domingo, 2 de septiembre de 2012

clip_image002.jpgSueños y Pirámides
Por Enrique Guillermo Avogadro
"La democracia no es sólo convocar elecciones: es Estado de derecho, sistema de reglas, poderes separados, prensa autónoma, magistratura independiente." Gianni Vernetti

Quienes nos consideramos adversarios de este Gobierno estamos obligados, por la historia y por la hora, a ofrecer a nuestros conciudadanos algunas propuestas básicas que les permitan soñar y respondan, más allá de cualquier bandería política y centrados sólo en el amor a la Patria y en el sentido común, como herramientas para sacar a la Argentina de este marasmo de sinrazón en el que se encuentra sumida.
Para comprender la urgencia del tema, por el obvio paralelismo con lo que nos sucede, creo que una excelente y, a la vez, imprescindible idea es asistir a una conferencia que diera la Diputada María Corina Machado, una audaz y comprometida venezolana, que describe lo sucedido en su país, tanto en su gobierno cuanto en la oposición. Basta con pinchar en este link –o copiarlo en el navegador de Internet- para llegar a ella: http://tiniurl.com/9aogf4b.

No se trata ya de criticar a la familia imperial, que sólo reprodujo a escala nacional el modelo que ya había aplicado en Santa Cruz y que muchos prefirieron ignorar. Al contrario, creo que lo que pasó, pasó, y no tiene arreglo y, por eso, formulo una propuesta para actuar sobre el presente, para tratar de tener un futuro, como país, como república y como sociedad, en paz y libertad.

En ese sentido, creo que los diez principios convocantes, aún para quienes piensen distinto en los detalles, deben ser:
1. Respetar irrestrictamente la Constitución, las leyes y los contratos.
2. Renovar el federalismo, con su natural correlato en un nuevo ordenamiento fiscal que devuelva a las provincias sus recursos.
3. Afianzar la división de poderes del Estado, con una limpieza profunda del Poder Judicial, para devolver a los ciudadanos la garantía frente a los abusos del Ejecutivo.
4. Recrear los organismos de control del Estado, dando a la oposición el rol que las leyes le atribuyen en la integración de los mismos, y terminar con la influencia de la política en el Consejo de la Magistratura.
5. Aplicar un régimen de “tolerancia cero” a los delincuentes y a las fuerzas de seguridad.
6. Establecer una política fiscal responsable para terminar, en el más breve plazo posible, con el flagelo de la inflación.
7. Recuperar la seguridad jurídica, para que vengan al país las indispensables inversiones, con control estatal de su aplicación y destino.
8. Luchar frontalmente contra la droga y su tráfico, y contra el lavado de dinero.
9. Establecer la obligatoriedad del “juicio de residencia” para todos los funcionarios de alto nivel del Estado al dejar su cargo, para que expliquen y justifiquen su eventual incremento patrimonial.
10. Restaurar la enseñanza pública de excelente nivel, y el principio de autoridad en las aulas y claustros.

Si logramos unirnos detrás de esas banderas, que deberían ser comunes a todos los ciudadanos de bien, podremos convertir a la Argentina en el país que debiera haber sido, dejando de ser éste, un verdadero paria, en el que lo hemos transformado. Esa es la sintética propuesta que contiene “La Argentina que quiero” (http://tinyurl.com/9r9kn4d), ese punto de reunión que hemos creado para aunar esas voluntades dispersas, pero que exigen soluciones inmediatas.

Por lo demás, se están organizando dos marchas cívicas, los días 13 de septiembre y 1º de octubre, a las que resulta indispensable que la ciudadanía concurra, para expresar que no quiere otro país y defender la libertad y la Constitución. Y otra buena idea, que pertenece a Jorge Raventos, es que los gobernadores no oficialistas –Macri, De la Sota y Bonfati- convoquen a sendos plebiscitos en sus provincias, para preguntar a sus habitantes si tienen interés en que se modifique la Carta Magna y se permita la re-reelección de la viuda de Kirchner.

La eterna viuda de Kirchner dijo, esta semana, que creía descender de algún gran arquitecto egipcio. Más allá del delirio faraónico que ello implica, que sucede a su “sentirse Napoleón”, alguien debería explicar a nuestra primera mandataria que su presunto antecesor construyó monumentos que han durado siete mil años, y ni siquiera Hitler, con su Reich de 1000, logró algo parecido.

La encuesta de Management & Feet de la semana pasada, que desnudó la velocidad con que está cayendo la imagen del Gobierno y de la señora Presidente –casi la de un piano en el vacío- no sólo llegó como un huracán destituyente a Olivos, afectando la golpeada psiquis de la primera mandataria, sino que ha llevado a las primeras espadas del cristinismo a acelerar el proyecto de reducir la edad mínima para emitir el voto a los dieciséis años y a otorgar esa facultad a los extranjeros que residen permanentemente en el país.

En el imaginario oficial, toda esa gente –nada menos que tres millones de electores potenciales- se inclinaría por los candidatos del Gobierno, permitiendo a éste alcanzar el indispensable umbral del 40% y, con ello, mejorar las hoy remotas chances –salvo que otra vez prime la estupidez o la codicia de los opositores- de obtener los dos tercios de los votos totales que la Constitución exige para su modificación. Demás está decir que, desde las usinas de la Casa Rosada, también se está motorizando la difusión de la teoría que pretende que, donde dice “totales”, debe entederse “presentes”; supongo que eso permitiría a muchos legisladores con súbitas afecciones prostáticas intentar quedar bien, como sucedió durante la sanción de la confiscación de Ciccone, con Dios y con el diablo, ya que les daría la posibilidad de dar quórum, como necesita el Gobierno, e irse al baño a la hora de votar.

Sin embargo, quienes están militando a favor de esos peregrinos proyectos –pretender que es sano votar a los 16, cuando la mitad de los estudiantes secundarios no consiguen entender lo que leen es, cuando menos, una infamia- parece que no han prestado demasiada atención a un dato concreto de la tan preocupante encuesta: la mayoría de los jóvenes se inclina por Mauricio Macri, no por doña Cristina. Y esto es comprensible, ya que en su casa y en el colegio perciben que el dinero ya no alcanza, que la inseguridad los afecta en directo y los asquea la descarada corrupción de los funcionarios, casi tanto como la falta de entonación de Guita-rrita cuando canta, aunque lo haga acompañado por un granadero de uniforme.

A pesar de la conspicua ausencia de la inseguridad en todos los discursos oficiales, salvo cuando se la menciona como “sensación”, se trata del mayor problema de la época, tal como muestra el relevamiento mencionado: nada menos que el 84,1% lo considera así. El segundo es, obviamente, la inflación, y la corrupción está comenzando a subir rápidamente en el ranking. Por explicables razones, la señora Presidente no habla de ninguno de los tres, mientras fustiga a sus gobernados con sus prolongadas diatribas en cadena.

Debemos plantarnos frente a este relato, y decir la verdad. Más allá de la natural adhesión que generan las políticas clientelísticas sobre los más necesitados, y con una profunda confianza en su instinto profundo, Pero, para que eso funcione, debemos explicar a esos presuntos votantes del oficialismo prebendario cuánto debe su miseria actual al populismo del Gobierno. Contar, en cada barrio y en cada villa, que las privaciones que padecen, que el temor a perder lo poco que tienen y hasta el empleo se debe, exclusivamente, a las políticas pseudo progresistas que el cristinismo aplica.

Tenemos que salir a difundir la verdad. A relacionar las inversiones con el progreso, con la educación, con el trabajo, con el salario, con la vivienda, y contarle a quienes lo ignoran que, sin ellas, nada de eso será posible, que cada vez serán más pobres. Nadie, en su sano juicio, pretende que el Estado desaparezca, pero sí que cumpla sus roles específicos, aplicando políticas que tiendan al desarrollo común y armónico; pero tampoco que se haya transformado, otra vez, en el monstruo capaz de consumir todo esfuerzo y toda iniciativa individuales, sometidas al solo arbitrio de los funcionarios de turno.

Para concluir, citaré a Cicerón quien, cien años antes de Cristo, dijo: “El buen ciudadano es aquél que no puede tolerar en su patria un poder que pretende hacerse superior a las leyes”. Parece mentira que, veinte siglos después, aún no lo hayamos aprendido.
Bs.As., 2 Sep 12
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

Tel. +54 (11) 4807 4401/02
Fax +54 (11) 4801 6819
Cel. en Argentina +54 (911) 4473 4003
Cel. en Brasil +55 (21) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro

FUENTE: Enviado por e-mail por su autor

Salida y queja, en 2011 y también ahora
Por Juan Carlos De Pablo *

On24- Albert Otto Hirschman es un economista nacido en Berlín en 1915, quien en su doble condición de socialista y judío, entendiblemente abandonó su país natal en 1933.
Participó brevemente en la Guerra Civil Española, ayudó a Varian Fry para que artistas e intelectuales que huían del nazismo cruzaran los Pirineos, y volvió a Europa como soldado integrante de los Aliados. Recién a los 31 años comenzó una vida “normal”.
Entre 1946 y 1952 trabajó en la Reserva Federal, luego de lo que pasó cuatro años en Colombia, primero como asesor del gobierno y luego como consultor privado, para después iniciar una carrera académica, desarrollada en Yale, Harvard y Princeton. Precisamente en Yale escribió La estrategia del desarrollo económico, que publicó en 1958, desafiando la idea del “desarrollo balanceado”, muy en boga en aquella época.
De Hirschman (entre otros) aprendí la importancia que tiene prestarle atención a los hechos, particularmente a aquellos que desafían lo que cabía esperar en base a las teorías. En 1970, publicó Queja y salida, a partir de la observación de que mientras para los cientistas políticos la frustración humana genera protestas, para los economistas desplaza el lugar donde se compran los productos.
Frente a cierta disconformidad, los cientistas políticos le prestan atención a las marchas, los cortes de rutas, etcétera, los economistas se centran en el hecho de que en una misma ciudad, dentro de un mismo sector, no a todos los oferentes les va igual, porque los seres humanos en cuanto demandantes nos desplazamos.
En una palabra, los analistas políticos enfatizan la queja; los economistas, la salida. ¿Por qué no unimos ambas respuestas a la frustración haciéndolas depender del costo esperado de cada una de ellas?, preguntó inteligentemente Hirschman. Las mismas personas a veces salen, a veces se quejan.
Quien encuentra cruda, o mal servida, una pizza, sigue demandando el producto pero la próxima vez lo come en otra pizzería. Mientras que quien está disconforme con la última Encíclica papal o con la familia de su esposo o esposa, se reúne con sus amigos para “descargarse”. No conozco personas que haya abandonado el catolicismo porque no les gustó la última Encíclica, es difícil que alguien se divorcie porque no aguanta a la familia de su conyugue.
Queja y salida resultaron conceptos relevantes para entender algunos comportamientos luego de que, a comienzos de 2002, se abandonara la convertibilidad. Quienes tuvieron la posibilidad (vía un amparo) de recuperar de inmediato sus depósitos en dólares, como quienes se beneficiaron por la pesificación de las deudas que habían contraído en moneda extrajera, solucionaron sus problemas “saliendo” y por consiguiente se quedaron callados; mientras que quienes no lo lograron sólo pudieron “quejarse”, golpean quienes pueden salir, migran; quienes no, se “indignan”; la mayoría, como en el resto de los países, se levanta cada día a ver cómo le encuentra la vuelta.
¿Cómo se aplica todo esto a la Argentina 2012? La reciente disputa entre los principales responsables ejecutivos de la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina a propósito de cuál es la mejor manera de defender los intereses sectoriales, y también “los del país en su conjunto”, tiene que ver con la esperada reacción por parte de las autoridades nacionales. A raíz de la resolución 125 del Ministerio de Economía, de marzo de 2008, el sector agropecuario “le hizo perder el invicto” al estilo K; desde entonces las relaciones entre el Poder Ejecutivo Nacional y el sector (que nunca habían sido buenas) se deterioraron fuertemente.
¿Conoce a algún productor agropecuario que haya tomado como “señal de cambio” los recientes anuncios en materia de exportación de trigo y maíz, de la próxima cosecha? Nadie, en el sector primario, piensa que un discurso diplomático puede inducir el diálogo con las autoridades, y actúa en consecuencia.
La UIA tiene dentro de sí un conflicto objetivo porque la integran quienes se benefician por las trabas a las importaciones impuestas por el secretario de Comercio Interior, pero también quienes se perjudican por ellas. Pero sus dirigentes entienden que, públicamente al menos, la queja es contraproducente para destrabar las barbaridades que genera la política económica, y también actúan en consecuencia.
Los anteriores son ejemplos de queja, pero también se registran ejemplos de salida. Por ejemplo, la compra de dólares. Mi tía Carlota, la que nunca fue a la Facultad de Ciencias Económicas, escucha a los funcionarios hablar de desdolarizacion de la economía, de que el mundo se nos vino encima pero que tenemos un modelo a prueba de turbulencias internacionales, etcétera, y como ella tiene memoria (y algunos añitos), compra dólares… donde se consiguen, es decir, hasta octubre de 2011 en el mercado único de cambios, ahora en los múltiples lugares que integran el mercado “blue”. Pagando el precio correspondiente. También salen quienes postergan inversiones reales. No les interesa polemizar con el Gobierno, y mucho menos participar en debates totalizadores y cargados de ideología, sino que optan por hacer la plancha.
Las fábricas, los comercios, etcétera, no tienen “rueditas”, de manera que puedan trasladarse de un país a otro con relativa facilidad (las proporciones de una empresa multinacional sí pueden, cambiando vía inversiones la importancia que tienen dentro de cada uno de los países donde actúan); por lo cual los productores mantienen como pueden las instalaciones que tienen, invierten para reponer y dar el próximo paso, esperando épocas mejores para encarar proyectos de más envergadura.
Apliqué Salida y queja. Si puede, lea el trabajo original.
Por Juan Carlos De Pablo *
FUENTE: Publicado en On24

El francotirador
SE VIENE LA REFORMA
Un momento crucial
Adrián FreijoEs un hecho que el oficialismo buscará una reforma constitucional que, aunque difícil de alcanzar, es posible, y supondrá un momento crucial que condicionará el futuro argentino. 
Por Adrián Freijo
Después del arrollador triunfo de octubre de 2011, era seguro que Cristina iba a agitar el fantasma de una reforma de la Carta Magna que le permitiese intentar un nuevo período. En un partido con las contradicciones del peronismo, afrontar su segundo mandato sin posibilidad de continuidad era garantía de una lucha interna por la sucesión que no sólo desangraría a su Gobierno, sino que entregaría al país a una inestabilidad difícil de sostener en las circunstancias de crisis internacional que ya por entonces eran evidentes. Lo que no podía asegurarse era si ese fantasma reeleccionista sería real o solamente una manera de ganar tiempo y espacio político. Hoy está claro que se trata de la primera opción.
La Presidenta sabe que su liderazgo no es real. En base a caja y aprietes, ha logrado mantener encuadrada a la dirigencia justicialista (en todos sus niveles) pero es consciente de que esa misma forma de “ordeno y mando” le ha granjeado más enemigos que seguidores.
Sabe también que cualquier maniobra reformista deberá darse antes de las elecciones legislativas del próximo año porque conoce de los cambios del humor social y observa los peligros que se ciernen sobre un esquema de gobierno cada vez más ajado y alejado de la realidad ciudadana.
Y sabe, por fin, que cualquier intento de eternización que se pretenda desde una maniobra al margen de la ley –un facto “camporista”, por ejemplo- naufragará arrasado por una sociedad que, aunque a veces no lo parezca, tiene sus límites. Cristina no tiene poder de fuego suficiente para semejante aventura, y sus “militantes” son en realidad un grupo de pequeños burgueses ávidos de Puerto Madero y un lumpen que responderá en cada caso a quien le asegure mayor bienestar. Las revoluciones, desde siempre, se hacen con liderazgos inteligentes y pueblos dispuestos a cambiar; nunca con presos, piqueteros y prebendistas.
Le queda a la jefa de Estado la posibilidad de una maniobra “legal” que consista en manipular la Asamblea Legislativa, imponer la agenda, declararla soberana y saltarse por lo menos dos pasos constitucionales… Pero hoy, salvo defecciones y sobornos tan comunes en nuestra política, los números no le dan.
Si bien es cierto que la personalidad caprichosa y errática de la mandataria abre caminos a cualquier dislate, aún es posible suponer que algún delirio megalómano será frenado por gobernadores y caciques del conurbano, que están dispuestos por necesidad a ir hasta la puerta del cementerio pero de ninguna manera a la tumba. Son conscientes de que un intento de esa magnitud sería una demostración de debilidad y no de fuerza. Y en el peronismo, si perdés la fuerza, lo perdés todo.
De cualquier forma y con cualquier destino, la mesa de la reforma está servida, y en una sociedad que padece desde hace mucho tiempo a una dirigencia miserable, ello supone un riesgo al que todos tenemos que estar muy atentos.
Algo está claro: si todo el arco opositor, al que debería sumarse el sector del oficialismo que no desea cambiar la Constitución se pone de acuerdo, la reforma no pasa. Las alianzas coyunturales son también parte de la vida política. Juntarse para vencer a un Gobierno y no tener plan alguno para sucederlo, es un error y un suicidio; la Alianza es un caso de manual al respecto. Pero nuclearse detrás de un objetivo institucional, lograrlo y recuperar luego la individualidad es una señal de madurez.
Cuando Menem y Cafiero intentaron en 1986 reformar las respectivas Constituciones, toda la oposición se unió en el “Frente por el NO” y les pegó una paliza soberana.
Allí estaban presentes peronistas no reformistas, radicales, socialistas, conservadores, comunistas, sindicalistas y organizaciones sociales que no pensaban en una alianza para los comicios de 1987 sino simplemente en frenar aquella reforma que sólo pretendía consagrar la reelección. Y se logró. Después, cada uno a lo suyo.
¿Cuál fue el secreto de aquel éxito anti reforma? Muy sencillo: nadie hablaba de otra cosa que no fuese el tema específico, y en el acta constitutiva del núcleo opositor, la prohibición de hacerlo estaba taxativamente expresada. Quien esto escribe integró en Mar del Plata dicha organización y puede dar fe de ello.
Después vino el Pacto de Olivos, una página bochornosa de nuestra historia reciente que deberá tenerse en cuenta en las actuales circunstancias.
Algunos pequeños partidos y amplios sectores de un radicalismo cada vez más disperso pueden verse tentados a repetir la maniobra una vez más. Claro que para ello Cristina debería poder agitar el fantasma de un plebiscito –tal cual lo hiciese entonces un Menem que contaba con una fenomenal base de apoyo social-, y ello no parece hoy demasiado posible.
De una u otra forma, el único pecado que no podemos cometer los argentinos es el de la indiferencia. La Constitución Nacional, en cada una de sus expresiones temporales, ha sido suficientemente violada, manoseada y reformada a gusto del poder de turno demasiadas veces como para que no le demos a la cuestión la importancia que se merece.
Desde el retorno de la democracia, todos los gobiernos lo han intentado. Alfonsín postulaba un “radicalismo para cien años”, que indudablemente lo involucraba a él mismo y que en el pacto con Menem dejó las huellas de la falta de respeto a la norma máxima. El riojano lo logró una vez y sólo la caída de la convertibilidad le impidió volver a lograrlo. Duhalde no dudó en cambiar la ley fundamental de la provincia para “volver a ser”. ¿Por qué no lo iba a intentar Cristina? El que lo logre depende de nosotros…
Una tendencia instalada

Esta nueva forma de democracia populista – a la que engoladamente se llama nacional y popular- se ha instalado con fuerza en toda América Latina. Chávez reformó su Constitución, Correa hizo otro tanto, Evo está intentándolo con renovadas fuerzas y Ortega ya logró en Nicaragua un ordenamiento legal que le permite quedarse a vivir en el poder.
El argumento de que ello sólo ocurrirá si la gente quiere cae por su propio peso al observar que las nuevas Constituciones toman al voto popular como una mercadería manipulable y sujeta en sus derechos a cambios que pueden ser implementados con instrumentos jurídicos de rango muy inferior a las leyes fundamentales de los países citados.
Y en todos los casos, los nacientes ordenamientos introducen normas de control extorsivo capaces de torcer voluntades agitando fantasmas como la desaparición del capital privado y hasta la pérdida de la libertad personal para quienes se opongan a los designios del gobernante de turno. Los escasos trascendidos acerca de los contenidos del proyecto argentino ponen en evidencia que estas vías al autoritarismo –el cacareado socialismo es otra cosa y por cierto más seria y consistente- estarán presentes en el texto oficial de la reforma.
No se trata entonces de modernizar la norma ni de buscar nuevas formas de representación; se trata solamente de encapsular para siempre el poder en manos de una nueva casta que se adueñaría así del futuro de los argentinos. Y ello, aun por estas tierras, parece demasiado.

Una verdadera pena…
… que las cosas sean así. Porque Argentina necesita iniciar prontamente un debate en serio sobre nuevas formas de representación que garanticen estabilidad institucional y aseguren la división de poderes. La vieja Constitución liberal, con sus reformas incluidas, tal vez ya no esté dando las respuestas necesarias a un tiempo de cambios que el mundo observa y se dispone a resolver. Los próximos años van a encontrar a muchas naciones desarrolladas discutiendo estos temas; pero seguramente en esos casos, la eternidad en el poder no va a ser un tema de agenda.
FUENTE: Publicado en noticiasyprotagonistas

sábado, 1 de septiembre de 2012

Corrupción institucionalizada: depredación y shopping
BWNArgentina- PRUEBAS Y NOMBRES DE LOS NEGOCIADOS K EN TORNO A LA PESCA: "Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." (Ayn Rand, La Rebelión de Atlas, 1957)
El 12 de marzo de 2008, la Auditoría General de la Nación (AGN) dio a conocer el informe de control de gestión ambiental realizado en la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGPyA) referido al seguimiento de las recomendaciones y observaciones que en su momento le formulara a la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura, “a fin de evitar los excesos en la explotación del recurso pesquero para asegurar su explotación sustentable para las generaciones futuras”.
La AGN advierte que, a pesar de las medidas que implementó la Subsecretaría de Pesca con relación a la situación crítica denunciada en el anterior informe publicado en el 2002, aprobado por Resolución 69/02, “aún no se ha alcanzado o logrado el control necesario a los fines de evitar los excesos en la explotación de los recursos pesqueros para asegurar su sustentabilidad”.

Más de dos años del último informe de la AGN, ¿no hay interés legislativo en garantizar el recurso alimentario de la Argentina?
El título de la nota es demostrativo de que las Comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado de la Nación, formada por 15 senadores, conjuntamente la de Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados, formada por 34 diputados, están cautivadas por la “anomia shoppinera”. Años de ignorar auditorías que ratifican corrupción, recreando la pesca con buques de permisos de pesca ilegales que aceleran la depredación de la merluza común, recurso alimentario patrimonio de todos los argentinos.
En la Resolución 17/08 de la AGN se aclara que el 11 de septiembre de 2007 el Informe fue puesto en conocimiento del auditado, la SAGPYA. Su copia llega de forma directa a las respectivas comisiones dado que la misma es una resolución pública. Este es el informe: AGN 2008-017 Análisis de la gestiónllevada a cabo por la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura, a fin de evitar los excesos en la explotación del recurso pesquero para asegurar su explotación sustentable para las generaciones futuras. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
La AGN dio un inapelable informe sobre la responsabilidad del Consejo Federal Pesquero y autoridades del sector en referencia a la falta de transparencia y corrupción.
A la fecha, todo está peor. La política pesquera argentina es la muestra de un estado que hace caja de un sector que exporta por más de mil millones de dólares y evade otro tanto, triangulando exportaciones y dejando en bancos extranjeros el monto real del valor, ya que muchas empresas se exportan a sí mismas en Europa cobrando reintegros por materia prima que se “transforma” cuando llega al primer mundo.

¿Por qué no existe registro de reincidentes? ¿A quién le conviene?
No existe un Registro de Reincidentes que permita administrar sanciones graduales, según lo establece el artículo 58 de la Ley N° 24.922. En su artículo7, inciso h), de la Ley establece que la autoridad de aplicación debe llevar un registro de infractores e informar al CFP, quien debe poseer los registros de reincidencia y antecedentes a fin de efectuar la cuotificación estipulada por el Régimen Federal de Pesca. El artículo 55 del decreto 748/99 establece que el registro de infractores se anotará en el Registro de la Pesca.
Hubo 4 deficiencias detectadas informe de la AGN 69/02, de las que surgieron igual número de recomendaciones, que al volver a ser auditadas no se hallaron modificaciones. Las mismas ratifican la falta de un Registro de Reincidentes, la falta de capacitación de los inspectores embarcados, la insuficiente cantidad de ellos a bordo de la importante flota que opera sobre los recursos del mar, y una final, la casi general falta de cumplimiento de las responsabilidades que surgen de la aplicación de la Ley Federal de Pesca Nº 24.922.

 
La Auditoría recomienda protección de juveniles
¿Por qué se desafectó el uso de dispositivos que evitan la captura de juveniles por más de 500 días facilitando la depredación?
Con relación al estado actual de la especie merluza común, se advierte que “continua siendo preocupante” y que entre las principales causas que contribuyen a esta situación se encuentra la alta tasa de mortalidad de los juveniles producida por el sobredimensionamiento del esfuerzo pesquero y la falta de uso de dispositivos de selectividad de las flotas que operan sobre el recurso.

Aquí es menester un párrafo aparte. Cuando la AGN habla del sobredimensionamiento de esfuerzo pesquero, habla de sacar del mar la flota ilegal de buques congeladores y factorías y los correspondientes buques fresqueros ilegales que operan en el caladero. Cosa que el CFP no hace, sino que en contra sus deberes emite resoluciones que avalan la violación a leyes que están obligados a cumplir como funcionarios públicos. Incluso permitieron el cambio de nombre del buque Estreito de Rande y que el Sr. Solimeno no pague al estado Nacional los millones de euros que exporto viaje a viaje, durante estos 15 años, cosa que es perfectamente justipreciable.
Cuando la AGN habla de proteger juveniles y falta de usos selectivos de captura, el Secretario Norberto Yahuar, al iniciar su gestión y pocos meses de hacerse público el informe, resuelve por 500 días dejar sin efecto el uso de este dispositivo que evita la captura de juveniles (DEJUPA) hasta que se decida el uso de uno mejor, una burla absoluta a sus obligaciones de funcionario público y a todos los argentinos. Todo avalado por el CFP.
¿Cuál es el nombre que se les debe dar a estos funcionarios del CFP y al Sr Yahuar subsecretario de Pesca, que norman en contra de Auditorías que recomiendan su uso? ¿Por qué y por cuanto? ¿Por qué las Comisiones del Congreso no actúan? ¿Quiénes las integran?

La fundación Vida Silvestre alerta la depredación
La Fundación Vida Silvestre argentina aseguró oportunamente que la sobreexplotación de la merluza disminuyó el 80 por ciento de su población en apenas dos décadas. Decenas de empresas y más de 20 mil personas dependen de este recurso para su subsistencia. En tan sólo 20 años, se agotó más del 80% de la población de la merluza común, afectando toda la estructura del recurso y la estabilidad de decenas de empresas que sostienen más de 20 mil puestos de trabajo (directos y en blanco) a lo largo de más 40 comunidades costeras de nuestro país.
A principios de 2010, lejos de resolver ambos problemas, el Consejo Federal Pesquero autorizó capturas de merluza 30 por ciento superiores a la cantidad recomendada para recuperar el recurso y prorrogó, por tercera vez, la suspensión del dispositivo de selectividad usado en las redes de pesca para liberar a los ejemplares pequeños.
Luego de casi 500 días sin protección de juveniles, el CFP recientemente anunció que volverá la obligatoriedad del uso de estos dispositivos. Sin embargo, Vida Silvestre considera que la medida será ineficaz.
Con la firma del presidente de la AGN, doctor Leandro Despouy y de los auditores generales Oscar Lamberto, Horacio Pernasetti, Vicente Brusca, Alfredo Fólica, Gerardo Palacios y Francisco Fernández se informa que “las falencias detectadas en el control y fiscalización de la operatoria pesquera atentan contra la sustentabilidad del recurso y vacían de contenido la legislación vigente”.
¿Esto no le importa a nuestros legisladores, jueces y fiscales? se exportan realmente más de 2 millones de dólares en pesca, minería, acuíferos, glaciares y salinas; se trata en realidad de “tierra de nadie”, pues quienes deben actuar nada hacen ¿por qué o por cuánto? ¿Existe el shopping “anomico” legislativo?

Pocas mejoras detectó la Auditoría. Recomendaciones AGN y Déjà Vu
El sistema aplicado por la Auditoría General de la Nación es muy simple: en el año 2001, la AGN realizó una auditoría sobre la Subsecretaría de Pesca de la Nación y, sobre la en base de las deficiencias encontradas, realizó las correspondientes recomendaciones para subsanarlas.
Lo que a primera vista parecía sencillo, no fue tan simple de cumplir. Ya 5 años después, el cuerpo de auditores realizó una nueva comprobación que dio como resultado que, de las 10 recomendaciones realizadas, sólo dos fueron satisfechas plenamente; cuatro parcialmente solucionadas y las restantes cuatro no tuvieron ningún resultado favorable.
Las recomendaciones de la AGN que fueron atendidas sólo en parte afectan fundamentalmente a la preservación de los recursos de nuestro caladero y al comportamiento de las empresas que operan sobre el mismo.

Corrupción palpable
La AGN analizó cuantitativamente las multas impuestas y cobradas por infracciones “ya que casi la totalidad de las sanciones fueron establecidas en forma de sanción pecuniaria”.
Allí, los auditores se encontraron con una nueva sorpresa. De un total de más de 110 millones de pesos determinados y notificados, sólo fueron impuestos por resolución o disposición poco más de 29 millones de pesos y peor aún, sólo se cobraron efectivamente algo más de 6 millones de pesos. Por lo tanto del total de las infracciones determinadas, se impuso el 26,8% y se cobró el 5%. “estas cifras son elocuentes respecto a la falta de efectividad de la aplicación de las sanciones para las empresas armadoras”, indica el informe de la AGN.

Destacable omisión en el tema Solimeno - Estreito de Rande
La AGN es el órgano de control del Estado, aunque para el CFP no sirve. A confesión de partes, relevo de pruebas. Aquí, el CFP en su ACTA Nº28 se da de bruces con la recomendación de la AGN.
El organismo de control externo del Estado había señalado que, “de corresponder, deberán impulsarse las acciones judiciales pertinentes, incluso para el recupero del perjuicio eventualmente sufrido por el Estado”.
En virtud que no existe un registro de antecedentes de infractores a las disposiciones de la Ley 24.922, la Auditoría exhortó su implementación “a fin de aplicar el régimen sancionatorio correspondiente y evitar otorgar permisos de pesca a embarcaciones con historial en pesca ilegal, no declarada o no reglamentada”.

El CFP por la caja o por su patria va de shopping

El buque de Solimeno Estreito de Rande jamás podría pescar, ya que su permiso original —por el cual ingresó dentro del Acuerdo Comunitario— fue para pescar especies exedentarias, no merluza. Tampoco debería haber iniciado operaciones, pues su armador generó una defraudación al estado Nacional al registrar el valor del buque para así pagar menos gastos, todo esto de puño de letra y con declaraciones juradas, cosa que une claramente el dolo entre administrador y administrado, y CFP; todos responsables de un sinnúmero de actos ilegales permitidos por resolución.
De existir el registro de reincidentes, armador y buque estarían dentro del mismo pues sus capturas son ilegales desde el primer día que llego al caladero argentino. Estas son las pruebas documentadas contra el Estreito de Rande que las autoridades omiten en contra del interés nacional:

A fojas 561 obra copia fotográfica de la Res. 360 firmada por el Secretario Solá en fecha 13 de junio de 1996, por la que se aprueba el proyecto, otorgando al buque un cupo de 8300 tn. de captura total anual, distribuidas de la siguiente forma: merluza de cola, 3800 tn; granadero, 2000 tn; bacalao austral, 2500 tn. Se otorga un plazo de seis meses para el inicio de las actividades del B/P Estreito de Rande.
A fojas 573/591 obra acta dando cuenta de la inspección realizada sobre el Buque en fecha 17 de agosto de 1996. Se observa que la tasación del buque difiere respecto de la que obra en la copia de la factura agregada a fojas 567 a los efectos de proceder a la importación del buque.
A fojas 593 obra copia certificada del certificado de matrícula provisorio otorgado al B/P Estreito de Rande por 179 días en fecha 22 de agosto de 1996.

A fojas 594 obra copia simple del permiso de pesca otorgado al buque de la referencia por un término de 180 días en fecha 23 de agosto de 1996. El permiso es restringido y autoriza la captura de las especies mencionadas en la Res. 360 y en las cantidades allí establecidas.
A fojas 596 obra copia de una nota enviada por la Subsecretaría de Pesca a la Subsecretaría de Comercio Exterior relacionada con la diferencia de valor establecida por el informe del perito naval y la factura a que se ha hecho mención en párrafos anteriores.
A fojas 598, con fecha de ingreso 28 de noviembre de 1996, obra solicitud de PESCASOL S.A., para incorporar definitivamente a la matrícula nacional al buque.

A fojas 602, obra con fecha de ingreso 5 de febrero de 1997, solicitud de renovación del permiso provisorio. Agrega a fojas 604/615, copia certificada de escritura de matriculación definitiva del buque.
A fojas 616, fechado en 13 de febrero de 1997, obra copia simple del permiso provisorio otorgado por 180 días al B/P Estreito de Rande. El permiso es restringido autorizándose la captura anual de las especies y en las cantidades asignadas en la Res. 360.
Hasta aquí queda claro que el buque de mención ingreso para pescar exedentarias no merluza común dentro del marco del Acuerdo Comunitario el cual Felipe Solá y su cuñado, el Toco González Fernández, manipuló hasta violar el acuerdo de captura original del buque y permitió la transferencia de un permiso de pesca de merluza común violando así el acuerdo, dado que los buques ingresados para pescar exedentarias no podían pescar merluza común para no aumentar el esfuerzo pesquero.

Lo transcripto es el mismo expediente que EXISTE en la SAGPyA y Consejo Federal Pesquero.
Sigamos: A fojas 617 obra agregado el expte. 800-003277/96, por el cual se solicita la transferencia del permiso de pesca del B/P ALVAMAR II al Estreito de Rande. Se observa que no obra en el expediente copia ni referencia alguna al proyecto y permiso del ALVAMAR II.
Aquí, explicaré al lector que un “mago argentino” inventó legalizar lo ilegal hasta la fecha, permitiendo que en calidad de “complemento de bodega” transferir ilegalmente un permiso, pues no existía el complemento de bodega pues cada buque ingresaba para pescar la cantidad de cupo captura establecida en el acuerdo y de las especies otorgadas en cada permiso. El permitir este invento ilegal fue iniciar la depredación pues así se aumento el esfuerzo pesquero, violando el acuerdo, de acuerdo, entre administrador y administrado.
Reitero que el Consejo Federal Pesquero tiene en su poder este expediente viciado de nulidad desde su inicio.
Sigamos: A fojas 16 obra tal informe firmado por el Dr. Jorge Quincke, donde afirma que atento que la interesada solicita el permiso de pesca como complemento de bodega del Estreito de Rande, no existiría incremento del esfuerzo pesquero.
A fojas 39 obra copia simple del permiso de pesca provisorio, extendido por 180 días a favor del Estreito de Rande en fecha 4 de abril de 1997 con un cupo de captura de 8.300 tn. (merluza de cola, 3.800 tn; granadero, 2000 tn; bacalao austral, 2.500 tn), más un cupo de captura de 10.449 tn para todas las especies excluido el langostino.
Recordemos que el buque ingresó para pescar exdentarias, no merluza común. El cupo de 10.449 tn de todas las especies (merluza común) son el más claro ejemplo de corrupción asociada entre armador y declaraciones juradas falsas y administradores delincuentes que violaban la ley a destajo bajo la firma de Felipe Solá, que hoy declama por ética por televisión.
Desde su ingreso hasta hoy nada cambio en la operativa del buque, lo que sí cambio es el patrimonio de Solimeno que se enriqueció ilícita e impunemente y aún hoy es premiado con más impunidad. ¿De shopping? Alrededor de la SAGPyA hablan de la cantidad de USD que desparramo Solimeno para blanquear el Estreito de Rande. La Argentina no soporta más esta clase de barbaridades y nuestra clase Legislativa en su mayoría es cómplice silenciosa del vaciamiento del mar argentino. No caben excusas, Solimeno es un icono, hay muchos más armadores en la misma condición de ilegalidad.

La culpa no es del chancho, sino del CFP que aduna el daño
La traición a la Patria al impulsar el enriquecimiento ilícito por parte de funcionarios públicos-privados, es una utopía en un país que se empeña en permitir el saqueo engordando la caja política. No hace tanto tiempo, me contactó un abogado de la asociación anticorrupción para informarme que le interesaba que tomara contacto con él. Como ciudadano, siento la estafa en carne propia día a día al ver al Congreso transformado en escribanía y ahora en “shopping". Esto permite que nadie investigue y que los depredadores millonarios sigan impunes al igual que los funcionarios.
“A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”. Madre Teresa de Calcuta.
Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador
FUENTE: PUBLICADO EN BWNArgentina

Mirar con atención


Rudy Ulloa estrenó su casa nueva. De chofer a “yuppie trucho”, sin escalas
Opi SantaCruz
El amigo del hombre fuerte de Santa Cruz terminó su nueva casa en Río Gallegos y el día miércoles la inauguró con una reunión de amigos. Ubicada en pleno centro de la capital y a escasas cuadras de la residencia de Cristina Fernández, el ex chofer hizo realidad otro de sus objetivos: una casa que está valuada en más de 1.200.000 dólares estadounidenses. Dejó la propiedad de Claudio Uberti, que ocupó hasta hace unos días y coronó, con su familia, el sueño de la casa propia. Santa Cruz, es una tierra de oportunidades; ya lo había dicho Néstor Kirchner en su campaña para el 2003. (Por: Rubén Lasagno)
El miércoles 29 de agosto de 2012 va a quedar entre las fechas más significativas para la familia de Rudy Ulloa Igor, ya que a media mañana de ese día, ingresaban con la última caja de enseres a la nueva e imponente casa, que el amigo de Néstor Krichner construyó en el centro de Río Gallegos, en la intersección de las calles Roca y Mascarello, a 4 cuadras de la residencia de la presidenta Cristina Fernández y sobre un predio amplio de inmejorable ubicación, haciendo esquina en la puerta de ingreso al barrio más caro de esta capital.
Ese día miércoles Rudy y Jéssica, su esposa, compartieron una reunión con amigos, en la cual no estuvo ausente el toque distintivo que caracteriza a las reuniones organizada por el ex chofer, donde no faltan mozos de guantes blancos y catering gourmet. El edificio, de estilo moderno, con grandes ventanales y la utilización de materiales de primera categoría, luce absolutamente impecable y constituye una perla más en esa costosa barriada, donde a pocos metros se erige el remodelado Club Boca, que Lázaro Báez le regaló al hijo, levantando en el lugar de la modesta sede una fastuoso edificio de primera categoría y justo enfrente del hogar de Rudy, habita desde hace poco tiempo también, otro integrante del clan de empresarios espontáneos del kirchnerismo, nos referimos al ex Secretario presidencial Fabián Gutiérrez, quien reconstruyó una enorme mansión, la cual, como la de Rudy, era una antigua obra a medio terminar, que el adinerado ex funcionario de Cristina, adquirió y terminó con detalles de última categoría, estimándose, en las inmobiliarias locales, que el valor de esa casa ronda entre los 800 mil y 900 mil dólares, pesos más o pesos menos.

Rudy Ulloa no dejó escapar un detalle fundamental, que debe preocupar y ocupar a todo empresario que no tenga nada que esconder y mucho que resguardar: la seguridad. Por ese motivo, la nueva vivienda cuenta con un sistema electrónico que, de acuerdo a las fuentes de OPI, aún se está ajustando y por si fallan los medios técnicos, que finalmente son solo máquinas, el ex chofer tiene estacionados en la vereda a dos custodios de carne y hueso que montados en una camioneta Ranger, encienden de vez en cuando el motor de “la chata” para calentarse en las largas y heladas noches santacruceñas, tratando de pasar las largas y tediosas jornadas de 24 horas custodiando al nuevo exponente de la clase pudiente de Río Gallegos.
Cabe recordar que la seguridad en el perímetro de su vivienda, ya la tenía mientras habitaba la casa de su amigo Claudio Uberti en calle Avellaneda, la cual también refaccionó, cuando, por orden de Néstor Kirchner, volvió a Río Gallegos en el 2009 a “reagrupar la tropa del FPVS”, objetivo que OPI descubrió la noche en que la militancia K se reunió en el restaurante “De Vicente” para reestablecer el poder kirchnerista en Santa Cruz, desperdiciado en manos de Daniel Peralta.
El síndrome de la “inseguridad” es un común denominador entre algunas personas allegada al poder y pocos aciertan a saber porqué esta gente debe resguardarse tanto; de hecho, Lázaro Báez, ha sido el primero de esta ciudad, en recorrer las calles seguido por una furgoneta polarizada con ex policías y policías de civil a bordo, fue el que asombró a todos los santacruceños con el despliegue de un arsenal técnico y electrónico, seguridad privada en los jardines, adentro y afuera, en su quinta que parece un bunker en zona de chacras y ni hablar en su domicilio de calle Villarino, donde (como en lo de Rudy) un par de autos (generalmente WV Gol) pernoctan con dos custodios, las 24 horas.
Con la llegada de Ulloa a la zona céntrica de Río Gallegos, indudablemente se cumple uno de sus sueños más preciados: vivir en un lugar top de la ciudad, a escasas cuadras de Cristina, sobre la calle “Néstor Kirchner” (como se bautizó ilegalmente a calle Roca) y olvidando sus orígenes en El Carmen o su paso por el barrio APAP, al cual, hasta el 2006 lo tuvo relegado su jefe que le “aconsejaba” no ostentar, porque era inconveniente para la publicidad del “modelo”, especialmente, en víspera de una elección.

OPI hizo una breve recorrida, por los escasos negocios que se encuentran en los alrededores de la propiedad, para recabar la impresión que tienen del nuevo vecino. En algunos casos, hubo manifiesto desinterés hacia la presencia de Ulloa o de Gutiérrez en la zona, pero nos llamó la atención la caracterización que hizo de estos referentes del modelo empresario K, un kiosquero, que tiene su negocio en cercanías de Roca y Mascarello. El hombre entre bronca y buen humor definió a Rudy Ulloa como un “Yuppie trucho”.
Cabe aclarar que la palabra “yuppie”, ya caída en desuso, nació en los 80`en EEUU para estereotipar a una clase de nuevos empresarios/ricos nacidos como hongos en ese país, que no superaban los 45 años, quienes – en general – provenían de clase media-media baja, habían transitado por universidades, eran exitosos en los negocios o como profesionales, habían logrado una posición acomodada, algunos con llamativas fortunas ganadas en el juego bursátil, vestían a la moda y eran tecnológicamente adictos.
Bien, quitándole al término sus propiedades intrínsecas y no teniendo en cuenta lo de joven, universitario, tecnológico, exitoso en los negocios y el buen vestir, podemos decir que el kiosquero sintetizó re-bien las características que resume su nuevo vecino.
La compra de la flamante casa, por parte de Rudy, a la cual remodeló totalmente, fue una información que dio OPI el 31 de marzo de este año. Desde entonces y por cinco meses, un ejército de albañiles, arquitectos y proveedores, circularon por allí para terminar la obra que era una propiedad en litigio judicial, razón por lo cual estuvo sin habitar durante muchos años y en base a la información obtenida por esta Agencia en ese momento, Rudy pagó la suma de 300 mil dólares.
Tal como se puede repasar en los detalles de nuestra nota original, cuyo link ponemos al pie de este informe, el inmueble adquirido constaba de 300 metro cubiertos, sin embargo, la casa actual, que se muestra terminada, ha superado holgadamente esa superficie, indicando nuestras fuentes que se le habrían agregado entre 100 y 150 metros más. (Agencia OPI Santa Cruz)
Notas relacionadas:
La nueva casa de Rudy Ulloa, una vez terminada, tendrá un valor de mercado de 700 mil dólares o más
FUENTE: Publicado en opisantacruz.com.ar

Carta abierta a los pibes de 16 años que van a votar
PdeqDigital -Es difícil encontrar virtud en un proyecto oportunista y de uso personal. Los partidos quedan entrampados en una pregunta falsa y su propia falta de personalidad. Temen decir que no están de acuerdo para no parecer viejos enfrentados con los jóvenes, aunque en realidad no estén de acuerdo, mientras que saben que el oficialismo la va aprobar de cualquier manera. Dos encuestas realizadas en las últimas horas están mostrando que entre el 80 y el 90% de la sociedad no está de acuerdo con que los pibes puedan votar a partir de los 16 años.
Mientras la señora Hebe de Bonafini afirma con transparente y honesta claridad… “Hay que militar en los jardines, a los tres o cuatro años ya les podés explicar porque entienden perfecto” y le pidió a La Cámpora que lo haga, la pregunta y las reflexiones a los pibes, se impone. Es muy probable que muchos de estos chicos de 16/17 años tengan hermanitos de tres o cuatro años… ¿Creen a conciencia honesta que el niño puede entender los conceptos de la militancia política?... ¿Se imaginan a si mismos, llevando a sus hermanitos al Centro de Estudiantes para que observen sus discusiones y “comiencen a entender”?
Es claro que la militancia en los Centros de Estudiantes, definen un universo selecto de muchachos y muchachas jóvenes que; con todos los derechos propios y adquiridos, adquieren un compromiso político y social que, saben muy bien que es reducido a un grupo particular y que la gran mayoría, en el mejor de los casos, acompaña pero se desentiende –y tienen derecho de hacerlo- de ese compromiso o vocación política militante.
Saben también que sus compromisos y militancia tienen la fuerza de alguna expresión política a la que adhieren por convicciones y por su carácter contestatario. Es natural y así debe ser. La adolescencia es por definición rupturista. Es un paso casi insoslayable para encontrar una personalidad propia frente al desafío de no querer ser solo un reflejo a la medida de sus padres. Y, los padres, preocupados y ocupados por esa difícil etapa que deben transitar con ustedes, transitan también, con problemas, el difícil camino del equilibrio que supone contener, soltar y tratar de evitar desbordes que amenacen sus propias libertades o su integridad. No es fácil para los padres, tampoco para los hijos adolescentes. No hay manual, no hay experiencia anterior valida. Los tiempos cambiaron y la dinámica histórica es entre alucinante y desesperante.
En el medio de todo esto están los oportunistas. Los que afirman sin sentirlo que tienen edad para elegir Presidente de la Nación y legisladores nacionales pero no tienen edad para ser imputados como mayores frente al delito, ni para tener un carnet de conducir, ni para elegir Concejales, diputados provinciales o Gobernadores. Una suerte de… “me pueden elegir a mi como Presidente” pero… “no pueden elegir a un Gobernador ni un Intendente ni siquiera un Concejal”. O sea. Son maduros para lo más pero no lo son para lo menos. Pero eso si, si quieren ser diputados van a tener que esperar hasta los 25 años (artículo 48 de la Constitución Nacional). Porque a esa edad, mágicamente, son hombres y mujeres elegibles.
Obvio que todo tiene que tener un número y este será siempre arbitrario, pero piensen, debatan, no se queden con el caramelito sobornador de voluntades para que sientan que ejercen su derecho cuando en realidad es una concesión para mejorar sus propios números electorales. Esto no es el voto para las mujeres que pedían los socialistas a principios del siglo pasado y que concretó Perón, cuando la mitad de la población no podía siquiera votar por su condición femenina. Esto es tratar de parecer cool, para que crean que ustedes le deben algo.
En otras palabras; militen, enójense, reclamen y vivan todo esto como una formación escalonada para la vida misma. Desconfíen de quienes les dicen lo que ustedes quieren escuchar, solo para llevar agua a su molino. Desconfíen de los que son financiados para cooptarlos, de los que alientan a creer que todo se puede cambiar en un minuto y en realidad son vendedores de humo que luego volverán a sus cómodos y muy bien pagos despachos, o bien cobrarán por “proyectos educativos” que no son tales sino que son maquinas de aspirar militantes para engrosar sus poderes personales.
Sean democráticamente críticos, tolerantes, integradores de la diversidad… pidan siempre más, no se queden con la primera expresión. Pidan conocer las diferentes verdades que alberga la república toda. Desconfíen de aquellos que expresan sus verdades personales como únicas y excluyentes. Desconfíen de los intolerantes, los fundamentalistas, los descalificadores, los que se visten como ustedes solo para acercarse a ustedes, los que ajustan el lenguaje un ratito y luego no hablan como ustedes, los que se burlan del pensamiento del otro, los que tienen respuesta para todo. Porque estos, venden ideas políticas como si fueran licuadoras a domicilio.
Es un hecho que ustedes, los adolescentes, votarán el año que viene. Así será porque de pronto el oficialismo cree que puede obtener los votos necesarios para la re reelección y porque muchos opositores sienten que si dicen lo que sienten ustedes no los votarán. Una pena y una demostración más de la hipocresía de unos y otros. Unos por utilitarismo circunstancial… otros, se autocensuran por temor a ser mal interpretados. Unos, porque descubrieron, después de 9 años de gobernar, que estos jóvenes tienen mas derechos que los mismos jóvenes de hace 9 años atrás. Los otros porque no creen en la madurez de los jóvenes para votar Presidente y no se animan a expresarlo por temor a perder algunos votos.
En otras palabras, muchos de ustedes son hoy, para muchos, más un botín que una auténtica experiencia de avance democrático y participación política. ¿Piensan que no? Muy simple, pregúntense; porque esta misma clase política que se abre las venas por la participación juvenil es incapaz de terminar con las listas sabanas que le sirven para petrificar sus amigos; porque no quieren saber nada con que se vote en una sola boleta o con el voto electrónico; porque no se puede ser legislador antes de los 25 años pero se puede seguir siéndolo teniendo notables y obvias incapacidades mentales, porque no quieren saber nada con instalar el juicio por jurado en todo el país y, cuando lo instalan dejan afuera los delitos penales relacionados con corrupción política.
Pregúntense todo y quizás, muy probablemente, ejercerán, si así lo quieren, su derecho a votar en las próximas elecciones, incluso con más madurez que la que ejercen muchos adultos.
Lic. Rodolfo Patricio Florido - www.pdeqdigital.com

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos