos del PBI, y 50 puntos del PBI se lo lleva el sector público. Quiere decir que la parte de ahorro del sector privado es de 50 puntos porcentual, de aquellos que están en blanco.
Claramente no es un problema que el sector privado no ahorra, el problema es el desmesurado tamaño del sector público, y además los impuestos, que cobramos impuestos como en los Países Nórdicos … y los servicios que prestan el sector público son propios de un país africano. Y entonces la realidad es que si en el sector público nadie habla de que se hará un ajuste, entonces si yo necesito más ahorro es en el sector privado, y la única forma de definir el ahorro es de redistribuir el ingreso de los que menos tienen hacia los que mas tienen. Es decir, la forma de aumentar el ahorro privado es sacándole a los que menos tienen en favor de los ricos...
Con este seudo progresismo de palabra, que dicen que están a favor de la gente y que no quieren hacer ajuste fiscal y que además dicen que van a crecer. Lo que están diciendo en el fondo, es que le van a romper la cabeza a los que menos tienen. Y como no tienen financiamiento genuino, lo van a hacer por la vía inflacionaria, Eso es lo que me están diciendo.
Con este seudo progresismo de palabra, que dicen que están a favor de la gente y que no quieren hacer ajuste fiscal y que además dicen que van a crecer. Lo que están diciendo en el fondo, es que le van a romper la cabeza a los que menos tienen. Y como no tienen financiamiento genuino, lo van a hacer por la vía inflacionaria, Eso es lo que me están diciendo.
Entonces me parece que ese no es un tema trivial, Y yo creo que tiene que ver con el sistema, de que si vos haces el ajuste fiscal donde claramente la beneficiaria seria la gente que menos tienen. El gobierno no lo hace por el problema de incentivos.
- ¿Y porque no lo hacen?
Porque los políticos están prendidos del gasto publico, por eso hablar del gasto publico en Argentina es un tema tabú. Es cierto que hay gente que son brutas, que son keynesianos y como están formados en mala teoría económica creen que todo el gasto publico hacia la baja crea recesión. Eso es falso. Porque en realidad, como dice el libro de Hazlitt, es lo que se ve y lo que no se ve, tanto en un mercado como en otro, en este momento como hoy y en el futuro.
- - ¿Y con los subsidios que se puede hacer?
Si yo llevo un corte abrupto de los subsidios económicos que son casi 6 puntos del PBI, si vos haces eso, corregís el deterioro fiscal y abortas la emisión monetaria, si vas a hacer, va a estar distribuyendo ingreso desde los que más tienen, que son los beneficiarios de los subsidios hacia los que menos tienen. Estos son los subsidios a la electricidad, al gas. Como las ridiculez que se paga por los servicios públicos en Capital Federal, entonces cuando vos haces eso, estas redistribuyendo el ingreso de los que más tienen a los que menos tienen. Y esto es lo que genera, o va a generar un boom del consumo. Que además va a estar estirpando la inflación y va a terminar el sobrante de dinero en la economía, vas a poder abrir el cepo y eso va a poder derivar en un shock que te va a permitir aumentar el nivel de actividad, bajar la tasa de interés, aumentar la inversión, aumentar el PBI, aumentar el empleo y aumentar el salario real. Y los que más van a ser beneficiados van a ser los sectores más vulnerables. Porque en el medio de la plata que va desde el sector publico a las empresas prestadoras puede que algo no llegue, porque por algo no se invierte, es más, de hecho las inversiones no la hacen las empresas. Entonces ¿Quiénes lo hacen? Lo hacen el sector publico en nombre de las empresas y así estamos. Así está la calidad de las infraestructuras, se caen a pedazos.
Entonces lo que yo veo, es que si vas a buscar la vía para estimular el ahorro, no solo vas a tener una inflación insoportable y que vas a reventar a los que menos tienen, sino que no te va a bancar el equilibrio social. A mi lo que no me queda claro es que esa política de despilfarro e inflación conduzca a algo, porque eso es lo que hemos tenido desde la vuelta de Perón, hasta la hiper de Alfonsín de 1989, y si vos querés hasta la hiper que tuvo Menem. Entonces, digo, la verdad es que con eso no nos pueden ir. Eso es lo que yo estoy viendo”.
-Javier, una vez te dije que me gustaría que fueses Ministro de Economía, ahora, escuchando tu planteo de la realidad y sus efectos, y de cuáles son las soluciones, ratifico mi deseo.
Javier se rie…
Fin de la primera parte de la entrevista
-------------------------------------------------------------------------
EL VOTO ELECTRÓNICO
El voto electrónico, es considerado una herramienta que facilita el recuento “rápido y exacto de votos”, evita la elección de listas sábanas al votar solo candidatos, y al mismo tiempo evita
los errores que se produzcan en las mesas y durante el escrutinio.
Del mismo modo, impide el trabajo del puntero y de “ciertos males consuetudinarios de nuestro sistema”, que ya está arraigado a las costumbres de ciertos políticos. Porque el voto electrónico rompe el “acostumbramiento de la escenografía del cuarto oscuro”, y de sus “preparaciones” previas, de ciertos personajes que maniobran voluntades.
¿Cuales son las críticas al sistema de voto electrónico?:
1) La barrera de los analfabetos digitales;
2) La seguridad;
3) El resultado.
Algunos, por su parte, piensan que ciertas personas que son consideradas analfabetas digitales, se encuentran ante un grave impedimento, y que se perdería cierto caudal de votos de aquellos que tienen un desconocimiento a la tecnología y temen enfrentarla. Sin embargo, Alejandro Prince dice que “la India, Venezuela y Brasil utiliza el voto electrónico con poblaciones con mayor índices de analfabetismo”. Y una capacitación mínima y poco costosa durante un mes antes de los comicios bastaría para instruir a los ciudadanos”.[1]
El otro punto crítico es la seguridad:
La conformación de protocolos criptográficos que aseguran los mecanismos de la votación. Aunque “ las encuestas realizadas en distintos países con motivo de la experiencia con el voto electrónico muestra una cierta desconfianza del votante electrónico en cuanto al mantenimiento de su voto como secreto, asumiendo que la tecnología permite cruzar todo con todo… Cualquier sistema de voto electrónico que implementemos deberá garantizar la inescrutabilidad del voto emitido y no solo serlo, sino además parecerlo”.
Dentro de este punto, están los que hablan de “fraude global” en cual dice Prince “desde muy arriba en el Gobierno, un pequeño grupo podría incluir un par de algoritmos que llevarán los votos al caballo del comisario”.
¿Dónde estaría centrado entonces el problema, desde la posición crítica de esta herramienta?
Según Prince “… el problema no es el registro del voto electrónico ni de la consolidación y escrutinio final, sino de la posibilidad o no a posteriori de verificar y auditar los sufragios realmente emitidos contra los totales. Los principales sistemas en uso en el mundo permiten estas verificaciones, incluso de un modo más rápido y sencillo con el recuento de boletas. Pongamos como caso ejemplo las últimas elecciones de Hugo Chávez en Venezuela, tal vez uno de los más sospechados de la historia reciente de nuestra región, que sin embargo mostro que los auditores internacionales no encontraron evidencias de fraude, pero y fundamentalmente , no emitieron critica alguna que nos permita pensar que tuvieron inconvenientes o problemas en las instancias de verificación. Nadie acusó al sistema utilizado de no ser transparente y por lo tanto verificable por terceros”.[1]
Sus características:
1) establece transparencia;
2) genera eficiencia;
3) es altamente participativa.
Para el Dr. Rafael Bielsa, “el voto electrónico debe contar con:
a) Exactitud: para permitir un recuento perfecto;
b) Democraticidad: en el cual un elector es igual a un voto.
c) Privacidad: nadie y menos el gobierno debe poder relacionar el voto con el votante.
d) Verificabilidad: que se traduce con la comprobación del correcto recuento.
e) Conveniencia: ya que permite un sufragio simple y rápido con un mínimo equipamiento y capacitación.
f) Flexibilidad: que permite distintos formatos de preguntas, incluso abiertas.
g) Movilidad: solo debería haber restricciones logísticas al sufragio en cualquier ubicación”.
Por su parte, para Huergo y Ramos, “los elementos requeridos son:
a) El anonimato: nadie puede saber lo que votó un elector;
b) Autenticidad: solo admiten los votantes registrados;
c) Singularidad: ningún votante puede votar más de una vez;
d) Precisión: eliminación de ambigüedades (voto residual);
e) Auditabilidad: medios para verificar los resultados;
f) No coacción: los votantes no pueden demostrar a otros que votaron.
Y recomiendan:
1) la verificación individual: el votante debe comprobar su voto.
2) Igualdad de oportunidades: previsión de incapacidad de los votantes;
3) Neutralidad: respeto de la decisión de los votantes
4) Confiabilidad y disponibilidad: previsión de contingencias;
5) Costes razonables.[1]
¿Cuáles son las diferencias con el voto de papel?
a) “Que ya no hay una cantidad de boletas desparramadas en el cuarto oscuro", que solo confunden al elector en colores y formas.
b) El elector no puede confundirse y se evita de ese modo los votos nulos, cuando por distracción, nerviosismo o confusión vota, introduciendo dos boletas distintas de una misma categoría de candidaturas.
c) Se requieren menos personal en las mesas;
d) Los resultados se obtienen más rápidamente ya que “el sistema electrónico, permite hacerlo de manera inmediata y encriptada, sin envío de telegramas o faxes, lo que minimiza los errores".
Imma Tubella y Jordi Vilaseca Requena dice: que “en los sectores más críticos destaca el colectivo de EEUU “Voting Integrity Project” (VIP) que en un informe señala que los distintos proyectos de votación en línea por Internet no ofrecen los niveles de seguridad que son necesarios en los procesos electorales públicos. Los repetidos ataques en el ciberespacio contra instituciones como el FBI pone en evidencia la vulnerabilidad de los espacios de votación que se pueden crear en Internet”.[2]
Antecedentes históricos:
Como antecedentes históricos encontramos “la primera experiencia conocida en la utilización de Internet para una consulta electoral publica, se hizo en el estado de Washington en Puget City of Shelton, donde 103 de los 560 votantes utilizan su ordenador y no se desplazan al colegio electoral para emitir su voto. La consulta se centraba en cuestiones de política escolar en el ámbito escolar”.
“La experiencia más relevante, tal vez por ser la primera, tuvo lugar durante las elecciones primarias del partido demócrata de E.E.U.U. celebradas el 11 de marzo del 2000 en el estado de Arizona. El electorado demócrata tenía la posibilidad de votar en el colegio por correo o por internet”.[2]
Lugares del mundo donde se admite y donde se rechaza el voto electrónico:
En “buena parte de los condados de EEUU o a diferentes aplicaciones en la Unión Europea (Francia, Belgica, Holanda y Suiza), lo cierto es que encontramos procesos de votación electrónica en países tan distintos como Argentina, México, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, España, Estonia o Kazajstan por citar algunos. En cualquier caso esta variedad geográfica contradice en buena medida el determinismo económico del voto electrónico siendo posible su implementación más allá del potencial socioeconómico del país en cuestión”.[2]
Entre tanto Holanda y Bélgica han manifestado que este sistema no sirve. Y en Irlanda “ se gastó 50 millones de euros en un sistema que luego se abandonó. El caso mas fuerte es el de Alemania donde hubo una decisión normativa: la Corte Suprema declaró que el uso de urnas electrónica es inconstitucional” [3]
“En la actualidad solo India, Filipina, Brasil y Venezuela la usan para sus cargos electivos”[3]
En Argentina, en las elecciones para Jefe de Gobierno para la Ciudad de Buenos Aires, el próximo 5 de julio del 2015 se implementará el nuevo sistema de votación llamado BUE (Boleta Única Electrónica). La empresa adjudicada fue la Magic Sofware, argumentándose en su favor que esta herramienta electoral permite “celeridad y transparencia "terminandose con las famosas listas sábanas de papel”.
En cambio, en la Provincia del Chaco, la legislatura aprobó una ley en el cual prohíbe el uso del voto electrónico en todo el territorio de la provincia. Pasando por alto las autonomías municipales, al impedir que cualquier municipio quiera utilizarlo. Recordemos que en el año 2011 en la Ciudad de Resistencia se utilizó el voto electrónico y su resultado fue excelente.
Según el presidente del bloque justicialista Ricardo Sánchez “ el voto de papel es hoy el único que nos garantiza transparencia” . Colocándose así, en oposición a una de las características del voto electrónico. Dice Sánchez con respecto al voto electrónico que “no nos da la transparencia ni la confiabilidad y es imposible auditar la urna electrónica como para tener la certeza de que la cantidad de votos emitidos es exacto a lo que fue la voluntad del ciudadano”.[4]
El Gobierno de Salta, por su parte, tiene en su página oficial la forma en que se instrumenta el voto electrónico con un detallado paso a paso donde indica, como “debe proceder un elector con el sistema de voto electrónico”.
Y considera que la herramienta tecnológica resuelve los siguientes problemas:
- “El voto erróneo: ya que “el sistema no permite generar votos mal confeccionados”
- Falta de boletas: porque se entrega una boleta a cada votante.
- La transparencia y auditabilidad del escrutinio provisorio y definitivo: Cada elector puede verificar su voto manual y electrónicamente. Las autoridades de mesa y fiscales pueden verificarlo durante el escrutinio”.
El sistema de voto electrónico se realiza a través de un mecanismo en el cual se imprime una boleta tipo diseñada por cada elector. En ella, cada uno elige votar a un candidato en particular o seleccionar candidatos por catálogos o votar listas completas.
Luego que el elector confirma que votó lo que ha decidido, imprime la boleta. Se dirige al presidente de mesa y lo coloca en la urna. Al terminar el horario de votación, a partir de un chip que tiene la máquina lee el resultado.[5] De este modo queda claro que el sistema es más transparente, auditable y más certero que el voto de papel.
Sucede que el voto electrónico es poco satisfactorio para aquellos que quieren seguir utilizando viejos mecanismos de cooptación. Sabemos que cualquier sistema de votación, no es perfecto porque puede ser manipulado, pero el punto de seguridad y de transparencia está en que ninguna “intervención” mal intencionada pueda operar los resultados a su favor. Si observamos la cantidad de medios en los cuales la tecnología funciona adecuadamente, por ejemplo los bancos, las comunicaciones, las compras vía internet. Entonces, ¿porque tenemos que creer el argumento que exponen, en contra del voto electrónico?
Además, este sistema terminaría con una pila de papeletas desparramadas en el cuarto oscuro que confunde al elector. Un ejemplo, en la Provincia de Corrientes, en las elecciones del 5 de julio, el elector se encontrará con 38 papeletas a la hora de votar. Ya que “Encuentro por Corrientes (ECO) presentará 19 boletas, el Frente para la Victoria (FpV) 8; la Alianza Correntina 4; el frente Corrientes Merece Más 3 y el Frente Tercera Posición 2. Además, habrá una por cada partido que compiten sin aliados”.[6]. Imagínese si eso no puede dar lugar a un alto porcentaje de votos nulos?
De acuerdo al Tribunal Electoral de la Provincia Chaco se contabilizaron en las P.A.S.O. (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) de votos afirmativos 588.781; votos en blanco 49.282 y 5054 votos nulos.[7]¿Serían distintos estos resultados en caso de haberse realizado las P.A.S.O por voto electrónico?
Miremos el caso de la Provincia de Salta donde se aplicó el voto electrónico. De acuerdo a los datos del escrutinio definitivo de la página oficial del gobierno de Salta, el total de votos es de 663.939, votos en blanco 21.590, votos positivos 685.479; votos nulos 633.[8]
En el 2011, el Sr. Alejandro Tullio, titular de la Dirección Electoral Nacional, había afirmado luego de permitirse la implementación del sistema en la Provincia de Salta, que el sistema de voto electrónico “garantiza la transparencia y la imposibilidad de alterar el resultado”.
-------------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] “Consideraciones aportes y experiencias para el voto electrónico en Argentina” del Dr. Alejandro Prince- Editorial Dunken – pag 16, 35, 36 y más.
[2] “Sociedad del conocimiento” de Imma Tubella y Jordi Vilaseca Requena.
[3] El Gobierno prueba el voto electrónico: riesgos y ventajas de la innovación
http://www.lanacion.com.ar/1363337-con-senales-de-alerta-el-gobierno-prueba-el-voto-electronico-en-salta
[4]Voto electrónico: Chaco, en contra de lo que todos quieren
http://www.elintransigente.com/argentina/2015/6/5/voto-electronico-chaco-contra-todos-quieren-321081.html
[5] http://www.salta.gov.ar/contenidos/voto-electronico-salta-argentina/11
[6] Vence este viernes 5 el plazo para la presentación de boletas
http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/169930/5J-Vence-este-viernes-5-el-plazo-para-la-presentacion-de-boletas
[7] http://paso2015.electoralchaco.gov.ar/consulta
[8] http://www.electoralsalta.gov.ar/2015/wfGeneralesResultado.aspx
los errores que se produzcan en las mesas y durante el escrutinio.
Del mismo modo, impide el trabajo del puntero y de “ciertos males consuetudinarios de nuestro sistema”, que ya está arraigado a las costumbres de ciertos políticos. Porque el voto electrónico rompe el “acostumbramiento de la escenografía del cuarto oscuro”, y de sus “preparaciones” previas, de ciertos personajes que maniobran voluntades.
¿Cuales son las críticas al sistema de voto electrónico?:
1) La barrera de los analfabetos digitales;
2) La seguridad;
3) El resultado.
Algunos, por su parte, piensan que ciertas personas que son consideradas analfabetas digitales, se encuentran ante un grave impedimento, y que se perdería cierto caudal de votos de aquellos que tienen un desconocimiento a la tecnología y temen enfrentarla. Sin embargo, Alejandro Prince dice que “la India, Venezuela y Brasil utiliza el voto electrónico con poblaciones con mayor índices de analfabetismo”. Y una capacitación mínima y poco costosa durante un mes antes de los comicios bastaría para instruir a los ciudadanos”.[1]
El otro punto crítico es la seguridad:
La conformación de protocolos criptográficos que aseguran los mecanismos de la votación. Aunque “ las encuestas realizadas en distintos países con motivo de la experiencia con el voto electrónico muestra una cierta desconfianza del votante electrónico en cuanto al mantenimiento de su voto como secreto, asumiendo que la tecnología permite cruzar todo con todo… Cualquier sistema de voto electrónico que implementemos deberá garantizar la inescrutabilidad del voto emitido y no solo serlo, sino además parecerlo”.
Dentro de este punto, están los que hablan de “fraude global” en cual dice Prince “desde muy arriba en el Gobierno, un pequeño grupo podría incluir un par de algoritmos que llevarán los votos al caballo del comisario”.
¿Dónde estaría centrado entonces el problema, desde la posición crítica de esta herramienta?
Según Prince “… el problema no es el registro del voto electrónico ni de la consolidación y escrutinio final, sino de la posibilidad o no a posteriori de verificar y auditar los sufragios realmente emitidos contra los totales. Los principales sistemas en uso en el mundo permiten estas verificaciones, incluso de un modo más rápido y sencillo con el recuento de boletas. Pongamos como caso ejemplo las últimas elecciones de Hugo Chávez en Venezuela, tal vez uno de los más sospechados de la historia reciente de nuestra región, que sin embargo mostro que los auditores internacionales no encontraron evidencias de fraude, pero y fundamentalmente , no emitieron critica alguna que nos permita pensar que tuvieron inconvenientes o problemas en las instancias de verificación. Nadie acusó al sistema utilizado de no ser transparente y por lo tanto verificable por terceros”.[1]
Sus características:
1) establece transparencia;
2) genera eficiencia;
3) es altamente participativa.
Para el Dr. Rafael Bielsa, “el voto electrónico debe contar con:
a) Exactitud: para permitir un recuento perfecto;
b) Democraticidad: en el cual un elector es igual a un voto.
c) Privacidad: nadie y menos el gobierno debe poder relacionar el voto con el votante.
d) Verificabilidad: que se traduce con la comprobación del correcto recuento.
e) Conveniencia: ya que permite un sufragio simple y rápido con un mínimo equipamiento y capacitación.
f) Flexibilidad: que permite distintos formatos de preguntas, incluso abiertas.
g) Movilidad: solo debería haber restricciones logísticas al sufragio en cualquier ubicación”.
Por su parte, para Huergo y Ramos, “los elementos requeridos son:
a) El anonimato: nadie puede saber lo que votó un elector;
b) Autenticidad: solo admiten los votantes registrados;
c) Singularidad: ningún votante puede votar más de una vez;
d) Precisión: eliminación de ambigüedades (voto residual);
e) Auditabilidad: medios para verificar los resultados;
f) No coacción: los votantes no pueden demostrar a otros que votaron.
Y recomiendan:
1) la verificación individual: el votante debe comprobar su voto.
2) Igualdad de oportunidades: previsión de incapacidad de los votantes;
3) Neutralidad: respeto de la decisión de los votantes
4) Confiabilidad y disponibilidad: previsión de contingencias;
5) Costes razonables.[1]
¿Cuáles son las diferencias con el voto de papel?
a) “Que ya no hay una cantidad de boletas desparramadas en el cuarto oscuro", que solo confunden al elector en colores y formas.
b) El elector no puede confundirse y se evita de ese modo los votos nulos, cuando por distracción, nerviosismo o confusión vota, introduciendo dos boletas distintas de una misma categoría de candidaturas.
c) Se requieren menos personal en las mesas;
d) Los resultados se obtienen más rápidamente ya que “el sistema electrónico, permite hacerlo de manera inmediata y encriptada, sin envío de telegramas o faxes, lo que minimiza los errores".
Imma Tubella y Jordi Vilaseca Requena dice: que “en los sectores más críticos destaca el colectivo de EEUU “Voting Integrity Project” (VIP) que en un informe señala que los distintos proyectos de votación en línea por Internet no ofrecen los niveles de seguridad que son necesarios en los procesos electorales públicos. Los repetidos ataques en el ciberespacio contra instituciones como el FBI pone en evidencia la vulnerabilidad de los espacios de votación que se pueden crear en Internet”.[2]
Antecedentes históricos:
Como antecedentes históricos encontramos “la primera experiencia conocida en la utilización de Internet para una consulta electoral publica, se hizo en el estado de Washington en Puget City of Shelton, donde 103 de los 560 votantes utilizan su ordenador y no se desplazan al colegio electoral para emitir su voto. La consulta se centraba en cuestiones de política escolar en el ámbito escolar”.
“La experiencia más relevante, tal vez por ser la primera, tuvo lugar durante las elecciones primarias del partido demócrata de E.E.U.U. celebradas el 11 de marzo del 2000 en el estado de Arizona. El electorado demócrata tenía la posibilidad de votar en el colegio por correo o por internet”.[2]
Lugares del mundo donde se admite y donde se rechaza el voto electrónico:
En “buena parte de los condados de EEUU o a diferentes aplicaciones en la Unión Europea (Francia, Belgica, Holanda y Suiza), lo cierto es que encontramos procesos de votación electrónica en países tan distintos como Argentina, México, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, España, Estonia o Kazajstan por citar algunos. En cualquier caso esta variedad geográfica contradice en buena medida el determinismo económico del voto electrónico siendo posible su implementación más allá del potencial socioeconómico del país en cuestión”.[2]
Entre tanto Holanda y Bélgica han manifestado que este sistema no sirve. Y en Irlanda “ se gastó 50 millones de euros en un sistema que luego se abandonó. El caso mas fuerte es el de Alemania donde hubo una decisión normativa: la Corte Suprema declaró que el uso de urnas electrónica es inconstitucional” [3]
“En la actualidad solo India, Filipina, Brasil y Venezuela la usan para sus cargos electivos”[3]
En Argentina, en las elecciones para Jefe de Gobierno para la Ciudad de Buenos Aires, el próximo 5 de julio del 2015 se implementará el nuevo sistema de votación llamado BUE (Boleta Única Electrónica). La empresa adjudicada fue la Magic Sofware, argumentándose en su favor que esta herramienta electoral permite “celeridad y transparencia "terminandose con las famosas listas sábanas de papel”.
En cambio, en la Provincia del Chaco, la legislatura aprobó una ley en el cual prohíbe el uso del voto electrónico en todo el territorio de la provincia. Pasando por alto las autonomías municipales, al impedir que cualquier municipio quiera utilizarlo. Recordemos que en el año 2011 en la Ciudad de Resistencia se utilizó el voto electrónico y su resultado fue excelente.
Según el presidente del bloque justicialista Ricardo Sánchez “ el voto de papel es hoy el único que nos garantiza transparencia” . Colocándose así, en oposición a una de las características del voto electrónico. Dice Sánchez con respecto al voto electrónico que “no nos da la transparencia ni la confiabilidad y es imposible auditar la urna electrónica como para tener la certeza de que la cantidad de votos emitidos es exacto a lo que fue la voluntad del ciudadano”.[4]
El Gobierno de Salta, por su parte, tiene en su página oficial la forma en que se instrumenta el voto electrónico con un detallado paso a paso donde indica, como “debe proceder un elector con el sistema de voto electrónico”.
Y considera que la herramienta tecnológica resuelve los siguientes problemas:
- “El voto erróneo: ya que “el sistema no permite generar votos mal confeccionados”
- Falta de boletas: porque se entrega una boleta a cada votante.
- La transparencia y auditabilidad del escrutinio provisorio y definitivo: Cada elector puede verificar su voto manual y electrónicamente. Las autoridades de mesa y fiscales pueden verificarlo durante el escrutinio”.
El sistema de voto electrónico se realiza a través de un mecanismo en el cual se imprime una boleta tipo diseñada por cada elector. En ella, cada uno elige votar a un candidato en particular o seleccionar candidatos por catálogos o votar listas completas.
Luego que el elector confirma que votó lo que ha decidido, imprime la boleta. Se dirige al presidente de mesa y lo coloca en la urna. Al terminar el horario de votación, a partir de un chip que tiene la máquina lee el resultado.[5] De este modo queda claro que el sistema es más transparente, auditable y más certero que el voto de papel.
Sucede que el voto electrónico es poco satisfactorio para aquellos que quieren seguir utilizando viejos mecanismos de cooptación. Sabemos que cualquier sistema de votación, no es perfecto porque puede ser manipulado, pero el punto de seguridad y de transparencia está en que ninguna “intervención” mal intencionada pueda operar los resultados a su favor. Si observamos la cantidad de medios en los cuales la tecnología funciona adecuadamente, por ejemplo los bancos, las comunicaciones, las compras vía internet. Entonces, ¿porque tenemos que creer el argumento que exponen, en contra del voto electrónico?
Además, este sistema terminaría con una pila de papeletas desparramadas en el cuarto oscuro que confunde al elector. Un ejemplo, en la Provincia de Corrientes, en las elecciones del 5 de julio, el elector se encontrará con 38 papeletas a la hora de votar. Ya que “Encuentro por Corrientes (ECO) presentará 19 boletas, el Frente para la Victoria (FpV) 8; la Alianza Correntina 4; el frente Corrientes Merece Más 3 y el Frente Tercera Posición 2. Además, habrá una por cada partido que compiten sin aliados”.[6]. Imagínese si eso no puede dar lugar a un alto porcentaje de votos nulos?
De acuerdo al Tribunal Electoral de la Provincia Chaco se contabilizaron en las P.A.S.O. (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) de votos afirmativos 588.781; votos en blanco 49.282 y 5054 votos nulos.[7]¿Serían distintos estos resultados en caso de haberse realizado las P.A.S.O por voto electrónico?
Miremos el caso de la Provincia de Salta donde se aplicó el voto electrónico. De acuerdo a los datos del escrutinio definitivo de la página oficial del gobierno de Salta, el total de votos es de 663.939, votos en blanco 21.590, votos positivos 685.479; votos nulos 633.[8]
En el 2011, el Sr. Alejandro Tullio, titular de la Dirección Electoral Nacional, había afirmado luego de permitirse la implementación del sistema en la Provincia de Salta, que el sistema de voto electrónico “garantiza la transparencia y la imposibilidad de alterar el resultado”.
-------------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] “Consideraciones aportes y experiencias para el voto electrónico en Argentina” del Dr. Alejandro Prince- Editorial Dunken – pag 16, 35, 36 y más.
[2] “Sociedad del conocimiento” de Imma Tubella y Jordi Vilaseca Requena.
[3] El Gobierno prueba el voto electrónico: riesgos y ventajas de la innovación
http://www.lanacion.com.ar/1363337-con-senales-de-alerta-el-gobierno-prueba-el-voto-electronico-en-salta
[4]Voto electrónico: Chaco, en contra de lo que todos quieren
http://www.elintransigente.com/argentina/2015/6/5/voto-electronico-chaco-contra-todos-quieren-321081.html
[5] http://www.salta.gov.ar/contenidos/voto-electronico-salta-argentina/11
[6] Vence este viernes 5 el plazo para la presentación de boletas
http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/169930/5J-Vence-este-viernes-5-el-plazo-para-la-presentacion-de-boletas
[7] http://paso2015.electoralchaco.gov.ar/consulta
[8] http://www.electoralsalta.gov.ar/2015/wfGeneralesResultado.aspx
Dentro de este punto, están los que hablan de “fraude global” en cual dice Prince “desde muy arriba en el Gobierno, un pequeño grupo podría incluir un par de algoritmos que llevarán los votos al caballo del comisario”.
¿Dónde estaría centrado entonces el problema, desde la posición crítica de esta herramienta?
Según Prince “… el problema no es el registro del voto electrónico ni de la consolidación y escrutinio final, sino de la posibilidad o no a posteriori de verificar y auditar los sufragios realmente emitidos contra los totales. Los principales sistemas en uso en el mundo permiten estas verificaciones, incluso de un modo más rápido y sencillo con el recuento de boletas. Pongamos como caso ejemplo las últimas elecciones de Hugo Chávez en Venezuela, tal vez uno de los más sospechados de la historia reciente de nuestra región, que sin embargo mostro que los auditores internacionales no encontraron evidencias de fraude, pero y fundamentalmente , no emitieron critica alguna que nos permita pensar que tuvieron inconvenientes o problemas en las instancias de verificación. Nadie acusó al sistema utilizado de no ser transparente y por lo tanto verificable por terceros”.[1]
Sus características:
1) establece transparencia;
2) genera eficiencia;
3) es altamente participativa.
Para el Dr. Rafael Bielsa, “el voto electrónico debe contar con:
a) Exactitud: para permitir un recuento perfecto;
b) Democraticidad: en el cual un elector es igual a un voto.
c) Privacidad: nadie y menos el gobierno debe poder relacionar el voto con el votante.
d) Verificabilidad: que se traduce con la comprobación del correcto recuento.
e) Conveniencia: ya que permite un sufragio simple y rápido con un mínimo equipamiento y capacitación.
f) Flexibilidad: que permite distintos formatos de preguntas, incluso abiertas.
g) Movilidad: solo debería haber restricciones logísticas al sufragio en cualquier ubicación”.
Por su parte, para Huergo y Ramos, “los elementos requeridos son:
a) El anonimato: nadie puede saber lo que votó un elector;
b) Autenticidad: solo admiten los votantes registrados;
c) Singularidad: ningún votante puede votar más de una vez;
d) Precisión: eliminación de ambigüedades (voto residual);
e) Auditabilidad: medios para verificar los resultados;
f) No coacción: los votantes no pueden demostrar a otros que votaron.
Y recomiendan:
1) la verificación individual: el votante debe comprobar su voto.
2) Igualdad de oportunidades: previsión de incapacidad de los votantes;
3) Neutralidad: respeto de la decisión de los votantes
4) Confiabilidad y disponibilidad: previsión de contingencias;
5) Costes razonables.[1]
¿Cuáles son las diferencias con el voto de papel?
a) “Que ya no hay una cantidad de boletas desparramadas en el cuarto oscuro", que solo confunden al elector en colores y formas.
b) El elector no puede confundirse y se evita de ese modo los votos nulos, cuando por distracción, nerviosismo o confusión vota, introduciendo dos boletas distintas de una misma categoría de candidaturas.
c) Se requieren menos personal en las mesas;
d) Los resultados se obtienen más rápidamente ya que “el sistema electrónico, permite hacerlo de manera inmediata y encriptada, sin envío de telegramas o faxes, lo que minimiza los errores".
Imma Tubella y Jordi Vilaseca Requena dice: que “en los sectores más críticos destaca el colectivo de EEUU “Voting Integrity Project” (VIP) que en un informe señala que los distintos proyectos de votación en línea por Internet no ofrecen los niveles de seguridad que son necesarios en los procesos electorales públicos. Los repetidos ataques en el ciberespacio contra instituciones como el FBI pone en evidencia la vulnerabilidad de los espacios de votación que se pueden crear en Internet”.[2]
Antecedentes históricos:
Como antecedentes históricos encontramos “la primera experiencia conocida en la utilización de Internet para una consulta electoral publica, se hizo en el estado de Washington en Puget City of Shelton, donde 103 de los 560 votantes utilizan su ordenador y no se desplazan al colegio electoral para emitir su voto. La consulta se centraba en cuestiones de política escolar en el ámbito escolar”.
“La experiencia más relevante, tal vez por ser la primera, tuvo lugar durante las elecciones primarias del partido demócrata de E.E.U.U. celebradas el 11 de marzo del 2000 en el estado de Arizona. El electorado demócrata tenía la posibilidad de votar en el colegio por correo o por internet”.[2]
Lugares del mundo donde se admite y donde se rechaza el voto electrónico:
En “buena parte de los condados de EEUU o a diferentes aplicaciones en la Unión Europea (Francia, Belgica, Holanda y Suiza), lo cierto es que encontramos procesos de votación electrónica en países tan distintos como Argentina, México, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, España, Estonia o Kazajstan por citar algunos. En cualquier caso esta variedad geográfica contradice en buena medida el determinismo económico del voto electrónico siendo posible su implementación más allá del potencial socioeconómico del país en cuestión”.[2]
Entre tanto Holanda y Bélgica han manifestado que este sistema no sirve. Y en Irlanda “ se gastó 50 millones de euros en un sistema que luego se abandonó. El caso mas fuerte es el de Alemania donde hubo una decisión normativa: la Corte Suprema declaró que el uso de urnas electrónica es inconstitucional” [3]
“En la actualidad solo India, Filipina, Brasil y Venezuela la usan para sus cargos electivos”[3]
En Argentina, en las elecciones para Jefe de Gobierno para la Ciudad de Buenos Aires, el próximo 5 de julio del 2015 se implementará el nuevo sistema de votación llamado BUE (Boleta Única Electrónica). La empresa adjudicada fue la Magic Sofware, argumentándose en su favor que esta herramienta electoral permite “celeridad y transparencia "terminandose con las famosas listas sábanas de papel”.
En cambio, en la Provincia del Chaco, la legislatura aprobó una ley en el cual prohíbe el uso del voto electrónico en todo el territorio de la provincia. Pasando por alto las autonomías municipales, al impedir que cualquier municipio quiera utilizarlo. Recordemos que en el año 2011 en la Ciudad de Resistencia se utilizó el voto electrónico y su resultado fue excelente.
Según el presidente del bloque justicialista Ricardo Sánchez “ el voto de papel es hoy el único que nos garantiza transparencia” . Colocándose así, en oposición a una de las características del voto electrónico. Dice Sánchez con respecto al voto electrónico que “no nos da la transparencia ni la confiabilidad y es imposible auditar la urna electrónica como para tener la certeza de que la cantidad de votos emitidos es exacto a lo que fue la voluntad del ciudadano”.[4]
El Gobierno de Salta, por su parte, tiene en su página oficial la forma en que se instrumenta el voto electrónico con un detallado paso a paso donde indica, como “debe proceder un elector con el sistema de voto electrónico”.
Y considera que la herramienta tecnológica resuelve los siguientes problemas:
- “El voto erróneo: ya que “el sistema no permite generar votos mal confeccionados”
- Falta de boletas: porque se entrega una boleta a cada votante.
- La transparencia y auditabilidad del escrutinio provisorio y definitivo: Cada elector puede verificar su voto manual y electrónicamente. Las autoridades de mesa y fiscales pueden verificarlo durante el escrutinio”.
El sistema de voto electrónico se realiza a través de un mecanismo en el cual se imprime una boleta tipo diseñada por cada elector. En ella, cada uno elige votar a un candidato en particular o seleccionar candidatos por catálogos o votar listas completas.
Luego que el elector confirma que votó lo que ha decidido, imprime la boleta. Se dirige al presidente de mesa y lo coloca en la urna. Al terminar el horario de votación, a partir de un chip que tiene la máquina lee el resultado.[5] De este modo queda claro que el sistema es más transparente, auditable y más certero que el voto de papel.
Sucede que el voto electrónico es poco satisfactorio para aquellos que quieren seguir utilizando viejos mecanismos de cooptación. Sabemos que cualquier sistema de votación, no es perfecto porque puede ser manipulado, pero el punto de seguridad y de transparencia está en que ninguna “intervención” mal intencionada pueda operar los resultados a su favor. Si observamos la cantidad de medios en los cuales la tecnología funciona adecuadamente, por ejemplo los bancos, las comunicaciones, las compras vía internet. Entonces, ¿porque tenemos que creer el argumento que exponen, en contra del voto electrónico?
Además, este sistema terminaría con una pila de papeletas desparramadas en el cuarto oscuro que confunde al elector. Un ejemplo, en la Provincia de Corrientes, en las elecciones del 5 de julio, el elector se encontrará con 38 papeletas a la hora de votar. Ya que “Encuentro por Corrientes (ECO) presentará 19 boletas, el Frente para la Victoria (FpV) 8; la Alianza Correntina 4; el frente Corrientes Merece Más 3 y el Frente Tercera Posición 2. Además, habrá una por cada partido que compiten sin aliados”.[6]. Imagínese si eso no puede dar lugar a un alto porcentaje de votos nulos?
De acuerdo al Tribunal Electoral de la Provincia Chaco se contabilizaron en las P.A.S.O. (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) de votos afirmativos 588.781; votos en blanco 49.282 y 5054 votos nulos.[7]¿Serían distintos estos resultados en caso de haberse realizado las P.A.S.O por voto electrónico?
Miremos el caso de la Provincia de Salta donde se aplicó el voto electrónico. De acuerdo a los datos del escrutinio definitivo de la página oficial del gobierno de Salta, el total de votos es de 663.939, votos en blanco 21.590, votos positivos 685.479; votos nulos 633.[8]
En el 2011, el Sr. Alejandro Tullio, titular de la Dirección Electoral Nacional, había afirmado luego de permitirse la implementación del sistema en la Provincia de Salta, que el sistema de voto electrónico “garantiza la transparencia y la imposibilidad de alterar el resultado”.
-------------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] “Consideraciones aportes y experiencias para el voto electrónico en Argentina” del Dr. Alejandro Prince- Editorial Dunken – pag 16, 35, 36 y más.
[2] “Sociedad del conocimiento” de Imma Tubella y Jordi Vilaseca Requena.
[3] El Gobierno prueba el voto electrónico: riesgos y ventajas de la innovación
http://www.lanacion.com.ar/1363337-con-senales-de-alerta-el-gobierno-prueba-el-voto-electronico-en-salta
[4]Voto electrónico: Chaco, en contra de lo que todos quieren
http://www.elintransigente.com/argentina/2015/6/5/voto-electronico-chaco-contra-todos-quieren-321081.html
[5] http://www.salta.gov.ar/contenidos/voto-electronico-salta-argentina/11
[6] Vence este viernes 5 el plazo para la presentación de boletas
http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/169930/5J-Vence-este-viernes-5-el-plazo-para-la-presentacion-de-boletas
[7] http://paso2015.electoralchaco.gov.ar/consulta
[8] http://www.electoralsalta.gov.ar/2015/wfGeneralesResultado.aspx
--------------------------------------------------
LA FIFA TAMBALEA
Siempre se dijo que el negocio del Fútbol era un mundo oscuro manejado por corruptos, por gente sin escrúpulos, ambiciosa, que caminaba con la soberbia de vivir en un paraíso de vanidades.
La FIFA maneja presupuestos por encima de cualquier ecuación, con una tarea monopólica que extiende sus brazos a cualquier dimensión del planeta donde sus altos dirigentes deciden, ordenan y ejecutan acciones que saben que están teñidas de las pasiones que enciende al fútbol, sobre las banderas de cada nacionalidad.
En el libro “El fútbol del futuro” Rakso Yogui, escribe “ Sobre este tema de las cuentas, la contabilidad y la corrupción, que van de la mano, muchos comentarios explosivos, temerarios y controvertibles han salido con mayor rigor y fuerza en estos últimos años”. Hoy varios ejecutivos de la FIFA fueron detenidos en Suiza, vinculados a una trama de corrupción dentro de la organización en que se involucran sobornos millonarios, y en que los cargos incluyen desde lavado de dinero, crimen organizado y hasta fraude electrónico.
“Después del mundial 2002 efectuado en Corea y Japón,en donde se insiste que es urgente que todo cambie… Mark Todd desde la revista Perfiles ha puntualizado lo siguiente:
El fútbol, como ha demostrado el reciente Campeonato del Mundo disputado en Corea y Japón está en manos de una oscura organización internacional ajena a toda profesionalidad y compuesta de persona escogidas políticamente. El enorme negocio que maneja requeriría mucha mayor transparencia. El reciente Campeonato del mundo de Fútbol, se ha caracterizado, como no, por las insistentes acusaciones de corrupción en la FIFA: desde los despistes y errores imposibles de algunos árbitros, hasta las comisiones ilegales en la asignación de países para la celebración de campeonatos futuros, pasando por los sorteos de los contrincantes”
“La prestagiosa ONG anticorrupción Transparencia Internacional (TI), por medio de su director ejecutivo Jeremy Pope, emitió un polémico comunicado en el que afirmaba que “la corrupción está minando tanto el deporte en sí, como la confianza del público en la FIFA”.
Sus altos dirigentes eran recibidos como si fueron Jefes de Estados, con todos los honores, sus agendas cubrían citas con mandatarios, altos empresarios, Ceos de las mejores empresas internacionales, príncipes y reyes y toda autoridad política que pululaban por las copas del mundo.
Dice Sagredo, Francisco en su libro “La Caída”: “El manto de dudas contínua permanece; a pesar de la conformación de la comisión evaluadora y de la profesional labor que encabezó Mayne- Nicholl, la FIFA decidió otorgarle la Sede del Mundial de 2018 a Qatar y la del 2022 a Rusia, precisamente los dos candidatos que obtuvieron la peor evaluación según la conclusión de los comisarios. Determinaciones que acrecentaron aún más las críticas contra el organismo de Zurich. Especialmente tras la decisión tomada por Blatter de poner fin a su política de rotación continental de los mundiales, un sistema que favoreció a Sudáfrica el 2010 y a Brasil para el 2014”.
Sin embargo a pesar que durante todo este tiempo, los dedos acusadores apuntaban a la FIFA, sus dirigentes no se conmovían ante las críticas y denuncias.
“El periodista escoces de la BBC británica Andrew Jennings… autor de varios libros “Los señores de los anillos y Tarjeta roja, el libro secreto de la FIFA” dijo:” He confirmado que se trata de una organización criminal familiar. La definición lo comprueba, La Fifa funciona como lo hace la mafia ya que se divide territorialmente el mundo. Dice que deben tener un líder poderoso, una serie de familias (UEFA, CONMEBOL, CONCACAF, y el resto) y la protección de las autoridades. Como en Nueva York y Chicago, que tenían policías y políticos en su cuenta de pago. Baltter puede ir al Kremlin y reunirse con Putin y Jack Warner (renunciado ex vicepresidente de la FIFA), ser fotografiado junto a Barack Obama en la Casa Blanca, etc.”.
“Los funcionarios no estaban obligados a rendir cuentas del dinero que reciben para sus misiones”. Nada se sabe de cuanto presupuesto tienen a su disposición, solo se sabe que se sienten reyes del manejo de la pelota en una cancha que tiene la extensión del mundo. Derechos de transmisión, ventas y reventas de entradas, los mejores auspiciantes, los minutos más caros de publicidad, pases de jugadores, sedes del mundial, etc, un negocio millonario donde las cifras de varios ceros se multiplicaban sin control. Porque la corrupción sea en el fútbol, o sea en un gobierno se retroalimenta constantemente.
La FIFA no necesita salir a buscar dinero, basta que pegue un logo del organismo en cualquier marca, y ya está, dinero en mano.
Un organismo que ha reunido más “afiliados” que la ONU, hoy está en boca del mundo con un escándalo que ha estallado en el corazón de la institución.
“Todo pasa”, decía Grondona, pero después de esto, la FIFA no será la misma, su poderío tambalea y la estocada vino de la justicia norteamericana, de la mano de la fiscal general Loretta Lynch, quien con profesionalismo, dirigió su ataque a los cimientos de su poder.
----------------------------------------------------------------------------------------
Siempre se dijo que el negocio del Fútbol era un mundo oscuro manejado por corruptos, por gente sin escrúpulos, ambiciosa, que caminaba con la soberbia de vivir en un paraíso de vanidades.
La FIFA maneja presupuestos por encima de cualquier ecuación, con una tarea monopólica que extiende sus brazos a cualquier dimensión del planeta donde sus altos dirigentes deciden, ordenan y ejecutan acciones que saben que están teñidas de las pasiones que enciende al fútbol, sobre las banderas de cada nacionalidad.
En el libro “El fútbol del futuro” Rakso Yogui, escribe “ Sobre este tema de las cuentas, la contabilidad y la corrupción, que van de la mano, muchos comentarios explosivos, temerarios y controvertibles han salido con mayor rigor y fuerza en estos últimos años”. Hoy varios ejecutivos de la FIFA fueron detenidos en Suiza, vinculados a una trama de corrupción dentro de la organización en que se involucran sobornos millonarios, y en que los cargos incluyen desde lavado de dinero, crimen organizado y hasta fraude electrónico.
“Después del mundial 2002 efectuado en Corea y Japón,en donde se insiste que es urgente que todo cambie… Mark Todd desde la revista Perfiles ha puntualizado lo siguiente:
El fútbol, como ha demostrado el reciente Campeonato del Mundo disputado en Corea y Japón está en manos de una oscura organización internacional ajena a toda profesionalidad y compuesta de persona escogidas políticamente. El enorme negocio que maneja requeriría mucha mayor transparencia. El reciente Campeonato del mundo de Fútbol, se ha caracterizado, como no, por las insistentes acusaciones de corrupción en la FIFA: desde los despistes y errores imposibles de algunos árbitros, hasta las comisiones ilegales en la asignación de países para la celebración de campeonatos futuros, pasando por los sorteos de los contrincantes”
“La prestagiosa ONG anticorrupción Transparencia Internacional (TI), por medio de su director ejecutivo Jeremy Pope, emitió un polémico comunicado en el que afirmaba que “la corrupción está minando tanto el deporte en sí, como la confianza del público en la FIFA”.
Sus altos dirigentes eran recibidos como si fueron Jefes de Estados, con todos los honores, sus agendas cubrían citas con mandatarios, altos empresarios, Ceos de las mejores empresas internacionales, príncipes y reyes y toda autoridad política que pululaban por las copas del mundo.
Dice Sagredo, Francisco en su libro “La Caída”: “El manto de dudas contínua permanece; a pesar de la conformación de la comisión evaluadora y de la profesional labor que encabezó Mayne- Nicholl, la FIFA decidió otorgarle la Sede del Mundial de 2018 a Qatar y la del 2022 a Rusia, precisamente los dos candidatos que obtuvieron la peor evaluación según la conclusión de los comisarios. Determinaciones que acrecentaron aún más las críticas contra el organismo de Zurich. Especialmente tras la decisión tomada por Blatter de poner fin a su política de rotación continental de los mundiales, un sistema que favoreció a Sudáfrica el 2010 y a Brasil para el 2014”.
Sin embargo a pesar que durante todo este tiempo, los dedos acusadores apuntaban a la FIFA, sus dirigentes no se conmovían ante las críticas y denuncias.
“El periodista escoces de la BBC británica Andrew Jennings… autor de varios libros “Los señores de los anillos y Tarjeta roja, el libro secreto de la FIFA” dijo:” He confirmado que se trata de una organización criminal familiar. La definición lo comprueba, La Fifa funciona como lo hace la mafia ya que se divide territorialmente el mundo. Dice que deben tener un líder poderoso, una serie de familias (UEFA, CONMEBOL, CONCACAF, y el resto) y la protección de las autoridades. Como en Nueva York y Chicago, que tenían policías y políticos en su cuenta de pago. Baltter puede ir al Kremlin y reunirse con Putin y Jack Warner (renunciado ex vicepresidente de la FIFA), ser fotografiado junto a Barack Obama en la Casa Blanca, etc.”.
“Los funcionarios no estaban obligados a rendir cuentas del dinero que reciben para sus misiones”. Nada se sabe de cuanto presupuesto tienen a su disposición, solo se sabe que se sienten reyes del manejo de la pelota en una cancha que tiene la extensión del mundo. Derechos de transmisión, ventas y reventas de entradas, los mejores auspiciantes, los minutos más caros de publicidad, pases de jugadores, sedes del mundial, etc, un negocio millonario donde las cifras de varios ceros se multiplicaban sin control. Porque la corrupción sea en el fútbol, o sea en un gobierno se retroalimenta constantemente.
La FIFA no necesita salir a buscar dinero, basta que pegue un logo del organismo en cualquier marca, y ya está, dinero en mano.
Un organismo que ha reunido más “afiliados” que la ONU, hoy está en boca del mundo con un escándalo que ha estallado en el corazón de la institución.
“Todo pasa”, decía Grondona, pero después de esto, la FIFA no será la misma, su poderío tambalea y la estocada vino de la justicia norteamericana, de la mano de la fiscal general Loretta Lynch, quien con profesionalismo, dirigió su ataque a los cimientos de su poder.
----------------------------------------------------------------------------------------
MARKETING POLÍTICO
Butler y Collins define al marketing politico como “la disciplina orientadora a la creación y desarrollo del concepto político relacionados con un partido o candidato específicos, que logren satisfacer tanto a determinados grupos de electores, como para los que les otorguen sus votos”.
Es decir, es el que marca cuales son las reglas en el juego electoral.
Antes, los políticos buscaban seducir a los votantes a través de dos técnicas básicas:
1) el conocimiento del electorado; y
2) la elocuencia del mensaje, donde la oratoria cumplía un rol preponderante.
Hoy, manipulan las opiniones y encienden las percepciones mediante la comunicación a través de la televisión y las redes sociales. La pregunta es: ¿se puede así, influenciar la voluntad electoral?
Quizás los indecisos encuentren a quien votar. Pero cazar votos con la ayuda de la tecnología se ha vuelto la mejor estrategia. Hay un contacto directo a través de las llamadas telefónicas y un conocimiento detallado, mas personalizado de cada elector. El big data le da una identificación de acuerdo a sus intereses, gustos, trabajos, edades, sexo, nivel de instrucción. Todo sirve para construir un puente de comunicación más directo identificándose por sus debilidades y puntos sensibles.
Ya las energías no se pierden en largas campañas ni en discursos importantes. Ahora el acento se pone en el votante, en dialogo directo, y van a seducirlos a través de las redes sociales, apelando a sus emociones, para lograr su convencimiento.
Llamadas telefónicas, mensajes de textos, mail, twitter, publicidad digital, etc. El político sabe como visibilizarse, y a que publico llegar. Se aleja de los mecanismos básicos como pegar carteles y repartir volantes, para instrumentar su campaña como un producto que se vende y una oferta que puede interesar al elector.
Con un cuerpo de asesores, analistas, consejeros, especialistas en distintas áreas, tratará de seguir el largo camino hasta las urnas.
Barak Obama es un ejemplo de como el big data, tiene una influencia directa y poderosa sobre el resultado de las elecciones. Cuenta Leandro Zanoni, en su libro “Futuro Inteligente”, que cuando “Obama lanzó su propia red social:”MyBarakObama.com(MyBO), donde logró reunir a mas de un millón de jóvenes voluntarios que interactuaban activamente con fotos, textos y vídeos y hasta con los padrones con datos de personas para llamar y convencerlos de votar por Obama. Se les dio poder de organización y de autonomía a los usuarios para que definan por ellos mismos mediante email, blogs, twitter o reunidos en miles de grupos en Facebook, YouTube y MySpace varias de las estrategias para captar voluntades en todos los Estados… Apoyándose en la tecnología y los nuevos medios, pero, fundamentalmente, en el uso perfecto del Big Data, Obama cambió para siempre la manera de hacer campañas políticas”.
Así, las tecnologías son una herramienta eficaz para capturar la atención del votante, ya que actúan sobre las emociones y las percepciones de la gente, y allí, en esa minería de datos se sirve como en una biblioteca de electores, donde encontrará llevar el mensaje que desean oír y presentar las propuestas mas serias y concretas.
Con técnicas avanzadas, estudian a los electores de diferentes formas:
1) por encuestas de opiniones;
2) por encuestas de motivaciones;
3) por intereses que pueden dividirse: a) los que buscan un cambio;
b) los que siguen una ideología;
c) los que apoyan a un gobierno.
Para el político más profesionalizado, la política es un mercado cuyo atractivo es convencer al elector, comprar su confianza y venderse como garantía. Para ello, hay que jerarquizar la imagen y se emplea un intercambio estimulado entre la oferta por parte del político y la demanda por parte del elector, que busca una satisfacción de intereses individuales y colectivos en una pendular estimulación.
Lourdes Martín Salgado en su libro “Marketing Político: arte y ciencia de la persuasión en democracia” escribió: “la existencia de libertad de elección por parte del publico, del auditorio, del destinatario es el objetivo del mensaje. La persuasión es una forma de comunicación por la que se intenta que el receptor adopte una actitud y una conducta de forma voluntaria. Respecto a la persuasión que tiene lugar en una campaña electoral. Los ciudadanos tienen:
1) La posibilidad de acceder a información sobre cada opción política y exponerse a mensajes antagónicos;
2) La posibilidad de seguir o no las recomendaciones del persuasor , escogiendo al candidato que prefiera o incluso decidiendo no votar. Asi es como la expresión “elección” cobra su autentico significado: la persuasión trata de influir en esa elección, pero siempre es el individuo- esto es-, el potencial votante, quien tiene la ultima palabra”.
Butler y Collins define al marketing politico como “la disciplina orientadora a la creación y desarrollo del concepto político relacionados con un partido o candidato específicos, que logren satisfacer tanto a determinados grupos de electores, como para los que les otorguen sus votos”.
Es decir, es el que marca cuales son las reglas en el juego electoral.
Antes, los políticos buscaban seducir a los votantes a través de dos técnicas básicas:
1) el conocimiento del electorado; y
2) la elocuencia del mensaje, donde la oratoria cumplía un rol preponderante.
Hoy, manipulan las opiniones y encienden las percepciones mediante la comunicación a través de la televisión y las redes sociales. La pregunta es: ¿se puede así, influenciar la voluntad electoral?
Quizás los indecisos encuentren a quien votar. Pero cazar votos con la ayuda de la tecnología se ha vuelto la mejor estrategia. Hay un contacto directo a través de las llamadas telefónicas y un conocimiento detallado, mas personalizado de cada elector. El big data le da una identificación de acuerdo a sus intereses, gustos, trabajos, edades, sexo, nivel de instrucción. Todo sirve para construir un puente de comunicación más directo identificándose por sus debilidades y puntos sensibles.
Ya las energías no se pierden en largas campañas ni en discursos importantes. Ahora el acento se pone en el votante, en dialogo directo, y van a seducirlos a través de las redes sociales, apelando a sus emociones, para lograr su convencimiento.
Llamadas telefónicas, mensajes de textos, mail, twitter, publicidad digital, etc. El político sabe como visibilizarse, y a que publico llegar. Se aleja de los mecanismos básicos como pegar carteles y repartir volantes, para instrumentar su campaña como un producto que se vende y una oferta que puede interesar al elector.
Con un cuerpo de asesores, analistas, consejeros, especialistas en distintas áreas, tratará de seguir el largo camino hasta las urnas.
Barak Obama es un ejemplo de como el big data, tiene una influencia directa y poderosa sobre el resultado de las elecciones. Cuenta Leandro Zanoni, en su libro “Futuro Inteligente”, que cuando “Obama lanzó su propia red social:”MyBarakObama.com(MyBO), donde logró reunir a mas de un millón de jóvenes voluntarios que interactuaban activamente con fotos, textos y vídeos y hasta con los padrones con datos de personas para llamar y convencerlos de votar por Obama. Se les dio poder de organización y de autonomía a los usuarios para que definan por ellos mismos mediante email, blogs, twitter o reunidos en miles de grupos en Facebook, YouTube y MySpace varias de las estrategias para captar voluntades en todos los Estados… Apoyándose en la tecnología y los nuevos medios, pero, fundamentalmente, en el uso perfecto del Big Data, Obama cambió para siempre la manera de hacer campañas políticas”.
Así, las tecnologías son una herramienta eficaz para capturar la atención del votante, ya que actúan sobre las emociones y las percepciones de la gente, y allí, en esa minería de datos se sirve como en una biblioteca de electores, donde encontrará llevar el mensaje que desean oír y presentar las propuestas mas serias y concretas.
Con técnicas avanzadas, estudian a los electores de diferentes formas:
1) por encuestas de opiniones;
2) por encuestas de motivaciones;
3) por intereses que pueden dividirse: a) los que buscan un cambio;
b) los que siguen una ideología;
c) los que apoyan a un gobierno.
Para el político más profesionalizado, la política es un mercado cuyo atractivo es convencer al elector, comprar su confianza y venderse como garantía. Para ello, hay que jerarquizar la imagen y se emplea un intercambio estimulado entre la oferta por parte del político y la demanda por parte del elector, que busca una satisfacción de intereses individuales y colectivos en una pendular estimulación.
Lourdes Martín Salgado en su libro “Marketing Político: arte y ciencia de la persuasión en democracia” escribió: “la existencia de libertad de elección por parte del publico, del auditorio, del destinatario es el objetivo del mensaje. La persuasión es una forma de comunicación por la que se intenta que el receptor adopte una actitud y una conducta de forma voluntaria. Respecto a la persuasión que tiene lugar en una campaña electoral. Los ciudadanos tienen:
1) La posibilidad de acceder a información sobre cada opción política y exponerse a mensajes antagónicos;
2) La posibilidad de seguir o no las recomendaciones del persuasor , escogiendo al candidato que prefiera o incluso decidiendo no votar. Asi es como la expresión “elección” cobra su autentico significado: la persuasión trata de influir en esa elección, pero siempre es el individuo- esto es-, el potencial votante, quien tiene la ultima palabra”.
2) La posibilidad de seguir o no las recomendaciones del persuasor , escogiendo al candidato que prefiera o incluso decidiendo no votar. Asi es como la expresión “elección” cobra su autentico significado: la persuasión trata de influir en esa elección, pero siempre es el individuo- esto es-, el potencial votante, quien tiene la ultima palabra”.
Ciudadanos 2.0
La democracia nos da los políticos que tenemos y los ciudadanos nos servimos de ellos. Hoy los medios digitales nos permite ser protagonistas, opinar, debatir y participar en las campañas políticas, no solo desde adentro de los partidos. Ahora también lo hacemos desde afuera, haciéndonos escuchar a través de las redes sociales. Somos los ciudadanos del siglo XXI, activos participantes 2.0. La era de la “democracia tecnológica”. Donde se crean páginas, se abren blogs, donde somos activos comentaristas en los medios digitales, flexibles, abiertos, nos mantenemos informados, debatimos en Facebook, opinamos en 140 caracteres en twitter. Algunos con alguna especialidad y mayor conocimiento se convierten en operadores de noticias y toman la iniciativa de participar activamente desde una sencilla página, con muy buenos columnistas de opinión. Que aportan y enriquecen el pensamiento, sin ningún interés económico, pero con elevado interés por ayudarnos a pensar. Google hace posible que los ciudadanos del siglo XXI seamos activos instrumentos de la democracia tecnológica.
Ya sea teniendo una cuenta en facebook, en twitter, en youtube o en blogger, se puede formar parte de la platea virtual donde todos tenemos la palabra.
Gustavo Gabriel Poratti escribió que “los ciudadanos desde sus computadoras harán llegar en tiempo real todos sus problemáticas…”. Ya que “los ciudadanos desde internet podrán opinar sobre cualquier tema por ejemplo: economía, medio ambiente, salud, educación, desempleo, calidad de vida. Valiéndose de las nuevas tecnologías, los ciudadanos podrán ingresar información, que será clasificada automáticamente por tema y zona geográfica. También tendrá la posibilidad de presentar deseos, hacer propuestas políticas de gobierno y hacer cualquier tipo de reclamos.... Esta información obtenida en tiempo real, será un termómetro que mide los deseos de los ciudadanos"[1]
Sergio Sepúlvera piensa que “los ciudadanos del tercer milenio deberán tener un buen conocimiento y mucha práctica en proceso de gestión del conocimiento, lo cual incluye: rediseño de procesos, elaboración de planes de sistemas de información, conocimientos sobre plataformas tecnológicas y de telecomunicaciones, familiaridad con procesos de integración de sistemas transaccionales, generación de sistemas de soporte a la decisión.
Nuestra alegoría a los ciudadanos funcionales para el tercer milenio demanda perentoriamente un sistema de educación formal y no formal, capaz de quebrar los paradigmas tradicionales y adentrarse en propuestas que permitan comprobar que quienes se han comprometido a liderar los cambios sepan propiciar la participación amplia para construir un nuevo sistema abierto, flexible y comprensible.
Procesos continuos de aprendizajes, actualización y modernización de habilidades y destrezas, independientemente de la edad, o del espacio real o virtual en que se socialice la información”[2]
No se trata de intelectualizar la política, se trata de tener ideas, de fomentar cambios, de innovar, de ser creativos, de poner el oído a los problemas del ciudadano. Dejar un poco de mirar espejos ajenos, recurriendo constantemente a la crítica, porque esto no es positivo, al contrario, es una estrategia infantil. La solución está en presentar alternativas, y hablar con claridad.
Dice Fernando Savater “ Ignorantes no son aquellos que desconocen datos, sino quienes no saben pensar, ni expresan lo que piensan, ni entender un discurso, ni hacer entender sus demandas sociales o ver las demandas sociales de los otros”. Aquellos que se dejan usar por los políticos, que son rehenes de sus voluntades, siendo usados en cada elección y acarreados como ganados a las escuelas, que con la boleta del candidato colocada en el bolsillo, y unos cuantos pesos, son dejados en la puerta del cuarto oscuro bajo la atenta vigilancia del puntero.
“Estos ignorantes creen que la política es un error, solo para que los hijos tengan un puesto de trabajo [reciban algún plan, beneficio o ayuda], y los demás proyectos y problemas compartidos de la humanidad, les tienen sin cuidado” piensa Savater.
Y estos tipos de ciudadanos, en el juego de la política, son los electores más deseados.
Es que los políticos creen que para ser un buen político hay que saber mentir, y que para ganar elecciones hay que prometer mucho, hacer alianzas y acuerdos. No importa si se está capacitado o no, total la gente cree que si se candidatea es porque sabe lo que va a hacer en caso que gane. Pero lo cierto es que no saben nada, no están capacitados, solo se aventuran. Prometen terminar con la pobreza, con la desocupación y la mala calidad de la educación y la salud. Viven con la mirada puesta sobre el pasado a quien culpa de todos los males presentes. Siguen ellos insistiendo en llenar al Estado de súper poderes y engrosar el gasto. Y no saben que es ese estatismo, de intenso control y de exceso de gasto publico, el que va debilitando la economía y empobreciendo a la población.
El aumento de impuestos, los gastos sociales, la emisión monetaria y las deudas contraídas contribuyen al aumento inflacionario, al desempleo y la crisis. En esto el ciudadano del siglo XXI tiene su protagonismo, y ya no se deja engañar por los índices que “dibuja” el Indec, ni por las declaraciones del ministro de economía ni del jefe de Gabinete. Y ni mucho menos por las palabras de la Presidente, que por cadena nacional nos dice que vivimos en el mejor de los mundos y que somos la envidia de otros países.
-------------------------------------------------------------------
Referencias
[1] EL SHOCK DEL SIGLO XXI ¿Por qué el mundo va hacia una crisis? ¿Como haremos para salir de ella? By Gustavo Gabriel Poratti
[2] “Ciudadanos funcionales para el desarrollo sostenible. Agricultura del siglo XXI”
La democracia nos da los políticos que tenemos y los ciudadanos nos servimos de ellos. Hoy los medios digitales nos permite ser protagonistas, opinar, debatir y participar en las campañas políticas, no solo desde adentro de los partidos. Ahora también lo hacemos desde afuera, haciéndonos escuchar a través de las redes sociales. Somos los ciudadanos del siglo XXI, activos participantes 2.0. La era de la “democracia tecnológica”. Donde se crean páginas, se abren blogs, donde somos activos comentaristas en los medios digitales, flexibles, abiertos, nos mantenemos informados, debatimos en Facebook, opinamos en 140 caracteres en twitter. Algunos con alguna especialidad y mayor conocimiento se convierten en operadores de noticias y toman la iniciativa de participar activamente desde una sencilla página, con muy buenos columnistas de opinión. Que aportan y enriquecen el pensamiento, sin ningún interés económico, pero con elevado interés por ayudarnos a pensar. Google hace posible que los ciudadanos del siglo XXI seamos activos instrumentos de la democracia tecnológica.
Ya sea teniendo una cuenta en facebook, en twitter, en youtube o en blogger, se puede formar parte de la platea virtual donde todos tenemos la palabra.
Gustavo Gabriel Poratti escribió que “los ciudadanos desde sus computadoras harán llegar en tiempo real todos sus problemáticas…”. Ya que “los ciudadanos desde internet podrán opinar sobre cualquier tema por ejemplo: economía, medio ambiente, salud, educación, desempleo, calidad de vida. Valiéndose de las nuevas tecnologías, los ciudadanos podrán ingresar información, que será clasificada automáticamente por tema y zona geográfica. También tendrá la posibilidad de presentar deseos, hacer propuestas políticas de gobierno y hacer cualquier tipo de reclamos.... Esta información obtenida en tiempo real, será un termómetro que mide los deseos de los ciudadanos"[1]
Sergio Sepúlvera piensa que “los ciudadanos del tercer milenio deberán tener un buen conocimiento y mucha práctica en proceso de gestión del conocimiento, lo cual incluye: rediseño de procesos, elaboración de planes de sistemas de información, conocimientos sobre plataformas tecnológicas y de telecomunicaciones, familiaridad con procesos de integración de sistemas transaccionales, generación de sistemas de soporte a la decisión.
Nuestra alegoría a los ciudadanos funcionales para el tercer milenio demanda perentoriamente un sistema de educación formal y no formal, capaz de quebrar los paradigmas tradicionales y adentrarse en propuestas que permitan comprobar que quienes se han comprometido a liderar los cambios sepan propiciar la participación amplia para construir un nuevo sistema abierto, flexible y comprensible.
Procesos continuos de aprendizajes, actualización y modernización de habilidades y destrezas, independientemente de la edad, o del espacio real o virtual en que se socialice la información”[2]
No se trata de intelectualizar la política, se trata de tener ideas, de fomentar cambios, de innovar, de ser creativos, de poner el oído a los problemas del ciudadano. Dejar un poco de mirar espejos ajenos, recurriendo constantemente a la crítica, porque esto no es positivo, al contrario, es una estrategia infantil. La solución está en presentar alternativas, y hablar con claridad.
Dice Fernando Savater “ Ignorantes no son aquellos que desconocen datos, sino quienes no saben pensar, ni expresan lo que piensan, ni entender un discurso, ni hacer entender sus demandas sociales o ver las demandas sociales de los otros”. Aquellos que se dejan usar por los políticos, que son rehenes de sus voluntades, siendo usados en cada elección y acarreados como ganados a las escuelas, que con la boleta del candidato colocada en el bolsillo, y unos cuantos pesos, son dejados en la puerta del cuarto oscuro bajo la atenta vigilancia del puntero.
“Estos ignorantes creen que la política es un error, solo para que los hijos tengan un puesto de trabajo [reciban algún plan, beneficio o ayuda], y los demás proyectos y problemas compartidos de la humanidad, les tienen sin cuidado” piensa Savater.
Y estos tipos de ciudadanos, en el juego de la política, son los electores más deseados.
Es que los políticos creen que para ser un buen político hay que saber mentir, y que para ganar elecciones hay que prometer mucho, hacer alianzas y acuerdos. No importa si se está capacitado o no, total la gente cree que si se candidatea es porque sabe lo que va a hacer en caso que gane. Pero lo cierto es que no saben nada, no están capacitados, solo se aventuran. Prometen terminar con la pobreza, con la desocupación y la mala calidad de la educación y la salud. Viven con la mirada puesta sobre el pasado a quien culpa de todos los males presentes. Siguen ellos insistiendo en llenar al Estado de súper poderes y engrosar el gasto. Y no saben que es ese estatismo, de intenso control y de exceso de gasto publico, el que va debilitando la economía y empobreciendo a la población.
El aumento de impuestos, los gastos sociales, la emisión monetaria y las deudas contraídas contribuyen al aumento inflacionario, al desempleo y la crisis. En esto el ciudadano del siglo XXI tiene su protagonismo, y ya no se deja engañar por los índices que “dibuja” el Indec, ni por las declaraciones del ministro de economía ni del jefe de Gabinete. Y ni mucho menos por las palabras de la Presidente, que por cadena nacional nos dice que vivimos en el mejor de los mundos y que somos la envidia de otros países.
-------------------------------------------------------------------
[2] “Ciudadanos funcionales para el desarrollo sostenible. Agricultura del siglo XXI”
CIUDADANOS A LA GRIEGA
“Es ciudadano el sujeto de la libertad política y de la responsabilidad que implica su ejercicio”, dice Fernando Savater.
Porque cada uno desde su espacio, libremente toma decisiones de su propia vida, pero al ser parte de una sociedad, interviene en ella, brindando en forma positiva y/o negativa sustento humano y político, a su desarrollo.
Ser ciudadano es tomar consciencia de cómo se actúa y porque se actúa de determinada forma. Que no se está solo, sino que se vive comunicado y enlazado en un mundo compartido, unidos a colectivos, donde cada individualidad comparte intereses con otras individualidades, para conformar un todo. Encontrando el consenso en el disenso. Creando organismos e instituciones privadas para hallar soluciones.
Dice Fernando Savater en su libro “Diccionario del ciudadano sin miedo a saber”, que “en la historia se han dado dos modelos de ciudadanía: el griego y el romano; o si se quiere el activo y el pasivo.
La ciudadanía griega implicaba y exigía la actividad política, la colaboración en la toma de decisiones. Quien no participaba en política era considerado “un idiota”, es decir, alguien reducido simplemente a su particularidad y por tanto incapaz de comprender su condición necesariamente social y vivirla”[en libertad]. El modelo romano de ciudadanía reconocía derechos a quienes lo ostentaban (por ejemplo San Pablo, como ciudadano romano reclamó ser decapitado en lugar de crucificado… Pero no el de participar en el gobierno que estaba restringido a los patricios, o sea a las clases altas. Los romanos de a pie tenían derechos a ciertas garantías jurídicas, también a pan y circo… pero no participaban en política.
En la actualidad, la mayoría de los gobiernos prefieren ciudadanos “a la romana”, que a la “griega”. Es decir, alientan a reclamar beneficios y protecciones por parte del Estado (también espectáculo y diversión), pero si desalientan la intervención en política. ¿Por qué? Porque la política es sucia, está llena de vanidad, de codicia, de corrupción. Algunos dicen “a mí no me interesa la política””, pero no se dan cuenta que no se puede construir ni “vivir en una sociedad” si no es por el camino de la política. Como “si renunciar a la política no fuese también una actividad política… porque cede a otro sin saberlo, su capacidad de tomar decisiones, lo cual antes o después va a afectarlo”
Otros creen que ser ciudadano es “ir a votar”, cumplir con el deber cívico y “pagar impuestos”. Al respecto escribe Gabriel Boragina que “en las "democracias… "la política del pueblo" se limita a votar, en tanto que "la política de los políticos" se circunscribe a lucrar. Entonces, en esta nefasta ecuación, los políticos conforman una clase parasitaria que se mantiene de los votantes.
El ciudadano común, nutre a la casta política con dos tipos de "alimentos":
1. El voto: que posiciona al político dentro de la esfera del poder.
2. Los impuestos: que fagocita el gobierno durante su permanencia en el poder”. Es decir, el ciudadano elige al político que luego al llegar al poder le meterá la mano en el bolsillo para vivir a su costa, llenarse de privilegios y mantenerse en el poder.
Pero “¿qué falsa alternativa activa se le ofrece al ciudadano idiota?: dice Savater
1) Le ofrece ser considerado consumidor, en lugar de ciudadano”. Con “capacidades adquisitivas diferentes”, gustos, edades, actividades distintas. En que la acción humana determinará todo y definirá las alternativas.
2) “le invitan a ser feligrés”, es decir “comportarse ante todo o exclusivamente como miembro de una iglesia”, o de una “agrupación cultural” social, deportiva, etc.
Asimismo “cada ciudadano siempre será un consumidor y eventualmente un feligrés, dependiendo de sus creencias”. Consumirá y creerá en sus gobernantes.
Ahora, dependiendo de sus ideas será de izquierda o de derecha o será un liberal. Para el fisco será el que llena todos los meses la alcancía. Para el candidato el que le da su voto. Para el sindicalista son “esos compañeros”. Y para el gobernante son las ovejas que hay que guiar.
Los ciudadanos a "la griega" son los que se arremangan y deciden entrar al barro político, los que deciden levantar su voz y participar, organizarse en instituciones y grupos que fomentan el pensamiento, que abren el debate y exponen ideas.
Porque los ciudadanos se han hartado de la corrupción del sistema y saben que su voto es el arma más eficaz para sacar a un gobierno que ha debilitado los valores sociales, ha quebrado el país, dejado un alto porcentaje de pobres, mientras la República yace en terapia intensiva
“Es ciudadano el sujeto de la libertad política y de la responsabilidad que implica su ejercicio”, dice Fernando Savater.
Porque cada uno desde su espacio, libremente toma decisiones de su propia vida, pero al ser parte de una sociedad, interviene en ella, brindando en forma positiva y/o negativa sustento humano y político, a su desarrollo.
Ser ciudadano es tomar consciencia de cómo se actúa y porque se actúa de determinada forma. Que no se está solo, sino que se vive comunicado y enlazado en un mundo compartido, unidos a colectivos, donde cada individualidad comparte intereses con otras individualidades, para conformar un todo. Encontrando el consenso en el disenso. Creando organismos e instituciones privadas para hallar soluciones.
Dice Fernando Savater en su libro “Diccionario del ciudadano sin miedo a saber”, que “en la historia se han dado dos modelos de ciudadanía: el griego y el romano; o si se quiere el activo y el pasivo.
La ciudadanía griega implicaba y exigía la actividad política, la colaboración en la toma de decisiones. Quien no participaba en política era considerado “un idiota”, es decir, alguien reducido simplemente a su particularidad y por tanto incapaz de comprender su condición necesariamente social y vivirla”[en libertad]. El modelo romano de ciudadanía reconocía derechos a quienes lo ostentaban (por ejemplo San Pablo, como ciudadano romano reclamó ser decapitado en lugar de crucificado… Pero no el de participar en el gobierno que estaba restringido a los patricios, o sea a las clases altas. Los romanos de a pie tenían derechos a ciertas garantías jurídicas, también a pan y circo… pero no participaban en política.
En la actualidad, la mayoría de los gobiernos prefieren ciudadanos “a la romana”, que a la “griega”. Es decir, alientan a reclamar beneficios y protecciones por parte del Estado (también espectáculo y diversión), pero si desalientan la intervención en política. ¿Por qué? Porque la política es sucia, está llena de vanidad, de codicia, de corrupción. Algunos dicen “a mí no me interesa la política””, pero no se dan cuenta que no se puede construir ni “vivir en una sociedad” si no es por el camino de la política. Como “si renunciar a la política no fuese también una actividad política… porque cede a otro sin saberlo, su capacidad de tomar decisiones, lo cual antes o después va a afectarlo”
Otros creen que ser ciudadano es “ir a votar”, cumplir con el deber cívico y “pagar impuestos”. Al respecto escribe Gabriel Boragina que “en las "democracias… "la política del pueblo" se limita a votar, en tanto que "la política de los políticos" se circunscribe a lucrar. Entonces, en esta nefasta ecuación, los políticos conforman una clase parasitaria que se mantiene de los votantes.
El ciudadano común, nutre a la casta política con dos tipos de "alimentos":
1. El voto: que posiciona al político dentro de la esfera del poder.
2. Los impuestos: que fagocita el gobierno durante su permanencia en el poder”. Es decir, el ciudadano elige al político que luego al llegar al poder le meterá la mano en el bolsillo para vivir a su costa, llenarse de privilegios y mantenerse en el poder.
Pero “¿qué falsa alternativa activa se le ofrece al ciudadano idiota?: dice Savater
1) Le ofrece ser considerado consumidor, en lugar de ciudadano”. Con “capacidades adquisitivas diferentes”, gustos, edades, actividades distintas. En que la acción humana determinará todo y definirá las alternativas.
2) “le invitan a ser feligrés”, es decir “comportarse ante todo o exclusivamente como miembro de una iglesia”, o de una “agrupación cultural” social, deportiva, etc.
Asimismo “cada ciudadano siempre será un consumidor y eventualmente un feligrés, dependiendo de sus creencias”. Consumirá y creerá en sus gobernantes.
Ahora, dependiendo de sus ideas será de izquierda o de derecha o será un liberal. Para el fisco será el que llena todos los meses la alcancía. Para el candidato el que le da su voto. Para el sindicalista son “esos compañeros”. Y para el gobernante son las ovejas que hay que guiar.
Los ciudadanos a "la griega" son los que se arremangan y deciden entrar al barro político, los que deciden levantar su voz y participar, organizarse en instituciones y grupos que fomentan el pensamiento, que abren el debate y exponen ideas.
Porque los ciudadanos se han hartado de la corrupción del sistema y saben que su voto es el arma más eficaz para sacar a un gobierno que ha debilitado los valores sociales, ha quebrado el país, dejado un alto porcentaje de pobres, mientras la República yace en terapia intensiva
La fe en los Políticos.
Pareciera que secretamente los políticos están unidos a ese cordón umbilical de un guión, con gestos copiados, sonrisas dibujadas, abrazos y presencia, en una imagen estandarizada.
Si bien algunos “van por mas” y hacen cosas que en otro momento jamás lo harían. Todo es atraído por ese voto que los impulsan a atreverse a más. Entonces da lo mismo bailar, actuar, vestirse de payaso y caer en el ridículo.
Frente al microscopio social hay una honestidad poco desarrollada y aunque sean unos magníficos actores, se les nota. Porque el histrionismo es llevado a su máxima expresión, aunque a veces los nervios le juegan una mala pasada. Con acartonada actitud armada para la foto, el diseño de la imagen lo expone como el candidato perfecto. Todos tienen un argumento que los favorece, y aún las encuestas para cada uno, mide positivamente. Llevando la crítica mordaz hacia sus oponentes, como un hábil peregrino caminando con zapatos que no son suyos.
La luz de sus propias convicciones proyecta sobre las sombras de sus defectos, sabiéndose esclavo de sus palabras y acciones, y empobrecido de ideas propias. Se cubren de frases que parecen una expresión poética de emociones con que tiñen cada discurso que enciende a las masas. Y todas están moldeadas de intenciones, donde hay un juego en el propio lenguaje. Ese lenguaje que le permite ser la llegada a la gente. Porque sin lenguaje no hay política, no hay critica, no hay nada. Términos que chocan y se entrelazan ante el pensamiento que se bosqueja por sustracción, ganándole a la negatividad, sin gravitar en nada concreto.
Ningún político se viste de humildad cuando quiere caminar sobre la espesura del poder. Y el impulso de las promesas que van dejando gana adeptos , y lo saben, y saben usarla, aun reconociendo que tal vez quedaran en eso: una promesa. Pero nada los detiene. Saben actuar, y logran transformar la realidad por unos instantes. Ya que la seducción del político enamora a la gente. Es como un perfume en el aire que los hipnotiza y los conduce a creer y a tener esperanzas en "el candidato".
La propaganda de los políticos atrae las miradas y allí los parásitos asumen su rol. Y encuentran en esa amalgama entre la política y la gente, el alimento perfecto para engordarse. El Dr. Gabriel Boragina en su libro “La credulidad “ dice: "Un pueblo de mentalidad esclavista tendrá en alta estima el parasitismo político… Por otro lado, no es menor la importancia de la propaganda que los parásitos políticos mismos realizan de su actividad y que hace fácil presa de ella -especialmente- a las personas menos pensantes o directamente ignorantes”. Parásitos mentales como describe Ayn Rand en su libro “El Manantial”: un “ hombre que engaña y miente, pero que conserva una fachada respetable. Él se sabe deshonesto, pero los otros creen que es honesto, y de eso deriva su propio respeto, de segunda mano. Un hombre que adquiere crédito por una obra que no le pertenece: Se sabe mediocre, pero es grande ante los ojos de los demás”.
Es que “la fe en los políticos es algo bastante difícil de explicar” – piensa Boragina-.
Hay una creencia en que “ese salvador terrenal”, vendrá a salvarnos de todos los males que el anterior gobernante hizo, o no hizo como lo esperábamos.
Ese candidato con el pecho cargado de aspiraciones, pero con los bolsillos vacíos, que rebosaran en poco tiempo.
Pareciera que secretamente los políticos están unidos a ese cordón umbilical de un guión, con gestos copiados, sonrisas dibujadas, abrazos y presencia, en una imagen estandarizada.
Si bien algunos “van por mas” y hacen cosas que en otro momento jamás lo harían. Todo es atraído por ese voto que los impulsan a atreverse a más. Entonces da lo mismo bailar, actuar, vestirse de payaso y caer en el ridículo.
Frente al microscopio social hay una honestidad poco desarrollada y aunque sean unos magníficos actores, se les nota. Porque el histrionismo es llevado a su máxima expresión, aunque a veces los nervios le juegan una mala pasada. Con acartonada actitud armada para la foto, el diseño de la imagen lo expone como el candidato perfecto. Todos tienen un argumento que los favorece, y aún las encuestas para cada uno, mide positivamente. Llevando la crítica mordaz hacia sus oponentes, como un hábil peregrino caminando con zapatos que no son suyos.
La luz de sus propias convicciones proyecta sobre las sombras de sus defectos, sabiéndose esclavo de sus palabras y acciones, y empobrecido de ideas propias. Se cubren de frases que parecen una expresión poética de emociones con que tiñen cada discurso que enciende a las masas. Y todas están moldeadas de intenciones, donde hay un juego en el propio lenguaje. Ese lenguaje que le permite ser la llegada a la gente. Porque sin lenguaje no hay política, no hay critica, no hay nada. Términos que chocan y se entrelazan ante el pensamiento que se bosqueja por sustracción, ganándole a la negatividad, sin gravitar en nada concreto.
Ningún político se viste de humildad cuando quiere caminar sobre la espesura del poder. Y el impulso de las promesas que van dejando gana adeptos , y lo saben, y saben usarla, aun reconociendo que tal vez quedaran en eso: una promesa. Pero nada los detiene. Saben actuar, y logran transformar la realidad por unos instantes. Ya que la seducción del político enamora a la gente. Es como un perfume en el aire que los hipnotiza y los conduce a creer y a tener esperanzas en "el candidato".
La propaganda de los políticos atrae las miradas y allí los parásitos asumen su rol. Y encuentran en esa amalgama entre la política y la gente, el alimento perfecto para engordarse. El Dr. Gabriel Boragina en su libro “La credulidad “ dice: "Un pueblo de mentalidad esclavista tendrá en alta estima el parasitismo político… Por otro lado, no es menor la importancia de la propaganda que los parásitos políticos mismos realizan de su actividad y que hace fácil presa de ella -especialmente- a las personas menos pensantes o directamente ignorantes”. Parásitos mentales como describe Ayn Rand en su libro “El Manantial”: un “ hombre que engaña y miente, pero que conserva una fachada respetable. Él se sabe deshonesto, pero los otros creen que es honesto, y de eso deriva su propio respeto, de segunda mano. Un hombre que adquiere crédito por una obra que no le pertenece: Se sabe mediocre, pero es grande ante los ojos de los demás”.
Es que “la fe en los políticos es algo bastante difícil de explicar” – piensa Boragina-.
Hay una creencia en que “ese salvador terrenal”, vendrá a salvarnos de todos los males que el anterior gobernante hizo, o no hizo como lo esperábamos.
Ese candidato con el pecho cargado de aspiraciones, pero con los bolsillos vacíos, que rebosaran en poco tiempo.
UNA MIRADA SOBRE LA SALUD PUBLICA EN ARGENTINA
Si vamos a hablar de la prestación del servicio de salud, en Argentina, tenemos que focalizarnos en tres sectores, como dice Alberto Benegas Lynch:
I) Las obras sociales: que tuvieron su origen a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, “eran entidades de carácter voluntario donde se nucleaban sus miembros por criterio de nacionalidad". Fue la época en que llegó un gran caudal de inmigrantes al país.
Pero también se conformaban por aquellos trabajadores que compartían una misma actividad, “particularmente las gremiales, [estas] se consolidaron a partir de las política implementadas por Perón en la década del 40”.
"Establecen… un aporte obligatorio mínimo destinado a las obras sociales, a cargo del empleador y del trabajador”, de este modo, se aseguraban el “funcionamiento adecuado y acorde con sus necesidades”, dando así solución a un problema que es particularmente grave en el caso de las obras sociales sindicales, ante la falta de concreción de los incrementos solicitados por casi todas las asociaciones profesionales de trabajadores en la negociación de los convenios colectivos de trabajo […], los sindicatos buscarían el aumento de los aportes por ley, además de los que pudieran obtener específicamente por las convenciones colectivas”.
Recordemos que “en 1970 y por ley 18610 surge la superestructura estatal que intentará controlar el funcionamiento de las obras sociales, las cuales, con fondos confiscados de los trabajadores, manejaban importantes sumas de dinero. Se crea así el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), un registro para todas las obras sociales existentes en el país y supuestamente un mecanismo de redistribución entre obras sociales pobres y ricas pero que…, terminó atrapado por los intereses político-sindicales y realizando la distribución según el poder de cada sindicato. “
Vemos así, que el sistema se instrumenta de una forma compulsiva, donde cada uno de sus afiliados se encuentran sin posibilidad de elección. Y “no están sujetas a la competencia, sus cobranzas son realizadas por los empleadores, y por más que muchos de ellos subcontraten los servicios de atención en el sector privado, su ineficiencia en términos de calidad es notoria”.
Y aquellos trabajadores que tienen dos trabajos deben afiliarse dos veces, por lo tanto deben pagar dos servicios. Pero también están los que prefieren elegir una prepaga, que si bien, a la larga le resulta onerosa, pero es el servicio que brinda lo que la hace atractiva frente a los costos – beneficios.
Cuáles son las características entonces de las obras sociales:
1) Compulsiva;
2) Imperativa;
3) A veces muy caras para el servicio que presta;
4) Son subsidiadas.
Las que pasan por problemas financieros comienzan a caminar por una cornisa de imposibilidades y dejan de pagar a sus proveedores, dejando a sus afiliados sin servicio de atención médica. Interrupción que se prolonga por varios días y a veces por varias semanas, con graves daños para aquellas personas con tratamientos especiales o enfermedades complejas. Y aunque la obra social siga cobrando sus aportes, el servicio continua cortado.
Pero esto no pasaría en una sociedad abierta, allí, “el individuo no es prisionero de ningún médico en particular, puede cambiarlo a su gusto de la misma forma que podría cambiar el seguro prepago y el plantel de médicos que le ofrecen, sino estuviese a gusto con ellos, o si comprobara que lo sobremedica, (algo que sería difícil que suceda en un seguro privado con todos los incentivos para reducir los costos)”.
Observando con sentido racional, veremos que en la oferta y la demanda en cuestiones de salud, es lógico que el paciente delegue decisiones y ponga su confianza y su salud en manos de su médico, porque, “no solo es el proveedor del servicio sino que en gran medida es el creador de su propia demanda”.
Entonces, aquí, son tres las prioridades a considerar:
1) Cuantos recursos gastan en esos servicios;
2) Que deseos satisfacen primero;
3) Que oportunidades dejan para más adelante.
Como vemos, los costos-beneficios son importantes y la información es fundamental, cuando un paciente tiene que enfrentar alternativas y debe tomar decisiones sobre temas complejos, de los cuales desconoce, y su vida está a la cabeza de las prioridades.
En estos casos, la intervención estatal genera problemas mayores, movilizando “los recursos para informar a los consumidores sobre lo que hay disponible y orientando a los proveedores sobre lo que los consumidores desean”. Pero, ¿es lo mejor para ellos? ¿Es lo que el Estado cree que es lo mejor? ¿O es lo único que puede ofrecer?
II) El Sector Privado: cuenta con dos subsectores:
a) “El que actúa como proveedor de las obras sociales, aprovechando el carácter de monopólico para carterizar su oferta.
b) El sector prepagas o empresas privadas de seguros de salud”.
Hay que tener en cuenta que ambos servicios cumplen sus funciones “sin tutela del Estado” y lo que más importante, sin recibir ningún subsidio de él.
¿Cómo se desarrollan los planes?
1) Por grado de cobertura;
2) Por costos;
3) Por la calidad de los profesionales e instituciones intervinientes
¿Como se caracterizan?:
1) Por el crecimiento desregulado;
2) Por la calidad del servicio.
Pero en el tema de salud nos encontramos con “la restricción a la capacidad de decisión que son las que crean los funcionarios que se arrojan el derecho, por razones de protección, -según lo estiman- a tomar decisiones por los demás. Con el consecuente resultado de condenar a otros a sufrir por sus errores. Ya que nadie cree que un individuo va elegir peor que la obra social que actualmente se le impone. Sin embargo ellos creen que si.
Entonces ¿qué pasa?
“Se cree que como la atención médica es una necesidad, las leyes del mercado no funciona ni deberían permitírsele que lo hagan. Sin embargo el funcionamiento de las leyes del mercado quedó demostrado, por el hecho de que la demanda de atención a la salud es sensible a los precios en término de dinero y tiempo dedicado a obtener ese determinado tratamiento. Puede ser que la demanda sea claramente inelástica, en ciertas circunstancias dramáticas, pero gran parte de la atención sanitaria no cae en esta categoría, para lo cual, además, el mercado provee claras alternativas de seguro”.
Pero ¿quien manejaba la salud en Argentina antes que el Estado se encargara de ello?
1) Las mutuales: Según Isuani y Mercer e “inspirado en la tradición española, los montepíos y cofradías constituyeron las primeras formas que adquirieron las asociaciones de ayuda mutuas en América Latina, durante la época de la colonia”.
2) Los montepíos a finales del siglo XVIII, “eran instituciones publica con afiliación y aportes obligatorios. Su principal objetivo era otorgar jubilaciones y pensiones”.
3) Las cofradías, asociaciones de socorros mutuos o mutualidad que surgieron en el siglo XVII. Su finalidad era ayudar a las viudas, huérfanos, inválidos y ancianos a través de cuidados médicos, y dando ayuda por desempleo y funerarios.
Cada una de estas instituciones albergaba a trabajadores de distintas y específicas profesiones: "Militares, médicos, comerciantes y ciertos grupos de artesanos fueron los primeros en utilizar esta forma de protección social"
4) La primer Asociacion Obrera: fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense;
5) El primer sindicato 'moderno': fue la Fraternidad Ferroviaria
III) El Sector Público: Está formado básicamente por los hospitales que son propiedad del Estado nacional o de los Estados provinciales o municipales, y todo se financian con recursos fiscales para la atención de quien quiera que requiera atención médica”, pero también lo pagan aquellos que nunca usaran los servicios del hospital público.
“Si bien se piensa que la atención de los hospitales públicos está dirigida a los sectores de menores recursos, en realidad no es así, sino que están disponibles para toda la población; por supuesto
que quienes pueden hacerlo prefieren la atención del sector privado”.
Sabemos que los hospitales, no están en condiciones de atender tanta demanda. Hay falta de personal, falta de insumos, falta de equipamientos, desatención y abandono. Se dice que todo es consecuencia del presupuesto que no alcanza, pero también la corrupción tiene mucho que ver en ello.
El Estado también ha fomentado, “la creación de obras sociales de los sindicatos o a fortalecer las existentes… a través de subsidios y construcción de establecimientos asistenciales”.
Porque los gobiernos “siempre han tenido algún grado de intervención. No ha existido un mercado absolutamente libre, pero si puede decirse que el grado de libertad fue mayor en el pasado. Hasta la década del 40”.
Hay autores que estudiaron las diversas etapas de la historia y que consideraron “que fueron las pestes de la segunda mitad del siglo XIX” el principal motivador para promover el “desarrollo de una infraestructura hospitalaria estatal, por iniciativa del gobierno provincial y municipales”.
Ahora, ¿es justo que el estado para “garantizar ciertas prestaciones debe extraer recursos al resto, con lo cual viola sus derechos sobre el fruto de su trabajo, es decir, la propiedad privada”?
El derecho a la salud es un derecho constitucional, pero hace una “diferencia entre el Estado y el mercado: el primero promete el cielo pero entrega el infierno; el segundo [el mercado], no promete nada más de lo que cada uno sea capaz de obtener”. Allí será la oferta y la demanda la que decida.
------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
PROYECTOS PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA INFORME N" 6 LA ENFERMEDAD DE LA "SALUD PÚBLICA"* Por Alberto Benegas Lynch (h) - Martín Krause
Publicado en CRONICA Y ANALISIS:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=846726078720182&id=196267587099371
HORA DE OPINION - http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/20317-una-mirada-sobre-la-salud-publica-en-argentina
ENTREVISTA A ALVARO ALSOGARAY
Días atrás le pedí al Sr. Alvaro Alsogaray, "Alvarito" -como le dicen-, para diferenciarlo de su padre el Ingeniero Alvaro Alsogaray, quien fundó el partido UCeDe en la década del 80.
Hoy, con muchas expectativas puestas en el año electoral que transitamos, y con los deseos de ser una alternativa de cambio, la UCeDe acaba de hacer una alianza con el PRO.
- Sr Alvaro, ¿cuales son sus expectativas en este año electoral?
Tengo expectativas razonablemente favorables porque todo está indicando que la sociedad argentina,va camino a producir un cambio de significación en el país.
- ¿Como se encuentra la UCeDe? ... ¿Cree que puede volver a convertirse en la fuerza política como lo fué en los 80?
La UCEDE se encuentra en una etapa de gradual re-inserción en el escenario político argentino. Con la recuperación de la personería jurídica en la Capital Federal, el partido ya está presente en 5 provincias alcanzando con ello el número necesario de distritos requeridos para volver a ser partido nacional. Estamos trabajando para ampliar la cobertura de la UCEDE hacia otros distritos electorales.
El tiempo nos dirá si en el futuro podremos volver a ser una fuerza política relevante, y una alternativa de poder como lo fuimos en los finales de los 80.
- Se que acordaron la conformación de una alianza con el PRO y otras fuerzas de "centro" para la Capital...¿van a presentar candidatos?
Si, la alianza electoral que conformamos con el PRO y otros partidos en la Capital Federal, nos habilita a incorporar candidatos de la UCEDE a cargos electivos en las listas de dicha alianza.
- Cuales son las propuestas de la UCEDE?
La UCEDE proclama su adhesión a los principios republicanos y liberales de la Constitución Nacional. El partido es celoso defensor del ejercicio de los derechos individuales y de la efectiva independencia de los tres poderes del Estado, haciendo especial hincapié en la total independencia del poder judicial.
Dentro del marco normativo que establece la Constitución, proponemos la sustitución del sistema socio-económico actual caracterizado por el estatismo, el dirigismo y el intervencionismo, por un sistema basado en la iniciativa privada, funcionando en un régimen de amplia libertad y competencia en todos los órdenes y con un estado limitado a cumplir sus funciones específicas constitucionales. Nuestra propuesta global se resume en la expresión :" Democracia liberal-Economía Social de Mercado".
- Si tiene que hacer un balance de la "década ganada"- como dice el Kirchnerismo-, que cosas hizo bien y que cosas hizo mal este gobierno?
Cuando el gobierno degrada las instituciones del país como lo hace el kirchnerismo, conculca derechos fundamentales de los habitantes, y deja a la Argentina,-luego de 12 años de gestión- casi en la bancarrota, con un severo cuadro de alta inflación, recesión, desempleo creciente, inversiones paralizadas, fuga de capitales, pérdida de su reservas a niveles críticos, altísimos niveles de inseguridad, corrupción generalizada, narcotráfico y crimen organizado instalados, me resulta realmente difícil y complicado encontrar "algo bueno" que haya hecho este gobierno.
- ¿Que le pediría al próximo presidente?
Que observe al mundo y entienda cuales son las razones que determinan que existan países ricos y con altos niveles de bienestar, y países pobres subdesarrollados. En la palabra "libertad" encontrará una de las claves del tema.
Argentina fue en el pasado uno de los países mas desarrollados del mundo, pero cuando el estado empezó a intervenir en las actividades propias de los particulares y a asumir funciones empresariales que no le competen, comenzó nuestra decadencia. Se trata entonces de volver al sistema de organización política -económica-social que hizo grande a nuestro país. El sistema de la libertad.
- ¿Una pregunta personal ¿cual es el consejo o las palabras de su padre que siempre tiene presente?
Dos consejos de mi padre me influyeron fuertemente para mi accionar en la vida:
1) actuar siguiendo mis convicciones con honestidad, buena fe, transparencia y respeto hacia los demás;
2) No desanimarse ni desfallecer frente a las dificultades, y si se presenta el fracaso o llegara a ver destruído "lo edificado", comenzar nuevamente a "levantar la torre".
¡Gracias Sr. Alvaro por concederme esta entrevista!
------------------------------------------------------------------------
LA UCeDe Y SU ALIANZA CON EL PRO
Por María Celsa Rodríguez
El liberalismo es un pensamiento que difícilmente sea aceptado por toda nuestra sociedad ya que somos un país que está acostumbrado a depender de ese Estado benefactor. A ser un sujeto que es llevado de la mano del caudillo que da de comer, y que le dice que pensar y que hacer. Y allí los liberales no logramos ser la pieza que forme la masa crítica que pueda cambiar la historia. Esto es lo que piensan muchos liberales.
Mirando un poco la historia, en 1983, y luego de mucho tiempo, Argentina volvía a las urnas. “Alvaro Alsogaray , se presenta como candidato a presidente con su nuevo partido, la Unión del Centro Democrático (UCeDe). Representará su apuesta política más importante. La UCeDe se convierte así, en la tercer fuerza política de la Capital, con 2 millones de votos conseguidos en 1989, su fundador logra inculcar su ideario liberal en sectores sociales hasta entonces impensados”. Álvaro repite la frase: “Nunca gané una elección, pero mis ideas llegaron al poder”.[1]
“Menem hizo una alianza con la UCeDe de Alsogaray, liberal y antiperonista, que habría obtenido el 6, 8% en la elección presidencial y el 9,60% en la legislativa”.[2]
“Tras las elecciones presidenciales de 1989, el país se encuentra nuevamente ante un debate económico. Carlos Menem, vencedor como candidato del peronismo abraza la predica favorable a las privatizaciones y al libre mercado. Alvaro Alsogaray jugará un papel importante en este nuevo escenario. Primero es nombrado asesor de Carlos Menem, en temas de la deuda externa. En 1991 decide abandonar el gobierno”. Posteriormente, será “diputado nacional por la ciudad de BsAs. durante 16 años consecutivos, hasta cumplir 86 años de edad. Muere en el 2005”.[1]
Pero él no sería el único Alsogaray que dejaría sus huellas en la política argentina. Su hija “María Julia, acepta ser interventora de Entel, la empresa estatal de telefonía,[…] volviéndose una de las funcionarias más poderosa del gobierno de Menem. Tras la privatización de Entel, se hace cargo de la intervención de la siderurgia Somisa. […]. A comienzo de 1996 una ola de incendios forestales conmueven al sur argentino. María Julia no logra controlar el fuego, ni la ola de denuncias penales y procesamientos que la tendrían como protagonista los años siguientes”. Y hasta hoy, que “es la funcionaria del gobierno de Menem que pasó más tiempo privada de su libertad”. [1]
James Neilson dijo: “Desde hace muchos años el nombre Alsogaray significa liberalismo… Liberalismo criollo, que es muy liberal en lo económico y bastante antiliberal en lo político”.
Argentina políticamente se caracteriza por tener un “peronismo enamorado del poder, al radicalismo especialista en caerse del mismo y la izquierda y la derecha empeñadas en no saber cómo llegar al poder”. Mientras los liberales en el centro, hacen equilibrio a ver que peronismo le abre la puerta y les permiten llegar.
Hace unos días atrás, la UCeDe ha hecho una alianza con el PRO, sin embargo, algunos liberales no están de acuerdo, piensan que este ultimo, no constituye una fuerza que los represente . Pero también hay que reconocer que el espacio disponible para el liberalismo es muy estrecho. Por lo tanto, es difícil decir cuál sería una buena estrategia para acercar adherentes. Por esto y otros motivos, hay liberales que apoyan a Massa y otros a Scioli. Algo que no es entendible desde lo ideológico, pero como me dijo un amigo liberal “lo primero que deben hacer los liberales, es que deberían educarse a sí mismos...”. Y lo segundo es tratar de entenderse.
Hablando con algunos, más críticos, me han dicho que “uno de los problemas de la UCeDe, es la negativa de Alvaro Alsogaray (h), en asumir una posición crítica frente a la situación judicial de su hermana María Julia y lo que ella representa. Si hubiera un discurso claro en el sentido de diferenciarse de ella, el apellido Alsogaray sería un activo, pero si no hay esa voluntad, todo el proyecto de reflotar la UCeDe quedaría en nada”. Y que “es necesaria la formación de una corriente renovadora en la UCeDe CABA, ya que el grupo que la conduce no tiene futuro”. Pienso que esto, es cierto, se necesita una renovación desde sus bases y con repercusión a nivel nacional. Recordemos que hay una generación que desconoce lo que fue la UCeDe, para lo que se necesita un ruidoso marketing político y un fuerte liderazgo dirigencial. Como me dijo otro liberal: “La UCeDe cometió muchos errores,- formada alrededor de Alsogaray padre-, pero tuvo un crecimiento que lo sobrepasó, más allá de lo esperado. Hoy el PRO es lo menos malo, y si queremos terminar con el régimen K, hay que estar lo más unidos posibles”. Ese es el punto, que no veo unidad entre los liberales. Sin embargo, el PRO es lo más conveniente, ya que esta alianza también está fortificando a la UCeDe, por ser parte de ella.
Algunos sin embargo son intolerantes a cualquier crítica, exponen mucha biblioteca, pero poco trabajo práctico. Y muchos menos se admiten una autocrítica. Y los liberales necesitamos discutir apasionadamente si es necesario, pero para ello debemos hacer prevalecer lo que nos une sobre lo que nos separa, respetando nuestros principios, pero tratando que esa pelea sea civilizada, en pos de que sigamos juntos. Y sería positivo y más productivo intentar trabajar sobre una plataforma que sea cómoda, y que abrigue a todos los liberales por igual.
-----------------------------------------------------------------
[1] “Secretos de Familia” de Magdalena Ruiz Guiñazú.
[2] "El aluvión: Del piquete al Gobierno: Los movimientos sociales y el Kirchnerismo" de Christian Boyanovsky Bazán
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS BLOGS, Y ESE ATRACTIVO ESPECIAL
Por María Celsa Rodríguez
Días atrás recibí un mail de un español llamado, Juan Mª Sánchez Villar, profesor y estudiante del Doctorado en Marketing en la Universitat de València. Y me decía: “estoy desarrollando mi tesis doctoral, que trata de conocer los efectos que la lectura de blogs políticos tiene en la adopción de roles políticos más participativos.
Me pongo en contacto contigo porque me gustaría solicitar tu colaboración para poder completar la parte práctica de mi investigación.
El ámbito de mi estudio incluye la blogosfera argentina y tu página (ChacoRealidades) forma parte de la muestra de referencia por ser una de las más relevantes, objetivamente, que versan sobre cuestiones relacionadas con la actualidad política en Argentina”. Por ese motivo, luego de leer el excelente trabajo de su autoría, que el Profesor Sánchez me enviara, decidí investigar un poco más acerca de la participación de los blogs en la política.
Pero algunos se preguntarán: ¿Qué es un blog?
“Es una página web en la que un bloguero registraba todo en otra página que encontraba interesante (Barguér 1997), una aproximación basada en la mera recopilación de enlaces (Wilde 2007)”. Sin embargo, esto ha cambiado con el tiempo y hoy son páginas web donde los usuarios exponen sus pensamientos, opiniones, críticas e investigaciones.
Haciendo un poco de historia, Octavio Isaac Rojas, dice: “que el primer weblog, fue la página “What’s new in 92”, publicado por Tim Berners Lee desde enero de 1992, para divulgar las novedades del proyecto Word Wide Web”.[1] Pero fue Jorn Barger quien acuñó el término weblog en 1997, y mantiene hasta hoy el estilo original del medio, en su famoso “ blog Robot Wisdom”.
Si bien no todos los blog son visibilizados con la frecuencia que estimamos los titulares de dichas página. Las visitas no se dan con la frecuencia que uno espera, y son pocos los privilegiados que suman números en los contadores. Juan Mª Sanchez Villar dice al respecto “ que solo un pequeño número de blogs son realmente visibles (Drezner y Farrall,2004), comenzar y mantener un blog activo es un ejercicio costoso… la mayoría de ellos –Lenhart y Foa (2006) se atreven a cuantificar esta cifra en el 90%, [que] nunca alcanzará un número amplio de lectores, un impacto extendido e incluso es muy probable que un gran número solo sean leídos por sus autores y otras pocas personas”.[2] Es decir, por sus amigos y su entorno.
Ahora ¿Qué hacen los blogs para tener ese atractivo especial? Pienso que - como dice Sanchez Villar “funde contenido multimedia con herramientas de comunicación convencional basados en textos […] como un ejemplo de personismo, constituyendo la primer revolución social del siglo XXI (Verdei, 2005)”[2]
“Hoy los blogs de tipo filtro se han transformado en blogs temáticos y la multiplicación de herramientas de edición y publicación han potenciado”[2]… su calidad de edición.
Vemos que los blogs se centran en:
a) Un orden temático;
b) Información de interés;
c) Análisis específico;
d) Estudios y especializaciones calificadas, como son los blogs académicos, científicos y de opiniones de especialistas.
Pero también, es el periodismo político el que centra su fuerza en estas bitácoras con buenas editoriales y excelente diseño de imagen.
Ya que siempre hay un motivo subjetivo que impulsa a llenar una página en blanco con nuestros pensamientos. Expresar lo que sabemos o lo que queremos hacer público en nuestro propio espacio. Y la democracia abre la puerta al diálogo político, enriqueciendo el debate y allí los blogs encienden la ventana al escenario para analizar la realidad.
José Manuel Noguera Vivo dice: que “el primer elemento que confiere identidad a un blogger es su blog. Que define su forma de expresarse (Huffker 2004). Si a menudo se ha dicho que esta herramienta permite la democratización de la comunicación en la medida en que facilita que cualquiera puede levantar su voz en internet”.[3]
La frase de Stauffer dice” Si necesitas decirlo en forma anónima, tal vez no valga la pena decirlo”. Por ello “fomentar el respeto de una página es mucho más fácil desde una identidad que desde el anonimato”. Bausch, Haughey, Hourihan (2002), recuerdan que uno de los recursos más utilizados por las bitácoras para conectar con la audiencia, es dar información sobre el autor… Y esta es una norma tacita más comúnes de la blogosfera”.[3]
¿Cuáles deben ser las características más sobresalientes de un blog?
- La transparencia: identificar las fuentes;
- La credibilidad;
- La actualización de entradas diarias o semanales;
- Un lenguaje distinto;
- Crónicas subjetivas;
- Criterio objetivo;
- Formatos abiertos.
La mayoría de los blogs sobre política, son escrito, editado y dirigido por una sola persona, y cada uno en su formato expresan un pensamiento, que busca ese eco en sus lectores, ya sea desde la crítica, la reflexión o para compartir ideas.
-------------------------------------------------------------
[1] “Rojas, O.I.; Alonso, J.; Antúnez, J.L.; Orihuela, J.L.; Varela, J. (2006) Blogs: la conversación de Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC Editorial.
[2] Interactividad a través de internet y comportamiento político: una aproximación al papel de los blogs como canales de adopción de roles políticos participativos de Juan Mª Sanchez Villar
http://issuu.com/jotasanchez/docs/trabajo_investigaci_n_ii__2009_
[3] “Blogs y Medios: la clave de una relación de interés mutuo”
--------------------------------------------------------------------------
LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO
Por María Celsa Rodríguez
Acceder a la información pública es fundamental en un estado democrático, “es uno de los principios básicos de nuestro sistema republicano”. Ya que estar informado acerca de lo que hace el gobierno nacional, provincial y municipal con el manejo de los dineros públicos, nos permite tomar dimensión cuantitativa del gasto y dimensión cualitativa de los beneficios recibidos.
Para ello están los e-gobiernos que son un puente de información sobre el buen gobierno, ya que a través de estos se tienden a buscar más transparencia en la ejecución de los actos públicos, y más eficiencia en la gestión, como así también la participación del ciudadano, que de ese modo, tiene un acceso rápido a la información y una comunicación directa con su gobierno.
La calidad de todo gobierno, tienen una impronta que incide positivamente ante la consulta pública y la recepción de reclamos, que luego con la coordinación burocrática, posibilitará la toma de decisiones para materializarla.
Como piensa Jorge Islas López: “ a la facultad natural de informarse por parte de la sociedad se suma el derecho de la misma de exigir que obligatoriamente los gobernantes hagan público su accionar, informando de sus actos a la ciudadanía de manera oportuna y cristalina. Esto es una vertiente importante del derecho a la información, porque al proceder así, el Estado le permite a la comunidad, no solo conocer para poder participar en el sistema, sino también ejercer el control sobre las decisiones del gobierno. La publicidad favorece la transparencia de los actos estatales.
Todos los ámbitos del poder político gubernamental – Ejecutivo, Legislativo y Judicial- tiene el deber de publicar sus actos. Cuanto más en este momento, en que la sociedad percibe hechos de corrupción graves en el Estado. La publicidad de los actos y el control de los mismos es el mejor antídoto contra cualquier acto de descomposición en la tarea de gobernar y ayudar a reanudar la confianza en una democracia representativa en crisis”.[1]
Cuáles son los dos factores fundamentales en la publicidad de los actos de gobierno:
1) La transparencia;
2) La veracidad.
LA TRANSPARENCIA:
La transparencia permite abrir las puertas de cada área del gobierno, de cada organismo, con el propósito de mostrar al ciudadano quienes son los funcionarios y agentes, que trabajo hacen, como lo llevan a cabo, con qué presupuesto y en que se destina.
Valverde y Loya dice “incluye cuestiones como la publicación de cuentas y presupuestos gubernamentales auditados, estadísticas financieras, comerciales y monetarias, publicas y privadas y datos sobre financiamientos de campañas políticas”. [2]
Por su parte Rodríguez Zepeda explica que “si la información y el conocimiento son formas de poder y no solo de saber, se entiende que quienes detentan el poder político hayan tendido siempre a ocultarlo de la mirada de los ciudadanos". Y esto es lo mas grave, y lamentablemente lo mas practicado. Porque "si el poder político era patrimonio de un soberano o de una élite, sus argumentos, sus documentos, sus archivos, sus datos y sus escritos, no deben ser vistos por quienes no participan de esa jerarquía política”. [3] Entonces, esconder o maquillar los datos que se brindan al ciudadano, es un perjuicio para todos. Y casi siempre estamos ajenos a lo que verdaderamente se hace con los dineros públicos y con la veracidad de las estadísticas oficiales.
Se puede evaluar un buen gobierno sabiendo cómo se dirigen y se administran cada una de las áreas que integran los tres poderes del Estado. Toda esta data debe estar al servicio del ciudadano a través de los e-gobiernos, como una herramienta para el control y para la rendición de cuenta. Así el ciudadano participa activamente en la gestión y en el proceso de la toma de decisiones.
Pero ¿es en la práctica así?:
-Vemos ¿que hace el gobierno?
- ¿Cómo trabaja?
- ¿Cuanto se hace?
- ¿Cuando lo hace?
- ¿Con que presupuesto se maneja?
- ¿Y cuales son los recursos que dispone?
¿Como debe ser el manejo de la publicidad de los actos de gobierno?
a) Debe ser eficiente y rápida;
b) Idónea: es decir, clara y comprensible para todos;
c) Satisfactoria;
d) Segura;
e) Eficaz;
f) Actualizada.
¿Cuáles deben ser sus objetivos?
a) Exponer la actividad del gobierno;
b) Canalizar los recursos;
c) Exponer sus proyectos;
d) Facilitar la estandarización y la integración;
e) Promover la innovación, ya que facilita las promociones de nuevos proyectos;
f) Promover la iniciativa;
g) Transparencia en el gasto;
h) Transparencia en los actos;
i) Unificación de datos;
j) Facilitación de trámites;
k) Avance y control en la realización de obras;
l) Seguimiento y valuación de tramites;
m) Manejo de leyes y reglamentos;
n) Control de expedientes.
LA VERACIDAD:
El principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno, obliga a los funcionarios a que estos deben actuar con veracidad y transparencia, en todos los asuntos públicos durante su administración. Del mismo modo debe brindar los datos con veracidad .
Entonces queda claro, que no solo se trata de dar publicidad a los actos de gobierno, sino también es importante la transparencia de sus funciones, la rendición de cuenta vertical y horizontal, pero sobretodo debe priorizarse un interés en la veracidad de los datos, de las cuentas, de las obras realizadas, de los proyectos ejecutados, del presupuesto y recurso invertido.
Controlar los actos de gobierno, es importante porque es el primer paso para no ser engañados y para que la corrupción no entreteja sus redes. Como dijo Ludwig von Mises: “La corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está controlado por la opinión pública”.
___________________________
[1] La transparencia en la impartición de justicia: retos y oportunidades
[2]Transparencia, acceso a la información y rendición de cuenta: experiencia en la Unión. Estado México
[3]Estado y Trasparencia en un paseo por la filosofía política
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si vamos a hablar de la prestación del servicio de salud, en Argentina, tenemos que focalizarnos en tres sectores, como dice Alberto Benegas Lynch:
I) Las obras sociales: que tuvieron su origen a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, “eran entidades de carácter voluntario donde se nucleaban sus miembros por criterio de nacionalidad". Fue la época en que llegó un gran caudal de inmigrantes al país.
Pero en el tema de salud nos encontramos con “la restricción a la capacidad de decisión que son las que crean los funcionarios que se arrojan el derecho, por razones de protección, -según lo estiman- a tomar decisiones por los demás. Con el consecuente resultado de condenar a otros a sufrir por sus errores. Ya que nadie cree que un individuo va elegir peor que la obra social que actualmente se le impone. Sin embargo ellos creen que si.
Entonces ¿qué pasa?
“Se cree que como la atención médica es una necesidad, las leyes del mercado no funciona ni deberían permitírsele que lo hagan. Sin embargo el funcionamiento de las leyes del mercado quedó demostrado, por el hecho de que la demanda de atención a la salud es sensible a los precios en término de dinero y tiempo dedicado a obtener ese determinado tratamiento. Puede ser que la demanda sea claramente inelástica, en ciertas circunstancias dramáticas, pero gran parte de la atención sanitaria no cae en esta categoría, para lo cual, además, el mercado provee claras alternativas de seguro”.
Pero ¿quien manejaba la salud en Argentina antes que el Estado se encargara de ello?
1) Las mutuales: Según Isuani y Mercer e “inspirado en la tradición española, los montepíos y cofradías constituyeron las primeras formas que adquirieron las asociaciones de ayuda mutuas en América Latina, durante la época de la colonia”.
2) Los montepíos a finales del siglo XVIII, “eran instituciones publica con afiliación y aportes obligatorios. Su principal objetivo era otorgar jubilaciones y pensiones”.
3) Las cofradías, asociaciones de socorros mutuos o mutualidad que surgieron en el siglo XVII. Su finalidad era ayudar a las viudas, huérfanos, inválidos y ancianos a través de cuidados médicos, y dando ayuda por desempleo y funerarios.
Cada una de estas instituciones albergaba a trabajadores de distintas y específicas profesiones: "Militares, médicos, comerciantes y ciertos grupos de artesanos fueron los primeros en utilizar esta forma de protección social"
4) La primer Asociacion Obrera: fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense;
El Estado también ha fomentado, “la creación de obras sociales de los sindicatos o a fortalecer las existentes… a través de subsidios y construcción de establecimientos asistenciales”.
Porque los gobiernos “siempre han tenido algún grado de intervención. No ha existido un mercado absolutamente libre, pero si puede decirse que el grado de libertad fue mayor en el pasado. Hasta la década del 40”.
Hay autores que estudiaron las diversas etapas de la historia y que consideraron “que fueron las pestes de la segunda mitad del siglo XIX” el principal motivador para promover el “desarrollo de una infraestructura hospitalaria estatal, por iniciativa del gobierno provincial y municipales”.
Ahora, ¿es justo que el estado para “garantizar ciertas prestaciones debe extraer recursos al resto, con lo cual viola sus derechos sobre el fruto de su trabajo, es decir, la propiedad privada”?
El derecho a la salud es un derecho constitucional, pero hace una “diferencia entre el Estado y el mercado: el primero promete el cielo pero entrega el infierno; el segundo [el mercado], no promete nada más de lo que cada uno sea capaz de obtener”. Allí será la oferta y la demanda la que decida.
------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
PROYECTOS PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA INFORME N" 6 LA ENFERMEDAD DE LA "SALUD PÚBLICA"* Por Alberto Benegas Lynch (h) - Martín Krause
Publicado en CRONICA Y ANALISIS:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=846726078720182&id=196267587099371
HORA DE OPINION - http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/20317-una-mirada-sobre-la-salud-publica-en-argentina
I) Las obras sociales: que tuvieron su origen a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, “eran entidades de carácter voluntario donde se nucleaban sus miembros por criterio de nacionalidad". Fue la época en que llegó un gran caudal de inmigrantes al país.
Pero también se conformaban por aquellos trabajadores que compartían una misma actividad, “particularmente las gremiales, [estas] se consolidaron a partir de las política implementadas por Perón en la década del 40”.
"Establecen… un aporte obligatorio mínimo destinado a las obras sociales, a cargo del empleador y del trabajador”, de este modo, se aseguraban el “funcionamiento adecuado y acorde con sus necesidades”, dando así solución a un problema que es particularmente grave en el caso de las obras sociales sindicales, ante la falta de concreción de los incrementos solicitados por casi todas las asociaciones profesionales de trabajadores en la negociación de los convenios colectivos de trabajo […], los sindicatos buscarían el aumento de los aportes por ley, además de los que pudieran obtener específicamente por las convenciones colectivas”.
Recordemos que “en 1970 y por ley 18610 surge la superestructura estatal que intentará controlar el funcionamiento de las obras sociales, las cuales, con fondos confiscados de los trabajadores, manejaban importantes sumas de dinero. Se crea así el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), un registro para todas las obras sociales existentes en el país y supuestamente un mecanismo de redistribución entre obras sociales pobres y ricas pero que…, terminó atrapado por los intereses político-sindicales y realizando la distribución según el poder de cada sindicato. “
Vemos así, que el sistema se instrumenta de una forma compulsiva, donde cada uno de sus afiliados se encuentran sin posibilidad de elección. Y “no están sujetas a la competencia, sus cobranzas son realizadas por los empleadores, y por más que muchos de ellos subcontraten los servicios de atención en el sector privado, su ineficiencia en términos de calidad es notoria”.
Y aquellos trabajadores que tienen dos trabajos deben afiliarse dos veces, por lo tanto deben pagar dos servicios. Pero también están los que prefieren elegir una prepaga, que si bien, a la larga le resulta onerosa, pero es el servicio que brinda lo que la hace atractiva frente a los costos – beneficios.
Cuáles son las características entonces de las obras sociales:
1) Compulsiva;
2) Imperativa;
3) A veces muy caras para el servicio que presta;
4) Son subsidiadas.
Las que pasan por problemas financieros comienzan a caminar por una cornisa de imposibilidades y dejan de pagar a sus proveedores, dejando a sus afiliados sin servicio de atención médica. Interrupción que se prolonga por varios días y a veces por varias semanas, con graves daños para aquellas personas con tratamientos especiales o enfermedades complejas. Y aunque la obra social siga cobrando sus aportes, el servicio continua cortado.
Pero esto no pasaría en una sociedad abierta, allí, “el individuo no es prisionero de ningún médico en particular, puede cambiarlo a su gusto de la misma forma que podría cambiar el seguro prepago y el plantel de médicos que le ofrecen, sino estuviese a gusto con ellos, o si comprobara que lo sobremedica, (algo que sería difícil que suceda en un seguro privado con todos los incentivos para reducir los costos)”.
Observando con sentido racional, veremos que en la oferta y la demanda en cuestiones de salud, es lógico que el paciente delegue decisiones y ponga su confianza y su salud en manos de su médico, porque, “no solo es el proveedor del servicio sino que en gran medida es el creador de su propia demanda”.
Entonces, aquí, son tres las prioridades a considerar:
1) Cuantos recursos gastan en esos servicios;
2) Que deseos satisfacen primero;
3) Que oportunidades dejan para más adelante.
Como vemos, los costos-beneficios son importantes y la información es fundamental, cuando un paciente tiene que enfrentar alternativas y debe tomar decisiones sobre temas complejos, de los cuales desconoce, y su vida está a la cabeza de las prioridades.
En estos casos, la intervención estatal genera problemas mayores, movilizando “los recursos para informar a los consumidores sobre lo que hay disponible y orientando a los proveedores sobre lo que los consumidores desean”. Pero, ¿es lo mejor para ellos? ¿Es lo que el Estado cree que es lo mejor? ¿O es lo único que puede ofrecer?
II) El Sector Privado: cuenta con dos subsectores:
"Establecen… un aporte obligatorio mínimo destinado a las obras sociales, a cargo del empleador y del trabajador”, de este modo, se aseguraban el “funcionamiento adecuado y acorde con sus necesidades”, dando así solución a un problema que es particularmente grave en el caso de las obras sociales sindicales, ante la falta de concreción de los incrementos solicitados por casi todas las asociaciones profesionales de trabajadores en la negociación de los convenios colectivos de trabajo […], los sindicatos buscarían el aumento de los aportes por ley, además de los que pudieran obtener específicamente por las convenciones colectivas”.
Recordemos que “en 1970 y por ley 18610 surge la superestructura estatal que intentará controlar el funcionamiento de las obras sociales, las cuales, con fondos confiscados de los trabajadores, manejaban importantes sumas de dinero. Se crea así el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), un registro para todas las obras sociales existentes en el país y supuestamente un mecanismo de redistribución entre obras sociales pobres y ricas pero que…, terminó atrapado por los intereses político-sindicales y realizando la distribución según el poder de cada sindicato. “
Vemos así, que el sistema se instrumenta de una forma compulsiva, donde cada uno de sus afiliados se encuentran sin posibilidad de elección. Y “no están sujetas a la competencia, sus cobranzas son realizadas por los empleadores, y por más que muchos de ellos subcontraten los servicios de atención en el sector privado, su ineficiencia en términos de calidad es notoria”.
Y aquellos trabajadores que tienen dos trabajos deben afiliarse dos veces, por lo tanto deben pagar dos servicios. Pero también están los que prefieren elegir una prepaga, que si bien, a la larga le resulta onerosa, pero es el servicio que brinda lo que la hace atractiva frente a los costos – beneficios.
Cuáles son las características entonces de las obras sociales:
1) Compulsiva;
2) Imperativa;
3) A veces muy caras para el servicio que presta;
4) Son subsidiadas.
Las que pasan por problemas financieros comienzan a caminar por una cornisa de imposibilidades y dejan de pagar a sus proveedores, dejando a sus afiliados sin servicio de atención médica. Interrupción que se prolonga por varios días y a veces por varias semanas, con graves daños para aquellas personas con tratamientos especiales o enfermedades complejas. Y aunque la obra social siga cobrando sus aportes, el servicio continua cortado.
Pero esto no pasaría en una sociedad abierta, allí, “el individuo no es prisionero de ningún médico en particular, puede cambiarlo a su gusto de la misma forma que podría cambiar el seguro prepago y el plantel de médicos que le ofrecen, sino estuviese a gusto con ellos, o si comprobara que lo sobremedica, (algo que sería difícil que suceda en un seguro privado con todos los incentivos para reducir los costos)”.
Observando con sentido racional, veremos que en la oferta y la demanda en cuestiones de salud, es lógico que el paciente delegue decisiones y ponga su confianza y su salud en manos de su médico, porque, “no solo es el proveedor del servicio sino que en gran medida es el creador de su propia demanda”.
Entonces, aquí, son tres las prioridades a considerar:
1) Cuantos recursos gastan en esos servicios;
2) Que deseos satisfacen primero;
3) Que oportunidades dejan para más adelante.
Como vemos, los costos-beneficios son importantes y la información es fundamental, cuando un paciente tiene que enfrentar alternativas y debe tomar decisiones sobre temas complejos, de los cuales desconoce, y su vida está a la cabeza de las prioridades.
En estos casos, la intervención estatal genera problemas mayores, movilizando “los recursos para informar a los consumidores sobre lo que hay disponible y orientando a los proveedores sobre lo que los consumidores desean”. Pero, ¿es lo mejor para ellos? ¿Es lo que el Estado cree que es lo mejor? ¿O es lo único que puede ofrecer?
II) El Sector Privado: cuenta con dos subsectores:
a) “El que actúa como proveedor de las obras sociales, aprovechando el carácter de monopólico para carterizar su oferta.
b) El sector prepagas o empresas privadas de seguros de salud”.
Hay que tener en cuenta que ambos servicios cumplen sus funciones “sin tutela del Estado” y lo que más importante, sin recibir ningún subsidio de él.
¿Cómo se desarrollan los planes?
1) Por grado de cobertura;
2) Por costos;
3) Por la calidad de los profesionales e instituciones intervinientes
¿Como se caracterizan?:
1) Por el crecimiento desregulado;
2) Por la calidad del servicio.
b) El sector prepagas o empresas privadas de seguros de salud”.
Hay que tener en cuenta que ambos servicios cumplen sus funciones “sin tutela del Estado” y lo que más importante, sin recibir ningún subsidio de él.
¿Cómo se desarrollan los planes?
1) Por grado de cobertura;
2) Por costos;
3) Por la calidad de los profesionales e instituciones intervinientes
¿Como se caracterizan?:
1) Por el crecimiento desregulado;
2) Por la calidad del servicio.
Pero en el tema de salud nos encontramos con “la restricción a la capacidad de decisión que son las que crean los funcionarios que se arrojan el derecho, por razones de protección, -según lo estiman- a tomar decisiones por los demás. Con el consecuente resultado de condenar a otros a sufrir por sus errores. Ya que nadie cree que un individuo va elegir peor que la obra social que actualmente se le impone. Sin embargo ellos creen que si.
Entonces ¿qué pasa?
“Se cree que como la atención médica es una necesidad, las leyes del mercado no funciona ni deberían permitírsele que lo hagan. Sin embargo el funcionamiento de las leyes del mercado quedó demostrado, por el hecho de que la demanda de atención a la salud es sensible a los precios en término de dinero y tiempo dedicado a obtener ese determinado tratamiento. Puede ser que la demanda sea claramente inelástica, en ciertas circunstancias dramáticas, pero gran parte de la atención sanitaria no cae en esta categoría, para lo cual, además, el mercado provee claras alternativas de seguro”.
Pero ¿quien manejaba la salud en Argentina antes que el Estado se encargara de ello?
1) Las mutuales: Según Isuani y Mercer e “inspirado en la tradición española, los montepíos y cofradías constituyeron las primeras formas que adquirieron las asociaciones de ayuda mutuas en América Latina, durante la época de la colonia”.
2) Los montepíos a finales del siglo XVIII, “eran instituciones publica con afiliación y aportes obligatorios. Su principal objetivo era otorgar jubilaciones y pensiones”.
3) Las cofradías, asociaciones de socorros mutuos o mutualidad que surgieron en el siglo XVII. Su finalidad era ayudar a las viudas, huérfanos, inválidos y ancianos a través de cuidados médicos, y dando ayuda por desempleo y funerarios.
Cada una de estas instituciones albergaba a trabajadores de distintas y específicas profesiones: "Militares, médicos, comerciantes y ciertos grupos de artesanos fueron los primeros en utilizar esta forma de protección social"
4) La primer Asociacion Obrera: fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense;
5) El primer sindicato 'moderno': fue la Fraternidad Ferroviaria
III) El Sector Público: Está formado básicamente por los hospitales que son propiedad del Estado nacional o de los Estados provinciales o municipales, y todo se financian con recursos fiscales para la atención de quien quiera que requiera atención médica”, pero también lo pagan aquellos que nunca usaran los servicios del hospital público.
“Si bien se piensa que la atención de los hospitales públicos está dirigida a los sectores de menores recursos, en realidad no es así, sino que están disponibles para toda la población; por supuesto
que quienes pueden hacerlo prefieren la atención del sector privado”.
Sabemos que los hospitales, no están en condiciones de atender tanta demanda. Hay falta de personal, falta de insumos, falta de equipamientos, desatención y abandono. Se dice que todo es consecuencia del presupuesto que no alcanza, pero también la corrupción tiene mucho que ver en ello.
III) El Sector Público: Está formado básicamente por los hospitales que son propiedad del Estado nacional o de los Estados provinciales o municipales, y todo se financian con recursos fiscales para la atención de quien quiera que requiera atención médica”, pero también lo pagan aquellos que nunca usaran los servicios del hospital público.
“Si bien se piensa que la atención de los hospitales públicos está dirigida a los sectores de menores recursos, en realidad no es así, sino que están disponibles para toda la población; por supuesto
que quienes pueden hacerlo prefieren la atención del sector privado”.
Sabemos que los hospitales, no están en condiciones de atender tanta demanda. Hay falta de personal, falta de insumos, falta de equipamientos, desatención y abandono. Se dice que todo es consecuencia del presupuesto que no alcanza, pero también la corrupción tiene mucho que ver en ello.
El Estado también ha fomentado, “la creación de obras sociales de los sindicatos o a fortalecer las existentes… a través de subsidios y construcción de establecimientos asistenciales”.
Porque los gobiernos “siempre han tenido algún grado de intervención. No ha existido un mercado absolutamente libre, pero si puede decirse que el grado de libertad fue mayor en el pasado. Hasta la década del 40”.
Hay autores que estudiaron las diversas etapas de la historia y que consideraron “que fueron las pestes de la segunda mitad del siglo XIX” el principal motivador para promover el “desarrollo de una infraestructura hospitalaria estatal, por iniciativa del gobierno provincial y municipales”.
Ahora, ¿es justo que el estado para “garantizar ciertas prestaciones debe extraer recursos al resto, con lo cual viola sus derechos sobre el fruto de su trabajo, es decir, la propiedad privada”?
El derecho a la salud es un derecho constitucional, pero hace una “diferencia entre el Estado y el mercado: el primero promete el cielo pero entrega el infierno; el segundo [el mercado], no promete nada más de lo que cada uno sea capaz de obtener”. Allí será la oferta y la demanda la que decida.
------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
PROYECTOS PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA INFORME N" 6 LA ENFERMEDAD DE LA "SALUD PÚBLICA"* Por Alberto Benegas Lynch (h) - Martín Krause
Publicado en CRONICA Y ANALISIS:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=846726078720182&id=196267587099371
HORA DE OPINION - http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/20317-una-mirada-sobre-la-salud-publica-en-argentina
Días atrás le pedí al Sr. Alvaro Alsogaray, "Alvarito" -como le dicen-, para diferenciarlo de su padre el Ingeniero Alvaro Alsogaray, quien fundó el partido UCeDe en la década del 80.
Hoy, con muchas expectativas puestas en el año electoral que transitamos, y con los deseos de ser una alternativa de cambio, la UCeDe acaba de hacer una alianza con el PRO.
- Sr Alvaro, ¿cuales son sus expectativas en este año electoral?
Tengo expectativas razonablemente favorables porque todo está indicando que la sociedad argentina,va camino a producir un cambio de significación en el país.
- ¿Como se encuentra la UCeDe? ... ¿Cree que puede volver a convertirse en la fuerza política como lo fué en los 80?
La UCEDE se encuentra en una etapa de gradual re-inserción en el escenario político argentino. Con la recuperación de la personería jurídica en la Capital Federal, el partido ya está presente en 5 provincias alcanzando con ello el número necesario de distritos requeridos para volver a ser partido nacional. Estamos trabajando para ampliar la cobertura de la UCEDE hacia otros distritos electorales.
El tiempo nos dirá si en el futuro podremos volver a ser una fuerza política relevante, y una alternativa de poder como lo fuimos en los finales de los 80.
- Se que acordaron la conformación de una alianza con el PRO y otras fuerzas de "centro" para la Capital...¿van a presentar candidatos?
Si, la alianza electoral que conformamos con el PRO y otros partidos en la Capital Federal, nos habilita a incorporar candidatos de la UCEDE a cargos electivos en las listas de dicha alianza.
- Cuales son las propuestas de la UCEDE?
La UCEDE proclama su adhesión a los principios republicanos y liberales de la Constitución Nacional. El partido es celoso defensor del ejercicio de los derechos individuales y de la efectiva independencia de los tres poderes del Estado, haciendo especial hincapié en la total independencia del poder judicial.
Dentro del marco normativo que establece la Constitución, proponemos la sustitución del sistema socio-económico actual caracterizado por el estatismo, el dirigismo y el intervencionismo, por un sistema basado en la iniciativa privada, funcionando en un régimen de amplia libertad y competencia en todos los órdenes y con un estado limitado a cumplir sus funciones específicas constitucionales. Nuestra propuesta global se resume en la expresión :" Democracia liberal-Economía Social de Mercado".
- Si tiene que hacer un balance de la "década ganada"- como dice el Kirchnerismo-, que cosas hizo bien y que cosas hizo mal este gobierno?
Cuando el gobierno degrada las instituciones del país como lo hace el kirchnerismo, conculca derechos fundamentales de los habitantes, y deja a la Argentina,-luego de 12 años de gestión- casi en la bancarrota, con un severo cuadro de alta inflación, recesión, desempleo creciente, inversiones paralizadas, fuga de capitales, pérdida de su reservas a niveles críticos, altísimos niveles de inseguridad, corrupción generalizada, narcotráfico y crimen organizado instalados, me resulta realmente difícil y complicado encontrar "algo bueno" que haya hecho este gobierno.
- ¿Que le pediría al próximo presidente?
Que observe al mundo y entienda cuales son las razones que determinan que existan países ricos y con altos niveles de bienestar, y países pobres subdesarrollados. En la palabra "libertad" encontrará una de las claves del tema.
Argentina fue en el pasado uno de los países mas desarrollados del mundo, pero cuando el estado empezó a intervenir en las actividades propias de los particulares y a asumir funciones empresariales que no le competen, comenzó nuestra decadencia. Se trata entonces de volver al sistema de organización política -económica-social que hizo grande a nuestro país. El sistema de la libertad.
- ¿Una pregunta personal ¿cual es el consejo o las palabras de su padre que siempre tiene presente?
Dos consejos de mi padre me influyeron fuertemente para mi accionar en la vida:
1) actuar siguiendo mis convicciones con honestidad, buena fe, transparencia y respeto hacia los demás;
2) No desanimarse ni desfallecer frente a las dificultades, y si se presenta el fracaso o llegara a ver destruído "lo edificado", comenzar nuevamente a "levantar la torre".
¡Gracias Sr. Alvaro por concederme esta entrevista!
------------------------------------------------------------------------
LA UCeDe Y SU ALIANZA CON EL PRO
Por María Celsa Rodríguez
El liberalismo es un pensamiento que difícilmente sea aceptado por toda nuestra sociedad ya que somos un país que está acostumbrado a depender de ese Estado benefactor. A ser un sujeto que es llevado de la mano del caudillo que da de comer, y que le dice que pensar y que hacer. Y allí los liberales no logramos ser la pieza que forme la masa crítica que pueda cambiar la historia. Esto es lo que piensan muchos liberales.
Mirando un poco la historia, en 1983, y luego de mucho tiempo, Argentina volvía a las urnas. “Alvaro Alsogaray , se presenta como candidato a presidente con su nuevo partido, la Unión del Centro Democrático (UCeDe). Representará su apuesta política más importante. La UCeDe se convierte así, en la tercer fuerza política de la Capital, con 2 millones de votos conseguidos en 1989, su fundador logra inculcar su ideario liberal en sectores sociales hasta entonces impensados”. Álvaro repite la frase: “Nunca gané una elección, pero mis ideas llegaron al poder”.[1]
“Menem hizo una alianza con la UCeDe de Alsogaray, liberal y antiperonista, que habría obtenido el 6, 8% en la elección presidencial y el 9,60% en la legislativa”.[2]
“Tras las elecciones presidenciales de 1989, el país se encuentra nuevamente ante un debate económico. Carlos Menem, vencedor como candidato del peronismo abraza la predica favorable a las privatizaciones y al libre mercado. Alvaro Alsogaray jugará un papel importante en este nuevo escenario. Primero es nombrado asesor de Carlos Menem, en temas de la deuda externa. En 1991 decide abandonar el gobierno”. Posteriormente, será “diputado nacional por la ciudad de BsAs. durante 16 años consecutivos, hasta cumplir 86 años de edad. Muere en el 2005”.[1]
Pero él no sería el único Alsogaray que dejaría sus huellas en la política argentina. Su hija “María Julia, acepta ser interventora de Entel, la empresa estatal de telefonía,[…] volviéndose una de las funcionarias más poderosa del gobierno de Menem. Tras la privatización de Entel, se hace cargo de la intervención de la siderurgia Somisa. […]. A comienzo de 1996 una ola de incendios forestales conmueven al sur argentino. María Julia no logra controlar el fuego, ni la ola de denuncias penales y procesamientos que la tendrían como protagonista los años siguientes”. Y hasta hoy, que “es la funcionaria del gobierno de Menem que pasó más tiempo privada de su libertad”. [1]
James Neilson dijo: “Desde hace muchos años el nombre Alsogaray significa liberalismo… Liberalismo criollo, que es muy liberal en lo económico y bastante antiliberal en lo político”.
Argentina políticamente se caracteriza por tener un “peronismo enamorado del poder, al radicalismo especialista en caerse del mismo y la izquierda y la derecha empeñadas en no saber cómo llegar al poder”. Mientras los liberales en el centro, hacen equilibrio a ver que peronismo le abre la puerta y les permiten llegar.
Hace unos días atrás, la UCeDe ha hecho una alianza con el PRO, sin embargo, algunos liberales no están de acuerdo, piensan que este ultimo, no constituye una fuerza que los represente . Pero también hay que reconocer que el espacio disponible para el liberalismo es muy estrecho. Por lo tanto, es difícil decir cuál sería una buena estrategia para acercar adherentes. Por esto y otros motivos, hay liberales que apoyan a Massa y otros a Scioli. Algo que no es entendible desde lo ideológico, pero como me dijo un amigo liberal “lo primero que deben hacer los liberales, es que deberían educarse a sí mismos...”. Y lo segundo es tratar de entenderse.
Hablando con algunos, más críticos, me han dicho que “uno de los problemas de la UCeDe, es la negativa de Alvaro Alsogaray (h), en asumir una posición crítica frente a la situación judicial de su hermana María Julia y lo que ella representa. Si hubiera un discurso claro en el sentido de diferenciarse de ella, el apellido Alsogaray sería un activo, pero si no hay esa voluntad, todo el proyecto de reflotar la UCeDe quedaría en nada”. Y que “es necesaria la formación de una corriente renovadora en la UCeDe CABA, ya que el grupo que la conduce no tiene futuro”. Pienso que esto, es cierto, se necesita una renovación desde sus bases y con repercusión a nivel nacional. Recordemos que hay una generación que desconoce lo que fue la UCeDe, para lo que se necesita un ruidoso marketing político y un fuerte liderazgo dirigencial. Como me dijo otro liberal: “La UCeDe cometió muchos errores,- formada alrededor de Alsogaray padre-, pero tuvo un crecimiento que lo sobrepasó, más allá de lo esperado. Hoy el PRO es lo menos malo, y si queremos terminar con el régimen K, hay que estar lo más unidos posibles”. Ese es el punto, que no veo unidad entre los liberales. Sin embargo, el PRO es lo más conveniente, ya que esta alianza también está fortificando a la UCeDe, por ser parte de ella.
Algunos sin embargo son intolerantes a cualquier crítica, exponen mucha biblioteca, pero poco trabajo práctico. Y muchos menos se admiten una autocrítica. Y los liberales necesitamos discutir apasionadamente si es necesario, pero para ello debemos hacer prevalecer lo que nos une sobre lo que nos separa, respetando nuestros principios, pero tratando que esa pelea sea civilizada, en pos de que sigamos juntos. Y sería positivo y más productivo intentar trabajar sobre una plataforma que sea cómoda, y que abrigue a todos los liberales por igual.
[1] “Secretos de Familia” de Magdalena Ruiz Guiñazú.
[2] "El aluvión: Del piquete al Gobierno: Los movimientos sociales y el Kirchnerismo" de Christian Boyanovsky Bazán
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por María Celsa Rodríguez
Días atrás recibí un mail de un español llamado, Juan Mª Sánchez Villar, profesor y estudiante del Doctorado en Marketing en la Universitat de València. Y me decía: “estoy desarrollando mi tesis doctoral, que trata de conocer los efectos que la lectura de blogs políticos tiene en la adopción de roles políticos más participativos.
Me pongo en contacto contigo porque me gustaría solicitar tu colaboración para poder completar la parte práctica de mi investigación.
El ámbito de mi estudio incluye la blogosfera argentina y tu página (ChacoRealidades) forma parte de la muestra de referencia por ser una de las más relevantes, objetivamente, que versan sobre cuestiones relacionadas con la actualidad política en Argentina”. Por ese motivo, luego de leer el excelente trabajo de su autoría, que el Profesor Sánchez me enviara, decidí investigar un poco más acerca de la participación de los blogs en la política.
Pero algunos se preguntarán: ¿Qué es un blog?
“Es una página web en la que un bloguero registraba todo en otra página que encontraba interesante (Barguér 1997), una aproximación basada en la mera recopilación de enlaces (Wilde 2007)”. Sin embargo, esto ha cambiado con el tiempo y hoy son páginas web donde los usuarios exponen sus pensamientos, opiniones, críticas e investigaciones.
Haciendo un poco de historia, Octavio Isaac Rojas, dice: “que el primer weblog, fue la página “What’s new in 92”, publicado por Tim Berners Lee desde enero de 1992, para divulgar las novedades del proyecto Word Wide Web”.[1] Pero fue Jorn Barger quien acuñó el término weblog en 1997, y mantiene hasta hoy el estilo original del medio, en su famoso “ blog Robot Wisdom”.
Si bien no todos los blog son visibilizados con la frecuencia que estimamos los titulares de dichas página. Las visitas no se dan con la frecuencia que uno espera, y son pocos los privilegiados que suman números en los contadores. Juan Mª Sanchez Villar dice al respecto “ que solo un pequeño número de blogs son realmente visibles (Drezner y Farrall,2004), comenzar y mantener un blog activo es un ejercicio costoso… la mayoría de ellos –Lenhart y Foa (2006) se atreven a cuantificar esta cifra en el 90%, [que] nunca alcanzará un número amplio de lectores, un impacto extendido e incluso es muy probable que un gran número solo sean leídos por sus autores y otras pocas personas”.[2] Es decir, por sus amigos y su entorno.
Ahora ¿Qué hacen los blogs para tener ese atractivo especial? Pienso que - como dice Sanchez Villar “funde contenido multimedia con herramientas de comunicación convencional basados en textos […] como un ejemplo de personismo, constituyendo la primer revolución social del siglo XXI (Verdei, 2005)”[2]
“Hoy los blogs de tipo filtro se han transformado en blogs temáticos y la multiplicación de herramientas de edición y publicación han potenciado”[2]… su calidad de edición.
Vemos que los blogs se centran en:
a) Un orden temático;
b) Información de interés;
c) Análisis específico;
d) Estudios y especializaciones calificadas, como son los blogs académicos, científicos y de opiniones de especialistas.
Pero también, es el periodismo político el que centra su fuerza en estas bitácoras con buenas editoriales y excelente diseño de imagen.
Ya que siempre hay un motivo subjetivo que impulsa a llenar una página en blanco con nuestros pensamientos. Expresar lo que sabemos o lo que queremos hacer público en nuestro propio espacio. Y la democracia abre la puerta al diálogo político, enriqueciendo el debate y allí los blogs encienden la ventana al escenario para analizar la realidad.
José Manuel Noguera Vivo dice: que “el primer elemento que confiere identidad a un blogger es su blog. Que define su forma de expresarse (Huffker 2004). Si a menudo se ha dicho que esta herramienta permite la democratización de la comunicación en la medida en que facilita que cualquiera puede levantar su voz en internet”.[3]
La frase de Stauffer dice” Si necesitas decirlo en forma anónima, tal vez no valga la pena decirlo”. Por ello “fomentar el respeto de una página es mucho más fácil desde una identidad que desde el anonimato”. Bausch, Haughey, Hourihan (2002), recuerdan que uno de los recursos más utilizados por las bitácoras para conectar con la audiencia, es dar información sobre el autor… Y esta es una norma tacita más comúnes de la blogosfera”.[3]
¿Cuáles deben ser las características más sobresalientes de un blog?
- La transparencia: identificar las fuentes;
- La credibilidad;
- La actualización de entradas diarias o semanales;
- Un lenguaje distinto;
- Crónicas subjetivas;
- Criterio objetivo;
- Formatos abiertos.
La mayoría de los blogs sobre política, son escrito, editado y dirigido por una sola persona, y cada uno en su formato expresan un pensamiento, que busca ese eco en sus lectores, ya sea desde la crítica, la reflexión o para compartir ideas.
-------------------------------------------------------------
[1] “Rojas, O.I.; Alonso, J.; Antúnez, J.L.; Orihuela, J.L.; Varela, J. (2006) Blogs: la conversación de Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC Editorial.
[2] Interactividad a través de internet y comportamiento político: una aproximación al papel de los blogs como canales de adopción de roles políticos participativos de Juan Mª Sanchez Villar
http://issuu.com/jotasanchez/docs/trabajo_investigaci_n_ii__2009_
[3] “Blogs y Medios: la clave de una relación de interés mutuo”
LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO
Por María Celsa Rodríguez
-Vemos ¿que hace el gobierno?
- ¿Cómo trabaja?
- ¿Cuanto se hace?
- ¿Cuando lo hace?
- ¿Con que presupuesto se maneja?
- ¿Y cuales son los recursos que dispone?
¿Como debe ser el manejo de la publicidad de los actos de gobierno?
a) Debe ser eficiente y rápida;
b) Idónea: es decir, clara y comprensible para todos;
c) Satisfactoria;
d) Segura;
e) Eficaz;
f) Actualizada.
¿Cuáles deben ser sus objetivos?
a) Exponer la actividad del gobierno;
b) Canalizar los recursos;
c) Exponer sus proyectos;
d) Facilitar la estandarización y la integración;
e) Promover la innovación, ya que facilita las promociones de nuevos proyectos;
f) Promover la iniciativa;
g) Transparencia en el gasto;
h) Transparencia en los actos;
i) Unificación de datos;
j) Facilitación de trámites;
k) Avance y control en la realización de obras;
l) Seguimiento y valuación de tramites;
m) Manejo de leyes y reglamentos;
n) Control de expedientes.
LA VERACIDAD:
El principio republicano de la publicidad de los actos de gobierno, obliga a los funcionarios a que estos deben actuar con veracidad y transparencia, en todos los asuntos públicos durante su administración. Del mismo modo debe brindar los datos con veracidad .
Entonces queda claro, que no solo se trata de dar publicidad a los actos de gobierno, sino también es importante la transparencia de sus funciones, la rendición de cuenta vertical y horizontal, pero sobretodo debe priorizarse un interés en la veracidad de los datos, de las cuentas, de las obras realizadas, de los proyectos ejecutados, del presupuesto y recurso invertido.
Controlar los actos de gobierno, es importante porque es el primer paso para no ser engañados y para que la corrupción no entreteja sus redes. Como dijo Ludwig von Mises: “La corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está controlado por la opinión pública”.
___________________________
[1] La transparencia en la impartición de justicia: retos y oportunidades
[2]Transparencia, acceso a la información y rendición de cuenta: experiencia en la Unión. Estado México
[3]Estado y Trasparencia en un paseo por la filosofía política
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[3]Estado y Trasparencia en un paseo por la filosofía política
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MANTENER LA VERDAD EN LA OSCURIDAD
Por María Celsa Rodríguez
El asesinato de Nisman, fue un golpe muy cruel para la República. Fue una víctima mas de la causa AMIA, que lleva 21 años esperando justicia. Varios gobiernos han pasado, sin embargo algo los une a todos en una cadena perfecta: y es mantener a la verdad en la oscuridad.
El asesinato de Nisman, fue un golpe muy cruel para la República. Fue una víctima mas de la causa AMIA, que lleva 21 años esperando justicia. Varios gobiernos han pasado, sin embargo algo los une a todos en una cadena perfecta: y es mantener a la verdad en la oscuridad.
Karl Popper dice: “La idea metodológica fundamental que nosotros aprendimos de nuestros errores no puede ser comprendida sin la idea regulativa de la verdad: el error en el cual incurrimos consiste, precisamente, en que, según el criterio o la norma de la verdad, no hemos alcanzado el fin que nos habíamos propuesto, nuestro estándar. Llamámos “verdadera” una aserción si ella coincide o corresponde a los hechos o si las cosas son tal y como la aserción se presenta. Es este el así llamado concepto absoluto u objetivo de la verdad […] Esta observación presupone que el concepto de verdad está desde antes en peligro”. Y la verdad sobre el caso Amia, desde el inicio de la investigación, está en peligro.
Días atrás alguien dijo “esa causa está maldita”, quien la toca termina procesado, o muerto. Y los obstáculos para su esclarecimiento despiertan mas dudas e incertidumbre. Lo que nos lleva a pensar ¿que hay en el fondo de todo esto, que nunca debe saberse?
Desafiar esos obstáculos para visitar cada instante de esa causa con las heredadas amalgamas de intrigas salpicadas por el poder, es una tarea que camina en la cornisa de las imprevisiones. Y que deja un mensaje intimidante a quien vaya en la búsqueda de la verdad.
El Memorándum de Entendimiento con Irán fue el que puso nombre a los protagonistas del mal. Las escuchas lo ratificaban. Y desde el momento que denunció a la Presidente Cristina Kirchner, y a algunos personajes de su gobierno, la suerte del fiscal Nisman estaba echada.
Como piensa Popper: “La verdad parecía manifiesta y los incrédulos eran sin dudas personas que no quieren ver la verdad manifiesta, que se negaban a verla,…”
Quizás somos una sociedad que por mucho tiempo nos alimentamos de la mentira, o preferimos dejarnos engañar, porque es mas cómodo que enfrentar la verdad. Alfonso Vallejos en "Intuinstinto y verdad" dice: "Desde los clásicos viene planteándose el problema gnoseológico de la verdad, problema difícil de responder si nos fiamos solo de la pragmática. Como argumenta un personaje en la obra teatral "Monkey": "Si a esto llaman verdad, prefiero la mentira"". Y la realidad nos pone de manifiesto que muchos prefieren vivir en la mentira, aplauden la mentira y se enseñorean de su poder. "A tal conclusión le ha llevado la constatación de la domesticación del hombre, del empobrecimiento del criterio, de la personalidad y del espíritu crítico y la invención por parte de ciudadanos nada admirables, de una realidad global teñida de sangre e injusticia"
Quizás somos una sociedad que por mucho tiempo nos alimentamos de la mentira, o preferimos dejarnos engañar, porque es mas cómodo que enfrentar la verdad. Alfonso Vallejos en "Intuinstinto y verdad" dice: "Desde los clásicos viene planteándose el problema gnoseológico de la verdad, problema difícil de responder si nos fiamos solo de la pragmática. Como argumenta un personaje en la obra teatral "Monkey": "Si a esto llaman verdad, prefiero la mentira"". Y la realidad nos pone de manifiesto que muchos prefieren vivir en la mentira, aplauden la mentira y se enseñorean de su poder. "A tal conclusión le ha llevado la constatación de la domesticación del hombre, del empobrecimiento del criterio, de la personalidad y del espíritu crítico y la invención por parte de ciudadanos nada admirables, de una realidad global teñida de sangre e injusticia"
En la causa AMIA, todo está mal desde sus cimientos, socavar la verdad ha sido la labor de los que quieren mantenerla oculta. Silenciar a Nisman, es parte de ello.
* Publicado en Pregon Agropecuario: http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6113
* Publicado en Hora de Opinión: http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/18582-mantener-la-verdad-en-la-oscuridad
* Publicado en Cronica y Análisis: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=826199430772847&id=196267587099371&fref=nf&pnref=story
* Publicado en Pregon Agropecuario: http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6113
* Publicado en Hora de Opinión: http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/18582-mantener-la-verdad-en-la-oscuridad
* Publicado en Cronica y Análisis: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=826199430772847&id=196267587099371&fref=nf&pnref=story
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
POR NISMAN, LA REPÚBLICA ESTA DE DUELO
Por María Celsa Rodríguez
Hoy la República está de duelo. La muerte del fiscal Alberto Nisman nos golpeó a todos los argentinos de buena voluntad.
Sin embargo, una tela araña de sospechas y dudas se tejen en torno al caso. Es que el poder tiene ese lado oscuro. Y su brazo se extiende más allá de lo alcanzable, y camina entre las sombras de la impunidad dejando sus huellas silenciosas que se esfumen con el tiempo.
Las miradas de reojo hacia los acusados dejan un murmullo que va subiendo de tono.
Hasta ayer, el limite era la soberbia impunidad, hoy el limite es la muerte y el miedo
.
Pero analicemos los hechos:
1) ¿Porque volvió al país interrumpiendo las vacaciones con su hija?
2) Dicen que estaba tranquilo, que hace tiempo se estaba preparando para esto. Entonces, alguien que se está preparando para enfrentar una causa judicial de este tenor, se mata en la víspera?
3) Si fue varias veces amenazado, y nada lo hizo retroceder, entonces ¿porque paso en el momento preciso en que faltaban horas para hacer su exposición en el Congreso de la Nación?
4) Si el mismo dijo en una entrevista a Clarin: "Yo puedo salir muerto de ésto", ¿como es posible que algún custodio no permanezca en todo momento a su lado, aun en su departamento?
5) Porque dejaron solo a Nisman?
6) Porque ciertos sectores de la oposición en vez de apoyarlo, estaban muy críticos con Nisman?
7) Porque aparecieron ciertos tweets que siembran dudas y sospechas?
8) Si fue un suicidio, ¿porque el barrido electrónico de pólvora en las manos dio negativo?
9) Porque la fiscal Viviana Fein dijo que: "Lamentablemente dio negativo"... ¿Porque "lamentablemente"?
10) Dicen que el arma estaba debajo del cuerpo en el lado izquierdo, y el disparo fue hecho en el parietal derecho, a dos centímetros por encima de la oreja.
11) Una foto tomada desde el celular que el fiscal le envió al vicepresidente de la Daia, muestra su mesa de trabajo, el día sabado a las 18,27hs. estudiando la causa para enfrentar al Congreso el día lunes. ¿Alguien que se va suicidar horas después, se va pone a trabajar?
12) Porque dicen que ese sábado pidió un arma a un colaborador? Y quien es este tal Diego Lagomarsino?
13) El fiscal le dijo a su custodia que lo fueran a buscar el domingo a las 11,30 porque tenía una salida programada. Alguien que se va a suicidar va a programar algo para el día siguiente?
14) Si se iba a suicidar, porque dejó a su empleada una lista de compras para el día lunes?
15) Porque el periodista Norberto Navarro, de C5N mientras entrevistaba a Ricardo Alfonsín el domingo 18 a las 21:38 dijo al aire (como un adelanto ) que no iba ir Nisman al Congreso el lunes?: http://youtu.be/ZrRlc6oyNRY
16) Alguna vez se sabrá la verdad? Esta es una pregunta que quizás sea mejor dejarla en: "no sabe, no contesta".
Son muchas las dudas y son tantas las preguntas, pero desde la lógica, es raro que alguien que se va suicidar, este trabajando, programe una salida para el día siguiente, y ordene una lista de compras a su empleada para el día lunes.
Hacía días que Nisman dijo que la Presidente Cristina Kirchner, su ministro de Exteriores, Héctor Timerman, y otros personajes de su gobierno "son autores y cómplices de encubrimiento agravado de los sospechosos iraníes", en el caso Amia. Así "como de otros delitos conexos, como obstrucción e incumplimiento de los deberes de funcionario público".
Esta era un pesada carga, que el estaba enfrentado solo. Demostraba que agallas le sobraban, y que tenía una fortaleza espiritual para enfrentar todo lo que se le venía. El estaba preparado para "denunciar al gobierno nacional por el pacto con Irán". Pero no pudo o "no le dejaron" hacer su trabajo. Ya sea suicidio inducido o asesinato, estamos hablamos de muerte. Y en esta causa, son muchas las voces acalladas que gritan silenciosas desde el cementerio. Mientras la impunidad gana terreno.
Hoy la Argentina tiene un mártir caído en el corazón de la República. Su sangre derramada caerá sobre la conciencia de quien o quienes apretaron el gatillo.
¡Que Dios y la Patria se lo demanden!
* PUBLICADO EN PREGON AGROPECUARIO
http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6076
* PUBLICADO EN CRONICA Y ANÁLISIS
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=821349511257839&id=196267587099371
* PUBLICADO EN HORA DE OPINION -
http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/18176-por-nisman-la-republica-esta-de-duelo
Hoy la República está de duelo. La muerte del fiscal Alberto Nisman nos golpeó a todos los argentinos de buena voluntad.
Sin embargo, una tela araña de sospechas y dudas se tejen en torno al caso. Es que el poder tiene ese lado oscuro. Y su brazo se extiende más allá de lo alcanzable, y camina entre las sombras de la impunidad dejando sus huellas silenciosas que se esfumen con el tiempo.
Las miradas de reojo hacia los acusados dejan un murmullo que va subiendo de tono.
Hasta ayer, el limite era la soberbia impunidad, hoy el limite es la muerte y el miedo
.
Pero analicemos los hechos:
1) ¿Porque volvió al país interrumpiendo las vacaciones con su hija?
2) Dicen que estaba tranquilo, que hace tiempo se estaba preparando para esto. Entonces, alguien que se está preparando para enfrentar una causa judicial de este tenor, se mata en la víspera?
3) Si fue varias veces amenazado, y nada lo hizo retroceder, entonces ¿porque paso en el momento preciso en que faltaban horas para hacer su exposición en el Congreso de la Nación?
4) Si el mismo dijo en una entrevista a Clarin: "Yo puedo salir muerto de ésto", ¿como es posible que algún custodio no permanezca en todo momento a su lado, aun en su departamento?
5) Porque dejaron solo a Nisman?
6) Porque ciertos sectores de la oposición en vez de apoyarlo, estaban muy críticos con Nisman?
7) Porque aparecieron ciertos tweets que siembran dudas y sospechas?
8) Si fue un suicidio, ¿porque el barrido electrónico de pólvora en las manos dio negativo?
9) Porque la fiscal Viviana Fein dijo que: "Lamentablemente dio negativo"... ¿Porque "lamentablemente"?
10) Dicen que el arma estaba debajo del cuerpo en el lado izquierdo, y el disparo fue hecho en el parietal derecho, a dos centímetros por encima de la oreja.
11) Una foto tomada desde el celular que el fiscal le envió al vicepresidente de la Daia, muestra su mesa de trabajo, el día sabado a las 18,27hs. estudiando la causa para enfrentar al Congreso el día lunes. ¿Alguien que se va suicidar horas después, se va pone a trabajar?
12) Porque dicen que ese sábado pidió un arma a un colaborador? Y quien es este tal Diego Lagomarsino?
13) El fiscal le dijo a su custodia que lo fueran a buscar el domingo a las 11,30 porque tenía una salida programada. Alguien que se va a suicidar va a programar algo para el día siguiente?
14) Si se iba a suicidar, porque dejó a su empleada una lista de compras para el día lunes?
15) Porque el periodista Norberto Navarro, de C5N mientras entrevistaba a Ricardo Alfonsín el domingo 18 a las 21:38 dijo al aire (como un adelanto ) que no iba ir Nisman al Congreso el lunes?: http://youtu.be/ZrRlc6oyNRY
16) Alguna vez se sabrá la verdad? Esta es una pregunta que quizás sea mejor dejarla en: "no sabe, no contesta".
Son muchas las dudas y son tantas las preguntas, pero desde la lógica, es raro que alguien que se va suicidar, este trabajando, programe una salida para el día siguiente, y ordene una lista de compras a su empleada para el día lunes.
Hacía días que Nisman dijo que la Presidente Cristina Kirchner, su ministro de Exteriores, Héctor Timerman, y otros personajes de su gobierno "son autores y cómplices de encubrimiento agravado de los sospechosos iraníes", en el caso Amia. Así "como de otros delitos conexos, como obstrucción e incumplimiento de los deberes de funcionario público".
Esta era un pesada carga, que el estaba enfrentado solo. Demostraba que agallas le sobraban, y que tenía una fortaleza espiritual para enfrentar todo lo que se le venía. El estaba preparado para "denunciar al gobierno nacional por el pacto con Irán". Pero no pudo o "no le dejaron" hacer su trabajo. Ya sea suicidio inducido o asesinato, estamos hablamos de muerte. Y en esta causa, son muchas las voces acalladas que gritan silenciosas desde el cementerio. Mientras la impunidad gana terreno.
Hoy la Argentina tiene un mártir caído en el corazón de la República. Su sangre derramada caerá sobre la conciencia de quien o quienes apretaron el gatillo.
¡Que Dios y la Patria se lo demanden!
* PUBLICADO EN PREGON AGROPECUARIO
http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6076
* PUBLICADO EN CRONICA Y ANÁLISIS
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=821349511257839&id=196267587099371
* PUBLICADO EN HORA DE OPINION -
http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/18176-por-nisman-la-republica-esta-de-duelo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NÉSTOR, SE MERECÍA MÁS.
Por María Celsa Rodríguez
La muerte del pequeño Néstor Femenía, un niño qom, ocurrida en un Hospital Publico de Resistencia provocó un estallido de bronca en todas las redes sociales, donde el dedo acusador fue apuntado tanto al Gobernador del Chaco Juan Carlos Bacileff Ivanoff, como al Jefe de Gabinete, el chaqueño, Jorge Milton Capitanich.
Recordemos que el niño, y de acuerdo a informes periodísticos, fue internado en el mes de septiembre del año pasado en el "Hospital de Juan José Castelli con un cuadro de desnutrición crónica, permaneció internado mientras se la aplicaron tratamientos hipercalóricos e hiperproteico, además de otras colaciones complementarias". En ese entonces, ya se le habían diagnosticado que padecía tuberculosis. Esto, nos lleva a preguntarnos ¿que pasó durante todo este tiempo? ¿El pequeño no fue atendido adecuadamente?
El gobierno responsabiliza a los padres, cuando es la provincia y el municipio de Villa Bermejito los encargados de atender la salud publica en una zona tan vulnerable al chagas y a la tuberculosis. Porque el Estado provincial y municipal - en forma directa- son los responsables de mejorar la calidad sanitaria de los pueblos originarios, la alfabetización, la vivienda, el agua, etc. Pero sabemos que el gobierno no hace nada por evitar el desmonte, trayendo mas pobreza a los habitantes de esa zona y acordando negocios agro-industriales, para los cuales los pueblos originarios son un estorbo.
Si bien hace tiempo que el Centro de Estudios Nelson Mandela viene denunciando sobre la pobreza y el abandono hacia las comunidades aborígenes de la zona del Impenetrable, en donde la desnutrición, y las enfermedades son las protagonistas del exterminio de un pueblo olvidado en medio del monte
El pequeño Nestor no es el único caso, ni es el primero ni va a ser la ultima victima de este abandono. Ya que los efectos de la pobreza y la marginación cuando se prolongan en el tiempo y pasan de generación a generación, es el resultado de la dejadez institucionalizada.
Timothy Evans escribió "que ha menudo se equipara marginación y pobreza, pero aquello puede definirse también por la exclusión de origen geográfico, étnico, o racial , e incluso como la consecuencia de la incapacidad o la enfermedad".[1] Por lo tanto, las enfermedades comprende un aspecto homogéno del problema político, mientras la pobreza es un problema heterogéneo ya que es "un factor que inhibe de bienestar e influye en múltiples facetas del modo de vida". Es el caso del pueblo qon que arraigado en sus costumbres y tradiciones ancestrales, mantienen una forma de vida que a veces no es aceptada por la nuestra y es explotada en favor de ciertos intereses.
Así,"la intervención en la salud por parte del gobierno local debe responder de una manera especial por el sesgo cultural", y la gravedad de la situación frente a un foco candente en el medio del Chaco profundo.
"Desde el campo de los derechos humanos, la práctica de la Salud Pública implica discrepancias entre los llamados derechos humanos individuales y los derechos humanos colectivos de la población en su conjunto. Los Principios de Siracusa señalan que: La salud pública puede invocarse como motivo para limitar ciertos derechos a fin de permitir a un Estado adoptar medidas para hacer frente a una grave amenaza a la salud de la población o de alguno de sus miembros.
La ética en Salud Pública está focalizada en el diseño e implementación de medidas para vigilar y mejorar la salud poblacional. Además, considera condiciones estructurales que promueven o inhiben el desarrollo de comunidades saludables y no solo el cuidado de la salud... La respuesta a las enfermedades infecciosas incluye esfuerzos para contener su transmisión... "[2]
German Freire dice que " las principales causas inter indígenas incluyen desnutrición, complicaciones de partos, infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, todas enfermedades de fácil prevención y tratamiento si son atendidas a tiempo".[3] Pero el problema del agua es un factor importante en el Chaco profundo y esta es una materia pendiente que este gobierno y los anteriores no han hecho nada por solucionarlo.
Freire dice " que algunas enfermedades tiene una ocurrencia casi exclusivamente indígena, o es en sus territorios donde tiene los peores impactos, por lo que están cargadas no solo de la miseria propia de la enfermedad sino ademas de prejuicios que afectan su prevención y tratamiento oportuno... Esta situación es el resultado de la acumulación de malas políticas a lo largo de décadas".[3]
Nestor nació en la "década ganada", sin embargo el gobierno de Capitanich no le ganó al hambre en su provincia, y los niños qon siguen muriendo de tuberculosis, y de chagas mientras el cada mañana erguido de la autoridad moral que no posee, habla con la soberbia del que cree que todo lo hace bien.
El 4 de febrero de 2014 Cristina Kirchner dijo: "Yo no creo que haya algún argentino que se muera de hambre", parece que la Sra Presidente desconoce lo que ocurre en algunos rincones de su país y solo mira a Puerto Madero.
Y Capitanich -quien defendió su gestión en su provincia- , ya que el "Frente Chaco Merece Mas", gobierna desde hace dos períodos, dijo que " en Chaco hay "una infraestructura nunca antes vista" en materia de "hospitales y centros de salud". Sin embargo faltan insumos, hay falta de profesionales en algunas áreas claves como anestesistas, hay equipos descompuestos, y hay equipos faltantes, infraestructuras en abandono, techos destruidos, baños que son una mugre, etc.
Recordemos que hace unos años, el "entonces defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, denunció un “exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable” de las comunidades aborígenes tobas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que durante el año 2007 dictó una medida cautelar ordenando tanto al Estado Nacional como al Provincial garantizar una serie de derechos básicos a las comunidades originarias de El Impenetrable, como la provisión de agua potable, alimentos y medios de transporte y comunicación hacia los centros sanitarios". Por su parte "el Superior Tribunal de Justicia del Chaco, dejó firme una acción de amparo que ordenó al Gobierno del Chaco garantizar los derechos de los pueblos qom, wichí y mocoví"[4]... ¿Se cumplió esto?... ¿Se garantizaron los derechos humanos de Nestor Femenía?
El teléfono está sonando para el gobierno de Bacileff Ivanoff, para Jorge Capitanich, y para Cristina Fernández de Kirchner , seguramente no cargaran con las culpas, ni escucharemos auto criticas, pero todos sabemos que el pequeño Néstor, se merecía más.
__________________________________________
[1] Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética a la acción - edited by Timothy Evans
[2] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000200016&script=sci_arttext
[3]Perspectivas en salud indígena: cosmovisión, enfermedad y políticas públicas edited by Germán Freire.
[4] Luego de seis años, confirman un amparo a favor de los pueblos indígenas
http://www.castellienlinea.com.ar/index.php/600-luego-de-seis-anos-confirman-un-amparo-a-favor-de-los-pueblos-indigenas
PUBLICADO EN PREGON AGROPECUARIO - http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6029
PUBLICADO EN CRONICA Y ANÁLISIS - https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=814961285229995&id=196267587099371&fref=nf&pnref=story
PUBLICADO EN HORA DE OPINION -
http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/17753-nestor-se-merecia-mas
La muerte del pequeño Néstor Femenía, un niño qom, ocurrida en un Hospital Publico de Resistencia provocó un estallido de bronca en todas las redes sociales, donde el dedo acusador fue apuntado tanto al Gobernador del Chaco Juan Carlos Bacileff Ivanoff, como al Jefe de Gabinete, el chaqueño, Jorge Milton Capitanich.
Recordemos que el niño, y de acuerdo a informes periodísticos, fue internado en el mes de septiembre del año pasado en el "Hospital de Juan José Castelli con un cuadro de desnutrición crónica, permaneció internado mientras se la aplicaron tratamientos hipercalóricos e hiperproteico, además de otras colaciones complementarias". En ese entonces, ya se le habían diagnosticado que padecía tuberculosis. Esto, nos lleva a preguntarnos ¿que pasó durante todo este tiempo? ¿El pequeño no fue atendido adecuadamente?
El gobierno responsabiliza a los padres, cuando es la provincia y el municipio de Villa Bermejito los encargados de atender la salud publica en una zona tan vulnerable al chagas y a la tuberculosis. Porque el Estado provincial y municipal - en forma directa- son los responsables de mejorar la calidad sanitaria de los pueblos originarios, la alfabetización, la vivienda, el agua, etc. Pero sabemos que el gobierno no hace nada por evitar el desmonte, trayendo mas pobreza a los habitantes de esa zona y acordando negocios agro-industriales, para los cuales los pueblos originarios son un estorbo.
Si bien hace tiempo que el Centro de Estudios Nelson Mandela viene denunciando sobre la pobreza y el abandono hacia las comunidades aborígenes de la zona del Impenetrable, en donde la desnutrición, y las enfermedades son las protagonistas del exterminio de un pueblo olvidado en medio del monte
El pequeño Nestor no es el único caso, ni es el primero ni va a ser la ultima victima de este abandono. Ya que los efectos de la pobreza y la marginación cuando se prolongan en el tiempo y pasan de generación a generación, es el resultado de la dejadez institucionalizada.
Timothy Evans escribió "que ha menudo se equipara marginación y pobreza, pero aquello puede definirse también por la exclusión de origen geográfico, étnico, o racial , e incluso como la consecuencia de la incapacidad o la enfermedad".[1] Por lo tanto, las enfermedades comprende un aspecto homogéno del problema político, mientras la pobreza es un problema heterogéneo ya que es "un factor que inhibe de bienestar e influye en múltiples facetas del modo de vida". Es el caso del pueblo qon que arraigado en sus costumbres y tradiciones ancestrales, mantienen una forma de vida que a veces no es aceptada por la nuestra y es explotada en favor de ciertos intereses.
Así,"la intervención en la salud por parte del gobierno local debe responder de una manera especial por el sesgo cultural", y la gravedad de la situación frente a un foco candente en el medio del Chaco profundo.
"Desde el campo de los derechos humanos, la práctica de la Salud Pública implica discrepancias entre los llamados derechos humanos individuales y los derechos humanos colectivos de la población en su conjunto. Los Principios de Siracusa señalan que: La salud pública puede invocarse como motivo para limitar ciertos derechos a fin de permitir a un Estado adoptar medidas para hacer frente a una grave amenaza a la salud de la población o de alguno de sus miembros.
La ética en Salud Pública está focalizada en el diseño e implementación de medidas para vigilar y mejorar la salud poblacional. Además, considera condiciones estructurales que promueven o inhiben el desarrollo de comunidades saludables y no solo el cuidado de la salud... La respuesta a las enfermedades infecciosas incluye esfuerzos para contener su transmisión... "[2]
German Freire dice que " las principales causas inter indígenas incluyen desnutrición, complicaciones de partos, infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, todas enfermedades de fácil prevención y tratamiento si son atendidas a tiempo".[3] Pero el problema del agua es un factor importante en el Chaco profundo y esta es una materia pendiente que este gobierno y los anteriores no han hecho nada por solucionarlo.
Freire dice " que algunas enfermedades tiene una ocurrencia casi exclusivamente indígena, o es en sus territorios donde tiene los peores impactos, por lo que están cargadas no solo de la miseria propia de la enfermedad sino ademas de prejuicios que afectan su prevención y tratamiento oportuno... Esta situación es el resultado de la acumulación de malas políticas a lo largo de décadas".[3]
Nestor nació en la "década ganada", sin embargo el gobierno de Capitanich no le ganó al hambre en su provincia, y los niños qon siguen muriendo de tuberculosis, y de chagas mientras el cada mañana erguido de la autoridad moral que no posee, habla con la soberbia del que cree que todo lo hace bien.
El 4 de febrero de 2014 Cristina Kirchner dijo: "Yo no creo que haya algún argentino que se muera de hambre", parece que la Sra Presidente desconoce lo que ocurre en algunos rincones de su país y solo mira a Puerto Madero.
Y Capitanich -quien defendió su gestión en su provincia- , ya que el "Frente Chaco Merece Mas", gobierna desde hace dos períodos, dijo que " en Chaco hay "una infraestructura nunca antes vista" en materia de "hospitales y centros de salud". Sin embargo faltan insumos, hay falta de profesionales en algunas áreas claves como anestesistas, hay equipos descompuestos, y hay equipos faltantes, infraestructuras en abandono, techos destruidos, baños que son una mugre, etc.
Recordemos que hace unos años, el "entonces defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, denunció un “exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable” de las comunidades aborígenes tobas ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que durante el año 2007 dictó una medida cautelar ordenando tanto al Estado Nacional como al Provincial garantizar una serie de derechos básicos a las comunidades originarias de El Impenetrable, como la provisión de agua potable, alimentos y medios de transporte y comunicación hacia los centros sanitarios". Por su parte "el Superior Tribunal de Justicia del Chaco, dejó firme una acción de amparo que ordenó al Gobierno del Chaco garantizar los derechos de los pueblos qom, wichí y mocoví"[4]... ¿Se cumplió esto?... ¿Se garantizaron los derechos humanos de Nestor Femenía?
El teléfono está sonando para el gobierno de Bacileff Ivanoff, para Jorge Capitanich, y para Cristina Fernández de Kirchner , seguramente no cargaran con las culpas, ni escucharemos auto criticas, pero todos sabemos que el pequeño Néstor, se merecía más.
__________________________________________
[1] Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética a la acción - edited by Timothy Evans
[2] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000200016&script=sci_arttext
[3]Perspectivas en salud indígena: cosmovisión, enfermedad y políticas públicas edited by Germán Freire.
[4] Luego de seis años, confirman un amparo a favor de los pueblos indígenas
http://www.castellienlinea.com.ar/index.php/600-luego-de-seis-anos-confirman-un-amparo-a-favor-de-los-pueblos-indigenas
PUBLICADO EN PREGON AGROPECUARIO - http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6029
PUBLICADO EN CRONICA Y ANÁLISIS - https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=814961285229995&id=196267587099371&fref=nf&pnref=story
PUBLICADO EN HORA DE OPINION -
http://www.horadeopinion.com.ar/index.php/hdo-opinion/hora-de-opinion/maria-rodriguez/17753-nestor-se-merecia-mas
No hay comentarios:
Publicar un comentario