viernes, 9 de diciembre de 2016

Periodista Braulio Jatar cumple tres meses en prisión en Venezuela mientras avanza campaña internacional por su liberación

Por Silvia Higuera y Katia Cardoza
Ana Jatar compartió una foto de su hermano Braulio 82 días después de que iniciara su encarcelamiento en Venezuela. Su rostro se ve demacrado, su cabeza alguna vez llena de cabello cano se encuentra rasurada y en su cara luce una expresión llena de tristeza.
El pasado 3 de diciembre se cumplieron tres meses desde que el periodista y abogado Braulio Jatar Alonso fue detenido y puesto en prisión en Venezuela. Durante este tiempo su familia y abogados han denunciado no solo irregularidades en su proceso de detención sino tratos inhumanos en la prisión que han afectado “gravemente” la salud del periodista.​
El último parte de salud señala que Jatar sufre de un “presuntivo carcinoma baso celular, lesión oncológica (cáncer de piel) que sin tratamiento adecuado puede propagarse a otros tejidos y crecer en los músculos y huesos”, según dio a conocer la defensa del periodista, publicó el diario El Universal.


Un sábado como hoy hace 3 meses mi esposo @BraulioJatarA no llegó a su trabajo porq fue secuestrado por el SEBIN de @NicolasMaduro
La detención de Jatar el pasado 3 de septiembre ha incluido todo tipo de denuncias por parte de sus familiares sobre las irregularidades del proceso. Así por ejemplo, señalan que el periodista desapareció por 12 horas luego de ser detenido, se hizo un allanamiento a su casa durante esas 12 horas sin ninguna orden judicial y señalan que funcionarios oficiales presuntamente “sembraron” dólares en el vehículo del periodista para inculparlo del delito de legitimización de capitales o lavado de dinero.
Para su familia, como para otras organizaciones defensoras de derechos humanos, todo lo sucedido desde el 3 de septiembre ocurrió como represalia a que Jatar publicó en el medio que dirige, Reporte Confidencial, un video de una protesta ciudadana en contra del presidente Nicolás Maduro justo la noche anterior, es decir, el 2 de septiembre.
“En realidad la detención como tal de mi hermano no comienza sino 72 horas después cuando se le presenta por primera vez ante un tribunal, y finalmente se entiende cuál es la acusación de la fiscalía [que] fue legitimización de capitales”, dijo Ana Jatar en conversación con el Centro Knight el pasado 30 de noviembre. “Valga la aclaratoria que en los 45 días [que se dieron], después de que investigaron todas las cuentas bancarias de mi hermano no encontraron ni un sola evidencia de que mi hermano pudiese tener 25 mil dólares en efectivo”.
Ana Jatar. Foto: cortesía.

A pesar de que no se encontraron estas pruebas “fehacientes” de los hechos de los que se le acusa, según explicó Ana Jatar, el periodista ha permanecido en prisión desde entonces. De acuerdo con ella, lo único que “ata” a su hermano con el caso son dos testimonios que ella cuestiona. Ella describe a uno de los testigos como un indigente con problemas psiquiátricos, y dijo que el otro testigo también tiene problemas psiquiátricos y “ni siquiera se encontraba en el lugar de los hechos en la Isla de Margarita en el momento en que mi hermano fue secuestrado por las fuerzas de seguridad del estado y de la policía política”, aseguró.
El pedido de casa por cárcel, hecho por la defensa debido a la hipertensión de la que sufre Jatar y que fue aceptado por la fiscalía, no fue concedido por la juez del caso.
En estos tres meses, Jatar ha sido trasladado de prisión al menos tres veces. La primera vez fue llevado de madrugada desde la Isla de Margarita hasta la prisión en estado Guárico. Según Ana Jatar, en este lugar su cabello fue rapado, tuvo que usar el uniforme lleno de sangre de otro preso, no tuvo acceso a agua potable y estuvo en confinamiento solitario “acompañado de ratas y cucarachas”.
“Por eso yo digo y repito que las cárceles venezolanas no son cárceles, son centros de tortura”, aseguró Ana Jatar.
Su estado de salud se ha deteriorado desde entonces, afirmó su hermana. El problema de hipertensión se ha agudizado, pero además le han surgido unos nuevos debido a las condiciones en las que se encuentra detenido. Aseguró que según información que le han dado la esposa e hija, el periodista es sometido a “vejaciones” y “humillaciones”, sigue sometido a confinamiento solitario, no tiene derecho a recibir la luz del sol en ningún momento, tienen prohibido leer o escribir, así como recibir visitas masculinas, su pelo fue rasurado y en cárcel en la que se encuentra en la actualidad debe soportar temperaturas superiores a los 40º centígrados, que lo llevan a deshidratarse.
La falta de luz solar le ha afectado su piel y su vista. “Las pastillas de vitamina D que la familia y yo personalmente traté de hacerle llegar no se las dejaron pasar a la esposa porque supuestamente esas pastillas de vitamina D no habían sido parte de una [receta] médica. Aunque su falta de vitamina D es obvia”, dijo Ana Jatar.
El día de la primera conversación con el Centro Knight, Ana Jatar aseguró que a su hermano se le estaba tomando una biopsia por un melanoma que le apareció en su hombro “que pudiera ser un cáncer muy agresivo de piel”, dijo entre lágrimas. Días después, en otra conversación, le aseguró al Centro Knight que el doctor dijo que en efecto se trata de un cáncer de piel, pero están a la espera de los resultados de los exámenes para determinar qué tipo de cáncer es.
e un El pasado 2 de diciembre se dio a conocer el parte médico de esta biopsia que señala que en efecto podría tratarse de un cáncer de piel.
“Esto es muy serio. Ya esto no es un tema político, es un tema humanitario”, aseguró Ana Jatar.
A pesar de estos tres meses su caso judicial no avanza. Todavía no se realiza la audiencia en la que se le imputan oficialmente los cargos, y en la que su defensa espera pueda salir de prisión debido a la falta de pruebas que lo inculpan. El segundo intento de realización de esta audiencia fue cancelado a petición de la defensa debido al estado de salud de Jatar.
En una entrevista con el diario El Nacional, la esposa Jatar, Silvia Martínez, aseguró que la juez del caso tenía plazo hasta el 29 de noviembre para tomar una decisión sobre el estado de salud de su esposo y la petición de Martínez de que reciba atención especializada. “La salud de mi esposo es una bomba de tiempo en manos del gobierno”, aseguró Martínez al medio.
Para Ana Jatar, es claro que el caso de su hermano es uno político y que él seguirá en prisión “independiente del proceso judicial hasta que para el gobierno de Nicolás Maduro le sea más costoso mantenerlo allí que sacarlo”.
Por esta razón, su familia saben que la única manera de lograr su liberación es a través de la presión internacional. Lo han intentando con diferentes mecanismos, el primero de ellos con el Gobierno chileno, país donde Jatar nació y del que tiene segunda nacionalidad.
Una acción que ha funcionado con otros presos quienes han sido liberados gracias a presión internacional por contar con otras nacionalidades como fueron los casos de Gabriel San Miguel y Francisco Márquez.
Así lo han entendido también organizaciones como Human Rights Watch (HRW). En una columna de opinión reciente, José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de las Américas de HRW, señaló que tanto Chile como el Vaticano deben unirse en esta presión a Venezuela que permitiría entre otras la liberación de Jatar.

Periodista Braulio Jatar en la campaña #Freethem de Human Rights Watch.

“La combinación de estrategias propuesta por el Senado chileno es probablemente la mejor fórmula para liberar a presos políticos y restablecer el Estado de derecho en Venezuela”, dice Vivanco en la columna. “El gobierno de Bachelet debería mantener la presión internacional junto con otras democracias, pero además debería, específicamente, abordar el caso del periodista Jatar, incluso solicitando al Vaticano que intervenga como mediador ante el gobierno venezolano para lograr su liberación inmediata y que se desistan de todos los cargos en su contra”.
De hecho HRW lanzó recientemente una campaña para lograr la liberación de varias personas entre las que se incluye a Jatar. Con la etiqueta en redes sociales #Freethem, la organización invita a todas las personas a unirse a esta.
“Braulio Jatar es un rehén de Maduro, que está preso exclusivamente por poner en evidencia el generalizado descontento del pueblo venezolano con su gobierno. En un país donde la concentración de poder es tal que no existe ni una sola institución en pie dispuesta a frenar los abusos del ejecutivo, un caso como este solo se resolverá si existe una fuerte presión internacional”, aseguró Vivanco al Centro Knight.
“Es indispensable que los líderes democráticos de la región y el Vaticano redoblen la presión ante el gobierno venezolano para que libere inmediata e incondicionalmente a Jatar. No se trata de un preso político más; pedir por su liberación es defender la libertad de expresión y de prensa, dos valores fundamentales en una sociedad democrática”
Cabe recordar que los delitos por los que es acusado Jatar podría significarle hasta 15 años de prisión, según HRW.
Jatar “no es un comunicador”: Estado venezolano
Durante la audiencia ‘Situación del derecho a la libertad de expresión y de información en Venezuela’ ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su 159º periodo de sesiones este 2 de diciembre, el Estado venezolano rechazó el caso de Jatar como uno relacionado con la libertad de expresión.
De acuerdo con William Castillo, viceministro para la comunicación internacional de Venezuela, Jatar no es un comunicador sino “un político de vieja data acusado de delitos de corrupción desde hace muchos años”.
“¡Ah!, es que personas que están acusadas de otros delitos como legitimización de capitales por el hecho de tener una radio, o poseer un blog o una página en internet y decir cosas entonces ahora son comunicadores. El señor está investigado por otros delitos que no son delitos de opinión. En Venezuela no hay presos de pensamiento”, dijo Castillo.
Por su parte, Larry Devoe, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Venezuela, aseguró que el caso de Braulio “es un asunto que está en trámite dentro de nuestro órganos jurisdiccionales con todas las garantías del debido proceso”.
Sin embargo, el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, le recordó al Estado venezolano que la calidad de un comunicador no puede determinarse por si este es o no profesional, e invitó al Estado a adherirse a los estándares internacionales libertad de expresión toda vez que la detención de Braulio se produjo después de “publicar un video con información de alto interés público”.
Por su parte, los peticionarios de la audiencia expresaron su preocupación por las condiciones de Jatar en prisión. “El señor ha sido sometido a tratos crueles. Se está violando su derecho a la salud y a la alimentación”, afirmó Ligia Bolívar, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, quien agregó que Braulio ha perdido 15 kilos durante este tiempo de detención.
El siguiente es un video realizado por los hijos de Braulio Jatar a propósito de los tres meses en prisión:
FUENTE: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-17827-periodista-braulio-jatar-cumple-tres-meses-en-prision-en-venezuela-mientras-avanza-cam - Enviado por la Universidad de Texas

martes, 6 de diciembre de 2016

Pastor norteamericano visitó Presos Políticos en Ezeiza y prometió llevar sus impresiones al presidente Trump

David Rey 
Por David Rey
“Es exactamente lo mismo que, si hablamos de la Iglesia, nos hubiera visitado nada menos que el Papa”, señala a DAVIDREY.com.ar Lucio César Nast, policía detenido por supuestos delitos de Lesa Humanidad cometidos durante la época del 70. “Estamos muy contentos, muy esperanzados y muy aliviados. Dios, en definitiva, es uno solo y todos somos cristianos”. De hecho, la mañana del viernes 5 de diciembre de 2016 fue bien distinta para los Presos Políticos alojados en el Complejo Federal I de Ezeiza ya que recibieron una visita de lujo, la del pastor evangélico Luis Palau, argentino de nacimiento y nacionalizado estadounidense, con más de 800 millones de fieles en un centenar de países.
No hubo otra intención que la de visitar a los Presos Políticos en el Penal de Ezeiza, tomar conocimiento del estado de salud de los mismos, la de edad de los prisioneros, las violaciones a los Derechos Humanos y la cuestión pertinente a las estrambóticas “prisiones preventivas” que exceden astronómicamente los plazos legales (hay presos que ya cumplen más de diez años en esa condición, mientras que el máximo de la misma es dos con una prórroga de un año más).
Señala Nast, consultado por este medio, que “el pastor Palau se ha mostrado sumamente conmovido, consternado”, y que prometió hacer llegar el reclamo de los prisioneros argentinos nada menos que a los presidentes Mauricio Macri y Donald Trump. La proposición no representa un dato menor habida cuenta de la más que buena relación (propiamente de amistad) entre el líder religioso y el mandatario argentino, quien en 2014, como Jefe de Gobierno porteño, lo ha ponderado con la distinción de Huésped de Honor. También estuvieron reunidos en noviembre de este año en un clima de suma cordialidad, todo lo cual resulta esperanzador para las familias de los Presos Políticos que no han logrado llegar con esta cuestión al presidente; ahora no se va a poder hacer el distraído.
Por otra parte, la propuesta del pastor Palau podría significar un notable contraste para con la actitud del presidente saliente norteamericano Barack Obama, quien hace poco, en su visita a la Argentina, se tomó tiempo para “homenajear” nada menos que a las “víctimas del genocidio argentino” de los años 70, entre los que cuentan terroristas asesinos de ciudadanos norteamericanos. El desapego del presidente electo Donald Trump a los rigores de la “corrección política” imperante en América latina resulta esperanzador para un asunto donde pocos referentes políticos y sociales tienen el valor de sentar un cuestionamiento al “relato” que reivindica a los “jóvenes idealistas” de entonces.
“Nosotros le mencionamos”, señala Nast, “que estábamos de acuerdo con lo que había manifestado en su momento el señor Macri sobre que había que ajustarse a derecho, porque precisamente toda esta situación es contraria a derecho, por lo que consideramos que existe en Argentina privaciones ilegítimas de la libertad y que la persecución no es jurídica sino ideologizada. Así lo ha entendido el pastor Palau y nos ha dado su palabra de honor que va a echar mano a la cuestión; va a dialogar este tema con el presidente Macri, a los efectos de hacerle saber cuál ha sido su impresión, como asimismo también va a tratar el tema con el presidente electo de Estado Unidos, el señor Donald Trump“.
“Para nosotros”, prosigue el prisionero argentino, “es lo mismo que si nos hubiera venido a visitar el Papa, ya que su magisterio es de magnitud internacional”. Consultado sobre el sugestivo silencio del papa Francisco respecto de la cuestión Presos Políticos en Argentina, Nast respondió que “es un tema muy difícil. El Papa ha recibido y hablado a todo el mundo, incluso a a algunos personajes del kirchnerismo que están detenidos por delincuentes. A nosotros el Papa nunca nos ha mencionado, no sabemos qué es lo que piensa de nosotros”.
El pastor Palau llegó al Penal de Ezeiza a las diez de la mañana y su visita se prolongó hasta pasada la una de la tarde, lapso en que aprovechó para escuchar y consolar a los 114 Presos Políticos que encierra la cárcel como para hacer lo propio con los familiares de los mismos que se hallaban presentes. El religioso venía de un trajín bastante intenso por Argentina, ya que también estuvo en la provincia del Chaco empapándose de la problemática de los aborígenes Tobas.
“La verdad que nosotros estamos muy contentos, sumamente alegres”, precisa Nast, “nuestros corazones cristianos están repletos de alegría. Porque más allá de lo que él nos ha prometido, de echarle mano al asunto, que se haya preocupado por nuestra privación ilegítima de la libertad y que nos haya visitado y asistido es de un valor inconmensurable”.
El pastor Palau nació en Escobar en el año 1934 y posee más de 800 millones de fieles que los siguen en más de 112 países. Asentado en Estados Unidos, donde se nacionalizó, estudió en el seminario Multnomah School of the Bible, en Portland, Óregon. Tiene actualmente 82 años, es padre de cuatro hijos y abuelo de 10 nietos.
Su visita, por otra parte, se da en momentos donde los Presos Políticos de toda Argentina han decidido realizar los días 8 y 9 de diciembre una protesta de ayuno para luego analizar la situación y evaluar futuras acciones conjuntas. “El ayuno es una protesta contra los miembros del Poder Judicial Federal que nos tiene privados ilegítimamente de la libertad y, por lo tanto, actúan contra el derecho”, cerciora Nast.
ENVIADO POR SU AUTOR - FUENTE: http://davidrey.com.ar/pastor-norteamericano-visito-presos-politicos-en-ezeiza-y-prometio-llevar-sus-impresiones-al-presidente-trump/

Ganancias genera apenas 1 de cada 5 pesos de recaudación

Resulta muy contradictorio declamar en favor de la equidad social y en simultáneo desplegar una tenaz resistencia a pagar el impuesto a las ganancias. En los países socialmente más avanzados se observan diferencias en los niveles de presión tributaria, pero en todos los casos hay preeminencia del impuesto a las ganancias. En Argentina, por el contrario, se paga poco impuesto a las ganancias y se castiga a los pobres con altos impuestos al trabajo y al consumo.
Oficialismo y diferentes variantes de la oposición disputan la supremacía por impulsar reformas que disminuyan el impuesto a las ganancias. A la reducción que ya se aplicó este año se le agregan iniciativas que proponen para los próximos seguir elevando los mínimos no imponibles y ajustar los montos de las escalas de alícuotas. Cualquiera sea la variante, el denominador común es que los beneficios son apropiados, en el mejor de los casos, por el 10% de los ocupados de más altos salarios. El resto, es decir los asalariados formales de ingresos medios y bajos y los trabajadores informales y desocupados, están excluidos de cualquier cambio que se haga en el impuesto a las ganancias.
La presión impositiva en la Argentina se estima para el año 2015 en el orden del 32% del PBI. Es decir, 1 de cada 3 pesos de los ingresos generados por los ciudadanos van a sostener al Estado. De estos recursos, sólo el 20% se obtiene del impuesto a las ganancias.
Con información recientemente publicada por la OECD se pueden establecer comparaciones con otros países. Según esta fuente se observa que:
En Dinamarca la presión impositiva llega al 47% del PBI de los cuales el 65% provienen del impuesto a las ganancias.
Canadá tiene una presión impositiva de 32% del PBI de los cuales el 48% los obtiene del impuesto a las ganancias.
Chile tiene una presión impositiva de 21% del PBI de los cuales el 33% provienen del impuesto a las ganancias.
Estos datos muestran que, independientemente del nivel de presión impositiva, los países más ordenados tienden a generar la mayor parte de su recaudación en base al impuesto a las ganancias. Dinamarca es el país con mayor presión impositiva del mundo y dos tercios los recauda con este impuesto. Canadá tiene una presión impositiva similar a la de Argentina y la mitad la obtiene de este impuesto. Chile es uno de los países con menor presión impositiva y un tercio los obtiene con este impuesto. En Argentina, apenas 1 de cada 5 pesos de recaudación proviene del impuesto a las ganancias.
La contrapartida es una alta proporción de recursos generados con impuestos al empleo y al consumo. De los 32% del PBI de presión impositiva, 22% son generados a través de las cargas sociales –que operan como un impuesto al empleo asalariado formal– y 46%se explica por impuestos al consumo, fundamentalmente IVA nacional y a los Ingresos Brutos provinciales. Solo a los efectos de contrastar, Dinamarca no aplica cargas sociales y sólo un tercio de la recaudación viene de tributos al consumo. En Canadá, las cargas sociales sólo representan un sexto y los tributos al consumo un cuarto de la recaudación.
En la Argentina, en cambio, se beneficia a los que más ganan manteniendo bajo el impuesto a las ganancias y se castiga a los pobres pretendiéndoles cobrar impuestos por trabajar y por consumir. La preponderancia del impuesto a las ganancias en los países avanzados responde a la estrategia de apelar a impuestos más progresivos para la distribución del ingreso y menos negativos para la generación de empleos e inversión. Las cargas sociales y los impuestos al consumo son más regresivos y distorsivos porque desalientan la contratación formal de mano de obra para la producción y pesan proporcionalmente más en los hogares de menores ingresos. De aquí que es de alta hipocresia sostener que se está a favor de los pobres, de la igualdad y la inclusión, y a la vez convalidar la irracional estructura tributaria que prevalece en la Argentina.
Dentro de la agenda de políticas públicas, reformar el sistema tributario es uno de los desafios más acuciantes. Pero asumir como prioridad cambios en el impuesto a las ganancias es un costoso desvio de los objetivos sociales. Para inducir crecimiento con equidad lo urgente es abocarse a reducir los impuestos al empleo formal (fijando mínimos no imponibles a las cargas sociales) y eliminar la superposición de los impuestos al consumo (IVA, Ingresos Brutos y tasas de comercio e industria municipales).
FUENTE: IDESA -  www.idesa.org

¿NUEVOS DESAFÍOS PARA LA CARNE EN EE.UU.?

Por Liliana Rosenstein
Luego del triunfo republicano en las elecciones de los Estados Unidos, surgieron dudas en la cadena cárnica local y en los medios de comunicación acerca de si podría frenarse el ingreso de la carne argentina a ese mercado, pronosticado para los próximos meses.
"Pensamos que no habrá ningún problema. Hay un procedimiento técnico que va mucho más allá de la presidencia. Está prevista una inspección en los próximos días, la gira está preparada, los técnicos están viniendo. Si fuese la Argentina, tal vez no haríamos misiones en el exterior en la mitad de un cambio de gobierno, pero EE.UU. es otro país", dijo a Valor Carne, el Subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso.
En ese sentido, el 28 de noviembre llegará al país una visita del servicio sanitario del USDA, que durante dos semanas, hasta mediados de diciembre, realizará una auditoría de los procedimientos que aplica el Senasa para fiscalizar los procesos industriales, verificando si son equivalentes a los estadounidenses en cuanto a inocuidad y calidad de carnes.
"No habilitan frigoríficos, analizan cómo se trabaja en la Argentina en materia de certificación de plantas y procesos, y si esto va en la línea con lo que ellos hacen allá. Es decir, que estudian los sistemas de equivalencia", explicó.
A partir de lo visto, elaborarán un informe que enviarán a la Argentina un par de semanas después. "Si resulta favorable, ya no hay más discusión. Entonces, habrá un comunicado oficial anunciando que el mercado está abierto. Pensamos que todo el trámite estará terminado a mediados de enero", sostuvo Troncoso, teniendo en cuenta que durante las Fiestas hay muy poca actividad. Y remarcó: "no nos preocupa que no podamos concluirlo antes del 20 de enero (fecha en que asume Donald Trump). Me parece que hay que dejar de lado la visión argentina, en donde cambia un presidente y se paraliza todo. Ahí, no es así".
Con respecto a un potencial resurgimiento del lobby en contra del ingreso de la carne de nuestro país, el Subsecretario también se mostró optimista. "Hubo instancias anteriores en las que se evaluaba abrir el mercado. En ese momento, los ganaderos norteamericanos jugaron su partido, pero esa etapa ya se superó. Ahora, estamos en la recta final y entendemos que no se puede volver atrás", subrayó.
Desde EE.UU.
Eugenio Díaz Bonilla, ex agregado agrícola argentino en el país del Norte y actualmente investigador en temas económicos y comerciales del International Food Policy Research Institue, con sede en Washington, coincide en que el proceso técnico de ingreso de las carnes argentinas finalizará tal como estaba previsto.
"No habrá cambios porque eso tiene su propio marco legal que, en general, no varía entre gobiernos diferentes. Además, hay un sistema administrativo estatal que continúa. Finalizados los trámites, obtendremos el acceso al mercado como en algún momento tuvimos y se interrumpió por la aftosa", afirmó.
Sin embargo, Díaz Bonilla no descarta que en el nuevo escenario político puedan resurgir presiones de los ganaderos estadounidenses. "Tradicionalmente, los sectores rurales votan a los republicanos, no sólo a Trump, sino a senadores y otros representantes. Algún grupo que tenga intereses propios y quiera limitar la competencia en el mercado, podría aprovechar para volver a esgrimir su lobby pero debería hacerlo en el contexto de las reglas", advirtió.
Como contrapartida, "la embajada argentina y el IPCVA, entre otros, deben hacer contactos y alianzas con los supermercados y restaurantes a los que la carne argentina les puede interesar, mostrando su muy buena relación calidad-precio para poder entrar a esos nichos. Es parte de su tarea", señaló. De cualquier manera, prosiguió, "lo que vendería la Argentina es una cantidad muy menor dentro de lo que importa EE.UU. Las 20 mil toneladas que podríamos colocar dentro de la cuota, no son las 400 mil que ingresan desde Australia ni la gran cantidad que llega de México".
El experto propuso algunos argumentos que deberían usar los negociadores argentinos ante una eventual profundización del proteccionismo. "Trump se enfoca en aquellos países con los que EE.UU. tiene déficit comercial, como China, México, y no en la Argentina con la que tiene superávit. Entonces, se les puede decir: ?nosotros no somos parte del problema ya que les compramos más de lo que les vendemos. Les ofreceremos un producto excelente y ustedes seguirán teniendo superávit comercial con nuestro país?, razonó.
Desde la Argentina
Sebastián Rodríguez Larreta es ganadero y directivo de la Asociación Argentina de Angus, y viajó a Washington en mayo de este año buscando llegar con carnes certificadas de la raza apenas se abra el mercado norteamericano. Para ello, se reunió con funcionarios del USDA, importadores, procesadores y ganaderos, y vio un contexto muy favorable para el regreso de la carne argentina de calidad.
"Ahora, tras el triunfo de Trump, las opiniones de los estadounidenses continúan siendo positivas para la reanudación del comercio", contó a Valor Carne al regreso del Congreso Mundial de la Carne que se realizó hace pocos días en Uruguay.
En el simposio hubo más de 700 referentes de la actividad de 37 países de América, Europa, Asia y Oceanía. "Las elecciones fueron en la mitad del evento y cuando ganó el partido republicano todos coincidieron en que esto no afectará el mercado de la carne ni habrá marcha atrás con el trámite de ingreso de nuestro producto. EE.UU compra un millón de toneladas por año y vende otro tanto, y en este proceso generan valor: mueven los puertos, las rutas, la logística y el trabajo. Además, la Argentina ya está encaminada para mantener una relación más fructífera con el país del Norte, no veo porqué vayan a frenar lo poquito que les vamos a enviar", argumentó. Más aún, "una de las conclusiones del congreso fue que el comercio mundial de carne seguirá en aumento", resaltó Rodríguez Larreta.
Una mirada más amplia
Martín Piñeiro, productor agropecuario y Director del Comité de Agricultura del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, puso la temática del ingreso de las carnes argentinas a los Estados Unidos en el contexto global.
"Entre los analistas, hay consenso de que los ejes de la política internacional de Trump serán intentar debilitar las organizaciones internacionales, aproximarse a regímenes autoritarios y profundizar el proteccionismo. Para los dos primeros lograría el apoyo del partido republicano, pero para el tercero a mí me parece que no", advirtió.
En ese sentido, continuó, "por más que haya dicho todo lo que conocemos acerca de proteger su mercado, son los republicanos los que han votando las leyes que llevan hacia la apertura comercial. En el Congreso, a la hora de tratar iniciativas sobre globalización, Barack Obama consiguió más respaldo de ese partido que de los propios demócratas. Entonces, habrá importantes limitaciones para lo que realmente pueda hacer", opinó Piñeiro.
Refiriéndose propiamente a la carne vacuna, el economista también mostró una visión optimista. "EE.UU. compra y vende grandes volúmenes, pero las importaciones netas de carne son menores. ¿Cuánto puede afectar eso al empleo americano, una de las variables bajo la mira? Creo que muy poquito", dedujo. Y agregó: "dado que los estados del centro del país, donde se produce el ganado, mostraron gran apoyo al partido republicano, el lobby sectorial podrá tener alguna nueva influencia pero no como para cortar un proceso de apertura que ya está tan adelantado".
En este escenario, Piñeiro piensa que la Argentina debería tener una estrategia muy precisa en los Estados Unidos no sólo para capturar mayor valor sino para evitar resistencias de los ganaderos locales. "Habría que abocarse al Grass Fed Beef o cortes de animales criados a pasto, un nicho muy importante, que con los modelos productivos estadounidenses es cada vez más difícil de abastecer. Pienso que estos productos tendrán más aceptación que las carnes tipo commodities", finalizó.
FUENTE: http://www.arturonavarro.com.ar/ ENVIADO POR ARTURO NAVARRO

lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Y por qué no el Mecenazgo Educativo?

Por el Dr. Edgardo Zablotsky*
Imagen relacionada
En septiembre pasado, el presidente Mauricio Macri anunció un proyecto de ley de mecenazgo cultural. Según la agencia Télam, “lo que se busca con este tipo de leyes es poder inaugurar una vía directa y transparente de financiación de proyectos culturales de interés social a través de aportes de empresas privadas, que se desgravarían de sus respectivos aportes fiscales”.
El ministro de cultura Pablo Avelluto estimó que el programa podría acrecentar la inversión cultural en dos mil millones de pesos anuales, lo cual, de repetirse anualmente, “en (…) poco tiempo impactaría sobre la formación de artistas, en el mercado del teatro, los colectivos de danza, el mantenimiento de monumentos y sitios históricos, la modernización de museos y otros aspectos que hoy están buscando financiamiento”.
El proyecto habrá de tener un impacto social notable; sin embargo, frente a la realidad educativa que enfrenta la Argentina, es lícito preguntarnos por qué no evaluar una legislación de mecenazgo educativo dotado de una lógica similar, dirigido a aquellos niños que menos tienen y más lo necesitan.
¿Por qué no generar incentivos fiscales que faciliten el funcionamiento de escuelas privadas de excelencia, gratuitas, religiosas o laicas, en zonas profundamente carenciadas?
En Uruguay existe una legislación de dichas características. La misma permite el funcionamiento de escuelas como el liceo de la Iglesia Católica Jubilar y el liceo laico Impulso. Ambos, centros educativos gratuitos de gestión privada que se financian con aportes de empresas o particulares, no reciben ninguna subvención del Estado y brindan educación secundaria a adolescentes que viven por debajo de la línea de pobreza, alcanzando rendimientos académicos comparables con las mejores escuelas del país.
El proyecto de mecenazgo cultural constituye un avance en pos de una mejor Argentina. Un proyecto similar de mecenazgo educativo constituiría su lógico complemento. Sin embargo, no ha sido propuesto, ni siquiera mencionado como una posibilidad. ¿Por qué? ¿Cuál es el costo de ello?
La Real Academia Española define el término tabú como la “condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar”. En educación es posible ilustrarlo mediante cualquier expresión que no haga defensa explícita de la educación pública, como lo es el mecenazgo educativo.
Una tragicómica ilustración de este hecho la provee la comedia de enredos que cerró la última campaña electoral uruguaya, que habría de culminar con la elección de Tabaré Vázquez.
Por años, el Frente Amplio se había opuesto a un sistema educativo que permitiese a los padres elegir la escuela a la que concurrirán sus hijos, independientemente de sus posibilidades económicas, argumentando que el mismo subvencionaría la educación privada en perjuicio de la educación pública.
El 21 de octubre de 2014, cinco días antes de la elección presidencial, Tabaré Vázquez mencionó en una entrevista la posibilidad de otorgar vouchers a estudiantes para asistir a instituciones privadas. Afirmó que accederían al beneficio quienes quieran y lo merezcan, tras una evaluación del Ministerio de Educación. Aclaró que no había una cantidad estimada de beneficiarios.
Tabaré inmediatamente se encontró bajo fuego amigo. El sindicato docente no tardó en oponerse, igual recepción encontró dentro de su partido. Mientras tanto, su candidato a vicepresidente, Raúl Sendic, intentaba calmar las aguas al afirmar que “el voucher es una herramienta transitoria que permitirá mantener una cobertura donde la infraestructura de la educación pública no está desarrollada, pero la gran apuesta es a la educación pública”.
Por su parte, la oposición presentaba una foto tan confusa como el oficialismo. El candidato a la vicepresidencia del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, acusó a Tabaré de proponer un modelo neoliberal: “Vázquez ha confesado que quiere privatizar la educación pública, porque eso significa el sistema de vouchers. Nosotros vamos a defender la educación pública, no como Vázquez y el Frente Amplio que renuncia a ella”.
Sin embargo, como señaló el senador por el Partido Nacional, Gustavo Penadés, la propuesta de Tabaré “es una vieja idea del Partido Nacional de las campañas de 1994 y 1999”. Es más, no es necesario siquiera remontarse a los 90 para encontrarla entre las propuestas de dicho partido. En la pasada campaña de 2009 su referente en educación había declarado que “para revertir la desigualdad de la educación pública uruguaya se debía recurrir a los vouchers” y en la campaña de 2014 el asesor del candidato a presidente Luis Lacalle Pou, Juan Dubra, defendió el modelo chileno de vouchers, resaltando que “este es otro ejemplo de una política efectiva en educación, que Uruguay ha decidido ignorar”.
Frente a la magnitud de la disputa interna, Lacalle twitteó que “la versión de Jorge Larrañaga sobre los vouchers es la que sostenía el Partido Nacional y su equipo de educación”.
Por su parte, Tabaré, bajo fuego cruzado con una oposición que prefirió olvidar que alguna vez propuso la misma idea, el sindicato docente y su propio partido, aclaró en una nueva entrevista que su propuesta sería aplicada en no más de 30 casos excepcionales, dado que el principal compromiso del Frente Amplio era fortalecer la educación pública a la cual “le da preferencia absoluta”.
¡30 niños! A tres días de una elección presidencial Tabaré Vázquez debió dedicar su tiempo a explicar que su comentario sobre los vouchers estaba dirigido, como mucho, a 30 niños ¡Un absurdo!
Retornemos a nuestra realidad. ¿Qué mejor ilustración del término tabú? Al fin y al cabo la casi totalidad de la clase política, independientemente de representar al oficialismo o a la oposición, no considera siquiera analizar un proyecto de mecenazgo educativo, defendiendo la educación pública a rajatabla, mientras envían a sus hijos a escuelas privadas.
Es imprescindible terminar con el tabú que impide considerar siquiera un proyecto de ley de mecenazgo educativo. ¿Qué mejor forma de facilitar una mayor igualdad de oportunidades para aquellos niños que menos tienen y más lo necesitan? ¿Qué mejor ejemplo de justicia social?
Una ley de mecenazgo educativo constituiría explícita evidencia de la férrea voluntad de Mauricio Macri de llevar a cabo una verdadera revolución educativa.
ENVIADO POR SU AUTOR - http://revista.elarcondeclio.com.ar/y-por-que-no-el-mecenazgo-educativo/

*El Dr Edgardo Zablotsky, es Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago, 1992. Ejerce los cargos de Profesor Titular y Vicerrector de la Universidad del CEMA. En Noviembre 2015 fue electo Miembro de la Academia Nacional de Educación y en Marzo 2016 Miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso. Consultor y conferencista en políticas públicas en el área educativa, centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y los problemas asociados a la educación en nuestro país.

Diego Arria analiza la situación actual de Venezuela, donde ve a la oposición en un estado de rendición incondicional.

Publicado el 4 dic. 2016: La dirigencia política actual, a través de la negación de la realidad, le ha facilitado todas las vías desde el comienzo a un régimen tiránico que se convirtió en dictadura; hasta hace un poco tiempo los propios dirigentes políticos no se atrevían a calificarla de dictadura.
Actualmente han convertido este “diálogo" en una capitulación: un rendición incondicional que ha hecho esta oposición oficial, en donde ninguno de los líderes de sus tres partidos que llevaron a ese proceso a considerado siquiera oportuno explicarle a los venezolanos cómo nos comprometido en la rendición de principios constitucionales a través de este vergonzo acuerdo.
Y, por si esto fuera poco, hemos llegado a un momento donde muchos de estos líderes piensan que su compromiso es con El Vaticano y no con los venezolanos que llevan 18 años sufriendo esta tragedia, por lo que no pueden esconderse bajo el pretexto de que mientras esté El Vaticano nosotros estamos involucrados en una rendición incondicional. FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=tYVTEw6RTRU

ENTREVISTA A ALEJANDRO CHAFUEN, Presidente en Atlas Network: ¿Qué le espera a Cuba tras la muerte de Fidel Castro?

En nuestro podcast de hoy analizamos el legado que deja Fidel Castro, pero además hablamos de los posibles caminos que le quedan al pueblo cubano. Intervención de Estados Unidos, recrudecimiento de la represión o un eterno estancamiento en la miseria que viven actualmente. son algunas de las posibilidades que aparecen en el panorama de la isla.
  FUENTE: PanAm Post https://www.youtube.com/watch?v=5aCo4R9IJUI

domingo, 4 de diciembre de 2016

¿Las Naciones Unidas y la OEA nunca vieron los bolsos de dinero?

Integrar imagen
Por Ricardo Bustos 
Y un día, los argentinos sentados frente a las pantallas del televisor, pudimos comprobar la impunidad con la que actuaba la organización que, aún desde la cárcel, continua liderando la dirigente piquetera Milagro Sala. En las imágenes podíamos ver a señoras y señores con sus DNI, en el mostrador de un Banco y al cajero entregando pilas de dinero que esta gente introducía en bolsos grandes que luego eran cargados en automóviles estacionados a las puertas de la Entidad.
En los informes de la prensa, se anunciaba que eran muchas las denuncias existentes en la Justicia desde hace tiempo, por malversación de fondos públicos destinados a la construcción de viviendas para gente humilde en la provincia de Jujuy como sede de la organización y en otras provincias, operando con cooperativas de trabajo que eran afines a la ideología del gobierno de turno y por ende con la complicidad de muchos gobernadores o intendentes.
Nada es casualidad en política. La contra cara de la moneda para Milagro Sala, un 10 de diciembre del año 2015, golpeo su alma cuando asumió la gobernación jujeña el Radical Gerardo Morales quien llegó a esa instancia apoyado por el presidente Mauricio Macri. Apenas habían pasado cuatro días y la "Tupac Amaru" con Milagros Sala a la cabeza y otras organizaciones, tomaron por la fuerza el espacio público de la Plaza Belgrano porque ya imaginaban el futuro que les esperaba cuando la investigación avanzara y pudiera comprobarse que, muchos de los miles de planes sociales que la dirigente distribuía, no llegaban a destino y tampoco se terminaban las viviendas por las que cobraban el dinero anticipado.
El 15 de enero de este año, después de un mes de acampe y ante la negativa de bandonar la plaza, el Juez de Control Nº 3 de Jujuy, Raúl Gutierrez a pedido de la fiscal Viviana Montiel ordenó la detención de Doña Milagro y su mesa chica a la que con el correr de los días se fueron sumando mas integrantes de la organización, entre ellos quienes tenían la honrosa misión y se encargaban de retirar los millones de pesos que no se sabe cual fué su destino. (y nosotros cuando queremos retirar $500 pesos debemos recorrer tres o cuatro cajeros automáticos porque ninguno tiene dinero disponible).
Las denuncias con causas que pesan sobre Milagro Sala son tantas y de tanta gravedad que la Justicia lleva tiempo investigando y por ello cree que no puede otorgarle la libertad.
Esta semana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, le pidió al gobierno argentino que responda con caracter de urgente a la decisión del grupo de trabajo de Naciones Unidas por lo que considera "arbitraria" la detención de la dirigente jujeña y por lo tanto pidió liberarla de inmediato".
Como la "casualidad no es pariente de la causalidad", el ex ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Raúl Zaffaroni juró el 15 de febrero del corriente como juez integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos junto a otros tres miemnros de Chile, Ecuador y Costa Rica, al inaugurarse el Año Judicial Interamericano 2016 en San José de Costa Rica. Al acto que se llevó a cabo en Washington en junio último, asistieron la Procuradora General de la Nación , Alejandra Gils Carbó; la presidenta de la Corte Penal Internacional, la argentina Silvia Fernández Gurmendi, y la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez. Como no podía ser de otra manera, también acompañó a Zaffaroni el suspendido ex juez español Baltasar Garzón, que fue miembro del gobierno argentino durante la gestión de Cristina Kirchner como "asesor internacional" en derechos humanos, hasta que se quedó sin empleo. Obviamente el Juez español percibía una buena cantidad de dólares por mes que salían de los bolsillos de todos los argentinos.
Extraña y mucho que estos organismos internacionales, no reclamen con la misma vehemencia por la situación de "verdaderos presos políticos", entre ellos periodistas, en Venezuela, Cuba, Nicaragua o Ecuador, convirtiéndose de esta manera en cómplices de los violadores seriales de derechos humanos.
Así las cosas y habiendo el gobierno argentino trasladado el reclamo a la justicia de Jujuy, habrá que esperar si acepta las presiones de estos organismos que jamás se preocuparon por los problemas de lesa humanidad que causó el gobierno anterior dejando abandonados a millones de abuelos, adolescentes y niños del país en estado indefenso por no contar con los medios para poder tener una vida medianamente digna.
OEA, NU, CIDH, lamentablemente han pasado a ser solo siglas para cobijar a muchos ñoquis expulsados de la actividad política en sus países de origen y ahora se está demostrando que eso es cierto.
"Sostengo que quien infringe una ley porque su conciencia la considera injusta, y acepta voluntariamente una pena de prisión, a fin de que se levante la conciencia social contra esa injusticia, hace gala, en realidad, de un respeto superior por el derecho". Martin Luther King.
Por Ricardo Bustos - Locutor Nacional - Comunicador
Capioví - Misiones - 

Un furioso huracán se acerca. Por Enrique Guillermo Avogadro

clip_image001"Colgamos a los ladronzuelos y elegimos a los grandes ladrones". Esopo

Hace tal vez un par de meses describí el costo que había pagado Italia por el proceso “mani pulite” que, impulsado por el Fiscal Antonio di Pietro, barrió en 1992 con toda la clase política de la península y gran parte de la industrial. Conté entonces lo que estaba sucediendo en Brasil de manos del Juez Sergio Moro y un grupo de fiscales federales, que han dejado pasmado al mundo con sus investigaciones sobre el “lava-jato” y el “petrolão”, y me pregunté cuánto estaría dispuesta su sociedad a pagar por la limpieza de sus instituciones.
Desde entonces, el huracán, que incrementa diariamente su fuerza con las delaciones premiadas, está arrastrando por el fango a cientos de funcionarios, ejecutivos y dueños de grandes empresas y a políticos de todos los colores. Para tener una idea de la magnitud del golpe que sufrirá el Congreso brasileño, basta con saber que han firmado ya esos acuerdos, tendientes a la reducción de las penas, nada menos que el Presidente de Odebrecht –la mayor constructora internacional de la región- detenido hace más de un año, y 77 de sus más altos ejecutivos, que -ya se sabe- comprometerán a 200 gobernadores, alcaldes, diputados y senadores de 24 partidos. Ante esas noticias, a esos delatores se suman ahora muchos de los implicados del ámbito privado y también algunos funcionarios públicos, todos aterrados por la magnitud de las condenas –algunas superan los 40 año de cárcel- que han comenzado a imponerse.
Los fiscales ya han procesado y eyectado de su cargo al Presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, que habilitó el impeachment que terminó con la destitución de Dilma Rousseff, y el jueves obtuvieron del Supremo Tribunal Federal la autorización para avanzar sobre Renan Calheiros, que ocupa igual cargo en el Senado federal. El Presidente de la República en ejercicio, Michel Temer, no sólo ha sido acusado directamente de corrupción por algunos denunciantes –ya se tramita su propio juicio político, pero no creo que prospere- sino que, desde que asumiera hace pocos meses, ha debido pedir la renuncia a varios de sus ministros, también involucrados en el escándalo. El mismo Lula, quizás el político que conserva, individualmente, la mejor imagen pública, siente al tsunami mojar sus zapatos, y es posible que termine con sus huesos en prisión.
La clase política, corporativamente, ha decidido poner fin a las investigaciones judiciales, y ya tiene media sanción un proyecto de ley –casi una autoamnistía- que así lo ordena. Su repercusión en la sociedad fue inmediata, y fuertes cacerolazos resonaron en la noche del miércoles en muchas grandes ciudades de nuestro vecino. Los fiscales, por su parte, han solicitado al Poder Judicial que declare la inconstitucionalidad de la eventual ley, lo cual generará un conflicto institucional de proporciones homéricas.
El Juez Moro se ha transformado en la gran figura de Brasil y, si presentara su candidatura para algún cargo, sería elegido por un amplísimo margen; por ahora, ha manifestado que quiere seguir con su función hasta terminar la tarea purificadora que ha emprendido. La incógnita está centrada en hasta dónde podrá avanzar porque, se dice, sus investigaciones alcanzan también a varios ministros del Supremo Tribunal Federal.
Todo ha sucedido mientras Brasil cae en la mayor recesión de su historia y, si no fuera porque se trata de la mayor economía de América del Sur, y la séptima del mundo, toda la región podría sentarse a contemplar el proceso y sus derivaciones por televisión, pero sucede que es el más importante socio comercial que todos tenemos, en especial la Argentina y, cuando el gigante se resfría, cogemos una pulmonía.
Ignoro qué sucederá aquí con las innumerables causas por corrupción abiertas contra Cristina Elizabet Fernández, sus hijos, sus funcionarios, testaferros, empresarios y cómplices de toda laya -¡hasta actores de cine y telenovelas!- que integran la asociación ilícita que la ex Presidente encabezara, pero resulta claro que los únicos tres que se encuentran efectivamente en prisión –Báez, Jaime, López- lo están por sus propias torpezas y no porque el brazo de la Justicia haya ido a buscarlos; si no fuera por los videos de La Rosadita y las decenas de estancias, la obscena exhibición de barcos y aviones o el revoleo de bolsos en raros conventos, los Tribunales no tendrían resultados que mostrar.
Mientras, delincuentes emblemáticos como Boudou, Scioli, De Vido, Uberti, Parrilli, Esteche, D’Elía, Bonafini, Shocklender, Daura, Milani, Moreno, Anímal, Máximo y Florencia, Berni, Capaccioli, los Zacarías y muchos más continúan en libertad, disfrutando de sus fortunas mal habidas, entorpeciendo los procesos, riéndose en la cara de sus víctimas y poniendo en peligro las pruebas, sin que a los jueces de Comodoro Py parezca importarles. No sugiero linchamientos, pero sí que se les aplique la prisión preventiva, ineludible en estos casos.
Sin embargo, el próximo 19 de diciembre será una bisagra, ya que la Sala I de la Cámara de Casación ha convocado a todas las partes a una audiencia, fruto de la cual resolverá si la causa por la denuncia del asesinado Fiscal Nisman es reabierta o terminará juntando polvo, para siempre, en los archivos judiciales. Comparecerán ante los magistrados el Fiscal General De Luca –que ya ha desistido de los recursos que formulara su colega Moldes contra los reiterados fallos del Juez Rafecas, quitando al proceso el impulso estatal- y la DAIA, que quiere ser querellante para revivirlo.
Esa absurda corporación de jueces (por ejemplo, la Juez Figueroa, de la Sala I) y fiscales (entre otros, De Luca) autodenominada Justicia Legítima –quienes no la integran, ¿son entonces ilegítimos?- está luchando denodadamente para mantener el escudo que, desde que la causa por el memorándum firmado con Irán se iniciara, protege a Cristina, su ex Canciller Timerman y varios más de las acusaciones por traición a la patria, encubrimiento del terrorismo y otros delitos menores. La agrupación pretende ahora desplazar a los jueces Hornos y Borinsky, integrantes de la misma Sala, y reemplazarlos por otros que confirmen los fallos dictados por la Sala I de la Cámara Federal, integrada por ese otro par de angelitos que son los jueces Ballestero y Freiler, éste con sus propias denuncias por enriquecimiento ilícito, producto de la fortuna que detenta, amasada durante la década robada.
Será un día trascendental porque, si el proceso se reabriera significará que el huracán que se acerca ha sido percibido en su gravedad y los vientos de purificación habrán llegado para quedarse; en caso contrario, no sólo quedará garantizada la impunidad para los más terribles delitos sino que la sociedad entera, a la cual se le está exigiendo aceptar un presente de sangre, sudor y lágrimas en pos de un mejor futuro, pedirá a todos, todos, los poderes del Estado cuentas por su proceder y, una vez más, cualquier atisbo de gobernabilidad habrá saltado por los aires.
Bs.As., 3 Dic 16
Enrique Guillermo Avogadro - Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

jueves, 1 de diciembre de 2016

“Nos entregaron al enemigo”, la tremenda carta de un militar a los Generales argentinos

Escribe: Juan Armando Giovarruscio (*)
Señores Generales de la Nación Argentina
De mi mayor consideración:
En mi calidad de Suboficial Mayor Retirado del Arma de Infantería, prisionero del estado argentino, detenido ilegítimamente, procesado, con ya casi cuatro años de prisión preventiva, me nace la inquietud de hacerles llegar estas líneas.
Me dirijo a todos los Generales en actividad tras haberlo hecho en su momento y en particular con los señores Jefes de Estado Mayor Gral. César Milani y Luis Cúndom, sin haber obtenido ninguna respuesta. ¿Por qué será así?
Particularmente, a mí se me acusa de haber violado, siendo suboficial – sargento – los derechos humanos hace 38 años. Todo esto… sin absolutamente ninguna prueba.
Al requerir por mi parte quién me acusa y qué pruebas existen en mi contra, el “juez subrogante” (NO JUEZ NATURAL) Eduardo Ariel Puigdéngolas, me manifestó: “A usted no lo acusa ninguna persona, pero usted estuvo en San Rafael” (?), lo cual deja en evidencia tanto la completa falta de imparcialidad como el hecho de que ya tenía una decisión tomada y que era inútil la etapa de instrucción.
Es decir, las “pruebas contundentes” que pesan sobre mí y que me convierten en delincuente son:
Haber pertenecido al Ejército y estar destinado entre los años 1976/1980 en la Sección 144 “San Rafael”.
Poseer la Aptitud Especial de Inteligencia y Comando.
Poseer la Aptitud Especial de Comando.
En virtud de tamañas arbitrariedades, hoy insisto en dirigirme a ustedes dado que me resisto a creer, o mejor dicho no puedo entender, cómo es posible que a 39 años de haber librado un combate contra fuerzas irregulares (entrenadas en el exterior), que tenían como objetivo eliminar un millón de argentinos para instalar el marxismo en el país, hoy seamos prisioneros de aquel enemigo (más de dos mil detenidos y casi 400 muertos en cautiverio); ¿cómo es posible que a esta altura de los acontecimientos y a casi diez años de reiniciarse un plan de venganza denominado “política de Estado”, la conducción de las FF.AA. aún continúen comprando el relato de que cometimos un genocidio y violamos los DD.HH.? Sí… sí… hubo hechos de exceso. Pero ello fue la excepción. La misión sublime de salvar a la sociedad argentina de las garras del totalitarismo se cumplió tal cual lo ordenaron.
Hace casi cuarenta años yo era Sargento, por lo tanto, ustedes bien saben que los suboficiales no tuvimos la mínima posibilidad de planificar, decidir y menos aún ejecutar ninguna acción que no estuviera debidamente ordenada de acuerdo a las leyes y reglamentos militares.“Entregué lo mejor de mi vida al Ejército y a la Patria”.
Hoy, luego de varios años de injusto e ilegal presidio, puedo afirmar:
El Ejército me entregó para redimir “su culpa”. Para ello facilitó mi legajo a las organizaciones de DD.HH. y al CELS, que preside Horacio Verbitsky.
Se viola la Constitución Nacional, principalmente los artículos 18, 27, 75 inc. 22.
Se invierte la carga de la prueba. Para lograr detenerme se ha realizado un montaje judicial que pretende hacer creer que somos peligrosos para la sociedad y que por ello el Estado “hace justicia” al apresarnos.
Se ha destruido el sistema de derecho al incorporar teorías extrañas al mismo, cargadas de odio, y sólo nos juzgan a nosotros, mientras a los terroristas los distinguen con cargos públicos.
Se violan, mediante una interpretación sesgada, los Tratados Internacionales como el Tratado de Roma, el Pacto de San José de Costa Rica, etc.
Se juzga con una justicia de doble estándar (por ejemplo, “yo, preso; Milani libre”).
No se juzga con el Código de Justicia Militar. Nos cambiaron todas las reglas de juego. Jueces que no son los naturales, tribunales especiales, construcción de la memoria respecto de hechos falsos…
No puedo creer que las FF.AA. continúen indiferentes ante tamaña injusticia, haciendo pagar a los cuadros subalternos una fiesta en la cual no tuvimos la más mínima posibilidad de decidir. No puedo entender cómo la conducción de las FF.AA. permanece impasible ante las violaciones de la Constitución Nacional y Tratados Internacionales. (Es lo que percibo desde el cautiverio). No estoy sugiriendo ningún hecho de violencia, tal como se hacía en otras épocas. Me sorprende la falta de dignidad ante los muertos, heridos y prisioneros que se encuentran abandonados en el campo de batalla, más cuando esos muertos, heridos y prisioneros… están en el ocaso de sus vidas.
No observo un solo gesto de contención, comprensión o solidaridad, ya no con los presos, pero al menos con los familiares, dado que son quienes más sufren.
Por otra parte, aún está la sangre pegada en las paredes y los restos esparcidos por las calles solitarias, los barrios y los cuarteles, allí mismo donde cayeron nuestros camaradas bajo las balas asesinas y traicioneras del terrorismo.
No me voy a detener en describir todas las violaciones e ilegitimidades a las cuales estamos sometidos, dado que ya es público y notorio y está al alcance de todo aquel que se interese.
Quiero expresarles, además, porque es probable que aún no lo hayan percibido, que los más de 2000 prisioneros (sin olvidar los casi 400 muertos) permanecemos moralmente enteros.
El Estado “enemigo” argentino no ha podido quebrar nuestra voluntad y, tal cual nos entregamos en el pasado, hoy estamos dispuestos a morir de pie. Es probable que cada muerte nuestra signifique en el futuro cientos de luchadores que pelearán en todos los frentes para revertir la injusticia que hoy se comete con nosotros.
Señores Generales, es preciso que comprendan que hoy lo que está en peligro no es MI libertad sino LA LIBERTAD DE TODA LA SOCIEDAD ARGENTINA. Mañana irán por otros oponentes que “el modelo” creará.
Esta indiferencia por parte de ustedes, los Generales, se recibe y percibe no de otro modo que como TRAICIÓN Y DESPRECIO. Hemos sido entregados al enemigo, dejados dispersos en el campo de batalla, heridos, viejos, enfermos, indefensos y desprotegidos, despojados de todos nuestros derechos (hasta de ser atendidos en un hospital militar). Somos la carne de cañón ofrecida por la institución para redimir un pasado del cual no tuvimos la mínima o nula posibilidad de decisión.
Hoy somos discriminados, ignorados y estigmatizados hasta por nuestros pares. No existe un solo gesto de humanidad ni para con nuestros seres queridos, que son los que más sufren. De parte de ustedes, los Generales, nuestras familias no han recibido el más mínimo gesto, ni siquiera una sola visita a sus domicilios para ver cómo están, qué necesitan, o para llevarles alguna palabra de aliento a esas personas que ayudaron a sus hijos o a sus nietos a recorrer la vida militar durante más de treinta años.
Si hoy me tocara partir de este mundo, lo haría mirando al Cielo, de pie y bien firme, para que se vea la bayoneta traicionera del EJÉRCITO ARGENTINO clavada en mi espalda, que traspasa hasta el pecho y atraviesa mi corazón.
Lea: Carta al “traidor” General Balza: “Sabías lo que pasaba, y no dijiste nada” (Por Juan Giovarruscio).
Le entregué lo mejor de mí al EJÉRCITO Y A LA PATRIA. Treinta y tres años de vida. Yo, hoy, no necesito probar mi inocencia; SOY inocente.
Sin otro particular, y con el mayor de los respetos y consideración, saludo a los señores Generales del Ejército Argentino.
(*) Preso Político Argentino – Penal de San Felipe, Mendoza.


ENVIADO POR DAVID REY - http://davidrey.com.ar/nos-entregaron-al-enemigo-la-tremenda-carta-militar-los-generales-argentinos/

En educación, de eso no se hablaba. Por el Dr Edgardo Zablotsky

Cada vez más familias, aun en zonas caracterizadas por sus bajos ingresos, realizan importantes sacrificios para afrontar las cuotas de un colegio privado. ¿Cuántas más emigrarían si tuviesen los medios necesarios para hacerlo? Entretanto, la mayoría de nuestra clase política defiende enérgicamente la educación pública mientras envía a sus hijos a escuelas privadas.
Imagen relacionadaPero de eso no se habla. En educación, discutir sobre el derecho de los padres a decidir qué escuela es la más apropiada para sus hijos, independientemente de sus posibilidades económicas, es una adecuada ilustración de un tabú.
El contexto ha cambiado a partir del imprevisto triunfo de Donald Trump, quien propone como objetivo nacional otorgar a los padres de los 11 millones de niños que viven en la pobreza el derecho a elegir la escuela a la que concurran sus hijos. Además, recientemente seleccionó como secretaria de Educación a Betsy DeVos, ferviente defensora del derecho de los padres y férrea opositora del sindicato docente. Al respecto, Jeb Bush, precandidato a presidente, expresó en Facebook: "Betsy DeVos tiene una larga y distinguida historia defendiendo el derecho de todos los padres a elegir mejores escuelas que garanticen el éxito de sus hijos. Su lealtad es para las familias, especialmente las que luchan en la parte inferior de la escalera económica, no a un modelo obsoleto de educación pública que les ha fallado de una generación a la siguiente".
El Estado argentino tiene la obligación de asegurar la educación primaria y secundaria de los ciudadanos, pero es hora de preguntarnos si no puede cumplir más eficientemente su papel, ya no administrando escuelas, sino financiando la educación a través de transferencias a los padres, por el costo de educar a sus hijos en una escuela pública del distrito, para que sean las familias las que decidan a qué escuela desean enviar a sus hijos.
Es claro que aquellas familias carentes de posibilidades económicas enfrentan al Estado como el proveedor monopolista de los servicios educativos que reciben sus hijos. Un sistema de vouchers educativos cambiaría esta realidad y las pondría en una mejor posición para demandar un servicio de excelencia.
Nadie podría estar peor, pues ninguna familia estaría obligada a dejar de enviar a sus hijos a una institución pública. De hacerlo, es porque opina que la alternativa privada elegida provee mejores servicios educativos, o más adecuados para los gustos, las aptitudes o las necesidades de sus hijos.
Vouchers, uno de los tantos temas tabú en nuestro terreno educativo, pero que, a partir del triunfo de Donald Trump y la elección de Betsy DeVos, probablemente podremos empezar a discutir.
Para comenzar, qué mejor que cerrar esta breve nota con una cita de Milton Friedman, (1975, New York Times Magazine): "Yo culpo a las personas bien intencionadas que envían sus hijos a escuelas privadas e imparten cátedra a las 'clases inferiores' sobre la responsabilidad de enviar sus niños a escuelas estatales en defensa de la educación pública".
http://www.infobae.com/opinion/2016/12/01/en-educacion-de-eso-no-se-hablaba/
ENVIADO POR EL Dr Edgardo Zablotsky

La falacia del consumo y la producción

Chuck Noland está solo en la isla. Pasaron varios días desde el accidente que lo llevó hasta ahí y ya comprobó que se trata de una isla desierta, donde su único compañero es “Wilson”, una pelota con una cara dibujada a la que le habla para no sentirse tan solo.
En la película protagonizada por Tom Hanks, Noland es empleado de la empresa internacional FedEx hasta que el avión que lo traslada tiene un accidente y termina despertando en una isla en medio del Océano Pacífico. Frente a esta situación, el náufrago debe aprender a sobrevivir en condiciones adversas, enfrentando las inclemencias del clima. Además, tiene que rebuscárselas para obtener alimento y otros elementos que le permitan guarecerse del frío de la noche y el calor del día.
El año de su estreno, “El Náufrago” recaudó U$S 430 millones y fue un éxito comercial, solo superada por la mítica “Gladiador” y “Misión Imposible II”. Sin embargo, al margen de su éxito de taquilla, la película también ofrece una lección básica de economía que muchos analistas y políticos olvidan a la hora de lanzar propuestas.
La lección de economía de nuestro náufrago es que para consumir, primero hay que producir.
En la isla desierta, Chuck Noland busca satisfacer su necesidad de alimento, para lo cual debe aprender a pescar. Si no pesca, entonces no habrá producido nada, y el resultado es que no tendrá nada para consumir.
Esto mismo lo podemos comprobar todos cuando queremos satisfacer nuestras necesidades. Cuando vamos al supermercado, compramos provisiones e insumos que luego usamos para cocinar. Ahora bien, antes de irnos del supermercado, tenemos que pagar la cuenta, y para eso tenemos que tener un ingreso. Finalmente, para tener ese ingreso primero tuvimos que ofrecer un producto o servicio en el mercado.
En la economía de hoy, no hay consumo sin ingreso, pero no hay ingreso si primero no hubo producción.
Es por este motivo que llama la atención que políticos, analistas e incluso economistas hagan tanto énfasis en la necesidad de “estimular el consumo”. Sergio Massa, por ejemplo, ha hecho famoso el eslogan de que “llegó el tiempo de poner plata en el bolsillo de la gente”.
Esto suena muy lindo pero es pura demagogia. Es que la pregunta que queda sin responder es de dónde va a salir ese dinero. En nuestro análisis, no hay forma de hacer que crezca el ingreso si no crece la producción, o si no crece el valor agregado de ésta.
Si yo vendo diez botellas de vino por mes y quiero tener “más dinero en el bolsillo”, tendré que elegir entre una de dos alternativas: o vendo más botellas de vino, o logro producirlas de una forma más eficiente, incrementando el ingreso neto por cada botella vendida.
Otro campo político que también está pidiendo estimular el consumo es el kirchnerismo. En un video viral que se vio en la pantalla de C5N hace unos días y que ya cuenta con más de 300.000 reproducciones en Facebook, aparece una parodia acerca de cómo estimular el consumo.
En medio del programa de Roberto Navarro, su “cadete” sostiene que la forma de estimular el consumo es otorgándole $ 100 al individuo que menos ingresos tiene en la sociedad, de manera que este lo vuelque a comprar bienes y luego “la rueda empiece a girar”.
El problema del Cadete de Navarro es que la solución propuesta equivale a agitar la varita mágica. De hecho, sin ningún tipo de pudor, planteado un ejemplo donde el consumo no avanza, el cadete extrae $ 100 de su bolsillo y los pone en circulación… Pero de nuevo: ¿cómo se obtuvieron esos $ 100? ¿Acaso llueve dinero en Argentina?
Los defensores del kirchnerismo dirán que el dinero puede salir de los impuestos. En ese caso, sin embargo, no habrá estímulo al consumo, porque lo que sacamos de un lado lo ponemos en otro. Juan podrá consumir más gracias a los $ 100 que recibió, pero Pedro consumirá menos porque ahora tiene $ 100 menos culpa de los impuestos.
Otra forma de crear esos $ 100 para dárselos a Juan es que el Banco Central los fabrique, pero ya sabemos lo que pasa cuando crece la oferta monetaria para estimular el consumo. Dado que sigue habiendo la misma cantidad de bienes y servicios en la economía, los nuevos pesos solo terminarán incrementando los precios, sin ningún efecto real en la actividad económica.
Una última forma de generar un ingreso extra es acudir a la deuda. Pero acá de nuevo, para que Juan gaste con cargo a deuda, Pedro debe haber ahorrado previamente.El estímulo al consumo, sin mayor producción, es cero.
Incluso en el caso que se quiera estimular el consumo cobrando impuestos y redistribuyendo, se da por sentado que hay algo de producción previa. De lo contrario, no habría nada que gravar. Ahora lo más curioso de todo es que los que defienden al kirchnerismo, gobierno que destruyó el aparato productivo nacional con inflación y controles de precios, ahora quieran estimular el consumo.
Quieren comerse la torta sin tenerla cocinada previamente.
A los políticos y televidentes interesados en temas económicos de Argentina les recomendaría que miraran menos al Cadete de Navarro y más a Chuck Noland. No puede crecer el consumo si no crece la producción, y para que ésta avance se necesitan menos impuestos, menos gasto público y menos regulaciones.
Todo lo contrario de lo que proponen los demagogos de siempre y de todos los colores políticos.
Saludos, Iván Carrino
Para El Inversor Diario.

LA EXCELENCIA, EN TIEMPOS DE DESCONCIERTO.

Resultado de imagen para vacasPor José Claudio Escribano
No sé si saben que después de la victoria de Trump alguien viralizó en la red que un neoyorquino había escrito en Facebook esto: "Espero que no deporten a mi suegra, inmigrante ilegal centroamericana, que vive en Lyncoln Street 205, apartamento 26, bloque 3, Brooklyn".
El humor se cuelga como un velo para amenguar la visión atormentada de las tragedias. O para conjurar pesadillas sin otra entidad que la del miedo al miedo, sobre la cual el presidente Roosevelt previno al pueblo al asumir en 1933, en medio de la gran depresión. Reír para no llorar, dice el refranero popular.
Al entregar esta noche con los amigos de Banco Galicia los premios a la excelencia agropecuaria no podemos menos que pensar en las aptitudes de carácter de quienes han de recibirlos. Ingenio, templanza, tenacidad, fortaleza para superar las contingencias del oficio y del entorno. Alguno de ellos tal vez haya debido empezar de vuelta cuando lo hecho se derrumbaba ante la adversidad de una naturaleza que patentiza, al otorgar y restar, la fragilidad última de la condición humana. Apremiaron como si nada los motores de la imaginación y la originalidad para lograr lo que lograron. Y en los instantes álgidos, tanto del entorpecimiento burocrático argentino como de las barreras opuestas por gobiernos extranjeros al comercio exterior de sus productos y servicios, y hasta enfrentándose con la saña política contra la actividad agropecuaria en el orden interno, habrán aminorado el paso, no más que eso.
La lidia diaria a cielo abierto ha preparado al hombre de campo para prever en sereno alerta la dimensión de problemas que desarman a otros en pánico inmediato. Actitud de quien se basta con el "nochero" a mano, pingo que aguanta por todos en la oscuridad circundante de fundos ganaderos. Estas semanas contemplamos travestido de tsunami, agitando desde las costas norteamericanas las aguas políticas del planeta, a un fenómeno norteamericano que en rigor apenas se encuentra en sus albores. Mal sueño el de que se volviera por inspiración de una potencia rectora al modelo cerrado de mercado mercantil del que más de una vez sacamos la cabeza a duras penas de la soga.
La información correcta y a tiempo resulta esencial para cualquier actividad. Concierne a la puesta a punto del desarrollo humano. Estamos ante una gigantesca ola de interpretaciones sobre el nuevo mundo en modelación, pero con frecuencia carecemos de la reconstrucción en estado puro de los hechos que acontecen. Los viejos periodistas pasamos una vida diciendo que el oficio debía dedicarse más a interpretar y a desentrañar el sentido y derivaciones de lo que había sucedido y podía suceder. Hacíamos bien en demandar esa anticipatoria contribución, enriquecedora del conocimiento. Pero lo hacíamos a condición de precederla por el relato objetivo de los hechos que ocurrieran, con la descripción del respectivo contexto, y despojados ambos de cargas subjetivas que desnaturalizaran la materia prima de los acontecimientos en curso. De otro modo, no contarían ustedes con los elementos para evaluar por propia cuenta lo que refiere a intereses y emociones que afectan sus vidas.
Seguramente ninguno de nosotros prescindirá de las encuestas tan pronto asomen aquí en 2017 o en lugares del exterior que influyen sobre los asuntos argentinos. A pesar de los tropezones recientes, desde el Brexit y el referendo colombiano a las elecciones norteamericanas, la curiosidad y la pasión lúdica sepultarán hasta la próxima prueba los errores habidos.
Nadie debe entender que los gurúes de hoy sean más chambones que los gurúes del pasado. La realidad mundial, enteramente distinta hoy de la de ayer, impone renovar los cartabones de mensura sobre nuestros albures. En el pasado, el hombre de campo lo hacía en soliloquio y ojos clavados en el cielo. Pablo Hary enseñó que conocer es comparar y no murmurar y regañar a solas. Desde la revolución de las comunicaciones, de hace veinte años, el mundo se ha vuelto cada vez más rebelde a someterse a predicciones sobre su desenvolvimiento. La claridad se enturbia en medio de un fárrago tan desorbitado como caudaloso de informaciones que ahora abruman hasta el desconcierto.
Se detecta alguna luz promisoria: los gigantes de Internet acaban de anunciarnos que perseguirán en adelante las noticias falsas como si fueran virus. Materia de primer grado que los diarios de excelencia en papel aprendieron hace siglos y respetan dentro de los márgenes de error insalvables que precisamente les permiten ser diarios de excelencia.
El optimismo es pasaporte para estar en el plano de los mejores y no caer en el pozo de los que aflojan. Se contagia por el hilo de oro de las buenas ondas. No hay tiempo que pase sin obstáculos. Sé que esta noche no podría repetir, y me alegro de que así sea, las mismas palabras de un año atrás. Trazaba entonces, a días del 22 de noviembre, un mensaje de esperanza en que se cerrara un ciclo de flagrantes discriminaciones contra el campo.
También sé que esta noche no podría prescindir de una metáfora: si la Argentina fuera un avión, y estuviéramos a bordo, lo que hoy sentiríamos es que está carreteando, que está carreteando, que está carreteando..., pero sin despegar con la velocidad que la ansiedad colectiva reclama. Hay todavía suficiente pista por delante y perdura la confianza, aunque no todo el pasaje ha sido destinatario en estos once meses de las motivaciones de calma y atención que se ha dispensado a la mayoría de los productores agropecuarios, los más agraviados del ciclo anterior.
No sólo se trata de que el campo y las industrias a él asociadas se encuentren más animados, sino de que en los asientos traseros de la cabina imaginaria también se perciba en el horizonte inmediato una pista razonablemente despejada, ya más corta, es cierto, y de que está pronto a comenzar al fin un vuelo, un verdadero vuelo, para quienes no quieren, ni deben, quedar en el olvido.
Esta noche habrá concursantes que no cantarán victoria. Serán acreedores por igual al agradecimiento por haber realzado, al competir, una fiesta del trabajo pionero y del conocimiento de alta clase. Así como un decimal puede decidir elecciones, un leve matiz puede resolver quién pierde y quién gana en premiaciones como éstas. Son datos sugerentes de que la excelencia se nutre de la atención por los detalles. La excelencia en estas disciplinas se mide por rendimientos, por impacto social, por sustentabilidad, sobre el piso firme de hacer las cosas bien. Hasta que otros superen, como en los deportes, marcas anteriores.
Toda tarea humana es perfectible por la simple razón de que somos seres inacabados. Eso tonifica la garra por vencer insuficiencias, incluso las más inesperadas. Una reciente lectura deportiva me iluminó al respecto. Se narraba algo del historial de Mario Andretti, piloto ítalo-norteamericano, que fue en 1978 campeón mundial de Fórmula 1. Cuando al entrar en una curva, decía Andretti, observaba que tenía absolutamente todo bajo control, era porque iba lento.
Quienes conquistaron la cima de la excelencia experimentaron riesgos. Avancemos, si cabe, con más rapidez, sin violentar reglas, y menos, a la que reina por sobre todas las otras: la ley de la gravedad. Nadie nos va a congratular porque volquemos.
http://www.arturonavarro.com.ar/ - Enviado por Arturo Navarro

Sobran recursos para alcanzar "Pobreza Cero"

El rechazo al voto electrónico y el acuerdo para aumentar el gasto asistencial con la “Emergencia Social” son dos triunfos del conservadurismo político que brega por sostener esquemas de poder feudales. Si todos los recursos que se asignan a programas asistenciales llegaran a las familias de más bajos ingresos, no habría ningún hogar debajo de la línea de pobreza. Por eso, para alcanzar el objetivo de “Pobreza Cero” no se necesita más asistencialismo sino mejor institucionalidad.
El Congreso rechazó el proyecto de reforma política. La iniciativa proponía implantar el voto electrónico en sustitución del obsoleto esquema basado en boletas de papel. Se buscaba ir hacia un mecanismo de votación más económico, ecológico, ágil para el escrutinio y controlado, pero fundamentalmente menos vulnerable al fraude y a las prácticas clientelísticas. En paralelo, la presión de las organizaciones piqueteras llevó al gobierno a ceder y promover la sanción de la “Emergencia Social”. Esto implica derivar a estas entidades fondos públicos del orden de los $30 mil millones.
Aunque parece que se trata de temas diferentes, en esencia, responden al mismo fenómeno. El rechazo a la reforma política y la presión por sostener el financiamiento de las organizaciones piqueteras preserva la lógica conservadora de acumular poder político en base al clientelismo.
El fenómeno más notable, y menos atendido, es el uso de la pobreza como argumento para bregar por más gasto asistencial. Para evaluar la pertinencia del reclamo sirve analizar los datos del INDEC y de los presupuestos estatales en ejecución en el año 2016. Según estas fuentes se estima que:
Los ingresos que generan los hogares pobres –excluyendo lo que reciben como asistencia social desde el Estado– se estiman en unos en $7.100 mensuales.
Las transferencias asistenciales que estos hogares necesitarían, por encima de los ingresos que ellos generan, para salir de la pobreza son unos $5.700 mensuales.
El actual gasto asistencial de los Estados nacional, provinciales y municipales divido el total de hogares pobres es de aproximadamente $7.400 mensuales.
Estos datos muestran que la cantidad de recursos que se asignan a ayuda social excede el monto que se necesitaría para que los hogares pobres superen la pobreza. En términos aproximados, el Estado eroga en planes sociales más que los ingresos adicionales que los hogares de menores ingresos necesitan para salir de la pobreza. Por lo tanto, que 1 de 4 hogares siga en la pobreza no es un problema de insuficiencia de planes sociales sino una consecuencia de que estos fondos se desvían a otros destinos.
Para alcanzar la meta de “Pobreza Cero” no hace falta más dinero ni solidaridad sino mejor institucionalidad. El esfuerzo que hace la sociedad pagando impuestos para sostener el gasto social es más que suficiente. Pero estos recursos se administran a traves de más de un centener de programas, con groseras superposiciones, con diseños y gestión muy rudimentarios y niveles muy bajos de control. Esto resulta en que una porción grande de los recursos se derrocha en gastos administrativos, en la captura de los recursos por parte de los organizaciones piqueteras y en que muchos hogares siendo pobres no reciben la promoción social para salir de la pobreza.
Que los hogares pobres dependan de los recursos asistenciales tiene profundas implicancias institucionales. La tentación de usar el asistencialismo para someter voluntades es irresistible. El testimonio más ilustrativo es la conducta de las organizaciones piqueteras. Sus dirigentes se apropian de fondos publicos con el argumento de que defienden a los pobres para construir poder en base a la dependendencia que le imponen a sus seguidores.
El conservadurismo político apela a diferentes mecanismos de manipulación con el fin de mantener relaciones feudales. Uno es conservar un sistema electoral permeable al fraude. El otro es contar con personas resignadas a que su subsistencia dependa de la dádiva que administra el “puntero” político. Bajo estas condiciones, las instituciones democráticas quedan reducidas a meras formalidades. La modernización está supeditada a que se logre doblegar el fraude electoral y el uso de fondos públicos para sostener estructuras clientelares. De aquí la alta importancia de que la gente asuma que no se necesitan más recursos asistenciales sino mejor institucionalidad.
FUENTE: IDESA  www.idesa.org -  enviado por mail

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos