viernes, 31 de julio de 2015

Estado de derecho?..... ¿qué Estado?,….. ¿qué derecho? Por Ing.agr. Daniel C. Besso

Daniel Carlos BessoCotidianamente, los que nos creemos personas de bien, nos planteamos al mejor estilo Discepolo, porqué el maulaje las hace y no las paga.
Vemos la tele y se nos paran los pelos del lomo. No alcanzamos a explicarnos los más viejos, ¿cómo fue que llegamos a este punto de degradación moral y ética?
No quisiera que a los de más de 50 – 55 años nos traten de viejos vinagres porque sí. Como siempre, los más viejos tienen la cantinela de que todo tiempo pasado fue mejor, eso es verdad. Pero hoy vemos que la convivencia entre los ciudadanos se ha tornado, digamos, complicada. Ni que hablar, en muchos casos, en lo referente a los funcionarios públicos, elegidos o nombrados. A menudo aquel que posee una cuota de poder, la usa para su provecho o el de su facción, pasando por arriba leyes, Constitución, garantías y lo que es infinitamente peor, las costumbres éticas de la sociedad.
Las sociedades antes de tener leyes y normas jurídicas que regulan la relación entre las personas, tienen en su acerbo cultural, principios éticos que considera  se deben cumplir para hacer la convivencia más fácil. Hasta los delincuentes tienen entre ellos lo que  llaman “códigos a respetar”.
Esos principios morales y éticos que son preexistentes a las leyes, son el sustento filosófico del conjunto legal que rige una sociedad.
Cuando una sociedad, vira tan violentamente sus principios morales como ocurrió con la nuestra en los noventa, el conjunto legal termina en muchos casos transformándose en letra muerta.
Recuerdo una propaganda de una firma de teléfonos celulares que postulaba como algo elogiable, que en una carrera  pedestre, una maratón, el “Elegido”usaba patines, sobrepasando a todos, ufanándose que la compañía había “venido a cambiar las reglas”.¿ y el principio del juego limpio?….bien gracias. Las reglas, si se decide cambiarlas, se cambian antes de la largada, sino es juego sucio.
Cuando una sociedad acepta este tipo de paradigma como algo digno de elogio e imitación, va camino a la disolución. Termina en quien tiene la mejor aptitud para jorobar  al prójimo, o como en el siglo XIX, quien tiene mejor puntería.
A los ciudadanos comunes se nos conmina a cumplir la ley a como dé lugar. No se nos permite alegar el desconocimiento como excusa para no cumplirla.
El funcionario tiene la posibilidad de desconocer, pasar por alto, no pocas veces ser discrecional. Para los ciudadanos de a pie, las consecuencias son juicios, para los funcionarios, sumario administrativo.
Mas allá de coincidir o no con el gobernador de San Luis (“el Alberto”)(por lo general, no concuerdo), cuando éste se postuló para presidente en las pasadas elecciones, declaraba su intención de enviar al congreso para revisar, todo el conjunto de leyes de la Nación. Él aseguraba que si se tamizaban las leyes por “la malla de la constitución”, no quedarían más que 4 o 5 mil y que no hacían falta más leyes que esas para gobernar criteriosamente.
En esto coincido.
Los ciudadanos comunes, queremos, deseamos cumplir las leyes, pero ansiamos que los que nos gobiernen den el ejemplo.
El no respeto principista de lo que se llama “pirámide jurídica” termina  de generar el mayor de los desconciertos.
Una ordenanza municipal, no puede contradecir una ley provincial, una ley provincial no puede chocar con la Constitución de la Provincia. Un decreto no puede tener rango superior a una ley y una ley no puede relativizar u oponerse a la Constitución. La Constitución solo tiene por arriba a los Tratados Internacionales. Tampoco la Constitución debe contradecir al preámbulo que es el que establece las pautas de ésta.
Un ejemplo: El preámbulo de nuestra carta magna menciona “los pactos preexistentes”. Entre esos pactos preexistentes, está lo que se convino en la Asamblea del año 1813; entre otras cosas se abolió la esclavitud y se prohibió la existencia de aduanas interiores.
Sin embargo siguen existiendo en nuestro territorio, casos de reducción a la servidumbre, amancebamiento, reducción a la esclavitud, trata de blancas etc.
Algo que vemos cotidianamente, para trasladar hacienda o granos, se venden las guías o cartas de porte y se deben pagar aranceles. Eso es a mi juicio un tratamiento de aduana interna. Las tasas introductorias que cobran algunos municipios, para ingresar productos alimenticios, amparados en cuestiones de índole bromatológicas y de seguridad alimentaria, dada la impracticabilidad de los controles por personal idóneo (muchas veces no lo tienen); se tornan en verdaderas trabas aduaneras internas, de hecho anticonstitucionales.
Cada trámite de habilitación en el que el ciudadano debe hacer para fabricar un producto, por ejemplo ante SENASA, debe demostrar que no ha de incurrir en ninguna falta. Que no ha de usar productos prohibidos, etc. Es lisa y llanamente tener que demostrar previamente  la inocencia, de una virtual acusación de un hecho hipotético, violándose el principio de esta misma e invirtiendo la carga de la prueba. En lugar de simplemente hacer firmar una instrucción de lo que se puede y lo que no se puede hacer y luego proceder a verificar.
Este estado de cosas es lo más propicio para el desarrollo de actos corruptos por parte del funcionario que “levanta la barrera, para que pase la farolera”.
En mis viajecitos por el país he constatado  que muchas veces, las barreras sanitarias (por ejemplo fitosanitarias) se practican al revés, revisan el vehículo que está saliendo de la zona de producción, por ejemplo de cebolla y no ingresando ( al sur de Bahía Blanca). A confesión del funcionario, se hacía para controlar las ventas de los galpones de empaque, que era lo que le importaba a la AFIP. Me parece fantástico, pero que no distraigan personal técnico para hacer controles tributarios.
Cada uno de nosotros debe tener unas cuantas anécdotas que ejemplifican el desbarajuste legal que condiciona nuestras vidas. El caso paradigmático, fue el de la resolución 125, un impuesto establecido por un funcionario de una secretaría de estado, de prepo, pasando por arriba del congreso… Lo menos habría que quitarles la matrícula profesional y hacerles un juicio político. El congreso delegó por estado de excepción esa capacidad en el poder ejecutivo.
El estado de excepción solo se justificaría en caso de guerra y no se si tanto.
Luego vinieron con explicaciones alambicadas de porque procedían de ese modo. Las leyes y la Constitución no solo tienen letra, tienen un espíritu, los ciudadanos comunes que no hemos estudiado leyes, confiamos en que son sabias y que su espíritu será respetado puntillosamente (deseamos eso).
Cosa que por lo general no ocurre. La gente necesita comprender, entender, para creer y posteriormente respetar. Si luego de lo que le explican con sentido “publicitario” las ventajas de una ley, cuando llega el momento de comprender porque esa ley no alcanaza al funcionario, porque:…. si, si, si, si….pero para el gran bonete NO, NO ESPEREMOS, PUES, QUE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS  SEAMOS AFECTOS A CUMPLIR LA LEY.
El ciudadano común (entre los que me incluyo) creyó que por la ley de convertibilidad debía haber un dólar guardado por cada peso emitido. Cuando llegó el momento….¡¡¡MINGA!!!!....tachame la doble. ¿Dónde fueron a parar?. Para la gente simple la definición es clara….: nos robaron. No me vengan con gre gre pa` decir Gregorio.
¿Hay alguien preso? Aparentemente, si el sistema jurídico sirve para justificar estos actos, creo que se están burlando de nosotros (¿me avivé un poco tarde, no?)
Axioma básico: EL PESCADO SE PUDRE POR LA CABEZA.
Si el sistema jurídico legal argentino no toma como principio básico, como doctrina general, QUE LO QUE NO ES ÉTICO, NO PUEDE SER LEGAL, y lo hace pronto,  oscuros días se avecinan. El ciudadano es muy paciente, pero como decía alguien en el siglo pasado; cuando los pueblos agotan su paciencia, hacen tronar el escarmiento.
Ing.agr. Daniel C. Besso
ENVIADO POR SU AUTOR

La isla de las monedas de piedra por Nery Persichini

ImageEl economista Milton Friedman estudió a una tribu que utilizaba un insólito sistema monetario. Te invito a conocer la historia y a entender por qué los argentinos nos parecemos tanto a esos pobladores.
En el medio del océano Pacífico existe una pequeña isla que se llama Yap. Tiene tan solo 100 km2 y actualmente pertenece a los Estados Federados de la Micronesia.
¿Cuál es su particularidad? Sus pobladores usaban gigantescas monedas de piedra.
Ante la ausencia de oro y plata en Yap, sus habitantes suplieron esa carencia con otros objetos de valor.
En una isla a miles de kilómetros, encontraron cuevas con depósitos de piedra caliza. Con ese insumo esculpieron grandes discos de piedra que luego trasladaron a su hogar en balsas.
Al describir el tamaño de los discos como “grandes” quizás me quedo corto…
¡Eran enormes!
Algunas rocas tenían más de tres metros de diámetro y pesaban más de una tonelada. Esto equivale al peso de uno o dos automóviles chicos.​

