sábado, 31 de marzo de 2018

Federico Sturzenegger: un médico cubano al mando del Banco Central

En medio de un viaje laboral, entré a la web de un conocido periódico. Leyendo las noticias económicas, me topé con una declaración de Mario Blejer (ex presidente del Banco Central) que me llamó poderosamente la atención. Hablaba sobre la situación de Sturzenegger al mando del BCRA. 
Según el ex-titular de la autoridad monetaria, “está OK” que Sturzenegger intervenga el mercado cambiario como lo está haciendo, porque tiene pocas herramientas y un objetivo claro, que es bajar la inflación. 
En esta nota me voy a encargar de mostrarte por qué considero esa declaración es, además de un claro ejemplo de mala praxis, sistémicamente preocupante. 
“Sturze”: el médico cubano
Disclaimer (antes de arrancar este apartado): el adjetivo gentilicio “cubano” se debe a que, en promedio, el médico cubano es un profesional carente del adecuado instrumental para tratar a sus pacientes, por cuestiones de la coyuntura de dicho país. Con esto claro, avancemos. 
En primer lugar, los dichos de Blejer serían análogos a decir a lo siguiente: 
“El paciente tiene cáncer, pero el médico cubano lo trató con ibuprofeno, y está bien que así sea, dado que no tiene otra herramienta para hacerlo”.
En primer lugar, la declaración se trata de un error en la lógica, algo falaz. 
¿Por qué? Fácil, el hecho de que supuestamente no haya otra herramienta mejor no hace a la herramienta actual -la venta de dólares cuasi-desesperada del BCRA- la adecuada. 
Por ejemplo, si fueras médico en Cuba y tuvieras un stock de sólo 5 pastillas para curar una enfermedad “X” ¿Gastarías 1 pastilla para mejorar transitoriamente la salud de un paciente a quién sabés con certeza no se va a curar? ¿O guardarías esa pastilla para aplicar a un paciente que sabés que tiene posibilidades ciertas de curarse? 
La pregunta se responde sola. 
Volviendo al plano real, considero en el contexto actual resulta ciertamente irresponsable sacrificar casi USD 2.000 millones en escasas semanas para mantener al dólar en $20,50, y así obtener tal vez alguna baja transitoria en la tasa de inflación. La esperanza es que dicha baja haga una diferencia en el intento de cerrar las paritarias lo más abajo posible. 
Dólar, salarios e inflación
Los motivos detrás de este intento son los siguientes: 
• Se está intentando que los sindicatos crean que la inflación será menor de lo que efectivamente va a ser, con el objetivo de controlar el gasto público vía un aumento raquítico de los salarios del sector público; o sea, para que estos caigan en términos reales. Un típico ajuste blando vía precios, en un contexto de claro sobre-empleo público. Algo falto de agallas, pero no incorrecto en términos técnicos, dada la situación fiscal actual. 
• Por otro lado -el punto relevante en esta nota- es que el oficialismo cree que los salarios son una de las causas de la inflación, por lo que, según ellos, salarios más bajos implicarían una menor inflación. 
Habiendo dicho esto, entonces, es importante remarcar que, si bien el tipo de cambio es un ancla “de hecho” para la inflación, sólo funciona transitoriamente y con un alcance limitado. 
Por ejemplo, durante 2015, un año de elecciones presidenciales, el tipo de cambio oficial sólo se movió menos de un 15%, mientras que la inflación avanzó más de un 25%, en línea con el promedio anual de los 5 años anteriores hasta ese momento. El objetivo de ese “pisotón sobre el tipo de cambio”, no era nada más y nada menos que un intento costoso de trasladar inflación de 2015 a 2016. 
Peronismo cambiario
La idea era llegar a las urnas con un nivel de inflación “crónicamente normal”, trasladando el problema al año y gestión subsiguiente. Todos a esta altura sabemos lo que ocurrió en 2016 con el tipo de cambio e inflación. 
O sea, lo que estamos viendo, entonces, es un intento de política económica digno del peronismo, donde se “miente” con la inflación por un rato, para distorsionar la precepción de la ciudadanía, y así lograr algún objetivo -a priori- oculto. 
Por otro lado, volviendo a Mario Blejer, esta “pseudo felicitación” o al menos justificación del accionar de Sturzenegger por apelar a la vieja receta peronista, que consiste en atrasar el tipo de cambio para obtener una baja efímera en la tasa de inflación, resulta lamentable. 
A esta altura, deberíamos haber aprendido que este tipo de cosas no funcionan. Desde hace meses las expectativas de inflación del mercado no paran de subir, sobrepasando el 20%, y acercándose cada vez más al 24%, nivel en el que actualmente estimo cerrará 2018. 
Es que realmente cuesta creer que la inflación bajará significativamente en un entorno donde se sinceran tarifas, cae la demanda de dinero y la velocidad de expansión de los agregados monetarios continúa entre el 23 y 28% anual, según el criterio que se tome para promediar. 
En ese contexto es donde critico tanto el accionar del BCRA como los comentarios de Blejer. El BCRA, con las herramientas actuales que tiene a su disposición, debería reconocer que no tiene chance de bajar la inflación por debajo del 20%. 
Ergo, quemar reservas para obtener una baja efímera y escasa, y exponerse a fallar frente a un target inflacionario imposible me resultan dos errores no forzados, balas de reputación y poder de fuego que podrían reservarse para más adelante, cuando realmente se necesiten. 
La voluntad muchas veces puede torcer situaciones imposibles, pero dudo que este sea el caso de este “médico cubano” llamado Federico Sturzenegger. 
Hasta la semana próxima, 
Juan I. Fernández 
Para CONTRAECONOMÍA

Análisis económico de Brasil, (mes de Marzo). Por Focus Economics

Resultado de imagen para brasilGrowth accelerated notably in the last quarter of 2017, although it fell short of market expectations. It was led by strengthening household spending on the back of falling unemployment and low inflation and a turnaround in fixed investment. According to available indicators, the positive economic momentum seems to have carried over into the first quarter of this year. In January, the current account deficit narrowed year-on-year. Moreover, in February business confidence moved into optimistic territory for the first time since mid-2013, and the manufacturing PMI rose on the back
of solid domestic demand and job creation. However, in the same month, consumer confidence dipped, remaining deeply entrenched in pessimistic territory. The government’s decision to postpone the reform of the country’s generous pension system prompted Fitch Ratings to downgrade Brazil’s credit rating from BB to BB- in late February. Fitch, which also revised the outlook from stable to negative, cited the bulky government debt and troubled political environment as additional reasons for the downgrade.
 Manageable inflation and improving labor market conditions should underpin consumer spending this year. A rebound in fixed investment is expected on the back of more favorable financing conditions due to monetary easing and rising business confidence. However, a marketunfriendly
outcome from October’s elections poses the main downward risk to the outlook. FocusEconomics panelists see the economy growing 2.5% in 2018, unchanged from last month’s forecast, and 2.7% in 2019.
 Inflation came in at 2.8% in February (January: 2.9%). This year, inflation should remain under control, due to ample spare capacity in the economy. Our panel expects inflation to end 2018 at 3.8%, and 2019 at 4.1%.
REAL SECTOR | Growth jumps in Q4 Recently released GDP data confirmed that the recovery shifted into a higher gear in the final quarter of 2017. GDP rose 2.1% annually in Q4, the largest
expansion since Q1 2014. The result was above Q3’s 1.4% increase but was weaker than expected by market analysts. In the full year 2017, the economy grew a modest 1.0% (2016: -3.5%).
The acceleration in Q4 was driven chiefly by improved dynamics in the domestic economy. Household spending grew 2.6% annually, the best reading since Q4 2014 (Q3: +2.2% year-on-year), aided by an improving labor market and low inflation. Fixed investment grew for the first time since Q1 2014 (Q4: +3.8% yoy; Q3: -0.5% yoy). Business confidence improved notably in the quarter,
although remained in pessimism territory. Although the government has made some progress on economic reforms, it remains to be seen if these gains will hold given the highly turbulent political scene and the upcoming elections. Meanwhile, government consumption fell 0.4% in Q4 (Q3: -0.6% yoy). On the external side, soaring imports dented the external sector’s contribution.
Imports grew 8.1%, notably above Q3’s 5.7% expansion, reflecting the healthier state of the domestic economy. Exports grew at a robust pace of 9.1% annually in Q4 (Q3: +7.6% yoy), thanks to firmer commodity prices and a healthy global backdrop.
On a quarter-on-quarter basis, GDP expanded a seasonally-adjusted 0.1%, below Q3’s 0.2% quarter-on-quarter rise.
All-in-all, the fourth quarter GDP release signals that the Brazilian economy is on a firm, if lackluster, recovery path. Keeping the recovery on track will require a reform-minded president, however, and it is difficult to judge if the election set for next October will yield a market-friendly outcome.
Our panel of analysts sees the economy growing 2.5% next year, which is unchanged from last month’s forecast. For 2019, the panel projects that growth will accelerate to 2.7%.
REAL SECTOR | Economic activity expands at fastest pace in 10 months in December
In December, economic activity rose 1.4% from the previous month in seasonally-adjusted terms, according to the Central Bank’s monthly indicator for economic activity (IBC-Br, Indice de Atividade Economica do Banco Central). The result was notably above November’s revised 0.3% increase
(previously reported: +0.5% month-on-month) and overshot market analysts’ expectations of a softer 1.1% rise. Moreover, the reading marked the fastest growth since February 2017.
On an annual basis, economic activity rose 2.1% in December, which was below November’s revised 2.6% expansion (previously reported: +2.8% yearon- year). For the full year 2017, economic activity grew 1.0%, rebounding after four years of contraction (2017: -4.0%). The result confirms that the
economy is recovering after the deepest recession in its modern history. REAL SECTOR | Industrial production contracts in January
In January, industrial production contracted 2.4% over the previous month in seasonally-adjusted terms, contrasting the revised 3.1% increase (previously reported: +2.8% month-on-month) registered in December. The result marked the sharpest contraction since February 2016.
Behind the fall was a broad-based contraction in the production of consumer goods, intermediate goods and capital goods. In annual terms, however, industrial production rose 5.7% in January, which was above December’s 4.5% increase and marked an almost five-year high.
Annual average growth in industrial production was 2.7% in January, up from 2.4% in December and the best result since July 2011.
The analysts surveyed by FocusEconomics for this month’s LatinFocus Consensus Forecast see industrial production growing 3.9% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s estimate. In 2019, industrial output is expected to grow 3.5%. REAL SECTOR | Manufacturing PMI rises in February
Conditions in Brazil’s manufacturing sector strengthened in February according to the IHS Markit manufacturing Purchasing Managers’ Index (PMI), which rose from 51.2 in January to 53.2. As a result, the PMI moved further above the crucial 50-threshold that separates expansion from contraction in business conditions in the manufacturing sector, where it has been for seven
consecutive months.
The rise in the index was attributed to an increase in new orders from domestic clients and the strongest pace of job creation in nearly seven years. In addition, output growth accelerated on the back of stronger domestic demand and improved expectations of future client demand, which more than offset weak overseas orders. Regarding prices, input cost inflation eased to a fourmonth
low.
REAL SECTOR | Retail sales contract in December Retail sales (excluding cars and construction) fell 1.5% from the previous month in seasonally-adjusted terms in December, which contrasted November’s revised 1.0% increase (previously reported: +0.7% month-on-month).
Declines were seen nearly across the board, with only two of the eight components of the index seen growth in sales. A sharp drop in supermarket sales and sales of fuels largely drove the downturn.
On an annual basis, retail sales increased 3.3% in December, which wasnotably below Novemer’s 6.0% growth. For the full year 2017, retail sales rose 2.0%, a notable improvement to 2016’s 6.3% contraction.
Panelists participating in this month’s LatinFocus Consensus Forecast expect retail sales to increase 3.4% in 2018, which is up 0.3 percentage points from last month’s forecast. For 2019, the panel sees retail sales growing 3.6%.
OUTLOOK | Consumer confidence falls in February The consumer confidence index published by the Getulio Vargas Foundation (FGV, Fundaçao Getúlio Vargas) fell a seasonally-adjusted 1.6% from
the previous month in February. The index decreased from January’s over two-year high of 88.8 to 87.4. The deterioration was driven by consumers’ more pessimistic views regarding the current and future economic situations compared to the previous month.
The FGV confidence index spans a range from 1 to 200 points, where 100 points is considered neutral. Despite recent gains, the index still lies deep in pessimistic territory.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report see private consumption 2.9% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s estimate. For 2019, the panel sees private consumption rising 3.0%.
OUTLOOK | Business confidence moves to optimistic territory in February for the first time in over four years Business sentiment in Brazil rose in February, moving into optimistic territory
for the first time since June 2013. The Getulio Vargas Foundation’s (FGV, Fundaçao Getúlio Vargas) business confidence index rose to 100.4 from January’s 99.4 points. The index thus moved above the 100-point threshold that separates pessimism from optimism among businesses. According to FGV, firms were more optimistic on the future economic situation.
However, they were more downbeat on the present economic situation. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see fixed investment rising 4.9% in 2018, which is up 0.3 percentage points from last month’s forecast. In 2019, participants expect fixed investment to gain steam
and record a notable 6.3% expansion.
MONETARY SECTOR | Inflation edges down in February Consumer prices in February rose 0.32% over the previous month, above January’s 0.29% rise. February’s reading matched analysts’ forecast. Higher prices were mainly recorded for education.
Inflation came in at 2.8% in February, slightly below January’s 2.9%. Prices pressures are at a historic low in the country and below the Central Bank’s target of 4.5% plus or minus 1.5 percentage points. Annual average inflation fell to 3.1% in February, from 3.3% in January.
In a scenario based upon market expectations, the Central Bank sees inflation ending 2018 and 2019 at 4.2%. FocusEconomics participants see inflation closing 2018 at 3.8%, which is down 0.2 percentage points from last month’s forecast. For 2019, the panel expects inflation to come in at 4.1%.
EXTERNAL SECTOR | Current account deficit narrows considerably in January
Brazil’s current account balance came in at a deficit of USD 4.3 billion in January, a smaller gap than the USD 5.1 billion deficit recorded in January 2017.
The trade surplus came in at USD 2.8 billion in January, which was slightly above January 2017’s USD 2.7 billion surplus. Exports soared 13.8% over the same month of the previous year, while strengthening domestic demand cause imports to grow a buoyant 16.5% annually. Foreign direct investment came in at USD 6.5 billion.
The 12-month accumulative current account deficit improved in January. It narrowed to USD 9.0 billion from USD 9.8 billion in December. FocusEconomics participants expect a current account deficit of 1.2% of GDP in 2018. For 2019, the panel sees the deficit worsening to 1.7% of GDP.
FUENTE: https://www.focus-economics.com/ Focus Economics - Desde Barcelona España

#Venezuela: Por María Celsa Rodriguez para Radio Eretz - Israel. (VIDEO)

viernes, 30 de marzo de 2018

REFLEXIONES ARISTOTÉLICAS PARA LOS ARISTOTÉLICOS RANDIANOS Y ROTHBARDIANOS PRO-ABORTO. Por el Dr Gabriel Zanotti

Resultado de imagen para gabrielzanottiLo primero que tenemos que aclarar es que Aristóteles sostenía que el “alma racional” comenzaba recién a los tres meses, y lo mismo opinó Santo Tomás, aunque este último, claro, dijo claramente que un ser humano en potencia no debe ser asesinado.
Sin embargo, la ontología de Aristóteles da respuestas actuales a este tema que me parece que no fueron consideradas por Rothbard o Ayn Rand cuando se pronunciaron pro-aborto.
En primer lugar, la diferencia entre esencia y accidente. Los accidentes suponen la esencia, la naturaleza a partir de la cual surgen. Uno de esos accidentes es la cualidad, entre las cuales se encuentran las potencias vegetativas, sensitivas y racionales. Por ende cuando una potencia se desarrolla, presupone la esencia de la cual se desarrolla, que en ese caso es la naturaleza como la misma esencia en cuando principio de operaciones (acciones).
La esencia, a su vez, se encuentra totalmente en una sustancia primera, aunque no se reduce a ella. Un ser humano concreto, Juan, Gabriel, Inés, es una sustancia primera; su naturaleza, la humanidad, se encuentra totalmente en la sustancia primera pero no se reduce a la sustancia primera. Por eso podemos decir “Gabriel es humano” (bueno, depende del día J) pero no podemos decir “Gabriel es humanidad”.
Las potencias, a su vez, tienen tres estadios ontológicos: la potencia en cuando tal (la vista, por ejemplo), su acto propio (el ver), su objeto (la luz o el color). Luego, que la potencia no haya pasado aún a su acto propio, “en acto segundo” (obrar) NO implica que la potencia no “esté ya siendo” en acto 1ro. Luego puede haber vista aunque no haya podido desarrollarse.
Dado todo lo anterior, no cabe más que concluir que, dado que el desarrollo de las potencias es accidente, que presupone una esencia que está totalmente en una sustancia primera, entonces el desarrollo del ser humano, en sus diferentes fases, presupone una naturaleza humana y un ser humano que se está desarrollando. Luego si algo se está desarrollando como humano, como el embrión humano, es porque ya es humano, es porque ya hay una sustancia primera, un ser humano concreto, con una naturaleza humana, cuyas potencias se están desarrollando y van a seguir en desarrollo una vez fuera del útero materno. Luego, el embrión humano supone que hay un ser humano que, por ende, no debe ser asesinado.
Y aunque aún no pueda “ejercer en acto 2do” sus potencialidades racionales, ello NO significa que NO estén allí, en acto primero. O sea, la inteligencia y la voluntad ya son, ya están, ya existen, en acto 1ro, en la sustancia primera, porque emergen de la naturaleza humana, están siempre en acto 1ro., aunque aún no hayan pasado al acto 2do.
Por ende Aristóteles no fue coherente consigo mismo cuando dijo que las potencias racionales “comienzan” a los tres meses. YA estaban allí en acto 1ro., sólo que aún faltaba que pasaran “visiblemente” a ejercer sus actos propios en acto 2do.
Por lo tanto, estimados amigos randianos y rothbardianos, creo que si fueran coherentemente consecuentes con la ontología de Aristóteles, no les quedaría sino concluir que el ser humano es tal desde el primer momento, porque el desarrollo presupone la naturaleza, y las potencias están allí siempre en acto 1ro. aunque no hayan podido pasar al acto 2do.
FUENTE: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2018/03/reflexiones-aristotelicas-para-los.html
Publicado con la autorización del autor

¿QUE ES LA ESTUPIDEZ? Por Gustavo Pardo

Resultado de imagen para la estupidezEn toda sociedad o asociación, existen personajes con serios problemas de personalidad que pretenden compensar dicha limitante procurando hacerse notar. Algunos de ellos, pretendiendo asumir el rol de líderes o instructores. A ellos me voy a referir.
A estos personajes se les puede catalogar de estúpidos enciclopédicos, pues hablan y se refieren a un cúmulo de asuntos que desconocen, incurriendo en afirmaciones absolutamente erradas o fuera de contexto, percepciones que caen dentro de la clasificación de estupideces emanadas únicamente de una mente atrofiada por su propio ego y/o ambición desmedida de poder.
Según una investigación titulada “What is stupid?: People’s conception of unintelligent behavior”, realizada por la Universidad Eötvös Lornand (en Hungría) y la Universidad de Baylor (en Texas), se llega a la conclusión que existen tres tipos bien definidos de estupideces:
Ignorancia – confianza. Este grado es el más alto de estupidez y aparece en aquellas personas que asumen situaciones de riesgo (de cualquier tipo) a pesar de que carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para resolverlas. Curiosamente, son conscientes de las consecuencias que se pueden suceder.
La falta de control. Es el grado medio de estupidez. Se corresponde con aquellos sujetos que tienen un comportamiento obsesivo compulsivo y carecen de autocontrol.
Distracción. El grado más leve de estupidez. Aparece en aquellas personas que no solventan una tarea práctica debido a una distracción o porque carecen de las destrezas necesarias para llevarla a cabo.
Efectivamente, en las reuniones o foros es muy común observar a ciertos personajes que ofrecen opiniones o instrucciones tomadas de libros, folletos o el Internet, a los cuales hacen referencia para justificar una posición o un criterio favorable o no a alguna propuesta en debate. En su ignorancia, estas personas se atreven a citar bibliografías inadecuadas y hasta contrarias al espíritu y orden establecido por la sociedad o asociación en la cual participan.
El profesor Cipolla[i] afirma “El estúpido es el tipo más peligroso. Tras investigar concienzudamente muchas civilizaciones y culturas, (…). Entonces se preguntó: ¿por qué unas sociedades prosperan y otras fracasan? Respuesta: depende de la capacidad de los individuos inteligentes para mantener a raya a los estúpidos.
En un trabajo publicado el julio 24, 2015 en La Jornada (Zacatecas), por Carlos Alberto Arellano-Esparza, explica Las Leyes Fundamentales de la Estupidez Humana, las cuales son:
La primer ley dice que siempre e inevitablemente todos subestimamos el número de individuos estúpidos circulando por el mundo; es decir, somos muy poco conscientes de su presencia.
La segunda ley dice que la probabilidad de que una persona sea una estúpida es independiente de cualquier otra característica que tenga; la estupidez no es un don o una maldición, es una característica como cualquier otra.
La tercer ley (o ley dorada) estipula que una persona estúpida es una persona capaz de causar un daño a otra persona o personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, e incluso perjudicándose a sí mismo.
La cuarta y última ley dice que los no estúpidos tienden a subestimar siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas; las personas no estúpidas olvidan constantemente que siempre y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos es, invariablemente, un error sumamente costoso.

¡Cuidado con los estúpidos! Mientras más tiempo pasa uno cerca de gente estúpida, más se tiende a volverse como ellos.
FUENTE: https://masonerialibertaria.com/2018/03/29/que-es-la-estupidez/ ENVIADO POR SU AUTOR. 

jueves, 29 de marzo de 2018

#Argentina Significativa reducción de la pobreza y la indigencia

En un importante mensaje al país, que como es su estilo no fue cadena nacional, el Presidente Mauricio Macri anunció la significativa reducción de la pobreza y la indigencia en Argentina en base a las cifras oficiales del renovado INDEC.
Junto al Director del ANSES, el Ministro de Trabajo, la Ministro de Desarrollo Social y el Ministro de Educación,el Presidente Macri explicó que en el pasado el INDEC ocultaba la realidad. Anunció que tras un año y medio de trabajo, el INDEC muestra que en el último trimestre de 2017 la pobreza cayó del 30,3% de la población en la era de CFK al 25,7% (es decir 4,6 puntos porcentuales de reducción). En suma, “2.700.000 personas lograron salir de la pobreza”, afirmó el Presidente Macri. 
Analizando las cifras por región, puede decirse que las provincias del Noreste no lo lograron: Chaco, Formosa y Misiones, continúa teniendo pobreza por encima del promedio nacional (33,2% de pobres). El resto del país, satisfactoriamente por debajo.
En cuanto a la indigencia la baja fue del 6,2% a 4,8% de la población argentina. Un equivalente a 610.000 personas que salieron de la indigencia. “Todavía falta, pero vamos por el buen camino” anunció el Presidente.
Otras buenas noticias en el mensaje presidencial: “Creció el empleo registrado, creció la economía, creció la industria y creci ó la construcción” concluyó el Presidente. En el mismo anuncio explicó: “Debemos trabajar juntos y elegir en libertad la vida que queremos vivir”.
Consultado por Marcelo Longobardi en Radio Mitre, el prestigioso economista Juan Carlos de Pablo respaldó lo anunciado por el gobierno nacional: “Los números son verdaderamente contundentes: acá tenemos un dato de caída de la pobreza muy fuerte”. Esta es una “Gran noticia para el Presidente y para los argentinos, que son el reflejo de esta mejora”.
Consultado también acerca de como va el primer trimestre de 2018, De Pablo dijo: “Todo lo que sabemos del 2018 en términos de producción y suspensiones es satisfactorio” quien además respaldó la seriedad del trabajo del INDEC: “Hoy el INDEC no genera ningún tipo de desconfianza.”
Finalmente, De Pablo desafió a los escépticos: “Creció el trabajo en blanco y creció el trabajo en negro. Trabajar en negro es claramente mejor que no trabajar” y se jugó contra Clarín: “La tapa de Clarín de hoy es ridícula, dice bajó la pobreza pero no muestra tendencia. ¿Qué tendencia, si tenés dos datos?”
Fuente: HACER

Vea el anuncio del Presidente Macri aquí:
http://www.hacer.org/latam/argentina-significativa-reduccion-de-la-pobreza-y-la-indigencia/

LIBERADOS...

Por María Celsa Rodríguez
Liberaron a Zannini y a D' Elías que fueron agregados a la lista de los que ya habían recuperado su libertad como Amado Boudou, Roberto Baratta, Cristóbal López y Fabián de Souza. Todos estaban  con prisión preventiva en base a la  polémica "Doctrina Irurzún". 

Si bien es cierto que el poder judicial es un poder independiente del Ejecutivo, sin embargo desde lo político deja al gobierno de Macri en posición debilitada atento a que el mensaje siempre fue de combatir la corrupción. Pero judicialmente esta batalla parece verse perdida, elastizada y espaciada en el tiempo.  La fiscal Dra. Gabriela  Baigún había dictaminado favorecerlos con la excarcelación tanto a Carlos Zannini como a Luis D’Elía ya que no existe peligro de fuga ni de entorpecimiento a la investigación camino al juicio oral que deberán encarar por el "supuesto" encubrimiento iraní en  el atentado a la AMIA que mató a 85 personas en 1994. Expediente que fue iniciado por el ex fiscal Nisman quien fue encontrado muerto en su departamento con un tiro en la cabeza y que es una causa que sigue abierta. 


¿Qué es la Doctrina Irurzún?


Para entender el tecnicismo jurídico tenemos que hablar de la “Doctrina Irurzún" que es la que invocan los magistrados para proceder a ordenar las detenciones de los ex funcionarios donde se ponen en juego los contactos funcionales,  las relaciones políticas y el acceso a ciertas influencias , que puedan entorpecer el avance en las causas judiciales en las que se encuentran "involucrados".


La doctrina Irurzun, pone un marco que fue definido  por el camarista Martín Irurzún, según la cual resulta especialmente relevante determinar si existen datos reales y concretos que permitan razonablemente presumir que los lazos funcionales entramados  a la protección y amparo del supuesto "acuerdo criminal"  pueden estar siendo utilizados, viciando la investigación penal. El punto está en determinar con precisión cuál es el alcance y sentido de esos “lazos funcionales y su posibilidad de utilización” por los imputados.


¿Qué resolvió la justicia?


En el Caso Zannini dijo: "El señor Zannini estuvo siempre a derecho y se presentó ante el Juzgado en todas las ocasiones en las que fue citado. Cuando se ordenó su detención, la misma fue pacífica y no opuso reparo alguno. Del análisis de estas circunstancias, más las características personales del imputado, no puede vislumbrarse que en futuras oportunidades intentará eludir el accionar de la justicia... que el estado procesal de las presentes actuaciones, con la etapa de investigación finalizada, no permiten suponer que realizará acciones tendientes a obstaculizar la marcha del proceso...
Que lo importante es la posibilidad de realización del juicio oral y durante el trámite de los presentes actuados la actitud del imputado no permite afirmar que pueda realizar actos de intimidación a testigos, ni que obstaculizará la producción de la prueba oral... Zannini no posee vinculación con la oficina que antes ocupó o con ninguna otra del Poder Ejecutivo Nacional. No puede inferirse, entonces, que detenta un poder residual de influencia que le permita obstaculizar la marcha del proceso cuando no tiene ningún nexo con funcionarios de la administración actual, ni acceso a documentación oficial...  El máximo de la escala penal que resultaría de la aplicación de las reglas ... está por debajo de los ocho años, y, por otro lado, el mínimo permitiría, en caso de recaer condena, dejarla en suspenso". 

En el Caso Boudou los Camaristas resolvieron que "se encuentra a derecho en todos los expedientes que se le sustancian, habiendo cumplido hasta el presente sus obligaciones procesales, sin que se presentaran a su respecto objeciones de obstrucción de ningún tipo”

En el Caso D'Elías: La justicia determinó que "no posee ningún nexo con el gobierno actual, por lo que no puede inferirse por su parte poder de influencia alguno, ni acceso a ninguna clase de documentación oficial". Recordemos que Luisito fue condenado a cuatro años de prisión en suspenso por la toma de una Comisaría en el Barrio de La Boca. 

En el Caso Cristóbal López y Fabián De Sousa: "que su libertad no pone en riesgo la investigación contra el Grupo Indalo por una presunta estafa millonaria a la AFIP".

La puesta en libertad de varios de los imputados en las distintas causas ha generado criticas y desesperanza en la gente que esperaba que la justicia de este gobierno sea eficiente. Quizás los mecanismos procesales hacen que las causas se prolonguen en el tiempo, tal vez  necesitemos la instalación de procesos mas rápidos y con condenas firmes.

La política garantistas que se instaló en la mente de los jueces siguiendo la filosofía Zafaroniana flaco favor le hace al sistema judicial. (Sin restarle  importancia  los derechos  del debido proceso y de legalidad al imputado que protege la Constitución Nacional), son  los tecnicismo jurídico los que  lubrican los procesos. Y seguramente a muy pocos veamos en prisión.

Aún no tenemos la certeza de quién es culpable y quién es inocente  en la causa AMIA  que fue  contaminada por los servicios de inteligencia, en que un Fiscal fue asesinado por involucrar a la Presidente, a parte de su gabinete y colaboradores. 
Tal como propone la DAIA,  es necesario un Proyecto de ley sobre juicio en ausencia en Argentina, que  posibilite así a la Justicia,  juzgar a los responsables del atentado terrorista.

martes, 27 de marzo de 2018

#VÍDEO: El avance de la cultura islámica en Europa. Por María Celsa Rodríguez para Radio Eretz-Israel.

VIDEO: Mi comentario ante el carnaval de Rafael Correa cantándole al Che junto con la escoria kirchnerista. Por Nicolás Márquez

El ex dictador Rafael Correa de paso por Buenos Aires, fue agasajado por juglares y ex Ministros del régimen kirchnerista: es decir por indecorosos elementos del gobierno más corrupto de la historia argentina. Previsiblemente, la velada fue animada al compás del mejor vino y villancicos laudatorios al homicida Che Guevara. Comentarios de Nicolás Márquez.
………………………………………..
FUENTE: https://prensarepublicana.com/video-rafael-correa-le-canta-al-che-junto-con-la-escoria-kirchnerista-por-nicolas-marquez/?mkt_hm=3&utm_source=email_marketing&utm_admin=74814&utm_medium=email&utm_campaign=La_aplastante_derrota_progreabortista

Análisis Económico de Perú del Mes de Marzo. Por Focus Economics

Resultado de imagen para peruAnnual GDP growth slowed considerably in the last quarter of 2017, in part due to a weaker external sector, which saw exports declining and imports—especially of capital goods—rising in yearly terms. Softer household spending and fixed investment also weighed on growth.
Moving into 2018, the economy seems to have broadly maintained the moderate pace of expansion seen in 2017, which was restrained by a troubled political environment. In January and February car sales dropped year-on-year, and the unemployment rate increased. In February business confidence declined, although it remained in optimistic territory, and consumer confidence plunged to the lowest level so far during
President Kuczynski’s administration, which began in July 2016. That said, public investment continued to grow robustly in January, and in the first two months of the year credit to the private sector expanded at a healthy pace. The possibility of a new impeachment vote, following a
failed attempt in December to oust the president, is generating additional political instability.
• This year solid credit growth, accommodative monetary conditions and a strengthening mineral sector are expected to spur business investment, which, together with rising public infrastructure spending, should support fixed investment. Moreover, income gains and lower inflation will likely underpin household spending. Political uncertainty, which could further hit sentiment, remains the main downside risk to the outlook. FocusEconomics panelists see GDP expanding 3.7% in 2018,
unchanged from last month’s forecast, and 3.8% in 2019.
• Inflation dropped to a fresh multi-year low of 1.2% in February (January: 1.3%). Against a backdrop of subdued inflation and below-potential growth, the Central Bank cut the policy interest rate to 2.75% from 3.00% at its 8 March meeting. Panelists see inflation ending 2018 at 2.4% and
2019 at 2.5% investment in the mining industry, which was spurred by higher prices for
metals.
Furthermore, government consumption expanded 10.0% year-on-year, up significantly from the 2.7% uptick recorded in Q3 and mainly led by increased spending by regional and local administrations. Private consumption in Q4 grew 2.6%, broadly matching Q3’s 2.8% rise. Household spending was
underpinned by higher consumer confidence and a notable deceleration in inflation, although subdued wage growth and rising unemployment limited the scope of the increase.
Despite higher commodity prices, the external sector dragged on growth, weighed down by a contraction in net exports of copper and fishery products. Exports swung from a 7.0% expansion in Q3 to a 0.5% contraction in Q4, while imports increased 7.1% in Q4, above Q3’s 4.1% increase. As a result, the external sector’s contribution to growth swung from plus 0.9 percentage points in Q3 to minus 1.9 percentage points in Q4. The healthy expansion in imports was driven by robust demand for capital goods, especially in the mining sector.
Going forward, some improvement in labor market conditions and wages should support household spending, which expanded only moderately last year. Moreover, fiscal spending should experience a significant acceleration this year, induced by the reconstruction of housing and infrastructure affected
by the Coastal El Niño in 2017. Lastly, higher prices for metals are expected to continue fueling private investment in the mining sector. Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect GDP to expand 3.7% in 2018, which is unchanged from last month’s projection. For 2019, the
panel expects the economy to grow 3.8%.
REAL SECTOR | Pace of economic expansion slows further in December Economic activity continued to lose steam in December, increasing just 1.3% year-on-year, down from November’s already subdued 1.8% expansion. December’s slowdown marked the third consecutive month of softening growth. In 2017 overall, economic activity grew 2.5%, decelerating considerably from
the 4.0% expansion logged in 2016. A supportive external sector was once again behind the expansion in December, led by growth in sales of fishing, metal-mechanical, chemical,
textile and mining products to overseas markets. That said, the annual pace of export growth in December was considerably weaker than in the previous month. Household consumption continued to increase in the month, also at a much softer pace than in November. It was reflected in expanding consumer credit, rising imports of non-durable consumer goods and slow growth in retail
sales. Annual growth in December was generally broad-based, with the mining, construction, agricultural, telecommunication, trade and transport sectors leading the way. The construction sector continued to benefit from rising public infrastructure expenditure, as well as from expanding office building activity. On the downside, the contractions in both the manufacturing and the
fishing sectors sharpened from the prior month. Despite the decrease in the headline print, annual average variation in economic activity came in at 2.5% in December, marginally up from November’s 2.4%.
OUTLOOK | Consumer confidence falls notably in February The consumer confidence indicator published by GfK dropped further in February, coming in at 84. The result is strongly down from 91 in the prior month and marks the best reading during the Kuczynski administration.
The indicator thus moved further below the crucial 100-point threshold that indicates pessimism among Peruvian consumers, where it has remained for the fourth consecutive month. Consumers grew more pessimistic as they broadly believed that economic growth is weakening, and that the government is not taking sufficient measures to revive the economy. Kuczynski’s approval
rating has reached a low of 15%. Confidence dropped in all geographical areas surveyed.
Respondents largely perceived the economy to be growing, but at a softer pace than before. Moreover, the number of respondents who believed growth has stalled increased from January. Additionally, the number of households who expected that their personal economic situations would improve in the next 12 months declined. Furthermore, the number of households that
expressed discontent with the government’s actions continued to grow, and now represents over two thirds of respondents. Furthermore, fewer households expected economic growth to pick up pace.
Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expect private consumption to expand 3.2% in 2018, which is down 0.1 percentage points from last month’s estimate. In 2019, panelists expect private consumption to grow 3.7%.
OUTLOOK | Business confidence worsens in February The business confidence indicator dropped to 54.9 in February, significantly below January’s 58.5. Despite the decline, the indicator remained above the 50-point threshold that separates optimism from pessimism, indicating that businesses grew more optimistic in February. Driving the decline in business sentiment was an almost broad-based
deterioration in both assessments of the current business situation and expectations on the future. In particular, firms had a less favorable assessments of their current sales and production levels as well as of new business orders. Moreover, they had less optimistic expectations about the general economic situation, their specific sector of activity and their own company in the next
three and twelve months. Panelists expect fixed investment to grow 4.8% in 2018, which is down 0.4
percentage points from last month’s forecast. For 2019, panel participants also see investment growing 4.8%.
MONETARY SECTOR | Inflation reaches fresh multi-year low in February Consumer prices in Metropolitan Lima increased 0.25% in February on a monthly basis, above January’s 0.13% rise. February’s increase was mainly the result of higher prices for rental housing, fuels and electricity and
education and culture. On the other hand, lower prices were recorded for fruit.
The increase in the prices for housing, fuel and electricity was again due to an increase in tariffs for residential electricity. Meanwhile, inflation continued to moderate. It dropped to 1.2% in February
from 1.3% in January, the lowest since May 2010. In February core consumer prices, which exclude energy and food, increased 0.1% from the previous month, down from January’s 0.2% rise. Finally, core inflation inched down to 2.2% from January’s 2.3%.
The Central Bank expects inflation to end both 2018 and 2019 at 2.0%. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect inflation to end 2018 at 2.4%, which is unchanged from last month’s projection. For 2019, the panel expects inflation of 2.5%.
MONETARY SECTOR | Central Bank cuts policy interest rate for the second time this year in March
At its 8 March monetary policy meeting, the Central Bank of Peru (BCRP) decided to cut the policy interest rate from 3.00% to 2.75%, following a cut of the same magnitude at its January meeting. The Bank’s decision was motivated by declining inflation and inflation expectations, below-potential
economic growth and weakening business confidence. Inflation dropped further from 1.3% in January to 1.2% in February, coming in below the mid-point of the Central Bank’s target range of 1.0% to 3.0% for the fourth consecutive month. A reversal of the supply shocks due to the Coastal
El Niño recorded last year was again behind the slowdown. Inflation not counting foodstuff and energy remained stable at a low level, while headline inflation expectations for the next 12 months fell. Moreover, economic activity expanded below potential in Q4: GDP growth decelerated, dragged down by the external sector; fixed investment also expanded at a more moderate pace than in the previous quarter. Additionally, business sentiment weakened significantly in February, although it remained in optimistic territory. In the same month, consumer sentiment plunged,
remaining deeply entrenched in pessimistic territory. Consequently, the Bank expects inflation to moderate further early this year and converge to its 2.0% target afterwards.
The Bank’s statement was devoid of strong forward guidance. The BCRP expressed, however, its readiness to modify its monetary policy stance if new information on inflation were to make it necessary. The next monetary policy meeting will be held on 12 April.
Our panelists see the monetary policy rate at 2.94% at the end of 2018. For 2019, the panel projects a rate of 3.56% at the end of the year.  
EXTERNAL SECTOR | Trade surplus narrows in January Peru’s trade balance recorded a USD 582 million surplus in January, a substantial decrease from December’s USD 1.1 billion surplus but above the
USD 333 million surplus recorded in the same month of last year. Growth in exports strengthened considerably in January, accelerating to 20.6% year-on-year from December’s 7.3% expansion. Growth came mainly on the back of a higher mining, metal-mechanical and oil shipments. Agricultural exports, on the other hand, continued to drop significantly. Meanwhile, imports
rose 14.2% annually in January, above December’s 9.7% growth. In the 12 months leading up to January, the trade surplus was USD 6.5 billion, above December’s USD 6.3 billion.
Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast see exports growing 4.2% in 2018 and the trade balance recording a surplus of USD 5.5 billion. For 2019, the panel sees overseas sales expanding 5.9% and forecasts a trade surplus of USD 5.3 billion.
FUENTE: Por Focus Economics- https://www.focus-economics.com/ Desde Barcelona España-

Cubana explica a adolescentes en EE. UU. lo que es vivir el desarme. Por Mamela Fiallo

La imagen puede contener: Mamela Fiallo Flor, sonriendo, selfie, primer plano e interiorEl diálogo para la prohibición y regulación de las armas en EE. UU. se aviva cada vez que existe un tiroteo protagonizado por un civil. Esta vez tiene un agregado singular, las manifestaciones que promueven las reformas legislativas son lideradas por jóvenes; nada menos que sobrevivientes del último tiroteo en un colegio.
Entre ellos, una joven de ascendencia cubana que porta la bandera en su vestimenta. Un hecho que genera incomodidad entre los exiliados que huyeron de un régimen que les negó sus derechos más básicos, incluida la auto-defensa.
Cómo vive un exiliado el desarme
Uno de ellos es Rebeca Ester Ulloa Sarmiento, periodista e investigadora cubana que se exilió en la Florida, donde sucedió el último tiroteo.
Sin embargo, lejos de ser reconfortante para ella, le genera “mucha aprensión”.
Tenía apenas 10 años cuando Castro llegó al poder en 1959. Ahora, con casi 70 años, se da cuenta de cómo desarmar a grupos —al pueblo en general— fue desastroso para los cubanos; inclusive para quienes habían luchado junto a Castro en su llamada revolución y terminaron siendo fusilados.
“Pienso que esa es una de las razones por las que la dictadura de los Castro lleva más de medio siglo en el poder en la Isla”, nos dice.
Agrega: “Por eso veo con mucho temor la campaña para el desarme en este país, donde vivo y del que soy ciudadana, y al que, además de agradecer, amo. Cada vez que hay una manifestación, como la del sábado 24 de marzo, donde se gritan consignas, se exaltan los sentimientos, y hasta, prácticamente, se cae en una especie de histeria colectiva, entro en shock”.
“Recuerdo entonces a los jóvenes alemanes dando vítores a Hitler; a los cubanos gritando en la plaza a Fidel Castro; a militares y ciudadanos rompiendo libros y cuadros en la conocida revolución cultural china; entonces me pregunto: ¿qué y quiénes están tras la intención de esta campaña de desarme en Estados Unidos de América”, insiste Ulloa.
Mensaje a Emma González y sus contemporáneos sobre crecer bajo un gobierno que impide el derecho a la legítima defensa
“Me place vivir en una democracia donde los jóvenes salen a la calle en marchas pacificas en solidaridad con las víctimas y pidiendo reformas, en este caso, del uso de armas. Pero donde quisiera alertar a Emma González, devenida en líder y símbolo, —a ella y a los jóvenes manifestantes—, que tienen que estar alertas, porque al ser un grupo vulnerable, tanto por la edad, como por los acontecimientos violentos, en los que muchos de ellos han estado directa o indirectamente involucrados, pueden ser fácilmente manipulados por grupos y personas, que solo están buscando un pretexto para buscar más problemas a la presidencia de Estados Unidos”, continúa.
“Y porque crecí en un país donde la dictadura Castro impide irresolutamente todo derecho a la legítima defensa, les digo que no vayan a caer en una trampa”.
“Que pidan justicia, que pidan reformas, que pidan protección, todo eso está muy bien, pero no se dejen “usar” por organizaciones externas. El movimiento juvenil, estudiantil, debe cuidar muy bien de ser ellos mismo quienes definen y deciden sus estrategias, y no aceptar ayuda financiera ni moral: ahí está el peligro.
“¡No es prudente pedir el desarme, porque se le deja libre el camino a regímenes totalitarios y absolutistas!”, enfatiza.
“Sin embargo, no se habla de que la joven Emma haya estado vinculada a ningún grupo que apoye la oposición cubana, ni se comenta ningún acercamiento ni pronunciamiento en contra de la dictadura Castro. Entonces nos parece contradictorio que porte la bandera cubana en su chaqueta”, dice Ulloa respecto a la vestimenta que utilizó la joven mientras protestaba en Washington.
“No se me hace coherente la presencia notoria de la bandera cubana, con su actitud cargada de beligerancia al liderar un grupo que, pide reformas radicales, que pide el desarme”, reitera.
Asimismo, la joven es vocera de la “Alianza Homosexual-Heterosexual” y se ha declarado bisexual, sin embargo, porta la bandera de un régimen que en el apogeo de su revolución condenaba a las personas a campos reformatorios para modificar sus conductas por medio del trabajo forzado, las UMAP.
Simbología en la tarima: chaqueta verde oliva y letras azules en las pancartas
Afirma Ulloa que le gustaría conversar sobre el tema Cuba con Emma. Cree que como joven acude más a la irreverencia. Pues de un lado lleva la bandera cubana, pero en el otro lado tiene un emblema de un cohete espacial.
Sin embargo, alega que levanta sospechas entre los exiliados los símbolos que le rodean; “alertan y con razón”.
“El verde olivo es el color de los Castro, de la dictadura cubana. ¿Por qué Emma usa la chaqueta militar en la marcha? ¿Qué está queriendo representar?” cuestiona.
“El azul, color del partido demócrata, está presente en las pancartas muy profesionalmente elaboradas, hasta con caricaturas de Emma. El azul en las letras de la tarima, el azul en las chaquetas de los participantes…”, insiste.
Encuentra similitudes con manifestaciones que se hicieron en protesta en contra de Donald Trump cuando asumió la presidencia.
Y pregunta de dónde sale el dinero para convocar las marchas y las pancartas para la convocatoria.
“Mi recelo se acrecienta cuando veo que esta campaña, que aparentemente está liderada por estudiantes, tiene detrás a senadores radicales del partido demócrata y que las cadenas Univisión y CNN son las que con mayor insistencia están cubriendo con cámaras y con dinero esta campaña”, exclama.
Considera que Emma tiene el perfil idóneo para ser lanzada al ruedo, como ya lo hicieron y corre el peligro de estar siendo utilizada para fines que quizás ni ella sospeche. Quisiera estar equivocada, pero en situaciones enrarecidas como ésta, activa lo que llama “olfato político”, que le hace pensar que esta campaña de desarme, en verdad, no es tan espontanea y que puede traernos consecuencias nefastas para Estados Unidos y para el mundo.
Entonces le da la razón al padre fundador, Benjamín Franklin: «Aquellos que renunciarían a una libertad esencial para comprar un poco de seguridad momentánea, no merecen ni libertad ni seguridad y acabará perdiendo ambas».
Concluye: “hay que pensar en lo esencial y duradero, que es la posibilidad de estar listos para defender nuestra casa, nuestra ciudad, nuestra nación”.
FUENTE: https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2018/03/27/cubana-explica-a-adolescentes-en-eeuu-lo-que-es-vivir-el-desarme/

lunes, 26 de marzo de 2018

Ecuador: Cuentas de dinero electrónico dejarán de funcionar el 31 de marzo

Los ciudadanos con cuentas de dinero electrónico tienen menos de una semana, hasta el 31 de marzo, para dejarlas en $ 0. Luego de ese plazo estas dejarán de funcionar y no se podrá realizar ninguna transacción con este medio de pago.
¿Pero cómo avanza el cierre de cuentas? A principios de marzo existían unas 58.921 personas con cuentas en $ 0 y, según una información cortada el 15 de marzo, la cifra subió a 65.200. Pese a ello, el saldo de las cuentas subió de $ 10 millones a $ 10,6 millones.
Después del 31 de marzo las cuentas de dinero electrónico que tengan saldo de $ 0 se desactivarán automáticamente sin papeleo o notificación. El Banco Central del Ecuador (BCE) comunicará qué hacer para recuperar esos recursos.
El Central recordó a los usuarios que tienen tres opciones para gestionar sus recursos:
La primera es obtener el dinero electrónico en efectivo mediante las descargas que se pueden realizar en los cajeros de los bancos Pacífico e Internacional. El costo de la transacción es de $ 0,35 con montos de entre $ 10 y $ 300.
También puede realizar descargas sin costo en las ventanillas del Banco Central del Ecuador, BanEcuador, y bancos privados y cooperativas de ahorro y crédito que constan en un listado en la web del BCE (www.bce.ec). Para la descarga es necesario contar con un código temporal que se debe obtener marcando *153# y pulsando la opción descarga y la clave.
La segunda opción es transferir los recursos a las cuentas de ahorro o corriente de la entidad del sistema financiero de su preferencia. El costo de la transacción es de $ 0,25. Para ello se debe inscribir la cuenta física en la página de efectivo desde mi celular.
En tercer lugar se puede consumir todo el saldo en los establecimientos que aceptan este medio de pago.
El cierre de las cuentas se produce luego de que la Ley de Reactivación estableciera que los medios de pago electrónicos serán manejados por bancos privados, públicos y cooperativas. Sin embargo, los procesos tanto de los bancos privados como de los públicos avanzan de manera pausada. Hasta el momento se conoce que los bancos están creando su producto BIMO (Billetera Móvil) y las Cooperativas su producto BICO (Billetera de las Cooperativas) que podrían estar listos antes del plazo fijado en la ley, que es junio del 2018.
El Central ha indicado que se reunió con diferentes entidades que trabajan en la implementación de billeteras móviles para intercambiar experiencias. Pero hasta la presente fecha en esta institución no se han recibido solicitudes de autorización para brindar este servicio. (I)
FUENTE: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/26/nota/6685168/cinco-dias-que-se-deje-usar-dinero-electronico

Sumar recursos no mejoró los aprendizajes



Las pruebas APRENDER son evaluaciones nacionales que se hacen en el país para monitorear la calidad educativa. Se trata de un test que se toma anualmente a alumnos de 3° y 6° grado de primaria y de 2°/3° año y 5°/6° de secundaria a fin de medir el dominio que los jóvenes tienen de lengua, matemática, ciencias sociales y naturales. En el 2017 se llevó a cabo su segunda edición donde participaron 29 mil escuelas y 900 mil alumnos.
Las evaluaciones de calidad educativa son una herramienta muy utilizada en los países avanzados para formular mejoras pedagógicas en las escuelas. En este sentido, es muy auspicioso que la Argentina adopte como rutina la sana práctica de medir resultados. Tomando como base a los jóvenes del último año de la secundaria aparece que el 38% no supera niveles básicos de conocimientos en lengua y el 69% no lo hace en matemática.
Para buscar estrategias que permitirían mejorar estos resultados es pertinente comenzar por indagar los recursos que la Argentina invirtió en educación pública en los últimos años. Según datos oficiales de los ministerios de Hacienda y de Educación de la Nación entre los años 2004y 2017 se observa que:
La cantidad de cargos docentes en primaria y secundaria de las escuelas del Estado creció un 27% por encima de la matrícula de alumnos.
El salario docente se incrementó en promedio un 52% por encima de la inflación.
El gasto total en educación pública aumentó aproximadamente un 77% por encima de lo que creció la economía.
Estos datos muestran que la Argentina ha desplegado un enorme esfuerzo para mejorar el financiamiento de la educación pública tanto en cantidad de docentes, aumentos del salario real de los docentes y gasto total en educación. Sin embargo, los déficits educativos siguen siendo bastante severos: 1 de cada 3 jóvenes no tiene razonables habilidades de lectura y 2 de cada 3 jóvenes que concluye la secundaria no domina las matemáticas. Estas evidencias son contundentes en demostrar que seguir incrementando los recursos para contratar más docentes y mejorar sus remuneraciones no va a traer mejoras en educación.
Para mejorar los resultados educativos es imprescindible innovar en la gestión. Particularmente imaginativa tienen que ser las estrategias para las regiones socialmente más rezagadas, como las del norte argentino, donde los déficits de aprendizajes son más pronunciados en parte porque las barreras socioeconómicas de esos lugares son más adversas. De todas formas, hay muchas experiencias internacionales e incluso regionales de países vecinos, como Chile y Colombia, donde se logró mejorar sensiblemente los aprendizajes en poblaciones pobres. Por estos logros es que en las pruebas internacionales, como PISA, estos dos países superaron a la Argentina.
En el reporte de resultados de la prueba APRENDER se señala que el 92% de los más de 10 mil directores de escuela encuestados consideró que haber recibido los resultados por escuela les fue un insumo muy valioso para mejorar aspectos de la vida escolar y el 82% afirmó haber generado acciones en su escuela a partir de esta información. Se trata de hechos muy alentadores ya que demuestran que son injustificados los temores y arcaicos los prejuicios en torno a la evaluación. Muchos de quienes trabajan en el sistema educativo quieren analizar sus resultados para formular propuestas de mejora.
Para dejar de perseverar en la estrategia inconducente de confiar en que con más recursos se van a revertir los malos resultados y pasar a poner más énfasis en la innovación es fundamental un drástico cambio de rol del gobierno nacional. Además de medir resultados, otra función fundamental es incentivar a que sean usados como herramienta de gestión. Asimismo, la Nación haría un gran aporte en favor de la educación si dejara de entrometerse en la gestión educativa como lo hace actualmente pagando parte de los salarios docentes y ejecutando programas que de manera episódica y arbitraria financian pequeños arreglos de infraestructura y equipamiento escolar tradicional.

Jueces mansos y ariscos . Por Aníbal Hardy


Resultado de imagen para jueces
Cuentan los antiguos testimonios que en tiempos de Jesús los tribunales judíos contaban con un personaje totalmente desconocido para nuestro sistema jurídico, que cuando un tribunal dictaba sentencia, sucedía que en ocasiones se adelantaba un personaje, poseedor de una reputación absolutamente irreprochable, se desplazaba silenciosamente y se ponía a la derecha del acusado. Dicho personaje recibía el nombre de “paráclito”. Era el mudo y elocuente testimonio de inocencia que dejaba abochornados y confusos a los acusadores.

Actualmente ante la manifiesta inmoralidad, se habla del necesario recambio de políticos, pero no son los únicos que hoy están cuestionados, también los integrantes del Poder Judicial, salvo las honrosas y razonables excepciones que se presentan, como en casi todos los casos en la vida, son los más conocidos Jueces que han venido hasta ahora haciéndose cargo de las causas de mayor gravitación en el ámbito de la política, son especialmente sospechados de haber venido sirviendo en los últimos años, al poder político de turno.
Existen Jueces y Fiscales “estrellas” que reúnen un importante poder en sus Juzgados. Los rechazos o desconfianza de la ciudadanía, tienen que ver con las orientaciones de sus fallos, cada vez que han actuado en casos, en los que hasta el más despistado de los observadores, sabe que hay pruebas contundentes que podrían llevar a la Cárcel a los imputados, y que sin embargo terminan siendo sobreseídos. Para estimar la moral y confiabilidad de determinados miembros de la Justicia, es saber cómo han llegado a sus actuales cargos, y quién o quiénes impulsaron esos nombramientos. Esa situación sirve para descubrir qué tipo de contactos mantiene, quien hoy esté al frente de un Juzgado o una Fiscalía, y por más cuidado y reserva que ellos pongan para ocultarlos, siempre terminan siendo conocidos, sobretodo en el ambiente tribunalicio.
La famosa expresión “Mani pulite” se refiere al proceso que se vivió en Italia en los años ochenta, que fue muy duro pero terminó con una etapa de fuerte corrupción, en ese momento. Hoy seguramente continúa la corrupción en Italia, pero aquel desafío de unos pocos decentes, dejó un recuerdo inolvidable, el que hasta en ocasiones se convierte en romántico. Algunos ciudadanos argentinos han comenzado a utilizar la misma expresión, cada vez que hablan de la variada corrupción que afecta al país. Existe todavía un grupo de Magistrados de decencia demostrada, que está trabajando para actuar en el momento en el que las circunstancias lo permitan, queriendo desarrollar un proceso de manos limpias, tal vez al estilo argentino, pero con la misma finalidad de arrasar con la gran corrupción que manifiestan políticos, empresarios, periodistas y conocidos jueces.
El desprestigio de la Justicia Argentina ha llegado tan a fondo, que hoy, aún ante fallos o resoluciones que atacan a determinadas figuras vinculadas con el poder, inmediatamente se sospecha de que para haber movilizado de ese modo a la Justicia, ha de haber alguna interna que impulsa esas decisiones desde los sectores políticos de mayor poder.
No todo está perdido ni todos los honestos están escondidos. Hay algunos miembros del Poder Judicial dispuestos a la lucha, pero están quedando muy pocos mansos para acollarar a tantos ariscos… Igualmente, cuando dejemos esta tierra, seamos políticos, jueces, funcionarios y ciudadanos comunes, el propio Jesús nos dejará subir hasta el Padre, y no nos quedaremos huérfanos, ya que nos concederá otro Paráclito, que se pondrá junto a nosotros como silencioso testigo de nuestra “Verdad”.

“Estados Unidos está bajo ataque…” Por Ray Blanco, desde Naples, Florida

Fede“Francamente, Estados Unidos está bajo ataque”. 
Esas fueron exactamente las declaraciones del Director de la inteligencia estadounidense, Dan Coat, frente al Comité de Inteligencia del Senado el mes pasado. 
Según Coats, en este momento el país está bajo ataque no solo de parte de Rusia y China, sino también Irán y Corea del Norte. 
Después de todo, es más fácil lidiar con un oponente débil y fragmentado, que con uno cohesionado. 
Sin ir más lejos, China cuenta con unidades militares designadas específicamente para mejorar su capacidad de llevar adelante e implementar ciberataques, además de una sed incontenible por obtener acceso a la tecnología militar estadounidense. 
Tampoco le tiemblan las manos para penetrar en redes corporativas y robar información y secretos comerciales. 
Corea del Norte, atestada de sanciones comerciales, necesita efectivo con desesperación. El país ha optado por el robo de criptomonedas para poder cubrir sus déficits económicos. El ataque WannaCry del año pasado –que se lanzó con malware diseñado para secuestrar tu computadora y pedir bitcoins como rescate– probablemente fue una operación cibernética norcoreana. 
La minería de criptomonedas es un target jugoso para los ciberataques. Una forma a través de la cual los hackers pueden hacer dinero instantáneamente desde una computadora ajena es insertando un código malicioso capaz de cosechar los ingresos de las criptos cada vez que se cierra un ciclo del blockchain. 
Esta semana fueron las computadoras del Ministerio de Exteriores de Alemania las que sufrieron un fuerte ciberataque. 
Sin embargo, Coats no se preocupa nada más de agentes nacionales o gubernamentales de fuera de los Estados Unidos…
La economía estadounidense está bajo la enorme amenaza que representan los terroristas, las organizaciones criminales y los cibercriminales solitarios. Y es que la estructura económica estadounidense depende enormemente de su infraestructura de IT y de información segura para poder funcionar con normalidad. 
A medida que la inteligencia artificial, la computación en basada en la nube, el internet de las cosas y otras tecnologías siguen desarrollándose, la dependencia –y riesgo- solo crecerá y crecerá. Eso significa que Estados Unidos será cada vez más vulnerable a estos ataques, lo que tiene a muchas organizaciones haciendo todo lo posible para mantenerse un paso adelante de los hackers. 
Y esto –como inversores- es lo que más nos interesa. 
Porque hace de las compañías de ciberseguridad un interesante objetivo de inversión. Ya varias de ellas están teniendo un rendimiento espectacular gracias a esta “guerra fría digital”. 
Veamos, por ejemplo, a Cisco Systems (NASDAQ: CSCO), cuyas accioens han subido un 30% en el último año, y que han duplicado su valor a lo largo de los últimos cinco años: 



Y no es la única compañía especializada en ciberseguridad en ir en aumento. El sector entero está disfrutando de nuevas ganancias.
En este caso tenemos al First Trust Nasdaq Cybersecurity ETF (NASDAQ: CIBR). En este momento, este grupo de acciones de ciberseguridad importantes y acciones tecnológicas mantiene un sólido crecimiento desde poco antes de fines del año pasado:

Entonces, coincido con Greg: si estás buscando ganancias rápidas en la tecnología, recomiendo fuertemente la posibilidad de añadir posiciones de ciberseguridad a tu portafolio.
Ray Blanco
Para El Inversor Diario

De Tormentas a Tsunamis. Por el Dr Enrique Guillermo Avogadro

“Con una Justicia independiente, seria y rápida,
todo será posible; sin ella, nada lo será”

Resultado de imagen para justicia
Cuando la semana pasada escribí sobre las tormentas judiciales, no supuse que se convertirían en un violento tsunami que sacudiría hasta el sótano el siniestro edificio de Comodoro Py, donde se aloja el fuero más cuestionado y sospechado de la Justicia argentina, el Penal Federal.
Y no es para menos ya que, por primera vez, la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, pidió al Consejo de la Magistratura nacional que investigue la forma en que fue designado, para completar transitoriamente la vacante que existe en la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones, hoy integrada por Jorge Ballestero y Leopoldo Bruglia, a Eduardo Farah. Para quienes no son abogados, o no están enterados de los entresijos de la corporación, tal designación hubiera debido ser hecha por sorteo, pero Ballestero lo evitó con un retorcido argumento formal.
El alto Tribunal sospecha, aunque en el pedido no fue expresado, que hubo alguna mano negra actuando ya que, cuando fue resuelto el caso Cristóbal López, Fabián de Souza y Ricardo Echegaray, el sorprendente fallo favorable a estos delincuentes fue firmado por Ballestero y Farah, mientras que Bruglia votó en contra.
Los jueces resolvieron revocar la prisión preventiva que afectaba a los dos primeros y, lo que es muchísimo más grave, cambiar la carátula del expediente, transformando por arte de magia judicial un delito claro de defraudación en otro por evasión fiscal. El fallo será apelado la próxima semana pero, si fuera confirmado por la Cámara de Casación Federal, permitiría a López y De Souza obtener nuevas moratorias a largo plazo y baja tasa de la DGI y terminar, de ese modo, con la causa penal que los involucra; Echegaray, en ese caso, quedaría fuera de la investigación.
Se los acusa no de evadir, es decir, no pagar al Fisco lo que le corresponde legalmente, una conducta reprochable en la que incurren muchos conciudadanos, sino de no transferir a la AFIP los impuestos que cada automovilista pagó al momento de cargar combustible en las estaciones de Oil, de la que son dueños estos verdaderos caraduras, y en los que la empresa sólo actuó como agente de retención. Es lo mismo que un cajero de un banco no ingresara el dinero que sus clientes depositan en las cuentas o que un empleador se quedara con las contribuciones de los trabajadores, que le son descontadas de sus sueldos; por supuesto en otra magnitud, porque lo que estos señores robaron fue la bonita suma de ocho mil millones de pesos que, con multas e intereses, ya llega a los diecisiete mil.
Y con ese dinero claramente ajeno financiaron la alegre compra, entre muchas otras compañías, de medios de comunicación –como C5N y otros- para apoyar a los Kirchner políticamente. Era una natural compensación por los enormes negocios que los patagónicos les habilitaron durante la década saqueada, donde el juego fue una estrella siempre ascendente. Ese brutal atraco sólo pudo realizarse con el conocimiento y el permiso del ¿socio o simple empleado presidencial? Ricardo Echegaray, quien les otorgó durante años sucesivos e ilegales planes de facilidades que los cómplices incumplieron con idéntica regularidad.
Para liberarlos y minimizar el delito cometido, Ballestero y Bruglia sostuvieron que, como los fondos nunca habían llegado a manos de la DGI, en realidad no era un robo sino un pobre y simple ocultamiento indebido. Simularon olvidar que no se trataba de plata de estos “compañeros” sino de la nuestra. El argumento es tan falaz y endeble que, con toda razón, la Diputada Lilita Carrió se preguntó si la mano de estos jueces no fue untada con billetes por los beneficiados por el disparate, y ya formuló la correspondiente denuncia para que sea investigado ese aspecto.
La sociedad entera reaccionó con indignación, ya que está soportando una presión tributaria sideral, y las redes sociales se poblaron de “memes” con feroces críticas tanto a los curiosos magistrados cuanto a los ladrones. Todos sabemos cuánto nos cuesta pagar impuestos, se trate de ganancias, ingresos brutos, aportes patronales, IVA, combustibles, cigarrillos, etc., y que estos señores se hayan quedado con ellos, y no paguen en la cárcel por hacerlo, nos debería resultar francamente demasiado; es más, no podemos ni debemos tolerarlo sin protestar de todas las maneras posibles.
Recuerdo que el 5 de agosto de 2017, cuando nos reunimos en Plaza Lavalle para reclamar a la Corte por Justicia, causamos estupor entre los jueces. Nunca la corporación judicial se había enfrentado a la protesta masiva y respetuosa de la ciudadanía y, por un tiempo, se mostró preocupada por el absoluto descrédito que tiene entre nosotros. Pero, evidentemente, algunas resoluciones recientes del Consejo de la Magistratura y fallos como el que comento, muestran que aquella manifestación no fue suficiente, y eso nos obliga a insistir en nuestras quejas hasta que obtengamos lo que toda comunidad civilizada se merece.
¡Miremos a nuestros vecinos y aprendamos de una vez! En Uruguay, el Vicepresidente Raúl Sendic se vio obligado a renunciar por el escándalo en ANCAP cuando era la cabeza de la empresa pública; en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está al borde de ir preso por corrupción y su antecesora, Dilma Rousseff, fue expulsada de la Presidencia de la República por maquillar las cuentas públicas; en Perú, cuatro presidentes tienen problemas: Alberto Fujimori y Ollanta Humala están en prisión, Alejandro Toledo está prófugo y, esta misma semana, Pedro Pablo Kuzynski debió renunciar acusado de corrupción; y en Ecuador, el Vicepresidente Jorge Glas está detenido por el affaire Odebrecht, como varios de los nombrados antes. Y en Francia ha sido procesado nada menos que Nicolas Sarkozy por haber recibido dinero negro de Muamar el Gadafi para financiar sus campañas electorales.
Observando esa lista de canallas a los que les llegó la hora, ¿no deberíamos preguntarnos qué nos pasa? ¿No se nos debería caer la cara de vergüenza por tener como legisladores, como funcionarios y como jueces a conocidísimos e impunes delincuentes que se protegen mutuamente? ¿Cómo toleramos que tan pocos, enriquecidos a costa nuestra, se rían de tantos? Las mansiones, los haras de caballos de carrera, los autos de lujo, los aviones, las joyas y los viajes por el mundo los pagamos nosotros, con nuestros excesivos impuestos, con los hospitales y escuelas que faltan, con la salud en crisis, con la escasez de viviendas, con las cloacas y el agua potable que no están, con nuestra cotidiana inseguridad. ¿Y aún así lo soportamos calladamente, como si no existiera el camino de decencia y progreso que nos enseñaron nuestros próceres?
¿Es ésta la Argentina que queremos dejar a nuestros hijos y nietos? Mientras no modifiquemos el rumbo suicida que llevamos desde hace más de setenta años, seguiremos siendo un país cada vez más inviable, al cual sólo se arrimarán los saqueadores de toda calaña. Y para torcer ese desgraciado destino el esencial primer paso es limpiar la Justicia, desratizarla a fondo, expulsando de ella a quienes no son dignos, sea por ignorancia, por cobardía, por afán de lucro o por inhabilidad moral, de juzgar la conducta de los demás y de disponer sobre su libertad, su honor y su fortuna.
Bs.As., 24 Mar 18 
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado - ENVIADO POR SU AUTOR

viernes, 23 de marzo de 2018

La fiebre de oro de las criptomonedas Por Greg Guenthner, desde Baltimore, Maryland

FedeJamás en la historia habíamos presenciado un mercado público dedicado a las ideas de fases tan tempranas, en el que una única jugada estratégica puede disparar tu valor un 500% o desplomarlo 75% en muy poco tiempo. Esto genera grandes riesgos y grandes oportunidades. 
Los inversores en criptomonedas están viviendo tiempos aciagos: la capitalización total del sector ha caído por debajo de los US$ 350.000 millones, un nivel que no veíamos desde diciembre de 2017… 
Si bien es imposible aislar la razón exacta de este sell-off, parte del problema nace de los comentarios polémicos hechos por los legisladores en la audiencia del Congreso del miércoles pasado, en la que se discutía el estatus legal de las ICO (ofertas iniciales de moneda). 
El debate se puso caliente cuando el diputado demócrata Brad Sherman, de California, llamó a las criptomonedas “ridículas” y “populares entre los tipos que se sientan en sus piyamas y les dicen a sus esposas que pronto serán millonarios”. No hay duda que estos comentarios provocaron a los entusiastas de las criptomonedas (y de las piyamas) de todo el mundo. 
Pero no todos los miembros del comité compartían esa opinión. El diputado republicano Tom Emmer, de Minnesota, miembro del Comité Blockchain (sí, hay un “Comité Blockchain”), defendió de forma clara esta tecnología. 
Argumentó que el Congreso no debería intentar regular algo que realmente no entiende en su totalidad, añadiendo que “el acceso al capital es algo que tanto demócratas como republicanos deberíamos celebrar”. 
Una nueva forma de invertir
En sus comentarios, Emmer hacía referencia a las ICO, un nuevo tipo de mecanismo de financiamiento que puede describirse como un híbrido entre el capital de riesgo y las ofertas públicas iniciales de las acciones. En estas ofertas sin regulación, los desarrolladores de proyectos cripto financian por medio del público general nuevos “tokens” digitales empleando el blockchain. 
Los inversores cambian su dinero por nuevos coins, los que luego pueden ser empleados dentro de estas redes para diferentes roles, como espacio de almacenamiento, capacidad de computación alquilable o para búsquedas anónimas en internet. 
El año pasado se dio la fiebre de oro digital por las ICO, con las ofertas de criptomonedas recaudando más de US$ 3.800 millones, lo que duplicó el capital de riesgo recaudado por las compañías de internet tradicionales. 
Y a pesar de que el mercado de las divisas digitales ha tenido problema tras problema este 2018, el capital total recaudado por las ICO en lo que va de año se acerca a los US$ 3.000 millones, con US$ 850 millones atribuidos solamente a una ICO perteneciente al servicio de mensajería de nube Telegram. 
Toda esta fiebre por invertir en ideas nuevas nos genera una duda: ¿por qué razón los únicos que pueden invertir de forma temprana en estas tecnologías son los inversores de riesgo, los fondos de cobertura y los individuos más adinerados? 
Por su parte, el público general se queda luchando por las migajas después de que la mayoría de las ganancias han sido absorbidas por los mercados privados. 
En un artículo publicado recientemente, defendí la idea que gran parte de la demanda por estos nuevos activos cripto emana de inversores que se perdieron por completo las ganancias colosales que brindaron compañías hoy en día icónicas, como Amazon o Facebook. 
Mientras que la mayor parte de las ganancias las capturaban los inversores de riesgo y los más adinerados del mercado gracias a su inversión temprana, el público general tuvo que ponerse los pantalones para ver si lograba hacer algo una vez que estas compañías comenzaban a cotizar en la Bolsa –y todo por la codicia de la élite. 
Ese fue el caso con la anticipada Snap Inc. (NYSE: SNAP) y con Blue Apron Holdings Inc. (NYSE: APRN), cada una con caídas del 40% y 75% respectivamente desde su primer día de trading. 
Las inversiones tempranas también tienen sus riesgos
Las criptos con una clase única de activo que, por primera vez, le permite a los inversores comunes invertir en las fases tempranas de un proyecto determinado. Las grandes oportunidades conllevan grandes riesgos, y los activos de tipo cripto son más volátiles que cualquier otra clase visto en el mercado en historia reciente. 
Jamás en la historia habíamos presenciado un mercado público dedicado a las ideas de fases tan tempranas, en el que una única jugada estratégica puede disparar tu valor un 500% o desplomarlo 75% en muy poco tiempo. En las inversiones de riesgo generalmente era necesario esperar a que se diera otra ronda de financiamiento antes de saber si tu inversión inicial había quedado en ganancia o pérdida. 
Últimamente, los inversores de las criptos se han estado percatando de que lograr entrar de forma temprana a un emprendimiento no necesariamente significa que el proyecto en efecto volará como un cohete. De hecho, la gran mayoría de los start-ups fracasan, y por eso resulta especialmente importante medir correctamente el tamaño de tus posiciones, así como diversificar tu riesgo en las inversiones de etapas tempranas. 
Pero si logras encontrar solo unos pocos proyectos de ganancias de 1.000% o 10.000%, las recompensas sin lugar a duda superan las pérdidas. 
Para eso en Especulación Inteligente preparamos el libro “Criptorevolución”, que apunta a aclarar todas las dudas que pueda tener un inversor novato que quiera ganar con este mercado. Saludos, 
Greg Guenthner 
Para El Inversor Diario

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos