martes, 31 de diciembre de 2013

CUANDO LA VISTA SE ACORTA

Por el Dr. Jorge Enrique Yunes (*)
“Se enfrían las amistades, se deshacen las riquezas, y el que pasa nos tropieza y no nos pide perdón… Al oír la voz del viejo el joven volviose y dijo apenado: Perdonad si he tropezado porque al pasar no os miré… A tu edad nada se mira, joven que nada os importa, cuando la vista se acorta es cuando se comienza a ver”.-
Este viejo relato, que escuchara durante mi juventud de boca de mi padre, no solo me conmovió en su momento sino que hoy puedo cavilar, sin temor a equivocarme: ¡Cuánta verdad contenida en el mismo!
Nos damos cuenta finalmente que la experiencia de “VIVIR”, no es igual que la mera circunstancia de “Durar”. Durar es algo casi fenomenológico. “VIVIR”, por el contrario, es toda una Decisión.- 
Esta práctica, el “VIVIR”, resulta invalorable para que podamos así obtener conclusiones acertadas y apropiadas acerca de una realidad determinada, cualquiera que fuere, e intentar corregirla si fuere menester.-
La juventud, “Divino Tesoro”,  debe comprender y valorar, de una vez por todas, que “El saber no ocupa lugar”. Debe vislumbrar que coexisten dos dimensiones perfectamente delimitadas y que no se repelen necesariamente entre sí: La dimensión del “SER” y la dimensión del “TENER”.-
Debe apreciar que todo conocimiento enriquece la esfera de nuestro “SER”, nos humaniza, y que en su inmaterial esencia reside precisamente su propia inasequibilidad. “Las ideas no se matan”.-
Por el contrario, todo el mundo material, que hace precisamente a la esfera del “TENER”, es efímero y cambiante y está fatalmente sujeto a las distintas alternativas y vaivenes que dictan las caprichosas reglas de la circunstancia, el espacio, el tiempo y el lugar. Asimismo respecto de las disímiles y profusas conductas de nuestro prójimo, que modifican, voluntaria o involuntariamente, dicha esfera.-
Cuando repaso mentalmente lo que fue nuestra Argentina varias décadas atrás, país que se preciaba de registrar los índices más bajos de analfabetismo en su región, que disfrutaba de una cultura del trabajo, de una cultura del esfuerzo propio, más allá de su resultado. Cuando rememoro aquella Argentina en donde el valor de la palabra hacía innecesario documentarla, para buscar así refugio ante el fantasma del posible incumplimiento. Cuando la veo tan tristemente distinta de lo que fue, comienzo a percibir que esta Argentina de hoy no es casual. Tampoco es casual la penetración cultural foránea que poco a poco va horadando nuestra propia identidad nacional. No es casual el alto índice de analfabetismo reinante, ni la industria de la droga, ni la inseguridad, ni el crimen organizado, ni la cultura de la vagancia y el facilismo. Y no es casual porque resulta mucho más fácil dirigir y manipular al ignorante, al inculto, al inexperto, al ocioso y al holgazán, que a un ser pensante, voluntarioso, contestatario, si se quiere, rebelde, en el mejor sentido de la palabra. No les servimos como Pueblo, sino como Títeres, como Esclavos, como Ganado. La ignorancia esclaviza. El conocimiento, por lo demás, nos libera, nos personifica, nos enaltece.-
Sacudamos entonces ya mismo y definitivamente esta abulia que nos aturde, que nos oprime y que nos desdibuja y reconciliémonos con el hábito de la lectura, en vez de permanecer absortos, casi parapléjicos, frente a los engañosos destellos de “la caja boba”. Abrazemos la cultura del trabajo, privilegiemos la educación en todos sus niveles, cultivemos la honestidad en todos sus ámbitos y volvamos a ser una Nación íntegra, digna y respetada. Levantemos la bandera del esfuerzo propio y llevemos a cada rincón de nuestra Patria el verdadero y genuino progreso del hombre todo y aquella escala de valores éticos y morales que supimos tener y que nunca debimos perder, para así poder erigirnos por fin en cabeza de Latinoamérica y convertirnos en aquel Faro de Luz que alguna vez soñaron nuestros mayores y que de seguro nos iluminará y guiará a todos nosotros hacia un destino de merecida grandeza nacional.-
“La enseñanza es un noble empeño que tiene por objeto ilustrar a los hombres para hacerlos mejores y más dichosos”. JOVELLANOS.-

(*) Dr. Jorge Enrique Yunes; Abogado; Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina; doctorjorgeyunesfarrud@gmail.com; http://www.miradoranalitico.blogspot.com.ar; Twitter @Dr_Jorge_Yunes 
ENVIADO POR SU AUTOR

30 años después: democracia y reforma moral

Por Héctor Ghiretti - Profesor de filosofía política y social
El nuevo aniversario de la democracia argentina ha generado un importante cúmulo de reflexiones. Por lo general, se han señalado con énfasis -unas veces indignado, otras esperanzado, algunas desengañado- las “deudas” o las “promesas incumplidas” del sistema democrático.
Tales deudas se formalizan en el ámbito de la justicia social, la redistribución de los recursos, la educación, la normalidad institucional, el desarrollo. Prácticamente cuanta cosa de interés público funciona mal en la Argentina se la considera como una deuda de la democracia.
En contraste, las loas y celebraciones por la democracia recuperada suenan penosamente débiles si se trasciende lo simbólico y se atiende al análisis descarnado de los diferentes aspectos de la vida en común.
La pregunta que habría que hacerse es si es razonable plantear a la democracia exigencias y demandas que no está en condiciones de satisfacer.
Un asunto sobre el que se ha incidido ocasionalmente es la degradación de los hábitos sociales en estas últimas décadas.
Los violentos incidentes en diferentes ciudades del país han mostrado una oscura realidad en la que se mezclan, funestamente, delito, marginación, exclusión e indiferencia social, especulación y pujas en el poder, sobre un claro trasfondo de conducta social e individual muy deterioradas.
No parece haber controversia en este sentido. En general, se da por supuesto que nuestra sociedad es más cruel, violenta, individualista, especuladora, hipócrita, mentirosa, excluyente y mezquina; menos austera, solidaria, respetuosa, generosa, discreta y cordial que antes.
La erradicación de algunos malos hábitos del pasado no permiten ser muy optimistas en torno al futuro: una sustitución de conductas no es necesariamente perfectiva.
Por lo general este retroceso se atribuye a la decadencia del sistema educativo. Lo cierto es que existen muchos otros factores que inciden en este proceso de pérdida de las buenas costumbres. En la vida social lo que no educa deseduca, y el ambiente que se respira en nuestra sociedad conspira contra las buenas conductas.
Plantear un asunto como éste parecería obsoleto: desde hace siglos el pensamiento político se esfuerza por concebir sistemas de organización y reparto del poder que funcionen con independencia de la calidad de los hábitos de los ciudadanos.
No es casual que para muchas teorías la política y el derecho no tengan nada que ver con la moral. “El problema del establecimiento de un Estado -explica Kant- tiene siempre solución, por muy extraño que parezca, aun cuando se trate de un pueblo de demonios; basta con que éstos posean entendimiento”.
Para un pensador de la Grecia del siglo IV aC, tal pretensión hubiera resultado ridícula. Como explicaron Leo Strauss y Eric Voegelin, los fundadores de la filosofía política entendían que la calidad de la vida en comunidad y su forma de organización dependían de la calidad moral e intelectual de sus integrantes.
Mientras mejores ciudadanos se tuviera, mejor sería la vida en común y la organización política.
La experiencia muestra que la perspectiva clásica vuelve a imponerse a los fallidos intentos del pensamiento moderno.
Si estamos de acuerdo en que la conducta y los hábitos sociales de los argentinos se han ido deteriorando en el transcurso de estas últimas décadas, podríamos quizá atribuir tal proceso a las instituciones democráticas, aunque también sería necesario preguntarse si otro tipo de régimen político (dentro de los razonablemente posibles) podría haberlo evitado.
A efectos prácticos, lo importante es que si se advierte la necesidad de una reforma de las costumbres, sólo podemos confiar, en las circunstancias actuales, en que la democracia lo haga.
Pero, ¿se trata de una esperanza razonable? Hace un par de décadas, el filósofo español Jacinto Choza explicó que todo sistema democrático exige para su correcto funcionamiento un alto estándar en el comportamiento de los ciudadanos. Siguiendo la vieja sabiduría, sostenía que para que funcione la democracia hace falta una ciudadanía con buenos hábitos morales.
¿Por qué? Por la sencilla razón de que si el gobierno democrático expresa el carácter, las ideas, creencias, valoraciones y conductas de la ciudadanía, un cuerpo social moralmente degradado dará por resultado un gobierno corrompido y venal.
Si las autoridades de una comunidad política reflejan las características de esa comunidad, la reforma de las costumbres se torna imposible. Por esa razón, toda impugnación moral de la clase dirigente de un régimen democrático debe llevarnos a preguntar por la conducta y los modos de comportarse de la sociedad a la que gobierna.
En su célebre polémica con el ya citado Strauss, Alexandre Kojéve -filósofo ruso especialista en Hegel- explicó que si existía un régimen político que podía llevar a cabo grandes reformas morales -la parte más difícil de cambiar en la sociedad- o poner en marcha los consejos de los filósofos morales, ese era precisamente la tiranía, es decir, la suma del poder.
La democracia, aun siendo el más filosófico de los regímenes políticos, para tal efecto era impracticable. Platón daría razón indirectamente a este aserto. A pesar del profundo rechazo que le generaba la democracia, le reconocía una ventaja: cada uno podía vivir como quisiera.
Más allá de las ilusiones o las fantasías de la modernidad, lo cierto es que ningún régimen político puede evitar plantearse el problema de la reforma de las costumbres. Su acción tiene resultados en términos de mejora o empeoramiento.
Pero, ¿es esto posible en democracia? Las leyes sociales no tienen una certeza similar a las que rigen el mundo de la física o la naturaleza, pero sirven para realizar anticipaciones valiosas, establecer relaciones causales, regularidades (siempre precarias) de los fenómenos políticos y sociales.
Solamente una dirigencia política con características morales superiores al común de la ciudadanía, con la visión para establecer parámetros de conducta que sirvan para mejorar los hábitos de comportamiento -siempre dentro de lo que permite la libertad humana: la virtud por la fuerza no es virtud- y con capacidad para establecer consensos firmes en torno a los medios y los objetivos, puede operar tal transformación, en un contexto que la dificulta estructuralmente.
Los reformadores morales sólo tienen chance de poner en marcha sus proyectos si sus hábitos son mejores que los de la media. Pero en caso de que eso fuera posible, ¿estaría dispuesta la ciudadanía a reconocer y aceptar tal superioridad?
Fuente: Diario Los Andes.com.ar - http://www.losandes.com.ar/notas/2013/12/29/anos-despues-democracia-reforma-moral-758891.asp

Aciertos y errores en los pronósticos sobre Latinoamérica

Alejandro RebossioPor:

Empecemos por la mayor economía latinoamericana, Brasil. Las consultoras y los bancos relevados por la firma británica Consensus Economics calculaban hace un año que el PIB brasileño iba a crecer el 3,4%. Ahora dicen que el 2,3%. De los consultados por Consensus Economics, ninguna pensaba que a Brasil, estrella de los mercados emergentes en este siglo, iba a crecer de forma tan escueta. Los más pesimistas eran el banco Morgan Stanley y Rosenberg Consultoria, que predecían un 2,8%. Citigroup preveía un 3,9%; Deutsche Bank, un 3,5% y JP Morgan, un 3,4%. También erraron los organismos internacionales, más optimistas aún: el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anticipaban un 4%, mientras que la Corporación Andina de Fomento (CAF) vislumbraba un 4,2%.
Los mercados preveían una inflación del 5,4% en Brasil en 2013, según Consensus Economics, pero ahora calculan un 5,7%, no muy por encima. El FMI y la CAF vaticinaban el 5,1%. En cuanto al déficit fiscal, el mercado hablaba de un 2,2% del PIB y ahora reconoce un 3,2%. En este caso, la CAF estuvo más cerca: hace un año predecía el 2,8%.
Cemex
¿Qué ocurrió con México? Los bancos y consultoras predecían en promedio un crecimiento del 3,5%. En la primera mitad de 2013, entre el impulso del inicio del Gobierno de Enrique Peña Nieto y las protestas sociales en Brasil, algunos se atrevieron a decir que México lo suplantaría como nuevo referente latinoamericano. Pero finalmente ha crecido solo el 1,3%, el menor nivel de Latinoamérica, junto con Venezuela, según el cálculo de Consensus Economics. Ninguna consultora o banco preveía un año tan pobre para la economía mexicana. El más pesimista, Bank of America Merrill Lynch, hablaba de un 2,8%. Scotiabank, Citigroup, JP Morgan y Santander calculaban un 3,6%. El FMI y la CEPAL, un 3,5% y la OCDE, un 3,3%.
El pronóstico de inflación del mercado fue correcto: 3,7%, frente al 3,8% calculado ahora. El FMI predijo 3,1%. Con respecto al déficit fiscal, las consultoras y bancos predecían un 2,2% y están hablando en la actualidad de un 2,5%.
En el caso de Argentina, es difícil saber si los bancos, las consultoras y los organismos pronosticaban hace un año los datos reales del PIB o los sobreestimados que difunde el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Hagamos esa salvedad y continuemos. El mercado preveía un crecimiento del 3,1%. Ahora hablan de un 3,7%, pero es un promedio de números entre las firmas que se refieren al número oficial, que en diez meses acumula un alza del 5,4%, o del más ajustado a la realidad, que es del 3,1% según el promedio relevado por diputados opositores entre consultoras, el llamado PIB Congreso. Por lo tanto, si el pronóstico de hace un año era sobre el dato real, entonces los mercados acertaron. Citigroup y Santander fueron los que más se acercaron: apostaron al 3%. El FMI acertó justo con un 3,1%, mientras que la CEPAL hablaba de un 3,9%. Los estudios Bein y Ex Ante pronosticaban el número más elevado, un 5%, por lo que estuvieron bien si es que predecían la estadística oficial. En cambio, el más pesimista era la consultora Espert, con solo un 1,6%.
Consensus Economics no releva los pronósticos de inflación real en Argentina. Pasemos entonces al déficit fiscal. Los mercados preveían un rojo del 2,2% del PIB. Ahora hablan de un 2,4%. Acertó HSBC, donde se desempeña el economista Javier Finkman. En cambio, JP Morgan predecía un 3% y Deutsche Bank, un 3,1%. Pecaron de optimistas Ex Ante, con un 1,2%, y el banco Credicoop, que preside el diputado kirchnerista Carlos Heller, con un 1,3%.
Venezuela iba a crecer el 1,3%, según el promedio de Consensus Economics. Ahora los mercados siguen hablando de un 1,3%. Pero hace un año solo la media daba esa cifra. Los pronósticos era muy disímiles, desde la consultora Capital Economics, que anticipaba una caída del 2%, hasta su competidora IHS Global Insight, con un alza del 3%. El Banco Mercantil fue el que más se arrimó, con un 0,6%, seguido por el Deutsche Bank, con un 2,1%. Banesco, nuevo propietario del español NCG, vaticinaba un 2,4%. JP Morgan, un 0% y Citigroup, un 3%. El FMI hablaba de un 3,3% de expansión y la CEPAL, más precisa, de un 2%. En cambio, la CAF, cuya sede está en Caracas, predecía una contracción del 1,3%.
Vene
Los mercados preveían una inflación del 27,7%. Ahora calculan un 54%. Hace un año, el más pesimista era JP Morgan, con un 35%, mientras que la CAF vislumbraba un 33,8% y el FMI, un 29,2%. El déficit fiscal iba a ser del 5,7%, pero ahora dicen que es del 7,2%. La consultora Ecoanalítica, que dirige Asdrúval Oliveros, estuvo cerca prediciendo el 7%. La CAF solo predijo un 4,5%.
Bancos y consultoras decían que Colombia iba a expandirse el 4,4%. Ahora admiten un 3,9%. La consultora Bulltick fue la más ajustada, con un 4%. HSBC, Citigroup, JP Morgan, la CAF y la CEPAL hablaban de un 4,5%. El FMI, del 4,4%. La inflación iba a ser del 3,1%. Desaceleración mediante, calculan los mercados que cerrará en el 2,1%.
Se suponía que Chile crecería el 4,7% en 2013, según los mercados. Pues este mes los consultados por Consensus Economics refieren un 4,2%. Los más pesimistas hace un año hablaban de un 4,5%, como es el caso del Banco de Chile, del poderoso grupo Luksic. HSBC preveía un 4,8%; Deutsch Bank, un 4,7% y JP Morgan, un 4,6%. Entre los organismos internacionales, el FMI estuvo bien acertado, con un 4,2%, frente al 4,6% de la OCDE y el 4,8% de la CEPAL.
La inflación iba a llegar al 3,6%, según el sondeo de Consensus Economics. Ahora dicen que será del 2,7%. El déficit fiscal iba a ser del 0,4% del PIB y el último cálculo es del 0,7%.
Perú iba camino de crecer al 5,9%, según bancos y consultoras que en la actualidad calculan un 5,2%. El Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) de la Universidad Autónoma de Madrid fue el que más arrimó, con un 5,5%. Por el contrario, Deutsche Bank, JP Morgan, Scotiabank, la CEPAL y la CAF pensaban en un 6%. El FMI, en un 5,8%. En cuanto a la inflación, el pronóstico de los mercados era del 2,9% y ahora es del 3%.
Lima
Para el resto de los países, veamos las predicciones promedio de consultoras y bancos. Bolivia iba a crecer el 4,6%. Ahora reconocen un 5,8%. Costa Rica iba a estar en 3,9% y ahora hablan de un 3,1%. República Dominicana estaba previsto que se expandiera al 4,1%, pero en la actualidad admiten un 2,6%.
La expectativa para Ecuador era del 3,9%. Ahora dicen 3,6%. Para El Salvador se pasó del 2,1% al 1,7%. Para Guatemala, del 3,4% al 3,1%. Para Honduras, del 3,5% al 2,7%.
No confiaban que Nicaragua se expandiera más del 3,5%. Ahora reconocen un 4,6%. Al igual que en el caso boliviano, tal vez los prejuicios ideológicos de los economistas del establishment hayan pesado. Con Panamá casi acertaron: preveían un 7,8% y este mes calculan un 7,6%. También con Uruguay: pasaron del 4,2% al 4%. Con Paraguay, que se recuperó de la mala cosecha de 2012, se quedaron cortos: preveían un 5,4% y fue un 13%. En cuanto a la inflación, las diferencias más grandes entre lo pronosticado hace un año y lo calculado ahora se registran en Bolivia (5,1% y 7%, respectivamente) y Ecuador (4,6% y 2,3%).
(*) es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) junto con Alejandro Bercovich