Después de un tiempo, los habitantes de Yap llegaron a una instancia a la que llega toda sociedad medianamente avanzada.
Se dieron cuenta de que necesitaban algo para almacenar valor. Algo que pudiera servir para depositar el resultado de su esfuerzo. Algo en lo que todos estuvieran de acuerdo que pueda usarse para los pagos.
En definitiva, su sociedad demandaba una forma de dinero.
Y como no contaban con metales preciosos, decidieron que sus monumentales discos de piedra, su propia versión de oro, serían dinero.
Pero esas enormes monedas no se empleaban para transacciones ordinarias.
Se usaban, en cambio, para operaciones grandes como el pago de una dote u otros intercambios significativos de riqueza. También se podían vender en caso de que una persona estuviera en serios apuros por una cosecha desfavorable o por escasez de provisiones.
A medida que la sociedad evolucionó, estas transacciones se hicieron cada vez más frecuentes.
Sin embargo, los discos seguían siendo los mismos. Y debido a su gran peso, muchos eran realmente muy difíciles de mover.
Fue en este punto en donde esta forma concreta de dinero rápidamente se volvió algo abstracto.
Los formidables discos de piedra dejaron de cambiar físicamente de manos. Hubo un momento en el cual no hizo falta desplazarlos más.
En concreto, había piedras en el medio de la aldea. Éstas un día pertenecían a una persona, y al otro día tenían nuevo dueño. Y todo el mundo lo sabía.
Incluso, las piedras ni siquiera tenían que estar en la isla…
Un relato cuenta la historia de un grupo de trabajadores que traía un gigantesco disco de piedra a Yap. Justo antes de llegar a la isla, una terrible tormenta los sorprendió e hizo que la gran moneda de roca terminara en el fondo del mar.
Al regresar, los navegantes les dijeron a todos lo que había ocurrido. Y todos decidieron que la pieza de piedra servía igualmente, incluso estando hundida a cientos de metros de profundidad.
¿Esto te suena familiar?
Es lo que pasa cuando mirás tu homebanking y ves tu sueldo depositado o la última cobranza acreditada.
Pero lo que realmente visualizás son algunos bits de información que muestran un número.
El dinero no lo ves en ese momento. No apreciás tangiblemente la cantidad de trabajo acumulada en esa suma monetaria.
¿Y por qué nadie desespera? ¿Porqué nadie entra en pánico?
El valor del dinero, tanto en las sociedades modernas y en Yap, no está en su valor intrínseco —lo que vale por lo que contiene—. El papel moneda vale mucho menos de lo que representa.
El valor del dinero radica en la confianza que tiene la sociedad. De allí, toma el nombre de dinero fiduciario.
Argentina y sus monedas de piedra
Los discos monetarios de Yap son una forma de dinero. En cualquiera de sus variantes, el dinero debe cumplir con tres grandes funciones:
La primera de ellas es que debe servir como medio de cambio en las transacciones económicas.
Según la segunda, sirve como unidad de cuenta, es decir, debe permitir expresar los valores de los bienes y servicios como precios.
Por último, el dinero debe funcionar como reserva de valor, o lo que es lo mismo, debe ser acumulable en el tiempo a fin de realizar pagos futuros —esta última función está íntimamente relacionada con el ahorro—.
En Argentina, nuestra moneda está perdiendo la última de sus funciones jaqueada por la inflación.
La inflación hace que los billetes rindan menos. O, lo que es lo mismo, cada año es necesario contar con más billetes para comprar la misma cantidad de bienes que antes.
El siguiente gráfico da cuenta del deterioro en el poder de compra de los pesos a causa de la inflación.

Los resultados son insoslayables. La moneda local vale un décimo de lo que valía en 2002.Con 100 pesos, hoy se puede comprar sólo $ 9,92 de los bienes a precios de 2002.
Así, nuestra moneda no permite almacenar la riqueza de forma inalterada a lo largo del tiempo. Su valor se diluye como arena que se pierde entre los dedos de las manos.
La desagradable consecuencia de esto es que la confianza en el dinero, en la moneda local, queda socavada.
En este contexto, los argentinos buscan refugio en el dólar. La inclinación a este activo ha sido y es uno de los mecanismos de defensa y de cobertura más elegido a lo largo de nuestra historia.
Por ejemplo, el mercado inmobiliario da cuenta de ello. Hace mucho tiempo que el dólar desplazó al peso como moneda hegemónica en las transacciones. Las propiedades locales se tasan y se negocian en divisas norteamericanas o en pesos pero atados a la cotización paralela.
La razón de fondo es sencilla. Los ahorros y los activos de capital —como los inmuebles— no pueden expresarse en una moneda que pierde valor.
La tendencia de salir del peso en búsqueda de instrumentos de resguardo va a continuar en tanto no se encaren medidas para combatir la inflación.
Si todo sigue igual, los argentinos seremos como los habitantes de Yap… y en el siglo XXI seguiremos buscando en el dólar y sus variantes versiones renovadas de los grandes discos de piedra.
Por una nueva inversión exitosa, Nery
FUENTE: Publicado en inversor Global - Newsletter semanal - enviado por mail

A mí me importa el dólar blue por Iván Carrino

ImageLos responsables de la suba del paralelo nos quieren hacer creer que este es un fenómeno sin importancia. Otro intento desesperado por esconder su fracaso.
El dólar blue vuelve a ser noticia. Luego de permanecer calmado e incluso deprimido durante la primera parte del año, la cercanía a la fecha de las elecciones y el continuo descontrol monetario colaboran para que su precio se ubique muy cerca de los máximos desde su nacimiento.
Frente a esta realidad, la estrategia discursiva del gobierno es sencillamente el ninguneo. El jueves pasado, Axel Kicillof se preguntó retóricamente:“¿A quién le afecta la cotización del dólar?”. Durante el fin de semana insistió en la minimización del fenómeno al afirmar que el mercado del blue “mueve menos que la quiniela”.
Las declaraciones no sorprenden. De hecho, es una práctica común dentro del kirchnerismo. En 2012, el entonces Ministro Hernán Lorenzino dijo que el dólar blue “no le importa a nadie”, en momentos en que éste superaba los $10 por primera vez desde la convertibilidad.
Tal vez sea casualidad, pero justo los dos ministros que más devaluaron la moneda desde 2003 nos quieren hacer creer que el dólar no es un problema.

Como se puede ver en el cuadro, Lorenzino fue el Ministro de Economía testigo de la mayor suba del precio del blue durante su mandato. En los 23 meses en los que ocupó el cargo, la divisa “azul” trepó nada menos que 110,4%, más que duplicando su valor.
Kicillof no se quedó atrás. En los 20 meses que lleva al mando de la cartera de Economía, el precio del paralelo aumentó 42,6%, desde los $ 9,84 promedio de noviembre de 2013 a los $ 14,04 promedio de los días que van de julio. Esto equivale a un aumento mensual de 3,3% para Lorenzino y 1,8% para Kicillof. Una verdadera destrucción monetaria en tiempo récord.
Otro dato interesante: Kicillof, quien insiste permanentemente con que este gobierno no va a devaluar, llevó el dólar oficial de $6,01 en noviembre de 2013, cuando asumió, a los $ 9,14 de este mes. Una suba de 52,1% durante el período.
El blue nos afecta a todos
Siendo los responsables de las máximas devaluaciones del kirchnerismo, se entiende que estos funcionarios quieran restarle importancia al tema. Sin embargo, el del blue no es menor. A continuación se describen 5 causas de por qué su precio es importante en el día a día de todos.
Es el único que puede comprarse sin restricciones de cantidad
El mercado paralelo es el único en el que se pueden comprar dólares sin restricciones. Por este motivo, se vuelve una referencia para todos los que ahorran en dólares. Si el precio del blue sube, el ahorro se vuelve cada vez más difícil.
Es un indicador de la futura devaluación oficial
Si algo muestra la historia argentina es que de los controles de cambio siempre se sale con una fuerte suba del tipo de cambio oficial que lleva a este al nivel del paralelo. Así, el blue indica la magnitud que tendrá el salto que dará del dólar oficial cuando se decida eliminar el cepo.
Refleja la magnitud del castigo a todos los exportadores
Cuando una empresa argentina exporta, debe necesariamente vender los dólares que cobró por la venta al tipo de cambio oficial. De esta forma, el blue es una referencia de lo mucho que se le quita arbitrariamente al sector, que podría vender sus dólares a un precio mayor si no existiera el cepo. El desplome exportador es consecuencia directa de este sistema.
Fija los precios de algunos bienes de nuestra economía, hoy
Imaginemos a una persona que tiene una propiedad que compró por USD 100.000 dólares en el año 2004, cuando comprar departamentos en dólares no era motivo de sospechas de ningún tipo. Si hoy tuviera que vender ese departamento ¿cuántos pesos aceptaría? ¿$ 919.000 (USD 100.000 al tipo de cambio oficial), o $ 1.480.000 (USD 100.000 al paralelo)?
Tiene el potencial de paralizar la actividad económica
El aumento del precio del blue refleja el aumento de su demanda. Y cuando los argentinos demandamos dólares estamos buscando ahorrar, por lo general, “debajo del colchón”. Esto conspira directamente contra la inversión y, por tanto, contra la producción y el consumo, lo que genera el estancamiento e incluso la caída de la actividad económica.
Los anteriores son solo 5 motivos de por qué el mercado paralelo del dólar es importante para la economía y nuestra vida cotidiana. Si el gobierno sigue su estrategia de ignorarlo, tal vez logre algún rédito a nivel político, pero el costo será una peor calidad de vida para todos nosotros.
Saludos, Iván
FUENTE: Publicado en Inversor Global. Newsletter semanal - enviado por mail

miércoles, 29 de julio de 2015

LA COLUMNA DE ARTURO NAVARRO EN CAMPEONES Y EL CAMPO: " QUE DEBEMOS HACER PARA TENER POLÍTICAS DE ESTADO ".

Entrevistado: Arturo Navarro
Radio: AM630 Radio Rivadavia

Programa: Campeones y el Campo
En el programa de Campeones y el Campo por Rivadavia insistió que en su propuesta de que el sector agropecuario se debe unirse para poder hacer una propuesta de desarrollo para el sector agroindustrial.

ESCUCHAR AQUI: http://www.arturonavarro.com.ar/vertext_audio.php?id=1315&utm_source=INEVA&utm_medium=Email%2BMarketing&utm_campaign=NEWSLETTER%2BAGROINDUSTRIAL%2BN%B0%2B44

ENVIADO POR ARTURO NAVARRO

ESTO SE LLAMA " TIERRA ARRASADA ".

No es extraño, tras cuatro años de cepo, atraso y brecha cambiarias; sesgo anti-exportador y pérdida de oportunidades irrepetibles; que nuestro comercio exterior sea tierra arrasada. Ya no se salva casi ningún sector.
Por el Lic. Jorge Ingaramo. 
Los precios internacionales de las commodities vienen cayendo desde el segundo trimestre de 2012. Habían alcanzado un pico, gracias a la formidable inversión en infraestructura urbana y bienes públicos efectuada por los chinos, desde 2009, al "ponerse al hombro" la recuperación de la economía mundial, luego de que estallara la burbuja en Julio de 2008.
Dichos precios eran todavía tolerables, para las políticas cambiaria y comercial externa argentinas, a inicios de 2013. No obstante, en 2014, se vio que el estancamiento de la economía mundial, o más bien su bajo crecimiento, repercutía fuertemente en el volumen del comercio mundial: China inició su transformación o re-equilibrio mercado-internista en 2013, con lo cual principió el olvido de las famosas "tasas chinas".
La Economía del Dragón, que había alcanzado el 7,7% de crecimiento en 2013, mejorará un 6,8% en el corriente año. Re-equilibrio mediante, el volumen del comercio mundial de las economías emergentes disminuyó su crecimiento, del 5,2 al 3,4%; entre 2013 y 2014, cuando todavía no se notaban las mejores performances (que hoy lucen pálidas) de las economías avanzadas.
Incluso en Mayo de 2014, todavía había tiempo para reaccionar: la soja y su harina, FOB Buenos Aires, costaban U$S/n 521 y 579, respectivamente, es decir, valores 43 y 48% superiores a los que obtendremos, en nuestras exportaciones de Agosto de 2015. Es más, el petróleo costaba en el mundo, todavía, casi U$S 105 por barril. De Brasil se podía esperar cualquier cosa, dada la combinación de disturbios pre-mundial, corrupción y crisis política, elecciones y visible estancamiento económico. Sólo había que confiar en que no devaluara demasiado, como lo hicieron la mayor parte de las economías emergentes, cuando se precipitó el precio del petróleo y en simpatía, cayeron los valores de las materias primas.
En 2014, no había elecciones en la Argentina y ya era más que evidente que la política comercial externa y el nocivo cepo, empezaban a perjudicar a prácticamente todos los sectores productivo, salvo aquellos que pudieran beneficiarse con la baja del petróleo que, en nuestro país, se evitó (en los regulados precios internos), para beneficiar el balance de YPF y maximizar la recaudación de impuestos internos a los combustibles.
El diagnóstico de marras no puede tener objeciones. Todo lo mencionado era perfectamente visible y sólo un ingenuo podía esperar, entre mayo de 2014 y la actualidad, una reversión sustantiva de la situación mundial.
Por eso, lo único que benefició a nuestro comercio exterior -en el último año- es la reducción del déficit en la balanza comercial energética, gracias a la caída del barril. Comparando el primer semestre de 2015 con igual período del año anterior, dicho desequilibrio se redujo en 41% (de MU$S 3.520 a 2.089). Pero esta es la única buena noticia que tenemos para dar.
Balance del primer semestre.
? Las exportaciones cayeron 18%, en dólares (interanual), en tanto que las impo lo hicieron en un 13%, gracias a lo cual se mantuvo un pálido superávit comercial externo, que es apenas un 37% del logrado en 2014.
? Las cantidades vendidas cayeron un 1% por más que, clima mediante, tuvimos un cosechón que expandió los volúmenes de primarios (soja y maíz, sobre todo) y los de manufacturas de origen agropecuario (MOA) en 23 y 2%, respectivamente. Las cantidades de MOI o manufacturas de origen industrial, bajaron la friolera del 16%. Por su parte, los volúmenes importados cayeron 3% con hitos tales como caídas del 21 y 18% en Vehículos automotores y Partes y accesorios para bienes de capital, respectivamente.
? Los términos del intercambio externo empeoraron, ya que las expo bajaron 17% y las impo lo hicieron apenas un 11%, pese a los menores valores de los combustibles (36%). Como se ve una merma del 7% en los términos de intercambio produce un "efecto riqueza", sólo en el primer semestre, que supera los MU$S 2.000. Será de un punto del PBI, en 2015.
? Medidas en dólares, las bajas de las exportaciones, son del 1 y 19% para primarios y MOA; del 18% para las MOI y del 57% para Combustibles y energía. A tres dígitos, es decir, considerando por rubros, muy pocos tienen mejoras, en dólares: entre las MOI sólo "Piedras, metales preciosos y su manufactura". Todo el resto de los rubros espanta, incluyendo la baja en químicos del 17% al perder los mercados de biodiesel, que tanto había costado conseguir (de MU$S 476 caímos a 167, un 65%).
? Considerando las llamadas economías regionales, las bajas (dólares) son del 21; 28; 36 y 22% en frutas frescas, miel, tabaco y algodón. Sólo se salvan las lanas sucias con un leve crecimiento y las hortalizas y legumbres, con una mejora del 14%. Entre las MOA, los lácteos caen 34%, las pieles y cueros y las lanas elaboradas lo hacen al 13 y 10%. Permanecen estables bebidas, alcoholes y vinagres así como azúcar y artículos de confitería. Sólo hay subas en frutas secas o procesadas, un negocio que representa una décima parte de las ventas en fresco, la suba es del 34% (seguro que la ruina exportadora de la oferta de calidad, les abarató la materia prima, a valor local).
? Al no haber divisas genuinas, hubo que restringir las exportaciones, de allí las citadas caídas en el sector automotriz y en accesorios para bienes de capital. Se salvaron bienes intermedios (10% de suba, de cantidades, -raro porque la actividad económica no está bullente-) y bienes de capital (7% de mejora -por apuro en aprovechar el dólar oficial barato, sería la explicación). En el primero de los casos, los precios unitarios cayeron 11%.
? Respecto a nuestro vecino Brasil, de una balanza comercial neutra, en el primer semestre de 2014, pasamos a un déficit de MU$S 753, pese a que le compramos 21% menos de automotores de pasajeros (propiciaron la caída del 13% en las compras totales). Le vendimos un 33% menos, entre lo que destaca las menores compras de material de transporte terrestre (cayeron un 31%). Esto implica que, en un solo rubro, se concentró el 63% de las mezquinas adquisiciones al "socio".
Síntesis.
Muy pocos rubros del comercio exterior registraron mejoras en el primer semestre de 2015, si se los compara con igual período de 2014. Es cierto que la caída de los precios de las commodities tiene la principal responsabilidad del triste resultado comercial. Los valores Chicago de la soja y su harina, a mayo de 2016, registran bajas aún mayores (3,2 y 9,4%, respectivamente, respecto al próximo mes de agosto de 2015).
Brasil no mejorará (su crecimiento fue revisado a la baja -o su recesión a la suba-, una vez más, por el FMI) y -en lo que resta del año- no habría mejoras en la política comercial externa y menos aún la "esperada recuperación" del tipo de cambio real. Como el socio devaluó, no quedan mayores esperanzas para el segundo semestre, y más aún, teniendo en cuenta que, en tanto ingrese -desde setiembre- la cosecha norteamericana, nuestros valores FOB para productos primarios reflejarán la baja citada en Chicago.
Quiere decir, en síntesis, que no habrá, por el lado del comercio exterior, más que pérdidas de riqueza y escasez crítica de divisas comerciales genuinas. Insistimos que ya se veía venir, hace más de un año y no se reaccionó, tal como sucediera en nuestro vecinos "normales".
Si alguien pensaba que el Gobierno actual, con su política mercado-internista y sus desequilibrios fiscales y monetarios, iba a dejar tierra arrasada; pues, en el comercio exterior del primer semestre de 2015, ya tuvo un claro anticipo, que no se puede disimular con ninguna aspiradora. Vamos a seguir juntando más polvo (la "magra cosecha"), previsible resultado de cuatro años de atraso, brecha y cepo cambiarios y "desubicadas" restricciones a exportar y comerciar.
Fuente: http://www.arturonavarro.com.ar/vertext.php?id=2486&utm_source=INEVA&utm_medium=Email%2BMarketing&utm_campaign=NEWSLETTER%2BAGROINDUSTRIAL%2BN%B0%2B44
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO

El final de un modelo... el pinchazo de la burbuja china afectará a todos

Foto: El final de un modelo... el pinchazo de la burbuja china afectará a todosPor Daniel Lacalle
Lo que está pasando en China, y que llevamos alertando en esta columna desde mi post de 2013 “Ojo con China”, es muy parecido a lo que ocurrió en Japón en los 90. Una enorme burbuja –inmobiliaria en el caso japonés de los 90- nos hace pensar que el gigante asiático se va a comer el mundo y, cuando empieza a pinchar, pensamos que la política monetaria la va a perpetuar. Pero la política monetaria no imprime crecimiento.
Una de las frases más escuchadas estos días es que “el pinchazo de la burbuja china” va a tener un impacto limitado en el resto del mundo. Y es incorrecto. Es el final de un modelo ultra endeudado del que el gobierno chino intenta salir sin grandes impactos, equivocándose en el camino al intervenir. Así, llevó al índice de Shangai a desplomarse un 8% adicional el lunes –la peor caída desde 2007- a pesar de las intervenciones del gobierno comprando y de las prohibiciones de venta a accionistas mayoritarios. Merece la pena recordar que:
- La deuda china se ha disparado entre 2007 y 2014 de 7 billones a 28 billones de dólares, un 250% del PIB.
- El crecimiento real de la economía china está muy lejos del 7% oficial.Lombard Street Research y otros analistas publican el crecimiento “desmaquillado” y es cercano al 4,5% (1-1,7% trimestral).
- El 97% de los bonos emitidos en moneda local tienen “calificación máxima” (AA a AAA) según las entidades nacionales. Es decir, según las agencias de calificación chinas toda la deuda emitida china es de la mayor calidad. Cuestionable.
- El “margin lending” o deuda contraída en el mercado bursátil, supera los 1,2 billones de dólares (casi una vez el PIB de España). Si la bolsa sigue cayendo, esos préstamos se hacen impagables.
- China necesita endeudarse 1,6 veces para crear una unidad de PIB.
- El problema al que se enfrenta el gobierno chino, en su intento de cambio de modelo, es muy relevante.
El final de un modelo ultra endeudado del que el gobierno chino intenta salir sin grandes impactos
Que el burbujón bursátil chino ha venido alentado entre otros por una campaña brutal del gobierno para que los ciudadanos pongan sus ahorros en el mercado bursátil y bajadas de tipos de interés para facilitarlo.
Que si la bolsa sigue cayendo –y no para de intervenir con medidas diferentes-, esos préstamos contraídos para invertir en bolsa empezarán a ser impagables. Supongamos que un 30% de ellos caen.
Pues bien, dado que la economía china es una de las más endeudadas y susempresas estatales tienen graves problemas de competitividad (más del 90% generan rentabilidades por debajo de su coste de capital), un aumento de los préstamos de difícil cobro y una moderación del crédito tiene un efecto dominó relevante. Los suministradores empiezan a quebrar por no recibir fondos a tiempo, las empresas generan niveles de caja más pobres, los inversores minoritarios pierden en bolsa y no pueden atender a los préstamos contraídos para invertir… Es una cadena imposible de manejar desde la planificación central.
El impacto sobre el resto del mundo ya es importante y va a ser muy relevante si pincha del todo.
- Sobre las materias primas es evidente. China supone entre el 10% y el 30% de las importaciones de las principales materias primas. Solo una moderación del exceso de crédito y una menor deuda contraída para almacenar supone una muy saludable reducción de esa demanda injustificada vista en la última década.
- Sobre Japón y el continente asiático ya lo comentábamos en “Japón, vienen curvas”. China es el principal socio comercial y financiador de estados insolventes como Corea del Norte. Sin el apoyo financiero de China el crecimiento de la región se puede ver mermado en un 20-30% de las estimaciones actuales, llevando el crecimiento global a un 3% en vez del previsto por el Banco Mundial.
- China es el principal comprador extranjero de bonos de EEUU. Una ralentización en la compra de dichos bonos puede hacer que el mercado de deuda soberana se haga más volátil. El efecto es impredecible.
Una ralentización en la compra Treasuries puede hacer que el mercado de deuda se haga más volátil
- Aunque la mayoría de la deuda de China está denominada en moneda local, lo que reduce el riesgo de contagio, la economía china ahorra en su conjunto aunque de manera moderada y el banco central puede tomar mayores medidas (aunque lleva una década aumentando masa monetaria y bajando tipos), losbancos chinos son un elemento esencial de financiación de economías de alto riesgo en Latinoamérica y África. Sin el crédito chino, países como Venezuela, Ecuador o Sudán verán mayores dificultades.
- En Europa los más afectados por la ralentización china son los alemanes en sus exportaciones. Fuera de Alemania, las exportaciones a China de los socios de la UE son limitadas, y la exposición baja. Pero el riesgo no es cero.
En China las medidas para evitar el pánico no han ayudado. La exigencia del gobierno de que la prensa de buenas noticias es una anécdota casi divertida. Las intervenciones comprando, que comentábamos aquí han sido infructuosas.
Seamos claros, China saldrá de este bucle de deuda y falta de competitividad, y esa salida es muy saludable para todos. Un modelo más sostenible. Pero no va a salir como un torero por la puerta grande. Va a ser muy complejo y doloroso.
Todo esto nos demuestra que las burbujas son fáciles de crear desde la planificación central, pero complicado de controlar. Es fácil empezar un fuego. Muy difícil pararlo. Ya lo comentábamos en esta columna en 2011 sobre España. No se sale de una década de borrachera con una semana de resaca.
FUENTE: http://blogs.elconfidencial.com/mercados/lleno-de-energia/2015-07-29/el-pinchazo-de-la-burbuja-china-afectara-a-todos_946205/?utm_source=www.elconfidencial.com&utm_medium=email&utm_campaign=Boletines+ElConfi

martes, 28 de julio de 2015

Grecia y el Punto de Inflexión

Por  Zack Pruitt
La ex primera ministra británica Margaret Thatcher dijo bromeando cierta famosa vez, «El problema con el socialismo es que con el tiempo se le acaba el dinero de los otros». Esta verdad económica se ha hecho finalmente realidad en Grecia ya que sus bancos han cerrado, su oferta de dinero ha desaparecido y su gente ha rechazado el plan de alivio de la deuda propuesto por los líderes europeos.
La expansión masiva del gobierno y del sector público en combinación con el gasto deficitario sin control por el aumento de los programas de asistencia social y de pensiones, ha llevado, en parte, a Grecia a la caída económica. Según la revista The Economist, el gasto de Grecia en prestaciones de jubilación era de un sorprendente 17.5% de su PIB en 2012, esperando alcanzar el 25% en 2025. En comparación, Estados Unidos tiene un gasto en pensiones (principalmente en la Seguridad Social)calculado en 6.8% del PIB en 2015 y de 7% para 2020. Casi una quinta parte de los gastos del gobierno griego se dedica a las pensiones de sus jubilados.
Este inflado sistema de jubilación fue causado por décadas de promesas exageradas de los políticos para asegurar números crecientes de votantes entre los empleados del sector público (casi el 30% de todos los trabajadores griegos son empleados del gobierno). El resultado ha sido un sistema demasiado generoso que permite al trabajador griego retirarse después de 35 años recibiendo el 80% de sus ingresos laborales. Como era de esperarse esto ha ocasionado una inundación de jubilaciones anticipadas cuando muchos griegos han optado por la jubilación alrededor de los 55 años pudiendo obtener el 80% de sus ingresos el resto de sus vidas. La proporción de personas entre 55 y 64 años de edad en la fuerza laboral es solamente de 36%, un porcentaje extremadamente bajo para un país desarrollado. En los Estados Unidos y en Alemania, por el contrario se tienen tasas de empleo de más de 60% en el grupo de trabajadores de esa misma edad. Esto no da ninguna indicación acerca de la voluntad ni de la ética de trabajo de un país, tan sólo indica que existe una relación directa entre un incentivo negativo gubernamental y la productividad económica general.
Además de los efectos en el corto plazo de estos extravagantes beneficios, la falta de recursos en los fondos de las pensiones acarrea una crisis moral de justicia social entre las generaciones. Las generaciones futuras soportarán la carga de pagar ese gasto en pensiones de lujo limitando su movilidad social financiera.
Mientras que en los Estados Unidos colectivamente no se tienen los mismos problemas que en Grecia, la vulnerabilidad de la deuda por causa de pensiones similares está surgiendo por todo el país. Los pasivos sin fondos de pensiones públicas (el déficit entre las promesas hechas a los jubilados y los trabajadores contra los fondos actualmente disponibles para pagarlas) tiene un total calculado para toda la nación de 4,700,000 millones. Solamente en la ciudad de Chicago se tiene pasivos de pensiones sin fondos por 26,800 millones. Es clara la tendencia en Estados Unidos hacia la dependencia del gobierno, a pesar de ser dañina y carecer de sustento. Los políticos prometen sistemáticamente mayores beneficios sin que exista un plan concurrente que cubra esos gastos, prefiriendo pasar su costo a la generación siguiente. Así se inicia un ciclo perpetuo de los aumentos de beneficios sin que exista ningún ajuste presupuestario adecuado, lo que crea una deuda sustancial. Las generaciones futuras se harán responsables de este ciclo inmoral que socava a la libertad y a la prosperidad.
Los Estados Unidos está siendo testigo de esta crisis gubernamental de beneficios en su territorio de Puerto Rico, el que ahora tiene una deuda por un total de 72,000 millones, la que no pueden pagarse de acuerdo con el gobernador Alejandro García Padilla. El Wall Street Journal ha informado que los tres fondos públicos de pensiones suman 34,000 millones de déficit y quedarán exhaustos en 2020.
El economista austriaco F. A. Hayek advirtió de la carga financiera que podría significar para un país un sistema progresivo de pensiones. Invariablemente estos sistemas crecen de manera exponencial con el tiempo, muy en especial cuando son utilizados por políticos que sólo persiguen su interés personal. En su libro Los Fundamentos de la Libertad, dijo que los políticos convertirían «al sistema en herramienta de la política, una pelota de juego de demagogos que capturan votos». Más aún, advirtió del insostenible sistema moderno de pensiones en el que los beneficiarios de más edad no reciben de sus propias contribuciones sino de las contribuciones de los trabajadores actuales. Hayek siguió diciendo, «La democracia tendrá que aprender que ella deben pagar sus propias locuras y no puede girar cheques ilimitados sobre el futuro para resolver sus problemas actuales».
Una de las principales diferencias entre Estados Unidos y Grecia es la cantidad de producción en relación con el consumo. Estados Unidos tiene problemas graves de deuda y de déficit pero también tiene un dinámico sector productivo privado que conduce al crecimiento orgánico de la riqueza y de la estabilidad económica mundial. Si un gobierno, como Grecia, hace que el empleo o la jubilación en el sector público sean más atractivos que en la empresa privada, caerán la creación de riqueza y la productividad, lo que lleva a un gasto deficitario. «La riqueza de una sociedad puede ser medida por su consumo pero su riqueza consiste en su producción», ha escrito Kevin D. Williamson en National Review. «Grecia tiene muy pocas personas trabajando en empresas productivas y a demasiadas recibiendo cheques del gobierno, ya sea como empleados o como jubilados —una diferencia que es cada veces más difícil de hacer en Grecia y en otras partes».
El consumo teniendo una producción mínima es una receta para el desastre. Desde que Grecia se adhirió a la Unión Europea en 1999, se ha encontrado en una tendencia regresiva de incremento del empleo gubernamental y de beneficios públicos mientras el empleo en el sector productivo se ha reducido constantemente. Grecia finalmente ha llegado a un punto de inflexión con sus acreedores los que ya no permitirá que el país pase la pelota a otros; las negociaciones están en marcha esta semana con la Unión Europea para determinar si Grecia permanecerá como un estado miembro y si se le permitirá continuar usando al euro como su moneda.
Es poco probable que en Estados Unidos puede repetirse completamente la tormenta perfecta del colapso económico de Grecia, sin embargo, mantiene esta tendencia en la misma dirección del fracaso griego. Estados Unidos actualmente mantiene un déficit presupuestario igual de más de 500,000 millones y tiene una deuda nacional de más de 18,000,000 millones. El aumento de los gastos de gobierno y de los pasivos masivos de pensiones están lentamente socavando los logros alcanzados por la empresa libre y la producción en el sector privado. Como han advertido Thatcher y Hayek, es insostenible la financiación de las pensiones usando los salarios de los trabajadores actuales porque, como Grecia sabe, con el tiempo se acaba el dinero.
La prosperidad económica tienen sus raíces en los mercados libres, en el espíritu empresarial y en la libertad; no en beneficios mayores de jubilación o pagos de Seguridad Social. Estados Unidos haría bien en aprender de los errores queríamos reforzando aquellos valores fundamentales que han podido convertirlo en una potencia económica, no en aquellos que amenazan con disminuir sus efectos. La responsabilidad vencida es vital para la prosperidad económica, pero lo más importante, para una genuina justicia social.
http://es.acton.org/article/07/17/2015/grecia-y-el-punto-de-inflexi%C3%B3n
DESDE INSTITUTO ACTON

Un posible enemigo de sus ahorros​ por Alberto Redondo

ImageLa gran mayoría de las personas se enfrentan a esta pregunta a lo largo de sus vidas: ¿dónde invertir su dinero? Sin embargo, la respuesta que encuentran a menudo no es la correcta.
El otro día quedé para tomar un café con un amigo que hacía años no veía. Con los tiempos que corren es inevitable juntar lo personal y lo económico cuando uno se quiere poner al día.
Afortunadamente su negocio iba bien, cada año mejor. Sin querer resultar inquisitivo, le pregunté qué hacía con todo el dinero ahorrado, dónde lo invertía.
“En una caja de ahorros en el banco”, me contestó.
A mi amigo le gusta ahorrar y que sus ahorros le den una rentabilidad aceptable. Sin embargo, como a otros miles -tal vez millones- de españoles y quizás de personas en el mundo, las pérdidas sufridas en las Bolsas durante los últimos años los han alejado de este tipo de inversión.
Con los datos en la mano le recordé que de media la Bolsa es, con una gran diferencia, la forma de inversión más rentable. Pero mi amigo es escéptico; no quiere arriesgar su dinero ni vivir con la incertidumbre de poder perderlo de un día para otro.
Gráficos como el que verá a continuación son un clásico entre economistas. En él puede ver cómo durante los últimos cien años, el activo que más rentabilidad aporta con gran diferencia es la Bolsa, y todo esto a pesar de recesiones tan fuertes como la de 1929 o la de 2008.
Un dólar invertido en la Bolsa en 1913 vale más de cien veces 97 años después, teniendo en cuenta la inflación, es decir, en términos nominales.
La alternativa a la Bolsa es tener su dinero en una caja de ahorros o en un plazo fijo. Sin embargo esto no es aceptable. El interés que proporciona le da una rentabilidad irrisoria que a largo plazo hace que la diferencia sea abismal.
Algo parecido podríamos decir de los bonos del Tesoro. La rentabilidad anual del bono español a 10 años es del 2,075%, una rentabilidad históricamente baja que se sitúa incluso por debajo de lo que rinde la renta fija estadounidense.
La inversión inmobiliaria tampoco es la inversión más recomendable, y si no que se lo digan a millones de españoles. Además de no ser un activo líquido -usted no puede venderlo con solo dar una orden a su banco o broker; tiene que encontrar un comprador y negociar con él- la rentabilidad de los inmuebles frente al de las acciones a largo plazo es sensiblemente peor.
De todas las alternativas posibles, la peor sin duda es tener el dinero “debajo del colchón”. Acumular efectivo no pierde valor a efectos nominales (tampoco lo gana), pero en términos reales es desastroso por la acción de la inflación.
¿Recuerda usted cuando su padre o su abuelo le decía que hace 50 años iba al cine por un par de pesos? Ése es el efecto de la inflación: la pérdida de valor del dinero o, lo que es lo mismo, el incremento del precio de bienes y servicios.
500 pesos hace 50 años era mucho dinero, pero ahora con ese dinero no se puede hacer gran cosa. Lo mismo sucede en España. Cualquier persona que guarda su dinero en una cuenta corriente sin invertirlo comete un error de gran magnitud.
¿Qué hacer con nuestros ahorros?
“¿Qué hago entonces?”, me pregunta mi amigo. Tiene dos opciones.
Una es invertirlo en fondos. Según su perfil de riesgo, distribuirá sus ahorros en fondos de renta fija y de renta variable.
El problema es que estos fondos le aplicarán unas comisiones abusivas y, además, no le aseguran una rentabilidad superior a la que obtienen el resto de los inversores de media.
Invirtiendo en un fondo usted está pagando un dineral en comisiones para que alguien le gestione su dinero. Sin embargo, está científicamente demostrado que, de media, los gestores de fondos no tienen una mayor probabilidad, estadísticamente significativa, de batir al mercado de la que tiene usted.
Invirtiendo en uno de estos fondos usted básicamente está regalando su dinero.
Cuando millones de personas lo hacen, nos podemos explicar de dónde salen las jugosas ganancias que sostienen el ritmo de vida que llevan los profesionales de las finanzas en Wall Street o en la City londinense.
La segunda opción es tomar las riendas de sus ahorros e inversiones.
Para ayudarle a conseguir su independencia financiera, Inversor Global pone a su disposición su boletín de recomendaciones de inversión Premium, con consejos exclusivos sobre dónde poner su dinero con un riesgo limitado y sin renunciar a la más alta rentabilidad.
No deje de conocerlos y de elegir el más apropiado para usted y su dinero.
Saludos, Alberto Redondo
PUBLICADO EN INVERSOR GLOBAL - NEWSLETTER SEMANAL - Enviado por mail

El Gobierno tiene las manos atadas​ por Diego Martínez Burzaco

ImageEl anuncio de la suba de tasas de interés por parte del BCRA no hizo más que reconocer que el valor del dólar es una preocupación. Ésta es la consecuencia donde la dinámica del modelo se ha vuelto inconsistente.
Durante los últimos cuatro años de magra actividad económica, el Gobierno ha intentado paliar la debilidad del sector privado con el incremento acelerado del gasto público. En términos simples, el gran creador de empleos pasó a ser el sector público, evitando que la caída del PBI fuera más profunda a la evidenciada.
Allí es como el Estado fue un pequeño monstruo que crecía y crecía de tamaño, sin control del uso de los recursos y entorpeciendo las iniciativas privadas lo más posible.
Y es que cuando “la bestia” necesita recursos para seguir creciendo, lo que hace es asfixiar al sector privado para saciar su necesidad.
La presión impositiva llegó a su máximo nivel histórico. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del gasto público llegó a un nivel tan drástico que las cuentas fiscales comenzaron a mostrar un alarmante déficit fiscal.
Pero todo tiene un límite, y creo que ya se ha alcanzado…
El anuncio del Banco Central de la República Argentina de incrementar las tasas de interés para los plazos fijos minoristas de personas físicas y jurídicas es una muestra de ello. Si durante la semana escuchamos a muchos funcionarios oficiales ninguneando al dólar blue, efectivamente en la realidad era algo que perturbaba y preocupaba detrás de los micrófonos. Y el alza de la recompensa por los depósitos a plazo, así lo demuestra…
Sin embargo, esta suba de tasas – a priori insuficiente – es la consecuencia de un tortuoso deterioro económico que se gestó 8 años atrás.
Sin dudas que esto es el corolario de algo que comenzó en 2007 y que me gustaría desarrollar de la forma más simple y conceptual posible.
En ese año, la inflación comenzó a acelerarse por las inconsistencias que ya mostraba el modelo. El Gobierno pisó el acelerador del gasto y las cuentas comenzaron a no cerrar. Los superávit fiscales y de cuenta corriente tendieron a evaporarse y, en vez de reconocer el problema para atenderlo, se lo negó sistemáticamente.
El hecho de bombear la actividad económica mediante el gasto público e incentivo al consumo interno, sin el acompañamiento de una política amistosa para incrementar la oferta, derivó en una ascendente inflación.
Si el mercado de bienes y servicios se encontraba en equilibrio y la demanda sube con fuerza y no lo hace así la oferta, la conclusión es que los precios suben. Y eso es más inflación.
Esto se retroalimentó de manera permanente hasta encontrar el máximo punto de ebullición en 2014 cuando el alza del nivel de precios llegó al 40% anual.
La aceleración del costo de vida generó un perceptible impacto negativo sobre el tipo de cambio. Este se atrasó considerablemente, generando un deterioro marcado en la competitividad de nuestras exportaciones que redundó en un achicamiento considerable del superávit comercial. Así, una de las principales fuentes de oferta genuina de dólares se evaporó.

Asimismo, para calmar las expectativas inflacionarias, el Gobierno optó por continuar con la política de atraso cambiario, situación que agravó el impacto negativo en la actividad y aceleró la demanda de dólares.
El ciudadano de a pie se dio cuenta de que la divisa estaba “barata” y comenzó a acumularla, presagiando que pronto podría tener lugar una devaluación del peso argentino.
A pesar del ninguneo aparente, al Gobierno le preocupó la nueva escalada del blue. Sin embargo, poco hizo para detenerla. La emisión monetaria siguió descontrolada, financiado un creciente déficit fiscal que llega, en los días actuales, hasta 7% del PBI.
El anuncio de la autoridad monetaria muestra la inconsistencia del modelo actual. En un contexto de actividad estancada, los libros de texto indican que las tasas de interés deben reducirse (no aumentarse) para incentivar la demanda de inversión y el consumo. Acá operamos en el sentido opuesto.Con el tibio anuncio de suba de tasas del BCRA se reconoció el problema. La intención va en el camino correcto, pero quizás ya es demasiado tarde.
Y la medida llega en momentos donde el Tesoro está financiando parte de su exceso de gasto con la emisión de títulos públicos en pesos en el mercado local. La decisión del BCRA impactará, indefectiblemente, en el costo de las próximas emisiones oficiales.
Hoy el Gobierno está atrapado en su propio laberinto. Y con las manos atadas para aplicar políticas anticíclicas.
La próxima administración tendrá muchos – y duros – desafíos por delante.
El primer paso para retomar la normalidad será reconocer el problema, hacer un diagnóstico adecuado. Luego, tomar las medidas necesarias para la corrección de los mismos.
Esto no estará libre de costos y, usted, como inversor, debe saberlo.
A su lado en los mercados, Diego Martínez Burzaco
PUBLICADO EN INVERSOR GLOBAL - Newsletter semanal - enviado por mail

El peso del IVA: en qué países de América Latina pagamos más impuestos al hacer las compras

Max Seitz BBC Mundo
Ya sabes cómo es. Cada vez que compras un producto o un servicio en la calle o por internet, recibes una factura que detalla el precio de aquello que adquieres y el monto que se le añade en concepto de IVA (impuesto al valor agregado).
Y tú pagas por todo eso.
Ese "extra" puede parecer poco dinero o no, dependiendo del país y del tipo de mercancía. Pero si sumas todo lo que compras en un mes, es bastante lo que terminas gastando en IVA, un tributo que afecta directamente tu bolsillo.
En las últimas semanas se ha hablado mucho de este impuesto al consumo a raíz del fuerte aumento del 13% al 23% aplicado en Grecia, que ha golpeado a la gente común en una nación ya afectada por una profunda crisis económica.
Sin embargo, en algunas partes de América Latina el fisco cobra un IVA -o un gravamen equiparable- similar al griego, tras una serie de incrementos registrados en los últimos tiempos.
El impuesto se cobra por sobre el valor del mercancías o servicios.
"Muchos países de la región están siguiendo la tendencia mundial de aumentar el impuesto o ampliar los sectores a los que se aplica", le explica a BBC Mundo Lucio Giaimo, analista tributario de la consultora internacional KPMG basado en Buenos Aires.
Giaimo apunta que Argentina, por ejemplo, recientemente empezó a cobrar IVA a los servicios en general, que antes no estaban gravados.
Pero no es el único caso. Uruguay reinstauró el impuesto a la compra de carnes blancas (pollo, cerdo y cordero) luego de siete años de exenciones. Y Puerto Rico, que actualmente no cuenta con un régimen de IVA, lo introducirá en 2016 (no obstante, este mes subió el Impuesto a las Ventas y el Uso, IVU, de 7% a 11,5%).
En otras palabras, estamos hablando de alzas de precios para los ciudadanos de a pie.
Cómo nos comparamos con el resto
Entonces, ¿pagamos más o menos impuesto al valor agregado en América Latina que en el resto del mundo? ¿Y en qué países de la región se exige más a nuestros bolsillos?
En el mundo, los productos pagan un IVA promedio de 15%.
Según datos de Baker & McKenzie, una firma legal que asesora a compañías globales, el promedio del IVA que se cobra a nivel mundial es de 15%. Y la media de América Latina está por debajo de ese porcentaje: 9%.
Sin embargo, el panorama cambia cuando se consideran los casos particulares.
Así, buena parte de los países de la región (8 en total) se encuentran por encima de la media global.
Uruguay (22%) y Argentina (21%) son las naciones de América Latina donde los consumidores pagan más IVA, con índices similares a los de muchos Estados de la Unión Europea.
Mientras que Paraguay (10%) y Panamá (7%) son los países que menos exigen a las carteras de los compradores.
Cuba es un caso aparte, ya que es la única nación de la región en la que no se aplica el IVA.
A continuación, la lista completa:
Los que más y menos IVA cobran
País / Porcentaje est ándar
1. Uruguay 22%
2. Argentina 21%
3. Chile 19%
4. Perú, República Dominicana 18%
5. Brasil 17% en promedio (varía según el estado)
6. México, Colombia 16%
7. Honduras, Nicaragua 15%
8. Bolivia, Costa Rica, El Salvador 13%
9. Ecuador, Guatemala, Venezuela 12%
10. Puerto Rico 11,5% (introducirá un régimen de IVA en 2016)
11. Paraguay 10%
12. Panamá 7%
¿Y el IVA más caro del mundo?
Lo que queda claro es que los porcentajes de IVA de los países de América Latina están lejos de los índices máximos y mínimos en el resto del mundo.
Según la base de datos internacional sobre impuestos VATLive, actualizada al minuto, la nación que tiene el tributo más alto del planeta es una que en el pasado perteneció a la órbita soviética: Hungría (27%).
Le siguen Dinamarca, Noruega, Suecia y Croacia (25%), y Finlandia, Islandia y Rumania (24%). 
A orillas del Danubio: donde más se cobra impuesto al valor agregado en el mundo.
En el selecto grupo de los que cobran 0% de IVA figuran naciones tan diversas como Omán, Qatar, Siria, Tanzania, Gambia y Bután.
Yemen (2%), Corea del Norte (2%-4%), Nigeria (5%) y Tailandia (7%), entre otros, también ocupan la parte inferior del ranking.
Tabaco, salud, celulares...
BBC Mundo hizo un relevamiento de los distintos regímenes impositivos en América Latina para ver -a grandes rasgos- por cuáles productos y servicios los consumidores deben pagar más IVA que el general, o bien tienen descuentos y exenciones.
Si se piensa exclusivamente en el bolsillo de la gente común, la conclusión es que las reducciones y los "perdones" son pocos.
En algunas naciones la gente debe abonar un IVA mayor que el estándar por eltabaco y las bebidas alcohólicas (por ejemplo: Chile, República Dominicana, México, Panamá).
En otros se paga más por la telefonía celular y los servicios de internet(Honduras), o por los productos de lujo (de nuevo Chile).En muchos países fumar tiene un costo extra.
En cambio, hay países en los que hay reducciones o 0% de IVA para laatención médica, los medicamentos, los servicios de enseñanza oalimentos básicos (Colombia, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, entre otros).
O bien en los que hay descuentos por el suministro eléctrico (otra vez Costa Rica), las telecomunicaciones (México) o los bienes inmuebles (Paraguay).
Los ejemplos más llamativos de exenciones al pago del IVA son los deltransporte público (Perú) y la venta de hidrocarburos (Venezuela), entre otros. En este último caso, se trata sólo de combustibles producidos por Pdvsa o empresas mixtas.
Es imposible resumir en un sólo artículo las particularidades de todos los países.
Pero, por lo general, la decisión sobre qué bienes y servicios pagan más, menos o ningún IVA depende de la política económica de cada gobierno: a qué franja de la población desea beneficiar y a qué sector productivo quiere apoyar.
"Fácil de recaudar", pero "regresivo"
El analista de KPMG Lucio Giaimo le dice a BBC Mundo que la razón por la que América Latina ha seguido la tendencia global de aumentar o extender el IVA es porque se trata de un tributo fácil de recaudar.
En algunos países latinoamericanos, como Honduras, la telefonía celular paga menos IVA.
"Los gobiernos saben que es mucho más sencillo y eficaz cobrarles a un gran número de consumidores que a un puñado de grandes empresas".
Y los resultados están a la vista, añade: "En América Latina hay países como Argentina en los que el IVA representa un 30% del total de la recaudación fiscal. Eso es mucho".
Claro que, desde la perspectiva de la gente común, el IVA es considerado un tributo "regresivo" y hasta "injusto" para algunos, ya que lo pagan todas las personas que hacen compras -y todas el mismo monto- sin importar su nivel socio-económico.
Giaimo afirma que otra tendencia destacable en nuestra región es que los fiscos recurren cada vez más a la tecnología para mejorar el cobro de este tributo; por ejemplo, mediante el uso de la facturación electrónica y un mejor manejo de los datos de los contribuyentes. 
Una campaña en Argentina contra la evasión de impuestos.
"Como consecuencia, en algunas partes de América Latina está disminuyendo la economía informal, la venta de productos y servicios sin factura", apunta.
No obstante, durante la III Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo realizada a mediados de julio en Addis Abeba, expertos tributarios advirtieron que la situación aún dista de ser ideal en los países de la región.
Dijeron que los gobiernos latinoamericanos, si bien mejoraron su recaudación impositiva en general, siguen enfrentando el problema de la evasión del IVA, que oscila entre el 17% y el 37%del total de contribuyentes.
Sea como fuere, la mayoría de los consumidores que sí pagan el IVA deberían estar preparados, según los analistas.
Porque si los gobiernos de América Latina apuestan cada vez más a este impuesto como una manera fiable y eficiente de llenar sus arcas -siguiendo lo que sucede en otras partes del mundo-, podrían esperarse más aumentos del tributo o más productos afectados por él.
__________________________________________________________________

¿Un tributo "injusto"?
El IVA es un impuesto al precio de compra. Es una carga fiscal sobre el consumo que es financiada por la persona que adquiere un producto o un servicio.
Si bien repercute directamente en nuestros bolsillos, los contadores lo consideran un tributo indirecto: el fisco no lo recauda directamente de quien lo paga -cada uno de nosotros-, sino de quien actúa como vendedor en el momento de la transacción comercial.
Salvo el consumidor final, el resto de los eslabones de la cadena comercial (el fabricante, el intermediario, el negocio en la calle) pueden descontar el IVA de su factura impositiva, de modo que no incide en sus costos.
Desde la perspectiva de la gente común, el IVA es considerado un tributo "regresivo", ya que lo pagan todas las personas que hacen una compra sin importar su nivel socio-económico.
El IVA fue introducido por primera vez en Francia en 1954, si bien la idea fue sugerida mucho antes, en 1918, por el industrial alemán Wilhelm von Siemens.
FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/07/150722_economia_america_latina_iva_consumidores_lista_ms

lunes, 27 de julio de 2015

Merval: La suba de tasas para frenar la escalada del dólar le pegó duro al mercado

Por Leonardo Guidi
El Índice Merval cerró la jornada del viernes con una variación negativa del 6,20% alcanzando los 10.904 puntos básicos, acumulando en el año una ganancia de 27,10% en moneda nacional y 18,58% en dólares.
Tuvimos una semana muy movidita que arrancó con importantes expectativas alcistas que se fueron diluyendo rápidamente ante las intervenciones del gobierno en el mercado.
Esto es algo que ya venía sucediendo siempre que se daban ciertas condiciones en el mercado, por lo tanto no es nuevo. Cada vez que el dólar blue y el ‘contado con liqui’ comenzaban una escalada alcista y que por supuesto era acompañada por la bolsa, el gobierno intervenía de manera directa en el mercado para hacer caer los precios de los activos financieros y por lo tanto, de manera indirecta, lograba que también cayera o se amesetara la cotización del dólar blue.
Esta semana lo hizo nuevamente, en un principio, a través de la venta de acciones y bonos que tiene en su poder la ANSES mediante el fondo de garantía de sustentabilidad. Al no ser suficiente con eso, el viernes Vanoli decidió elevar la tasa de interés mínima que pagan los plazos fijos en pesos, tanto para personas físicas como para empresas. En esto último se encuentra, según ni opinión, la principal razón de por qué hubo tanta baja este viernes. La tasa de interés se elevó en un 1% para personas físicas pero en un 4,7% para las empresas revelando una clara intención por parte del banco central de desincentivar a las empresas a que continúen dolarizando sus carteras. Si a esto le sumamos el hecho de que las operaciones de ‘contado con liqui’ y dólar MEP están restringidas por el gobierno y que aquellas empresas que las realicen en exceso pueden llegar a recibir allanamientos por parte de AFIP, la suma de incentivos positivos y negativos dados por el gobierno a las empresas nos termina dando una migración de estas últimas hacia las inversiones incentivadas por el propio gobierno.
No nos olvidemos que la suba de la tasa de interés fue la primera medida de relevancia que tomó Alejandro Vanoli al asumir su puesto de presidente del BCRA en octubre del año pasado. En ese entonces, con un dólar blue en su precio récord de $ 15,95, Vanoli decidió establecer una tasa mínima para los depósitos a plazo fijo y la fijó cerca del 23%. Ahora, ante una situación similar, esta vez asociada a la cercanía de las elecciones presidenciales y a las expectativas de continuidad del cepo que genera la ventaja oficialista en las encuestas, Vanoli repite la fórmula pero ampliada. Antes sólo había subido la tasa para personas físicas y ahora también incluyó a las empresas.
La nueva tasa mínima que deberán pagar los bancos por depósitos a 30 días será de 23,58% (hasta ahora era de 22,6%). La modificación a la norma incluye, además, incentivos para quienes depositen a mayores plazos, con tasas mínimas más altas según el plazo. De esta manera, la tasa de 60 días tendrá como piso el 25,13%, la de 90 días 25,61% y la de 180 días 26,14%.
El aumento es pequeño para las personas físicas, menos de 1% para el depósito a 30 días (casi el 80% de los depósitos están colocados a menos de 60 días), pero es más importante para las empresas, ya que en la actualidad se tenían que conformar con la tasa de mercado, que estaba debajo del 20% y el propio BCRA calcula que ahora las empresas tendrán una mejora porcentual de sus depósitos de un 4,7%.
Los mercados no tienen ideología ni memoria, intentarán obtener una buena rentabilidad asumiendo el menor riesgo posible, no importa quién se las brinde ni por cuánto tiempo. En este caso Vanoli les generó un interesante incentivo a las empresas para que dejaran de dolarizar sus carteras y vuelvan a realizar inversiones en pesos. Estos agentes económicos, por supuesto respondieron favorablemente ante una mejora en la rentabilidad de esas inversiones, las cuales son menos riesgosas que los activos bursátiles y por lo tanto, hacia allí fueron, tirando abajo en el proceso a los precios de los activos financieros en los que habían invertido anteriormente.
En una economía de mercado, los precios nos dan señales pero fundamentalmente nos revelan mucha información. Son lo más parecido al ‘mundo de la verdad’ que menciona Tim Harford en su libro ‘El economista camuflado’. El gobierno, al subir la tasa de los plazos fijos, les está diciendo a las empresas: “Quiero que se queden invertidas en pesos y que no vayan al dólar porque me generan un problema de expectativas alcistas sobre esa divisa y eso no me conviene teniendo las elecciones primarias tan cerca”. Los participantes del mercado (mejor dicho, las empresas) ante esa señal responden y vimos el viernes que la respuesta fue bien clara: “Ante este regalo que me estás haciendo, lo voy a aprovechar ya que no sé en qué momento volveré a tener esta rentabilidad en una inversión libre de riesgo, como lo es un plazo fijo”. El resultado, para quienes nos gusta invertir en acciones y bonos, fue más que evidente: El mercado se tiñó de rojo y la baja fue sistémica.
Otras razones de la baja:
Petróleo: Durante esta semana, su precio cayó 5,4% y se situó en u$s48,14. Se publicaron datos de la actividad económica en China y no gustaron, su actividad económica continúa cayendo y llegó a su nivel mínimo en 15 meses. La oferta continúa siendo abundante y la demanda continúa cayendo, lo que da como resultado un precio de barril que en el mediano plazo se estima que continuará en baja.
Elecciones: Cada vez hay más dudas con respecto a que alguien diferente a Scioli suceda Cristina Fernández y eso se traduce en incertidumbre con respecto a los futuros resultados electorales y por lo tanto… caída.
Curva de Bonos en dólares
Esta curva fue calculada utilizando una cotización del dólar MEP de $12,93.
Como pueden apreciar, hay una notoria caída del dólar MEP con respecto a la semana pasada y por lo tanto eso quiere decir que tuvimos un aumento en el rendimiento de los bonos en dólares debido a que cayeron de cotización. El RO15 continúa siendo el bono preferido por los inversores ya que el vencer en octubre les permite dolarizarse antes de las elecciones.
No es probable que la caída se prolongue mucho más así que estamos en el momento justo para comprar estos bonos a un precio interesante de cara a los posibles aumentos que pueden llegar a tener luego de las elecciones primarias, dependiendo del resultado de las mismas.
Algo es cierto y es que existe atraso cambiario y que el próximo gobierno, sea quien sea el que lo ejerza deberá eliminarlo o al menos reducirlo. Cuando eso suceda, tanto los bonos en dólares como los bonos ‘dóllar-linked’ seguramente reaccionarán al alza.
Merval
A pesar del duro golpe que recibió el Merval durante esta semana, debo decir que se comportó de manera muy técnica.
Si miramos el gráfico veremos que ante la entrada de ANSES al mercado vendiendo bonos y acciones para bajar el ‘contado con liqui’, el Merval cayó fuertemente y se detuvo justo en la media móvil de 50 ruedas, se mantuvo allí durante el jueves pero ante la suba de tasas del viernes se volvió a hundir pero esta vez se detuvo en la media móvil de 200 ruedas donde nos encontramos actualmente. Fíjense incluso que la vela roja del viernes va exactamente desde una media móvil a la otra.
Los 10.820 puntos pueden transformarse en un posible doble piso si es que el mercado resiste por encima de la media móvil de 200 ruedas, en cuyo caso, la demostración de fortaleza de nuestro mercado será más que evidente y por lo tanto, los inversores se volcarán nuevamente a la compra y volveremos a la senda alcista.
También es posible que el mercado quede a la expectativa de lo que suceda en las elecciones primarias y por lo tanto lo que tendremos serán dos semanas de lateralización con poco volumen, denotando un mercado dubitativo y riesgoso debido a la incertidumbre electoral.
Suceda lo que suceda, lo claro es que la volatilidad del mercado y por lo tanto el riesgo para el inversor han aumentado significativamente y por eso recomiendo imperiosamente ser muy cauteloso con las decisiones a tomar durante las próximas dos semanas. Seamos conscientes de que el gobierno no quiere llegar a las elecciones con un dólar blue por arriba de los $14 y de que tiene las herramientas para intimidar a los agentes económicos y evitar que eso suceda. Si las elecciones primarias no resultan del todo favorables para Scioli, agarrémonos porque tendremos un rally alcista pero al menos por ahora, el panorama de cara a las próximas dos semanas se ha tornado incierto.
Grupo Financiero Galicia (GGAL)
De manera similar al Merval, Galicia ha caído fuertemente durante esta semana y se detuvo cerca de su media móvil de 200 ruedas.
Ante semejante caída, se activó el stop loss, pero siendo esta una caída tan sistémica y producida por una fuerte intervención del gobierno en el mercado, es posible que la baja haya sido exagerada y más pronunciada de lo que debería haber sido. Por eso, al menos en mi caso, yo esperaría a ver si el precio cae por debajo del nivel de 50% de retroceso de Fibonacci y si eso sucede, vendería. Tengamos en cuenta que una caída semejante solo sucedió durante tres días en todos estos meses de corrección y por lo tanto, ese nivel es un piso fuerte.
El MACD dio señal de venta así que aquellos que se sientan inseguros y deseen vender tienen razones más que justificadas para hacerlo. La diferencia aquí la dará la tolerancia a la pérdida que tenga cada inversor.
Banco Macro (BMA)
A diferencia de lo que sucede en Galicia, sí recomiendo vender las acciones de Banco Macro que tengamos en nuestro poder. Esta acción ha caído por debajo de ambas medias móviles y actualmente se encuentra testeando el nivel de 61,8% de retroceso de Fibonacci. Podemos esperar a que la acción caiga por debajo de los $54 ya que allí puede llegar a hacer un doble piso pero me parece que es demasiado arriesgado teniendo en cuenta las claras señales de debilidad que ya nos ha dado esta acción.
Banco Francés (FRAN)
La situación actual de Francés es similar a la de Galicia y no tan parecida a la de Macro en el sentido de que tiene un piso fuerte en los $65,80 producto de un canal alcista que viene transitando desde principios de 2014 y que hasta el momento ha respetado estupendamente.
Las señales de debilidad son claras: ha caído por debajo de ambas medias móviles y por debajo del nivel de 50% de retroceso de Fibonacci. A pesar de eso, la existencia de ese canal alcista tan fuerte y que ha resistido tres testeos a lo largo de todo este tiempo nos da un panorama muy optimista con respecto a que, si va a testearlo nuevamente, dicho canal resistirá. Debido a eso es que aun no recomiendo vender. En el caso de que el precio caiga por debajo del piso del canal, vendamos urgentemente.
Comercial del Plata (COME)
Lo vengo diciendo desde hace tiempo, actualmente esta acción es la más técnica del mercado.
A pesar de las grandes caídas que sufrieron esta semana las acciones del sector bancario, eléctrico, siderúrgico y petrolero, esta acción se mantuvo muy firme y recién el viernes cayó por debajo del límite superior del hueco de agotamiento. Es una mala señal, por supuesto, pero la fortaleza demostrada por esta acción durante una semana tan negativa como esta me da optimismo y es por eso me inclino a pensar que esta caída puede ser tan solo un pul-back que confirme la suba que está por venir.
Aún no hay ninguna señal de venta así que debemos mantener nuestras posiciones a menos que la acción caiga por debajo de los $3,20. Tampoco recomiendo comprar en estos momentos ya que hay demasiada incertidumbre en el mercado y por lo tanto la volatilidad y el riesgo no justifican una entrada.
Edenor (EDN)
Esta acción está en momentos definitorios. Detuvo su caída justo en la media móvil de 200 ruedas, la cual, si miramos el gráfico comprobaremos que se trata de un piso muy fuerte para Edenor. Siempre que la testeó durante estos últimos meses, esa media móvil resistió y luego la acción salió de manera alcista.
Debido es eso es que recomiendo mantenerse adentro y vender sin dudarlo en el caso de que el precio caiga por debajo de ella.
Ahora bien, si el inversor es muy sensible a las pérdidas y desea vender ahora, también estará tomando una decisión coherente ya que Edenor ha demostrado ser muy volátil y no vale la pena estar preocupado por lo que hará.
La media móvil de 200 ruedas es un piso fuerte, durante mediados de junio, dicha media móvil fue testeada en reiteradas ocasiones y su fuerza prevaleció así que tenemos buenas razones para mantenernos adentro y más que suficientes razones para vender si el precio cae por debajo de ella.
Pampa Energía (PAMP)
La caída de Pampa fue fuerte pero el precio no rompió ningún soporte. Teniendo en cuenta todo lo que se vivió durante esta semana puedo afirmar que Pampa demostró ser una de las acciones más fuertes del mercado en estos momentos.
Las medias móviles continúan siendo los stop loss. Podemos utilizar una u otra dependiendo de nuestra tolerancia a las perdidas. El objetivo continúa en los $12,20 y por lo tanto es la única acción de riesgo medio a la que actualmente recomiendo entrar ya que se ha mostrado muy fuerte durante esta semana tan negativa.
Transener (TRAN)
La situación actual de Transener es similar a la de Edenor con la diferencia de que el stop loss de Transener está en $4,50 debido a que allí tiene un fuerte doble piso. La media móvil de 200 ruedas ha actuado como piso una vez más durante esta semana, al igual que lo hizo a fines de mayo y teniendo en cuenta lo negativa que fue esta semana y lo volátil que suele ser esta acción debo decir que me sorprendió su fortaleza.
No es momento de vender, el stop loss continúa vigente pero solo recomiendo comprar a aquellos que pueden tolerar el alto riesgo que implica meterse en estos momentos en los que el mercado está tan confuso a una acción que desde hace mucho tiempo ha demostrado ser una de las más volátiles
Petrobras Brasil (APBR)
Por segunda semana consecutiva, esta acción fue la peor de todas. Desde hace rato que recomiendo salir de ella debido a que la gran suba que vimos en marzo fue producto de que finalmente la empresa presentó sus balances auditados y por lo tanto aquellos grandes fondos de inversión que por reglamento no podían comprar acciones de Petrobras porque no presentaba balances, finalmente pudieron hacerlo. Junto a los grandes fondos de inversión también entraron los pequeños inversores pero debemos tener en cuenta que los fondos tienen ‘espalda’ para aguantar a que las condiciones de la empresa y la industria cambien para posteriormente y pensando en el largo plazo, obtener ganancias. En cambio, los pequeños inversores no tienen tanta ‘espalda’.
La empresa aún no ha reportado ganancias, el petróleo continúa en baja y todo indica que continuará en baja de cara al mediano plazo.
Desde el punto de vista técnico, la suba se había agotado desde mediados de mayo, el precio cayó por debajo de ambas medias móviles y esta semana, por si faltaba algo para terminar de convencer a los inversores de su debilidad, la acción rompió el fuerte piso de los $47,70.
Todo esto me lleva a enfatizar lo siguiente: ¡¡¡VENDER!!!
Tenaris (TS)
De repente, la lateralización reinante en Tenaris durante las últimas semanas se transformó en caída (Una caída dentro de un rango más grande). Luego de semanas cotizando en un pequeño rango de precios, Tenaris terminó cayendo por debajo de la media móvil de 50 ruedas y amenaza con ir a tocar el piso del canal lateral por cuarta vez.
La caída del ‘Contado con Liqui’ a casi $13, la caída del petróleo por debajo de los u$s50, la suba de la tasa de interés y la incertidumbre de la carrera electoral fueron sumando razones para esta caída de precios y para que nos mantengamos afuera de Tenaris por un largo tiempo más.
Repito una vez más que, de cara al largo plazo (Un año o más), esta acción promete mucho y es muy recomendable para aquel inversor que simplemente desea armarse una cartera diversificada y mantenerla durante largos períodos de tiempo.
Y.P.F (YPFD)
Esta es otra acción que últimamente se ha estado comportando de manera muy técnica. El hueco de agotamiento continúa siendo un fuerte techo que la acción hace meses intenta superar sin éxito e incluso si miramos el gráfico comprobaremos que hace dos semanas YPF detuvo su alza exactamente en el nivel en donde termina el mismo y desde allí retrocedió casi sin detenerse hasta hoy.
En los $315,70 hay un posible doble piso así que es probable que la caída de YPF de detenga allí, a menos que el petróleo continúe cayendo. De momento, si tu horizonte de inversión no es de largo plazo, recomiendo mantenerse afuera.
Aluar (ALUA)
Si bien es cierto que APBR fue la peor acción de la semana, también es cierto que Aluar estuvo a punto de llevarse el primer puesto.
Fue tremenda su caída del viernes, similar a la que vimos a mediados de mayo y sinceramente, para mí fue inesperada ya que esta acción no nos tiene acostumbrados a tanta baja junta.
Por supuesto que los stop loss se activaron así que recomiendo vender a todos aquellos inversores que son poco tolerantes a las pérdidas, pero también puede darse la posibilidad de que esta acción esté haciendo un pull-back en dirección a la bandera alcista para tocar la línea de tendencia desde arriba, lo cual confirmaría la suba y el objetivo establecido anteriormente.
Son momentos de definición. Aunque el precedente establecido durante esta semana no es bueno, aún existe la posibilidad del pull-back y de realizarse dicho pull-back, la fortaleza del movimiento alcista que tendremos por delante quedaría por demás de demostrada.
Siderar (ERAR)
A diferencia de Aluar, esta acción no hizo ningún pull-back, simplemente cayó y posiblemente haga un doble piso en el nivel de 61,8% de retroceso de Fibonacci.
Los stop loss se activaron y por lo tanto recomiendo vender.
Como vemos en el gráfico, esta acción suele seguir muy de cerca los movimientos de Aluar así que si el movimiento que está desarrollando esta última confirma un pull-back alcista, no tengo dudas que Siderar reaccionará al alza, pero por el momento, mantengámonos afuera.
¿En qué estoy invirtiendo mí Dinero? (+ Opiniones Personales)
Riesgo Bajo:
Bonos en dólares (RO15, AY24, AA17, AN18), Lebacs, Bonos Badlar, Bonac Marzo 2016 (A2M6).
Riesgo Medio:
Pampa (PAMP): El objetivo continúa en los $12,20. Podemos utilizar cualquiera de las medias móviles como stop loss, dependiendo de nuestra tolerancia a las perdidas.
Riesgo Alto:
Transener (TRAN): El objetivo continúa en los $8,80. Stop loss en el doble piso de $4,50.
¡Muy buena semana para todos!
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/merval-la-suba-de-tasas-para-frenar-la-escalada-del-dolar-le-pego-duro-al-mercado#.VbbV6Pmqqko
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos