sábado, 23 de febrero de 2013
Causa AMIA-Por Matías Di Santi -Chequeando
Zaffaroni: “Tomar declaraciones indagatorias fuera del país no afecta
nuestra soberanía y es algo que se ha hecho varias veces”
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni,
fue consultado en una entrevista en Radio Del Plata sobre el memorándum
de entendimiento entre la Argentina e Irán por la causa AMIA. Al
respecto, afirmó que “tomar declaraciones indagatorias fuera del país no afecta nuestra soberanía y es algo que se ha hecho varias veces”. Efectivamente,
es cierto que varios magistrados han tomado declaraciones fuera del
país, pero en la mayoría de los casos se trató de testimoniales y no de
indagatorias, como afirmó el juez.
“La producción de prueba ya sea testimonial, indagatoria, o de inspección de lugares en otros países es común en procesos penales y civiles”, expresó el secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur, Víctor Abramovich. Y agregó que “para eso existen normas internacionales sobre cooperación judicial o cooperación jurídica internacional”.
En la Argentina, el Código Procesal Penal de la Nación establece que las declaraciones testimoniales pueden tomarse “a toda persona que conozca los hechos investigados”, y que “tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado”. En el caso de la figura de la indagatoria, en cambio, sólo se interroga a los acusados, donde se le dice al imputado de qué se lo acusa y cuáles son las pruebas en su contra. Éste puede defenderse o negarse a declarar como parte de su derecho de defensa.
Tanto Fabricio Guariglia, especialista en derecho y funcionario de la Corte Penal Internacional (CPI), como Horacio Cattani, juez de la Cámara Criminal y Correccional Federal porteña, coincidieron en que existen casos de declaraciones indagatorias en el extranjero, aunque también advirtieron que no son frecuentes.
Un ejemplo es la causa por el asesinato del ex jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats, y su esposa, exiliados en 1974 en la Argentina. La jueza federal María Servini de Cubría viajó a Santiago de Chile para indagar al ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras. También interrogó en Chile al coronel retirado del ejército Cristopher Willike y a Mariana Callejas, esposa de un ex agente de la DINA.
El juez federal Ariel Lijo, por su parte, viajó a Alemania para indagar a ex directivos de Siemens. Están acusados del supuesto pago de coimas a ex funcionarios, vinculadas al contrato de la confección de los DNI en 1998. La justicia alemana rechazó su extradición, pero autorizó a Lijo a indagarlos en Munich.
El proyecto de ley aprobado ayer por el Senado destaca que “existen múltiples antecedentes” con respecto al punto 5 del memorándum, donde se establece que “la Comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales INTERPOL ha emitido una notificación roja”. Entre los casos, el texto cita el de los jueces Norberto Oyarbide, en Suiza e Italia; el de Daniel Rafecas, en Uruguay; y el también mencionado por Zaffaroni en la entrevista, el de Sergio Torres en España, entre otros.
Sin embargo, se trató de declaraciones testimoniales en la mayoría de esos casos. En el último, el juez federal Torres tomó en 2004 declaraciones de este tipo en la embajada argentina en Madrid a personas afectadas por el grupo de tareas de la ESMA. Incluso, el mismo juez de la causa AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, trajo 80 testimonios ese mismo año en el marco de la causa del Primer Cuerpo del Ejército en la dictadura.
“Lo que importa no es donde se realiza el acto, sino si se aplica la ley argentina que rige ese procedimiento. La aplicación de la ley argentina es lo que marca el ejercicio de soberanía del Estado, aunque el acto procesal se realice en el territorio de otro Estado”, consideró Abramovich, ex director ejecutivo del CELS y ex miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“Por regla general, salvo que exista un convenio con reglas específicas, el acto (o sea, la declaración) se rige por las reglas procesales locales, aunque con pedido de captura del acusado, la práctica es que las autoridades argentinas recién reciban declaración una vez extraditado el imputado. Así, el interrogatorio se realizaría en el territorio nacional y conforme a las reglas procesales locales”, analizó Guariglia.
Por estas razones, el funcionario de la CPI consideró que el memorándum presenta elementos de diversa índole que lo diferencian de los casos anteriores: “Hay una orden de captura internacional, los acusados están en libertad, y no se sabe qué tipo de declaración va a ser, quien la va a recibir ni bajo qué reglas”. Fuente: Chequeando

“La producción de prueba ya sea testimonial, indagatoria, o de inspección de lugares en otros países es común en procesos penales y civiles”, expresó el secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur, Víctor Abramovich. Y agregó que “para eso existen normas internacionales sobre cooperación judicial o cooperación jurídica internacional”.
En la Argentina, el Código Procesal Penal de la Nación establece que las declaraciones testimoniales pueden tomarse “a toda persona que conozca los hechos investigados”, y que “tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado”. En el caso de la figura de la indagatoria, en cambio, sólo se interroga a los acusados, donde se le dice al imputado de qué se lo acusa y cuáles son las pruebas en su contra. Éste puede defenderse o negarse a declarar como parte de su derecho de defensa.
Tanto Fabricio Guariglia, especialista en derecho y funcionario de la Corte Penal Internacional (CPI), como Horacio Cattani, juez de la Cámara Criminal y Correccional Federal porteña, coincidieron en que existen casos de declaraciones indagatorias en el extranjero, aunque también advirtieron que no son frecuentes.
Un ejemplo es la causa por el asesinato del ex jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats, y su esposa, exiliados en 1974 en la Argentina. La jueza federal María Servini de Cubría viajó a Santiago de Chile para indagar al ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras. También interrogó en Chile al coronel retirado del ejército Cristopher Willike y a Mariana Callejas, esposa de un ex agente de la DINA.
El juez federal Ariel Lijo, por su parte, viajó a Alemania para indagar a ex directivos de Siemens. Están acusados del supuesto pago de coimas a ex funcionarios, vinculadas al contrato de la confección de los DNI en 1998. La justicia alemana rechazó su extradición, pero autorizó a Lijo a indagarlos en Munich.
El proyecto de ley aprobado ayer por el Senado destaca que “existen múltiples antecedentes” con respecto al punto 5 del memorándum, donde se establece que “la Comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales INTERPOL ha emitido una notificación roja”. Entre los casos, el texto cita el de los jueces Norberto Oyarbide, en Suiza e Italia; el de Daniel Rafecas, en Uruguay; y el también mencionado por Zaffaroni en la entrevista, el de Sergio Torres en España, entre otros.
Sin embargo, se trató de declaraciones testimoniales en la mayoría de esos casos. En el último, el juez federal Torres tomó en 2004 declaraciones de este tipo en la embajada argentina en Madrid a personas afectadas por el grupo de tareas de la ESMA. Incluso, el mismo juez de la causa AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, trajo 80 testimonios ese mismo año en el marco de la causa del Primer Cuerpo del Ejército en la dictadura.
“Lo que importa no es donde se realiza el acto, sino si se aplica la ley argentina que rige ese procedimiento. La aplicación de la ley argentina es lo que marca el ejercicio de soberanía del Estado, aunque el acto procesal se realice en el territorio de otro Estado”, consideró Abramovich, ex director ejecutivo del CELS y ex miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“Por regla general, salvo que exista un convenio con reglas específicas, el acto (o sea, la declaración) se rige por las reglas procesales locales, aunque con pedido de captura del acusado, la práctica es que las autoridades argentinas recién reciban declaración una vez extraditado el imputado. Así, el interrogatorio se realizaría en el territorio nacional y conforme a las reglas procesales locales”, analizó Guariglia.
Por estas razones, el funcionario de la CPI consideró que el memorándum presenta elementos de diversa índole que lo diferencian de los casos anteriores: “Hay una orden de captura internacional, los acusados están en libertad, y no se sabe qué tipo de declaración va a ser, quien la va a recibir ni bajo qué reglas”. Fuente: Chequeando
Capitanich promueve su sucesión en 2015
El gobernador Jorge Capitanich y dirigentes de los partidos que conforman el Frente Chaco Merece Más participaron ayer del primer congreso del frente Chaco Merece Más que se ralizó en el Domo del Centenario, el puntapié para institucionalizar el espacio político que hoy gobierna la provincia.
Durante el acto en varias ocasiones el gobernador mencionó que trabajarán para traspasar el gobierno a una fórmula del frente oficialista que surja del consenso.
También exhortó a los dirigentes, funcionarios y militantes a comprometerse para trabajar casa por casa para lograr un triunfo contundente en las próximas elecciones.
Además, solicitó que militen con humildad. “Nuestro sueño con el vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff es que el 10 de diciembre de 2015 podamos dejar al frente del Ejecutivo a una fórmula surgida de este frente. Que los chaqueños piensen que nos merecemos un período que garantice la continuidad de este modelo”, destacó el gobernador.
“Mi compromiso es, junto al del vicegobernador, es lograr una sucesión en la que la continuidad del proyecto político, con nuevos hombres y mujeres, puedan expresar y constituir la base para garantizar este proyecto sin hombres apegados a liderazgos hegemónicos”, agregó. “Tenemos que ser capaces de construir una nueva concepción de liderazgos modernos. Un líder debe surgir del consenso de las bases, con la capacidad de construir empatía de carácter social. “No se puede ser líder político sin trabajar, hay que trabajar para resolver los problemas de la gente. Cuando a mí me dicen que se muere un niño como consecuencia de la mortalidad infantil, les digo a todos que eso nos tiene que doler profundamente”, comentó.
Se necesita construir un liderazgo que sea capaz de expresar fielmente las ideas, pues la política consiste en transformar ideas en acción. Perón decía: ‘Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar’”, aseguró. “Tiene que tener un sentido de la estética, ya que hoy la imagen vale más que mil palabras. Vivimos en una sociedad en la que existen las redes sociales y hasta múltiples vínculos de comunicación, lo que implica para los partidos y los militantes tener ideas, comunicarlas y transformarlas en acción”, dijo.
“Por eso la política con mayúscula implica planificar para hacer, hacer para transformar, y transformar para comunicar y generar conciencia porque nada es fácil, nada se hace sin sacrificio, sin convicción, sin responsabilidad”, expresó. “Pero también la ética y la estética tienen que estar vinculadas con la poética. Esto significa tener la voz encantadora del discurso que sea capaz de encantar al pueblo. Tenemos que ser capaces de dejar la etapa precaria para transformar la unidad de concepción para cambiar en acción”, propuso.
A los opositores
Durante su discurso, el gobernador planteó que “muchos opositores nuestros se dedican a criticarnos mientras nosotros trabajamos y demostramos que la acción vale mucho más que las palabras. Nosotros fuimos capaces de jugar un poco con la oposición, lanzamos un documento crítico que hace un mes lo están analizando. A nuestros opositores les decimos que no pierdan el tiempo porque nosotros somos capaces de suministrarles ideas para que se entretengan debatiendo entre cuatro paredes, mientras nosotros caminamos todos los días la calle. Nosotros tenemos que ser capaces de reivindicar lo que hicimos, pero también tenemos que ser críticos con nosotros mismos sobre las cosas que no fuimos capaces de hacer”.
Fuente: Publicado en El Comercial.com.ar
El gobernador Jorge Capitanich y dirigentes de los partidos que conforman el Frente Chaco Merece Más participaron ayer del primer congreso del frente Chaco Merece Más que se ralizó en el Domo del Centenario, el puntapié para institucionalizar el espacio político que hoy gobierna la provincia.
Durante el acto en varias ocasiones el gobernador mencionó que trabajarán para traspasar el gobierno a una fórmula del frente oficialista que surja del consenso.
También exhortó a los dirigentes, funcionarios y militantes a comprometerse para trabajar casa por casa para lograr un triunfo contundente en las próximas elecciones.
Además, solicitó que militen con humildad. “Nuestro sueño con el vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff es que el 10 de diciembre de 2015 podamos dejar al frente del Ejecutivo a una fórmula surgida de este frente. Que los chaqueños piensen que nos merecemos un período que garantice la continuidad de este modelo”, destacó el gobernador.
“Mi compromiso es, junto al del vicegobernador, es lograr una sucesión en la que la continuidad del proyecto político, con nuevos hombres y mujeres, puedan expresar y constituir la base para garantizar este proyecto sin hombres apegados a liderazgos hegemónicos”, agregó. “Tenemos que ser capaces de construir una nueva concepción de liderazgos modernos. Un líder debe surgir del consenso de las bases, con la capacidad de construir empatía de carácter social. “No se puede ser líder político sin trabajar, hay que trabajar para resolver los problemas de la gente. Cuando a mí me dicen que se muere un niño como consecuencia de la mortalidad infantil, les digo a todos que eso nos tiene que doler profundamente”, comentó.
Se necesita construir un liderazgo que sea capaz de expresar fielmente las ideas, pues la política consiste en transformar ideas en acción. Perón decía: ‘Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar’”, aseguró. “Tiene que tener un sentido de la estética, ya que hoy la imagen vale más que mil palabras. Vivimos en una sociedad en la que existen las redes sociales y hasta múltiples vínculos de comunicación, lo que implica para los partidos y los militantes tener ideas, comunicarlas y transformarlas en acción”, dijo.
“Por eso la política con mayúscula implica planificar para hacer, hacer para transformar, y transformar para comunicar y generar conciencia porque nada es fácil, nada se hace sin sacrificio, sin convicción, sin responsabilidad”, expresó. “Pero también la ética y la estética tienen que estar vinculadas con la poética. Esto significa tener la voz encantadora del discurso que sea capaz de encantar al pueblo. Tenemos que ser capaces de dejar la etapa precaria para transformar la unidad de concepción para cambiar en acción”, propuso.
A los opositores
Durante su discurso, el gobernador planteó que “muchos opositores nuestros se dedican a criticarnos mientras nosotros trabajamos y demostramos que la acción vale mucho más que las palabras. Nosotros fuimos capaces de jugar un poco con la oposición, lanzamos un documento crítico que hace un mes lo están analizando. A nuestros opositores les decimos que no pierdan el tiempo porque nosotros somos capaces de suministrarles ideas para que se entretengan debatiendo entre cuatro paredes, mientras nosotros caminamos todos los días la calle. Nosotros tenemos que ser capaces de reivindicar lo que hicimos, pero también tenemos que ser críticos con nosotros mismos sobre las cosas que no fuimos capaces de hacer”.
Fuente: Publicado en El Comercial.com.ar
viernes, 22 de febrero de 2013
Editorial
CARGANDO LA SOCIEDAD EN LOS HOMBROS
Por María Celsa Rodríguez
Leyendo la pagina del Instituto Mises Hispano, me llamó la atención una frase de Ludwing Von Mises que dice: " Cada uno carga una parte de la sociedad en sus hombros, ninguno puede descargar su responsabilidad en otros. Y ninguno puede encontrar una salida individual si la sociedad se des-barranca hacia su destrucción. Por ello, cada uno, en su propio interés, debe lanzarse vigorosamente a la batalla intelectual".
Analizando cada oración de la frase, se puede ver el peso que arrastra cada palabra y que encierra un mandato a la sociedad toda.
"Cada uno" dice Mises, es decir uno por uno separadamente como ente físico individual, pero que conforma conjuntamente con otros entes también individuales, el conjunto de la sociedad. Cada "yo" carga con su responsabilidad que le cabe sobre las cosas que ocurren en la sociedad. Cuando vamos a votar, ¿es solo un ejercicio cívico o encierra algo más? Claro que sí, estamos pensando en nuestro futuro, en nuestras finanzas, en nuestro patrimonio, en nuestra salud, en nuestra educación, en nuestra justicia, en nuestra seguridad, etc.
¿Que es "Cargar"?: Es asumir que se lleva un peso, algo que se debe soportar sobre los hombros y que se debe transportar atravesando el destino y la propia historia, a cuestas de sus propios errores, y asumiendo sus responsabilidades.
Ante nuestra la realidad, la Argentina ha mostrado en su historia que tenía todas las posibilidades de convertirse en una sociedad en constante crecimiento. A pesar de tener muchas carencias estructurales y sociales. Pero de pronto, en las últimas décadas del siglo XX el país comenzó a descender hacia el debilitamiento, cayendo en la condición de país subdesarrollado. Donde los índices de pobreza y una marcada desigualdad, que se sumó a la des- estructuración del aparato institucional, llevó al empobreciéndose de las políticas públicas en materia de educación, de salud, de justicia, y de seguridad.
Construir una sociedad libre sin los contaminantes estatistas que solo conducen al control y a la opresión de sus pueblos llevados por las banderas fascistas y socialistas solo terminan a la larga, por destruir sus economías regionales y quebrar la libertad del soberano.
Porque el estatismo saquea lentamente a un país a través del clientelismo, de la corrupción, de las corporaciones y las prebendas. Paralizan las inversiones y hay falencias muy marcadas en todo lo que sea manejo estatal.
Las desigualdades se hacen evidentes, y hay un debilitamiento de las capacidades y de las habilidades, lo que limita el acceso a la igualdad de oportunidades y a la adquisición de un ingreso digno.
Es cierto que: "Cada uno carga una parte de la sociedad en sus hombros", ya que ningún individuo que se considere ciudadano puede transitar por una sociedad como un ente separado del resto, y sienta que no es parte de los problemas sociales y políticos de su tiempo. Cuando él mismo constituye un eslabón de las razones que lo circundan, transfiriéndose estas a su propia vida y a sus propias decisiones personales.
Cualquier acción proyectada sobre un proyecto familiar, laboral, comercial tiene en miras la realidad circundantes, las cuestiones políticas y económicas del país, las estadísticas, el valor de las monedas, la cotizaciones de los granos, la inflación, el desempleo, las tasas de interés, el salario, el marketing,el valor de la propiedad, los controles del Estado, etc
El hombre no puede proyectarse de espalda a la sociedad. Porque esta es el medio para el logro de sus fines. La razón que le permite actuar adecuadamente. Para ello utilizará el pensamiento y la observación como herramientas eficaces. Ya que actuar sin reflexionar, ni pensar cual camino es el más conveniente, los
conduce a equivocaciones a veces imperdonables y otras veces a resultados indeseados.
Ahora ¿como un gobierno actúa tomando decisiones arbitrarias a sus intereses colectivos?. Podríamos decir que ningún gobierno hace las cosas para que les vaya mal, sin embargo los resultados a veces traen consecuencias negativas para uno, y beneficiosas para otros. Acaso ¿observaron la realidad y pensaron que era lo más conveniente a la hora de planificar las acciones de políticas publicas? Las promesas proclamadas sin un manejo asumido con la responsabilidad adecuada en las políticas económicas tanto a corto o mediano plazo traen sus consecuencias, sean que sus manejos hayan sido "con buenas intenciones" aunque con un barniz de ignorancia, que nos conducen a un índice de inflación que hoy carcome nuestra economía devaluando la moneda.
Se ha hecho todo lo que no se debía hacer para estar como estamos, esto nos hace a todos responsables.
Dice Mises:"..."Y ninguno puede encontrar una salida individual si la sociedad se des-barranca hacia su destrucción..." porque cuando una cosa se inclina lentamente a perder el equilibrio y cae todo, de pronto, se transparenta en su geografía la crisis que lo rodea. Es un principio que actúa primero subrepticiamente, pero luego acapara todas las clases, para producir sus efectos en su futuro. Lentamente todo se corrompe de manera consecutiva. Ya que las sociedades se forman y se mantienen en pie, se conservan y crecen movidos por las leyes naturales, las leyes que las constituyen y que la ordenan. Gobernados por seres que deberían ser íntegros y leales al mandato popular, con la misión de proteger sus instituciones y trabajar por su crecimiento y desarrollo.
Y la vida de las sociedades se escribe por individuos vivos y libres con un destino avizorado que se multiplica en cada individualidad y se proyecta en la multiplicidad de sueños.
Cada uno hilvana sus experiencias e infortunios que trasciende a la subjetividad absoluta de ellos. Surge así un sentimiento colectivo donde pendulan emociones encontradas: odio, amor, dolor, placer, éxitos y fracasos, etc. Un sentimiento de si mismo que se transfiere al común colectivo cuando se igualan los intereses.
Dice Mises "...en su propio interés, debe lanzarse vigorosamente a la batalla intelectual ".
Porque si el ciudadano no logra entender que causan las crisis y los males en su sociedad, no podrá entender como solucionar los problemas de manera apropiada, y esto tarde o temprano agudizará en el futuro inmediato.
Y un gobierno estatista y demasiado proteccionista arruina la vida del ciudadano, quiebra los sueños
de los empresarios,de los innovadores, de los inversionistas y de los industriales. Se reducen las libertades individuales como así también los derechos sobre la propiedad privada. Se carece de una planificación a largo plazo y todo se sustancia según convenga al gobernante, cambiando las reglas del juego cada día. Entonces la inseguridad es un hecho, y los subsidios a ciertos servicios hacen peso sobre los precios. Se imponen prohibiciones a los productos importados, se regula el mercado, se manipulan los precios, las cotizaciones y el crecimiento se retrae.
PUBLICADO EN CRÓNICA Y ANÁLISIS: http://www.cronicayanalisis.com.ar/otrasvoces.asp#5440
FACEBOOK https://www.facebook.com/pages/CRONICA-Y-ANALISIS/196267587099371
PUBLICADO EN RADIOMIAMI.US http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=11855
PUBLICADO EN CEPyS: http://cepoliticosysociales-efl.blogspot.com.ar/2013/02/cargando-la-sociedad-en-los-hombros.html
CARGANDO LA SOCIEDAD EN LOS HOMBROS

Leyendo la pagina del Instituto Mises Hispano, me llamó la atención una frase de Ludwing Von Mises que dice: " Cada uno carga una parte de la sociedad en sus hombros, ninguno puede descargar su responsabilidad en otros. Y ninguno puede encontrar una salida individual si la sociedad se des-barranca hacia su destrucción. Por ello, cada uno, en su propio interés, debe lanzarse vigorosamente a la batalla intelectual".
Analizando cada oración de la frase, se puede ver el peso que arrastra cada palabra y que encierra un mandato a la sociedad toda.
"Cada uno" dice Mises, es decir uno por uno separadamente como ente físico individual, pero que conforma conjuntamente con otros entes también individuales, el conjunto de la sociedad. Cada "yo" carga con su responsabilidad que le cabe sobre las cosas que ocurren en la sociedad. Cuando vamos a votar, ¿es solo un ejercicio cívico o encierra algo más? Claro que sí, estamos pensando en nuestro futuro, en nuestras finanzas, en nuestro patrimonio, en nuestra salud, en nuestra educación, en nuestra justicia, en nuestra seguridad, etc.
¿Que es "Cargar"?: Es asumir que se lleva un peso, algo que se debe soportar sobre los hombros y que se debe transportar atravesando el destino y la propia historia, a cuestas de sus propios errores, y asumiendo sus responsabilidades.
Ante nuestra la realidad, la Argentina ha mostrado en su historia que tenía todas las posibilidades de convertirse en una sociedad en constante crecimiento. A pesar de tener muchas carencias estructurales y sociales. Pero de pronto, en las últimas décadas del siglo XX el país comenzó a descender hacia el debilitamiento, cayendo en la condición de país subdesarrollado. Donde los índices de pobreza y una marcada desigualdad, que se sumó a la des- estructuración del aparato institucional, llevó al empobreciéndose de las políticas públicas en materia de educación, de salud, de justicia, y de seguridad.
Construir una sociedad libre sin los contaminantes estatistas que solo conducen al control y a la opresión de sus pueblos llevados por las banderas fascistas y socialistas solo terminan a la larga, por destruir sus economías regionales y quebrar la libertad del soberano.
Porque el estatismo saquea lentamente a un país a través del clientelismo, de la corrupción, de las corporaciones y las prebendas. Paralizan las inversiones y hay falencias muy marcadas en todo lo que sea manejo estatal.
Las desigualdades se hacen evidentes, y hay un debilitamiento de las capacidades y de las habilidades, lo que limita el acceso a la igualdad de oportunidades y a la adquisición de un ingreso digno.
Es cierto que: "Cada uno carga una parte de la sociedad en sus hombros", ya que ningún individuo que se considere ciudadano puede transitar por una sociedad como un ente separado del resto, y sienta que no es parte de los problemas sociales y políticos de su tiempo. Cuando él mismo constituye un eslabón de las razones que lo circundan, transfiriéndose estas a su propia vida y a sus propias decisiones personales.
Cualquier acción proyectada sobre un proyecto familiar, laboral, comercial tiene en miras la realidad circundantes, las cuestiones políticas y económicas del país, las estadísticas, el valor de las monedas, la cotizaciones de los granos, la inflación, el desempleo, las tasas de interés, el salario, el marketing,el valor de la propiedad, los controles del Estado, etc
El hombre no puede proyectarse de espalda a la sociedad. Porque esta es el medio para el logro de sus fines. La razón que le permite actuar adecuadamente. Para ello utilizará el pensamiento y la observación como herramientas eficaces. Ya que actuar sin reflexionar, ni pensar cual camino es el más conveniente, los
conduce a equivocaciones a veces imperdonables y otras veces a resultados indeseados.
Ahora ¿como un gobierno actúa tomando decisiones arbitrarias a sus intereses colectivos?. Podríamos decir que ningún gobierno hace las cosas para que les vaya mal, sin embargo los resultados a veces traen consecuencias negativas para uno, y beneficiosas para otros. Acaso ¿observaron la realidad y pensaron que era lo más conveniente a la hora de planificar las acciones de políticas publicas? Las promesas proclamadas sin un manejo asumido con la responsabilidad adecuada en las políticas económicas tanto a corto o mediano plazo traen sus consecuencias, sean que sus manejos hayan sido "con buenas intenciones" aunque con un barniz de ignorancia, que nos conducen a un índice de inflación que hoy carcome nuestra economía devaluando la moneda.
Se ha hecho todo lo que no se debía hacer para estar como estamos, esto nos hace a todos responsables.
Dice Mises:"..."Y ninguno puede encontrar una salida individual si la sociedad se des-barranca hacia su destrucción..." porque cuando una cosa se inclina lentamente a perder el equilibrio y cae todo, de pronto, se transparenta en su geografía la crisis que lo rodea. Es un principio que actúa primero subrepticiamente, pero luego acapara todas las clases, para producir sus efectos en su futuro. Lentamente todo se corrompe de manera consecutiva. Ya que las sociedades se forman y se mantienen en pie, se conservan y crecen movidos por las leyes naturales, las leyes que las constituyen y que la ordenan. Gobernados por seres que deberían ser íntegros y leales al mandato popular, con la misión de proteger sus instituciones y trabajar por su crecimiento y desarrollo.
Y la vida de las sociedades se escribe por individuos vivos y libres con un destino avizorado que se multiplica en cada individualidad y se proyecta en la multiplicidad de sueños.
Cada uno hilvana sus experiencias e infortunios que trasciende a la subjetividad absoluta de ellos. Surge así un sentimiento colectivo donde pendulan emociones encontradas: odio, amor, dolor, placer, éxitos y fracasos, etc. Un sentimiento de si mismo que se transfiere al común colectivo cuando se igualan los intereses.
Dice Mises "...en su propio interés, debe lanzarse vigorosamente a la batalla intelectual ".
Porque si el ciudadano no logra entender que causan las crisis y los males en su sociedad, no podrá entender como solucionar los problemas de manera apropiada, y esto tarde o temprano agudizará en el futuro inmediato.
Y un gobierno estatista y demasiado proteccionista arruina la vida del ciudadano, quiebra los sueños
de los empresarios,de los innovadores, de los inversionistas y de los industriales. Se reducen las libertades individuales como así también los derechos sobre la propiedad privada. Se carece de una planificación a largo plazo y todo se sustancia según convenga al gobernante, cambiando las reglas del juego cada día. Entonces la inseguridad es un hecho, y los subsidios a ciertos servicios hacen peso sobre los precios. Se imponen prohibiciones a los productos importados, se regula el mercado, se manipulan los precios, las cotizaciones y el crecimiento se retrae.
PUBLICADO EN CRÓNICA Y ANÁLISIS: http://www.cronicayanalisis.com.ar/otrasvoces.asp#5440
FACEBOOK https://www.facebook.com/pages/CRONICA-Y-ANALISIS/196267587099371
PUBLICADO EN RADIOMIAMI.US http://www.radiomiami.us/noticia.php?idn=11855
PUBLICADO EN CEPyS: http://cepoliticosysociales-efl.blogspot.com.ar/2013/02/cargando-la-sociedad-en-los-hombros.html
Recesiones: La lista de cosas que no hay que hacer
Autor: John P. Cochran- miseshispano.org
Escuchando un nuevo informe sobre las cifras recién publicadas del PIB mientras leía America’s Great Depression
(AGD) de Rothbard me hizo darme cuenta de lo relevante e importante que
es esta obra respecto de la economía que hoy funciona tan malamente. El
libro resume brevemente la teoría austriaca del ciclo económico (TACE) y
la aplica al periodo de la Gran Depresión de 1929-1933. El libro es
especialmente relevante en el sentido de que proporciona guía política
para tratar una crisis económica, basada en la TACE y las evidencias
históricas. Las recomendaciones políticas incluyen acciones a evitar,
así como acciones positivas que el gobierno podría adoptar para acelerar
la recuperación. Por desgracia, la reacción oficial a la crisis actual
ha sido prácticamente hacer lo que aparece en la lista de “no hacer” de
Rothbard, mientras que las acciones positivas brillan por su ausencia y
la mayoría de las discusiones políticas ortodoxas. Más importa incluso
para avanzar es la necesidad de una reforma monetaria, que es la clave
para impedir ciclos de auge y declive y evitar así las depresiones.
Las cifras preliminares de PIB para el 4º trimestre de 2012 se acababan de publicar y, como informaba el Wall Street Journal, indicaban que la “recuperación muestra debilidad” con el PIB cayendo un 0,1%. Como informa Jeffrey Tucker en “The GDP Shock”:
Los economistas ortodoxos han dado distintas explicaciones de por qué es esta la peor recuperación desde la Gran Depresión. Muchos keynesianos, incluido Paul Krugman, han argumentado que la recuperación es lenta, no porque la respuesta política fuera equivocada, sino porque no fue suficientemente grande. La respuesta política fue los suficientemente fuerte como para salvar a la economía de un desastre mayor, pero a pesar de un estímulo fiscal de 800.000 millones de dólares, déficits de más de un billón de dólares llevando a una deuda pública por encima de los 16 billones y de triplicar el balance de la Fed, la respuesta política fue aun así demasiado pequeña. Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff también defienden la respuesta política, pero, en Esta vez es distinto, argumentan que las recuperaciones de recesiones acompañadas por una crisis financiera, basándose en las evidencias históricas, ha sido siempre lentas comparadas con las que no han recibido esa compañía. Mientras que los estímulos fisclaes y monetarios no han generado una recuperación veloz, estas políticas si impidieron que la crisis fuera peor. Según Rana Foroohar en Time, “The Risks of Reviving a Revived Economy” (Gracias a Walter Block):
Sin embargo los lectores de America’s Great Depression, de Rothbard no deberían sorprenderse de que el reciente declive no fuera una aguda depresión seguida rápidamente por una vuelta a la prosperidad y el crecimiento económico, aunque no necesariamente a los niveles esperados por los engañados por las falsas expectativas creadas por la mala gestión monetaria debida a las malas inversiones y la destrucción de riqueza durante los dos auges previos (ver “A Reformulation of Austrian Business Cycle Theory in Light of the Financial Crisis”, de Salerno, “Rethinking Capital-Based Macroeconomics”, de Ravier’s y más recientemente “Las políticas de la Fed exponen las mentiras de la corriente principal”, de Shostak). Mientras que la primera parte del gran libro de Rothbard está dedicada a explicar la teoría austriaca del auge y declive del ciclo económico, defendiendo la teoría ante las críticas y mostrando su aplicabilidad a los acontecimiento que llevaron a la crisis/declive de 1929, la segunda parte se dedica a examinar las intervenciones públicas y errores políticos que retrasaron la recuperación y convirtieron una “recesión de una variedad de jardín” en una Gran Depresión.
Rothbard apunta dos cosas importantes, tanto entonces como ahora:
La única forma de salir del lío actual es “clavar el freno” para detener la inflación monetaria sin descarrilar. Luego, la inevitable recesión será aguda pero breve y cambiante [cursivas añadidas] y el libre mercado, dejado a su albedrío, volverá a una recuperación sólida en un plazo notablemente breve.
Aunque, como se ha mencionado antes, Rothbard solo explica brevemente la TACE (p. xxxviii), “estando disponible una explicación completa en otros trabajos”, AGD, sí se extiende sobre la implicación de la teoría sobre la política pública: “implicaciones que van directamente en contra de las opiniones prevalentes” [tanto entonces, en 1963, como ahora].
¿Cuáles son estas implicaciones? Primera y principal (p. 19), “no interferir con el proceso de ajuste del mercado” [cursivas originales]. Cuanto más bloquee el gobierno los ajustes del mercado, “más larga y rigurosa será la depresión y más difícil será el camino hasta la completa recuperación”. Rothbard argumenta que es posible listar lógicamente las formas en que el ajuste del mercado puede verse truncado por la acción gubernamental y tal lista coincide bastante bien con el “arsenal ‘antidepresión’ favorito de las políticas públicas”. La lista coincide casi perfectamente con las respuestas políticas a la crisis tanto bajo las administraciones de Bush (ver “Hoover, Bush, and Great Depressions”, de Thornton) como de Obama.
Aquí está la lista de “cosas que no hay que hacer” de Rothbard (pp. 19-20). Con mis comentarios entre corchetes:
Autor: John P. Cochran- miseshispano.org
Las cifras preliminares de PIB para el 4º trimestre de 2012 se acababan de publicar y, como informaba el Wall Street Journal, indicaban que la “recuperación muestra debilidad” con el PIB cayendo un 0,1%. Como informa Jeffrey Tucker en “The GDP Shock”:
Casi nadie previó esto. USA Today y otros medios supuestamente fiables aseguraban inmediatamente al mundo que esto no significa recesión. Por alguna razón, después de acudir a las cifras del PIB durante tres años (la recuperación está aquí a pesar de vuestra sensación interna de que la economía sigue en la cuneta), ahora se nos dice que las cifras del PIB realmente llevan a equívoco. La recuperación sigue aquí, dicen los medios de comunicación.Jon Hilsenrath, en “Unusual Quarter of Contraction Doesn’t Mean Recession” proporciona un ejemplo suavizado de aquello de lo que habla Tucker:
Una contracción en un trimestre en la producción económica no significa que la economía esté formalmente en recesión, pero no es normal que dichas contracciones se produzcan en medio de expansiones económicas.Los economistas austriacos son muy conscientes de que “las cifras del PIB realmente llevan a equívoco”. La inclusión del gasto público en cualquier medición del crecimiento económico lleva a equívoco. Los ciclos económicos se caracterizan por mayores fluctuaciones en los sectores de bienes de capital en relación con los bienes de consumo. Las malas inversiones durante el auge se ven seguidas por la reestructuración del capital durante la depresión/recuperación. Mantener una estructura coordinada de producción es esencial para mantener un nivel concreto de prosperidad y alargar la estructura es una condición necesaria para una mejora en el nivel material de vida. Cuando uno incorpora completamente la teoría del capital en el análisis macroeconómico, queda claro que el consumo no es el “motor de la economía (ver “Think Consumption Is The ‘Engine’ Of Our Economy? Think Again”, de John Papola en Forbes online, o “Gross Domestic Expenditures (GDE): the Need for a New National Aggregate Statistic”, de Mark Skousen). Dice Rothbard (Americas Great Depression, pp. 58-59):
Los ahorros, que van a la inversión, son por tanto tan necesarios para sostener la estructura de producción como el consumo. Aquí tendemos a equivocarnos porque la contabilización de la renta nacional se trata únicamente en términos netos. Ni siquiera el “producto interior bruto” es realmente bruto en modo alguno; solo se incluye la inversión duradera bruta, mientras que se excluyen las compras brutas de inventario. No es verdad, como tienden a suponer los infraconsumistas, que el capital se invierta y luego llegue al mercado en forma de producción, como agua pasada. Por el contrario, para mantener un nivel de vida más alto la estructura de producción (la estructura de capital) debe “alargarse” permanentemente. A medida que se añade y mantiene más capital en economías civilizadas, cada vez deben usarse más fondos solo para mantener y reemplazar la mayor estructura. Esto significa mayor ahorro bruto, ahorro que debe mantenerse e invertirse en cada etapa superior de producción.Aunque el PIB sea una medición muy inapropiada de la actividad económica e independientemente de si un trimestre de crecimiento negativo del PIB indique o no que una economía está al borde de una recesión de recaída, la cifra sí proporciona una evidencia más de una economía luchando por recuperarse de la depresión que siguió inmediatamente a los ciclos de auge-declive inducidos por la Fed. Es una economía que esencialmente ha estado estancada desde que se informó del fin de la “Gran Recesión” en junio de 2009, hace casi cuatro años.
Los economistas ortodoxos han dado distintas explicaciones de por qué es esta la peor recuperación desde la Gran Depresión. Muchos keynesianos, incluido Paul Krugman, han argumentado que la recuperación es lenta, no porque la respuesta política fuera equivocada, sino porque no fue suficientemente grande. La respuesta política fue los suficientemente fuerte como para salvar a la economía de un desastre mayor, pero a pesar de un estímulo fiscal de 800.000 millones de dólares, déficits de más de un billón de dólares llevando a una deuda pública por encima de los 16 billones y de triplicar el balance de la Fed, la respuesta política fue aun así demasiado pequeña. Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff también defienden la respuesta política, pero, en Esta vez es distinto, argumentan que las recuperaciones de recesiones acompañadas por una crisis financiera, basándose en las evidencias históricas, ha sido siempre lentas comparadas con las que no han recibido esa compañía. Mientras que los estímulos fisclaes y monetarios no han generado una recuperación veloz, estas políticas si impidieron que la crisis fuera peor. Según Rana Foroohar en Time, “The Risks of Reviving a Revived Economy” (Gracias a Walter Block):
Curiosamente, el estímulo es asimismo una razón por la que la economía ha sido tan lenta y continuará siéndolo durante los próximos tres o cinco años. El economista de Harvard, Ken Rogoff, que junto con su colega Carmen Rienhart ha sido el mejor lector de runas de los últimos años, dice que históricamente durante las crisis financieras, “en la medida en que actúas para ralentizar el dolor económico agudo, también ralentizas la recuperación”.Contra Rogoff y Reinhart, Michael Bordo ha hecho un trabajo excelente demostrando que a lo largo de la historia económica de EEUU la recuperación ha sido realmente más veloz tras crisis financieras. Su obra ha sido empleada por John B. Taylor para reforzar su argumentación de que el activismo político y la consiguiente incertidumbre política, tanto monetaria como fiscal, han impedido la planificación empresarial y la recuperación. Puede accederse a buena parte del debate aquí. Economistas austriacos como Robert Higgs y yo mismo y compañeros de viaje como Mary L. G. Theroux han llevado el argumento de la incertidumbre aún más allá para incluir la incertidumbre de régimen como elemento clave para el retraso en la recuperación.
Sin embargo los lectores de America’s Great Depression, de Rothbard no deberían sorprenderse de que el reciente declive no fuera una aguda depresión seguida rápidamente por una vuelta a la prosperidad y el crecimiento económico, aunque no necesariamente a los niveles esperados por los engañados por las falsas expectativas creadas por la mala gestión monetaria debida a las malas inversiones y la destrucción de riqueza durante los dos auges previos (ver “A Reformulation of Austrian Business Cycle Theory in Light of the Financial Crisis”, de Salerno, “Rethinking Capital-Based Macroeconomics”, de Ravier’s y más recientemente “Las políticas de la Fed exponen las mentiras de la corriente principal”, de Shostak). Mientras que la primera parte del gran libro de Rothbard está dedicada a explicar la teoría austriaca del auge y declive del ciclo económico, defendiendo la teoría ante las críticas y mostrando su aplicabilidad a los acontecimiento que llevaron a la crisis/declive de 1929, la segunda parte se dedica a examinar las intervenciones públicas y errores políticos que retrasaron la recuperación y convirtieron una “recesión de una variedad de jardín” en una Gran Depresión.
Rothbard apunta dos cosas importantes, tanto entonces como ahora:
- “Cuanto más dure el auge más desperdiciadores serán los errores cometidos y más largo y más severo será el necesario reajuste de la depresión” (p. 13). El actual auge-declive tuvo sus raíces en el auge de finales de la década de 1990, que generó una recesión/declive, recuperación que se vio cercenada por una acción agresiva de la Fed que empezó en 2003, que añadió nuevas malas inversiones e indicaciones en la producción a las mlas inversiones no resueltas que dejó el auge anterior (Ver “Hayek and the 21st Century Boom-Bust and Recession-Recovery”, de Cochran).
- El desempleo, si la recuperación no se impide mediante intervenciones, será temporal. Dice Rothbard (p. 14):
Como los factores deben pasar de los órdenes superiores a los inferiores de producción, hay un inevitable desempleo de “fricción” en una depresión, pero no tiene que ser mayor que el desempleo que exista en cualquier otro gran cambio en la producción. En la práctica, el desempleo se agravará por las numerosas quiebras y los grandes errores revelados, pero aun así solo necesita ser temporal. Cuanto más rápido el ajuste, más fugaz será el desempleo. El desempleo progresará más allá de la etapa de “fricción” y se convertirá en realmente grave y duradero solo si los niveles salariales se mantienen artificialmente altos y se impide que caigan. Si los niveles salariales se mantienen por encima del nivel del libre mercado que equilibra demanda y oferta de mano de obra, los trabajadores permanecerán permanentemente desempleados. Cuanto mayor sea el grado de discrepancia, más grave será el desempleo.Cuando la crisis golpeó en 2007 y 2008, la política correcta habría sido la respuesta que Rothbard recomendó en 1982 en el prólogo a la cuarta edición (p. xxi) de America’s Great Depression:
La única forma de salir del lío actual es “clavar el freno” para detener la inflación monetaria sin descarrilar. Luego, la inevitable recesión será aguda pero breve y cambiante [cursivas añadidas] y el libre mercado, dejado a su albedrío, volverá a una recuperación sólida en un plazo notablemente breve.
Aunque, como se ha mencionado antes, Rothbard solo explica brevemente la TACE (p. xxxviii), “estando disponible una explicación completa en otros trabajos”, AGD, sí se extiende sobre la implicación de la teoría sobre la política pública: “implicaciones que van directamente en contra de las opiniones prevalentes” [tanto entonces, en 1963, como ahora].
¿Cuáles son estas implicaciones? Primera y principal (p. 19), “no interferir con el proceso de ajuste del mercado” [cursivas originales]. Cuanto más bloquee el gobierno los ajustes del mercado, “más larga y rigurosa será la depresión y más difícil será el camino hasta la completa recuperación”. Rothbard argumenta que es posible listar lógicamente las formas en que el ajuste del mercado puede verse truncado por la acción gubernamental y tal lista coincide bastante bien con el “arsenal ‘antidepresión’ favorito de las políticas públicas”. La lista coincide casi perfectamente con las respuestas políticas a la crisis tanto bajo las administraciones de Bush (ver “Hoover, Bush, and Great Depressions”, de Thornton) como de Obama.
Aquí está la lista de “cosas que no hay que hacer” de Rothbard (pp. 19-20). Con mis comentarios entre corchetes:
1. Impedir o retrasar la liquidación
“Prestar dinero a negocios tambaleantes, reclamar que los bancos presten más, etc.” [Hecho. TARP, rescates a empresas del automóvil y la política mondustrial de la Fed. Ver recientemente John B. Taylor en el Wall Street Journal: “Los tipos bajos también hacen posible que los bancos se refinancien en lugar de liquidar los malos préstamos, bloqueando activos improductivos”.]
2. Inflar más
“Mayor inflación bloquea la necesaria caída de precios, retrasando así el ajuste y prolongando la depresión. Una mayor expansión del crédito crea más malas inversiones, que, a su vez, tendrán que liquidarse en una depresión posterior. Una política pública de ‘dinero fácil’ impide que el mercado vuelva a los necesarios tipos más altos de interés”. [Hecho con creces].
3. Mantener altos los salarios
“El mantenimiento artificial de niveles salariales en una depresión asegura un desempleo masivo permanente. Además, con deflación, cuando los precios están bajando, mantener el mismo nivel salarial monetario significa que los salarios reales han aumentado. A la vista de la caída en la demanda empresarial, esto agrava grandemente el problema del desempleo”.
4. Mantener altos los precios
“Mantener los precios por encima de sus niveles de libre mercado creará excedentes invendibles e impedirá una vuelta a la prosperidad”. [3 y 4 son ambos resultados directos de las actuales acciones de la Fed, incluyendo los objetivos de inflación de precios cercanos al 2%].
5. Estimular el consumo y desanimar el ahorro
“Hemos visto que más ahorro y menos consumo aceleraría la recuperación: más consumo y menos ahorro agrava aún más la escasez de capital ahorrado. El gobierno puede animar el consumo con ‘planes de vales de comida’ y pagos sociales. Puede desanimar el ahorro y la inversión con impuestos más altos, especialmente a los ricos y e grandes empresas y propiedades. En realidad, cualquier aumento de impuestos y gasto público desanimará el ahorro y la inversión y estimulará el consumo, ya que el gasto público es todo consumo. Parte de los fondos privados se habrían ahorrado e invertido; todos los fondos públicos se consumen. Cualquier aumento en el tamaño relativo del gobierno en la economía, cambia por tanto la relación entre consumo e inversión a favor del consumo y prolonga la depresión”. [El gobierno federal se ha expandido desde un hinchado 18-20% de la economía al 23-25% bajo la administración actual. El estímulo fiscal de Bush en 2008 y la mayoría del estímulo de Obama de 2009 apoyaba el consumo en relación con la inversión, igual que hizo el ineficaz recorte temporal en las retenciones de nómina recientemente derogado].
6. Subvencionar el desempleo
“Cualquier subvención del desempleo (vía ‘seguro’ de desempleo, ayuda social, etc.) prolongará indefinidamente el paro y retrasará el traslado de trabajadores a los campos en los que hay empleo disponible”. [¿Hace falta añadir algo?]
Rothbard (p. 21) argumentaba que estos eran “las políticas públicas favoritas a lo largo del tiempo” y la última parte de AGD estaba dedicada a mostrar cómo fueron esas las políticas adoptadas en 1929-1933. La política actual ha seguido el mismo camino. No debería sorprendernos que el resultado haya sido similar, sino bien todavía no tan trágico. Aún no es demasiado tarde como para cambiar de camino, pero desgraciadamente esa acción, aunque posible, no es probable que se produzca. Tampoco se llevarán a cabo las acciones positivas recomendadas por Rothbard (p. 22) para acelerar la recuperación. Reducir el papel relativo del gobierno en la economía reduciendo impuestos, especialmente los que recaen más duramente en el ahorro y la inversión, son también, como he argumentado previamente en “Pensamientos sobre macroeconomía basada en el capital” (Parte III), las acciones correctas para ocuparse de la crisis de deuda y de tamaño del gobierno.
Estamos de nuevo arruinados por la “crisis de autoridad”, la reclamación de actuar, la incorrecta, pero demasiado a menudo, como explicaba Pierre Lemieux, no discutida creencia de que alguien al mando [1] es una solución para las recesiones. La política pública correcta de la depresión es “Nadie al mando”. Así que el laissez faire es la alternativa no intentada y que previene la depresión. Un dinero sólido de libre mercado es la alternativa no intentada al dinero público. El laissez faire y el dinero sólido remplazarían el auge-declive recurrente y sus correspondientes innecesarias depresiones y desempleo, con un crecimiento sostenible y una relativa prosperidad.
“Prestar dinero a negocios tambaleantes, reclamar que los bancos presten más, etc.” [Hecho. TARP, rescates a empresas del automóvil y la política mondustrial de la Fed. Ver recientemente John B. Taylor en el Wall Street Journal: “Los tipos bajos también hacen posible que los bancos se refinancien en lugar de liquidar los malos préstamos, bloqueando activos improductivos”.]
2. Inflar más
“Mayor inflación bloquea la necesaria caída de precios, retrasando así el ajuste y prolongando la depresión. Una mayor expansión del crédito crea más malas inversiones, que, a su vez, tendrán que liquidarse en una depresión posterior. Una política pública de ‘dinero fácil’ impide que el mercado vuelva a los necesarios tipos más altos de interés”. [Hecho con creces].
3. Mantener altos los salarios
“El mantenimiento artificial de niveles salariales en una depresión asegura un desempleo masivo permanente. Además, con deflación, cuando los precios están bajando, mantener el mismo nivel salarial monetario significa que los salarios reales han aumentado. A la vista de la caída en la demanda empresarial, esto agrava grandemente el problema del desempleo”.
4. Mantener altos los precios
“Mantener los precios por encima de sus niveles de libre mercado creará excedentes invendibles e impedirá una vuelta a la prosperidad”. [3 y 4 son ambos resultados directos de las actuales acciones de la Fed, incluyendo los objetivos de inflación de precios cercanos al 2%].
5. Estimular el consumo y desanimar el ahorro
“Hemos visto que más ahorro y menos consumo aceleraría la recuperación: más consumo y menos ahorro agrava aún más la escasez de capital ahorrado. El gobierno puede animar el consumo con ‘planes de vales de comida’ y pagos sociales. Puede desanimar el ahorro y la inversión con impuestos más altos, especialmente a los ricos y e grandes empresas y propiedades. En realidad, cualquier aumento de impuestos y gasto público desanimará el ahorro y la inversión y estimulará el consumo, ya que el gasto público es todo consumo. Parte de los fondos privados se habrían ahorrado e invertido; todos los fondos públicos se consumen. Cualquier aumento en el tamaño relativo del gobierno en la economía, cambia por tanto la relación entre consumo e inversión a favor del consumo y prolonga la depresión”. [El gobierno federal se ha expandido desde un hinchado 18-20% de la economía al 23-25% bajo la administración actual. El estímulo fiscal de Bush en 2008 y la mayoría del estímulo de Obama de 2009 apoyaba el consumo en relación con la inversión, igual que hizo el ineficaz recorte temporal en las retenciones de nómina recientemente derogado].
6. Subvencionar el desempleo
“Cualquier subvención del desempleo (vía ‘seguro’ de desempleo, ayuda social, etc.) prolongará indefinidamente el paro y retrasará el traslado de trabajadores a los campos en los que hay empleo disponible”. [¿Hace falta añadir algo?]
Rothbard (p. 21) argumentaba que estos eran “las políticas públicas favoritas a lo largo del tiempo” y la última parte de AGD estaba dedicada a mostrar cómo fueron esas las políticas adoptadas en 1929-1933. La política actual ha seguido el mismo camino. No debería sorprendernos que el resultado haya sido similar, sino bien todavía no tan trágico. Aún no es demasiado tarde como para cambiar de camino, pero desgraciadamente esa acción, aunque posible, no es probable que se produzca. Tampoco se llevarán a cabo las acciones positivas recomendadas por Rothbard (p. 22) para acelerar la recuperación. Reducir el papel relativo del gobierno en la economía reduciendo impuestos, especialmente los que recaen más duramente en el ahorro y la inversión, son también, como he argumentado previamente en “Pensamientos sobre macroeconomía basada en el capital” (Parte III), las acciones correctas para ocuparse de la crisis de deuda y de tamaño del gobierno.
Estamos de nuevo arruinados por la “crisis de autoridad”, la reclamación de actuar, la incorrecta, pero demasiado a menudo, como explicaba Pierre Lemieux, no discutida creencia de que alguien al mando [1] es una solución para las recesiones. La política pública correcta de la depresión es “Nadie al mando”. Así que el laissez faire es la alternativa no intentada y que previene la depresión. Un dinero sólido de libre mercado es la alternativa no intentada al dinero público. El laissez faire y el dinero sólido remplazarían el auge-declive recurrente y sus correspondientes innecesarias depresiones y desempleo, con un crecimiento sostenible y una relativa prosperidad.
Fuente: http://www.miseshispano.org
Alianza entre Mercado Libre y Coldwell
Por Opinión Calificada
Mercado
Libre y Coldwell Banker firmaron una alianza que permitirá a los
usuarios contar con una mayor oferta de servicios de bienes raíces.
En un comunicado, la compañía de compras
y ventas por Internet, Mercado Libre, expuso que con este convenio se
publicará de manera simultánea lo que ofrece la franquicia de bienes
raíces Coldwell Banker.
Al respecto, el director general de
Coldwell Banker, Francisco Ceballos, expuso que esa alianza beneficiará a
quienes estén interesados en rentar o comprar un inmueble, pues
ofrecerá a los usuarios una gran cantidad de propiedades "que
automáticamente se sincronizarán con el inventario de Coldwell Banker".
Precisó que en una primera etapa de la
alianza se agregarán más de 4,000 anuncios, con lo que será posible
encontrar más de 30,000 propiedades en el portal, lo que posicionaría a
la firma como la primer plataforma electrónica para buscar propiedades.
Precisó que 72% de los anuncios que
emite en su portal electrónico corresponde a diversos tipos de bienes
inmuebles, 16% a la renta de éstos y 6% al arrendamiento de espacios
para vacacionar en casa o departamentos.
Fuente: CNN Expansión- Publicado en Opinión Calificada
Los puntos sobre las íes
El
amor a la Patria me impulsó a seguir la carrera militar, a combatir al
terrorismo subversivo y a participar en la recuperación de las Islas
Malvinas.
En ambas guerras fui gravemente herido y por ambas guerras terminé convertido en genocida violador de los derechos humanos, siendo merecedor del repudio por parte de la misma sociedad que me pedía a gritos que hiciera algo para erradicar el peligro de las bombas, los secuestros y los asesinatos y me alentaba a luchar contra el usurpador inglés.
Desaparecido el peligro terrorista y habiendo sido derrotado en Malvinas, apareció el repudio social.
Aquellos, a los que nada les importó, en tanto y en cuanto les devolviéramos su tranquilidad y la gloria, fueron los primeros en pedir las cabezas de quienes dieron todo de sí para lograrlo, sumándose a la chusma rencorosa y hoy esperan que algún juez decida armar una causa para privarlos de su libertad, tal como ha sucedido y sucede con casi 700 camaradas que se encuentran ilegal e ilegítimamente privados de las suyas, por decisiones de un poder político corrupto y violento y de jueces federales que, renegando al sagrado cumplimiento del deber, cometen nada menos que 31 aberraciones jurídicas para mantenerlos en las mazmorras del régimen.
Otros 88 han muerto en cautiverio como consecuencia del abandono, la indiferencia y la ausencia absoluta de un adecuado sistema de salud.
Después de esperar en vano algún tipo de apoyo o reacción por parte de esta sociedad apática e hipócrita que, gracias al sacrificio de miles de argentinos, hoy goza de una inmerecida libertad, he llegado al triste momento del arrepentimiento.
Luego de ver sistemáticamente cercenado el derecho a la libertad de aquellos que combatieron al terrorismo en defensa de la Nación y su pueblo, mientras que quienes los atacaron, como los reconocidos criminales terroristas Rodolfo Walsh, Juan Gelman, Carlos Betttini, Eduardo Luis Duhalde, Rodolfo Matarollo, Esteban Righi, Horacio Verbitsky, Eduardo Anguita, Hernán Invernizzi, Mario Kestelboim, Luis Mattini, Gustavo Plis Steremberg, Jorge Taiana y tantísimos otros, gozan de almibarados tratamientos, al arrepentimiento le he sumado el asco.
Me arrepiento de todo lo que he hecho en defensa de mi Patria.
Me arrepiento de lo poco o mucho que hice para impedir que el proyecto castrocomunista que las organizaciones terroristas intentaron imponernos por medio de la violencia, imperara en nuestra Patria.
Me arrepiento de haber contribuido a que los argentinos hoy disfruten de una libertad que no se merecen, por cuanto muchos de ellos, asumiendo un actitud canallescamente miserable, desde esa libertad ganada a costa de sangre, se hacen los distraídos ante los sucesivos ataques a las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales que tuvieron la responsabilidad de liberarnos del flagelo del terrorismo.
Con muchísima tristeza he llegado a la conclusión que esta sociedad no se merece una sola gota de la sangre derramada para conquistar esta libertad impidiendo que el proyecto montonero-erpiano-emetepista se adueñara de nuestra Patria; no se merece una sola lágrima de los familiares y amigos de aquellos que dieron su vida en su defensa; no se merece un solo segundo de la angustia de los seres queridos de aquellos que hoy padecen injusta privación de libertad.
Es por ello que, siendo consciente que es poco menos que imposible la instauración en nuestro país de un régimen estilo Cuba, Nicaragua o de la Europa del Este, que sumieron a sus pueblos en el atraso, la miseria y la desesperanza, mientras sus jerarcas se enriquecían a costa de su sufrimiento, he decidido apoyar cualquier proyecto que, aunque de lejos, se les parezca.
Por todo lo expuesto deseo que el actual gobierno logre “profundizar su modelo”, para que: Pueda terminar de arrasar con la propiedad privada. El sistema de salud continúe llevando a la muerte segura a miles de argentinos. La inseguridad siga desarrollándose hasta su máximo esplendor.
La droga, el desenfreno y el alcohol continúen descerebrando a niños y adolescentes.
Los empresarios amigos del poder, como los Eskenazi, los Lázaro Báez, los Cristóbal López, los Werthein, los Elsztain, los Ferreyra, los Sergio Tasselli, los Aldo Ducler, los Rudy Ulloa Igor, los Albistur, etc. y los integrantes de los poderes del Estado puedan seguir enriqueciéndose a costa del hambre, la desesperación y la muerte del pueblo argentino.
El narcotráfico siga financiando las campañas políticas del oficialismo.
De una vez por todas desaparezcan las libertades de prensa y expresión.
Los accidentes de tránsito sigan cobrando miles de víctimas.
Cientos de idiotas escondidos detrás de sus computadoras y Nicks, puedan seguir insultando, sabiendo que difícilmente los destinatarios de sus agravios se enteren de ello, y continuar librando sus “gloriosos” combates virtuales, exigiendo a otros lo que no son capaces de hacer.
El juego de Cristóbal López continúe llevando a la pobreza a aquellos de, en su desesperanza, busquen una “salvación” económica que nunca llegará.
El sistema educativo siga embruteciendo a nuestros niños y jóvenes.
Las constantes violaciones a la Constitución Nacional continúen el largo crecimiento de los perjuros que, año a año declaman defenderla y nada hacen por conseguirlo. Los medicamentos falsos maten a los sobrevivientes de la inseguridad, los accidentes de tránsito y las drogas.
Los sindicalistas puedan comprar campos y empresas a costa de la desocupación, indigencia y pobreza de sus representados.
Los De Vido, Jaime, Uberti y sus empresarios amigos sigan haciendo pingües negocios a costa del saqueo y despilfarro de los recursos de la ANSESS.
Los desaparecidos fondos de Santa Cruz continúen en poder del matrimonio K.
Se terminen de destruir el Sistema de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas.
Puedan lograr la obligatoriedad de todas las mujeres a abortar y el matrimonio entre homosexuales.
La violencia siga asesinando a aquellos que, con su trabajo fecundo, han contribuido a que la Argentina subsista a pesar de los esfuerzo de la corporación política más corrupta de nuestra historia.
Los organismos públicos se sigan poblando con familiares, amigos, amantes de los detentadores del poder, mientras que a millones de argentinos se les niegue el acceso a un trabajo digno.
Los funcionarios puedan seguir utilizando los bienes del Estado en beneficio propio.
Los terrenos que quedan en El Calafate sigan vendiéndose a precio vil.
Los subsidios, los fideicomisos y los fondos fiduciarios continúen despilfarrándose yendo a parar a los bolsillos de corruptos funcionarios.
Las bolsas con dinero que aparezcan en los baños ministeriales dejen de preocupar a los ministros.
Los dineros mal habidos y las facturas falsas se puedan blanquear definitivamente.
Las muertes políticas como la de Cacho Espinosa, Julio López y Vittorio Gotti queden en el olvido.
Los órganos de control sigan descontrolados. Los Claudio Uberti puedan conseguir más valijas con dólares. Así como usaron los vuelos de Southern Winds para traficar drogas, ahora puedan hacer lo mismo con nuestra “recuperada” línea de bandera. Puedan seguir haciendo desaparecer personas caídas en redes de prostitución o en el tráfico de órganos.
Todo el pueblo argentino quede excluido de toda posibilidad de paz social, tranquilidad y prosperidad.
Sigan anunciando obras públicas que nunca se llevarán cabo y se paguen por ellas sobreprecios que continúen engordando las arcas de los detentadores del poder.
Los jueces puedan terminar de sobreseer a los ladrones enriquecidos ilícitamente.
Se consoliden nuestros vínculos bolivarianoindigenistas con Chávez, Morales, Correa, Zelaya y Castro, de modo tal de quedar definitivamente fuera del mundo desarrollado. Los jueces puedan continuar utilizando el delito del prevaricato como metodología para negar Justicia.
Lograr que la Argentina ocupe el máximo sitial en corrupción.
La juventud K pueda seguir volando gratis en Aerolíneas Argentinas para ver eventos deportivos, mientras el pueblo se sigue muriendo de hambre.
Sigan destruyendo el aparato productivo y continúen adueñándose de empresas como YPF, Aerolíneas Argentinas, Papel Prensa, Massuh, Banco de Santa Cruz, etc..
El odio, la venganza y la confrontación permanente sigan enseñoreándose en nuestro país.
En fin, para que la unión nacional, el afianzamiento de la justicia, la consolidación de la paz interior, la provisión a la defensa común, la promoción del bienestar general y la seguridad de los beneficios de la libertad establecidos en el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional y la propia Constitución Nacional, queden definitivamente convertidos en letra muerta.
Tal vez no lleguemos a ser como Cuba, Rumania o Alemania Oriental, pero al menos nos pareceremos. Tal vez sea en ese momento en que esta sociedad despierte y tome conciencia -aunque tarde- de lo que pudimos haber sido y, por su hipocresía, cinismo e indolencia, no pudimos ser.
Emilio Guillermo Nani L.E. 4.526.260
Fuente:La miserePorc http://lamisereporc.blogspot.com.ar/2013/02/carta-del-ttecnel-emilio-nani.html
CARTA DEL TENIENTE CORONEL EMILIO NANI,
HÉROE DE MALVINAS Y HÉROE DE LA BATALLA DE LA TABLADA
En ambas guerras fui gravemente herido y por ambas guerras terminé convertido en genocida violador de los derechos humanos, siendo merecedor del repudio por parte de la misma sociedad que me pedía a gritos que hiciera algo para erradicar el peligro de las bombas, los secuestros y los asesinatos y me alentaba a luchar contra el usurpador inglés.
Desaparecido el peligro terrorista y habiendo sido derrotado en Malvinas, apareció el repudio social.
Aquellos, a los que nada les importó, en tanto y en cuanto les devolviéramos su tranquilidad y la gloria, fueron los primeros en pedir las cabezas de quienes dieron todo de sí para lograrlo, sumándose a la chusma rencorosa y hoy esperan que algún juez decida armar una causa para privarlos de su libertad, tal como ha sucedido y sucede con casi 700 camaradas que se encuentran ilegal e ilegítimamente privados de las suyas, por decisiones de un poder político corrupto y violento y de jueces federales que, renegando al sagrado cumplimiento del deber, cometen nada menos que 31 aberraciones jurídicas para mantenerlos en las mazmorras del régimen.
Otros 88 han muerto en cautiverio como consecuencia del abandono, la indiferencia y la ausencia absoluta de un adecuado sistema de salud.
Después de esperar en vano algún tipo de apoyo o reacción por parte de esta sociedad apática e hipócrita que, gracias al sacrificio de miles de argentinos, hoy goza de una inmerecida libertad, he llegado al triste momento del arrepentimiento.
Luego de ver sistemáticamente cercenado el derecho a la libertad de aquellos que combatieron al terrorismo en defensa de la Nación y su pueblo, mientras que quienes los atacaron, como los reconocidos criminales terroristas Rodolfo Walsh, Juan Gelman, Carlos Betttini, Eduardo Luis Duhalde, Rodolfo Matarollo, Esteban Righi, Horacio Verbitsky, Eduardo Anguita, Hernán Invernizzi, Mario Kestelboim, Luis Mattini, Gustavo Plis Steremberg, Jorge Taiana y tantísimos otros, gozan de almibarados tratamientos, al arrepentimiento le he sumado el asco.
Me arrepiento de todo lo que he hecho en defensa de mi Patria.
Me arrepiento de lo poco o mucho que hice para impedir que el proyecto castrocomunista que las organizaciones terroristas intentaron imponernos por medio de la violencia, imperara en nuestra Patria.
Me arrepiento de haber contribuido a que los argentinos hoy disfruten de una libertad que no se merecen, por cuanto muchos de ellos, asumiendo un actitud canallescamente miserable, desde esa libertad ganada a costa de sangre, se hacen los distraídos ante los sucesivos ataques a las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales que tuvieron la responsabilidad de liberarnos del flagelo del terrorismo.
Con muchísima tristeza he llegado a la conclusión que esta sociedad no se merece una sola gota de la sangre derramada para conquistar esta libertad impidiendo que el proyecto montonero-erpiano-emetepista se adueñara de nuestra Patria; no se merece una sola lágrima de los familiares y amigos de aquellos que dieron su vida en su defensa; no se merece un solo segundo de la angustia de los seres queridos de aquellos que hoy padecen injusta privación de libertad.
Es por ello que, siendo consciente que es poco menos que imposible la instauración en nuestro país de un régimen estilo Cuba, Nicaragua o de la Europa del Este, que sumieron a sus pueblos en el atraso, la miseria y la desesperanza, mientras sus jerarcas se enriquecían a costa de su sufrimiento, he decidido apoyar cualquier proyecto que, aunque de lejos, se les parezca.
Por todo lo expuesto deseo que el actual gobierno logre “profundizar su modelo”, para que: Pueda terminar de arrasar con la propiedad privada. El sistema de salud continúe llevando a la muerte segura a miles de argentinos. La inseguridad siga desarrollándose hasta su máximo esplendor.
La droga, el desenfreno y el alcohol continúen descerebrando a niños y adolescentes.
Los empresarios amigos del poder, como los Eskenazi, los Lázaro Báez, los Cristóbal López, los Werthein, los Elsztain, los Ferreyra, los Sergio Tasselli, los Aldo Ducler, los Rudy Ulloa Igor, los Albistur, etc. y los integrantes de los poderes del Estado puedan seguir enriqueciéndose a costa del hambre, la desesperación y la muerte del pueblo argentino.
El narcotráfico siga financiando las campañas políticas del oficialismo.
De una vez por todas desaparezcan las libertades de prensa y expresión.
Los accidentes de tránsito sigan cobrando miles de víctimas.
Cientos de idiotas escondidos detrás de sus computadoras y Nicks, puedan seguir insultando, sabiendo que difícilmente los destinatarios de sus agravios se enteren de ello, y continuar librando sus “gloriosos” combates virtuales, exigiendo a otros lo que no son capaces de hacer.
El juego de Cristóbal López continúe llevando a la pobreza a aquellos de, en su desesperanza, busquen una “salvación” económica que nunca llegará.
El sistema educativo siga embruteciendo a nuestros niños y jóvenes.
Las constantes violaciones a la Constitución Nacional continúen el largo crecimiento de los perjuros que, año a año declaman defenderla y nada hacen por conseguirlo. Los medicamentos falsos maten a los sobrevivientes de la inseguridad, los accidentes de tránsito y las drogas.
Los sindicalistas puedan comprar campos y empresas a costa de la desocupación, indigencia y pobreza de sus representados.
Los De Vido, Jaime, Uberti y sus empresarios amigos sigan haciendo pingües negocios a costa del saqueo y despilfarro de los recursos de la ANSESS.
Los desaparecidos fondos de Santa Cruz continúen en poder del matrimonio K.
Se terminen de destruir el Sistema de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas.
Puedan lograr la obligatoriedad de todas las mujeres a abortar y el matrimonio entre homosexuales.
La violencia siga asesinando a aquellos que, con su trabajo fecundo, han contribuido a que la Argentina subsista a pesar de los esfuerzo de la corporación política más corrupta de nuestra historia.
Los organismos públicos se sigan poblando con familiares, amigos, amantes de los detentadores del poder, mientras que a millones de argentinos se les niegue el acceso a un trabajo digno.
Los funcionarios puedan seguir utilizando los bienes del Estado en beneficio propio.
Los terrenos que quedan en El Calafate sigan vendiéndose a precio vil.
Los subsidios, los fideicomisos y los fondos fiduciarios continúen despilfarrándose yendo a parar a los bolsillos de corruptos funcionarios.
Las bolsas con dinero que aparezcan en los baños ministeriales dejen de preocupar a los ministros.
Los dineros mal habidos y las facturas falsas se puedan blanquear definitivamente.
Las muertes políticas como la de Cacho Espinosa, Julio López y Vittorio Gotti queden en el olvido.
Los órganos de control sigan descontrolados. Los Claudio Uberti puedan conseguir más valijas con dólares. Así como usaron los vuelos de Southern Winds para traficar drogas, ahora puedan hacer lo mismo con nuestra “recuperada” línea de bandera. Puedan seguir haciendo desaparecer personas caídas en redes de prostitución o en el tráfico de órganos.
Todo el pueblo argentino quede excluido de toda posibilidad de paz social, tranquilidad y prosperidad.
Sigan anunciando obras públicas que nunca se llevarán cabo y se paguen por ellas sobreprecios que continúen engordando las arcas de los detentadores del poder.
Los jueces puedan terminar de sobreseer a los ladrones enriquecidos ilícitamente.
Se consoliden nuestros vínculos bolivarianoindigenistas con Chávez, Morales, Correa, Zelaya y Castro, de modo tal de quedar definitivamente fuera del mundo desarrollado. Los jueces puedan continuar utilizando el delito del prevaricato como metodología para negar Justicia.
Lograr que la Argentina ocupe el máximo sitial en corrupción.
La juventud K pueda seguir volando gratis en Aerolíneas Argentinas para ver eventos deportivos, mientras el pueblo se sigue muriendo de hambre.
Sigan destruyendo el aparato productivo y continúen adueñándose de empresas como YPF, Aerolíneas Argentinas, Papel Prensa, Massuh, Banco de Santa Cruz, etc..
El odio, la venganza y la confrontación permanente sigan enseñoreándose en nuestro país.
En fin, para que la unión nacional, el afianzamiento de la justicia, la consolidación de la paz interior, la provisión a la defensa común, la promoción del bienestar general y la seguridad de los beneficios de la libertad establecidos en el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional y la propia Constitución Nacional, queden definitivamente convertidos en letra muerta.
Tal vez no lleguemos a ser como Cuba, Rumania o Alemania Oriental, pero al menos nos pareceremos. Tal vez sea en ese momento en que esta sociedad despierte y tome conciencia -aunque tarde- de lo que pudimos haber sido y, por su hipocresía, cinismo e indolencia, no pudimos ser.
Emilio Guillermo Nani L.E. 4.526.260
Fuente:La miserePorc http://lamisereporc.blogspot.com.ar/2013/02/carta-del-ttecnel-emilio-nani.html
jueves, 21 de febrero de 2013
"La injuria de los malditos"
La querella que encaro aquí es con aquellas personas e
instituciones que a través de los años-persistentemente- han sostenido
consciente o inconscientemente una postura de ataque, de olvido o de
menosprecio hacia el proceso histórico bajo la decidida influencia del
Dr. José Gaspar Rodriguez de Francia y luego de los López en el Paraguay
Independiente.
Fábula como relato de ficción llevada por estos detractores a la realidad con una intención ideológica clara: destruir la potencialidad histórica del ejemplar acontecer revolucionario como legado a la humanidad donde abrevar sobre la magnanimidad de las posibilidades de construir y vivir en sociedades organizadas bajo la fraternidad.
Está claro que contra este proceso singular y magnifico paraguayo se han abalanzado en diversas formas y maneras sectores de derechas e izquierdas de todo el mundo, lo que dimensiona este asunto por sí mismo.
Pero la verdad es que, a estas alturas de lo expuesto, es mejor adentrarnos en el foco de nuestro asombro renovado: mientras los revolucionarios de la era de independencia del siglo XIX en Latinoamérica realizaban afanosamente sus mejores acciones en pos de la unidad y la constitución de naciones emancipadas, en Paraguay se construía sólidamente esos sueños. Esta circunstancia histórica molestó entonces y molesta hoy.
Aquellos impugnadores del proceso revolucionario del Dr. Francia y de los López de ayer y de hoy han injuriado, y lo han hecho a sabiendas de sus objetivos con ello. Son los mentores de una injuria maldita. ¡La injuria de los malditos!
Eduardo Galeano nos cuenta que "no había grandes fortunas privadas cuando Francia murió, y el Paraguay era el único país de América Latina que no tenía mendigos, hambrientos, ni ladrones" (pp. 206, en Las venas abiertas de América Latina).
La acción transformadora del Dr. Francia no fue en el aire-por así configurarlo-fue sobre las bases de producción económica realmente existentes en el Paraguay, bases económicas de tipo feudal pero, sin embargo, también contenían elementos tipificantes colectivos como las creadas por los jesuitas.
Su obra económica - social fue singular, toda vez que al tiempo que destruía la base económica feudal y a sus beneficiarios, construía la base de otra economía promoviendo a sus autores sociales, a los campesinos e indígenas.
Francia desató las fuerzas productivas contenidas en las encomiendas bajo yugo feudal dejando en libertad a las fuerzas productivas cooperativas de los labriegos.
A propósito, nos narra Pierre-Luc Abramson que para Charles Fourier (1772-1837), socialista francés, censor cáustico de la economía capitalista de su época y uno de los precursores del cooperativismo, el Dr. Francia, a pesar de su tiranía autárquica, es un socialista y sus "estancias de la Patria" son falansterios agrícolas. Citó Pierre-Luc Abramson un trozo muy significativo de lo que pudo representar el paraguayo para el francés: la comprobación de la validez de su doctrina. Escribe: "Apenas había empezado mi segunda parte, cuando una información imprevista vino a cambiar mi plan. Recibí documentos precisos sobre el asunto del Paraguay. Estos documentos me entregaron un prueba material de que se está realizando, de modo por cierto muy imperfecto, el mecanismo de la industria combinada. Comprueban que Francia, aunque limitado a la vigésima parte de los medios de que dispongo, ya está dando en el blanco que los Owen y los Van den Bosch habían marrado: está realizando en un grado muy bajo el mecanismo de la industria combinada".
El Estado creado por Francia sí intervino claramente en la confiscación de tierras de sectores conservadores y reaccionarios y las distribuyó en concesión según normas regladas a ese poder monopólico, constructor y transformador a pequeños y medianos campesinos a fin de configurar una nación desarrollada sobre bases cooperativas.
El Estado Franciano fue intervencionista, y lo fue por imperio de las circunstancias productivas históricas que requerían su transformación y por razones externas que incluían a constantes conspiraciones que hubo que enfrentar. Francia reunió en sí mismo la aspiración del pueblo campesino e indígena y al mismo tiempo en que fue instrumento de ese proceso, suplió-por inexistente-a una clase social dirigente, referenció a una clase en construcción.
El poder político franciano se sostuvo sobre bases sociales de campesinos e indígenas sobre quienes hizo estribar la defensa de la soberanía nacional.
El Dr. José Gaspar Rodriguez de Francia impregnó, finalmente y para siempre en el espíritu de la nación paraguaya su impronta, forjó con manos firmes, a pesar del infortunio, la heroica nación paraguaya.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Por José Yorg, el cooperario - Fuente: Diario Opinión Ciudadana
ABUCHEARON A Mr. BEAM EN UN BAR DE PALERMO
cuando el canciller ingresó junto a familia
< Mr. BEAM = H.TIMERMAN>
El canciller Héctor Timerman fue abucheado ayer en un bar de Palermo, al que había acudido junto a su familia como lo hace habitualmente, y debió retirarse del lugar, en el marco de la polémica desatada por el memorándum de entendimiento con Irán y en una escalada de tensión que también sufrieron el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el periodista Nelson Castro.
El episodio ocurrió ayer en un bar cercano al jardín Botánico llamado Boulé Bar, donde el canciller había ingresado con su mujer y sus hijas, como lo hace habitualmente por tratarse de un establecimiento cercano a su casa.
Pero, al ingresar, un grupo de clientes que se encontraban en el lugar comenzó a abuchearlo y a gritarle, hasta que el funcionario y su familia debieron retirarse del lugar. "Andate, no te queremos acá", le gritaron luego de la polémica desatada por la causa AMIA por la que Timerman viene manteniendo fuertes cruces en su defensa del memorándum de entendimiento con Irán, para el avance en la investigación por el atentado de 1994.
Tal fue la tensión que se desató en el lugar que una de las hijas del funcionario se echó a llorar en medio del lugar.
El episodio, violento, no es el primero que sufre un funcionario del Gobierno. Un ataque verbal similar sufrió el
viceministro de Economía, Axel Kicillof, al abordar días atrás un barco de Buquebús para regresar a Buenos Aires desde Punta del Este. El funcionario también estaba con su familia y el momento fue de gran tensión, cunado los pasajeros lo insultaban y atribuían las consecuencias del cepo al dólar.
Por otra parte, y durante el mismo fin de semana que sufrió el abucheo Kicillof, el periodista Nélson Castro también sufrió discriminación ideológica, en este clima de crispación que vive la opinión pública, al ser echado de un bar porteño por parte de sus dueños, que, al reconocerlo, le pidieron que se retire del lugar
“Pablo García es nuestro compañero de trabajo y quien esta acusado de homicidio culposo por la muerte de un hombre que viajaba en bicicleta en la autopista Panamericana, el domingo de madrugada.
Lo decimos con todas las letras, porque en esto no hay eufemismo que valga un hombre murió, con todo el drama y dolor que esta noticia lleva a su familia por eso y ante todo nuestra solidaridad con quienes hoy lamentan la muerte de Reinaldo Rodas.
No es que uno no sepa donde pararse frente a estas situaciones.
Hay un lugar obvio, evidente, criterioroso: pedir a la justicia que intervenga con celeridad y contundencia para definir responabilidades
Pero hay otras cuestiones no tan sencillas o claras, las emocionales, las afectivas, y en esa zona, este equipo de trabajo da cuenta de la conmoción que atraviesa.
Para todos nosotros es un momento de mucho dolor
porque una persona murió y porque otra, a la que conocemos, se cagó la vida. Dicho esto, la Justicia.
Y por favor, como dijo de modo contundente en su profundo dolor Eduardo Aliverti, el papá de Pablo, ayer en el muro de @Marca de Radio en fb a los especuladores de siempre no les demos cabida.”
Del equipo de Uno Nunca Sabe
Fuente: Publicado en http://www.plazademayo.com/mediosyopinion/?p=2808
miércoles, 20 de febrero de 2013
Buena Competencia Económica
Eduardo García Gaspar
Eduardo García Gaspar
“Fundamentalmente la razón del socialismo es esto: Si las circunstancias materiales que alimentan la competencia, la avaricia, la violencia y otras lacras son eliminadas, entonces podemos imaginarnos una humanidad actuando permanentemente en base a las motivaciones que valoramos: amor, bondad, solidaridad, esperanza” ObreroSocialista.org, abril-mayo 2011.
Es una de las grandes confusiones de nuestros tiempos.
Una que tiene un impacto severo en el bienestar de las personas.
Es el desacierto que confunde el significado de una noción económica básica.
No hace mucho que escuché a una persona repetir esta confusión.
Según ella, “el liberalismo económico favorece a los empresarios que explotan al consumidor y obtienen grandes ganancias, que llevan a situaciones monopólicas y dañan a los más pobres”.
Palabras más, palabras menos, eso es lo que suele repetirse y es la confusión que digo que altera nuestro bienestar.
El tema bien vale una segunda opinión, en especial eso de que el liberalismo, el neoliberalismo, o el capitalismo, favorecen a los empresarios que así ganan mucho dinero. No es para tanto.
Si un empresario quisiera darse una buena vida y aumentar sus ganancias sin mucho esfuerzo, no sería alguien que pidiera implantar un sistema liberal, ni un mercado libre, ni libre comercio. Al contrario.
Es en serio, la vida de los negocios se complica y dificulta más dentro de un sistema liberal. Es decir, es exactamente lo opuesto a lo que dijo esa persona. La vida más placentera y descansada para una empresa es la que vive bajo sistemas de intervencionismo económico que la protegen de la competencia.
Entre los mejores regalos que puede recibir una empresa es que el gobierno cierre las fronteras a su competencia, o que dificulte la fundación de empresas competidoras nacionales. Tener eso es como un paraíso para la empresa, que puede ya dejar de preocuparse de innovar, de ser más eficiente, de dar calidad mayor.
Todo comienza con una realidad innegable, el interés que todos tenemos en nuestro propio bienestar. Lo que hacemos, lo hacemos porque pensamos que eso nos pondrá en una mejor situación.
Esto es una verdad absoluta. Muy bien, entonces con todos actuando de manera que buscan su bienestar, eso nos manda a una situación que es fascinante.
Una situación que varía drásticamente dependiendo de si hay o no competencia, es decir, otras alternativas de consumo. Con competencia se tendrá una realidad que será totalmente diferente al mundo creado donde no exista competencia. Veamos esto.
Primero, una sociedad sin competencia entre empresas, en la que existen pocas empresas y ellas tienen un mercado cautivo nacional.
Por ejemplo, una televisora nada más, o dos. O una empresa petrolera solamente. O fabricantes de autos protegidos contra importaciones. O agricultores que también son protegidos de importaciones.
En una situación así, la búsqueda del interés propio se facilita a los fabricantes. Tienen ellos una situación que les favorece y que tenderá a llevarles a la realización de poco esfuerzo. Ninguna circunstancia hay a su alrededor que le dé incentivos para innovar, por ejemplo, ni para reducir precios.
Pero cambie usted las cosas e introduzca usted competencia, es decir, más empresas que ofrezcan televisión, gasolina, manzanas, autos, lo que usted quiera.
Entonces el mundo se le complica a la empresa, deja ya de vivir en la suave tranquilidad de la falta de competencia y comienza a preocuparse por innovar, por mejorar calidad, por bajar precios. Su existencia es mucho menos cómoda que antes.
Estos son los principios generales, que tienen variaciones caso por caso, pero la idea es clara: un sistema económico de libre mercado dificulta la vida de las empresas, no la facilita. Exactamente lo opuesto a lo que demasiados dicen. Todo por esa competencia.
Si la competencia se elimina, como suelen pedir algunos, diciendo que así surgirá el amor y la solidaridad, en realidad lo que se estará haciendo es quitarle un freno sustancial a la búsqueda del interés propio y el mundo será peor.
Y la competencia es uno de los fundamentos del liberalismo económico.
Fuente: Contrapeso.info
Es una de las grandes confusiones de nuestros tiempos.
Una que tiene un impacto severo en el bienestar de las personas.
Es el desacierto que confunde el significado de una noción económica básica.
No hace mucho que escuché a una persona repetir esta confusión.
Según ella, “el liberalismo económico favorece a los empresarios que explotan al consumidor y obtienen grandes ganancias, que llevan a situaciones monopólicas y dañan a los más pobres”.
Palabras más, palabras menos, eso es lo que suele repetirse y es la confusión que digo que altera nuestro bienestar.
El tema bien vale una segunda opinión, en especial eso de que el liberalismo, el neoliberalismo, o el capitalismo, favorecen a los empresarios que así ganan mucho dinero. No es para tanto.
Si un empresario quisiera darse una buena vida y aumentar sus ganancias sin mucho esfuerzo, no sería alguien que pidiera implantar un sistema liberal, ni un mercado libre, ni libre comercio. Al contrario.
Es en serio, la vida de los negocios se complica y dificulta más dentro de un sistema liberal. Es decir, es exactamente lo opuesto a lo que dijo esa persona. La vida más placentera y descansada para una empresa es la que vive bajo sistemas de intervencionismo económico que la protegen de la competencia.
Entre los mejores regalos que puede recibir una empresa es que el gobierno cierre las fronteras a su competencia, o que dificulte la fundación de empresas competidoras nacionales. Tener eso es como un paraíso para la empresa, que puede ya dejar de preocuparse de innovar, de ser más eficiente, de dar calidad mayor.
Todo comienza con una realidad innegable, el interés que todos tenemos en nuestro propio bienestar. Lo que hacemos, lo hacemos porque pensamos que eso nos pondrá en una mejor situación.
Esto es una verdad absoluta. Muy bien, entonces con todos actuando de manera que buscan su bienestar, eso nos manda a una situación que es fascinante.
Una situación que varía drásticamente dependiendo de si hay o no competencia, es decir, otras alternativas de consumo. Con competencia se tendrá una realidad que será totalmente diferente al mundo creado donde no exista competencia. Veamos esto.
Primero, una sociedad sin competencia entre empresas, en la que existen pocas empresas y ellas tienen un mercado cautivo nacional.
Por ejemplo, una televisora nada más, o dos. O una empresa petrolera solamente. O fabricantes de autos protegidos contra importaciones. O agricultores que también son protegidos de importaciones.
En una situación así, la búsqueda del interés propio se facilita a los fabricantes. Tienen ellos una situación que les favorece y que tenderá a llevarles a la realización de poco esfuerzo. Ninguna circunstancia hay a su alrededor que le dé incentivos para innovar, por ejemplo, ni para reducir precios.
Pero cambie usted las cosas e introduzca usted competencia, es decir, más empresas que ofrezcan televisión, gasolina, manzanas, autos, lo que usted quiera.
Entonces el mundo se le complica a la empresa, deja ya de vivir en la suave tranquilidad de la falta de competencia y comienza a preocuparse por innovar, por mejorar calidad, por bajar precios. Su existencia es mucho menos cómoda que antes.
Estos son los principios generales, que tienen variaciones caso por caso, pero la idea es clara: un sistema económico de libre mercado dificulta la vida de las empresas, no la facilita. Exactamente lo opuesto a lo que demasiados dicen. Todo por esa competencia.
Si la competencia se elimina, como suelen pedir algunos, diciendo que así surgirá el amor y la solidaridad, en realidad lo que se estará haciendo es quitarle un freno sustancial a la búsqueda del interés propio y el mundo será peor.
Y la competencia es uno de los fundamentos del liberalismo económico.
¿Otro paro militar con movilización?
“Dignidad, cordura y especial cuidado
frente a la eventual infiltración de provocadores, las consignas para la
gran concentración nacional del próximo 5 de marzo a partir de las 8
hs”. Salarios y una nueva escala entre oficiales superiores y
suboficiales son el eje del reclamo que movilizaría fundamentalmente a
suboficiales de las FFAA y FFSS.
A través de redes sociales y correos
electrónicos, personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad comenzó a
intercambiar comunicaciones en torno a la concentración nacional de
protesta el próximo 5 de marzo en todo el país.
La idea general que va tomando cuerpo
es, en Buenos Aires, reunirse frente al Ministerio de Defensa y las
Jefaturas de la Prefectura Naval y Gendarmería, mientras que en el resto
del país, frente a las principales dependencias.
En todos los casos prima el criterio de
que las demostraciones sean ordenadas, evitando la infiltración de
provocadores y teniendo un trato cuidadoso con la prensa, aún con
aquellos medios paraestatales que, a sabiendas, tratarán de forzar una
situación enojosa para luego potenciarla y desacreditar la protesta.
Autoconvocados de Prefectura Naval
invitan a "concentrarse el día 5 a partir de las ocho frente al Edificio
Guardacostas en Capital Federal y en los frentes de las dependencias en
el interior del país. Se pide la especial concurrencia del personal
retirado en un marco de “respeto a la sociedad, en orden y en forma
pacífica, como se caracterizan las conductas de los hombres de las
Fuerzas Armadas y de Seguridad”
En la ciudad de Córdoba, de acuerdo a
otro texto convocante, la concentración para el personal de Fuerza
Aérea se realizara “en la misma fecha y hora frente a FADEA, para
marchar hasta el frente de la iglesia de la Guarnición Aérea Córdoba”
En la misma comunicación se exhorta a
“concurrir con banderas patrias, y pancartas no ofensivas, y únicamente
puntualizando nuestros reclamos de acuerdo a las siguientes prioridades:
- salarios dignos y en blanco.
- cumplimiento de lo prometido por la Comandante en Jefe de las FFAA, en julio/2012 de un aumento que nunca se concretó.
- cumplimiento de lo prometido por el Ministro de Defensa, de normalizar y regularizar el desastre que fijo el decreto 1305.
- que la escala salarial de los
suboficiales mayores, vuelva a ser como históricamente siempre cobraban,
entre un Vicecomodoro y un Mayor, y no entre un Capitán y un 1er
Teniente.
- que se rebaje a los retirados el descuento de la DIBPFA del 8 al 6%, tal como se realizó en diciembre/2012."
Fuente: www.tiempomilitarweb.com.ar Publicado en PdeQ Digital
martes, 19 de febrero de 2013

La provocación tuvo un final poco feliz. En la refriega golpearon con fuerza al periodista Cesar Lazso
SALTA.-Los ánimos se encuentran caldeados para los festejos del Bicentenario de la Batalla de Salta. Hubo incidentes.
La policía reprimió a un grupo de manifestantes que salieron a
protestar por el impuestazo que realizó hace pocos días el Intendente
salteño Miguel Isa.
Junto
a este reclamo, dirigentes y partidarios del Partido Obrero
aprovecharon para generar incidentes y entonar canticos en repudio a la
presencia de Amado Boudou.
La provocación tuvo un final poco feliz. En la refriega golpearon con fuerza al periodista Cesar Lazso. Hay dos heridos y cuatro detenidos. Se vivieron momentos de tensión cuando un policía de civil saco un arma en medio de la refriega. En medio de la batahola cortaron la luz y cantaron el himno.
La provocación tuvo un final poco feliz. En la refriega golpearon con fuerza al periodista Cesar Lazso. Hay dos heridos y cuatro detenidos. Se vivieron momentos de tensión cuando un policía de civil saco un arma en medio de la refriega. En medio de la batahola cortaron la luz y cantaron el himno.
La
situación se vio reflejada en los miles de tuits que se transmitían
desde el lugar del hecho. El periodista referente del partido obrero
Santiago Kalinsky fue detenido junto al polémico diputado del PO Claudio
del Plá acusado de montar los disturbios.
El Gobierno salió a tapar los afiches contra Amado Boudou
Bajo la lluvia y en medio de la madrugada, cientos de pegatineros salieron a tapar los afiches que militantes de la UCR y Propuesta Ciudadana, salieron a pegar en protesta por la presencia del Vicepresidente Amado Boudou en los festejos de los 200 años de la Batalla de Salta.
Fue llamativa la premura con que trabajaron los pegatineros del gobierno de la provincia en las inmediaciones de la plaza Güemes. Mientras un grupo pegaba los afiches de “un 20 de febrero sin Boudou”, a los pocos minutos llegaban los pegatineros del gobierno y los tapaban.
“Esta es una iniciativa que llevamos a cabo en la UCR, junto a algunos militantes del PPS y la Coalición Cívica, que no compartimos la idea de que un vicepresidente sospechado de corrupto venga a presidir un acto trascendental para los salteños”, explicó Carlos Ibarguren, dirigente de la UCR salteña.
“A este acto tendría que venir la presidente de la Nación, no su vice. Es ella quien debe estar, pero no vino, nos ninguneo a todos los salteños. No tenia nada en su agenda de importancia. Nunca estuvo en sus planes venir y eso es ofensivo”, sostuvo Ibarguren. (Redacción
)

Bajo la lluvia y en medio de la madrugada, cientos de pegatineros salieron a tapar los afiches que militantes de la UCR y Propuesta Ciudadana, salieron a pegar en protesta por la presencia del Vicepresidente Amado Boudou en los festejos de los 200 años de la Batalla de Salta.
Fue llamativa la premura con que trabajaron los pegatineros del gobierno de la provincia en las inmediaciones de la plaza Güemes. Mientras un grupo pegaba los afiches de “un 20 de febrero sin Boudou”, a los pocos minutos llegaban los pegatineros del gobierno y los tapaban.
“Esta es una iniciativa que llevamos a cabo en la UCR, junto a algunos militantes del PPS y la Coalición Cívica, que no compartimos la idea de que un vicepresidente sospechado de corrupto venga a presidir un acto trascendental para los salteños”, explicó Carlos Ibarguren, dirigente de la UCR salteña.
“A este acto tendría que venir la presidente de la Nación, no su vice. Es ella quien debe estar, pero no vino, nos ninguneo a todos los salteños. No tenia nada en su agenda de importancia. Nunca estuvo en sus planes venir y eso es ofensivo”, sostuvo Ibarguren. (Redacción

Fuente: Publicado en El Intransigente
Crecen las expectativas de empleo en Argentina para 2013 I Ed. N° 18 I
Este
pronóstico revierte una caída de seis meses consecutivos y es 5 puntos
porcentuales más optimista que la del trimestre anterior” nos informaron
desde la Sede. Sin embargo, de acuerdo a los 800 empleadores
entrevistados por ManpowerGroup en todo el país, las perspectivas de
empleo son, todavía, 5 puntos más débiles que las de hace un año.
Por Opinion Calificada
“La Expectativa Neta de Empleo se
obtiene tomando el porcentaje de empleadores que prevé un aumento en sus
contrataciones y restándole a este el porcentaje que espera una
disminución del empleo. Una vez que se eliminan las variaciones
estacionales, la Expectativa Neta de Empleo se ubica en +9%” estiman
desde Manpower.
Expectativas Argentinas
“La Expectativa Neta en Argentina ha
estado cayendo en todos los períodos desde el segundo trimestre de 2011,
momento en el que había alcanzado un pico después de la suave pero
constante mejora que siguió a la recesión. Esperamos que este nuevo
repunte también sea el comienzo de mejores tiempos por venir, aunque es
prematuro afirmar que se trata de un cambio de tendencia. Las próximas
muestras nos indicarán si es así o si responde a una readecuación luego
de un prolongado período en el que las empresas no recompusieron sus
planteles”, afirmó Alfredo Fagalde, Director General de ManpowerGroup Argentina.
“La Expectativa Neta de Administración
Pública y Educación también cae tanto trimestral como interanualmente.
El indicador del sector de Minería y Construcción, por su parte, sufre
un considerable descenso de 12 puntos porcentuales en relación a aquel
del mismo período del año anterior. Es muy probable que este menor
optimismo se encuentre relacionado con la importante caída en las
operaciones inmobiliarias de la que dan cuenta diversas instituciones
vinculadas a esa actividad”.
Para el resto de los sectores económicos, los encuestados prevén saludables Expectativas Netas que varían entre +12% y +14%.
En este sentido, Fagalde agregó: “Las
buenas perspectivas y las recuperaciones trimestrales en sectores como
Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, Manufacturas y Comercio Mayorista y
Minorista podrían estar indicando que la caída en el nivel de actividad
en los mismos empieza a quedar atrás”.
Análisis por regiones
En el análisis por regiones vuelven a
sorprender las previsiones de los empleadores de la Patagonia, quienes
reportan una Expectativa Neta de Empleo de +33%. Este indicador es 20
puntos porcentuales más alto que el informado por los empleadores del
NEA, el segundo más alto, y 38 puntos más optimista que la alicaída
Expectativa Neta de -5% reportada por los empleadores de Cuyo.
Entre los 42 países y territorios que
componen la muestra, los planes de contratación más altos fueron
informados por los empleadores en Taiwán e India, con Expectativas Netas
de +35% y +27% respectivamente. Por otra parte, las perspectivas más
débiles fueron relevadas en España, Grecia e Italia, con un indicador de
-11% en los tres casos.
Fuente: Opinión Calificada

El exterminio continúa, la impunidad es más escandalosa porque ahora se comete a la vista de todos, las complicidades son más descaradas entonces también, las imágenes de las injusticias y las noticias sobre lo que ocurre recorren el mundo, ha llegado al máximo Tribunal de Justicia, y lo siguen dejando pasar, y no les han devuelto las tierras, ni les permiten acceso al agua, sino que los siguen matando, como al hijo del hermano Pablo, a la nieta y la compañera de Coyipe y a cientos en todas las comunidades por tráfico de órganos, enfermedades evitables no tratadas, falta de acceso al agua, discriminación y enfrentamientos que desde el estado se da el ejemplo a la población de que son legítimos porque no es otra su actitud ni la respuesta más que más injusticias. Y también mueren los tratados, los que migran porque en sus comunidades se les hace la vida imposible.
Debe investigarse que pasó con el hijo de Colman, el empleados debe responder con lo que ese joven partió a buscar para su familia, el sustento y el derecho laboral, y si no cumplió la ley y esto es una más de la trata de personas, a ver si el Gobierno colabora como con los casos que les son útiles políticamente para hacerse ver que apoyan, cuando en realidad son parte de uno de los negocios más grandes del mundo que crece en el país junto al narcotráfico y que nunca podría ser así si no formaran parte los más poderosos, que entonces deben pagar como delincuentes y mafiosos que son, y no pagarles las víctimas como representantes que se quieren hacer pasar cuando solo representan su interés por más riqueza, mafia e impunidad al igual que cada uno de los que pretenden competirle legitimándolos y sin denunciar.
A este joven lo trajeron a trabajar a Buenos Aires, se sintió mal, los compañeros le pagaron un remís hasta el hospital y lo trasladaron, tenía dolor en un brazo, a los dos días murió, ahora hace 8 días que está en la morgue. Para tener derecho a los indígenas, y digo los que están en las comunidades o son trasladados así para la trata y la explotación, no los acomodados que también los hay y burgueses que ya son otra cosa, y parte de las clases integradas, no se los considera humanos, pero para la burocracia si, aún no lo pueden trasladar, y siendo que por la lucha los Qom tienen muchos amigos y contactos en Buenos Aires, imaginemos qué queda para los demas, justicia por ahora no ha tenido ninguno de los casos que han padecido a pesar de tener tantos “defensores” y hasta tan amigos del Gobierno y hasta haber sido atendidos por el Congreso y la Corte Suprema.
Dicen que antes cuando moría un qomleq no había que nombrarlo para dejarlo irse tranquilo, y así tiene que ser, pero ahora no basta con no nombrarlos para que se vayan tranquilos, hay que nombrar a los responsables y que haya justicia para que no solo el que se fue vaya tranquilo sino los que estamos vivos tengamos perspectivas de morir por algo justo y no por la maldición de unos pocos poderosos delincuentes e ignorantes, tratantes de personas y explotadores que se sirven de la política del destierro y del despojo para traer a los jóvenes indígenas a morir sin nombre y sin derecho lejos. Pero cada vez más cerca, el pueblo Qom ahora tiene nombre para muchos más y existencia, ya casi entidad de seres humanos al menos por lo que se dice aunque no se condiga con el trato para la mayoría en los hechos, y un nombre más digno que el despectivo toba. Un caso que se conozca, que se pueda denunciar, que no quede impune, es una esperanza, por ahora ni a eso hay derecho, esperemos que está vez esto o quede solo así.
Fuente: Publicado por Medios y Opinión
EL PAÍS EN LA MÁS PROFUNDA RUINA ...
UNA PESADA HERENCIA
Días pasados leía una nota titulada “El acoso rural argentino en
cifras”, de Emilio Cárdenas, que en términos generales decía lo
siguiente:
La Argentina, que era considerada el granero del mundo, debido a la
aplicación de una política populista y demagógica de pretender generar
precios bajos para el consumo interno, consiguió un efecto inverso y la
destrucción de todo el aparato productivo.
La carne soportó el primer embate, y Argentina de ocupar el quinto
lugar en el mundo en el 2005 como exportador de este producto, pasó al
décimo, y sigue cayendo en picada. Uruguay exportará para este año más
del doble que Argentina, e incluso Paraguay lo superará.
Con estas políticas equivocadas, producto de la tozudez ideológica de
los “genios” que manejan la economía, no se consiguió que la carne
bajara de precio y en definitiva se perjudicaron los ganaderos y
consumidores.
También hace mención de la situación de los productores de fruta del
Valle de Río Negro; en los últimos 7 años la exportación de manzanas
cayó un 63 % y la de peras un 34%. En los 9 años de gestión del gobierno
de los Kirchner las ventas al exterior bajaron un 70 %.
Por el afán confiscatorio del Estado Nacional, y por la aplicación de
de las retenciones y otros impuestos, los exportadores de soja reciben
un valor dólar de 1,01, para el trigo de 0,95 y para la carne de 1,05.
Es el socio mayoritario en las ganancias, en la pérdidas se borra.
En síntesis, las políticas económicas que se emplean solo persiguen un
fin recaudatorio sin importarles las consecuencias que producen. Y aquí
quiero hacer una reflexión.
¿En que condiciones quedará el país cuando estos ineptos deban dejar el gobierno?
En el sector ganadero, un achicamiento del mismo por la mala rentabilidad, con la pérdida de stock de más de un millón y medio de cabezas de ganado.
En el sector agrícola,
desaliento por las trabas que hay, que impiden comercializar las
cosechas y obligan al productor a guardarlas en silos, cepo cambiario,
dólar mentiroso, obstáculos en las importaciones de los agroquímicos,
etc.
En el sector energético,
una profunda crisis por falta de inversión, que nos obliga a importar
combustibles produciendo una importante sangría de divisas, y la
imposibilidad de atender el requerimiento de energía eléctrica que
necesita el sector industrial.
En el sector del Transporte…
Ferroviario:
a pesar de los generosos subsidios a los amigos del poder que lo
explotaban, no hubo inversión alguna en la renovación del material ni
mantenimiento. En el 2005, con la intervención del entonces Secretario
de Transporte Jaime, se compró 1.500 millones de pesos en material
ferroviario, en realidad chatarra ferroviaria, que se arrumba en
distintos galpones sin producir mejora alguna, por lo que llegamos a
situaciones previsibles como el accidente de Once, y al levantamiento de
ramales por los continuos desperfectos en el material rodante.
Automotor:
La poca o casi nula inversión en rutas para un país tan extenso como el
nuestro, que al carecer de autopistas, hacen que encabecemos las
encuestas como uno de los que tienen mayor cantidad de accidentes
fatales en sus rutas.
En el sector financiero:
Una monstruosa deuda con organismos como el ANSES, a quien se recurre
permanentemente para financiar su política de propaganda en programas
como fútbol para todos; automovilismo para todos; 678, etc. Negándole
la actualización de sus haberes a sus verdaderos dueños, y cometiendo un
verdadero genocidio esperando que la muerte de los abuelos cancele sus
reclamos.
La apropiación indebida de Fondos, casi 100 mil millones de pesos de
los ciudadanos que habían elegido el sistema de las AFJP, y que fueron
dilapidados en la construcción del falso relato.
Algo similar pasa con el Banco Central, el Nación, Afip, Pami, etc.,
desde donde el gobierno se financió en este descalabro de la economía
que llevaron a cabo, tomando efectivo a cambio de papelitos con la
leyenda “que pague el que viene”.
En el sector judicial:
El Kirchnerismo nombró el 50% de los jueces que hay en la actualidad,
lo que le permitió entre otras cosas llevar a cabo parodias de juicios,
que violan toda norma jurídica contra los uniformados que combatieron a
la guerrilla en los 70. Manteniendo a los que son funcionales al poder
de turno como Oyarbide y Servini de Cubría, como garantía de impunidad
para todos sus funcionarios y amigos. (Jaime; Hebe de Bonafini; Felisa
Miceli, entre otros)
La Corte Suprema de Justicia, con algunos ministros como Zafaroni que
alquilaba varios inmuebles donde se ejercía la prostitución, solo de una
rara coincidencia.
Y también heredaremos los juicios por los que deberemos pagar miles de
millones de dólares por las expropiaciones de Aerolíneas y de YPF.
Condiciones internas:
una escandalosa emisión monetaria sin control que alimenta la espiral
inflacionaria, por ello el gobierno modificó la Carta Orgánica de esa
Institución, y puso al frente de la misma a una funcionaria complaciente
a los pedidos del P.E.
Pero lo más peligroso creo que será para quien intente desactivar la
verdadera bomba que significan los “Planes descansar”, “Madres
solteras”; por este último hubo un incremento notable de madres niñas.
En fin, esto es solo un análisis superficial de lo que tendrá que enfrentar el próximo presidente
Luis Razzolini -
Fuente: Publicado en La Misère Porc: http://lamisereporc.blogspot.com.ar/2013/02/el-pais-en-la-mas-profunda-ruina.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG
-
▼
2019
(140)
-
▼
mayo
(10)
- El Gobierno prometió una revolución educativa. ¿Qu...
- Venezuela y el peligroso modelo nicaragüense. Por...
- Universidad: ingreso irrestricto, egreso restricti...
- LAS DUDAS EN TORNO AL CRIMEN DEL CONGRESO.
- Venezuela en medio de la política mundial. Por Den...
- LA VENEZUELA DE PUTIN. Por Luis Marín
- Breve historia de un fracaso monetario
- NI TANTO QUE QUEME AL SANTO.... Por Froilan Barrio...
- Economía argentina para dummies
- PRIMERO DE MAYO 2019: LA DEMOLICION DEL TRABAJO.
-
▼
mayo
(10)
-
►
2018
(587)
- ► septiembre (53)
-
►
2017
(681)
- ► septiembre (64)
-
►
2016
(796)
- ► septiembre (55)
-
►
2015
(1260)
- ► septiembre (88)
-
►
2014
(1135)
- ► septiembre (102)
-
►
2013
(954)
- ► septiembre (64)
-
►
2012
(2315)
- ► septiembre (164)