Por: Alejandro Rebossio (*)
Latinoamérica no es un país. Las diferencias entre país y país son tan
grandes como las que existen fronteras adentro, entre las regiones,
entre las clases sociales o los sectores económicos.
Por eso, más allá del análisis y los pronósticos regionales que vertió
la semana pasada la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), conviene reparar en los informes que este organismo de la
ONU elaboró sobre cada país. Es lo que haremos esta semana en este blog,
deteniéndonos en cuatro o tres países por día. Para empezar, lo más
oportuno es adentrarnos en Chile, país que ayer volvió a elegir como
presidenta a la socialista Michelle Bachelet, con lo que se acaba el
periodo de cuatro años de Gobierno de la derecha de Sebastián Piñera.
También hoy veremos cómo están Colombia, Bolivia y Paraguay.
Chile: en 2013 el PIB creció un 4,2%, casi un punto y
medio menos que en 2012. Al igual que en el año anterior, pero con
menor intensidad, el principal impulso provino de la demanda interna.
Este dinamismo permitió que el desempleo alcanzara niveles
históricamente bajos, un 5,9%. En tiempos de caída de los aún altos precios de las materias primas, teniendo en cuenta que Chile depende mucho del cobre,
las exportaciones crecieron, de todos modos, por el aumento del volumen
comercializado. También continuó un intenso flujo de inversión
extranjera directa.
Para 2014, la CEPAL espera que Chile mantenga el ritmo del 4,2%, con
desaceleración del consumo y la inversión. Crecerán menos los nuevos
empleos, los salarios y crédito. También se prevé el final de un ciclo
de proyectos de inversión en minería ante expectativas de una expansión
inferior de la demanda mundial, ante la desaceleración de China, y una
reducción del crecimiento del financiamiento, sobre todo si se confirma
esta semana o más adelante que la Reserva Federal (banco central) de EE
UU comienza a encarecer el dinero en el mundo al retirar unos estímulos
monetarios que sería innecesarios frente a una economía norteamericana
que está recuperándose.
“El dinamismo de la demanda interna alcanzado en años anteriores, así
como el retroceso del ahorro nacional, imponen una nota de cautela en
un escenario externo futuro en que las condiciones financieras
internacionales podrían ser menos favorables y el precio del cobre más
bajo”, advierte la CEPAL y Bachelet debería tomar nota. El
crecimiento del sector de recursos naturales se redujo, principalmente
por la significativa caída de la pesca, al mismo tiempo que la minería
se destacó en cantidades producidas. Los sectores distintos de los
recursos naturales han mantenido un desempeño inferior a su tendencia.
Colombia: la economía se expandió el 4% en 2013, gracias al impulso de la demanda interna. “Después
de la contracción del crecimiento del sector industrial y de un menor
dinamismo del sector minero por problemas laborales y ambientales a
inicios del año, el Gobierno (de Juan Manuel Santos) puso en marcha a
partir de abril un conjunto de políticas contracíclicas para estimular
la reactivación económica, a través de medidas cambiarias, tributarias y
sectoriales, a las que se sumó el mayor ritmo de ejecución de los
programas gubernamentales emblemáticos de vivienda y obras viales”,
comenta el organismo que dirige la mexicana Alicia Bárcena.
Para 2014, año de elecciones presidenciales en las que Santos buscará
la reelección y el respaldo en un referéndum al proceso de paz con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), está prevista la
ejecución de un “ambicioso” programa de inversión pública y de proyectos
financiados con las nuevas condiciones de las concesiones viales y el
renovado sistema de gasto de las regalías provenientes de la minería y
el petróleo, de modo de fomentar otros sectores económicos. “Se ha
calculado que esta inversión adicional incrementaría en cerca de 1% el
PIB potencial. Además, las negociaciones de paz que tienen lugar en La
Habana han fortalecido la confianza de los inversionistas, promovida
también por el inicio del proceso de adhesión de Colombia a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)”,
destaca la CEPAL, más allá que el ingreso de Chile y México a este club
de países ricos no necesariamente les ha asegurado el proceso, sobre
todo en el caso del país norteamericano. Por todas estas razones, el
organismo con sede en Santiago de Chile proyecta un crecimiento de la
economía colombiana mayor a partir de 2014, del 4,5% o superior.
La reforma tributaria aprobada en diciembre de 2012 dio origen a
cambios en la estructura impositiva a través de la creación de nuevos
impuestos: uno al consumo, otro a la gasolina y el diésel y el tercero
sobre la renta para la equidad. Gracias a estos nuevos gravámenes, la
recaudación se incrementó más del 1% del PIB y se compensaron los
menores ingresos derivados de la simplificación de las tarifas del IVA
así como los menores ingresos de la actividad económica externa. El
debilitamiento de la demanda global, junto con un menor nivel del valor
de las ventas externas de café, carbón y ferroníquel, explican la
desaceleración de las exportaciones colombianas. Para 2014, se espera un mayor dinamismo de la demanda externa, ante el mejor comportamiento de la economía estadounidense y el mejor desempeño de las economías de la zona del euro.
En el marco de uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno de
Santos, en el segundo trimestre de 2013 se inició la construcción de
43.244 unidades de vivienda, lo que representó un crecimiento de un 34%
respecto del mismo período del año anterior. Del total de unidades
iniciadas, el 52,7% se destinó a vivienda de interés social. La tasa de
inversión ha venido aumentando de forma sostenida, hasta acercarse en
2013 al 28% del PIB, lo que incrementa el potencial de crecimiento
económico en el mediano plazo, según la CEPAL. No
obstante, Colombia no es color de rosa y el organismo regional recuerda
en su informe la huelga nacional agraria y otras manifestaciones
campesinas ocurridas a finales de agosto y principios de septiembre.
El desempleo bajó, pero sigue siendo alto, el 9,9%, entre enero y
octubre. La reducción respecto del 10,6% del año anterior fue posible
por la ley de primer empleo y la reforma tributaria, que bajaron los
costes del trabajo formal. El nuevo servicio público de empleo pretende
continuar con la reducción del paro mediante la interrelación entre la
oferta y la demanda de trabajo.
Bolivia: en
2013, el crecimiento de la economía boliviana superó las estimaciones
iniciales. Gracias a niveles históricos de producción de gas natural y
un fuerte aumento del consumo privado, el PIB creció un 6,4%. “Sin
embargo, la economía también mostró indicios de recalentamiento y un
significativo aumento de la inflación durante el año. Mediante las
políticas macroeconómicas, especialmente en el segundo semestre, se
intentó contrarrestar esta tendencia. Como consecuencia de ello y de los
reducidos precios internacionales del petróleo, que sirven como
referencia para los contratos de exportación de gas natural, se prevé
para 2014 un crecimiento menor, del 5,5%”, vaticina la CEPAL.
El establecimiento de un nuevo impuesto a la venta de moneda
extranjera y la alícuota adicional del tributo al sector financiero,
ambas medidas aprobadas en 2012, contribuyeron al positivo resultado de
los ingresos tributarios. Aumentaron de manera considerable la inversión
pública, los salarios de los empleados estatales, la nómina mínima y
las transferencias a los ancianos a través del plan Renta Dignidad. Es
paradójico: a pesar de ser uno de los países más pobres de Latinoamérica, Bolivia
es el que tiene el mayor índice de cobertura jubilatoria de la región,
con un 97% de mayores de 60 años con pensión gracias a que en 2007 el
Gobierno de Evo Morales introdujo el Renta Dignidad. El monto básico
que cobran todos los mayores de 60 años es de 200 bolivianos mensuales
(20,91 euros), que se estira a 250 bolivianos (26,14 euros) para los que
no tengan otra cobertura social, como una jubilación privada.
“Dado que las cuentas fiscales exhibían un superávit, el aumento del
13,1% de la deuda pública del país hasta octubre se explica
principalmente por la exitosa emisión en agosto de bonos soberanos por
500 millones de dólares”, destaca la CEPAL. Morales
se define como marxista, pero eso no le impide aprovechar los bajos
tipos de interés que aún ofrecen los mercados internacionales para que
los países en vías de desarrollo se endeuden. “Los recursos captados
por medio de esta emisión de bonos, la segunda en los últimos 12 meses,
serán destinados por el Gobierno a la inversión pública. Como
resultado, la deuda externa al final de octubre llegó a 4.990 millones
de dólares y fue equivalente al 17% del PIB”, elogia el organismo de
Naciones Unidas. Antes Bolivia, al igual que el resto de los países
latinoamericanos en los 80, sufría por su deuda y ahora es de los que menos debe.
Ante
la inflación del 7,5% anual, el Banco Central de Bolivia buscó reducir
la liquidez del mercado mediante un incremento de la emisión de títulos
públicos y la introducción de nuevos instrumentos destinados al sector
privado. En octubre la autoridad monetaria logró retirar de
circulación más de 2.000 millones de bolivianos (209 millones de euros),
en términos netos, a través de sus operaciones de mercado abierto. “A
pesar de ello, los agregados monetarios y el crédito al público
continuaron creciendo a tasas elevadas, aunque algo menores que las
registradas en 2011 y en los primeros meses de 2012”, señala la CEPAL,
“en un contexto de muy bajos niveles de morosidad y favorables” tipos de
interés. Además, el Gobierno buscó contrarrestar la inflación rebajando
temporalmente al 0% el arancel para la importación de productos
derivados del tomate y el trigo.
Si
bien no existe una encuesta continua sobre el estado del mercado
laboral, el Gobierno boliviano calcula que el desempleo es de alrededor
del 3%. En otras políticas laborales, en octubre Morales decretó que
los trabajadores de una empresa en proceso de quiebra pueden asumir el
control y reconstituirla como una empresa social.
Además,
“el sistema financiero del país está por iniciar un proceso de cambio
como resultado de la nueva ley de servicios financieros, que permite al
Gobierno fijar por decreto los límites máximos de la tasa de interés
activa y mínimos de la tasa de interés pasiva y la composición de la
cartera, regular comisiones y períodos de gracia y servir como rector de
las entidades financieras con el fin de promover la canalización de
crédito para el sector productivo y de vivienda”, reseña la CEPAL. Se espera que el nuevo reglamento esté terminado a finales de 2013.
El Estado boliviano también ha seguido interviniendo en la economía
con la nacionalización de empresas españolas. En diciembre de 2012, el
Gobierno de Morales expropió cuatro filiales de la eléctrica Iberdrola,
proceso que fue seguido por la estatalización de Servicios de Aeropuertos de Bolivia (SABSA), subsidiaria de Abertis con participación de AENA. Esas
nacionalizaciones no supusieron un impedimento para que el Ejecutivo
firmara en agosto contratos con la estatal rusa Gazprom y la francesa
Total para la exploración hidrocarburífera del bloque Azero, en el
sureste del país.
Las reservas internacionales de Bolivia siguieron creciendo durante
el año y alcanzaron un total de 14.518 millones de dólares (alrededor
del 50% del PIB) al final de septiembre. En octubre disminuyeron un 1,8%
(256 millones de dólares), principalmente por el desembolso destinado
al Fondo para la Revolución Industrial Productiva, con el que se busca
fortalecer la producción agrícola y consolidar la soberanía alimentaria,
según la CEPAL. Lo
que no prospera tanto es el sector minero, actividad clave en el país,
que registró un aumento de solo un 1,3% entre enero y septiembre en
parte por los menores precios internacionales de los minerales y porque
se espera una nueva ley minera, que está en proceso de negociación, para
el próximo Gobierno que surja de las elecciones de 2014. Morales busca
la reelección.
Paraguay: en 2013 el PIB aumentará un 13%, con lo que el país exhibirá el mayor crecimiento de la región, pero esta expansión ha sido impulsada por el desempeño del sector agrícola, sobre todo de la plantación de soja,
como resultado de las excelentes condiciones de la cosecha de la
temporada 2012/2013, después de la sequía del año anterior. En 2012,
Paraguay había sido el único país latinoamericano en recesión. Para
2014, la CEPAL espera que el crecimiento retome un ritmo más acorde con
el crecimiento potencial de largo plazo del país, por lo que se proyecta
una expansión cercana al 4,5%.
En un 2013 de elecciones presidenciales, en el que el Gobierno de
transición del liberal Federico Franco entregó el mando al del colorado
(conservador) Horacio Cartes, el déficit fiscal fue del 2,3% del PIB,
superior al registrado en 2012 (1,8% del PIB) y así se cumplió el
segundo año consecutivo de rojos, después de ocho años seguidos
de superávit. Entre 2008 y 2012 había gobernado el depuesto Fernando
Lugo, exobispo socialista. “Los ingresos tributarios registraron un
aumento bastante moderado (en 2013), de un 4,5% interanual hasta agosto,
tomando en cuenta la significativa expansión que muestra la economía.
Este resultado responde al hecho de que el sector que más impulsó el
crecimiento de este año, el agrícola, sigue haciendo una contribución
muy baja a la recaudación tributaria en términos relativos”, lamentó la
CEPAL. En
un país con alta concentración de la propiedad de la tierra como
Paraguay, la lucha de los pequeños campesinos por sus territorios sigue a
la orden del día.
“En el ámbito legislativo, se destacan (en 2013) la ley de responsabilidad fiscal y la ley de la alianza público-privada (APP) para la promoción de la inversión en infraestructura pública,
ambas aprobadas por el Parlamento y promulgadas por el Ejecutivo (de
Cartes) en 2013”, observa el organismo de la ONU. Con la ley de
responsabilidad fiscal “se busca imponer un mayor grado de disciplina a
través de una serie de reglas, como la que estipula un tope del déficit
de un 1,5% del PIB y la limitación de los aumentos de los gastos
corrientes a un 4% más la tasa de inflación”.
En 2013 también se ha destacado el crecimiento del sector ganadero
después del brote de fiebre aftosa que se detectó en Paraguay a finales
de 2011. La expansión del campo no se ha traducido en un ritmo tan
elevado del consumo, por dos factores, según la CEPAL. Uno es el alto
endeudamiento de los consumidores, que se tradujo en un mayor nivel de
morosidad crediticia. El segundo es el contrabando de productos
argentinos. Paraguayos
cruzan la frontera, cambian sus guaraníes por pesos en el mercado
ilegal de cambios, donde las divisas cotizan mejor que en el oficial, y
adquieren bienes más baratos que en su territorio. El desempleo ha bajado en un año del 8,3% al 8%.
(*) Alejandro Rebossio es periodista. Su especialidad es la economía y trabaja en la corresponsalía de El País en Buenos Aires. Coautor del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar) junto con Alejandro Bercovich.
FUENTE: Eco Americano - Blog DiarioElPais.es http://blogs.elpais.com/eco-americano/2013/12/c%C3%B3mo-est%C3%A1n-las-econom%C3%ADas-de-chile-colombia-bolivia-y-paraguay.html#!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG
-
►
2018
(587)
- ► septiembre (53)
-
►
2017
(681)
- ► septiembre (64)
-
►
2016
(796)
- ► septiembre (55)
-
►
2015
(1260)
- ► septiembre (88)
-
►
2014
(1135)
- ► septiembre (102)
-
▼
2013
(954)
-
▼
diciembre
(55)
- CUANDO LA VISTA SE ACORTA
- 30 años después: democracia y reforma moral
- Aciertos y errores en los pronósticos sobre Latino...
- El año en que el “relato” murió
- Reflexiones colectivistas
- La luz al final del túnel
- Muchos litros de grappa para presentar los resulta...
- Gobiernos latinoamericanos intentan alentar el cre...
- La Cámpora controla una sociedad de Aerolíneas Arg...
- Política, desarrollo y Estado
- FELIZ NAVIDAD Y FELIZ 2014!!!!
- Índice 2013 de Libertad Económica: Estados Unidos ...
- El disparate del barril sin fondo.
- El Inmundo Strip-Tease de la Reina
- El poder creciente de la burocracia
- ¿Por qué hay saqueos?
- ¿Cómo van Argentina, Ecuador, Honduras y Costa Rica?
- Desde la sombra (E57). "El código alimentario y el...
- Entrevista con Julio De Vido, ministro de Planific...
- Desde la sombra: "La Ley Patriota y el corto vuelo...
- Mientras el Gobierno presenta la Caja Navideña de ...
- Pagni: “En los últimos años los empleados del Esta...
- Sueldos: por el efecto contagio, las provincias ga...
- ¿Cómo están las economías de Chile, Colombia, Boli...
- 2 DE CADA 3 ALUMNOS DE ESCUELAS PÚBLICAS NO APREND...
- Importancia de los precios relativos
- PSR - 30 años de Derrota Argentina
- Producción Nacional - O. Ottaviano:" Podemos desar...
- Los verdaderos protagonistas de la proeza.
- Fiestas, Mariposas y Tsunamis
- #30AñosdeDemocracia Tres décadas de elecciones: qu...
- Correa, Maduro, Evo, Daniel y Cristina
- Jaque al nuevo plan económico
- 8910 - Balance de 30 años de democracia - Artícul...
- Ideas al Siglo XXI - E.Bruzzone: Al declarar Patri...
- ENCUESTA DE LOS SAQUEOS
- Se acabó “Coqui” Capitanich presidente 2015
- MUCHO MÁS GRAVE QUE UN CONFLICTO POLICIAL
- DOCUMENTO INFORMATIVO 2013 DEL CEPAL
- SALARIO POLICIAL EN CÓRDOBA CRECIÓ 130% EN LA ÚLTI...
- La simulación como forma de vida.
- Siempre vale la pena.
- El intervencionismo
- Recuperando Potestades
- UN MINI PLAN PARA JORGE MILTON: HACER MUCHO CON POCO.
- Por qué la AGN advirtió que la independencia de cr...
- 7 Tendencias empresariales a tener en cuenta para ...
- Producción Nacional - H. Giuliano: Nos quedamos si...
- VEHICULOS “SUNTUARIOS” GENERAN 88 MIL EMPLEOS DE A...
- Sin cambios de política con el nuevo gabinete.
- El poder adquisitivo del dinero
- El remiendo tardío.
- Las provincias deben independizarse
- Tropezón y Caída en la Pasarela
- Muhammad Yunus: 'La caridad no resuelve el problem...
- ► septiembre (64)
-
▼
diciembre
(55)
-
►
2012
(2315)
- ► septiembre (164)
No hay comentarios:
Publicar un comentario