domingo, 29 de diciembre de 2013

El año en que el “relato” murió

Por Enrique Guillermo Avogadro
La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento como para comprar a otro, que ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse”. Jean-Jacques Rousseau
clip_image002 
Como una ominosa metáfora de la actualidad, el suelo sobre el cual fue construido ese monumento a la corrupción y a la impunidad, el faraónico mausoleo que alberga los restos de don Néstor (q.e.p.d.) en Río Gallegos, ha cedido, y la estructura entera corre peligro de derrumbe.
Entre los meses de agosto y octubre, la marcha triunfal del Gobierno comenzó a flaquear, más allá de los discursos altisonantes que la Presidente nos propinó antes de que su salud la hiciera retirarse a cuarteles de invierno, de la mano de una ciudadanía que, mayoritariamente, dejó de creer en el “relato” oficial. El guante del reiterado desafío –“si quieren el poder, formen un partido y ganen las elecciones”- que la Reina y sus aplaudidores lanzaban contra los no kirchneristas, fueran éstos industriales o medios de prensa, fue recogido por Kolynos Massa en la Provincia de Buenos Aires, y llevó a la Casa Rosada a la peor derrota política de la década. 
Una de las principales –y, como otras, absolutamente falsa e hipócrita- bandera de ese “relato”, la política oficial de derechos humanos, contrastó con la inexplicable insistencia presidencial en ascender al Gral. Milani al grado máximo del escalafón; a ese tema me referí, in extenso, en la última nota, pero el allanamiento que sufrió el Espión esta semana en sus oficinas, más allá de su inutilidad, sirvió para dejarlo en el más absoluto ridículo.
El fin de año trajo, como es habitual cuando aquí la temperatura sube, cortes de energía que dejaron a vastas zonas de la ciudad de Buenos Aires y su Conurbano a oscuras y sin agua. El Gobierno intentó transferir toda la responsabilidad a las empresas concesionarias de la distribución, que ya están intervenidas por el Estado, y llegó a amenazarlas con la resolución de los contratos, tratando de ocultar la verdad: éstas trabajan a pérdida, producto del insano congelamiento de tarifas vigente hace diez años; los subsidios –que, en lugar de ser a los consumidores de menores recursos, se da a las compañías de servicios públicos (distribuidoras y generadoras, líneas de transportes, etc.)- sólo cubren los gastos operativos y, por supuesto, los “retornos”; no permiten dedicar un centavo a las inversiones necesarias para mantener una cierta normalidad en las prestaciones. Llegó al absurdo el Ministro Julio DeCobrado, al decir que la insuficiencia en el suministro eléctrico se debía a un crecimiento inusual de la economía, o sea, ¡nos quedamos sin luz porque nos va muy bien! Como digo siempre, es obvio que podemos soportar que nos tomen por imbéciles pero que, además, nos toquen el hombro y nos llamen así ya me parece demasiado.
Desde ya, no ayuda a la imagen presidencial –como no lo hizo, precisamente, su murguera aparición durante los saqueos- que haya decidido salir de escena y refugiarse, en silencio, en su “lugar en el mundo”; llegó al extremo de omitir el tradicional saludo navideño a la sociedad. En los piquetes, muchos de los entrevistados se lo hicieron saber a los gritos, remedando los reclamos de los familiares de Cromagnon, de Once, de las inundaciones de La Plata.
Mal que les pese a los críticos de las décadas pasadas, en especial la de los 90’s, los argentinos habíamos accedido a un moderno sistema telefónico móvil, a una capacidad industrial inédita, a un parque de generación suficiente para atender nuestras necesidades y nuestro crecimiento, a un enorme horizonte de reservas de gas y petróleo y disponíamos de una infraestructura de transporte que, si bien no era en absoluto ideal, al menos era diez años más joven.
Pero lo que, innegablemente, se transformó en la lápida que cubrirá la tumba del “relato” en la que, más temprano que tarde, será enterrado el kirchnerismo -y, tal vez, hasta el PJ-, en el marco de este proceso de “estanflación” que estamos viviendo, lo constituyó el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA), dependiente de la Universidad Católica Argentina. Después de años (2002/2006) de inédito crecimiento, y de una década durante la cual el Gobierno recaudó la escalofriante suma de novecientos mil millones de dólares (sí, US$ 900.000.000.=), los números y los hechos hablan por sí solos.
Hoy, más de diez millones de personas (25% de los argentinos) son pobres, no tienen empleo formal, ni educación, ni vivienda digna ni salud pública. Alrededor de tres millones están mal nutridas; el 10% no tiene agua corriente y el 30% no tiene cloacas. En materia de educación, las cifras son escalofriantes: 37% de los jóvenes no termina el secundario y el 20% es “ni-ni”, es decir, no estudia ni trabaja; ello implica que no tendrán inserción alguna en el mercado. El 12% de los chicos de entre 5 y 17 años desarrolla algún tipo de actividad laboral, y el 20% de los hogares argentinos necesita de subsidios oficiales para sobrevivir y, de ellos, el 25% no llega a acceder a la canasta alimentaria básica. El índice Gini, que mide la diferencia entre los más ricos y más pobres, ha empeorado sensiblemente, y la violencia y la droga, como se ha visto hace pocos días, ocupan gran parte del universo estudiado.
El OSDA dice que la inflación y la falta de creación de empleo formal ha llevado la pobreza, este año, a superar el 25%. Las mediciones del INDEC son desmentidas no sólo por diferentes entidades que estudian el tema social sino por la misma realidad; según FIEL, por ejemplo, el precio de la canasta básica de una familia tipo no baja de los $ 3900 mensuales ($ 2200 para alimentos), un ingreso por debajo del cual deben ser considerados pobres, mientras que el INDEC establece ese parámetro en $ 1750 (¡sólo $ 769 para comer!).
La mera comparación entre el nivel de vida de los pobres e indigentes con la de los mayores recursos está generando un caldo de cultivo más que apto para el desarrollo de todos los virus que resultan letales para cualquier sociedad, como lo prueban los hechos de violencia y muerte que han enlutado al país en los últimos días. De todo ello, no sólo es responsable el kirchnerismo sino todos los gobiernos populistas que lo precedieron, que recurrieron a la descarada compra de votos mediante los subsidios indiscriminados y los planes sociales distribuidos por los punteros de turno.
Por los “dibujos” que realiza el organismo oficial, la Argentina dijo que crecerá entre 5 y 6% el año que viene, y eso hará que nos veamos obligados a pagar una monstruosa cantidad (entre US$ 4000 y US$ 5000 millones) a los tenedores de bonos atados al PBI, que sólo quienes sabían que podían modificar las cifras compraron. Ese pago no debiera realizarse, ya que ni los más entusiasmados optimistas creen que se pueda crecer más del 2%, y sólo confirma que, aquí, el nivel de corrupción imperante ya constituye un verdadero genocidio, un delito de lesa humanidad.
La inflación, ese impuesto no legislado que pagan los más pobres, como definió Milton Friedman, carcomió hasta el hueso la encarnadura del voto cautivo que tanto rédito le dio al Gobierno durante estos diez años, y el problema se agravará el año próximo porque se insiste en incrementar el gasto público y la emisión desaforada. Si el 2013 deja algunos puntos de arrastre en la suba de precios, llegaremos a diciembre de 2014 con porcentajes que se parecerán mucho a la espiralización, con la cual muchos de nosotros, los que contamos con más de cuarenta años, hemos convivido y que terminó arrasando a la sociedad entera.
Si tiene interés en conocer una síntesis de los fundamentos del tan polémico fallo que absolvió a Fernando de la Rúa y a todos los imputados por el caso de los sobornos en el Senado, otra novedad de la semana, puede verlos clickeando en http://tinyurl.com/kktbyfk.
En fin, despidamos el año con algunas esperanzas, sobre todo que, entre el menú de candidatos que la dirigencia política ofrece, surjan algunos capaces de unirse y diseñar un plan social y económico de largo plazo, que proponga metas a alcanzar no el año próximo, ya que resultaría increíble, sino en los años venideros; para ello, restaurar la seguridad jurídica, de la mano de una Justicia seria, independiente y rápida, y la reparación del tejido social, tan destruido por esta década viciada, se convertirán en las herramientas prioritarias.
Sólo me resta expresarle mis deseos de la pronta superación de esta temporada de tanto calor y, para usted y los suyos, el mejor 2014 posible, que aquí, en la Argentina, no será mucho.
 Bs.As., 29 dic 13
 Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Blog: http://egavogadro.blogspot.com.ar
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro

ENVIADO POR SU AUTOR

sábado, 28 de diciembre de 2013

Reflexiones colectivistas

Foto del perfil de Gabriel S. BoraginaPor el Dr.Gabriel Boragina(*)
Columnista
 Conforme a su ya consagrado Diccionario de economía, el Dr. C. Sabino define:
"colectivismo. Término genérico que se utiliza para designar las ideologías y las propuestas políticas favorables a la supresión de la propiedad privada. Dentro de las corrientes colectivistas pueden mencionarse el socialismo, el fascismo y algunas variantes del anarquismo. Desde el punto de vista económico las posiciones colectivistas proponen la estatización o la conformación de cooperativas organizadas y controladas por el Estado como forma básica de propiedad. También, y como consecuencia de ello, abogan por la planificación central y recusan al mercado como forma de asignación de recursos."[1]
Si analizamos en detalle esta definición, y la comparamos con las profusas regulaciones existentes en la mayoría de los países que se autodenominan como pertenecientes al "mundo libre" podremos comprobar -no sin cierta sorpresa- que la mayor parte de ellos siguen políticas colectivistas. No resulta relevante para nada como los gobiernos del mundo auto-rotulen sus acciones políticas y económicas, lo que debemos estudiar y observar en detalle es cuál es el contenido de tales actuaciones políticas, recordando que la supresión de la propiedad privada puede ser total o parcial, gradual o acelerada, y que puede intentarse por muchas vías en apariencia "democráticas". No creemos equivocarnos si afirmamos que los populismos latinoamericanos son abiertamente colectivistas.
Tampoco debemos dejarnos engañar por ciertas posiciones que se embanderan bajo las etiquetas de "Derechas" o "Izquierdas", que tratan de establecer una suerte de "tajante" antagonismo entre ambas,  porque como enseña el profesor Dr. A. Benegas Lynch (h):
"En realidad, tanto los nazis como los fascistas, al permitir el registro de la propiedad de jure pero manejada de facto por el gobierno, lanzan un poderoso anzuelo para penetrar de contrabando y más profundamente con el colectivismo respecto del marxismo que, abiertamente, no permite la propiedad, ni siquiera nominalmente. Si miramos con alguna atención a nuestro mundo de hoy comprobaremos el éxito del nacionalsocialismo y del fascismo, que sin necesidad de cámaras de gas ni de campos de concentración avanzan a pasos agigantados sobre áreas clave que sólo son privadas en los papeles (en verdad, privadas de toda independencia) como la educación, las relaciones laborales, los bancos, los transportes, los medios de comunicación, el sector externo, la moneda y tantas otros campos vitales."[2]
Nuevamente las experiencias populistas vividas en Sudamérica con los Kirchner en la Argentina, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y el comunismo castrochavista venezolano revelan la realidad de la anterior cita, lo que no excluye situaciones similares aunque mas edulcoradas en el resto del mundo. Ciertamente estos países utilizan la metodología nazi fascista que no son más que variantes del socialismo como ya tantas veces se ha demostrado. Pero cabria preguntarse ¿dónde encuentra su origen esta expansión del colectivismo a nivel mundial?
M. N. Rothbard atribuye históricamente -en una buena medida- a los propios liberales el principio del auge del colectivismo y la declinación de liberalismo con estas palabras:
"En un país tras otro, el canto de sirena del Estado-nación y del imperio fue destruyendo al liberalismo clásico. En Inglaterra, a fines del siglo XIX y principios del XX, los liberales abandonaron su postura en pro de "una Inglaterra pequeña" y contra la guerra y el imperialismo, sostenida por Cobden, Bright y la Escuela de Manchester. En cambio, adoptaron lo que recibió la obscena denominación de "Imperialismo Liberal", y así se sumaron a los conservadores en la expansión del imperio, y a los conservadores y a los socialistas de derecha en el imperialismo destructivo y el colectivismo de la Primera Guerra Mundial. En Alemania, Bismarck pudo dividir a los liberales, que ya casi habían triunfado, con el señuelo de la unificación de Alemania a sangre y fuego. En ambos países, el resultado fue la destrucción de la causa liberal."[3]
Posiblemente sea cierto que exista alguna responsabilidad en los liberales de antaño que, al decir de M. N. Rothbard, se habrían "pasado a las filas" del colectivismo que se iba expandiendo por el mundo, sin embargo no deberíamos olvidar la advertencia de F. A. von Hayek en cuanto a la economía es una ciencia contra-intuitiva y, por cierto, sus verdades requieren de un paciente trabajo de estudio y de divulgación, no siempre al alcance de las masas.
El Dr. Mansueti hace interesantes consideraciones sobre lo que él denomina "colectivismo gentilicio":
"Enorme es la confusión terminológica, porque para disfrazar las realidades que les son adversas y evadir su responsabilidad, los Gobiernos enredan las palabras. Ejemplo: el colectivismo gentilicio. Dicen “Francia decidió”; o bien “así hacen los coreanos” cuando se refieren a los Gobiernos francés o de Corea. Según Hayek es un fraude semántico. Otro ejemplo: en una “Cumbre” reciente declaró un Presidente latinoamericano: “los países ricos deben aumentar su ayuda a los países pobres”. Lo que dijo en realidad fue que sus Gobiernos deben transferir más dinero de sus contribuyentes a los Gobiernos de los demás países y sus clientelas políticas."[4]
Y no menos interesante es la manera en que los gobiernos infiltran colectivismo a través del deporte:
"hay que exigir la separación del deporte y el Estado. Basta de subsidios y de prebendas y privilegios exclusivos en beneficio de tales o cuales disciplinas, y en perjuicio de las demás. Basta de intromisiones estatales; en el fútbol especialmente. Hay que decirlo: el estatismo ha politizado el fútbol, y lo manipula con descaro para identificar al equipo de fútbol con la nación, la patria, el nacionalismo y el colectivismo. Y para la creación de una conciencia colectivista (consignas como “somos un equipo”, y que “todos juntos podemos” y que “tenemos que trabajar en equipo” y otros clichés tribalistas que la gente se traga sin advertir, especialmente en países donde se ha hecho del fútbol la religión mayoritaria."[5]
(*)www.accionhuman.com

[1] Carlos Sabino, Diccionario de Economía y Finanzas, Ed. Panapo, Caracas. Venezuela, 1991. Voz respectiva.
[2] Alberto Benegas Lynch (h) "Izquierdas y derechas parientes" Publicado por La Nación, Buenos Aires, pág. 1
[3] Murray N. Rothbard For A New Liberty. Pág. 30.
[4] Alberto Mansueti. Las leyes malas (y el camino de salida). Guatemala, octubre de 2009. pág. 78
[5] Mansueti A. Las leyes...Ob. Cit. Pág. 311.

viernes, 27 de diciembre de 2013

La luz al final del túnel

María Celsa RodríguezPor María Celsa Rodríguez
Muchos creen que la democracia es tan solo ir a votar en cada elección y ya se terminó la tarea, sin embargo la democracia se construye todos los días,  aceptando sus reglas de convivencia y sus límites. La libertad que nos da la democracia no nos habilita con un  permiso absoluto de hacer lo que se nos plazca, porque estaríamos quebrando su propia naturaleza. 
Como bien lo explica el Dr. Gabriel Boragina en su libro "La democracia",  que: "Confundir "democracia" con libertad, lleva indefectiblemente a este tipo de resultados, ocurre que dentro del falso concepto de libertad, se da cauce a sentimientos y acciones que - en realidad- poco tiene que ver con la verdadera libertad; entre ellos, en un sistema como este, todas las personas  se sienten absolutamente libres de todo, incluyendo libre de responsabilidades y libres para imponer su voluntad.
Naturalmente en un esquema semejante, donde no hay autoridad y donde cada persona se siente "libre" de imponer su voluntad sobre los demás, no puede llamar la atención a nadie que el sistema completo desemboque, al poco tiempo, en el más  absoluto caos" 


Del mismo modo que un gobierno democrático tiene los límites y controles que la Constitución y las leyes regula, igualmente cada uno de los ciudadanos tenemos ciertos límites en nuestra libertad de acción.
 Sin embargo los límites se han traspasado en forma vertical, desde el gobierno y hacia abajo. 

La corrupción ha carcomido el poder y se ha estimulado el odio en todos los niveles, aún entre la familia y los amigos, abriéndose esa grieta que hoy ha saqueado  la paz social. El comportamiento de nuestros funcionarios son un espejo donde la sociedad responde en un eco su conducta. Ante la impunidad que subyace, con  un vicepresidente desprestigiado,  y un gobierno que perdió la credibilidad y el respeto
Es que hilvanaron un relato con hilos deshilachados, y hoy las consecuencias son desastrosas. Con carencias de equilibrios intelectuales, pero engarzados de ambiciones desmedidas, era casi imposible que un gobierno hiciera un buen trabajo. 

Los aplaudidores de turno avivaron las exhibiciones histriónicas de Ella, y el personaje se comió al cargo, un traje que no era de su talle, y hoy sus palabras apretujadas en sus aburridas cadenas nacionales, quedan atragantadas ante la realidad.

Un gobierno que ha cuantificado el odio, justificádolo con argumentos de viejas épocas, pero que hoy esta dañando a una sociedad y que ha abierto aún más  esa grieta, dejando que la temperatura de los ánimos colectivos y del hartazgo se haga más profunda, y así el odio de un grupo, es el argumento perfectamente editado para encontrar las víctimas donde descargarlo.

Los saqueos fueron un ejemplo de ello, porque se quebró el contrato social de convivencia, y la violencia pasó los límites,y  ya se ha convertido en un mal localizado en la médula colectiva de la paz urbana.  "Debemos ordenar el caos", decía Gandhi, pero el caos no se puede arreglar sin un gobierno que no toma el problema de la seguridad en serio, y la inseguridad hoy es un enfermedad  crónica en Argentina que no se soluciona con una aspirina. 

Ese discurso engañoso que diariamente nos quieren hacer creer que todo esta bien, que todo se soluciona, edificado sobre los supuestos nobles intereses que ellos exhiben, por hacer un país mejor, ya es parte de un simulacro de gobernabilidad. Quizás algunos aún sean tan ingenuos en creer que es así, pero el caos se va haciendo cada día más grave y no se ve la luz al final del túnel.

Muchos litros de grappa para presentar los resultados anuales del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Por Ignacio Montes de Oca y José M. Stella
El secreto a la hora de presentar los resultados de una gestión es ganarse al público presente. Hay que saber darle buenas noticias y motivos para estar alegre. Será por eso que el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, encontró el modo perfecto para que su balance de fin de año termine con una ovación cerrada y un excelente clima de festejo.
(Eliminando Variables) accedió al gran secreto de Barañao: 230 botellas de buena grappa, entregadas en momentos en que el jefe de los científicos argentinos hacía la presentación de su balance de gestión 2013. No se trata de la antigua fórmula consumida por los abuelos inmigrantes, sino de una versión cotizada, según los documentos de esa repartición, por un valor de casi $ 150 por unidad.
Facsímil de la contratación directa 49-2013
En efecto, días atrás, el ministerio de Ciencia y Tecnología realizó la adjudicación de la contratación directa por trámite simplificado 49/2013, expediente 2705/13, cuyo objeto era la “adquisición de 230 botellas de Grappa para el evento del informe de Gestión del Ministerio, todos con destinos al MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA de acuerdo con las Especificaciones Técnicas que se describen” (Sic).
En las especificaciones técnicas de la contratación directa 49/2013, se especifica que el oferente deberá cotizar de valor de 230 botellas de 500 cm3 de Grappa incluyendo servicio Sommelier, en función a los siguientes puntos:
“La Grappa (agua ardiente de orujo de uva), debe provenir del varietal 100 % Merlot”.
“La producción de la Grappa debe ser Bi-destilada de orujo de uvas”.
“Servicio de Sommelier para día del evento a desarrollarse el día 5 de diciembre de 2013, con una duración de 4 hs. El costo del servicio, será incluido en el valor unitario de cada botella de Grappa”.
“Los costos de la entrega del producto en nuestras oficinas del Polo Tecnológico, (Godoy Cruz 2320 CABA), estará a cargo del Oferente”.
Facsímil de la resolución 1004-2013
La empresa que resultó adjudicada, vía la resolución 1004/2013 firmada por el mismo Barañao, fue la mendocina Sol de los Andes SA, propiedad de la familia Hilbing, quien cotizó por las 230 botellas de grappa y el servicio de sommelier, entre otros, $34.500. Comercializa la marca "Aniapa" en diversas variedades.
En una revisión de los precios pagados en el mercado, la empresa Winery comercializa un exquisito "Luigi Bosca" cabernet cosecha 2010 dentro de un estuche de regalo a un costo de $130, con IVA incluido y a precio minorista. Pero Barañao optó por la grappa de mayor valor y por usarla para acompañar su informe de gestión que, obviamente, mostró resultados siempre excelentes como sucede año tras año desde que llegó al frente de ese ministerio.
Se desconoce su la grapa comenzó a circular antes o después del discurso del ministro. En los documentos no se especifica con claridad si las botellas fueron entregadas como regalo o descorchadas por el sommelier contratado para la ocasión, aunque todo hace suponer que el catador no debe haber ido allí por 4 horas sólo para hablar de la teoría del licor, sino para hacer una demostración práctica. La presunción se refuerza al observar que el pliego no se pide estuches u otro contenedor que permitan inferir que las botellas fueron dadas como presentes. Por eso tampoco puede saberse si los aplausos que recibió el funcionario al terminar su presentación tuvieron un incentivo “adicional”.
Considerando que la grappa tiene una concentración de alcohol del 39%, mucho mayor que la cerveza y el vino, es difícil no tentarse con pedir un control de alcoholemia a quienes manejan en sistema científico argentino. 
Fuente: Publicado en (Eliminando Variables) http://www.eliminandovariables.com/2013/12/curiosidades-muchos-litros-de-grappa.html

Gobiernos latinoamericanos intentan alentar el crecimiento

Alejandro RebossioPor:
Ante la desaceleración de la economía latinoamericana, diversos gobiernos de la región han adoptado en 2013 medidas para contrarrestarla. Esta semana, el Gobierno de Argentina anunció que en 2014 duplicará los créditos que la banca está obligada a prestar a la inversión de largo plazo, de los 8.000 millones de euros de 2013 a 16.000 millones en 2014. Además, anunció un fondo de 1,6 millones de euros para desarrollo tecnológico. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner quiere alentar la inversión porque considera que si hay más oferta, habrá menos inflación (25,5% actual) y apunta a impulsar un crecimiento que se teme bajo en 2014. No obstante, también está inquieto por la inflación y por eso el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció un acuerdo de precios de 180 productos básicos por tres meses y el nuevo presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, sorprendió con el anuncio de que en 2014 se reducirá la emisión monetaria, que en 2013 alcanzó el 25%. Argentina no es el único país que sufre esta tensión entre un crecimiento menor y una inflación mayor. Veamos qué ha sucedido en el resto de Latinoamérica.
“En la región se comenzó a implementar lo que puede calificarse como políticas fiscales moderadamente contracíclicas, principalmente por la vía de la flexibilización de las metas fiscales, manteniendo a la vez la solvencia del sector público”, reseña el último informe de la Comisión  Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Esta combinación ha sido posible gracias a las extraordinarias condiciones de acceso al financiamiento, con tasas de interés históricamente bajas”, destaca la CEPAL. Claro que Venezuela, Argentina y Ecuador no se han sumado a esas emisiones de deuda internacionales a tipos bajos, como la mayoría en el mundo emergente. Es curioso que ni las señales de que EE UU comenzaría a retirar los estímulos monetarios, con el consiguiente impacto al alza en el coste del dienro, han provocado aún un cierre de los mercados de deuda para los países en vías de desarrollo.
”Tanto debido a menores ingresos como a un gasto creciente en muchos países, la región presenta en 2013 un deterioro de su posición fiscal”, señala la CEPAL. “El déficit global de América Latina llegó a 2,4 puntos del PIB y el saldo primario, corregido por el pago de intereses, fue de -0,6 puntos de PIB, el desempeño más bajo desde 2009”, cuenta la agencia de la ONU. La consultora británica Consensus Economics, que sondea a bancos y consultoras sobre pronósticos económicos, anticipa que el déficit fiscal será en 2013 del 2,4% del PIB en Argentina, del 3,2% en Brasil, del 0,7% en Chile, del 2,5% en México y del 7,2% en Venezuela.
Brasill-economía
En América Latina, el gasto público subió cerca de un punto del PIB, desde un 21,6% en 2012 a un 22,4% en 2013, según la CEPAL. Los países con mayores incrementos fueron Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú. A su vez, el gasto de capital, es decir, la inversión pública, se mantuvo al alza en la media de la región, al incrementarse del 4,9% al 5,1% del PIB. “Este aumento generalizado de los niveles de inversión, en especial en infraestructura, contribuyó a reactivar la demanda interna como fuente de crecimiento de la región, ante la desaceleración de la demanda externa”, destacó el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena. El gasto de capital de Bolivia, Ecuador y Panamá superó el 10% del PIB. En cambio, Brasil, México y Venezuela redujeron la inversión estatal.
En las economías de la región que guían su política monetaria por metas de inflación, las presiones de los precios han tendido a mantenerse dentro de los objetivos planteados por las autoridades, lo que ha permitido que la mayoría de los bancos centrales, en cinco sobre siete países, recortaran los tipos de referencia durante 2013. Son los casos de Chile, Colombia, México, Perú y Guatemala. Una de las excepciones ha sido Brasil, más preocupado por la inflación que por el moderado crecimiento. Otra es República Dominicana. En las economías de América del Sur que no aplican metas explícitas de inflación, los agregados monetarios de Argentina  y Venezuela se incrementaron de manera significativa, según la CEPAL. Son los países con más devaluación y más inflación de la región, con un alza de precios del 25,5% y 54,3%, respectivamente. En el resto de los países latinoamericanos, la inflación es menor al 10%.
“En los países de América del Sur que no emplean metas de inflación, el crecimiento del crédito se ha acelerado a partir del segundo trimestre del año, principalmente en los casos de Argentina y Venezuela”, observa la CEPAL. “Además, las tasas de las operaciones crediticias registraron una ligera tendencia a la baja en la mayoría de las economías de la región, y solo en los casos de Argentina, Brasil, Honduras y Uruguay se movieron al alza”, puntualiza el organismo los casos de países que adoptaron algunas medidas para enfriar la inflación y la economía.
La CEPAL enumera otras medidas que cada país adoptó en 2013 para alentar la actividad económica. Veamos:
-Argentina: ante la escasez de divisas que sufre el país, el Gobierno de Fernández lanzó un blanqueo de capitales para divisas no declaradas ante el fisco que se destinarían al financiamiento de obras públicas. Sin embargo, captó solo 660 millones de dólares, frente a los más de 3.000 millones esperados. El Ejecutivo también impulsó una reducción del impuesto a la renta para los empleados y el tributo a los pequeños trabajadores autónomos. En un intento por revertir el autoabastecimiento energético perdido en 2011, un objetivo que no se alcanzará hasta 2018 o 2023, según reconoce la propia estatal YPF, Argentina redujo este año el gravamen a la exportación de hidrocarburos.
-Bolivia: se eximió del IVA a la importación de libros y se redujo temporariamente a 0% el arancel para importar diésel, productos de tomate, trigo y morcajo. Se adoptaron normas para permitir que el Gobierno de Evo Morales pueda fijar los tipos de los bancos comerciales y establezca préstamos obligatorios a sectores económicos específicos o actividades, como hidrocarburos y la construcción.
Bolivia-inaugura-la-segunda-estación-terrena-para-controlar-su-satélite-400x275
-Brasil: las autoridades eliminaron los impuestos sobre los derivados en moneda extranjera y la compra de bonos y se eliminaron los requisitos de reservas sobre las posiciones cortas en dólares en poder de los bancos locales. Fueron medidas que intentaron desalentar la salida de capitales especulativos ante el cambio de política monetaria de EE UU.
-Chile: la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para reducir el impuesto de timbres y estampillas para beneficiar a la pequeña y mediana empresa. El Gobierno de Sebastián Piñera creó un Fondo para la Educación con 4.000 millones de dólares, en un intento por revertir las protestas estudiantiles de los últimos años.
-Colombia: se eximió del pago de aportes parafiscales orientados al Servicio Nacional de Aprendizaje y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a todas aquellas empresas que cumplan con ciertas condiciones. Se aprobó la extensión del arancel de importación con tasa cero para productos industriales hasta 2015.

-Ecuador: se aprobó una ley de incentivos para el sector productivo para apoyar a los exportadores cuyo nivel de acceso a un determinado mercado haya sufrido una desmejora, ya sea por cambios en los niveles arancelarios o por imposición de sanciones unilaterales. Se reformó la ley del Sistema Nacional de Contratación Pública para dar prioridad a los productos y servicios nacionales.
-El Salvador: se reformó la ley de servicios internacionales, que otorga incentivos fiscales, para incluir nuevas actividades y ampliar las definiciones de otras, de modo de promover la inversión en el país. Se amplió la exención del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios para los propietarios de autobuses, microbuses y vehículos de alquiler.
Guate
-Guatemala: se redujo el 50% del impuesto sobre la circulación de vehículos y se otorgó una amnistía fiscal a los impuestos atrasados.
-Honduras: se estableció una amnistía para el pago de los intereses, multas, cargos o recargos causados de la mora en la vía administrativa o judicial acumulada hasta 2012.
-México: se eliminó el impuesto empresarial a tasa única, pero fue compensado con otros aumentos tributarios.

-Panamá: se modificó el arancel de importación para proteger la producción nacional de alcohol etílico.
-Paraguay: la CEPAL no registró medidas contracíclicas en una economía que de por sí creció el 13% en 2013.
Peru
-Perú: el Banco Central disminuyó a partir de mayo los encajes bancarios.
-República Dominicana: se eliminó el impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios en la compra de viviendas de bajo coste por un período de seis meses. Se derogó el tributo a los activos financieros productivos anuales.
-Uruguay: se prorrogaron hasta julio de 2014 los beneficios a turistas residentes en el exterior, incluida la reducción total del IVA a servicios turísticos, lo que se aplica a pagos hechos con tarjetas de débito o crédito emitidas en el exterior. Se trata de una medida para alentar la llegada de veraneantes argentinos, afectados por los controles cambiarios de su país
-Venezuela: se incorporaron exoneraciones al impuesto sobre la renta para promover la inversión en la explotación primaria (incluidas las actividades agrícolas, forestales, ganaderas, avícolas, pesqueras) y para los proyectos mineros en colaboración con el régimen de China.
(*) es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) junto con Alejandro Bercovich.
Fuente: Publicado en el blog Eco Americano del Diario El País.es (http://blogs.elpais.com/eco-americano/2013/12/gobiernos-latinoamericanos-intentan-alentar-el-crecimiento.html)

La Cámpora controla una sociedad de Aerolíneas Argentinas en el Reino Unido

Por José M. Stella, Ignacio Montes de Oca y Andrés Ballesteros
Facsímil del registro de AA SA de Inglaterra
Desde que la administración de Cristina Kirchner decidió tomar el control de Aerolíneas Argentinas el 22 de agosto de 2008, la empresa se transformó en un laboratorio de pruebas para que la agrupación juvenil del kirchnerismo, La Cámpora, pusiera a prueba sus ideas sobre el modo en que deben manejarse las compañías estatales. Además de un déficit de varios millones de dólares diarios, los jóvenes que gestionan Aerolíneas Argentinas han hecho del manejo de sus cuentas y sus decisiones empresarias un misterio que despierta sospechas y frecuentes denuncias de manejos poco transparentes. (Eliminando Variables) accedió a documentos hasta hoy desconocidos que mostrarían una nueva y polémica decisión de la empresa dirigida por el camporista Mariano Recalde.
Desde el 19 de enero del 2011, tres miembros de La Cámpora figuran en el directorio de la sociedad comercial Aerolíneas Argentinas SA basada en el Reino Unido. La sociedad subsidiaria, de acuerdo a los registros públicos ingleses (Companies House) a los que accedió (Eliminando Variables), continúa en pleno funcionamiento al día de la fecha y con el mismo directorio, aunque no presenta balances ante el contralor de sociedades británico desde el año 2006, tal como sucede con la empresa matriz en Argentina, que presentó documentación incompleta en su país de origen, de acuerdo con la opinión de varios legisladores opositores. 
Mariano Recalde, en el directorio de AA SA de Inglaterra
Los miembros de La Cámpora que figuran en el directorio de la empresa inglesa con sede en la muy exclusiva zona londinense de Mayfair, son el actual presidente de Aerolíneas Argentinas SA, Mariano Recalde; el actual diputado por el Frente para la Victoria y ex miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas SA, Eduardo Enrique de Pedro (“Wado” de Pedro); y el ex interventor de Intercargo SAC y ex miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas SA, Juan de Dios Cincunegui. Otro miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas SA que también figura en el directorio de esa empresa británica, con igual nombre que la empresa madre con sede en la Argentina, es Jorge Gustavo Simeonoff.
Según los registros británicos, los nombramientos se realizaron entre el 5 de febrero del 2009 y el 13 de julio del 2009, aunque los papeles se presentaron ante entes oficiales recién el 19 de enero del 2011.
Wado de Pedro, en el directorio de AA SA de Inglaterra

Los documentos revelan, además, que el único responsable de esa sociedad en Londres es el ciudadano argentino Enrique Pedro Méndez Vagaria, cuya función, tal como se observa en la imagen adjunta, es la de “autorizar pagos y firmar acuerdos de leasing”. Méndez Vagaria fue nombrado casi en paralelo a la asunción de los miembros de La Cámpora en el directorio de la empresa inglesa. Sin embargo, para la Companies House británica, los documentos sobre su nombramiento arribaron entre el 16 de noviembre y el 31 de diciembre del 2010.

La oficina de la sociedad inglesa Aerolíneas Argentinas SA está ubicada en 1er piso de 22 Conduit Street, en Mayfair, Londres. Una zona de lujo y con empresas de la talla de Apple, Dior o Louis Vuitton, como vecinos, por ejemplo. En esa misma oficina del 22 de Conduit Street, tenía sede hace casi una década Air Comet, la línea aérea del Grupo Marsans, corporación española que controló a Aerolíneas Argentinas hasta su estatización en el 2008. Air Comet, recordemos, cesó sus operaciones como línea aérea a fines de diciembre del 2009. Que ambas empresas supuestamente enfrentadas por la decisión del gobierno argentino de tomar el control de la aerolínea compartan el domicilio societario, resulta, al menos, sugestivo.

Enrique P.Méndez Vagaría como responsable de AA SA en Inglaterra
Se desconoce si efectivamente la sede matriz de Aerolíneas Argentina en Buenos Aires informó detalles específicos en sus balances sobre esta sociedad británica encargada de negociar acuerdos de leasing de aviones, como así también si los directores de esta empresa- la mayoría miembros de La Cámpora y con domicilio en la Argentina-, cobran algún tipo de ingreso generado por la empresa basada en el Reno Unido.

Por otro lado, se desconocen los montos que se manejan a través de una cuenta bancaria que la compañía posee en ese país, tal como se explica más adelante.
Aerolíneas Argentinas SA (UK)
Los orígenes de la sociedad Aerolíneas Argentinas SA en el Reino Unido se remontan a los primeros meses de la presidencia de Carlos Menem. Fue fundada el 8 de enero de 1990, bajo el número FC 015385, seguramente como base de operaciones para las islas. La oficina declarada -según los documentos de esa época- estaba ubicada en el Mill Hall Business Estate, Mill Hall, Aylesford, en Kent.
Algunos detalles de AA SA de Inglaterra
Por ese entonces, los únicos que figuraban como miembros del directorio esa empresa británica eran el argentino Carlos Alberto Russo y el ciudadano británico Luis Prado.
Según recuerdan fuentes de Aerolíneas Argentinas consultadas por este blog, la empresa no vuela “non stop” (sin escalas) a Inglaterra desde mediados de los 90, aunque desde hace más de una década y media lo hace de forma “directa” (es decir, con una escala y una espera no mayor a 3 horas). En la época en que Aerolíneas estaba a cargo de Marsans, los vuelos se combinaban desde Madrid. Actualmente, esta operatoria se realiza mediante acuerdos con otras aerolíneas de Sky Team.
Una vez que se reestatizó la aerolínea en 2008 y bajo el mandato del actual ministro de Justicia y DDHH, Julio Alak, la sociedad en Inglaterra fue modificada en cuanto a miembros del directorio directorio de esa empresa. El 5 de febrero del 2009 fueron designados en la empresa inglesa Jorge Eduardo Mateos y Jorge Eduardo Simeonoff. Y el 13 de julio del 2009, fueron nombrados los miembros de La Cámpora: Mariano Recalde, Wado de Pedro y Juan Cincunegui.
Los últimos balances oficiales que recibió el fisco inglés de la compañía pertenecen al año 2006. No obstante, desde el 2011, (Eliminando Variables) detectó el pedido de una hipoteca al Lloyds TSB Bank PLC, por un monto desconocido. La misma fue pactada el 3 de marzo del 2011, y la cuenta bancaria registrada a tal fin está situada en ese banco, y es la número 07625233. Según los organismos de crédito ingleses, se realiza normalmente el pago de esa hipoteca, a punto tal que la consideran con el rating de “Outstanding” (sobresaliente).
Previo a ese movimiento, en enero del 2008 y aún en manos de Marsans, existían dos hipotecas de “sub-leasing”: La primera, por dos Boeings 737-500 (O-24776 y 24926) con Aircraft Finance Solutions Sweden AB; y la segunda, pactada en marzo del 2008 con Procva B.V. En ambas, se desconoce también los montos y el rating de ambas es “Outstanding”.
En la página web de Aerolíneas Argentinas, se informa como “representante” oficial en el Reino Unido a una empresa denominada Flight Directors, cuya sede se encuentra en Fernhill Road, Horley, Surrey al sudoeste de Londres.   Flight Directors es presidida por el ciudadano inglés Paul Graham Argyle. Como dato de color, el mismo Argyle en sociedad con otro ciudadano, Philip Pope, son directores de Alternative Airlines, empresa que controla la línea aérea de las Islas Solomon, en el océano Pacífico.
La existencia de una sociedad subsidiaria de Aerolíneas Argentinas en Gran Bretaña dispara una serie de preguntas urgentes: ¿Qué necesidad empresarial o económica hace necesario mantener una sociedad en Londres y, al mismo tiempo, un representante en el Reino Unido? Dado que esa representación obligadamente tiene un costo, ¿qué tipo de racionalidad sostiene ese gasto por tantos años?. Y para los legisladores encargados de controlar la gestión de Aerolíneas: ¿Cómo es que hasta hoy no tomó estado público la existencia de esa sociedad? Si los directores del capítulo británico de Aerolíneas Argentinas cobran utilidades por ejercer esa función y esos ingresos no figuran en sus Declaraciones Juradas, todas las preguntas anteriores tienen una única respuesta
Fuente: Publicado en (Eliminando Variables) http://www.eliminandovariables.com/2013/12/curiosidades-la-campora-controla-una_23.html

Política, desarrollo y Estado

Por Hugo Quintana
La política le debe a la Argentina varias asignaturas. Hay allí exceso de electoralismo, improvisación, mitos, “teoría conspirativa”, imposturas de “épica” o de “gesta fundacional”; y, en cambio, escasean dos sentidos: el bueno y el común. 
El buen sentido es el ejercicio de la razón honesta; el sentido común es el ámbito de lo sensible. Una buena combinación de ambos permite a las personas identificar un problema, comprender su raíz profunda y, a partir de ahí, razonar sobre la mejor forma de resolverlo.
Cuando la política los utiliza en el gobierno del Estado adquiere una formidable capacidad para priorizar y resolver problemas públicos. La confrontación con los problemas públicos, más que la búsqueda del Poder por el Poder mismo, es el objetivo virtuoso de la política.
La Argentina tiene, desde siempre, el problema del desarrollo. Consigue rachas de crecimiento, pero no logra que esos episodios de aumento del producto real se conviertan en un proceso duradero, sustentable y distributivo.
El abordaje político de problemas públicos, como lo es el desarrollo, requiere un aparato estatal “fuerte e inteligente”.
Un Estado puede tener, desde el punto de vista de su gasto, una alta participación en el Producto Interior Bruto de un país y, aún así, ser un “Estado ausente” si en los hechos no es capaz de:
Formular para sí y para la Nación un plan estratégico que exprese los consensos básicos en torno de los modos de organización interna y de vinculación con el mundo.
Cumplir bien sus funciones esenciales, como la administración de justicia y la seguridad.
Definir y aplicar una política de gastos e ingresos públicos que coadyuve a una redistribución progresiva de la renta nacional.
Proveer eficientemente bienes sociales, como lo sería un “medio ambiente” limpio.
Organizar y regular los mercados para favorecer una producción amplia, diversificada y competitiva, y evitar la concentración económica.
Suministrar servicios de educación y salud de buena calidad.
Planificar su “poder de compra” para obtener economías de abastecimiento y para promover sectores y regiones.
Si el gasto público es de una magnitud considerable y, de todas formas, no se aprecian resultados tangibles en los aspectos de gestión antes mencionados, tendremos en ese caso un “Estado derrochón” y una mala conducción de los asuntos públicos.  
Quien escribe este texto no es alguien que reniegue permanentemente del Estado o que sea un crítico atemporal de su presencia, cualquiera fuera la extensión de ésta. Es alguien que ha sabido de épocas en las que el Estado estaba menos preocupado por enviar señales que sean bien interpretadas afuera y, en cambio, derramaba por el país obras de infraestructura y concretaba una distribución progresista del ingreso; un Estado que planificaba su acción, que se planteaba metas y objetivos, que organizaba sus recursos. Los tiempos han cambiado. Ahora, esta misma persona le reclama a la política el uso de los sentidos enunciados al comienzo para que pueda ser capaz de ver y valorar la necesidad de tener un “Estado de todos” y no un “Estado de partido”.
Fuente : Publicado en el auditor.info - http://elauditor.info/posts/show/22

domingo, 22 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD Y FELIZ 2014!!!!

Publicado el 30/11/2013 Categoría Música Licencia Licencia estándar de YouTube

Índice 2013 de Libertad Económica: Estados Unidos y América Latina

El PDF  DE LIBERTAD ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, ANALIZADO PAÍS POR PAÍS
(Verlo aquí)
http://libertad.org/wp-content/uploads/2013/05/Estados-Unidos-y-Am%C3%A9rica-Latina-Indice-2013.pdf

El disparate del barril sin fondo.

Alberto Medina MéndezPor Alberto Medina Méndez (*)
Algunos acontecimientos aislados de la política cotidiana plantean cada tanto la discusión casi absurda que se sustenta en la opinión, fuertemente arraigada, de que los recursos son ilimitados. En ese contexto, proliferan discursos que instalan la visión de supuestos merecimientos por el esfuerzo que realizan los individuos sin recibir la gratificación adecuada.
Bajo esta exótica forma de razonar, algunos creen haber hecho méritos suficientes y suponen que ese esmero los sitúa en un pedestal ante la sociedad, que sin importar el modo, los debe compensar, eufemismo utilizado para reclamar una retribución económica superior a la actual.
Con cierta descarada actitud, escasa modestia y una inocultable arrogancia, ellos mismo elogian su propia tarea, destacan su valía y con esas razones, poco objetivas por cierto, demandan ser jerarquizados, respetados, léase bien remunerados. Este fenómeno se presenta con diferente intensidad y argumentos según sea el caso de personas que desempeñan su labor en la actividad privada o como servidores públicos.
Quienes desarrollan sus quehaceres en el ámbito privado tienen la intuitiva percepción de que rigen determinadas pautas que vinculan su escala de compensaciones con el eventual éxito o fracaso de la empresa de la que forman parte. Si los vientos son favorables tienen chances de mejorar su situación salarial. Por el contrario, cuando los negocios no encuentran su rumbo, saben que su empleo puede hasta discontinuarse.
Una clase especial de personajes, como el trabajador independiente, el emprendedor, el profesional, esos que hacen de su oficio su forma de vida, advierten que si todo resulta, ganarán; pero si no sale tal cual lo previsto no tienen siquiera su supervivencia asegurada. Todos los meses arrancan desde cero, sin certeza de cómo funcionará y asumen con naturalidad que sus riesgos son incalculables y que casi nada está asegurado.
En el sector estatal las reglas parecieran ser otras. Cierta creencia popular afirma que TODOS merecen cobrar más y que siempre están mal pagados. Es como si esas actividades tuvieran un aura especial por la que policías, médicos, enfermeros, docentes y cualquier otra ocupación dentro del Estado fuera un apostolado, un sacerdocio, una cuestión meramente vocacional. La legislación los protege de modo diferencial, son inamovibles y tienen derechos especiales como la prerrogativa de no ser despedidos porque gozan de una estabilidad laboral plena, pudiendo jubilarse en esos puestos.
Una teoría de gran aceptación, sostiene la ridícula idea de que el Estado puede pagar cualquier cosa, como si el mismo dispusiera de recursos ilimitados, de un don celestial por el cual reproduce el dinero que precisa para abonar lo que sea. En ese esquema los políticos que no aumentan sueldos a estatales son los malos de la película y los que lo hacen son dirigentes con sensibilidad social. En realidad solo se trata de asumir con responsabilidad la gestión de administrar los recursos de los contribuyentes.
Es importante cuestionar esta concepción por la que todos los trabajadores estatales tienen "legitimo" derecho a solicitar incrementos en sus remuneraciones, solo porque "no les alcanza" y "se merecen", siendo imprescindible derribar el mito del Estado que dispone de fondos infinitos.
Por obvio que parezca, algunos aun no han aprendido que las arcas públicas se nutren de impuestos, que son detraídos coercitivamente cuando el Estado se queda por la fuerza con una parte, cada vez más importante, del fruto del esfuerzo de los individuos. Pero también se financia con endeudamiento, cuando el insensato gobernante de turno, decide gastar dinero que no tiene ahora, endosándole a las generaciones venideras la carga de abonar esa deuda contraída. Y claro está, cuando lo anterior ya no alcanza, los funcionarios que haciendo uso de la potestad jurídica de emitir moneda en cualquiera de sus formas, acuden a la reproducción de dinero artificial, ese mecanismo que genera la inflación que todos padecen.
Mientras no se sincere el debate, se seguirá repitiendo en público lo políticamente correcto, afirmando demagógicamente que todos merecen cobrar más, que se gana poco y que los empleados estatales deberían ser mejor compensados. Se debe abordar la cuestión de fondo para entender que las ingresos solo aumentan genuinamente cuando vienen de la mano de la mayor productividad. Mientras tanto se seguirá girando en círculos, sosteniendo ideas que no se condicen con la realidad, y que desilusionan cíclicamente hasta que se advierta que la "fabrica de dinero" tiene un costo y que, como decía un controvertido economista, "en economía se puede hacer cualquier cosa, menos evitar las consecuencias".
Defender ideas equivocadas no es gratis. No es una cuestión reflexiva o filosófica. Cuando se sostienen principios erróneos se toman decisiones desacertadas y el desenlace es predecible. El despilfarro estatal, la irresponsabilidad en la administración de la cosa pública y la inflación son absolutamente indisimulables, pero todo esto sucede porque la ciudadanía sigue creyendo mayoritariamente en el disparate del barril sin fondo. 
(*) www.albertomedinamendez.com.ar
FUENTE: INFOBAE
http://opinion.infobae.com/alberto-medina-mendez/2013/12/22/el-disparate-del-barril-sin-fondo/
ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos