viernes, 28 de septiembre de 2018

Martín Krause | ¿Es posible la mano invisible? en VII Congreso Internacional de la Escuela Austríaca de Economía realizado en agosto en Rosario.

Joselo Andrade: "Los acuerdos comerciales van a promover mejores comportamientos en la sociedad.

CORRUPCIÓN, GEOPOLÍTICA DE VIOLENCIA, ISLAMISMO: DESAFÍOS DEL SIGLO XXI Y AMÉRICA LATINA. Por Kitty Sanders

Resultado de imagen para hezbollah y Hamas en latinoamericaMucha gente cree que como los países islámicos están muy lejos no hay peligro de terrorismo islámico en nuestra región. A pesar de la tragedia en Buenos Aires de los años 1992 y 1994, la mayoría de políticos y activistas mantienen silencio e ignoran este grave riesgo de nuestra seguridad nacional.
La situación se ve agravada por el hecho que desde el punto de vista de algunos periodistas y analistas políticos latinoamericanos Hezbollah y Hamas se presentan como organizaciones de liberación nacional que luchan por la libertad del Líbano y Palestina. Mientras que en realidad Hezbolá se trata de grupo terrorista títere pro-iraní, que brillaba en todo el mundo en relación con los actos terroristas y el contrabando de armas. Los grupos terroristas palestinos tienen vínculos más graves y una plataforma política más potente, debido a sus lazos con los partidos y organizaciones de ultra izquierda de Europa y la retórica de los derechos humanos, lo que les permitió darse una apariencia de legitimidad e ir más allá del concepto de organizaciones puramente paramilitares y terroristas y formar su propia plataforma política. Sin embargo, no hay necesidad de ser seducido: tanto el Hezbolá libanés como los grupos paramilitares palestinos no son más que terroristas islámicos.
Estas organizaciones no existen debido a la “furia popular masiva”, sino debido al lavado de cerebro de la población desde la infancia y al reclutamiento de niños y adolescentes. Fuentes de sus ingresos están mucho más allá de los países en los que operan. Hezbolá recibe enormes sumas de dinero de Irán cada año para desestabilizar la región, atacar a Israel y realizar propaganda. Las historias sobre las organizaciones insurgentes del pueblo no son más que una tapadera de propaganda para grupos terroristas cínicos internacionales que dominan la esfera de los medios y se están promocionando activamente en Internet y los medios de comunicación. En particular, penetran en América Latina. Nuestra región es bastante criminal y problemática, donde existen grandes oportunidades logísticas para el contrabando y el comercio ilegal, y lo más importante para ganar dinero y formar un grupo de presión (lobbying group) pro iraní de países en desarrollo.
En ningún caso deberías creer en la propaganda, ya sea islámica, germánica, estadounidense o rusa. Cualquier propaganda esconde una mentira. Hamas y Hezbollah son organizaciones terroristas, que usan como ideología el fundamentalismo islámico en sus formas más intolerantes, misóginas y misantrópicas. Matan a las personas no porque creen en algunos ideales, sino porque esta es su ganancia y porque no saben y no quieren hacer otra cosa.
La formación del frente Islámico- Medio Oriente en América Latina fue causada por algunas razones históricas como la inmigración intensa en la segunda mitad del siglo pasado (por ejemplo, en la Ciudad del Este de Paraguay, donde durante la época de Stroessner se creó una zona franca, que fortaleció la ya poderosa diáspora libanesa) y por las diásporas ya existentes, simpatizando a los islamistas por razones de la común “tierra natal” y también por factores políticos y criminales.
Obvio, no todos los libaneses o árabes apoyan a los terroristas, y además, no todos son musulmanes. Muchos son católicos. Es importante entender que las diferentes personas tienen diferentes motivaciones, pero no se puede negar el factor de la diáspora en el crecimiento de la amenaza terrorista en América Latina.
La política pro iraní en la región de América Latina está estrechamente vinculada al espectro político de izquierda. En el siglo XXI Hugo Chávez comenzó a involucrar activamente a Irán en nuestra región. Él creía que la idea de antiamericanismo (anti estadounidense) podría ser una buena base para crear una alianza de los estados en desarrollo que persiguen una política independiente. Incluso antes de la aparición de Chávez, los políticos latinoamericanos también cometieron el mismo error de tener contactos con los regímenes islamistas, y en general todo terminaba con un fuerte aumento en el tráfico de drogas, armas y humanos y también en aumento de la corrupción.
Hugo Chávez, que intentó organizar una “guerra con Estados Unidos”, ni siquiera logró la entrada de Estados Unidos en el campo de batalla y luchó sin participación activa de su oponente con la realidad objetiva hasta que murió. Sin embargo, abrió otra puerta para el terrorismo y el fundamentalismo islámico en América Latina. Para vencer al “dragón”, llamó al diablo. Como resultado, el “dragón” permaneció invicto, el diablo cosechó frutos en Venezuela, disfrutando del caos y la capacidad de retirar de allí cualquier cantidad de dinero a través de banqueros y políticos corruptos, y Chávez perdió. Y lo peor es que perdieron y Venezuela y toda América Latina, que ahora necesita resolver los problemas asociados con el hecho de que la amenaza terrorista mundial más peligrosa de hoy día como el Islam criminal y político, vinculado a los beneficiarios del Medio Oriente, tiene presencia muy fuerte en la región.
El factor criminal también tiene su papel en el desarrollo de la influencia islámica en nuestra región. Por ejemplo, los cárteles de la droga en la región se convierten voluntariamente en socios de los islamistas y ultraizquierdistas. Los analistas dicen que este es un proceso puramente pragmático: los carteles tienen las drogas, los islamistas tienen el dinero y las ultraizquierdistas tienen las armas y logística, y todos ellos se oponen a las autoridades gubernamentales y “luchan bajo palabra” contra América. Aunque al mismo tiempo, constantemente llevan su contrabando a Estados Unidos, y sus líderes tienen estrechos vínculos con políticos estadounidenses y servicios especiales.
Estoy hablando sobre las bandas criminales del narcotráfico como el Comando Vermelho de Brasil, el Clan Barakat de Argentina y otros que se entremezclan con las redes de financiación del Hezbollah libanés y el Hamas palestino.
Las actividades de estos grupos delictivos se conocen desde hace 40 años cuando una política migratoria abierta permitió instalarse en esa zona a inmigrantes de varios países de Oriente Medio. Y tomaron notoriedad cuando se descubrió que desde allí operaron y fueron financiados los comandos relacionados con el Hezbollah, el Partido de Dios shiíta libanés de fuertes vínculos con los sectores más extremistas de los guardias revolucionarios de Irán, que participaron de los dos graves atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires y la sede de la mutual judía AMIA en 1992 y 1994.
El Clan Barakat está liderado por Assad Ahmad Barakat y mueve sus negocios entre los tres países: Argentina, Paraguay y Brasil. De acuerdo al informe de la UIF (Unidad de Información Financiera), el clan está involucrado con “delitos de contrabando, falsificación de dinero y documentos, extorsión, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, lavado de activos y financiamiento del terrorismo“.
Uno de sus socios es Sobhi Mahmoud Fayad, que llegó a Ciudad del Este desde El Líbano a mediados de la década del 90. La policía paraguaya lo arrestó en 1999 cuando estaba haciendo una tarea de vigilancia frente a la embajada de Estados Unidos en Asunción. Era parte de una red que planificaba un atentado. Lo liberaron un año más tarde. Después se descubrió que Fayad envió al menos 3,5 millones de dólares a la Organización de Mártires de Hezbollah (al-Shahid), por lo que recibió una carta de agradecimiento del comandante supremo Sayyed Hassan Nasrallah.
El Departamento Antiterrorista de la Policía Nacional paraguaya (DAT) cree que Sobhi Fayad, Assad Barakat y Ali Hassan Abdallah fueron los tres principales recaudadores de fondos de Hezbollah asignados a la región. El Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas cree que el clan recauda más de 200 millones de dólares al año para enviarlos a Beirut.
Los informes vinculan a este grupo al ex vicepresidente del régimen chavista de Venezuela, Tareck el-Aissami, quien habría organizado la triangulación del lavado entre Beirut, Ciudad del Este y Caracas.
A través de los esfuerzos de Cristina Kirchner, Argentina también se reunió con Irán. En lugar de investigar las explosiones 90s, que estuvo involucrado el Irán, Kirchner tuvo un memorándum absurdo con Irán a través de cual Argentina cubrió los delincuentes que financiar y llevar a cabo actos terroristas en el territorio de nuestro país. Hoy, el gobierno de Mauricio Macri decidió ocuparse al limpieza de los “establos de Augías” de los Kirchners y Menem.
Ahora, por primera vez, el gobierno argentino tomó una medida concreta contra una de las “cabezas” más peligrosas de este entramado: congeló bienes y dinero del denominado Clan Barakat, con operaciones paralelas en El Líbano y la Triple Frontera. Y prepara dos frentes legales para combatir al terrorismo en la Argentina: por un lado, ya se redactó en el nuevo proyecto de Código Penal un innovador esquema de penas contra los grupos vinculados al extremismo en la Argentina y, por otra parte, la UIF tiene redactado el anteproyecto de ley contra el lavado de activos vinculados al terrorismo para girarlo al Congreso en las próximas semanas.
El embajador norteamericano señaló la importancia que la Argentina pueda aggiornar las leyes vigentes a los tiempos actuales.
Este problema no ignoró al Brasil. Donde hasta hace poco fue la construcción al “socialismo del siglo XXI” y terminó lo que los candidatos presidenciales en este país fueron cortados abiertamente durante su carrera electoral (me refiero a caso de Jair Bolsonaro), y la presencia de grupos terroristas en la Triple Frontera se ha convertido en un hecho triste de la vida. Hezbollah y Hamas están trabajando activamente en el área para proporcionar financiamiento y resolver problemas logísticos para sus organizaciones.
¿Por qué el territorio de Triple Frontera es un paraíso para los grupos terroristas? Hay varios requisitos previos: logística ideal (direcciones a varios países, alto flujo transfronterizo de personas, lo que no pueden manejar guardias), la presencia de la comunidad árabe, una existencia de larga data de los carteles criminales, que hacen dinero aquí desde hace muchos años, una fuerte dependencia de la economía local de los factores criminales, economía de la droga, la capacidad de adquirir fácilmente documentos falsos y débil control del gobierno, agravada por el hecho de que para combatir estas actividades se necesitan los esfuerzos de tres Estados.
Los países participantes en la Triple Frontera, trataron por separado de luchar contra la infiltración de grupos terroristas y el lavado de dinero criminal. Por ejemplo, Brasil ya en la década de 2000 llamó la atención sobre la amenaza y abrió oficinas regionales de Departamento de la Policía Federal y la Secretaría de la Receita Federal para controlar el movimiento de personas y mercancías en la frontera, pero el resultado no fue satisfactorio: la penetración de elementos criminales y el blanqueo de dinero no ha disminuido. Argentina y Paraguay en el año 2010 han tratado de crear una iniciativa conjunta que se opone a la trata personas “Abre puertas” y todo también terminó lastimosamente sin algún resultado visible.
Es muy interesante que en Paraguay actúa una agrupación terrorista ultra izquierda “Ejército del Pueblo Paraguayo”, que ahora después de un reciente escándalo contra Israel (relacionado a la transferencia de la embajada) organizado por presidente Mario Abdo Benítez (al parecer, interesado ​​en el fortalecimiento de la comunidad árabe, posiblemente porque tiene ascendencia árabe) sin duda recibirá fondos adicionales de sus “hermanos” de Hezbolá y Hamas. No creo que los simples paraguayos se sientan cómodos de vivir con esto.
Sería incorrecto e injusto decir que los palestinos, los iraníes y libaneses están involucrados solamente en actividades estrictamente terroristas, jihadistas o de contrabando en América Latina. Por ejemplo, en el territorio de Triple frontera Hezbollah y Hamas se dedican principalmente al lavado de dinero, tráfico de personas (bajo del informe PROTEX 84% de todos victimas de trata en Argentina fueron capturados en Misiones) y secuestros (para el uso de mujeres como terroristas -suicidas (“bombas vivas”) y esclavas sexuales; trata de niños), es decir acá ganan dinero para actividades terroristas en el Medio Oriente, sumiendo a nuestra región en la pobreza criminal, chupando dinero desde aquí y corrompiendo estadistas como Chávez o Kirchner.
En la década de 2000, se fortalecieron los vínculos entre los carteles criminales y los islamistas. Según los expertos en terrorismo, Glenn E. Curtis y Tara Karacan, el mundo del crimen se convirtió en la principal fuente de dinero para los terroristas religiosos. Señalan la similitud de las fusiones de la delincuencia latinoamericana con los islamistas y los cárteles de Europa oriental con los islamistas.
Este hecho puedo confirmarlo personalmente, el papel, digamos, del factor islámico en la trata de personas en Europa del Este, así como la producción de películas snuff (grabaciones de asesinatos, violaciones, torturas, suicidios, necrofilia, infanticidio, entre otros crímenes reales) y video sádicos, es muy visible incluso a simple vista.
Según el experto Salvador Raza, la peculiaridad de la actividad terrorista en el Cono Sur no es la participación de los islamistas en los asuntos locales, sino más bien la participación “supranacional”, vinculada a la solución de los problemas globales financieros y logísticos. Los islamistas locales, a diferencia de sus “hermanos” que actúan en el territorio de Venezuela y Colombia a través de explotación y secuestro de personas, están produciendo suficiente cantidad de dinero para financiar redes mundiales de terrorismo y de tráfico. ¡Pensemos que cantidad de dinero los “contadores” de Hamas y Hezbolá sacan de la región, privando a los ciudadanos del acceso a bienes básicos, como la medicina y la educación!
En otras palabras, el territorio de los países del Cono y especialmente la Triple frontera, son un “banco” o “centro financiero” para los islamistas. No reclutan gente aquí y no hacen “jihad”, no porque sean personas “amables” o “solidarios con la lucha de las naciones latinoamericanas”, sino porque simplemente convierten a América Latina en su vaca lechera y en un lugar seguro en el que pueden lavar dinero. Todavía no necesitan desplegar al militante clandestino directamente aquí. Sin embargo, cuanto más los importamos en América Latina, más problemas generarán. En algún momento, los gobiernos tendrán que decir “no” a los islamistas, y responderán con sus métodos estándar: bombas y disparos. Por lo tanto, la mejor estrategia con ellos es controlar su cantidad en nuestro territorio. Y si estuvieran aquí, les privarían de una base financiera para el terrorismo. Es bueno que Mauricio Macri haya tomado la decisión correcta y es pésimo que en Paraguay en el poder haya un hombre que aparentemente se considere árabe, no paraguayo, y que actúe en contra de los intereses de su pueblo. No tengo nada contra inmigrantes que cumplen reglas y respetan los valores culturales de los países donde viven, pero es otra situación cuando tratare convertir a este país en una vaca lechera para financiar el terrorismo mundial.
FUENTE: http://kittysanders.org/articulos/argentina/corrupcion-geopolitica-violencia-islamismo-desafios-del-siglo-xxi-america-latina/

No importa realmente quién sea el presidente del Banco Central. Por Ivan Carrino

El martes por la mañana, los mercados amanecieron con la noticia de la sorpresiva renuncia de Luis Caputo a la presidencia del Banco Central de la República Argentina.
Caputo, quien había llegado hacía solo tres meses, se transformó así en el quincuagésimo noveno presidente de la mencionada institución en terminar su mandato antes de lo previsto. 
El dato no es menor. De acuerdo con la Carta Orgánica del organismo, cada presidente debe durar 6 años en su mandato. Si dicho reglamento se hubiese cumplido, el BCRA habría tenido 13 presidentes diferentes desde su creación en 1935… 
Sin embargo, tuvo 60. Un presidente cada año y cuatro meses, aproximadamente.
Frenética búsqueda de archivo
Poco tiempo después de conocida la renuncia, se anunció la designación de Guido Sandleris, economista de la Universidad Torcuato Di Tella, al frente de la institución. Al mismo tiempo, también se anunció que asumiría una nueva vicepresidenta segunda, la economista y profesora de la London School of Economics, Verónica Rappoport.
Acto seguido, quienes nos movemos en la “twittosfera” vivimos la búsqueda de archivo más frenética y bizarra de la que yo al menos tenga memoria. ¿Quiénes serán estas nuevas incorporaciones? ¿Creen que la inflación se resuelve controlando precios? ¿Fueron chavistas o kirchneristas? ¿Están a favor o en contra del aborto? ¿Qué piensan de la AUH?
Una serie de tuits irónicos del ahora presidente del BCRA fueron tomados por ciertos, lo que generó cierto desconcierto en el mundo de Twitter. Lo mismo ocurrió con expresiones pasadas de la Dra. Rappoport.
El mercado, por el momento, tampoco tomó muy bien la noticia, esperando algunas definiciones más concretas.
¿A quién le importa?
Esta frenética búsqueda y desesperación por conocer quién estará a cargo del Banco Central responde a un rasgo cultural bien argentino, que nos hace pensar que “si solo llegara LA PERSONA correcta” a ocupar una función de responsabilidad, entonces ahí sí que “estaríamos salvados”.
Nos ocurre en el fútbol, cuando esperamos que llegue “el nuevo Maradona” y también en la economía. El día que venga tal o cual, este país arranca, piensan muchos. La realidad, sin embargo, es que quién sea la persona importa casi nada. 
Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976, condujo durante la década del ’80 un programa de TV donde, luego de presentar un tema particular de su libro “Libre para Elegir”, abría el debate a otros académicos y líderes de opinión de la época.
En una de esas idas y vueltas, fue muy concreto cuando respondió acerca de la importancia de las personas para ocupar roles de responsabilidad:
“Todo el mundo está buscando al hombre correcto, pero un sistema que depende de un hombre correcto es un mal sistema. La Reserva Federal era un sistema malo porque dependía de que fuera operado por la persona correcta. La idea de que el problema no es la intervención del gobierno sino la intervención ´poco inteligente´ del gobierno, de nuevo, es una demanda por esa persona correcta que sabrá lo que hay que hacer. 
Mi visión es diferente. Es el sistema es el que está mal, y el buen sistema es aquel que no depende en que tengas a la persona correcta apretando los botones en el momento justo, sino que se apoye en un marco de normas, dentro del cual la actividad conjunta de las personas genere buenos resultados”
En línea con este argumento, Friedman pedía que la Reserva Federal programara un sistema que aumentara periódicamente la cantidad de dinero siguiendo la producción de bienes. 
Dicho sistema no dependía de la genialidad de ningún banquero central. Es más, una vez establecida la noma, el comité de política monetaria podría ser perfectamente reemplazado por una computadora.
La postura de Friedman desató un largo debate acerca de las virtudes de las normas versus la discreción en la Política Monetaria.
El desinflador Sandleris
Teniendo en cuenta el análisis anterior, entonces, lo que tenemos que mirar son las normas sobre las que va a operar el Banco Central de ahora en adelante. Eso nos dará la pauta de si, efectivamente, podremos tener menos inflación en el futuro.
En un estudio del Fondo Monetario Internacional publicado en 2016, se reveló que las reformas monetarias de la década del ’90 tuvieron un amplio éxito en la batalla contra la inflación a lo largo de toda América Latina.
Para el organismo multilateral, una oleada de reformas legales garantizaron la independencia de los Bancos Centrales y restringieron la financiación monetaria de los déficits fiscales, lo que había estado “en la raíz de las altas inflaciones” de toda la región.
Siguiendo con el análisis, el Fondo explica que en el exitoso proceso de desinflación latinoamericano hubo 4 pilares, que son los siguientes:
1. La definición de un mandato claro y estrecho para el Banco Central.
2. La independencia del poder ejecutivo, materializada en el fin del financiamiento monetario de los déficits fiscales.
3. La autonomía para realizar la política monetaria.
4. Y la rendición de cuentas y transparencia de la institución.
El trabajo del Fondo también revela que la baja de la inflación se logró primero con sistemas que se apoyaron más en el control del tipo de cambio (ya sea tipo de cambio fijo, como en el caso argentino, o bandas de flotación, como en Chile), pero que luego la gran mayoría fueron migrando hacia un sistema de Metas de Inflación.
Así que bien, si queremos responder a la pregunta de si va a bajar la inflación en Argentina, no deberíamos detenernos demasiado en la personalidad de quien será el líder de la autoridad monetaria, sino en el contenido de las reglas que va a seguir.
En la medida que el Banco Central no financie más los déficits del tesoro (como se anunció en junio de este año), e imponga y respete una regla cuyo único objetivo sea recuperar y mantener estable el poder de compra del dinero, podemos ser optimistas con el futuro de la inflación en Argentina.
Saludos,
Iván Carrino
Para CONTRAECONOMÍA 

Análisis económico de Argentina, de septiembre. Por Focus Economics

Resultado de imagen para argentina President Mauricio Macri’s plea to the IMF on 29 August triggered a sharp selloff in the peso, precipitating the worst chapter thus far of this year’s still-unfolding economic crisis. Macri appealed to the IMF to accelerate the disbursements of its USD 50 billion stand-by arrangement (SBA) agreed to in June, a move that sent investors fleeing as the depths of the government’s fiscal woes grew more apparent. In exchange for bringing forward the disbursements, the government offered new fiscal reforms intended to speed up consolidation. Ahead of the IMF’s announcement on a revised SBA, the pain facing the economy continues to mount. Confidence is in the doldrums and tighter monetary conditions are bound to bruise spending and investment this quarter. Exacerbating matters, economic activity contracted in the second quarter as drought wreaked havoc on the agricultural sector, and a brewing corruption scandal in the construction sector is poised to weigh on activity through the remainder of the year.  Amid the hobbling of activity and the worsening of the crisis, the economy has likely entered recession and a majority of FocusEconomics Consensus Forecast analysts now see the economy contracting this year. That said, a number of analysts are still taking recent events into account. Nevertheless, spending and investment metrics are expected to plummet as oppressive financing conditions and elevated inflation take hold in the aftermath of the peso’s freefall. LatinFocus Consensus Forecast analysts see the economy contracting 1.2% this year, down 1.6 percentage points from last month’s forecast, before returning to feeble growth next year at 0.7% in 2019.  National-level inflation climbed to 31.2% in July (June: 29.5%) on passthrough pressures from the weak peso. A further deterioration in the exchange rate will push consumer prices higher in the months to come, and analysts expect inflation to end 2018 at 40.6% and 2019 at 25.5%.  Reacting to the rapid depreciation of the peso, in a string of meetings in August, the Central Bank swapped the seven-day LEBAC rate with the seven-day LELIQ rate and proceeded to hike it by 2,300 basis points to 60.00%. Analysts see little room for officials to slash rates until the peso stabilizes and see the policy rate ending 2018 at 54.54% and 2019 at 31.83%.  On 6 September, the ARS traded at 37.38 per USD, 36.8% lower than on the same day a month earlier. A further depreciation against the dollar is expected through the remainder of the year as the tail-end of the economic crisis further erodes the peso. Analysts see the ARS at 42.17 per USD and 50.05 per USD in 2018 and 2019, respectively.
POLITICS | Macri’s plea to IMF triggers peso selloff, crisis Following weeks of market turbulence and further capital flight, a devastating selloff hit the peso on 29 August as President Mauricio Macri issued a public plea to the International Monetary Fund (IMF) to accelerate its disbursement of the three-year, USD 50.0 billion stand-by arrangement (SBA) agreed to in June. In the two days following Macri’s announcement, the peso shed 23.0% of its value against the dollar before clawing back some losses following the government’s announcement of new, stricter fiscal reforms intended to accelerate the pace of consolidation. In the midst of the two-day economic meltdown, the Central Bank (BCRA) acted drastically to halt the peso’s freefall by hiking the policy rate by 1,500 basis points to 60.00%. However, this did little to reassure emerging-market (EM) investors already on edge over developing crises in Turkey and South Africa. In the days since, the peso has failed to markedly recover, ending 6 September at 37.38 ARS per USD, down 36.8% from the same day a month earlier and down a breathtaking 100.9% from the beginning of the year. Making matters worse, economic activity in the second quarter was confirmed to have plummeted as the agricultural sector dealt with a severe drought and as earlier financial turmoil hit manufacturing and commerce, suggesting the economy has already entered recession. Meanwhile, third-quarter metrics are expected to take a further bruising from an unfolding corruption scandal in the construction sector. Looking ahead, last month’s abrupt capital flight is expected to exacerbate the already-severe toll this year’s financial distress has taken on the economy. Likely already in recession, the adverse spillover effects from further capital outflows are expected to rock the economy’s still-shaky fundamentals. Tighter financing conditions—the BCRA hiked the policy rate by a stunning total of 2,300 basis points in August—are expected to hit economic sentiment and badly bruise household spending and fixed investment this year and next. Moreover, pass-through pressures from the peso’s collapse are seen driving inflation ever higher, hitting consumers and manufacturers alike as the cost of imports are set to continue to surge. Meanwhile, hoping to preempt new demands from the IMF in exchange for speeding up the bailout, Macri’s plea was followed up by the government’s revamped plans to address its fiscal woes. These plans will almost certainly be painful; new fiscal targets include a primary balance in 2019 (versus June’s agreed-to 1.3% primary deficit), which is expected to be achieved through reduced public spending—in line with the spending cuts originally agreed to in June—as well as new export levies and higher social-security contributions. LatinFocus Consensus Forecast analysts largely agree that, by all measures, this front-loaded fiscal consolidation implies an even more excruciating adjustment and could well protract the recession. Although the vast majority of analysts downgraded their forecasts—across the board, in most cases—this month, many pointed to different reasons for concern. Matías Carugati, an economist at M&F Consultora, argued that the government’s pro-cyclical policy response will only compound the negative impact on economic activity over the coming months. He added, however, that he believes “the government will be able to stabilize the situation in the short-term. Nevertheless, the correction of imbalances will take some time.” Meanwhile, ahead of the IMF’s mid-September announcement on the agreement’s new parameters and whether it will acquiesce Macri’s appeal,
Pedro Rabasa, an economist at DEF, sees considerable benefit to earlier disbursements of the bailout, arguing: “Assuming an agreement can be quickly settled and allows for heavy intervention in the market, the exchange rate is expected to stabilize and fears of default should ease in the short-term. However, doubts over economic policy will linger and fears of a later default will persist as the [expected] recession hurts the electoral chances of the ruling party ahead of the next year’s elections.” Taking into account the BCRA’s latest decision, a majority of analysts see no room to cut rates before the end of the year—in line with officials’ most recent promise not to move rates until at least December. That said, a handful are more skeptical and see the BCRA cutting rates once the peso stabilizes. LCG, for instance, sees the policy rate ending the year at 38.00%. Melisa Sala, an economist at LCG, added: “To the extent that the government can contain the exchange rate and stabilize the peso around current levels, a marked decline in the policy rate is likely to soon follow in order to get the economy back on track.” Ultimately, containing the meltdown will depend on whether investors can trust the government to pursue its fiscal reforms as agreed upon. Moreover, any best-case scenario will lean heavily on a positive outcome in talks with the IMF. That said, an end to the economic crisis may be only one side of the story. Given the recent unraveling of confidence in the Macri administration, as well as a growing corruption scandal affecting the previous administration, some analysts have pointed to a looming political crisis in the run-up to next year’s vote. Putting recent events into perspective and highlighting a narrow path forward for the economy, Gustavo Rangel, an economist at ING, noted: “In light of signs of broader EM contagion […], we expect the IMF to find common ground with Argentina and agree to a sufficiently robust fast-tracking of planned disbursements. Once the new disbursement schedule is agreed, the administration must also update its […] financing plans. Reassuring words of support by the IMF will not be sufficient to extend the market reprieve too much longer. Without a detailed and credible financing plan, confidence is unlikely to be fully restored.” A majority of LatinFocus Consensus Forecast analysts revised their growth forecasts down sharply this month, while a handful were still taking recent events into account. All told, they see the economy in recession this year, contracting 1.2% and down 1.6 percentage points from last month’s forecast. Analysts see the economy exiting recession next year, albeit growing feebly at just 0.7%.
 REAL SECTOR | Economic activity plummets further in June The monthly indicator for economic activity (EMAE, Estimador Mensual de Actividad Económica) contracted 6.7% in annual terms in June, deteriorating from the 5.2% contraction recorded in May (previously reported: -5.8% yearon-year) and marking the worst performance in nine years. June’s contraction came on the back of significant annual declines in agricultural and industrial output, as well as severely restricted trade activity. Construction activity, meanwhile, appeared to stall in June following a string of upbeat readings.
 A month-on-month comparison showed that economic activity contracted a seasonally-adjusted 1.3% in June following May’s 1.2% drop. Finally, average economic activity decreased to 1.8% in June from 2.8% in May.
REAL SECTOR | Contraction of the industrial sector eases in July Industrial production contracted 5.7% over the same month of last year in July, according to data released by the National Statistical Institute (INDEC) on 4 September. The drop was smaller than June’s 8.1% year-on-year decline. July’s reading reflected contractions in almost all components of the index. The tobacco industry recorded a significant decline in output, along with the textile industry and oil refining sector. The drop in production of processed crude oil was owing to plant shutdowns in June. Output of food also contracted, mainly due to a double-digit decline in milling of cereals and oilseeds. On the other hand, the basic metal industries and automotive industry recorded significant expansions in output. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect that industrial production will contract 1.3% in 2018, which is down 1.4 percentage points from last month’s forecast. For 2019, the panel expects industrial output to rise to 1.1%.
OUTLOOK | Consumer sentiment remains in the doldrums in August The Universidad Torcuato di Tella (UTDT) consumer confidence index was stable in August from July at 36.3 points, and just a notch higher than June’s four-year low. As a result, the index remained significantly below the 50-point threshold that distinguishes pessimism from optimism among consumers, where it has been uninterruptedly for nearly a year. August’s print reflected a modest improvement in consumers’ assessments of both their personal finances and the broader macroeconomic environment, which were offset entirely by a sharp decline in consumers’ willingness to purchase big-ticket household items. Panelists surveyed for the LatinFocus Consensus Forecast see private consumption dropping 1.1% in 2018, which is down 1.8 percentage points from last month’s forecast. For 2019, panelists expect private consumption to increase 0.1%.
MONETARY SECTOR | Inflation continues to climb in July According to the National Statistics Institute (INDEC), national consumer prices rose 3.1% over the previous month in July, coming in below June’s 3.7% month-on-month increase. June’s print reflected a broad-based increase in 11 of the 12 components of the index. The strongest price increases were recorded for: transportation, mainly due to the rise in fuel prices; recreation and culture, due to winter holidays; and household equipment. National inflation increased from 29.5% in June to 31.2% in July, the highest print since March 2017. National inflation as measured by INDEC is expected to be 40.6% at the end of the year 2018, which is up 10.2 percentage points from last month’s forecast. Inflation is expected to reach 25.5% at the end of 2019.
MONETARY SECTOR | Central Bank tightens monetary conditions despite plunging economic activity In a string of meetings in August, the Central Bank of Argentina (Banco Central de la República Argentina, BCRA) responded to acute currency volatility by both deciding to change its key policy instrument from the seven-day repo reference rate (seven-day LEBAC rate) to the seven-day liquidity bills rate (seven-day LELIQ rate) and to, all told, hike the rate to a staggering 60.00%. On the heels of the 8 August seven-day LELIQ rate increase from 37.00% to 40.00%—the same level at which the seven-day repo reference rate was previously held—a second hike to 45.00% came on 13 August as it became clear a stronger response to market turbulence was necessary. On 29 August, amidst another severe selloff brought on by President Mauricio Macri’s plea to the IMF, in which he appealed to officials to accelerate disbursements of the three-year, USD 50.0 billion Stand-By Arrangement (SBA) agreed to in June, the BCRA hiked the rate a third time—to 60.00%. Despite the drastic moves, the Bank was unable to calm emerging-market (EM) investors wary of the government’s fiscal woes. Whereas the later hikes—the Bank’s strongest to-date attempts to restore confidence amid this year’s heavy devaluation of the peso, and intended to moor inflation expectations—were unexpected and decided during emergency meetings, the Bank’s initial move did not represent a substantial shift in policy as the markets for both LEBAC and LELIQ are operated by local banks; the key difference is that LELIQ is not subject to the gross income tax payment. The Bank decided to change the policy rate as the BCRA is gradually reducing the stock of LEBAC and therefore the seven-day LEBAC rate will diminish in importance going forward. Meanwhile, inflation continued to soar in recent months. According to the National Statistics Institute (INDEC), national consumer prices jumped 3.7% and 3.1% month-on-month in June and July, respectively, influenced by strong pass-through effects from the weak currency. In a series of stunning displays, the Bank stuck to its hawkish stance despite news of contracting economic activity in the second quarter. In its third note, the Bank stated it would hold off on further policy changes until at least December. Meanwhile, an expected rebound in agricultural output and the stabilization of financial markets should gradually lead to a recovery in economic activity, although it will take some time to materialize. In the meantime, external risks persist, and the economy will remain vulnerable to the ongoing emergingmarket selloff. Moreover, although the latest freefall of the peso is expected to drive inflation higher, the government’s new fiscal reforms—including efforts to curb public expenditures—should help contain further capital flight. A tight monetary stance is viewed as essential to anchoring inflation expectations and eventually bringing inflation to target. Skeptical of the Central Bank’s commitment to pausing rates until at least December, and illustrating the minority view among LatinFocus Consensus Forecast analysts, Pedro Rabasa, Economist at DEF, noted: “Assuming the currency stabilizes and concerns over default fade, we believe the BCRA may begin reducing rates—cautiously initially—before December, and may accelerate the decline so long as it does not undermine the peso.” The next monetary policy meeting is scheduled for 11 September.
On average, panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see the 7-day repo repurchase rate ending 2018 at 54.54%. They see the 7-day repo repurchase rate easing further in 2019, closing the year at 31.83%.
EXTERNAL SECTOR | Trade deficit widens in July Exports rebounded in July, expanding 1.7% in year-on-year terms following June’s revised 1.0% contraction (previously reported: -1.4% year-on-year). July’s improvement was driven by an acceleration in energy and industrial exports, while agricultural exports were again hampered by drought. Imports also rebounded, expanding 2.2% annually in July on the heels of June’s 7.5% contraction. July’s decline reflected heavier imports of intermediate goods, as well as consumer goods and energy imports. Meanwhile, capital goods continued to slump in the month. All told, the trade deficit widened from USD 0.4 billion in June to USD 0.8 billion in July (July 2017: USD 0.7 billion). The 12-month rolling trade deficit came in at USD 11.0 billion (July 2017: USD 2.3 billion), roughly in line with June’s result. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect exports to expand 5.5% in 2018 and imports to increase 0.3%, pushing the trade balance to a USD 5.5 billion deficit. For 2019, the panel expects exports to increase 9.8% and imports to contract 0.3%, with a trade surplus of USD 0.8 billion.
Por Focus Economics - https://www.focus-economics.com/ -desde Barcelona España

jueves, 27 de septiembre de 2018

Pepe Mujica: los laberintos para su reelección Ivan Witker, Facultad de Gobierno, Universidad Central.

Resultado de imagen para mujicaUn halo de misterio recorre el Frente Amplio uruguayo acerca de cómo abordará la elección presidencial del 27 de octubre del próximo año, pese a que todos los partidos ya están seleccionando posibles candidatos. Nadie sabe con certeza si su figura de culto, el veterano exPresidente, José Mujica Cordano aceptará o no ir a la reelección.
Por ahora lo único concreto es que en varias entrevistas ha manifestado padecer una suerte de cansancio irreversible y que a sus 83 años no está en edad de salir de su sencilla parcela en las afueras de Montevideo en pos de nuevas aventuras políticas.
Pero como muchas veces ocurre, dichos y hechos no convergen necesariamente del todo. Y es que este veterano tupamaro, de recia ascendencia vasca que le ha permitido sortear variadas dificultades en su vida –entre otros el cautiverio en Punta Carretas y en Santa Clara de Olimar-, no ha dudado en salir de su tranquilidad rural cuando causas superiores lo demandan.
Así ocurrió hace algunas semanas cuando tomó un avión a Italia para ir a recibir un sentido homenaje que se le rindió durante La Mostra de cine de Venecia, donde se exhibieron dos películas sobre su vida, una sobre su trayectoria rodada por el mismísmo Emir Kusturica (“Pepe, una vida suprema”) y otra de A. Brecher (“La noche de 12 años”) que recrea sus años como preso político en 1972. Mujica sonrió ante la ovación que se le brindó, se deleitó compartiendo con el jet set presente y demostró que, pese a la edad, sigue sintiéndose totalmente a sus anchas fuera de su parcela, si hay algo que lo motive y engrandezca. En Venecia se le vio rejuvenecido, hablando del pasado y del futuro.
Por lo demás, nadie mejor que él conoce una exigencia frecuente de la política; habiendo causas superiores, hasta los más reacios cambian de opinión, de ideas, de motivos, de pareceres, incluso de humores. Por lo tanto, si algo en apariencias tan nimio como un festival de cine lo llevó a romper su deseada quietud campestre para ir en busca de un nuevo protagonismo, no debería extrañar si el comandante Facundo (como era conocido en sus años de clandestinidad), que para el Primer Mundo llegó a ser uno de los líderes más originales según escribía The Economist en 2014, mire con detenimiento varios asuntos de cara a la elección presidencial de octubre del próximo año, analice los pros y contras con su entorno y termine cambiando de parecer.
¿Cuáles podrían ser esos asuntos?. Hay, internos y externos.
Mirado desde Chile, los internos no son centrales, pero no por ello menos interesantes.
Por ejemplo, para el Frente Amplio, perder la elección sería un verdadero cataclismo que, de paso, podría reconfigurar el panorama de partidos políticos en el país. La coalición pasa por un momento que pudiera calificarse benévolamente de “madurez institucional”, que suele ocurrirles a todas aquellas agrupaciones que se hacen longevas en el poder sin generar mecanismos de recambio generacional ni en materia de ideas.
Hasta ahora se habla de alrededor de seis pre-candidatos del Frente Amplio, entre los que se cuentan aspirantes eternos como Danilo Astori (que aparentemente no tiene gran respaldo interno y renunciaría en las próximas semanas), otros emergentes como el Presidente del Banco Central, Mario Bergara (sic) o el intendente de Montevideo, Daniel Martínez Villamil. Sin embargo, ninguno asegura la victoria.
Todo apunta, por ahora, a que el único pre-candidato que puede darle continuidad a que el Frente Amplio se mantenga en el poder es este hombre que pone sobre la mesa la fuerza y ethos de su discurso, su biografía, los mensajes emotivos (“me rompen lo ojos”) y ese tono accesible, afable, de hombre mayor y algo profético, que más de alguien quisiera tener para pedirle consejo.
Mirado desde Chile, lo que cuenta son los asuntos externos.
En efecto, para nadie es un misterio que algunas ideas asociadas a las diversas variedades de izquierda post Guerra Fría lograron anidar con una buena dosis de éxito en América Latina y dieron vida a vástagos muy activos. Sin embargo, en el último tiempo, como dice el slogan de la serie Lie to me, la verdad se empezó a escribir en el rostro de cada uno de ellos y, sea por descrédito o investigaciones judiciales por corrupción, van claramente en picada. Incluso, todo ese multicolor espectro podría convertirse en un verdadero páramo dependiendo de lo que ocurra en la elección presidencial en Brasil en octubre próximo. Y es que en un breve lapso, los protagonistas de cada una de las opciones –llamémosle anticapitalistas- desplegadas en la región y que iban desde aquellos portadores de banderas indigenistas (Evo Morales), bolivarianas del siglo 21 (Venezuela), de cierto tinte redentista (Alejandro Toledo), de matriz populista (los K en Argentina), de benevolencia celestial (Fernando Lugo), de ambigua perspectiva socialista (R.Correa) y de reivindicación social (Lula), pasaron cada uno a escribir su propios epitafios. Todos viven momentos de repliegue, cuando no derechamente insertos en procesos de marginalización de la vida política, pese a haberlas protagonizado por años y en algunos casos por décadas. El Frente Amplio por ejemplo gobierna ininterrumpidamente desde el 2005.
En todos ellos, el rasgo común era una ampulosidad verbal marcada por el enojo y las molestias con el imperio y las oligarquías, como solían decir.
Sin embargo, los hechos parecieran llevarse irremediable ese tipo de retórica. En su lugar surge la lógica de un filósofo simple, sufriente, y la sobriedad de un monje, como se ha descrito a Mujica. El demostró que armado con aforismos vagos, pero que mueven a la reflexión, con llamados a hacer una política “sin fines de lucro”, se puede sobrevivir. Mujica en tal contexto representa una válvula de escape para potenciales situaciones embarazosas en el resto del continente en términos de antiguas lealtades.
En consecuencia, el destino crepuscular de determinados socios invita a ver los asuntos con lógica de causa superior y a un Mujica atendiendo “el llamado de las masas”, viendo la atractiva posibilidad de recrear una izquierda regional inspirada sólo en él y no en esa gama variopinta como era hasta ahora. Tal cual dijo Kusturica al homenajearlo en Venecia, “es supremo … es inspirador, único capaz de hacer socialismo dentro del capitalismo”. Esto haría de la perspectiva de una quietud rural y su presunto cansancio, una hipótesis innecesaria.
ENVIADO POR SU AUTOR

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La política envenenó al mundo

En esto se ha convertido la república de los Estados Unidos: un vasto pantano de holgazanes, cinceladores, cómplices e insiders... todos buscando la carne en la hamburguesa de otra persona.
Los políticos y los servidores públicos ya no se retiran a sus aldeas y granjas una vez que su período de servicio ha terminado. En cambio, se enlistan para obtener dinero como asesores y lobistas... maquinando con los funcionarios para obtener favores para sus clientes.
¿Pero cómo es? ¿Los de adentro no siempre están ansiosos por aprovecharse de los de afuera? ¿Qué hay de nuevo?
Inmersión en el agua subterránea
En general, es mejor ignorar a la política. Pero hay momentos en que, como un tanque de gasolina oxidado en un garaje abandonado, ésta se filtra en las aguas subterráneas y envenena la tierra.
Éste es uno de esos momentos. Es que el Pantano se ha vuelto tan profundo... tan ancho... y tan tóxico... que pone en peligro todo.
Cómo llegó a ser esto es nuestro tema de hoy.
Comenzamos con asombrosas noticias de nuestro colega David Stockman: el trabajador promedio en Estados Unidos ha incrementado en cero su salario durante todo el período de 47 años desde que se introdujo el nuevo dinero en 1971.
Es bien sabido que los salarios reales por hora no son más altos que a mediados de los años setenta.
Pero ahora las cifras muestran que el período de crecimiento cero (0,01% anual, para ser precisos) se remonta a 1971.
Eso no es 1%. Eso no es ni siquiera una décima parte de un porcentaje. ¡Es una centésima parte de un porcentaje! Nada, en otras palabras.
Y eso exagera el progreso. La mayoría de las personas tiene solo un activo real: su tiempo. Lo venden por hora o por semana. Las cifras muestran que su tiempo no vale más hoy que hace casi medio siglo.
Nos detenemos en nuestras pistas. Aguantamos la respiración. ¿Cómo puede ser eso?
¿Cómo pudieron ocho siglos de progreso, desde las profundidades de la Edad Media hasta el final de la administración Johnson, llegar a su fin de repente... justo cuando parecía más prometedor?
Hoy en día, hay muchas más personas con doctorados, más ingenieros, más patentes, más tecnología y más personas en todo el mundo esforzándose y estresándose por cómo hacer que su tiempo sea más valioso.
¿Cómo podrían fallar tan espectacularmente?
Mismo camión
Pero es aún peor de lo que sugieren las cifras. En primer lugar, porque estas son promedios.
En segundo lugar, porque en lugar de mirar el dinero, deberíamos mirar el tiempo.
En 1971 podrías comprar un nuevo Ford F-150 por USD 2.500. A USD 4 por hora, tomaba 625 horas comprar el camión.
El modelo de hoy cuesta USD 30.000, y el salario promedio por hora es de USD 26. Entonces, el asalariado debe trabajar durante 1.154 horas para obtener un F-150 estándar. Dicho de otra manera, tiene que vender casi el doble de su tiempo para obtener el mismo juego de ruedas.
Pero espera, dicen los federales. El camión de hoy no es el mismo que el de 1971. La tecnología ha mejorado. Este nuevo tiene GPS, Bluetooth y calentadores de asiento. Por lo tanto, estás recibiendo el doble de camión.
Sí, estamos de acuerdo, la tecnología ha mejorado. Pero el camión no es dos veces mejor de lo que era en aquel entonces. Y la tarea fundamental del camión es la misma. Todavía mueve cosas de aquí para allá.
En tercer lugar, dado que los federales han desalentado el ahorro con tasas de interés artificialmente bajas, no es probable que el trabajador tenga USD 30.000 a la mano.
Entonces él está obligado a pedir prestado. Su préstamo, con intereses, luego se convierte en parte de la economía financiera, para ser cortado y cortado, apalancado e hipotecado, hasta que los mezcladores de dinero ganen más en el préstamo que Ford en el camión.
Y ahora ... el pobre trabajador no solo se ve obligado a vender el doble de tiempo para comprar un camión ... su tiempo ahora es el activo “subyacente” no solo en Motor City, sino también en Wall Street.
Sin progreso
La industria financiera le presta al trabajador un a 5,5%. Con un préstamo de USD 30.000, esto le da al prestamista una ganancia bruta de USD 5.290.
Y deja al pobre hombre pagando USD 490 por mes, lo que equivale a 19 horas de trabajo, durante seis años. En total, el compañero trabaja 1.356 horas durante un período de seis años para obtener, más o menos, la misma recolección que habría tenido durante 625 horas de su tiempo en 1971.
Puede hacer el mismo cálculo para la vivienda. Un hombre promedio pagó alrededor de USD 24.000 por una casa promedio en 1971. Hoy paga USD 371.000. O sea que la casa costó 6.000 horas en 1971 y 14.269 horas en la actualidad.
¿Es eso el progreso? No en nuestro libro.
El tiempo es vida Es todo lo que tenemos. Se requieren más de siete años de trabajo para que un hombre promedio compre hoy una casa promedio, cuatro años más de lo que tardó en 1971.
¿Entonces qué pasó?
La respuesta simple: una gran cantidad de tiempo inundó el mercado.
Aproximadamente mil millones de personas de China, India y el sudeste de Asia, dispuestas a trabajar por USD 1 a USD 5 por día, ingresaron a la economía mundial. Naturalmente, la competencia hundió el costo bruto del tiempo.
Y preparó el escenario para Donald J. Trump, quien argumenta que debemos “construir un muro” y establecer aranceles para mantener a estas personas y sus productos fuera.
Pero espera. No es tan simple. No te vuelves más rico al excluir a las personas que pueden producir bienes más rápido, más barato o mejor que tú.
Te vuelves más rico haciendo lo que haces mejor... y comprando afuera aquello que no haces.
La mano de obra extranjera barata debería haber reducido el costo de los bienes y servicios importados del extranjero.
Incluso si su propio salario no llegara a ninguna parte, el trabajador estadounidense promedio debería haber visto un aumento en su nivel de vida real. Ajustado por una inflación negativa, sus salarios reales deberían haber subido.
Pero no lo hicieron... porque algo más estaba pasando...
El pantano estaba creciendo. La economía de EE. UU. se estaba volviendo menos productiva y más “financiera”... bloqueada con compinches, zombis y buscavidas triunfadores.
Los iniciados y los ricos navegaron a través del Pantano y continuaron ganando dinero. Pero el típico trabajo duro en la economía de Main Street se hundió.
Saludos,
Bill Bonner
Para CONTRAECONOMÍA 

martes, 25 de septiembre de 2018

Rebote del ánimo local: ¿Humo o punto de inflexión?

Hasta el fin de semana, con el “supermartes” en carpeta, los poco alentadores números del presupuesto, y la negativa del FMI a adelantar USD 3.000 millones de manera inmediata, se esperaba la semana sea complicada.
Los días transcurrieron, y, para sorpresa de muchos, hemos sido testigos de una reversión favorable de las expectativas.
En esta nota vamos a analizar si esta “bocanada de aire fresco” llegó o no para quedarse.
Empecemos…
Los números del optimismo
En las últimas 2 semanas, Argentina ha comprimido más de 160 puntos de riesgo país, una mejora meteórica.

Cabe mencionar que nuestro país, a inicios de septiembre, tenía un riesgo país que resultaba un 83% superior al del promedio de la región.
Más allá de esto, lo cierto es que, la caída del riesgo país local obedece principalmente a una mejora en la percepción de la economía local.
Esto se ha visto reflejado en los papeles de renta variable. Desde fines de agosto, el MERVAL acumula un alza del 32%. Y parecería no detenerse en el futuro muy cercano.
Por su parte, el mercado cambiario también parecería haberse tranquilizado. Al menos por el momento. El tipo de cambio oficial, luego de superar los 40,5, se acomodó en torno a los 38 pesos por dólar; al tiempo que la curva de futuros también mostró un recorte considerable.
¿Sostenible?
Para determinar si el optimismo actual es sostenible, habría que determinar qué tan sólidos son los fundamentos actuales y futuros que enfrentará la economía local.
La ley de leyes para 2019 asume las siguientes variables macroeconómicas:
1. Inflación del 23%,
2. Caída del PIB de 0,5%,
3. Tipo de cambio promedio de $40 por dólar,
4. Crecimiento de las exportaciones de alrededor del 20%.
En cuanto a lo impositivo, los ítems más relevantes que hoy se encuentran en el proyecto, a mi juicio, son los siguientes:
1. Eliminación de exenciones en el Impuestos a las Ganancias:Cooperativas y mutuales del rubro financiero pasarían a tributar este impuesto, al tiempo que algunas excepciones existentes hoy, como en algunos casos lo son gastos de movilidad, viáticos, y otros en algunas ramas, pasarán a ser materia imponible del impuesto. En otras palabras: pagará más gente, y parte de la gente que paga, pagará más.
2. Aumento efectivo de la base imponible y alícuotas de ganancias:Básicamente, no existe ni la más mínima señal en el horizonte sobre algún alivio en este departamento. Ergo, es prudente asumir que la presión tributaria por esta vía se incrementará sobremanera, ya que, en caso de ocurrir alguna actualización, la misma se habrá movido muy por debajo de la inflación acumulada y esperada. O sea, pagaremos más, bastante más, por este motivo.
3. Cambios en la tabla de valores mínimos de declaración para automotores. Esto se traducirá en mayores impuestos para aquellos que transfieran/mantengan un auto, ya que ese tipo de valores “proxy” son los que se utilizan luego para calcular otro tipo de impuestos, por ejemplo, patentes.
4. Prórroga para presentar el proyecto de Unidad de Valor Tributario hasta septiembre 2019: Esta es una buena noticia. Por suerte por el momento no se va a avanzar con esto, que es, básicamente, “el UVA de los impuestos”, o sea, una indexación hecha y derecha. En caso de que se instrumente esta medida, te aseguro, y sin temor a equivocarme, que ahí si pasaríamos a ser, oficialmente, un infierno tributario insoportable.
5. Derogación de la norma que trata la excepción del secreto fiscal para casos de intercambio de información: En contra del mundo, una señal institucional polémica. No hay mucho más para agregar al respecto.
6. Suspensión de la rebaja en el impuesto a los sellos: La alícuota máxima debía caer al 0,75% durante 2019. No ocurrirá; no al menos para las provincias que apoyen el proyecto.
A esto se le suman estas polémicas medidas:
• La vuelta de los derechos de exportación: Se alcanzaría también a exportación de servicios. En un país que pretende incrementar sus exportaciones, que cayeron alrededor del 40% desde 2011, esta medida parece ser un sinsentido absoluto. El presupuesto prevé la posibilidad de subir la alícuota hasta el 33%, si el gobierno así lo desea.
• La vuelta de “las bandas cambiarias”: En el contexto de la negociación con el FMI, el gobierno habría accedido a llevar a cabo una política cambiaria que se caracterizaría por presentar bandas máximas y mínimas. Una medida con fecha de caducidad casi inmediata.
Tire y Afloje
Como se puede observar, la intención es intentar cerrar la brecha fiscal en el corto plazo sin que ese ajuste pase por el sector público. Pero la perversión detrás de las políticas en carpeta no se atribuye solo al oficialismo. Lo cierto es que los gobernadores tampoco son carmelitas descalzas.
En criollo: las provincias quieren fondos ya, principalmente para compensar la pérdida del Fondo Sojero, que los ayudaba a mantener el delirio en los gastos provinciales. A esta altura al gobernador promedio no le interesa el contribuyente en absoluto, sino mantener su estructura burocrática actual, a cualquier costo.
Para ponerlo en contexto: recordemos que hay 3 provincias que tienen 70% de empleo público, 7 provincias que tienen más empleo público que privado; y el promedio del país muestra que un 35% del empleo total es público, una cifra que resulta entre 50% y 200% más alta que las registradas en países comparables. Algo que no se sostiene por sí mismo.
Esto no es un tema menor, ya que, en un contexto macroeconómico caracterizado por una inobjetable asfixia fiscal y un consiguiente crowding out (Traducción: el sector público chupa fondos del sector privado, tirando las tasas a las nubes), la obscenidad de la segunda partida presupuestaria a nivel nacional (el empleo público, después del sistema previsional) debería ser uno de los ejes de la corrección, pero no lo es. Para tener en cuenta: el gasto total en empleo público representa no menos de 25% del total, o sea, alrededor de 10% del PIB.
Más allá de estas cifras, y, volviendo un poco al punto anterior, lo que el gobierno está intentando es lograr que provincias se alineen detrás de este presupuesto ¿Cómo? Con la billetera, como siempre. O sea, jugando la carta de la automaticidad de las cajas jubilatorias y la obligatoriedad de mantener la rebaja en el Impuesto a los Sellos en caso de que no adhieran a la iniciativa oficial. En criollo: pasando menos fondos a las mismas.
Recordemos que hay provincias cuyas cajas jubilatorias no son propias, por lo que la automaticidad en las fórmulas de cálculo de las mismas es un punto más que relevante para ellas.
Todo lo que está mal: punto por punto
Dejando de lado un poco la coyuntura política, voy a pasar a listar algunos ítems que me resultan altamente polémicos:
En primer lugar, no hace falta ser economista para detectar la inconsistencia del presupuesto con respecto al tipo de cambio promedio que se espera para 2019. Creo es virtualmente imposible sea de $40 durante todo el año. Y, de hecho, en el caso extremo de que ello se lograra, eso traería otros problemas.
En segundo, la estimación de inflación del 23% para 2019 es un chiste. Como mínimo, en el mejor de los casos, se ubicará por encima del 32%, por dos motivos básicos: a) por el arrastre de 2018; y b) porque la política monetaria sigue siendo altamente expansiva, lo que hará que sea virtualmente imposible volver a esos niveles de inflación, característicos del período de CFK. Es más, en promedio, te diría que la inflación de 25% ya es cosa del pasado. “30 y pico de inflación is the new black”.
En tercer lugar, más allá de que no se descuenta una sequía para 2019, subir la presión tributaria al exportador de esta manera es, por lo menos, algo incompatible con el hecho de esperar un aumento de las exportaciones del 20%, todo medido en moneda dura. Creo las exportaciones crecerán, en el mejor de los casos, entre un 10 y 15%.
En cuarto lugar, desde hoy hasta el final del actual ciclo político actual (fines de 2019), realmente no lo vamos a pasar bien. El combo de caída del salario real de por lo menos 15% en 2018, sumado al aumento de la presión tributaria (IIGG + derechos de expo + automotores + otros), todo en un contexto altamente recesivo, hará que el consumo y los ánimos locales queden en el subsuelo, por lo que la performance de las empresas locales no puede ser ni siquiera mediocre en este escenario, por definición.
En quinto lugar, en ese contexto recesivo, altamente inflacionario y con tasas por las nubes, una política cambiaria de “bandas” implicará un 2019 donde las tasas le ganarían muy cómodamente al dólar. Eso si todo sale como el gobierno quiere. En ese contexto, tal vez veremos la “bicicleta financiera” más violenta de las últimas décadas. ¡“La tablita” ya fracasó, muchachos!
Conclusiones finales
Para ir cerrando la nota, creo si analizamos todo con un poco de perspectiva, realmente no hay motivos para ser optimista a 1 o 2 años vista. Un gobierno que llegó para bajar la inflación a 1 dígito, la presión tributaria y crecer al 3%, en el mejor de los casos nos dejará con una inflación promedio 10 puntos más alta a la del gobierno anterior, una presión tributaria similar, y una tasa de crecimiento promedio menor a 0; todo a un costo de, por lo menos, 60 puntos del PIB en deuda pública. Una maravilla.
Como consecuencia, el único driver “razonable” que veo detrás de la recomposición actual es un rebote técnico del MERVAL en moneda dura -de corto plazo-, y un mercado que creo ha interpretado que pricear la curva de bonos Argentina como la de un defaulteador serial, al menos por el momento, resultaba un poco exagerado, dado que todavía hay algunos meses de no-default por delante.
Como resultado, sugiero no te subas al tren del exitismo. El optimismo, por estas latitudes, tiene fecha una pronta fecha de vencimiento. Hasta la semana próxima,
Juan I. Fernández
Para CONTRAECONOMÍA

lunes, 24 de septiembre de 2018

El Vaticano y China.

Por María Celsa Rodríguez
Una vez el Papa Francisco dijo "Son los comunistas los que piensan como los cristianos", esta inclinación a las ideas marxistas le fue contagiada de una ex madre de Plaza de Mayo: Esther Ballestrino, y que cuya biblioteca roja mantuvo escondida durante décadas, hasta 2015 en que visita Paraguay y se los devolvió a sus hijas. 
Ese es el mismo Papa que ahora ha decidido hacer un acuerdo con los comunistas chinos. 

En China hay una larga persecución del Estado hacia los católicos que le son fieles a la Iglesia Católica Apostólica Romana, centrándose especialmente en sus obispos y sacerdotes. Por ello es considerado que se ha vivido un momento histórico ya que el Vaticano cae de rodillas a la dictadura comunista que durante años persigue a los cristianos. 

La Iglesia por ello mantuvo intramuros el acuerdo. 

Luis Fernando Pérez Bustamante, el periodista católico dijo en su Twitter “Por deseo del Pontífice, los católicos que han sido y son hoy perseguidos por la dictadura china van a pasar a tener como obispos a aquellos que la dictadura elija..."

"Los siete obispos son Giuseppe Guo Jincai, Giuseppe Huang Bingzhang, Paolo Lei Shiyin, Giuseppe Liu Xinhong, Giuseppe Ma Yinglin, Giuseppe Yue Fusheng, Vincenzo Zhan Silu y Antonio Tu Shihua, que falleció el 4 de enero de 2017 y que antes de morir había manifestado su deseo de ser reconciliado con la Sede Apostólica». 


Pero esto no hubiera sido posible sin la ayuda del cardenal y arzobispo emérito de Washington Theodore  McCarrick que durante los últimos 20 años fue un nexo entre la Santa Sede y los obispos que fueron designados por el gobierno chino. Buscar un punto de contacto entre Francisco y Xi Jinping fue importante, en donde la libertad religiosa era un angulo sensible para Roma. McCarrick, es el mismo que fue acusado de abusos sexuales. 


El acuerdo incluiría que reconozcan a 7 obispos que fueran consagrados ilícitamente y que están sirviendo a la Asociación Patriótica Católica China y que fueron elegidos por los comunistas chinos.

"La Conferencia Episcopal China fue fundada clandestinamente por los obispos no reconocidos del régimen (no oficiales) el 21 de noviembre de 1989 en Zhangerse en la provincia de Shaanxi. Su naturaleza clandestina le impide ser operativa y actuar públicamente. No tiene una sede y sus representantes no son públicamente conocidos. La forman los obispos que no tienen relaciones con el régimen y con el APC. Sus miembros están en plena comunión con la Santa Sede: algunos son conocidos por ser objetos de las vejaciones del régimen", dice Gerolamo Fazzini en El libro rojo de los mártires chinos: Testimonios y relatos autobiográficos


El cardenal Zen culpó directamente a los asesores que rodean al Papa por este acuerdo calificando que es una "sumisión de Roma".

Mientras que el régimen comunista y la Iglesia estuvo mirando hacia otro lado, los que llaman "falsos obispos" que consideran inválidamente ordenados y excomulgados, tuvieron que padecer cárcel, tortura y muerte. Es decir, esto es dejar el rebaño bajo el amparo de los lobos.

Por su parte el Padre Bernardo Cervellera experto en cristianismo en China ha dicho que: “entre los fieles chinos –parte de aquel ‘santo pueblo fiel de Dios’ que el Papa nos pide escuchar– hay humillación y tristeza porque algunos de estos obispos reconciliados son conocidos por tener amantes e hijos y por ser ‘colaboracionistas’”.

En una entrevista que le fuera hecha al Cardenal Zen ex arzobispo de Hong Kong, ya había advertido:
"Están entregando toda la administración de la Iglesia a las manos de la llamada “Asociación Patriótica”, que no es más que una marioneta en manos del gobierno. Y entonces es una completa rendición. Es increíble». Dijo que hay obispos que tienen esposas e hijos. "¿Qué pasará con los 30 obispos en la clandestinidad? Serán llevados a “la jaula”. ¡Eso es terrible!», exclamó el cardenal... En esto : La exigencia de China es que el Vaticano reconozca a esos siete obispos chinos excomulgados que fueron nombrados por el Gobierno sin la aprobación del Papa. Algunos piensan que esto significa un dominio del Vaticano sobre China, sin embargo es una dominación del comunismo sobre la Iglesia. 

Si bien Dios escribe derecho sobre líneas torcidas -dice el dicho. Lo cierto es que, -admiten los críticos-, la Iglesia traicionó a sus fieles.

Analisis Económico de Venezuela: Por Focus Economics

Resultado de imagen para venezuelaThe economy remains stuck in a deep depression. Despite oil prices hovering at over three-year highs in recent months, oil production continues to fall, plunging by over a third in July in annual terms according to OPEC secondary data. Moreover, although the number of oil rigs—a leading indicator of oil output—ticked up in the same month, it remains close to historical lows. This suggests a continuation of declining production, and with it, diminishing vital oil revenues. On a somewhat positive note, on 20 August, the state-owned oil firm PDVSA reached a payment agreement with ConocoPhillips to settle the USD 2 billion arbitration it was awarded back in April. If PDVSA meets the agreed payment schedule, it could enable the firm to regain control of its Caribbean oil facilities and potentially recoup some of its export losses, as the U.S. company had already moved to seize these assets to enforce its claim. Meanwhile, a series of economic measures started to come into effect that same day with President Nicolás Maduro’s latest attempt to contain hyperinflation and stabilize the freefalling currency. Although it includes moves in the right direction, the reform package is unlikely to achieve its objectives according to analysts. • The outlook remains bleak. The economy will continue to be beleaguered by spiraling inflation, collapsing oil output and exchange rate misalignments. Upcoming hefty external debt repayments and the government’s constrained ability to access financing due to international financial sanctions further compound the country’s woes. Given the severity of the crisis, conditions may emerge for a political transition, a scenario that some of our panelists have already begun to factor into their forecasts. FocusEconomics panelists see the economy contracting 12.1% in 2018, which is down 0.8 percentage points from last month’s forecast. In 2019, the panel sees GDP falling 4.2%. • Panelists estimate that inflation ended 2017 at 2,532%. The authorities have introduced a new currency, the bolivar soberano, by knocking off five zeroes from the previous bolivar fuerte, and anchoring it to the petro, the government-created cryptocurrency whose value is linked to the price of the Venezuelan oil basket. However, this is highly unlikely to stem rampant hyperinflation. Our panel forecasts inflation will surge to 679,849% by the end of this year but fall to 456,772% by the end of 2019. • The bolivar underwent a massive devaluation following the recent monetary reconversion, which brought the official exchange rate roughly up to par with that of the parallel market. Nevertheless, the gap between the two has again started to widen. The official DICOM exchange rate ended the 7 September auction at 61.7 VES per USD while the parallel market rate declined to 90.5 VES per USD on the same day. Our panelists expect the official rate to end 2018 at 90.5 VES per USD and 194.0 VES per USD at the end of 2019.
POLITICS | Government enacts sweeping reforms in latest attempt to revive crisis-stricken economy On 20 August, a series of far-reaching economic reforms came into effect as President Nicolás Maduro once again strived to tackle spiraling inflation, stabilize the freefalling currency and overcome the deep economic crisis gripping the country. His economic recovery plan seeks to address various dimensions of the economy, most noteworthy among which are proposed measures for monetary reconversion, an epic devaluation and a substantial minimum wage hike. Although some policy moves could certainly be considered steps in the right direction, inconsistencies, ambiguities and implementation risks of the reform package are likely to compromise its effectiveness, thus suggesting that the laid-out objectives will not be met. As its headline reform, the government overhauled the currency system by knocking off five zeroes from the bolívar fuerte (VEF) and renaming it as the bolívar soberano (VES). The new currency has been anchored to the petro, the government-created cryptocurrency which is pegged to the price of the Venezuelan oil basket. There are serious doubts, however, over the feasibility of the petro’s use among the public as well as its intended purpose of raising desperately-needed hard currency. Firstly, the petro remains inaccessible to the general population and, while authorities state that sales have already raised USD 3.3 billion for the government, no verifiable evidence has been presented to support these claims. Furthermore, there is little evidence of buoyant trading activity of the petro and it is not sold on any major cryptocurrency exchange platform. The monetary confusion was increased by the announcement that in addition to the exchange rate, the system of prices and wages will also be tied to the petro. It is not clear, however, what this means in practical terms as prices have been linked to a token which selling price is unknown, and thus lacks market value. Despite the ambiguities, the value of one petro was set at USD 60 and VES 3,600, implying a VES 60 per USD official exchange rate. This massive currency devaluation of roughly 95%—one of the largest in history—brought the official exchange rate roughly up to par with the one offered in the parallel market, marking the first time that the government recognized the black-market exchange rate. However, given the significant dependence of the economy on imports, such a steep devaluation will have an enormous impact on prices. Imports will become even more expensive, pushing domestic prices higher via pass-through effects. Finally, despite an attempt to unify the official and black-market exchange rates, recent data shows that the gap has continued to widen, indicating that rampant inflation will persist. Maduro also announced a minimum wage hike, taking effect this month in a bid to shore up household purchasing power, to VES 1,800 (equivalent to half a petro or USD 30), representing a whopping 6,000% increase from the minimum wage last set in June. Monthly pensions were also set at this amount. However, the huge nominal gains are likely to be wiped out in real terms amid the hyperinflationary environment. Moreover, businesses would likely pass on the substantially higher costs to selling prices, thus pushing up inflation. On the other hand, the sudden and sizeable hike in labor costs also runs the risk of squeezing businesses, particularly small- and mediumsized enterprises (SMEs), likely forcing them to lay off workers or shut down operations, especially considering the context of depressed private consumption. Thus, although the measure can be deemed sensible in that  it seeks to support buying power for households, it can backfire as it could lead to higher unemployment, lower domestic demand or further inflationary pressures. Moreover, Maduro pledged to pay the difference between the new minimum wage and private sector salaries in SMEs for a 90-day transition period while holders of the government’s Fatherland Card will receive a one-time reconversion bonus of VES 600 (approximately USD 10) to ease the monetary transition. Simultaneously, Maduro ambitiously promised to eliminate the fiscal deficit and halt its monetization. These measures reveal major inconsistencies, however. Foremost, the publicsector wage bill will soar due to the hefty increases in the minimum wage and pensions, allotment of bonuses and transitional costs for businesses. Although a series of tax reforms and other revenue measures are in the works, including a 4 percentage point VAT hike to 16%, higher taxes on upper-income households and partial elimination of costly fuel subsidies, analysts contend the government will not be able to raise sufficient revenue, particularly given the economy is in a state of depression, to cover the surge in expenditures. Therefore, contrary to the stated goals, the fiscal gap will likely continue to widen and would force the government to resort to monetary financing once again—only to stoke inflationary pressures further. All in all, although some measures may appear sensible at first glance— namely the devaluation of the official exchange rate to its effective rate set by the black market and the minimum wage hike to recoup some of the lost purchasing power of households—the reform package as a whole is unlikely to resolve the country’s economic woes. Furthermore, as international financial sanctions continue to constrain the government’s room for maneuver, particularly its ability to access external sources of financing, it is expected that the economy will remain in dire straits. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast project that GDP will contract 12.1% in 2018, which is down 0.8 percentage points from last month’s forecast. For 2019, panelists expect GDP to drop 4.2%
Por Focus Economics: https://www.focus-economics.com/ Desde  Barcelona -España

Discusiones bizantinas. Por Enrique Guillermo Avogadro

“No siempre uno puede ser leal. Nuestro pasado, por lo común, es una vergüenza,
y no puede uno ser leal con el pasado a costa de ser desleal con el presente”.
Adolfo Bioy Casares

2014-03-26Alrededor de la figura del “imputado colaborador” o “arrepentido”, en particular a raíz del estruendoso fallo del Juez Claudio Bonadio, se ha desatado una polémica imbécil; a pesar de no poner en duda la efectividad de la institución, se discute la legalidad de la misma calificándola como una extralimitación de magistrados y fiscales, una “tiranía de los jueces”, en pos de la obtención de las pruebas necesarias para combatir al delito.
Me pregunto qué se podría haber hecho en la “causa de los cuadernos”: ¿el Fiscal Carlos Stornelli hubiera debido esperar hasta obtener algún recibo del pago de una coima o un documento escrito que la describiera?, ¿o a que algún espontáneo se presentara a pedir perdón por sus pecados y confesar haber violado las normas del Código Penal? No resulta vano recordar que, en la Argentina reciente, para el Poder Judicial no sirvieron como prueba las confesiones de la propia Skanska en la causa de extensión de los gasoductos y de British Petroleum ante la SEC norteamericana por el caso de Cerro Dragón, o los miles de mails descubiertos en la computadora de Manuel Vázquez, testaferro de Ricardo Jaime, que pintaban en vivos colores el proceder de esa banda de delincuentes.
En Italia, en Brasil y hasta en los Estados Unidos quedó demostrado que esa voluntad colaborativa sólo se obtiene cuando las cárceles comienzan a poblarse de imputados, en especial cuando se trata de personas –altos funcionarios y los más importantes empresarios, sindicalistas y banqueros- no acostumbrados siquiera a pensar en la posibilidad de ir presos y tener que pasar muchas noches en recintos “tumberos”; la mera probabilidad de reducir sus seguras y prolongadas condenas resulta un factor esencial para desatar las lenguas remisas.
Antes de cambiar de tema, me pregunto qué hará Bonadio, que seguirá investigando y procesando a otros partícipes de la asociación ilícita que tan quirúrgicamente describió, con los hijos transformados en cómplices por sus padres, se trate de Máximo y Florencia Kirchner, de Martín, Leandro, Luciana y Melinda Báez, de Romina y Natalia Mercado o de algunos más. La detención de todos ellos resultaría un gran aliciente para que algunos comiencen a contar la verdad, sobre todo acerca de la ubicación de los dineros mal habidos, que tan difícil parece encontrar. 
La otra discusión absurda es la que se relaciona con los mal aplicados fueros parlamentarios, que constituyen a los senadores y diputados en ciudadanos de una casta brahmánica superior, como si estuviéramos en la India, rodeados de privilegios y costosísimos asesores, en una sociedad cuya Constitución teóricamente garantiza la igualdad ante la ley.
El Senador Miguel Pichetto se ha convertido en el temporario garante del H° Aguntadero, y exige para otorgar a la Justicia la posibilidad de detener a algún colega una condena firme. Para quienes no están al tanto de los tiempos procesales requeridos para arribar a ella, un Tribunal Oral demora más de un año para emitir su sentencia; ésta debe ser revisada por la Cámara de Casación, que agrega otros dos años al trámite; y, finalmente, la causa llega a la Corte Suprema, que legalmente carece de plazos para expedirse.
De todas maneras me parece que, a medida en que se acerquen los tiempos electorales, esa posición aparentemente irreductible (¿en defensa propia?) comenzará a bornear lentamente: el peronismo “racional”, al que representa, no querrá quedar tan pegado como hasta ahora a Cristina Fernández, ya objeto de seis procesamientos, que deberá comparecer en distintos juicios orales en plena campaña. Aún cuando volviera a correr con los colores de Unión Ciudadana, su sola presencia impactará sobre la imagen del Partido Justicialista. Por lo demás, de no dejar de protegerla el Senado, Cristina será candidata y podrá ser la contendiente de Cambiemos en el ballotage, anulando la posibilidad de otro peronista de llegar a disputarlo; además, perderá en la competencia y obligará al PJ a seguir peregrinando en el desierto, en peores condiciones y al menos por otros cuatro años.
La tercera discusión absurda es la del presupuesto nacional; esa calificación está justificada: la política demuestra que no está dispuesta a hacer ningún ajuste en su elefanteásico gasto. Cambiemos, que necesita la aprobación de esa ley pero está condicionado por tener minoría en ambas cámaras, requiere de la voluntad y de los votos de los gobernadores, que no quieren resignar ingreso alguno. Por ello, continúa modificando el proyecto siempre en el mismo sentido: más impuestos a la producción, a las exportaciones, a los bienes y a los salarios y jubilaciones; o sea, más presión sobre una economía real cada vez más reducida por la recesión.
Muchos argentinos se están comenzando a preguntar si no valdría la pena crear un nuevo partido político que, sin presentar candidatos propios a cargos ejecutivos y aliado a Cambiemos, llevara en su plataforma electoral una clara posición a favor de la austeridad pública, el respeto estricto a la ley, la limitación del Estado a sus funciones específicas (salud, educación, seguridad y defensa), la reducción de impuestos y en contra del despilfarro, se trate de la nación, de las provincias o de las municipalidades.
Volveré sobre este tema próximamente, para presentar el proyecto de un verdadero programa de acción, pero adelanto algunas ideas: los diputados y senadores tendrán un salario (incluyendo todos los conceptos no remunerativos y los viáticos) igual al de los jueces de Primera Instancia, y sus asesores deberán trabajar exclusivamente ad honorem; se agruparán las provincias en regiones, de modo tal que se suprimirán gobernaciones y legislaturas, y la Provincia de Buenos Aires será dividida en dos, etc..
Me parece que una formación de ese tipo seguramente recibiría la inmediata adhesión de los nueve millones de ciudadanos que hoy soportan sobre sus espaldas a los diecisiete millones que viven y reciben emolumentos del Estado y, además, deben aguantar la violenta actividad de esos mismos beneficiarios, arreados como ganado a manifestaciones cuyos reclamos demostradamente ignoran, muchos de ellos recién llegados al país. El apoyo de este nuevo partido, le daría a Cambiemos el cuerpo y la fortaleza necesaria en el ámbito legislativo para evitar que continúe siendo víctima de la extorsión del mismo populismo clientelista que nos ha llevado a la situación terminal que hoy vivimos.
La última en esta enumeración de estupideces es la que se vincula a la dolarización total de nuestra economía. Quienes proponen este camino para terminar con la inflación, como hicieran Ecuador y varios países menores, parecen olvidar que, aunque nuestro peso desapareciera, no sucedería lo mismo con nuestra falta de competitividad, con el déficit comercial ni con el gasto público. Entonces, ¿de dónde saldrían los dólares necesarios para financiar esos conceptos? Hasta que no reconvirtamos nuestra industria, reduzcamos sensiblemente nuestros siderales costos internos, y nos transformemos en exportadores de alta calidad y elevados precios, una solución así no tendría sentido alguno y, si lo lográramos, resultará innecesario renunciar a un componente tan importante de la soberanía económica como es la moneda propia.

Bs.As., 22 Sep 18
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

domingo, 23 de septiembre de 2018

“El sistema educativo está en crisis, dejamos de ser un faro en Latinoamérica” Entrevista al Dr Edgardo Zablotsky

“El sistema educativo está en crisis. Muchos chicos terminan la secundaria sin comprender lo que leen, otros dejan la escuela y algunos llegan a la universidad, pero no egresan. En todo ese recorrido la mayoría de los jóvenes perderán años valiosos”. Con estas palabras el rector de la Universidad del Cema, Edgardo Zablotsky, brindó a El Litoral un análisis general de la educación actual.
A la hora de hablar de crisis Zablotsky, en calidad de miembro de la Academia Nacional de Educación, mencionó las huelgas docentes, la desnutrición infantil y la deserción. Fenómenos que, según detalló, no son nuevos y por ende requieren de la aplicación de una serie de políticas públicas.
“Argentina dejó de ser el faro de Latinoamérica, que alguna vez lo fue. La pregunta clave entonces sería cómo salir de esta situación”, indicó. De hecho, dicho interrogante será clave en una exposición que brindará Edgardo Zablotsky en Corrientes, más precisamente el próximo martes 25 de septiembre desde las 19, en el salón de conferencias de este medio (ubicado en La Rioja esquina Yrigoyen).
Se trata de un evento organizado por la Fundación del Club de La Libertad junto con este medio, con entrada libre y gratuita.

Huelgas y escala
Debido a que la crisis educativa es un tema amplio que integra diversas aristas, que serán analizadas en la exposición del martes, el experto en la materia habló sólo de uno de los puntos que considera clave: los paros docentes.
En este sentido, el rector de la Ucema expresó: “Que los chicos vayan al colegio no es garantía de que estudien, pero si no van con seguridad no aprenderán. En Buenos Aires nos encontramos con más de 21 días de paro, lo cual es preocupante, porque hay dos derechos que pugnan: el derecho a huelga y el derecho a la educación. Creo que este último es más relevante porque los chicos terminan siendo víctimas de las disputas de los mayores”.
En medio de ese duelo, Zablotsky, planteó que “ambos son derechos constitucionales, se fundan en tratados internacionales, pero están en pugna y se debe regular. Se debe considerar a la situación un servicio público esencial, así como ocurre con los bomberos o en el área de medicina, donde no se puede hacer paro para actuar en defensa de los más débiles. Porque los días de huelga, sin duda, afectarán la vida de esos niños. En Santa Cruz llevan más de 100 días de paro, esos chicos perdieron el año, y cuántos de ellos perderán la escolaridad”.
Lejos de desmerecer la lucha docente, el rector manifestó que los reclamos deberían tener un cambio de enfoque. “Puedo decir que los sueldos están mal pagos, pero mientras se mantenga una escala que tenga en cuenta la antigüedad, en lugar del mérito, no hay manera de alcanzar una retribución más justa. Considero que la escala debería centrarse en la productividad”, detalló.

Ideal
Consultado respecto a si existe algún modelo de educación ejemplar en el mundo, Edgardo Zablotsky, respondió: “No creo que haya países con sistemas ideales, pero sí algunos usan técnicas que deberían implementarse en Argentina. Por ejemplo, se debería rendir un examen final en la secundaria para que las universidades conozcan el nivel de esos chicos. Hoy la universidad pública es libre e irrestricta, con esa lógica entran muchos alumnos, pero eso no significa darles más oportunidades a los humildes. Para ello habría que brindar un sistema de becas, que brinda la posibilidad de acceder al sistema y graduarse”.
Uno de los puntos básicos para optimizar la calidad de aprendizaje, sin dudas, es la buena nutrición. Así lo remarcó el profesional quien dijo: “La mejor política educativa es trabajar en la nutrición infantil. Es la base para trabajar en la educación, porque sin una buena alimentación no habrá cerebro que pueda captar información”.

Aprender
Desde el 2016 se implementó nuevamente en el país la evaluación Aprender, con el propósito de contar con una radiografía que permite reconocer la situación actual del sistema educativo. “Es razonable realizar evaluaciones sistemáticas para saber dónde estamos parados. Tener información siempre es mejor, pero sucede que muchas veces esos datos no son los que les gusta a los políticos”, manifestó.
Es decir que el riesgo cae en la tergiversación de los resultados. “De todas maneras, creo que el análisis es positivo, al igual que los cambios previstos para matemáticas. Tenemos programas obsoletos que hay que mejorarlos”, afirmó.
Para cerrar, queda abierto el interrogante de si es posible enfrentar la crisis educativa. Una respuesta que integra múltiples facetas, que serán resueltas el próximo martes 25 de septiembre en la exposición que dará Edgardo Zablotsky en el salón de conferencias de este medio.
FUENTE: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2018-9-23-4-0-0--el-sistema-educativo-esta-en-crisis-dejamos-de-ser-un-faro-en-latinoamerica
Publicado con la autorización de sus autor

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos