viernes, 15 de febrero de 2013

El negocio minorista de combustibles en Argentina I Ed. N° 18 I
Por Opinion Calificada
Oscar René Díaz, Presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (C.E.C.H.A) conversó con nosotros sobre el futuro de la industria petrolera en el país.
¿Cuál es el trabajo que realizan desde?
“La Confederación nuestra tiene ya más de 40 años de existencia y es una entidad de tercer grado que reúne a prácticamente todas las cámaras expendedoras del país. Cada provincia tiene su propia cámara de expendedores y, a su vez, todas estas cámaras se nuclean en CHEA que asocia a cámaras y no a individuos particulares. Venimos trabajando hace mucho tiempo en todo lo que hace a la actividad nuestra que es la comercialización minorista de combustibles tanto líquidos como de gas”.
¿Cuáles definiría entonces que son los principales obstáculos para el sector?
combustibles“Lamentablemente, nuestra actividad está pasando por una situación crítica ya hace bastante tiempo. En los últimos 10 años, más de 2000 estaciones de servicio han desaparecido y no por falta de mercado ya que éste ha crecido en forma sustancial. Esto habla a las claras de lo crítica que se encuentra la situación. Nosotros tenemos problemas de rentabilidad desde hace bastante tiempo y esto es fundamentalmente porque el estacionero no maneja las variables del negocio sino que, en general, están manejadas por las empresas petroleras. Obviamente, “el que reparte se queda con la mejor parte”, dice el dicho. En este sentido, evidentemente la tora está mal repartida y por eso es que caen las estaciones de servicio”.
¿Han planteado la situación al Gobierno Nacional?
“De parte del Gobierno Nacional tampoco hemos tenido una respuesta a los constantes reclamos que hemos hecho. Nosotros estamos bregando por la sanción de una Ley de Comercialización de Combustible a nivel minorista que establezca pautas transparentes y objetivas para la comercialización y proteja a las pequeñas estaciones que, en su gran mayoría, son estaciones pymes. Se las debe proteger porque la capacidad de negociación que tiene una pequeña empresa no tiene nada que ver con la capacidad de una empresa petrolera. Estamos bregando por la sanción de una ley que regule esta actividad y que proteja a las pymes”.
En este panorama, ¿considera que la apropiación de YPF va a mejorar las cosas?
“El tema de YPF también nos tiene bastante preocupados. Nosotros teníamos grandes expectativas, apoyamos la nacionalización de la empresa porque entendíamos que era una herramienta indispensable para que el Gobierno pudiese aplicar una política hidrocarburífera que permitiera recuperar lo antes posible el autoabastecimiento. Evidentemente no nos fue bien, pasamos de ser exportadores de combustible a ser importadores natos y esto no es lo mejor. Nosotros pensamos que el que YPF se encuentre en manos del Estado era una herramienta importante para recuperar el autoabastecimiento y también aspirábamos a que muchas de las prácticas abusivas que habían implementado se revirtieran”.
¿Cuál era la situación de ese entonces?
“La empresa dueña de YPF venía aplicando políticas que claramente apuntaban a incrementar las ganancias de la empresa petrolera a costo de su propios vendedores. Veíamos una situación bastante complicada por la aplicación de políticas restrictivas tanto a lo que hacen la historia de los combustibles como al aspecto económico que nos colocaba en una situación financiera complicada. Esperábamos que todo este tipo de situaciones se revirtieran pero, lamentablemente, no fue así. YPF hoy, en manos del estado nacional, sigue aplicando las mismas políticas y vamos a tener obviamente los mismos resultados que es el ahogo financiero de las pequeñas empresas pymes”.
¿Realizaron algún reclamo desde la Confederación?
“Hemos hecho un reclamo, no sólo a la empresa YPF, sino también al Ministerio de Economía, al Ministerio de Planificación, a la Jefatura del  Gabinete y a la Comisión de Planificación y tampoco hemos obtenido una respuesta. Esto nos decepciona totalmente y nos genera una gran preocupación. Si se siguen cerrando las estaciones de servicio van a traer como consecuencia muchas problemáticas relacionadas con la lógica disminución de la fuente de empleo y van a quedar sólo las grandes empresas con grandes volúmenes de venta. Va a haber una concentración en pocas estaciones y esto va a implicar que muchos pueblos eventualmente puedan llegar a quedarse sin una fuente de abastecimiento de combustible o que tengan que hacer 40 o 50 km para poder cargar combustible”.
En relación a las búsquedas alternativas de combustible, por ejemplo lo que se está haciendo con “Vaca Muerta”, ¿Cuál vislumbra que será el panorama?
“Evidentemente, YPF está centrando su esfuerzo en recuperar la producción. Pero se está dejando de lado la comercialización. Por más que se logre producir una cantidad importante de combustible, si se siguen aplicando las mismas políticas en materia de condiciones que pagan las estaciones de servicio, las estaciones van a seguir desapareciendo. Esto es como el padre gana mucha plata pero no lo reparte con los hijos. Que a YPF le vaya bien, no necesariamente implica que a los estacioneros les vaya mejor”.
Finalmente, ¿Cuál vislumbra que será el panorama para el 2013?
“Aspiramos que en el 2013 empiece a modificarse está pendiente en la que está el sector y que tengamos respuesta por parte del Gobierno Nacional a los reclamos que les estamos haciendo. Esta situación no sólo va a perjudicar a las pequeñas empresas pymes que son de nuestro sector, sino también al público que va a encontrarse con menos posibilidades de elegir donde cargar combustible”.
Fuente: Opinion Calificada

jueves, 14 de febrero de 2013

Eliaschev y Castro: EL CASO AMIA

Fuente:Medios y Opinión

La situación de los medios críticos al gobierno

Emilio Nazar Kasbo, Director de Pregón de La Plata, medio periodístico gráfico de la Prov. de Buenos Aires. Habla sobre la situación de los medios chicos críticos, sobre la libertad de prensa, los esponsors, la ausencia de publicidad para la supervivencia. Critica la gestión del gobierno provincial y nacional. Fuente: You Tube

miércoles, 13 de febrero de 2013

  ¿Por qué se convoca a la asamblea de Pehuajó?
  Por Arturo Navarro
Se tiene que asumir que la situación es de tal gravedad en lo económico y en lo social que no se soluciona con reclamos coyunturales y sectoriales.
Porque están hartos los productores y sus dirigentes de los ninguneos y abusos de todo tipo de los funcionarios de este Gobierno, que lo único que hacen es defender al partido del poder para su propio bienestar personal.
   Así, se olvidan de los problemas de la gente común, entre los que se encuentran la gran mayoría de lo que forma la familia agropecuaria y todo el interior.
   No se dan cuenta estos políticos y funcionarios, que la situación a la que nos va llevando la inflación crónica, cuya culpabilidad exclusiva es del Gobierno, va a provocar cambios económicos que dejarán a mucha más gente en la pobreza y la marginación.
   Estamos convencidos de que el sector agropecuario y agroindustrial tiene la más rápida solución para poder equilibrar la economía, con mayor producción y exportaciones. Sólo se deben cambiar las políticas y dejarlo desplegar toda la capacidad dormida. Es por eso que hay que estar el Pehuajó el 15 de febrero próximo.
   Para comprender mejor porque las entidades convocaron a la asamblea, es necesario repasar algunos datos y hechos.
   Según un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), por cada 100 pesos de ingresos, al productor agropecuario le queda solamente un 20% para atender todos los gastos de siembra, protección y cosecha del cultivo. El 80% restante se lo lleva la carga impositiva que tiene que tributar a nivel nacional, provincial y municipal.
   Por ejemplo, la presión tributaria global y los descuentos comerciales que soporta un campo tipo de Pehuajó, llegan a $ 3.392 por hectárea y se llevan el 84% del resultado económico que se puede obtener en un año promedio.
   En trabajo de CREA enumera la presión tributaria global del caso: impuestos nacionales (retenciones, IVA, Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, Ganancias, Autónomos, a los Créditos y Débitos, a los Combustibles, Seguridad Social, etcétera); provinciales (Inmobiliario, Sellos, Ingresos Brutos y Patentes) y municipales (Tasa vial).
   Del total de impuestos cobrados, el 93% es recaudado por el Estado nacional, el 5% por la provincia de Buenos Aires y sólo un 2% queda en los municipios. Estos números se agravan con la aprobación de la reforma impositiva en las provincias a partir de esa fecha y demuestran que no existe federalismo fiscal, causa principal de la claudicación política de gobernadores e intendentes al poder central.
   Otros factores que influyeron para el gran malestar que hay en el sector agropecuario, han sido las sequías o inundaciones y las faltas de políticas anticíclicas para atenderlas; las intervenciones en los mercado del trigo y el maíz; el cepo cambiario; la inflación en dólares que tiene que soportar el sector y ahora los nuevos controles de precios.
   Este difícil panorama tendría solución si se cambiaran las políticas para el sector agropecuario en base a las siguientes definiciones:
   1- Definir que el país debe integrase en forma definitiva y permanente a la economía internacional para que vengan las inversiones, generen más y mejores trabajo y aumente las producciones y las exportaciones.
   2- Definir que los productores tienen que trabajar en redes como la vienen haciendo una gran mayoría, lo que permitió pasar de una producción de 30 millones de toneladas en 1993 a 100 millones el ciclo 2010-2011.
   3- Definir que el sector agropecuario debe tener un tratamiento impositivo en igualdad de condiciones con el resto de la economía. No puede ser que el sector tenga que vender su producción a un dólar de 3,40 pesos y compre los insumos a un valor proyectado de 7,5 pesos por dólar, mientras la brecha cambiaria entre el oficial y el BLUE es de más del 60%.
   Si la asamblea de Pehuajó acuerda que las cuatro entidades gremiales deben adherir a estas tres definiciones sería un gran avance para la discusión de las políticas generales y específicas para el sector. Sería la única forma de poder unificar el discurso y llevar al Parlamento propuestas conjuntas para poder concretar las políticas de Estado que necesita el sector.
   La enumeración de las políticas mínimas que necesitan los productores las hice públicas a fin de año en un documento: “Propuesta agropecuaria mínima para el sector agropecuario” que se pueden consultar en www.arturonavarro.com.ar.
   Esperemos que este tiempo de reflexión que se tomó la dirigencia y los productores se corone en la asamblea de Pehuajó con la decisión de reemplazar la protesta por una propuesta general por mayoría para discutir las mismas con el oficialismo en la mesa de diálogo que se está solicitando.
   Se tiene que asumir que la situación es de tal gravedad en lo económico y en lo social que no se soluciona con reclamos coyunturales y sectoriales y mucho menos con decisiones autoritarias por parte del oficialismo.
      Por Arturo Navarro. Consultor Agropecuario.
Enviado por mail por su autor
Copia de Enrique y Ale Grau.jpgLa Soberbia Mentira
Por Enrique Guillermo Avogadro
“El tiempo de engañar a los hombres de acaba” Pedro I de Brasil.
Cuando vi por televisión la última cadena nacional que nos propinó la señora Presidente, aún sabiendo que estaba mintiendo en forma descarada, no pude menos que asombrarme por la inteligencia con que presentaba el tema del inexplicable memorándum de entendimiento que había ordenado al ex Twitterman firmar; una nueva Cristina, toda seria y condescendiente, sin gritos ni insultos, se presentaba en sociedad con aires de estadista. Nadie podía pensar que fuera el propio Irán quien, tan solo dos días después, la desnudara y la mostrara tal como es, alguien sin escrúpulos de ningún tipo, capaz de utilizar cualquier método, aún la muerte de tanta gente, para servir a sus ignotos deseos personales.

Sorprendió esta mañana la declaración de un miembro de su Gobierno que, ratificando cuanto han dicho los opositores argentinos y las organizaciones de la comunidad judía local, dejó claramente establecido que, de producirse el viaje de Canicoba Corral y de Nissan a Teherán, sólo podrán mantener con los funcionarios persas imputados de la comisión de los atentados un diálogo amistoso ya que, en ningún caso, podrán éstos ser obligados a prestar declaración indagatoria. Todo eso torna aún más oscuras las razones que llevaron a doña Cristina a ordenar la firma de este curioso memorándum, que seguramente será convertido en ley y elevado a rango constitucional por imposición de las mayorías oficialistas en el Congreso.

Me llama la atención que ambos funcionarios judiciales no hayan formulado protesta alguna, o simplemente renunciado, cuando todo el proceso judicial llevado a cabo aquí por ellos ha sido puesto en duda nada menos que por la señora Presidente, quien ha aceptado que sea revisado por una futura “Comisión de la Verdad” que, a esta altura, nadie sabe quién compondrá ni cuáles serán sus exactas funciones, salvo anular los pedidos de captura internacionales vigentes que Interpol ha librado contra los iraníes.

Si esta es la conducta de quienes rodean a la viuda de Kirchner, que nuevamente han dedicado toda su actividad a humillar a la comunidad entera, no puede sorprender que les resulte imposible caminar por la calle como cualquiera de nosotros, sin recibir la condena social traducida en los famosos escraches. Carlotto, Guita-rrita Boudou, el Gay-ísimo Oyarbide, Patotín Moreno y Kiciloff pueden dar fe pública de ese desagrado general que los rodea.

El oficialismo y muchos inocentes argentinos se rasgaron las vestiduras cuando el Pende-viejo fue increpado frente a sus hijos en Buquebus; sin embargo, nadie comparó lo sucedido con la famosa arenga de la viuda de Kirchner en la EsMA, cuando imputó falsamente a la señora de Noble de apropiarse de sus hijos adoptivos y llegó hasta ofrecerse a acompañar a la Abuelérrima a los Tribunales internacionales si los argentinos no le daban la razón. Al negar que los escraches que se practican, diariamente, desde las tribunas oficiales –sean éstas discursos presidenciales, tribunas de doña Hebe o programas pseudo periodísticos- son enormemente más graves que los que hacen los particulares, cuando éstos carecen de otro canal de expresión, convalidan la teoría de los "dos demonios”, es decir, aquélla que la Justicia tuerta niega, ocultando, tras un manto de impunidad, a los asesinos que pusieron bombas y mataron e hirieron a tantos ciudadanos, con o sin uniforme, en la década de los 70’s y que hoy ocupan cargos relevantes en el Gobierno nacional.

A la confirmación iraní acerca de la catadura moral de la señora Presidente, un hecho que debe preocuparla un poco, se han sumado otros dos, uno confirmado y otro potencial, que han generado un enorme malhumor a la ocupante de la quinta de Olivos. Me refiero, obviamente, a la coronación de Máxima Zorreguieta como reina de Holanda, y a la posibilidad de Jorge Bergoglio de convertirse en Sumo Pontífice tras la inesperada renuncia de S.S. Benedicto XVI.-

Que la hija de un señor al cual la venganza desatada contra cualquiera que haya sido funcionario del proceso militar se transforme en la figura más relevante de Europa, produjo en doña Cristina un desagrado tal que le impidió celebrar la noticia, que tanto alegró a sus compatriotas, ni siquiera en las redes sociales, a las cuales se ha mostrado recientemente tan afecta. Las “luces del centro” del mundo siempre han encandilado a la señora Presidente, que las ha utilizado para exhibir todas sus alhajas y mostrar a todos, en especial a sus pares, cómo alguien puede enriquecerse tan rápido en la función pública; el haber sido desplazada de su lugar como argentina más famosa por una joven, mona y, además, legítimamente tan rica, no pudo más que modificar la respuesta que, hasta ahora, le devolvía el espejo infantil.

Pero la posibilidad de que su enemigo número uno en la jerarquía eclesiástica nacional o Monseñor Sandri –el otro prelado argentino considerado papable, también amigo de sus antecesores en la Casa Rosada- se puedan transformar en el próximo jefe espiritual de la cristiandad, reviste características más profundas y, por supuesto, más graves. Ya no bastará, si el cónclave elige a uno de ellos, con inventar Te Deum en el interior para evitar asistir a la Catedral metropolitana y verse obligada a escuchar las sensatas críticas del Cardenal Bergoglio sobre la realidad nacional; a partir de entonces, seguramente las obligadas visitas al Vaticano serán cosa del pasado, ya que el tradicional saludo debería ser hecho a alguien que conoce demasiado bien a la Argentina y, por tanto, es reacio a creer en relatos.

Los problemas económicos gravísimos, exclusivamente generados por la torpeza de sus funcionarios pero, básicamente, por la ideología nefasta de quien toma las decisiones, están conformando la tormenta perfecta que llevará a la Argentina al centro mismo de un huracán de consecuencias inéditas. Tal vez, cuando la calma finalmente llegue, descubramos que lo bueno de los vientos que tantos daños habrán causado será que, también, se habrán llevado algunas de las causas de nuestra decadencia al cajón final de la historia.
ROU, 12 Feb 13
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Fax (+5411) o (011) 4801 6819
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro
Twitter: @egavogadro
ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

Como los Cardenales y Obispos catolicos desprecian a Benedicto XVI frente a las camaras

Estas imagenes muestran como cardenales y obispos no solo le quitaron el saludo a Benedicto XVI sino que además se echan hacia atrás. Fuente: You Tube

Control de precios: tapar el sol con las manos.

Por Arturo Navarro
El consumidor ya se dio cuenta que los controles de precios no solucionan su problema y ha asumido que lo único que sirve es la actitud que toma cada uno al no comprar, comprar menor cantidad u otro producto que lo reemplace, porque es la única reacción posible para que los precios se equilibren entre la oferta y la demanda hasta que aumente la producción. No estoy afirmando nada nuevo: fue la recomendación que hizo la Presidente de la Nación hace 15 días por cadena nacional.
El gobierno con esta medida antiinflacionaria es como pretender tapar el sol con las manos, mientras frena la capacidad de producción del sector agropecuario, que tiene la mejor solución para abastecer el consumo en tiempo y forma . La exigencia del gobierno ahora es que ningún precio debe ser superior a los publicados por el Indec. Por eso dispone otra medida arbitraria de prohibir a los empresarios de los supermercados que hagan publicidad en los medios independiente de circulación nacional. Quieren que todos sean socios en sus mentiras.
Los consumidores han dejado de creer en los precios máximos ante el rotundo fracaso de los mismos: porque los productos con precios acordados se acaban en los primeros días; porque pagan el mismo precio por menos cantidad de productos o por un producto de inferior calidad ; porque al final terminan consumiendo productos más caros ante la escasez general provocada por la misma política. A una semana del acuerdo ya está ocurriendo . Es la consecuencia lógica a este tipo de medida. En la actualidad, y dentro del mundo globalizado que demanda una gran cantidad de alimentos, nadie con sentido común puede desconocer las consecuencias, en general, para la economía del país y, en particular, para el consumidor, al mantener estas políticas que ya fracasaron cuando un país pretende vivir sólo con lo nuestro como lo hace este gobierno y sus empresarios amigos castigando al sector agropecuario con las políticas implementados para defender la mesas de los argentinos.
Ocultar la inflación y deformar la realidad ya está demostrado que ya no convence a nadie . Los trabajadores y dirigentes hoy discuten salarios para una inflación del 25% y que proyectada seria del 35% en el 2013 por una emisión de más del 40% del circulante. Quieren discutir paritarias cada semestre, algo de olfatos tiene estos los viejos dirigentes sindicales. El gobierno quiere un tope de salarios del 20% y este nuevo control de precios es un argumento para que todas las entidades sindicales acepten como tope en las paritarias en los próximos 60 días. A esta altura del relato y la realidad, ningún dirigente come vidrio, ni los mismos oficialistas.
La actual inflación crónica y muy alta, no se corrige con medias aisladas, con un cambio de moneda o con alguna otra falacia económica . Se necesita blanquear el Indec, reconocer la inflación y poner en marcha un plan económico integral ejecutado por un equipo profesional nuevo creíble para poder salir de la actual crisis, lo cual es muy factible si hay capacidad de rectificar el rumbo y cambiar, ante el actual escenario internacional para el país.
Mientras esto sucede el gobierno con sus políticas sigue promoviendo una mayor demanda como estrategia electoralista , que incentiva un mayor aumento de los precios, porque la producción de bienes no crece para atender esa mayor demanda generada, con mayor producción al no haber previsibilidad para las inversiones y el aumento de las producciones.
Pero lo más grave con la implementación de esta política es que termina subsidiando a los ricos mientras hay 10 millones de habitantes que no tienen cubiertas las condiciones mínimas de alimentación (muchos de los cuales son niños, quienes se les hipoteca su futuro porque se limita su capacidad de educarse). De este 25% de nuestra población, muchos no comen carne y otros alimentos básicos, razón por la cual no les interesa el debate por la inflación. Le interesa si pueden comprar los alimentos indispensables para su familia. Para ellos la única verdad es la realidad de lo que ocurre diariamente en los supermercados.
Los pobres viven diariamente angustiados por la suba de los precios por culpa de la inflación. Cuando trabajan y cobran un sueldo, más del 90% del mismo es para comprar alimento Están acostumbrados a remplazar los alimentos en forma diaria cuando suben los precios ya que no le alcanzan sus ingresos para especular . Todas las políticas y actitudes de la dirigencia están pensadas y diseñadas para atender la clase media-baja hacia arriba que tienen un voto racional y se olvida de lo que realmente necesitan el apoyo del estado.
Ante esta situación incontrastable de la realidad el país no puede desaprovechar esta situación inédita que nos presenta el mundo . Ello debería ser motivo suficiente para destrabar toda la capacidad de innovación y producción de alimentos de todos los empresarios emprendedores del complejo agroindustrial, para que puedan exportar al mundo la mayor cantidad y calidad de alimento a todos los mercados, sin ninguna ideología: se trata de la única y más efectiva receta que tienen los países en el siglo XXI para poder abastecer el mercado interno en forma permanente y sin grandes picos de precios.
Simultáneamente a una apertura del mercado para poder exportar, es fundamental -para atender las necesidades de los pobres que necesitan el apoyo del Estado- crear un Padrón Nacional de necesitados e indigentes para implementar un sistema de ayuda por el cual cada uno recibe el subsidio en forma directa , por medio de una tarjeta electrónica.
Es lamentable que en ninguna propuesta de la oposición se escuche una idea concreta -como la que estoy proponiendo- para solucionar esta dicotomía que sufre el país hace tantos años . Me lleva a pensar que el 90% de la dirigencia ha asumido que los precios internaciones no pueden ser lo internos y, por este motivo, terminan justificando las políticas actuales de sustitución de importaciones
Yo estoy convencido de que hay otro camino a recorrer para terminar con la inflación como lo proponga más arriba, y con más razón, en el actual contexto internacional de demanda de alimentos, en el cual la Argentina debería tener con urgencia un proyecto de producción, transformación y exportación estratégico planificado para su desarrollo a largo plazo, basado en el complejo agroindustrial y los otros sectores de la economía que le permita achicar la brecha entre pobres y ricos “produciendo alimentos en calidad y cantidad para todos.”
Por Arturo Navarro -  www.arturonavarro.com.ar
ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

Dr. Avogadro: "A los que hoy gobiernan, les veo un final violento"

Fuente: Enviado por el Dr Enrique Guillermo Avogadro

Dr. Juan José GUARESTI : "El campo debe defenderse".

FUENTE: You Tube

Beatriz Sarlo y Leuco: " Pocos pueden ser peores que Cristina "

Fuente:You Tube
Copia de Enrique y Ale Grau.jpg¿Es posible nuestro futuro?
Por Enrique Guillermo Avogadro
“No necesitamos ser todos amigos, pero tenemos que mantenernos juntos, tenemos una responsabilidad. No somos capaces de cambiar el pasado, pero somos responsables de lo que ocurra en el futuro” Michelle Bachelet
La Argentina ha entrado en un año que tendrá una relevancia esencial en su futuro, ya que se jugará en él la posibilidad de reelección de doña Cristina Fernández de Kirchner y, con ello, la subsistencia del proyecto político que, habiendo heredado de su marido en 2007, cambió -para peor- abruptamente a partir de la muerte de éste.

Como he sostenido inveteradamente desde estas notas, ese proyecto se apoya sólo en dos patas, la ideológica y la ladrona. Ninguna de ellas, por las razones que ya he expuesto, estará dispuesta a aceptar pacíficamente el verdadero juego democrático y, por el contrario, creo que ambas incendiarán Roma antes de resignarse a perder el poder. Para comprobarlo, querido lector, limítese a cerrar los ojos y trate de imaginar la foto de la señora Presidente entregando la banda y el bastón a un sucesor que no sea del propio palo.

Piense, como ya le he propuesto otras veces, si es posible que nuestro país continúe viviendo este desmadre durante casi tres años más; cuando se responda, intuya los nuevos niveles de desorden generalizado en todos los órdenes –la economía (la inflación, el gasto público, la emisión monetaria, la devaluación y la recaudación), la infraestructura, la educación, la seguridad y el narcotráfico, la defensa, las relaciones internacionales, la corrupción- que se alcanzarán cuando la señora de Kirchner se transforme en un “pato rengo” por tener su mandato fecha cierta de vencimiento.

En la medida en que todos los analistas de opinión, y hasta la propia percepción, nos dicen que es prácticamente imposible que el cristinismo obtenga en las elecciones legislativas de octubre –si es que no las adelanta- los dos tercios de ambas cámaras, que le permitirían habilitar la modificación de la Constitución para permitir la reelección, el escenario que le pedí imaginara en el párrafo anterior se verá concretado.

Es cierto que el Gobierno aún dispone de fuertes “banelcos” para intentar comprar la voluntad de los legisladores que resulten electos por otros partidos; por eso, he propuesto que todos los pre-candidatos, antes de someterse a las internas abiertas, adhiera al documento firmado por los actuales legisladores que se comprometieron a no permitir que la Carta Magna sea, nuevamente, violada. No sé, en verdad, si eso podrá actuar como freno a la venalidad pero, al menos, podremos arrastrar a la ignominia a quienes se presten a “borocotizarse” por treinta monedas de plata; basta recordar que esos legisladores vendrán de pueblos y ciudades pequeñas, donde todo el mundo se conoce, y la condena social podrá hacerse allí verdaderamente efectiva.

Todo ese diagnóstico me lleva a pensar que la Argentina atravesará, mucho más temprano que tarde, un período muy trágico y, por qué no, violento. Esa situación actuará como un Rubicón para el país ya que, a partir de su cruce, se sabrá si tiene futuro o, por el contrario, se encaminará hacia la disolución nacional. Respecto a esta última posibilidad, nada puedo decir pero, en cambio, tengo una seria propuesta para la primera.

Se trata de formar, al mejor estilo británico, un gabinete de ministros “en la sombra”; es decir, tener constituido al grupo de hombres y mujeres que podrán asumir el control del Estado después de la hecatombe que preveo; por supuesto, habrá que elegir entre aquéllos que puedan exhibir un importante curriculum en el área que les corresponda, y carezcan de prontuario. Todos sabemos que la sociedad cuenta en su seno con personas sumamente valiosas y capacitadas en cada una de los temas que deberán ser encarados con la urgencia del caso, y conocemos sus nombres; provienen de todos los partidos y de todas las corrientes, pero su honestidad y sapiencia están fuera de cuestión; tengo in pectore a muchos de ellos.

La semana pasada, me llegó un correo electrónico que citaba frases del Presidente Arturo Frondizi, extractadas de su discurso de asunción del mando en 1958. El autor, cuya identidad ignoro, encabezaba cada grupo de citas con un título que considero útil rescatar como tareas para el próximo gobierno: 1. Gobernar sin enconos ni prejuicios; 2. No usar la Casa Rosada para hacer política partidaria; 3. Terminar con el clientelismo; 4. Abstenerse de toda medida discrecional; 5. Respetar celosamente la división de poderes; 6. No olvidar que libertad y orden son cara y cruz de la misma moneda; 7. Garantizar la seguridad jurídica; 8. Tener presente que, sin previsibilidad, no hay inversión; 9. Ofrecer información y estadísticas oficiales verdaderas e irrefutables; 10. Promover sistemas de capitalización y el ahorro; 11. Fortalecer el mercado de capitales; 12. Recuperar y asegurar el autoabastecimiento de energía; 13. No olvidar que el agro es factor de progreso técnico y social; 14. Promover y garantizar la libre competencia; 15. Terminar con la estatización de actividades econoómicas; 16. Ratificar la ilegalidad de las confiscaciones; 17. Recuperar y confirmar el federalismo político y económico; 18. Combatir la inflación con productividad y manejo responsable de la emisión, no con controles; 19. No redistribuir pobreza y marginación; y 20. Convocar a una epopeya económica y social que permita la esperanza.

Por mi parte, como recordará, he formulado propuestas concretas para muchos de los temas más preocupantes en la actualidad, y las he reunido, muy desordenadamente por cierto, en una nota, “La Argentina que quiero”, (http://tinyurl.com/bla4n57), y me propongo comenzar a trabajar, a partir de marzo, para que ese futuro posible –que requerirá el concurso de muchos argentinos notables y de buena fe- pueda transformarse en una realidad aunque, para llegar a él, haya que atravesar un período de tragedia y caos. No se podrá evitar reutilizar la famosa frase de Churchill, que invocó la necesidad de “sangre, sudor y lágrimas” para ganar el porvenir, y lo logró.

Si los argentinos seguimos creyendo en este pseudo-progresismo que nos ha llevado a la actual decadencia terminal, nada nos será dado y sólo tendremos por delante un oscuro panorama en el cual nuestro país sólo habrá existido, como entidad soberana, doscientos años. El Bicentenario, tan sesgadamente (hoy se cumplió esa fecha respecto a la primera batalla de las fuerzas armadas nacionales, San Lorenzo, y doña Cristina la ha ignorado) celebrado con tanta pompa, se habrá transformado así en la partida de defunción nacional.
Bs. As., 3 Feb 13
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. +54 (11) 4807 4401/02
Fax +54 (11) 4801 6819
Cel. en Argentina +54 (911) 4473 4003
Cel. en Brasil +55 (21) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro

ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR
De Argentina Kuba: Cristina quiere anular los pasaportes  
El proyecto oficial, acorde al plan llevado a cabo hasta el momento por el gobierno, y sin ninguna resistencia por parte de la ciudadanía argentina, es la anulación total de los pasaportes. Así es que, mientras la comunidad continúa sin reaccionar, la AFIP junto al Ministerio del Interior prepara una operación calcada de las mecánicas cubanas o chinas dando un paso más hacia el soñado gobierno totalitario de los Kirchner, donde reinarían para siempre.
Los emisarios de la cúpula kirchnerista, Florencio Randazzo y Echegaray estudian la anulación o invalidación de todos los pasaportes vigentes para impedir que las personas salgan del país, como actualmente ocurre en Cuba o China. Al principio implementarían una estrategia de "preparación" para el pueblo, cuyo propósito, oculto por los grandes medios de comunicación, es "acostumbrar lentamente a la sociedad" en el plazo de un año. Esta artimaña consiste en "la tramitación de un nuevo pasaporte", lógicamente más costoso y agregando restricciones, como por ejemplo: Para viajar habrá que realizar un tramite obligatorio "de salida integral" mediante el cual el Estado asignará un cupo en dólares y el "viajero" deberá declarar absolutamente todo lo que lleva, bajo pena de cárcel en caso de omisión (en este marco cabe señalar que ya existe pena de prisión por 5 años para quienes retiren dólares para viajar y no los utilicen para ello).
Para suavizar la medida totalitaria y no llamarla "permiso de salida" piensan en un nombre alternativo que podría ser "visado fiscal" o "visa de migración".
Con el plan terminado en su primera etapa, el gobierno decidirá permitir o no las salidas del país y no importará que usted quiera viajar a un país limítrofe o país lejano. Se prohibirá pasar el pre embarque sin "permiso" legal, y como ya fue impuesto se otorgará UN solo permiso por año.
Aquellas personas que necesitan viajar seguido por cuestiones laborales y/o familiares, quedarán a merced del antojo presidencial quien permitirá o no las salidas "extra" del país.
Mientras tanto y en la actualidad, no se sorprenda si una persona opositora al régimen se ve impedida de salir de Argentina mientras es castigada mediante quite del CUIT, visitas de la AFIP, inspecciones, etc. En esta ocasión, no existe ninguna razón para la restricción totalitaria K. Ni siquiera la excusa de "evitar el lavado de dinero" (una practica donde los kirchneristas son expertos). La idea general, EL CONTROL TOTAL DE NUESTRAS VIDAS.
Por suerte Argentina no es una Isla, y existirá (por algún tiempo) la posibilidad de "cruzar el charco", "ilegalmente", por las fronteras liberadas para el narcotráfico, haciendo las veces de "balseros cubanos".
Diego Ignacio Mur
En Twitter: @DiegoMur
Fuente: SEPRIN
Fuente: Publicado en BWN Argentina: http://bwnargentina.blogspot.com.ar/2012/09/de-argentina-kuba-cristina-quiere.html

martes, 5 de febrero de 2013


DISTINTAS LECTURAS PROMETEN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS A la oposición se le presenta la ocasión de recomponer la magra cosecha del 2011, claro está, que las oportunidades son para aprovecharlas, y para ello deben mejorar mucho la propuesta, generando una credibilidad por ahora imperceptible.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
La elección legislativa nacional prevista para octubre reviste una importancia vital, en juego están además de las bancas que se renuevan, un posible reacomodamiento de la ciudadanía, como así las aspiraciones del oficialismo de acentuar el poder, perpetuarse en el mismo, modificando para ella la constitución nacional, con re reelección inclusive.
Si bien la propia presidenta se ha abstenido de hacer comentarios sobre cambios en la carta magna, varios son sus encumbrados acólitos que no pierden oportunidad remarcar la necesidad de posibilitar un nuevo mandato de Cristina. Diana Conti fue la primera en expresarlo, escuchándose entre otros en el mismo sentido al ministro Julio de Vido, los diputados Edgardo Deptri y Héctor Recalde, más algunos gobernadores y funcionarios que piensan que la continuidad es su propio reaseguro.
En círculo de poder saben que el objetivo es muy complicado de alcanzar, cualquier proyecto de reforma requiere ser convalidado por dos tercios en ambas cámaras, lo que significa un resultado electoral harto contundente, que tal como se advierte el ánimo de la opinión pública, no se vislumbra propenso a ocurrir.
Pese al escenario poco propicio, el kirchnerismo no está dispuesto a desactivar su propósito de máxima; aun cuando las señales de la economía encienden alerta amarilla, los forcejeos con las provincias son más notorios, los problemas se profundizan y, las relaciones internacionales descubren flancos vulnerables: el Gobierno sigue manteniendo la iniciativa política y, nada hace suponer que claudiquen en el intento de ir por todo.
La elección de octubre brinda a priori la posibilidad que arroje varias lecturas. Históricamente los comicios de medio tiempo concitaban la atención sobre los votos que lograba cada fuerza; si bien siempre interesa descifrar los resultados, desde el 2003 hasta la fecha, la tarea se torna más compleja y da lugar a más de una interpretación; ello es producto de la menor incidencia de los partidos nacionales, de alianzas que se tejen en algunos distritos, pero que en otros compiten y, desdoblamientos que en muchos casos obedecen a proyectos personales.
Naturalmente, la sumatoria de votos incide directamente en cada distrito en la distribución de bancas, no obstante, en la práctica ello no siempre resulta efectivamente así. una vez que los parlamentarios entran en funciones, como consecuencias de realineamientos, cuando no de travestismo político. Por otra parte la composición de cada cámara, en virtud de la renovación parcial, expresará la voluntad mayoritaria en un 50% en diputados y un tercio en el senado.
A la oposición se le presenta la ocasión de recomponer la magra cosecha del 2011, claro está, que las oportunidades son para aprovecharlas, y para ello deben mejorar mucho la propuesta, generando una credibilidad por ahora imperceptible.
Para los opositores con aspiraciones la performance de los comicios de marras es crucial, tanto para posicionarse para las presidenciales del 2015, como también porqué en nueve meses se renovarán en diputados los escaños obtenidos en 2009, que como se recordará, fue la peor elección del oficialismo desde que está en el poder. En ese contexto es la UCR quien arriesga más asientos en la cámara baja; exactamente 25 de sus 40 diputados. Para la Peronismo Federal o disidente, finalizan su mandato 14 de los 21 representantes; El FAP expone 8 lugares de los 22 que dispone, en el PRO también caducan 8 mandatos de los 11 que cuenta, en tanto la Coalición Cívica y Proyecto Sur ponen en juego la totalidad de sus bancas actuales, 6 y 3 respectivamente.
Consecuentemente con lo expresado, al Frente para la Victoria no parece dificultoso retener la cantidad de diputados que actualmente suma, (para ello le alcanza con repetir el escrutinio de 4 años atrás) empero, se supone improbable que logre el ansiado 66%, contabilizando aliados asiduos o circunstanciales.
En el senado la situación es bien diferente, allí se renueva un tercio de sus integrantes, para ser más preciso, los ingresados en 2007 en ocasión que Cristina Fernández llegara a la presidencia de la nación. Para el oficialismo se advierten dificultades de mantener el número, por lo tanto incrementarlo aparenta inalcanzable. Máxime si tenemos en cuenta que uno de los distritos que eligen nuevos senadores es Capital Federal, territorio adverso al oficialismo si los hay, pero que por esos imprevistos de la política seis años atrás le sumó una banca propia y otra consecuente. Tampoco es muy viable reunir tres voluntades de la misma latitud, tal como acontece por estos días con quienes representan a Tierra del Fuego. Las otras provincias que votan por senadores son: Entre Ríos, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Río Negro y Neuquén
Una vez más la provincia de Buenos Aires tendrá una gravitación determinante en el cómputo total; allí anida el 38% del padrón electoral nacional; la sumatoria de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires equivale al 34% de los votantes, en estos 4 distritos las encuestas están acusando un revés para el kirchnerismo; diferente es la situación en el resto del país donde las consultas previas, excepto San Luís, están insinuando un triunfo del FpV.
Volviendo al primer Estado argentino, de nítida tradición peronista, ofrece en esta instancia una serie de interrogantes; los chisporroteos entre la Casa Rosada y Scioli generan incógnitas sobre el desenlace, como así también el posicionamiento de Sergio Massa, sus posibles alianzas y cuanto podrá capitalizar el PJ Federal. Las fuerzas que supieron confluir en el Acuerdo Cívico Social (UCR, FAP, GEN y CC) están procurando llegar a un entendimiento que confluya en un frente electoral, que a la vez le permita no desentonar a la hora de contar los porotos.
Sin lugar a duda de aquí en más el escenario político cobrará una dinámica vertiginosa, las tratativas se multiplicaran, pues en abril deben quedar conformadas las alianzas con vista las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias “PASO”, una instancia que en 2011 prácticamente soslayó la oposición, sin advertir que con ello estaban concediendo ventajas, que bien caro pagaron.
Tras propinarle al oficialismo la derrota del 2009, el multifacético arco opositor no supo estar a la altura de las circunstancia, veleidades personales postergaron acuerdos elementales en temas que son más de sentido común que ideológicos; la sociedad contrarrestó castigándola en las urnas. El año pasado, convergieron en una actitud diferente rubricando un acuerdo, por el cual se comprometen a no negociar en torno a la reforma constitucional; tal comportamiento fue bien recibido por los sectores no identificado con los K. La moraleja señala que ese es el camino, por ahora el primer paso de un largo sendero.
Enviado por mail por su autor

JUAN BAUTISTA ALBERDI: La Omnipotencia del Estado es la Negación de la Libertad Individual (1880). 
Discurso pronunciado en el acto de graduación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, el 24 de mayo de 1880. En aquella circunstancia Juan Bautista Alberdi fue nombrado Miembro Honorario de la Facultad. 
Una de las raíces más profundas de nuestras tiranías modernas en Sudamérica es la noción greco-romana del patriotismo y de la Patria, que debemos a la educación medio clásica que nuestras universidades han copiado a la Francia.
La Patria, tal como la entendían los griegos y los romanos, era esencial y radicalmente opuesta a lo que por tal entendemos en nuestros tiempos y sociedades modernas. Era una institución de origen y carácter religioso y santo, equivalente a lo que es hoy la Iglesia, por no decir más santo que ella, pues era la asociación de las almas, de las personas y de los intereses de sus miembros.
Su poder era omnipotente y sin límites respecto de los individuos de que se componía. 
La Patria, así entendida, era y tenía que ser la negación de la libertad individual, en la que cifran la libertad todas las sociedades modernas que son realmente libres. El hombre individual se debía todo entero a la Patria; le debía su alma, su persona, su voluntad, su fortuna, su vida, su familia, su honor.
Reservar a la Patria alguna de esas cosas, era traicionarla; era como un acto de impiedad.
Según estas ideas, el patriotismo era no sólo conciliable, sino idéntico y el mismo que el despotismo más absoluto y omnímodo en el orden social.
La gran revolución que trajo el cristianismo en las nociones del hombre, de Dios, de la familia, de la sociedad toda entera, cambió radical y diametralmente las bases del sistema social greco-romano. 
Sin embargo, el renacimiento de la civilización antigua de entre las ruinas del Imperio Romano y la formación de los Estados modernos, conservaron o revivieron los cimientos de la civilización pasada y muerta, no ya en el interés de los Estados mismos, todavía informes, sino en la majestad de sus gobernantes, en quienes se personificaban la majestad, la omnipotencia y autoridad de la Patria.
De ahí el despotismo de los reyes absolutos que surgieron de la feudalidad de la Europa regenerada por el cristianismo.
El Estado, o la Patria, continuó siendo omnipotente respecto de la persona de cada uno de sus miembros; pero la Patria personificada en sus monarcas o soberanos, no en sus pueblos.
La omnipotencia de los reyes tomó el lugar de la omnipotencia del Estado o de la Patria.
Los que no dijeron: "El Estado soy yo”, lo pensaron y creyeron como el que lo dijo.
Sublevados contra los reyes los pueblos, los reemplazaron en el ejercicio del poder de la Patria, que al fin era más legítimo en cuanto a su origen. La soberanía del pueblo tomó el lugar de la soberanía de los monarcas aunque teóricamente.
La Patria fue todo y el único poder de derecho, pero conservando la índole originaria de su poder absoluto y omnímodo sobre la persona de cada uno de sus miembros; la omnipotencia de la Patria misma siguió siendo la negación de la libertad del individuo en la república, como lo había sido en la monarquía; y la sociedad cristiana y moderna, en que el hombre y sus derechos son teóricamente lo principal, siguió en realidad gobernándose por las reglas de las sociedades antiguas y paganas, en que la Patria era la negación más absoluta de la libertad.
Divorciado con la libertad, el patriotismo se unió con la gloria, entendida como los griegos y los romanos la entendieron.
Esta es la condición presente de las sociedades de origen greco-romano en ambos mundos.
Sus individuos, más bien que libres, son los siervos de la Patria. 
La Patria es libre, en cuanto no depende del extranjero: pero el individuo carece de libertad, en cuanto depende del Estado de un modo omnímodo y absoluto. La Patria es libre, en cuanto absorbe y monopoliza las libertades de todos sus individuos; pero sus individuos no lo son porque el Gobierno les tiene todas sus libertades...
Seguir leyendo el discurso completo en el presente link: http://www.panarchy.org/alberdi/estado.1880.html 

El Escrache a Kicillof en el Buquebus

FUENTE: You Tube

LOS ABUCHEOS A BOUDEAU

Fuente: You Tube

Nicolás Márquez habla sobre Chávez

Fuente:You Tube
Cristina y la re-re: Sin 2013, no habrá 2015…
Por Daniel Salmoral
Se comenzará a desandar el camino hacia lo que será la elección general de renovación legislativa del año 2013, donde el cristinismo jugará a cara cruz su objetivo político más ambicioso que no es otro que el de lograr la habilitación para que Cristina Fernández de Kirchner pueda volver a ser candidata y de esa manera, según los más optimistas, instalar otra vez y ahora desde 2015 hasta 2019, un tercer gobierno en manos de la actual Presidente.
Si esto se logra, la viuda de Néstor Kirchner alcanzaría los logros de Juan Domingo Perón que fue el único que gobernó la Argentina durante tres períodos por la voluntad soberana de los argentinos.
Para ello, están dispuestos a apelar a todos los recursos que tengan a la mano y los que no tengan también en aras de lograr este objetivo.
Si bien para la elección del año 2015 faltan todavía más de dos años, el cristinismo sabe que si no consigue en la compulsa electoral de este año la mayoría de las bancas legislativas que estarán en juego, la idea de la re-re se empezará a escurrir como agua en un canasto, por eso ya ha comenzado a hilvanar estrategias que por lo menos, en la teoría, garanticen el éxito.
Una de las primeras medidas que el gobierno nacional tomó en estos días y que apunta a ello, fue la de crear una línea de comunicación directa entre los intendentes y la Casa Rosada dejando al margen a los gobernadores con la intención de disciplinar a los jefes comunales y “puentear” a los jefes provinciales que son considerados díscolos o renuentes a subordinarse ante la billetera que maneja el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abál Medina, quien utiliza los recursos nacionales a manera de premios y castigos contra mandatarios provinciales e intendentes.
Con esta primera medida de corte político que toma Cristina este año, se pone en evidencia que su gobierno, sin complejo alguno, “garroteará” a opositores y repartirá dulces entre aquellos que se sumen al coro de los que cantan en favor del “modelo” y su reelección.
Ante estas primeras señales, no resulta difícil imaginar cómo vamos a transitar los argentinos este 2013 habida cuenta que las especulaciones electorales postergarán, otra vez de la agenda de gobierno, temas importantes como inflación, inseguridad, pobreza, falta de empleo genuino y corrupción, entre otros, que son los asuntos que en verdad el ciudadano de a pié que genera sus recursos a través del trabajo, espera que este gobierno se ocupe y empiece a buscarle una solución definitiva.
Los graves asuntos que vienen aquejando a la sociedad en su conjunto y a los cuales este gobierno ha decidido ocultarlos bajo la alfombra, más temprano que tarde saldrán del clóset y provocarán perjuicios que, seguramente, necesitarán del sacrificio de varias generaciones para poder superarlos.
De todos los temas que reclama atención la sociedad, Cristina y sus funcionarios no hablan.
Para ellos, es como si el problema inflacionario no existiera aunque diariamente vemos como se deglute los ingresos de todos perjudicando, sobre manera, a los más vulnerables.
La inseguridad tampoco es una realidad para ellos. Que todos los días mueran argentinos producto del accionar de los delincuentes, se ha convertido para quienes deben combatirlo, en un hecho normal.
Ya no les conmueve ni les interesa que hombres y mujeres, muchos de ellos ancianos o adolescentes, mueran a manos de quienes despliegan su accionar criminal con absoluta tranquilidad porque saben que hay un Estado ausente incapaz de reprimirlos.
Con respecto a la pobreza, genera angustia y bronca escuchar a funcionarios de llegada diaria al despacho presidencial decir que la pobreza ha bajado en la Argentina.
Se ve que estos personajes no recorren ciudades y pueblos y observan cómo viven millones de compatriotas chapoteando en el barro, sin agua corriente, sin servicios sanitarios, sin energía eléctrica, en medio de la basura y sin tener acceso a los servicios de salud pública que, obviamente, son más que ineficientes.
Tampoco estos “servidores públicos” y menos aún la señora Presidente, dicen nada sobre el flagelo de las drogas que desde hace rato se está consumiendo a buena parte de los jóvenes argentinos.
Nunca se la escucha a nuestra jefa de Estado decir por Cadena Nacional, que su gobierno va a lanzar un programa para combatir las drogas y recuperar a las chicas y chicos adictos y que, producto de esa adicción, son los principales protagonistas de la inseguridad que vivimos a diario.
Otro tema ausente de los anuncios oficiales es la corrupción, a pesar de que nunca antes un gobierno tuvo tantas denuncias por estos hechos.
Sin embargo, con el paraguas protector de la propia Presidente, los denunciados haciendo gala de la más absoluta impunidad, siguen ocupando sus cargos y comprando fabulosas propiedades en Puerto Madero y otros lugares, mientras se mofan de argentinos honestos que ven en qué se despilfarran sus impuestos.
La larga lista de corruptos enquistados en cargos importantes del gobierno nacional, ocuparía en verdad una columna completa.
Si bien es cierto que estos hechos planteados hablan de la realidad política nacional y donde la re-re será el tema central de este año, también es necesario decir que por encima de trampas “cazabobo” que Cristina y sus muchachos quieren instalar, lo real es que los ciudadanos poseen la herramienta o el “antídoto” necesario para cambiar esta realidad.
Aunque el año pasado quedó demostrado que las movilizaciones como las del “13-S” y el “8-N” fueron contundentes para reclamar cambios, lo cierto es que si esas manifestaciones no van acompañados de un voto de rechazo hacia esta forma de gobierno a la hora de ingresar al cuarto oscuro, todas las marchas hechas y las que vendrán van a terminar siendo total y absolutamente ociosas.
Por eso, resulta imprescindible saber que la única manera de modificar realidades, en la democracia, es a la hora de votar ejerciendo con total y absoluta responsabilidad su rol de ciudadano.
De nada sirve destrozar la cacerola a golpes si a la hora de ingresar su sufragio no sabe a quién le está dando mandato.
Nunca hay que olvidar aquello que dice que debemos dejar de ser habitantes para ser ciudadanos.
Desde el gobierno nacional, Cristina de Kirchner y su gente ya nos hicieron saber que ellos quieren seguir por este camino y pretenden seguir haciéndolo por lo menos, hasta el 2019.
Bueno será entonces que si usted está de acuerdo con ello, apoye fervientemente la propuesta pero si está en contra, comience a buscar los caminos, democráticos por supuesto, que ayuden a impedirlo.
De usted va a depender la continuidad o el cambio.
Se dice, en términos políticos, que no puede haber 2015 sin 2013 y es cierto.
Por eso este año y en base a lo que usted decida, nos indicara claramente como sociedad, hacia dónde estamos yendo.
Por: Daniel Salmoral- Opinión Calificada
EL GOBIERNO COMENZÓ A VENDER LAS ACCIONES DE ANSES
¡¡¡ Pobre de nosotros !!! los jubilados (o futuros jubilados), pensionados y retirados...
¿ ES QUE ALGUIEN PENSÓ QUE NO IBAN A APELAR , AD ETERNUM , A LA SCJN ?
Vamos, el 54% que votó a éste Gobierno como el mejor de toda la historia de la argentina.
¿SOS JUBILADO?... ¡FUISTE...!
EL GOBIERNO COMENZÓ A A VENDER U$S 15.000 MILLONES EN ACCIONES DE LA ANSES
La Cámpora interviene en las negociaciones
Son las acciones compradas por las AFJP de 42 grandes empresas y que integran el Fondo de Garantía previsional.La escasez de fondos "frescos" que sufre el Tesoro Nacional abría en el Gobierno la política por el rumbo a tomar y las consecuencias polí­ticas respectivas. Así­, desde las filas de "asesores" de "La Cámpora" han detectado la posibilidad de nutrirse de miles de millones de dólares con la venta de las acciones que hoy respaldan el Fondo de Garantí­a del Ansés, la Caja Previsional de Trabajadores Jubilados Argentinos.
Roberto Muñoz

La ANSÉS tiene 63.244 millones de pesos en acciones de 42 grandes empresas y en la mitad tienen directores en representación del Estado.
Son las siguientes:
. BANCO MACRO 26,6%
· SAN MIGUEL 26,9
· GAS NATURAL BAN 26,6
· CONSULTATIO 26,6
· EDENOR 26,4
· DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANO 26,1
· SIDERAR 25,9
· TELECON 24,9
· TRASPORTADORA DE GAS DEL SUR 23,1
· GRUPO CONCESION DEL OESTE 21,5
· MIRGER 21,5
· EMDERSA 20.9
· GRUPO FINANCIERO GALICIA 20,4
· TRANSENER 18,7
· SOLVAY INDUPA 16,7
· BANCO PATAGONIA 15,2
· EDESA COSTANERA 13,4
· GAMUZZI GAS 12,6
· PETROBAS ENERGIA 11,8
· MINETTI 11,3
· CAPOX O,7ALUAR 9,3.
Todas estas empresas están distribuyendo utilidades, pero lo que recibe el Estado no se invierte en mejoras de los haberes jubilatorios o pago de juicios. Por el contrario, esos fondos son utlizados para gastos corrientes del Estado, acrecentados dí­a a dí­a.
Por tal razón, en la cabeza de los técnicos de de "La Cámpora" ya vuela el interés por vender estas acciones para tener "fondos frescos". De esa manera piensan ganar el tiempo necesario y evitar tener que continuar con la emisión de billetes para comprar dólares, porque así­ aumentarí­a la corrida arriba del billete estadounidense.
La jugada es que con estos fondos de los jubilados el Gobierno podrá pagar intereses de la Deuda Externa o bien, saldar la deuda con el Club de Parí­s.
Los "jóvenes" asesores, según trascendió, impulsan así­ esta ví­a que en la práctica dejaría sin Fondo de Garantía a la entidad previsional, poniendo en riesgo el pago de los haberes y las sentencias a favor de los jubilados.
Porque a esta venta, se debe sumar que la ANSÉS está llena de Tí­tulos Públicos que el Gobierno le ha dado a cambio del efectivo. Junto a unos pocos Plazos Fijos en el Banco Nación y el Banco Provincia, que también son utilizados como préstamos al Estado.
Con esta nueva apropiación de Fondos Públicos, el Gobierno estarí­a en condiciones de contar con el tiempo necesario que le llevarí­an las negociaciones a fin de que nuestro paí­s retome la senda del endeudamiento externo. Esto es lo que se dice "acceder al mercado financiero internacional".
La condición insolayable para obtener ese acceso sería: pagar la deuda con el Club de Parí­s, regularizar los juicios de los bonistas que no habí­an entrado en el canje de 2005 y lo más caro a los "principios K": acceder a que el FMI audite las cuentas de la Nación y revise los í­ndices inflacionarios del INDEC. Digamos "El capitalismo en serio" que ante el G-20 reclamó la presidenta Cristina de Kirchner.
A PARTIR DE HOY:
No quiero escuchar quejarse a las amas de casa por la inflación….
No quiero escuchar quejarse a la gente del campo…
No quiero escuchar a los jubilados diciendo que no les alcanza para vivir…
No quiero escuchar a nadie hablar de inseguridad y delincuencia…
No quiero escuchar decir que Argentina es el país de mayor corrupción…
No quiero escuchar a ninguna madre llorar por su hijo asesinado por un par de zapatillas…
No quiero escuchar a nadie quejarse por los piquetes…
No quiero escuchar a nadie quejarse por que tomaron los parques o plazas de sus barrios, o sus propios terrenos desocupados…
No quiero escuchar a nadie quejarse por que se apaña a criminales…
No quiero escuchar a nadie quejarse por que se subsidian empresas privadas…
A partir de hoy no quiero escuchar que los argentinos somos víctimas de la crítica extranjera.
No quiero escuchar decir que nos tratan injustamente de vagos, corruptos, deshonestos, malandras…Porque : EN ARGENTINA EL 54 % DE LA GENTE ELIGIÓ ESTE MODELO DE PAÍS Y DE VIDA.-
ESTA ES LA VIDA QUE QUISIERON LA MITAD DE LOS VOTANTES DEL PAÍS,
NO TIENEN IDEA DE LO QUE SE VIENE.

lunes, 4 de febrero de 2013


¿Es posible nuestro futuro?
 Por Enrique Guillermo Avogadro
“No necesitamos ser todos amigos, pero tenemos que mantenernos juntos, tenemos una responsabilidad. No somos capaces de cambiar el pasado, pero somos responsables de lo que ocurra en el futuro” Michelle Bachelet 
La Argentina ha entrado en un año que tendrá una relevancia esencial en su futuro, ya que se jugará en él la posibilidad de reelección de doña Cristina Fernández de Kirchner y, con ello, la subsistencia del proyecto político que, habiendo heredado de su marido en 2007, cambió -para peor- abruptamente a partir de la muerte de éste.
Como he sostenido inveteradamente desde estas notas, ese proyecto se apoya sólo en dos patas, la ideológica y la ladrona. Ninguna de ellas, por las razones que ya he expuesto, estará dispuesta a aceptar pacíficamente el verdadero juego democrático y, por el contrario, creo que ambas incendiarán Roma antes de resignarse a perder el poder. Para comprobarlo, querido lector, limítese a cerrar los ojos y trate de imaginar la foto de la señora Presidente entregando la banda y el bastón a un sucesor que no sea del propio palo. 
Piense, como ya le he propuesto otras veces, si es posible que nuestro país continúe viviendo este desmadre durante casi tres años más; cuando se responda, intuya los nuevos niveles de desorden generalizado en todos los órdenes –la economía (la inflación, el gasto público, la emisión monetaria, la devaluación y la recaudación), la infraestructura, la educación, la seguridad y el narcotráfico, la defensa, las relaciones internacionales, la corrupción- que se alcanzarán cuando la señora de Kirchner se transforme en un “pato rengo” por tener su mandato fecha cierta de vencimiento. 
En la medida en que todos los analistas de opinión, y hasta la propia percepción, nos dicen que es prácticamente imposible que el cristinismo obtenga en las elecciones legislativas de octubre –si es que no las adelanta- los dos tercios de ambas cámaras, que le permitirían habilitar la modificación de la Constitución para permitir la reelección, el escenario que le pedí imaginara en el párrafo anterior se verá concretado.
Es cierto que el Gobierno aún dispone de fuertes “banelcos” para intentar comprar la voluntad de los legisladores que resulten electos por otros partidos; por eso, he propuesto que todos los pre-candidatos, antes de someterse a las internas abiertas, adhiera al documento firmado por los actuales legisladores que se comprometieron a no permitir que la Carta Magna sea, nuevamente, violada. No sé, en verdad, si eso podrá actuar como freno a la venalidad pero, al menos, podremos arrastrar a la ignominia a quienes se presten a “borocotizarse” por treinta monedas de plata; basta recordar que esos legisladores vendrán de pueblos y ciudades pequeñas, donde todo el mundo se conoce, y la condena social podrá hacerse allí verdaderamente efectiva. 
Todo ese diagnóstico me lleva a pensar que la Argentina atravesará, mucho más temprano que tarde, un período muy trágico y, por qué no, violento. Esa situación actuará como un Rubicón para el país ya que, a partir de su cruce, se sabrá si tiene futuro o, por el contrario, se encaminará hacia la disolución nacional. Respecto a esta última posibilidad, nada puedo decir pero, en cambio, tengo una seria propuesta para la primera.
Se trata de formar, al mejor estilo británico, un gabinete de ministros “en la sombra”; es decir, tener constituido al grupo de hombres y mujeres que podrán asumir el control del Estado después de la hecatombe que preveo; por supuesto, habrá que elegir entre aquéllos que puedan exhibir un importante curriculum en el área que les corresponda, y carezcan de prontuario. Todos sabemos que la sociedad cuenta en su seno con personas sumamente valiosas y capacitadas en cada una de los temas que deberán ser encarados con la urgencia del caso, y conocemos sus nombres; provienen de todos los partidos y de todas las corrientes, pero su honestidad y sapiencia están fuera de cuestión; tengo in pectore a muchos de ellos. 
La semana pasada, me llegó un correo electrónico que citaba frases del Presidente Arturo Frondizi, extractadas de su discurso de asunción del mando en 1958. El autor, cuya identidad ignoro, encabezaba cada grupo de citas con un título que considero útil rescatar como tareas para el próximo gobierno: 1. Gobernar sin enconos ni prejuicios; 2. No usar la Casa Rosada para hacer política partidaria; 3. Terminar con el clientelismo; 4. Abstenerse de toda medida discrecional; 5. Respetar celosamente la división de poderes; 6. No olvidar que libertad y orden son cara y cruz de la misma moneda; 7. Garantizar la seguridad jurídica; 8. Tener presente que, sin previsibilidad, no hay inversión; 9. Ofrecer información y estadísticas oficiales verdaderas e irrefutables; 10. Promover sistemas de capitalización y el ahorro; 11. Fortalecer el mercado de capitales; 12. Recuperar y asegurar el autoabastecimiento de energía; 13. No olvidar que el agro es factor de progreso técnico y social; 14
Por mi parte, como recordará, he formulado propuestas concretas para muchos de los temas más preocupantes en la actualidad, y las he reunido, muy desordenadamente por cierto, en una nota, “La Argentina que quiero”, (http://tinyurl.com/bla4n57), y me propongo comenzar a trabajar, a partir de marzo, para que ese futuro posible –que requerirá el concurso de muchos argentinos notables y de buena fe- pueda transformarse en una realidad aunque, para llegar a él, haya que atravesar un período de tragedia y caos. No se podrá evitar reutilizar la famosa frase de Churchill, que invocó la necesidad de “sangre, sudor y lágrimas” para ganar el porvenir, y lo logró. 
Si los argentinos seguimos creyendo en este pseudo-progresismo que nos ha llevado a la actual decadencia terminal, nada nos será dado y sólo tendremos por delante un oscuro panorama en el cual nuestro país sólo habrá existido, como entidad soberana, doscientos años. El Bicentenario, tan sesgadamente (hoy se cumplió esa fecha respecto a la primera batalla de las fuerzas armadas nacionales, San Lorenzo, y doña Cristina la ha ignorado) celebrado con tanta pompa, se habrá transformado así en la partida de defunción nacional.
Bs. As., 3 Feb 13
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. +54 (11) 4807 4401/02
Fax +54 (11) 4801 6819
Cel. en Argentina +54 (911) 4473 4003
Cel. en Brasil +55 (21) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro
Enviado por mail por su autor

viernes, 1 de febrero de 2013

Sí, Egoísmo, Pero…
Eduardo García Gaspar
No hay mejor manera de entender el presente, como saber del pasado.
Un caso es el de la justificación del Estado de Derecho.
La noción es relativamente nueva, pero tiene un origen de muchos siglos atrás, el siglo 4 AC, con Epicuro.
Sus ideas siguen teniendo influencia. Bien vale una segunda opinión examinar esto un poco.
Todo comienza con la idea de querer ser feliz. Lo que presenta un pequeño problema, el de definir felicidad. Para Epicuro la felicidad era el placer, pero no los que nos imaginamos.
Eran otros: una vida modesta, sin dolores, en busca del conocimiento, todo lo que lleve a la felicidad definida como tranquilidad de ánimo. Nada de libertinajes y excesos, al contrario.
Eso es más o menos conocido, contrario a la idea del Epicureísmo como la escuela del placer refinado y desenfrenado. Lo fascinante es el supuesto del que parte: la decisión personal libre del que persigue su propia felicidad.
Puede querer la felicidad al estilo de Epicuro, pero puede ser que sea algún otro tipo de felicidad. Es decir, cada uno es libre y actúa motivado por el propio bienestar.
La idea es revolucionaria: las personas somos egoístas en el sentido de querer ser felices e intentarlo por medio de nuestras acciones. Es una idea que, como las monedas, tiene dos caras.
La buena, por ejemplo, es la de quien busca la felicidad al estilo de Epicuro, queriendo esa vida simple, segura, con sabiduría y tranquilidad. La mala es la de quien piensa que su felicidad es, por ejemplo, tener poder o grandes riquezas.
Cada una de esas caras daría un mundo muy diferente. Si todos en una sociedad vivieran según la definición de felicidad de Epicuro, esa sociedad sería mucho mejor que otra en la que todos buscaran el poder y las riquezas por cualquier medio.
¿Cuál de esas sociedades es la que se quiere y cuál es la que se tiene?
Aquí entra en juego otra idea, mucho más vieja, la del pecado original. La noción es clara: vivimos en un mundo imperfecto porque somos imperfectos, pero debemos buscar la perfección.
Otra idea revolucionaria, que nos lleva a tener que reconocer que todas las personas definen su felicidad personal, en términos egoístas: buscan su propio bienestar. Esto no es malo en sí mismo.
Todo depende de lo que cada quien considere su propia felicidad.
Un ejemplo extremo ilustra esto. Para la Madre Teresa su propia felicidad era muy distinta a lo que Stalin consideró su felicidad personal. Es decir, buscando nuestro bienestar todo dependerá de lo que definamos como felicidad y la manera de lograrlo.
Reconociendo la imperfección, debemos aceptar que muchos buscarán su felicidad de manera errónea y que tratarán de lograrla por medios indeseables.
Esa posibilidad real de conductas indeseables es lo que lleva a buscar una solución que proteja a unas personas de otras. A las que buscan su felicidad por medios deseables de las que la buscan por medios indeseables.
Por eso se necesitan leyes y un gobierno que las aplique. Leyes que castiguen las malas conductas, como la del ladrón que busca su felicidad dañando a otros.
Esa es la justificación última del Estado de Derecho, la aplicación justa de leyes justas. Así se tendrá una sociedad mejor, una que proteja a quienes han definido su felicidad correctamente y usan medios que al menos no dañen a otros.
Ese Estado de Derecho produce una situación positiva: quienes buscan su felicidad por medio del daños a otros sufren penas que dañan esa felicidad que persiguen.
La idea de la felicidad de Epicuro y la del pecado original, junto con otras, se entremezclan para producir algo que ambicionamos ahora mismo, ese Estado de Derecho.
El que tiene la virtud de penalizar las malas acciones. ¡Fantástico! Pero no basta. Las leyes no son suficientes. Se necesita otra cosa más elevada.
Se necesita pulir y afinar eso que llamamos conciencia humana, nuestra habilidad natural para distinguir lo bueno de lo malo. Es lo que nos lleva a optar por lo bueno y evitar lo malo, incluso aunque la ley no lo penalice.
Y esto nos lleva a la necesidad de educar a la conciencia. Si en una sociedad predominan las buenas conciencias, eso nos llevaría a algo aún más deseable que el Estado de Derecho.
No sé usted, pero yo encuentro emocionante encontrar estas asociaciones entre ideas. Fuente: Contrapeso.info
Mujica está preocupado: No contener la inflación es perjudicar a los más débilesMujica está preocupado: "No contener la inflación es perjudicar a los más débiles"
El Presidente de Uruguay destacó el crecimiento económico del país,
producto de las inversiones, aunque se manifestó preocupado por la inflación
que se prevé.
El presidente de Uruguay, José Mujica, destacó el crecimiento económico del país, producto de las inversiones, aunque se manifestó preocupado por la inflación que se prevé, según el Centro de Investigaciones Económicas de ese país, alcance este año el 8%. No contener la suba de precios, - aseguró el mandatario- "es perjudicar a los más débiles".
En su columna radial, Mujica manifestó que su administración va a "luchar abiertamente" contra el aumento indiscriminado de precios "acudiendo a todos los recursos disponibles". "El no hacerlo (luchar contra la inflación) es perjudicar a la masa de asalariados", enfatizó.
La pobreza en Uruguay bajó a un índice de 5,5%, el nivel más bajo en décadas. En ese sentido Mujica rescató la estabilidad y crecimiento, pese a que la recesión que atraviesa Europa los afecta directamente ya que perjudica las exportaciones.
"Hace rato que el viento de cola a favor a cesado", dijo, pero aclaró que desde su gestión no se van a "quedar con los brazos cerrados esperando la carroza", sostuvo.
"Hay un factor en el que hay que poner énfasis: la importancia de la inversión que se ha venido haciendo en el país", afirmó. Y, a continuación, el mandatario festejó la diversificación a los países que Uruguay exporta.Fuente: Diario Veloz

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos