Por KIKE VÁZQUEZ
El lunes se anunció que Estados Unidos, Japón, Canadá, México, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Malasia y Brunei han llegado a un acuerdo para firmar el tratado comercial con mayor alcance de la historia. Se lo conoce como TPP, o Trans-Pacific Partnership, y ha sido diseñado para, en teoría, promover el libre comercio y contrarrestar así el poder de China en el Pacífico. Aunque, rascando ligeramente sobre la superficie, puede intuirse que el plan es aún más ambicioso y que EEUU pretende en realidad posicionarse para seguir siendo el gran líder global.
Tras años de secretas negociaciones (solo desveladas al público porWikileaks), por fin se empiezan a conocer los detalles de lo que será el cambio más radical que hayamos visto en el comercio mundial. Estamos ante un acuerdo histórico como lo fue en su momento el GATT en el año 1947, firmado poco después de Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial; o la posterior Organización Mundial del Comercio, cuyas negociaciones se prolongaron desde el año 1986 en la conocida como ‘Ronda Uruguay’ hasta el año 1994 bajo la batuta Clinton.
La revolución del TPP es que regula todos los ámbitos que imaginemos (jurídico, internet...) e involucra a países que suponen el 40% del comercio mundial
El GATT fue un acuerdo de mínimos limitado principalmente a los bienes. Posteriormente se ideó la OMC, cuyo objetivo era disponer de un organismo global para regular el comercio moderno, incrementando así el control a otros ámbitos como los servicios, la agricultura, la inversión exterior… Fue un gran paso adelante, pero se estancó. Los intereses nacionales boicotearon la mayor parte de posibles acuerdos globales, optándose entonces por ‘acuerdos bilaterales’ entre países concretos.
La revolución del TPP es que, por una parte, regula todos los ámbitos que podamos imaginar (jurídico, patentes, propiedad intelectual, internet…) y por la otra, que involucra a países que suponen el 40% del comercio mundial. Además, se ha implementado con lo que podríamos denominar ‘arquitectura abierta’, de forma que si un país quiere firmar el acuerdo, solo tiene que cumplir unos determinados requisitos para hacerlo, buscando no ser un club cerrado sino en expansión.
Suena bien, la realidad es más discutible. Las principales críticas al acuerdo son que ha sido realizado a imagen y semejanza de las multinacionales y que ha sido negociado de forma secreta de espaldas a la población. Acusaciones graves sin duda. Hay que remarcar sin embargo que esto demuestra, una vez más, que la política exterior estadounidense sigue gozando de buena salud. Han alcanzado un acuerdo en algo muy favorable a sus intereses, a pesar de ser polémico y favorecer un tipo de globalización que en su formato actual empieza a cuestionarse.
Geopolítica
Estados Unidos defiende su industria, su cine, sus farmacéuticas, sus tecnológicas… Estados Unidos defiende su modelo. Pero no es lo único que consigue. No es algo casual que el acuerdo involucre a los principales países del Pacífico, excepto a China. Y es que la creciente influencia del gigante asiático en la región preocupa tanto a la Administración Obama como a sus vecinos, quienes son escépticos sobre sus verdaderas intenciones. Por ello, Estados Unidos y Japón han tratado de dar un golpe en la mesa ante el creciente poder amarillo.
Las principales críticas son que ha sido realizado a imagen y semejanza de las multinacionales, y que ha sido negociado en secreto a espaldas de la población
De hecho, el golpe es certero en muchos aspectos. Por una parte es una demostración de fuerza de la política estadounidense, lanzando un mensaje de “aquí estamos” al resto de países de Asia-Pacífico, región declarada estratégica tras el fiasco de Oriente. Por otra parte promoverá que empresas actualmente instaladas en China, o que se estén planteando la inversión, decidan dar el salto a terceros países que ya hoy son una alternativa en algunos sectores como el textil, véanse Vietnam o Malasia.
Por último, el TPP deja la puerta abierta a nuevos miembros. Si China quisiese ser uno de ellos, tendría que reformar profundamente su economía (empresas estatales, sistema financiero…), algo costoso y difícil, y que además supondría “pasar por el aro”, dejando que sea Estados Unidos quien marque las reglas del comercio mundial. Reglas que no solo son buenas para las multinacionales por su facilidad para comerciar, también porque inciden en el medio ambiente o en una mínima regulación laboral. Esto es, reglas vestidas de buenas intenciones que perjudican a muchas empresas emergentes.
Golpea moral y económicamente, y no solo eso. Su mayor virtud es que sus efectos serán globales. Y es que sin duda la firma del TPP será un empujón mayúsculo para la aprobación del polémico Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). Este acuerdo es similar al firmado con los países del Pacífico, pero en este caso enfocado a la Unión Europea, en donde las críticas son numerosas. Tras la firma, es probable que nos vendan que el eje del mundo pivotará al Este si no accedemos a estas reglas. De firmarse, EEUU conseguiría que 2/3 del volumen de su comercio exterior se haga mediante acuerdos de libre comercio.
Lo mismo ocurrió en los años ochenta, cuando la apertura comercial de Estados Unidos hacia Asia provocó la inclusión de la Unión Europea en la ‘Ronda Uruguay’, que terminó siendo el germen de la Organización Mundial del Comercio, como ya mencionamos anteriormente. Ahora podría repetirse la mecánica. ¿Quizá de ahí el extraño comportamiento que están teniendo últimamente Alemania y Rusia? No nos fijemos en las palabras para juzgar, sino en los hechos.
Ha llamado la atención de muchos el hecho de que, a pesar de enfrentarse por Ucrania, por Grecia, o por el poder de Europa del Este, Alemania y Rusia hayan negociado un acuerdo para la ampliación del Nord Stream. Este gasoducto conecta directamente por mar a rusos y alemanes, y posibilita que las vías actuales puedan ser cortadas si Rusia lo desea mientras el gas sigue llegando a la parte occidental de Europa. En la práctica, la ampliación otorga un enorme poder a Rusia y refrenda su política de presión a sus países satélites.
Ha llamado la atención que Rusia no haya hecho ni el más mínimo amago de ayudar a Grecia en su ‘lucha’ contra algunos países de la Eurozona. Se achaca a la crisis y a la falta de fondos, pero no era necesario dinero para defender la postura helena: bastaría con energía barata o con la propia palabra para fortalecer a Grecia en el debate. ¿Puede que Rusia no quisiese molestar a Alemania? Nunca lo sabremos, solo podemos observar la historia y ver que los vaivenes drásticos son comunes en las relaciones entre ambos países.
Quizás esto se explique en parte por las sinergias mutuas: uno tiene energía y el otro posee industria para desarrollarla y/o usarla. Pero, en cualquier caso, y aunque las relaciones no fuesen realmente buenas, ¿qué gana Alemania no cancelando el Nord Stream? Gana suministro energético a costa de favorecer a Rusia, a costa de no respetar el acuerdo tácito para debilitarla que en teoría existe en Occidente tras los incidentes de Crimea. ¿Ganará también una posición de fuerza para negociar el TTIP?
Lo que parece claro en cualquier caso es que, al igual que China consiguió una victoria con su AIIB, ahora es Estados Unidos quien consigue dar un puñetazo en la mesa y convencer a sus socios para que sus reglas sigan siendo la referencia mundial. Algo nada fácil teniendo en cuenta los numerosos intereses nacionales existentes de por medio. Un debate bien distinto es si esto es algo positivo o no, algo que no podemos responder por la cantidad de información desconocida sobre el tratado. Unos pensarán como Obama que “no podemos dejar que China escriba las reglas del futuro”, otros que las formas son muy mejorables, y habrá quien directamente lo califique de desastre. Sea como fuere, este parece ser el futuro. Aunque una cosa es crear las reglas y, otra bien distinta, ganar el juego.
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2015-10-08/el-futuro-de-la-geopolitica-global_1051416/?utm_source=www.elconfidencial.com&utm_medium=email&utm_campaign=Boletines+ElConfi
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG
-
►
2018
(587)
- ► septiembre (53)
-
►
2017
(681)
- ► septiembre (64)
-
►
2016
(796)
- ► septiembre (55)
-
▼
2015
(1260)
-
▼
octubre
(99)
- MERCADO EN CINCO MINUTOS: A pedido de los lectores
- Extracción de petróleo cubano espera por tecnologí...
- #Argentina Amenaza terrorista de bomba en dos cent...
- CON CAMBIOS SUSTANCIALES EN EL TABLERO POLÍTICO SE...
- ¿Es la inflación la guerra equivocada?
- Me costó pero lo logré
- Las oscuras sospechas sobre el nuevo plan de Dragh...
- ¿A las puertas de ser un país normal? por Iván Car...
- MERCADO EN 5 MINUTOS: Llegó el gran día
- China apuesta por el fracking
- MERCADO EN CINCO MINUTOS: Quiero decirte que tenga...
- ¿Merval en 17.000 puntos? por Nery Persichini
- DÓNDE ESTÁ PARADA LA GANADERÍA ARGENTINA.
- ¿La Patria es el otro? – Por Nicolás Márquez
- EL INTERVENCIONISMO, LA CAUSA DE LA POBREZA
- ¿Cómo se ha creado el Estado Islámico?
- El jaque mate al kirchnerismo finalmente llegó.
- Argentina y el (ingente) desafío de heredar a los ...
- Otra mirada sobre el aborto
- GASTO PUBLICO CRECIO 70% POR ENCIMA DE LA ECONOMIA
- Adultos mayores en África están atrapados en la po...
- Mercado en 5 Minutos: Dejá las emociones en la pue...
- #Argentina Durísimo golpe electoral al Kirchnerism...
- Las dos argentinas
- #Venezuela Fiscal del caso de Leopoldo López admit...
- Merval: ¿El mercado está anticipando un ballotage?
- ¿Tu bolsillo está preparado para lo peor? por Ign...
- Privacidad e intimidad
- #Ecuador Berrinche presidencial, amenaza de golpes...
- Megaproyecto petrolero llena de elefantes blancos ...
- Adam Smith, hoy
- "El impacto de China en la economía mundial será m...
- LA UNIÓN INSTITUCIONAL DEL AGRO.
- Los costos de mantener el cepo cambiario por Iván ...
- ¡Hasta la República, siempre!
- El PRO y Yo – Por Nicolás Márquez
- Se avecina una recesión mundial por Bill Bonner
- La polémica del desendeudamiento por Nery Persichini
- El ganador del Nobel de economía, bien conocido en...
- 2 DE CADA 3 MENORES POBRES NO ESTÁN HABITUADOS A I...
- DEL CEPO AL MERCADO ÚNICO DE CAMBIOS.
- ELIMINAR RETENCIONES PARA DESARROLLAR EL INTERIOR.
- La misión del día después.
- Merval: Las acciones se van preparando para las el...
- La Última Bala
- Igualdad, justicia y merecimientos
- Vea la economía más libre: Internet
- ENTREVISTA A Daniel Lacalle
- En Brasil se agrava la crisis de desenlace imprevi...
- EN LA CANCHA SE VEN LOS PINGOS
- PARA MUCHOS CIUDADANOS EL VOTO NO SERÁ PARA ELEGIR...
- Contra Shiller y Akerlof por Iván Carrino
- LA OLVIDADA PALESTINA
- Argentina expectante
- Derribando el mito de la planificación central por...
- Según un estudio, en la Argentina muchos creen que...
- La Imposibilidad del Socialismo y cálculo económico
- La nociva postura de los pesimistas.
- Angus Deaton, el economista que busca las claves d...
- EL NEGOCIO DEL NARCOTRÁFICO
- Planes sociales llegaron para quedarse en Argentina
- ARGENTINA ATRASA EN CULTURA EMPRENDEDORA
- ¡Destituirán a la Presidente!
- EL ACUERDO TRANSPACÍFICO DEJA AL MERCOSUR MÁS AISLADO
- Merval: ¿La acción de Petrobras estaba subvaluada?
- El 12 de Octubre, según Yrigoyen Perón y Frondizi
- El papel de la teoría en la ciencia
- Microcrédito, ¿milagro o ilusión?
- Falsas promesas que abren una oportunidad por Die...
- Cuando los economistas son parte del problema camb...
- El futuro de la geopolítica global
- 9 reglas que debe aplicar para ganarle al mercado ...
- La economía argentina según Iron Maiden por Iván C...
- Argentina disyuntiva o copulativa
- ¡QUE SE EMBROMEN LOS PRIVADOS!
- La “Gemeinschaft” kirchnerista
- El debate que no se dio por Ignacio Ros
- La mentira del Merval por Nery Persichini
- Soluciones N°6 - La violencia institucionalizada
- LA INFLACIÓN IMPLÍCITA EN EL PRESUPUESTO ES DEL 27...
- PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN ARGENTINA
- Entusiasmados con las mentiras.
- Los significados del egoísmo
- Apuntes sobre el mito
- Afiliados sindicales y sus dirigentes
- Frente para la des-Vergüenza
- Cómo provocar inflación en 15 minutos por Jim Ric...
- Una paradoja difícil de entender por Diego Martín...
- La voluntad política es clave para los nuevos ODS
- #Colombia Santos quiere nombrar “a dedo” legislado...
- #Colombia Uribe: “Le van a entregar el país a las ...
- Por Jorge Azar-Gómez
- Llegó el momento de ser ambiciosos por Alberto Red...
- No, no necesitamos un presidente “pro empresario” ...
- LA PROPUESTA AGROINDUSTRIAL PARA EL DESARROLLO INT...
- LOS TRES, MÁS ELLA.
- GLENCORE: ¿el Lehman Brothers del 2015? Reymidas Fund
- Ejecutivo de ABN Amro: “Queremos evitar que la mal...
- El dólar que ningún taxista ve por Nery Persichini
- ► septiembre (88)
-
▼
octubre
(99)
-
►
2014
(1135)
- ► septiembre (102)
-
►
2013
(954)
- ► septiembre (64)
-
►
2012
(2315)
- ► septiembre (164)
No hay comentarios:
Publicar un comentario