domingo, 10 de septiembre de 2017

NO BASTA CON IR A SEMINARIOS. HACE FALTA EL COMPROMISO MORAL. Por el Dr. Gabriel Zanotti

Resultado de imagen para gabriel zanottiLa Foundation for Econonomic Education fue fundada en 1947.
1947.


Desde entonces, miles de fundaciones afines, en todas partes del mundo, y muchas en mundos no liberales precisamente, han realizado seminarios sobre ideas liberales para jóvenes. Muchos de esos seminarios tienen un nivel académico muy alto; duran una semana más o menos, están muy bien organizados, tienen excelentes profesores y atraen a miles de jóvenes todos los años.
No soy bueno haciendo números. Si alguien quiere hágalo. Cuente cuándos seminarios análogos se han hecho en EEUU y en el mundo desde 1947 en adelante, cuenta la cifra de gente que ha pasado por ellos y……………… Seguramente va a ser alta.
Ahora vea el mundo y la puesta en práctica de las ideas liberales (nos referimos al liberalismo clásico, a la Escuela Austríaca, al Public Choice, a Law and Economics, porque no va a faltar el que salga con Menem) en el mundo y el contraste no podría ser mayor.
La pregunta es: ¿dónde están? ¿Qué fue de ellos? ¿Desaparecieron como los mayas?
Obviamente muchas cosas pueden haber pasado. No salgamos otra vez con que la política no debe ser lo de ellos, porque a esa tesis ya nos hemos opuesto varias veces.
Falta –y esto tiene que ver con la falta de compromiso político- compromiso moral. Falta comprometer la vida con estas ideas, falta correr los riesgos necesarios, falta jugarse la existencia entera, el nombre y la profesión por todo esto, falta soportar toda la vida ser difamado, dejado de lado, ignorado, por “liberal”.
Hasta que no haya ese compromiso moral, es todo inútil.
Si, fueron muy lindos los seminarios de juventud donde leíamos a Mises, Hayek, etc., pero luego nos contrató el Banco Mundial, el Marte Bank, la Venus Motor Company…. Con mejores condiciones de vida…………… Y a la miércoles. Qué linda La Acción Humana de Mises. Pero pasó. Y mejor no lo subo al curriculum vitae.
La verdad, el panorama es sombrío. Ya difícil es estudiar a esos autores y comprenderlos. Pero además, hasta que no haya un compromiso vital con todo ello, no pasa nada. El liberalismo no es como la seguramente muy interesante historia del ajedrez. Es una misión. Es un compromiso. Es saber decir no. Es jugarse todos los días. Es no ceder. En el puesto que sea, en la vocación que fuere, pero no abandonar. Y no porque haya perspectivas de éxito. La moral no tiene que ver con el éxito. Tiene que ver con hacer lo que se debe. No importa ahora si estoy hablando de Aristóteles, de Santo Tomás o de Kant. El que hace lo que debe, lo entiende.
Los liberales, jóvenes y viejos, que he visto y veo luchar todos los días de su vida por estas ideas, tienen un fuego, una pasión, que todo lo explica. Pero son una gota de agua en un océano de petróleo.
¿Se puede hacer algo para revertir esta falta de compromiso moral? No mucho. Exhortar. Decirlo. Pero no mucho más. No es cuestión de andar molestando a la gente, ni dar sermones al que no quiere escucharlos ni convertirse en un cazador de vidas como hacen los totalitarios.
¿Entonces?
No mucho. La historia humana es la lucha de Caín y Abel. En la historia de la Salvación, Cristo triunfa, pero en la historia humana, Abel es sólo el contrapeso del casi triunfo de Caín.

Fuente: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2017/09/no-basta-con-ir-seminarios-hace-falta.html
Publicado con la autorizacion de su autor.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Romper Todo. Por el Dr Enrique Guillermo Avogadro

Resultado de imagen para enrique avogadro
“Durante toda su historia, América Latina ha sido un auténtico laboratorio de ilusionismo político”. Alain Rouquié


Más allá de la presencia de los violentos grupos anarquistas en cada ocasión en que se reúnen los líderes mundiales en algún lugar del planeta, nuestro subcontinente está asistiendo, y mirándolo por televisión, a la puesta en marcha de las políticas recomendadas por el Foro de San Pablo para subvertir todas las instituciones nacionales y llevar a nuestros países a transformarse en los paraísos imaginados por la izquierda universal.
En los 70’s, se intentó conquistar el poder a través de organizaciones terroristas que bañaron en sangre a Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile y, por supuesto, Argentina. Las sucesivas derrotas militares, que las sumieron en el asombro por la falta de acompañamiento social a sus mesiánicos proyectos, llevaron a sus ideólogos a recurrir a las enseñanzas de tipos tales como Antonio Gramsci y Ernesto Laclau, que tanto escribieron sobre métodos más intelectuales para alcanzar esos objetivos.
Hoy, con esos libros en la mano, y en la mochila la necesidad de salvar de la cárcel a varios de sus líderes nacionales, populistas y ladrones –léase Cristina Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva, etc.-, esas mismas izquierdas intentan acabar con todas aquellas instituciones que puedan poner en peligro el plan general de destrucción que llevan adelante.
Han tenido mucho éxito en Venezuela, ya una dictadura de partido único, un país riquísimo al cual han llevado a la inanición mediante la corrupción masiva y la asociación con el narcotráfico y el terrorismo de sus más altas esferas militares y políticas. Resulta allí explicable, toda vez que el petróleo que Nicolás Maduro regala todos los días –pese al hambre que azota a su población- a Cuba evita que la gerontocracia asesina de la isla se vea obligada a confesar el fracaso de su histórica política marxista.
En algunos de nuestros países, sin duda por obra y gracia de la cobardía de sus comandantes de entonces y la complicidad de sociedades anómicas e hipócritas, han logrado estigmatizar a las fuerzas armadas y de seguridad, poniendo en tela de juicio cada actuación, aún cuando ésta obedeciera a órdenes legales o judiciales. La estupidez generalizada de los políticos ha permitido, además, que los organismos de derechos humanos regionales fueran copados y cooptados por los miembros más conspicuos de ese proceso revulsivo, lo cual garantiza la inmediata condena a cualquier procedimiento penal que involucre a alguno de sus líderes, como Milagro Salas.
En la Argentina ese peligro se ha agudizado hasta el extremo, y Cristina Elisabet Fernández contempla aterrada no sólo la altísima probabilidad de perder las elecciones de octubre, sino el espejo latinoamericano, que le devuelve las imágenes de Ollanta Humala preso en Perú, de Lula y Dilma Rousseff en riesgo de cárcel en Brasil, de Jorge Glas Espinel suspendido como Vicepresidente de Ecuador, de Raúl Sendic investigado en Uruguay, lo mismo que Juan Manuel Santos en Colombia.
La manifiesta aceleración de las causas por corrupción y por encubrimiento del terrorismo (la denuncia del asesinado Alberto Nisman, impulsada por el Fiscal Gerardo Pollicita) que jaquean a la ex Presidente y a su entorno familiar y político, y el contundente éxito que ha tenido la lucha contra el narcotráfico –que tanto se expandiera por su criminal asociación con el régimen kirchnerista- de la actual administración, ha provocado una violenta reacción de las fuerzas que se oponen al cambio que pretende la sociedad, tal como lo expresara en las urnas. Para lograr sus objetivos de impunidad, les resulta necesario terminar con todas las instituciones.
Ahora, con el ariete de la desaparición de Santiago Maldonado, a quien los asesinos incendiarios de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) identifican como miembro de esa organización terrorista, embisten contra la Gendarmería Nacional y el resto de las fuerzas de seguridad federales, últimas defensas del Estado democrático contra quienes quieren destruirlo, como medio para ir luego por las cabezas de la Ministro de Seguridad y avanzar con el “club del helicóptero” en el que pretenden embarcar a Mauricio Macri, el ¿dictador? a quien sindican como causante de todos sus males.
Para lograrlo, suman sus esfuerzos la izquierda trotskista, el anarquismo trasnochado, la subversión de ese inventado pueblo originario, algunos capitostes sindicales envueltos en negocios turbios, Horacio Verbitsky y el CELS, Hebe Bonafini y las Madres, Estela Carlotto y las Abuelas, La Cámpora e H.I.J.O.S., Alejandra ¡Giles! Carbó y su escudo de fiscales militantes, los jueces de ¿Justicia Legítima?, los medios de prensa que aún pertenecen a enriquecidos compañeros de ruta (Página12, C5N, las radios Rebelde y 10), pseudo periodistas (Víctor Hugo Morales, Roberto Navarro, Gustavo Gato Silvestre), el Grupo de Curas de la Opción por los Pobres y tantos otros, amén de honestísimos gobernadores (como Gildo Insfrán) e intendentes del Conurbano, los policías provinciales desplazados por corrupción, funcionarios kirchneristas aún enquistados como quintacolumnistas en la administración y, por supuesto, los narcotraficantes que, además, contribuyen financieramente a las acciones callejeras.
Por supuesto, su cinismo hace que ninguno de ellos recuerde ni se haga cargo de las desapariciones (María Cash, Jorge Julio López, Fernando Lario, Luciano Arruga, y otras 74 personas) e innumerables muertes sospechosas (Juan Castro, Raúl Espinosa y Alberto Nisman son sólo ejemplos) o causadas por la desnutrición que la sociedad argentina ha debido soportar durante esa extendida década que defienden a ultranza, ni la violencia empleada por las autoridades contra etnias genuinas, como los Qom de Formosa y Chaco.
Nótese que no hubo condena verbal de alguna de las miserables y estúpidas agrupaciones políticas contra los vándalos que asolaron, una vez más, el centro porteño durante la protesta contra el Gobierno por el caso del tatuador cuyo destino aún se desconoce. Recuerdo que Raúl Sendic, fundador de Tupamaros y padre del actual Vicepresidente uruguayo, sostenía que había que golpear todos los días a la democracia burguesa, hasta que ésta se hartara y reprimiera, con lo cual dejaría ver al fascista que lleva adentro.
El Gobierno está resistiendo responsablemente el embate y, con toda lógica, respaldará a los efectivos de Gendarmería mientras no existan pruebas en su contra, pero es la sociedad entera la que debería reaccionar en igual sentido; a mi modo de ver, no bastará con la mera emisión del voto en octubre para defender la democracia, sino que cada uno de nosotros debería tomar el toro por las astas y denunciar criminalmente las acciones desestabilizadoras de las que tenga conocimiento, para evitar que, estos descastados nos vuelvan a sumir en la irracional violencia mesiánica (o rentada) que tanto nos ha costado como nación.
No podemos permitir que consigan romper lo poco que han dejado en pie de nuestras instituciones republicanas porque, claro, si lo lograran nos quedaríamos sin Estado, y el territorio nacional sería distribuido entre nuestros enemigos de siempre y nuestros vecinos.

Bs.As., 9 Sep 17
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado - ENVIADO POR SU AUTOR

Sólo con el trabajo y la escolarización de los niños saldremos de la pobreza. Por el Dr. Edgardo Zablotsky

Edgardo ZablotskyA su llegada a Madagascar, uno de los países más pobres del planeta, el Padre Pedro Opeka vio a chicos descalzos viviendo en un basurero y decidió ayudarlos a tener una vida digna. Con la colaboración de jóvenes del lugar, levantó casillas precarias que luego fueron reemplazadas por casas de ladrillos de dos pisos, y les enseñó a vivir con lo que ellos producían. Los grupos de casas fueron creando una ciudad levantada donde estaba el basurero, Akamasoa.
He tenido el privilegio, a través de un intercambio epistolar, de conocer en primera persona la obra de este sacerdote argentino propuesto varias veces al Premio Nobel de la Paz por su incansable trabajo con los pobres en Madagascar. Permítanme compartirles una síntesis de dicho intercambio:
“No tengo fórmulas mágicas, ni frases hechas para citar cuando hablo sobre el trabajo humanitario y de desarrollo en Akamasoa. Había que reaccionar rápidamente y crear la confianza con el pueblo, que ha sufrido tanto y fue tantas veces defraudado y engañado por sus dirigentes, y también por proyectos humanitarios sin futuro”.
“Compartiendo la vida dura de este pueblo de un basurero, viendo mi modo de vivir, de acercarme a ellos respetando sus tradiciones, y queriendo que sus hijos concurran a la escuela, puedan alimentarse y curarse, se han convencido de seguirme en esta lucha cotidiana. Con el pueblo de Akamasoa nos hemos puesto a dialogar y hemos hecho leyes internas, que fueron aceptadas por la mayoría de la población a mano alzada”.
“Cada vez que salgo a la calle o a visitar a las familias, la gente me pide trabajo, lo cual es un buen signo. Ya nadie más me pide dinero, sino trabajo. Aquí nuestra gente ha comprendido que sólo con el trabajo, y la escolarización de los niños y jóvenes, saldremos de la pobreza”.
“Puse las cartas sobre la mesa y les dije: ´si debo asistirles me voy ya de Madagascar, porque los amo´. El asistencialismo nunca ayudó a poner de pie a un pueblo, más bien lo puso de rodillas y los subyugó a la clase política que se aprovechó de ellos”.
Las palabras del Padre Opeka hablan por sí solas, apliquémoslas a nuestra realidad.
El pasado 1 de mayo, el presidente Macri cumplió una promesa de la campaña electoral al hacer público el Plan de Empalme, el cual intentará reconvertir cientos de miles de planes sociales en empleo genuino.
Es claro que el nuevo plan facilitará la inserción laboral de beneficiarios de planes sociales en sectores donde el capital humano del trabajador no es un factor esencial, por ejemplo la construcción o algunos servicios. Pero para que el plan tenga un real impacto es necesaria la capacitación y el entrenamiento profesional de millones de argentinos carentes de cualquier forma capital humano. Ese es el eslabón que falta desarrollar.
¿Cómo lograrlo? El Premio Nobel de Economía Eric Maskin nos da una posible respuesta. Durante una conferencia dictada en noviembre 2014, en Perú, afirmó que “la población debe tener los medios para ganarse su propio sustento y los programas sociales pueden ayudarles a llegar a ese punto dándoles educación y capacitación laboral”.
¿Por qué no exigirle a todo beneficiario de un plan, que no pueda acceder a un trabajo mediante el Plan de Empalme, que concurra a una escuela de adultos preferentemente técnica, o que tome cursos de entrenamiento profesional en un amplio menú de actividades productivas, como requisito para cobrar la asignación de su plan?
Millones de beneficiarios de planes sociales no cuentan hoy con una dotación de capital humano mayor a la que tenían cuando accedieron a su plan. Imaginémonos si se implementase hoy una política imbuida de este espíritu. ¿Cuántos menos requerirían del apoyo del Estado en un futuro no tan lejano?
La educación y entrenamiento profesional de aquellos que se encuentran excluidos de la sociedad productiva constituyen las vigas sobre las cuales será posible construir una Argentina más equitativa, no mediante el asistencialismo que los condena a un futuro sin expectativas.

Ph.D. in Economics y Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación. Es Profesor Titular y Vicerrector de la Universidad del CEMA. -
Fuente: http://empresa.org.ar/2017/solo-con-el-trabajo-y-la-escolarizacion-de-los-ninos-saldremos-de-la-pobreza/
Publicado con la autorización de su autor-

ARGENTINA Y CHILE BAJO EL MISMO FUEGO

Por María Celsa Rodríguez
La movilización de las masas nos obliga desde lo intelectual a construir una nueva epistemología, a edificar una nueva forma de construir el lenguaje que se diseña desde el llano de la calle para  encontrar un poco de razonamiento, frente a  lo que ha pasado con el caso Maldonado. Porque se ha dado otra visión del poder sobre los equilibrios sociales y sobre el interés común. Entonces nos preguntamos ¿quien manda y quien obedece aquí? Ya que las masas que reclaman  no se subordinan a las fuerzas publicas, sino les exige que se sometan a sus peticiones, y combaten por posesión de espacio, de tierras, avanzando  cuerpo a cuerpo por encima del respeto a la ley.

El anarquismo que busca  subyugar desde sus ideas, presiona contra el gobierno hasta dejarlo expuesto  con una débil imagen frente a la falta de control y poder en la calle.  En tanto, se expande la ciudadanía de base, contrayéndose y alimentándose en la vulgaridad de un ejercicio ciudadano que quedó detenido en los 70, para hacer del reclamo un factor de violencia que la izquierda conduce, viralizandose en la lucha por la resistencia social de sectores marginales que encuentran su eco en las acciones terroristas. 

Tal el caso de los mapuches radicales que han prolongado y extendido sus reclamos tanto en Chile como en Argentina sobre lo que ellos llaman: El Estado Mapuche.

En Chile, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), ha conformado una milicia armada que la misma justicia chilena identifica la ubicación geográfica desde donde opera usando armas y obedeciendo a una actitud combativa constante hacia los pobladores de la IX Región.

La cara visible de este grupo terrorista es Héctor Llaitul quien se encuentra cumpliendo su condena -por robo con intimidación y lesiones a un fiscal-, en libertad condicional, aseguró que el conflicto de choque de los mapuches con el Estado capitalista se mantiene por el sistema de propiedad usurpadora de este, basados -según él- en un "tipo de política económica extrativista" que están "depredando el territorio". Sin embargo este concepto encuentra su base de operación en la conducta terrorista incendiaria de destrucción como metodología de ataque que este  grupo implementa. Camiones, maquinarias, tierras, depósitos han ardido bajo el fuego manipulado por la ORT (Organización de Resistencia Territorial) Wenteche Catrileo como parte de la CAM, indicando  como justificado  la causa que los motiva. Mientras la justicia sentencia que se infringió en Pumalal el art 6º de la Ley de Seguridad del Estado.

Según un informe del Ministerio Publico de Chile dice: "que la CAM es una asociación u organización de personas que mantienen como finalidad la reivindicación territorial por vía de la fuerza, propugnando la expulsión del territorio mapuche (wallmapu) de determinados grupos de personas y asociaciones (latifundistas, empresas forestales y agrícolas, etc.), para lo cual ejecuta diversas acciones de carácter ilícito, como incendios, atentados incendiarios y atentados contra la autoridad, entre otros, en los cuales -es un elemento recurrente-, el uso de armas de fuego, a fin de amedrentar a las víctimas, repeler la acción policial y/o asegurar su impunidad”. (http://www.latercera.com/noticia/fiscalia-califica-la-cam-grupo-combate/)

Asimismo se indica que la CAM cuenta con subdivisiones como la ORT que conforma gravosamente una especie de "milicia privada" que siempre esta entrenada para el combate, manejándose dentro de una zona establecida que es la linea rural de Purin integrante de la IX Región donde se han registrados varias decenas de atentados con casi 70 vehículos quemados, mientras que en la Araucanía hay cerca de 100 camiones destruidos.

Por otro lado esta la ATM (Alianza Territorial Mapuche), que junto a otros grupos de Mapuches Radicales actúan en la IX Región utilizando los mismos métodos incendiarios.

Algo que ya he escrito en otra oportunidad, que miembros de las FARC y de ETA han estado  en esa Región y estos no solo los entrenan sino también los financian a través de narcotráfico, de esa manera compran armas, pero se estima que también las venden. 

Esta claro que el terrorismo incendiario es el método de estos piromaníacos radicales que invaden propiedad privada y la destruyen. 

Argentina y Chile están siendo victimas de estas organizaciones de izquierda que linealmente se asemejan a los grupos de terroristas internacionales en cuanto a la forma de violencia, ataque y ofensiva contra el Estado y las fuerzas del orden.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Presentación de "El Libro Negro de la NUEVA IZQUIERDA" de Nicolás Marquez y Agustín Laje

Nicolás Márquez: Es abogado por la Universidad Nacional de Mar del Plata; egresado del Center of Hemispheric Defense Studies de la National Defense University (Washington DC); egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad FASTA; ha publicado 12 libros; dirige la revista digital Prensa Republicana (www.prensarepublicana.com) Agustín Laje: Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba; egresado del Center of Hemispheric Defense Studies de la National Defense University (Washington DC); ha publicado 5 libros; preside la Fundación LIBRE (www.fundacionlibre.org.ar)
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=qwC3WjExGlI

FORO: “Resistencia” a la dictadura en Venezuela

Interamerican Institute for Democracy
Invita a Ud(s) al
FORO
“Resistencia” a la dictadura en Venezuela

Programa:
Carlos Sánchez Berzaín- “Convención de Palermo para Maduro y su organización”
Adriana Vigilanza- “Castro comunismo en Venezuela (Acta Constitutiva del Psuv)”
Beatrice E. Rangel- “Los estados forajidos como problema internacional”
Ana Mercedes Díaz- “Propuestas de la resistencia para la crisis venezolana”
Carlos Alberto Montaner- “La delincuencia y las revoluciones”
Invitado especial:
Enrique Salas Romer
Ex candidato presidencial FUENTE: http://www.intdemocratic.org/es/eventos/foro-resistencia-a-la-dictadura-en-venezuela/ ENVIADO DESDE VENEZUELA

Tres formas para derrotar al mercado en septiembre Por Greg Guenthner

FedeNo hace falta que te diga que estamos transitando un mes difícil para las acciones. El director de Renaissance Macro Research, Jeff deGraaf, señala que desde 1962 el S&P 500 ha reportado bajas promedios del 0,67% cada septiembre. 
Ya los índices más importantes recibieron el recordatorio anual: para darle la bienvenida a esta semana corta de trading (el lunes fue feriado en Estados Unidos), las acciones comenzaron a bajar. El Dow Jones cayó más de 225 puntos y el Nasdaq tuvo un tropezón de casi un 1%. 
Qué mejor momento que el actual para meter miedo. 
Mira la última portada de Barron’s: 
Una vez más, todos quieren clavarle su espada al toro de Wall Street. 
Pero las acciones resistieron la amenaza de agosto sin siquiera tambalearse. Y aun si consideramos los movimientos de comienzos de esta semana, los índices más importantes siguen prácticamente estáticos cerca de sus máximos históricos. 
Desde mi punto de vista, lo cierto es que hay numerosas oportunidades disparándose en todas direcciones y con las que podemos hacernos de ganancias de dos dígitos a medida que nos metemos de lleno en el complicado mes de septiembre. 
Estas son mis tres favoritas: 
1. El cobre se dispara 
¡El cobre ha vuelto a escena! 
Le tomó años, pero este pequeño metal industrial, que alardea saber más de economía que los demás, ha vuelto para causar revuelo en el mercado. La verdad es que la mayoría de los inversores pensaban que nunca se recuperaría de sus mínimos de los últimos años: si echamos un vistazo a los gráficos de largo plazo del cobre, inmediatamente notamos que ha existido un serio mercado bajista ocurriendo desde el 2011. 
Sin embargo, en los últimos 10 meses, algo cambió… 
El empujón que sacó al cobre de su espantosa tendencia bajista fue el rally post-elecciones de noviembre y ahora, al cabo de siete meses de consolidación, el cobre es hoy una de las oportunidades más llamativas del mercado. 
Como es de esperar, el largo y doloroso mercado bajista que experimentó el metal industrial representó malas noticias para compañías mineras de metales bases como Freeport-McMoran (NYSE: FCX). Pero ahora, gracias a su rally veraniego, FCX se está sacudiendo el polvo y preparándose para volver a hacer de las suyas. 
Ya te había dicho que Freeport-McMoran podría ser nuestro boleto directo a ganancias explosivas. Ahora no cabe duda de que ha cumplido con las expectativas –y si el cobre mantiene el impulso que tiene a lo largo de la semana, puede que la compañía se posicione para dar otro salto. 
2. Las tecnológicas chinas se mantienen fuertes 
Nuestra tabla de posiciones de trading sigue dominada por firmas tecnológicas chinas. 
En lo que va de 2017, los ADRs chinos han humillado a los nombres más conocidos de la tecnología estadounidense. Este año incluso algunas de estas acciones tech chinas han obtenido ganancias que van por los tres dígitos. Nadie sabe hasta cuándo se mantendrán estas condiciones, pero lo que sí podemos hacer es aprovechar y hacernos con ganancias rápidas mientras dure. 
Ya te lo dije, 58.com Inc.(NASDAQ: WUBA), apodado el “Craiglist chino”, ha subido casi un 45% desde que nos zambullimos a sus acciones a finales de junio. Baidu Inc. (NASDAQ: BIDU), otro de nuestros ADRs chinos, está tranquilo cerca de sus máximos de finales de junio (ya estamos alrededor de 17% por encima de nuestra inversión inicial). Incluso considerando el retroceso de ayer, la compañía parece estar lista para aprovechar la siguiente fase de su ascenso. 
De nuestras inversiones de este tipo, JD.com (NASDAQ: JD) es el único tambaleándose. Desde principios de agosto ha bajado un 12%. Sin embargo, he visto bastantes inversores invertir en estas acciones a un precio entre US$ 40 y US$ 42. Si mantenemos estos niveles, esta operación tendrá una buena oportunidad de redimirse. Hoy podría ser tu oportunidad. 
3. Apostando por la biotecnología 
Por favor dime que ya entraste en biotecnología. 
Hace unos días te dije que esta industria podría llegar a ser el líder del cuarto trimestre, y el poderoso inicio de las últimas semanas es sólo el comienzo de ello. 
Desde que entramos a nuestra posición con el SPDR S&P Biotech ETF (NYSE: XBI) en enero, ya has subido un 35%. Celgene Corp. (NASDAQ: CELG) está demostrando ganancias abiertas de más del 11% desde nuestra entrada de junio. Y no olvidemos a Incyte Corp. (NASDAQ: INCY), que por fin se está recuperando y ahora se mantiene cerca del umbral de rentabilidad. 
Un tip de regalo: la última bestia biotecnológica que me gusta es Bluebird Bio Inc. (NASDAQ: BLUE). Hace dos semanas la recomendé a US$ 102 y en breve llegó a US$ 135. A pesar de la toma de ganancias de 4% que vivió después de eso, sigue gustándome. 
Saludos, 
Greg Guenthner 
Para El Inversor Diario

jueves, 7 de septiembre de 2017

EL EX DIPUTADO NACIONAL ANIBAL HARDY PLANTEA ANTE LA JUSTICIA ELECTORAL CON COMPETENCIA FEDERAL Impugnación del Decreto del poder Ejecutivo Provincial de convocatoria a elecciones Provinciales. POR INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE LEMAS 653 Y SUS MODIFICATORIAS EN LA PROVINCIA DE FORMOSA. SUSPENSION DE LAS ELECCIONES Y PLAZOS ELECTORALES.

EL EX DIPUTADO NACIONAL requirió la intervención del juzgado federal con competencia electoral para PLANTEAR impugnación y NULIDAD DEL DECRETO DEL PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA y en relación a la convocatoria a elecciones Provinciales prevista para el 22 de octubre de 2017 bajo las reglas del AMPARO y contra el Gobierno de la provincia de Formosa, con domicilio en Belgrano 878 5 to piso de esta ciudad capital. Solicitando se ORDENE: Al GOBIERNO de la Provincia de Formosa deje sin efecto el llamado de elecciones provinciales bajo el sistema de Ley de Lemas y adecue el mismo al sistema previsto por el artículo 101, 174 y 176 de la Constitución Provincial e IMPUGNANDO TODA LISTA DE CANDIDATOS A CARGOS ELECTIVOS que presentaren los partidos políticos en la categoría de Diputados PROVINCIALES, y CONCEJALES, para las elecciones GENERALES PROVINCIALES previstas para el día 22 DE OCTUBRE DEL 2017
Imagen relacionadaLOS FUNDAMENTOS: Si bien el decreto del Poder ejecutivo tiene alcances al territorio de la provincia de Formosa, los efectos expansivos alcanzan a las esferas nacionales, o dicho de otra manera realizadas estas elecciones bajo este sistema electoral funciona como mecanismo de “de inducción o tracción para los diputados nacionales ya que las listas de los distintos sublemas llevan adheridos a los distintas boletas los cargos de diputados nacionales. La ley de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en su exposición de motivos es evitar las denominadas “colectoras” o mecanismos de fraudes para el electorado y además el Art. 6 de la Constitución es “garante” de la forma republicana de gobierno. Si bien el artículo 6 inclusive permite intervenir el territorio de las provincias más aún debe intervenir para garantizar de cualquier manera la forma republicana de gobierno y para eso se vale del orden normativo y de su estructura judicial. En términos de principios “El que puede lo más puede lo menos”. Así mismo la naturaleza jurídica del amparo es evitar que los derechos fundamentales sean resguardados mientras no exista otro remedio judicial más idóneo, eficaz y con la celeridad necesaria para evitar situaciones como las que se plantea. La competencia en razón de la materia afecta de manera directa un interés o propósito Federal.-
La materia o sustancia del conflicto es el derecho constitucional de “elegir “ y el instrumento para sostener la intangibilidad de la materia es el pedido de nulidad del acto del Estado(convocatoria a elecciones Provinciales y su inconstitucionalidad).-
El acto político de “elegir” es el acto político por excelencia que se traduce por medio del sufragio, y el sufragio es un acto que emana de la soberanía del pueblo y la soberanía del pueblo reside en la nación (art.8 de la C.N)
Todo acto de soberanía es materia indelegable de la Nación y corresponde a los jueces de la Nación dirimir toda cuestión que violente dicho acto soberano. Precisamente esta cuestión es el matiz diferenciador entre un Estado Federal y las Confederaciones, ya que en el primero la soberanía reside en el pueblo de la Nación.-
ENVIADO POR SU AUTORANIBAL HARDY

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La revolución de la terapia celular: el comienzo de una nueva era por Greg Guenthner

GregHace bastante que venimos cubriendo el boom del sector biotecnológico, pero de momento la prensa financiera se abstiene de dedicar mucha tinta a informar sobre la fuerza y solidez de este sector.
La verdad es que si hay algo que abunda en este momento son las distracciones: la atención de todo el mundo es captada por las amenazas de Corea del Norte, el daño del huracán en Texas y como mucho, en el estricto lado de las inversiones, por los nuevos máximos de las criptomonedas.
Pero siendo honesto, no me interesa en lo más mínimo si el sector biotecnológico llega a las portadas de diarios o la televisión. No necesitamos la histeria de la prensa para sacarle provecho a la remontada de estas acciones.
Cuando comenzó el verano en Estados Unidos, y los titanes Facebook, Amazon y Netflix comenzaron a perder impulso, nos percatamos de que uno de los primeros grupos de acciones que comenzaron a sacar provecho de esto fueron las compañías biotecnológicas.
Luego este sector extendió sus ganancias hasta julio y, después de sufrir un pequeño resbalón a principios de este mes, volvió con todo.
Las firmas de biotecnología, de hecho, están comenzando a separarse del Nasdaq Composite una vez más…
En este momento, el iShares Nasdaq Biotechnology ETF ha crecido más de un 26% al año, mientras que el Nasdaq está demostrando ganancias anualizadas de casi 20%.

Lo interesante es que justo en el momento en que las acciones biotecnológicas estaban rebotando de una baja, dos nuevos catalizadores alcistas echaron leña al fuego.
Para empezar, la toma de control de Kite Pharma (KITE) por parte de Gilead Sciences (GILD), ocurrida el lunes de la semana pasada. GILD se hizo con KITE con el fin de obtener control de su tratamiento para el cáncer basado en el sistema inmunológico –y solo les costó unos “modestos” US$ 11.000 millones.
Ahora tenemos un nuevo tratamiento revolucionario para el cáncer atravesando la pista de obstáculos de la Food and Drug Administration, se trata de “CAR-T”, perteneciente a Novartis. ¿Por qué es importante esto?
Simplemente porque se trata de la primera terapia génica aprobada en Estados Unidos.
Ray Blanco, nuestro analista tecnológico, dice que estamos al comienzo de una nueva era. Extraen tus glóbulos blancos, los editan genéticamente, los multiplican y los reintroducen en tu sistema. Luego aniquilan cada una de tus células leucémicas.
Ray aclara que Novartis es el primero en finalizar el desarrollo del tratamiento, lo que explica por qué Gilead puso tanto dinero por Kite.
Por supuesto, como cualquier tratamiento nuevo, el emprendimiento de Novartis tiene tras de sí a más de un crítico. Ray afirma que cada paciente necesitará un lote de células personalizado, por lo que los ahorros provenientes de la producción en masa quedan descartados como una posibilidad.
Ray continúa explicando que la compañía está probando algo nuevo: pagar en base a resultados. Si el tratamiento funciona, la compañía hará mucho dinero. Caso contrario, los pacientes morirán y a Novartis no le pagarán lo mismo.
La adquisición de KITE y las noticias sobre Novartis están causando movimiento en muchas acciones en el espacio de la manipulación genética CAR-T.
Después de cerrar con éxito gran parte del verano, Bluebird Bio (BLUE) está saltando cada vez más alto: subió casi un 15% solo la semana pasada. Otro nombre familiar en esta industria es Celgene Corp. (CELG), cuyas acciones subieron un rotundo 31% en el mismo periodo…
Ahora, debes saberlo: aún no es tarde para armarte un “portafolio biotecnológico”. El PDR S&P Biotech ETF (NYSE: XBI) está encaminado a nuevos máximos del 2017, y parece que Celgene Corp. (NASDAQ: CELG) está lista para seguir de cerca sus pasos, lo mismo que Incyte Corp. (NASDAQ: INCY).
Se trata de firmas biotecnológicas sobre las cuales se puede sacar provecho fácilmente, incluso creo que podrían llegar a ser los líderes del cuarto trimestre.
Pero hay que posicionarse ahora.
Porque cuando los especuladores se lancen las guiarán directo a nuevos máximos…
Saludos,
Greg Guenthner - El Inversor Diario

Cosas extrañas están pasando con el oro… Por Jim Rickards

FedeLa semana pasada hubo dos noticias sobre el oro que fueron, digamos… inusuales. 
Una extraña y otra realmente insólita. 
Ambas demostraban que el oro no es solo dinero, sino que al mismo tiempo es la forma más politizada de capital que existe. 
También demostraban que los políticos, al tiempo que en público actúan despreciando al oro, tras bambalinas le prestan mucha atención al metal. 
La primera historia, la extraña, viene de Alemania… 
El Deutsche Bundesbank, el banco central alemán, anunció el fin de su proceso de repatriar a Frankfurt el oro que tenía almacenado en bóvedas fuera del país. 
Esta noticia representa el fin de un proceso que inició en el 2013, cuando el banco solicitó por primera vez el retorno de una parte del oro alemán almacenado en París, Londres y en el Federal Reserve Bank de Nueva York. 
Y todo este oro ya fue transferido exitosamente. 
Éste es un tema que traje a colación por primera vez en la introducción de“Guerra de Divisas”, en 2011, y en el que propuse un escenario en el que Estados Unidos, en última instancia, podría congelar y confiscar todo el oro almacenado en su propio territorio nacional. 
Esto sería posible gracias a los poderes que otorgan le otorgan los poderes de la Ley de Emergencia Económica Internacional y la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, además de la famosa Ley Patriota de George W. Bush. 
Posteriormente, la agitación que nació del repatriado de oro holandés, alemán y austriaco tornó esto en una situación política a nivel europeo. Los ciudadanos del Viejo Continente estaban deseosos de sacar su oro de suelo estadounidense y guardarlo en la seguridad de sus propias bóvedas nacionales. Y la transferencia alemana terminó antes de lo planeado, ya que estaba programada para finalizar en el 2020. 
Ahora, el banco central alemán en realidad no quiere su oro de regreso, ya que Frankfurt no cuenta con un mercado desarrollado de leasing de oro y además no tienen experiencia en el proceso de leasing bajo ley alemana. 
Entonces… ¿a qué se debe a este comportamiento por parte de Alemania? 
El motor que impulsó los sucesos de 2013, cuando se anunció el inicio de este proceso, y de 2017, cuando culminó, radica en el hecho de que en ambos son años electorales. La posición de Angela Merkel como Canciller Alemana será sometida a votación el 24 de septiembre de este año. Es posible que para seguir en el poder la canciller necesite consolidar alianzas con otros políticos o partidos, y resulta que existe un pequeño partido de asociación nacionalista muy a favor del repatriado del oro alemán. 
Merkel y el Deutsche Bundesbank repatriaron oro dos veces: en 2013 y una vez más esta semana, y en ambas oportunidades con el fin de apaciguar las demandas del mencionado partido nacionalista pequeño y mantener la alianza. Es por esa misma razón que este proceso finalizó tres años antes de lo planeado: la Canciller necesita los votos ahora mismo. 
Ahora bien, la otra historia del oro, la realmente insólita, viene directo desde Estados Unidos… 
Hace poco el Secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, y el Líder de la Mayoría del Senado, Mitch McConnell, fueron a Fort Knox con el fin de echarle un vistazo a las reservas de oro estadounidense. Mnuchin es tan solo el tercer Secretario del Tesoro en la historia que ha visitado el famoso Fort Knox, y ésta fue la primera visita oficial proveniente de Washington, D.C., desde 1974… 
El gobierno estadounidense tiende a hacerle caso omiso al oro, a la vez que intenta mantener la atención del público lejos de éste, pero las visitas oficiales a Fort Knox le dan al metal precioso credibilidad monetaria, misma que los bancos centrales preferirían no tuviera. 
¿A qué viene, entonces, esta visita inesperada de Mnuchin y McConell? ¿Por qué justo ahora? 
Puede que esto se deba a que al Tesoro se le está acabando el capital, sobre todo pensando en que podría quedar en bancarrota para el 29 de septiembre si el Congreso no incrementa el techo de la deuda antes de que eso ocurra. 
Pero resulta que el Tesoro tiene la posibilidad de hacerse con U$S 355.000 millones de la nada, y esto sin incrementar la demanda por oro. Para lograr esto sencillamente tiene que revaluar el oro al precio de mercado (en este momento, los registros del Tesoro tienen una valoración oficial para el oro estadounidense de U$S 42,22 por onza, mientras que el precio de mercado está por sobre los U$S 1,330). 
Una vez que el Tesoro revalúe el oro, entonces podrá emitir más “certificados de oro” para la Fed y demandarle a la misma que imprima más dinero y dirigirlo directo a su propia cuenta, todo esto gracias al Gold Reserve Act de 1934. A raíz de que todo este capital vendría de la revaluación del oro, la deuda nacional no se incrementaría, haciendo innecesario un nuevo debate en el Congreso. 
Este extraño truco del oro, de hecho, fue utilizado por el gobierno de Eisenhower en 1953. 
Es posible que Mnuchin y McConnel solo quisieran asegurarse de que el oro seguía en buenas condiciones antes de ser revaluado para emitir nuevos certificados. 
Sea cual sea la razón, la atención oficial que se le está prestando al oro es tan solo uno más de los factores psicológicos que lo hacen subir de precio, junto a la flexibilidad que ha adquirido la Reserva Federal, la escasez del metal precioso y el voraz volumen de compra por parte de Rusia y China. 
Como te vengo diciendo, este proceso no se puede detener, la cotización actual es sólo el comienzo. 

Saludos, 
Jim Rickards Para El Inversor Diario

martes, 5 de septiembre de 2017

Reforma educativa en Ciudad de Buenos Aires: costos y beneficios. Por el Dr. Edgardo Zablotsky

Resultado de imagen para edgardo zablotskyEl gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabaja en una profunda reforma educativa que, entre otras cuestiones, intentaría adecuar la escuela secundaria al mercado laboral, inspirándose en el sistema dual alemán que propone una formación en las aulas y en las empresas. Según el nuevo plan, todos los alumnos de las escuelas públicas deberían realizar pasantías en el último año, contemplándose parte del tiempo escolar en aprendizajes dentro de empresas. Este hecho generaría claros beneficios, pero también costos por completo evitables. Veamos los hechos.
En el llamado sistema de educación dual los estudiantes pasan una cantidad importante de tiempo en el lugar de trabajo, aun antes de que se gradúen de la escuela secundaria. Luego, muchos ingresan directamente a puestos de trabajo en las empresas en las que realizaron las pasantías. El resultado de ello es que se incorporan a la empresa no tan sólo con los conocimientos técnicos específicos necesarios, sino también con registro de la cultura organizacional y la adquisición de las habilidades sociales necesarias para desenvolverse exitosamente en dicho ámbito.
En Alemania existen alrededor de 350 profesiones, con duración promedio de desarrollo entre dos y tres años y medio. Conforme transcurre el proceso, el estudiante incrementa el tiempo de entrenamiento en la empresa y reduce el tiempo de aprendizaje en la escuela. Logra de esa forma incorporarse, provisto de capital humano, al proceso productivo.
Actualmente, en la Unión Europea cerca de seis millones de jóvenes de menos de 25 años están desempleados. Varios de los países afectados buscan mejorar la transición desde la escuela secundaria al mundo profesional, y centran su atención en el sistema dual (Eslovaquia, España, Grecia, Italia, Letonia y Portugal). El interés se ha extendido más allá del continente europeo: China, India, Rusia y Vietnam firmaron acuerdos de cooperación con el gobierno de Alemania, así como lo hizo el estado de Minesota en Estados Unidos.
Es claro, como bien resaltó en 2013 Dieter Euler, ex presidente del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Formación Profesional de Alemania: "No se trata de transferir al pie de la letra el sistema de formación alemán. La experiencia demuestra que la formación dual en Alemania puede servir de modelo, pero no de patrón. Quien desee transferir a su país un sistema de formación extranjero debe tomar en consideración las condiciones generales existentes y orientar la formación profesional dual de acuerdo con sus propios objetivos educativos, sociales y económicos".
Retornemos a nuestro país. Los beneficios son fáciles de identificar. Muchos jóvenes que al terminar la secundaria no cuentan con habilidades que les permitan ingresar al mercado laboral saldrían beneficiados. Es claro que el número de jóvenes que no estudian ni trabajan se reduciría considerablemente.
Pero también hay costos generados por la obligación de participar de esta práctica que tienen la totalidad de los alumnos de quinto año de las escuelas públicas porteñas. A muchos que han de seguir estudios universitarios les sería más provechoso utilizar el tiempo dedicado a las pasantías laborales a profundizar conocimientos que contribuyan a un mejor rendimiento y una menor deserción en su tránsito por la universidad.
Los números hablan por sí mismos. En palabras de Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación: "La Argentina es el país latinoamericano con mayor población universitaria, 435 estudiantes cada 10 mil habitantes. En Brasil hay 380; en Chile, 361; en México, 285 y en Colombia, 273. La foto se revierte al evaluar su graduación. En Argentina se gradúan anualmente tan sólo 28 alumnos cada 10 mil habitantes, mientras que en México y Chile, 48; en Brasil, 50 y en Colombia, 59".
No existe nada gratis. Cualquier medida del gobierno es de esperar que se motive en los beneficios que habrá de generar para la sociedad, pero también que dichos beneficios superen los costos. En nuestro país estamos demasiado acostumbrados a no tomarlos en cuenta.
En Alemania dos tercios de los jóvenes, quienes no están interesados o no califican para la universidad, participan de la educación dual. ¿Por qué no pensar en una alternativa similar en lugar de incluir a la totalidad de los jóvenes de quinto año de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires? Sería una forma práctica de obtener los beneficios de una inteligente reforma, sin pagar los costos que su instrumentación aparenta generar.


El autor es miembro de la Academia Nacional de Educación y vicerrector de la Universidad del CEMA.
Fuente: http://www.infobae.com/opinion/2017/09/05/reforma-educativa-en-ciudad-de-buenos-aires-costos-y-beneficios/ - Publicado con la autorización de su autor

lunes, 4 de septiembre de 2017

Hong Kong: Retail sales soar to over two-year high in July

Resultado de imagen para hong kong
July retail sales volume expanded a robust 4.6% in annual terms, which followed June’s revised 0.5% growth (previously reported: +0.4% year-on-year) and was the highest reading since February 2015. July’s significant acceleration was the third consecutive month of growth and suggests that the retail sector may have finally emerged from its almost two-year slump, thanks to stronger local demand and a recovery in inbound tourism.

Growth was broad-based across outlet types, but notable gains were made in the sales of luxury items, which skyrocketed 16.2% year-on-year. The largest declines were recorded in supermarkets, fuels, and footwear and other clothing accessories.
The three-month moving average of seasonally-adjusted volumes of retail sales ending in July increased 1.3% from the preceding three-month period. This result followed the 2.5% increase seen in the three-month period ending in June.
A government spokesperson noted that:
“Looking ahead, local consumer sentiment should remain sanguine under favorable job and income conditions. Nonetheless, the near-term performance of retail sales would also hinge on the recovery pace of inbound tourism amid various uncertainties in the external environment.”FocusEconomics Consensus Forecast panelists expect retail sales to increase 1.1% this year, which is unchanged from last month’s projection. Next year, the panel sees retail sales growing 1.9%.
Author: Lindsey Ice, Economist


DESDE Focus Economics - http://www.focus-economics.com/ - Desde España-Barcelona

GANADERÍA: UN SECTOR QUE DEBE TOMAR DECISIONES .

Raul Milano Director Ejecutivo de ROSGAN 
La cadena de ganados y carnes, pasada ya hace un tiempo la euforia del cambio de gobierno y la quita de las trabas a su funcionamiento como así también la devolución de los reintegros de exportación, comienza un periodo de crecimiento más lento con una gran perspectiva pero con interrogantes cuya resolución modificará el rumbo.
Propongo siete interrogantes que marcarán el destino de nuestra producción:

1- ¿Queremos un país que recupere su perfil exportador o preferimos solamente mercado interno?
2- ¿El formato de terminación de los animales del futuro será solamente en Feedlot o en un sistema mixto de pasturas y confinamiento?
3- El frame de los animales ¿seguirá los modelos de EEUU o mantendrá los desarrollos genéticos actuales con pequeñas modificaciones?
4- Los aceleradores de crecimiento ¿deben ser incorporados a nuestro status sanitario?
5- La venta de la carne en el mercado interno ¿seguirá igual por otros 100 años?
6- Los mercados de referencia ¿deben ser repotenciados o solamente buscamos la venta directa?
7- ¿Cómo imaginamos la apropiación de la renta dentro de la cadena para cada uno de los actores?
Comenzar a pensar hoy estos temas ayudará a saber con más precisión hacia dónde queremos ir, sabiendo que gran parte de las decisiones son nuestras como argentinos pero que también estamos en un mundo globalizado que ejerce una fuerte interrelación.
El primer interrogante planteada en este artículo es el ABC de lo que queremos ser, si aspiramos a un país cerrado que viva solamente en forma endogámica el consumo será la respuesta, pero si tenemos una visión más abierta integrada a nuestra historia revalorizaremos el valor de la exportación y con ello los destinos a que están asignadas las distintas categorías de animales.
El segundo interrogante nos lleva a revalorizar el importante aporte del feedlot que modificó en los últimos 20 años el formato de engorde de los animales, pero este sistema cuasi industrial de producción debe suplantar al engorde tradicional con pasturas o debemos hacer un formato mixto, que permita revalorizar la hacienda no solo por su valor sino por el importante componente a la sustentabilidad ambiental de nuestras tierras y poblaciones.
El tercer interrogante está más imbricado en el biotipo que definimos hace muchas décadas y que nos presenta como el rodeo británico más grande del planeta, con una calidad genética excepcional valorada por todos pero que desde el análisis productivo pierde en la competencia con otros actores internacionales.
El cuarto interrogante obliga a una definición conceptual madurada durante años, los aceleradores de crecimiento son una gran fuente de ingresos extras, pero pone en el tapete temas sanitarios que una vez tomados difícilmente se pueda volver atrás y perder una de nuestras mayores diferenciaciones sobre su calidad de origen.
El quinto interrogante es la mejor demostración de nuestro miedo a innovar, si seguimos así continuaremos bajando la media res al hombro por otros 100 años más.
El sexto interrogante sobre los mercados de referencia nos pone ante un espejo que es tener que elegir entre: la mejora de ingresos inmediata por la venta directa reduciendo costos o colaborar con el mantenimiento firme de los mercados de referencia con volúmenes significativos. La experiencia vivida en el trigo y en el maíz en la última década es el mejor ejemplo de lo que pueda pasar para los productores cuando no existen precios de referencia, el mediano y largo plazo se miden por su sustentabilidad.
El séptimo interrogante conlleva una visión sistémica de la cadena donde los distintos actores poseen porciones de la renta: criadores, invernadores, feedloteros, frigoríficos, carniceros, supermercados. En los últimos años hubo modificaciones y lo que debemos pensar es como buscamos puntos de equilibrio más asentados en reducción de costos que en apropiaciones forzadas por sus niveles de posiciones dominantes.
Seguramente existirán más interrogantes a resolver en este camino de crecimiento, pero lo que sí está claro es que lo que hay que hacer es enfrentarlos y resolverlos colectivamente. Hay que conocer nuestras fortalezas y debilidades, y saber que las oportunidades se construyen teniendo ideas fuerza que establezcan un objetivo conjunto.
ENVIADO POR ARTURO NAVARRO - http://www.arturonavarro.com.ar

Gasto en justicia creció 3 veces más que el PBI

La desaparición de un militante genera polémicas y profundiza los desencuentros sociales. El hecho vuelve a poner en evidencia la incapacidad de la Justicia para investigar con efectividad. Que la Justicia funcione tan mal, no solo para resolver casos complejos sino también los rutinarios, resulta contradictorio con el acelerado crecimiento de sus presupuestos. Esto sugiere que no se trata de insuficiencia de recursos sino de falta de gestión, transparencia y responsabilidad.
La desaparición de Santiago Maldonado crea otra división en la sociedad. Por un lado, una parte de la población endilga al Gobierno la responsabilidad con encendidas campañas de reivindicación, exigencias de conocimiento de su paradero o el destino sufrido, llegando a provocar graves hechos de violencia. Sin negar que su búsqueda debe ser irrenunciable, el resto de la sociedad toma distancia por el carácter ideológico y por los hechos de violencia que se asocian a la persona en cuestión.
Esta división viene a profundizar la ocasionada por otros casos resonantes como la desaparición de Julio López, la muerte de Alberto Nisman, la liberación de condenados por delitos de lesa humanidad apoyándose en la extinta regla del 2x1 o la inoperancia para probar y condenar los hechos de corrupción de funcionarios públicos y dirigentes sociales. Si la Justicia investigara y aplicara las penas con ecuanimidad y agilidad habría menos motivos para las polémicas y los posicionamientos extremos y violentos. 
Para aproximar las condiciones en las que se trabaja la Justicia argentina resulta pertinente considerar la cantidad de recursos públicos que se le asigna a su funcionamiento. Así, según datos del Ministerio de Hacienda de la Nación se observa que: 
En el año 2004 la Justicia nacional y la de todas las provincias contó con un presupuesto consolidado equivalente al 0,68% del PBI por año.
En el año 2015 (último disponible) el consolidado de las erogaciones de la Justicia nacional y de las provincias llegó al 1,2% del PBI.
Esto significa que, mientras que entre los años 2004 y el 2015 el PBI creció un 50%, el gasto público en Justicia aumentó un 160%.
Estos datos muestran que el gasto público en la Justicia creció al triple de lo que aumentó la producción. Es decir, el sector fue beneficiado con una enorme redistribución de recursos desde el resto de la ciudadanía en su favor. Puede ser que haya más demanda de intervención judicial, pero no alcanza para justificar semejante incremento de recursos. Por el contrario, la enorme expansión del gasto con tan malos resultados hace presuponer que lo que falta en la Justicia no son recursos sino capacidad para innovar en la gestión. 
Personas que desaparecen, muertes y casos de corrupción que no se esclarecen testimonian el fracaso de la Justicia. A esto se suma lentitud y dudas sobre la ecuanimidad en la resolución de casos simples y rutinarios. En una sociedad sin Justicia prevalecen las divisiones, los rencores, la violencia y actitudes que degradan la calidad de vida. Pero fundamentalmente quita la inteligencia del lugar en donde hay que colocarla. Por ejemplo, se llega al extremo de que en lugar de debatir cómo mejorar la capacidad lectora y el dominio de las matemáticas por parte de los alumnos frente a los pésimos resultados educativos, la atención se desvía a discutir si la desaparición de esta persona debe ser incluida en los contenidos de la educación pública.
Un factor clave que explica el mal funcionamiento de la Justicia es el apego a estilos de trabajo obsoletos que facilita su captura por parte de intereses espurios. Se usan mecanismos presenciales y manuales, a papel, sin control de gestión y sin sanción por las demoras. Esto tiene asociado que uno de los principales y recurrentes temas de agenda sea sumar beneficios a sus empleados, a pesar de que cuentan con sueldos superiores al resto de los trabajadores, no pagan el impuesto a las ganancias y tienen un régimen de vacaciones y licencias mucho más generoso. Ante la acumulación de expedientes, demoras y falta de respuesta, la reacción más común es clamar por más presupuesto, incremento que generalmente se destina a contratar más empleados seleccionados de manera discrecional o comprar nuevos edificios con dudosos procedimientos de contratación.
La degradación del sistema judicial es otro caso en el que aplicar gradualismo en la modernización es una decisión arriesgada. No hacen falta más recursos sino inteligencia y audacia para rediseñar procedimientos y usar intensamente la tecnología. A esto hay que sumarle medición de resultados del personal, en especial, de los jueces y fiscales. Así se dejará de desperdiciar esfuerzos en trámites presenciales y burocráticos, liberándose energías para resolver con efectividad y agilidad las investigaciones y los conflictos.
Imagen

Inmigrantes de El Colorado- Formosa. Por Anibal Hardy

Resultado de imagen para el coloradoformosaEl Colorado, pueblo natal, crisol de razas, ejemplo por su tesón y trabajo, como muchos otros pueblos del país, ha cambiado, porque últimamente se ha dejado convencer por políticos con discursos y arengas demagógicas, que se colocan medallas de bondad, por la ayuda solidaria que otorgan a los más desfavorecidos, cuando en realidad están ocultando una pésima administración, incapaces de crear las condiciones económicas y de bienestar, para que el pueblo pueda pagarse con desahogo todo lo que necesite.
Nuestros abuelos italianos, belgas, rusos, alemanes, polacos, ucranianos, etc., esos que bajaron de los barcos, o vinieron de países vecinos, como los paraguayos, parecen haber caído en el olvido de la memoria colectiva de los habitantes de la Perla del Sur. Muchos de estos inmigrantes no sabían leer y escribir, ni siquiera entendían el castellano, pero dejaron una generación de hijos brillantes.
Estos abuelos no “ocuparon” viviendas ajenas ni terrenos fiscales, no le pidieron al Estado que les entregara gratuitamente una casa, las construyeron ellos mismos en base a su esfuerzo y sacrificio personal. No cortaban calles pidiendo planes sociales, tampoco los cobraban, no se paraban frente a un supermercado pidiendo bolsones de alimentos, simplemente cultivaban un huerto y criaban gallinas para alimentar a sus familias.
Es indiscutible que a muchas familias argentinas, les faltan viviendas, luz, agua, gas, asistencia médica y educativa. Pero eso no se lo tiene que regalar nadie, ni hay que arraigar miseria con título de propiedad. Las medidas sociales no pueden pasar por el asistencialismo, lo que falta es trabajo. El asistencialismo clientelista, no se aplica para mejorar la vida de los argentinos, es usado como instrumento de elección para engrillar los tobillos y el cerebro de una sociedad populista. Es una forma de conmover a las multitudes pobres hasta seducirlas, y de esa forma desviar la energía de su rebelión hacia el sometimiento político.
Es el momento de abrevar en la ciencia económica, que es la que estudia los procesos de producción y distribución, y es allí donde hay que buscar las soluciones de fondo.
El principal legado de quienes nos precedieron fue la “Cultura del Trabajo”, esa cultura que quiso ser reemplazada por el asistencialismo, que desmereció toda iniciativa individual de superación, destinada a que los hijos alcancen niveles de vida superiores a los de sus padres, proponiendo en cambio, un aglutinar en el fracaso colectivo a una sociedad que resulto cautiva de la ayuda oficial, del Estado paternalista. Mi pueblo natal, siempre supo que el la cultura del trabajo es el capital social del país…Feliz aniversario.
ENVIADO POR SU AUTOR

domingo, 3 de septiembre de 2017

LA OPERETA MALDONADO

Por María Celsa Rodríguez
Todos se preguntan ¿dónde está Santiago Maldonado? Pero nosotros nos preguntamos ¿Quién  es Santiago Maldonado para que  se movilice TODA la izquierda argentina?

Es llamativo que habiendo tantas personas desaparecidas en el país solo importe este sujeto, ya que de acuerdo  a la  Unidad de Búsqueda de Personas del Ministerio de Seguridad  al momento de firmarse  el decreto 1093/16,  que regula la  búsqueda de personas, -en octubre del año pasado-, se  registraban  4182 personas extraviadas, de los cuales se dice que aproximadamente más de 3200 son niñas, adolescentes y mujeres adultas, y que parece que ni siquiera a  los colectivos feministas  les importa.

Pero este señor – un piquetero rebelde-, hoy es la estrella que impulsó a los sindicatos docentes a comenzar una tarea de adoctrinamiento en las aulas, aunque también  lo vimos en la sala de los centros de salud, donde médicas y enfermeras dejaron de atender para reclamar por Maldonado.  Asimismo el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (ONU), reclamó al gobierno argentino "la acción urgente del Estado  para buscarle y localizarle,  y que   los responsables sean identificados”. Tenemos que tener en cuenta que la ONU es un organismo marcadamente de izquierda. Y en este caso hay que mirar más allá de la línea plana de la causa.

Analicemos las pruebas:
1) De acuerdo a la investigación, una mujer mapuche –testigo reservado-  había dicho que aquel día de la marcha, el 1 de agosto, lo había visto  a Santiago agarrando la mochila y casi corriendo, dirigirse hacia el río Chubut
2) Se aportaron elementos contaminados, por ejemplo el hermano de Santiago Maldonado entregó un "cuello polar" que luego se supo que la prenda la había usado  una persona más, y una gorra que “supuestamente” lo usó él. Y las personas que brindaron sus  testimonios lo hicieron bajo  anonimato ya que ni siquiera contaban con documentos por lo que no pudieron  ser judicializados.
3) De acuerdo a la investigación se dice que Maldonado tenía 3 celulares: dos registrados en Argentina y uno en Chile, y  uno de esos celulares  se activó el día 21 de Julio, en coincidencia con un ataque a un puesto de estancia  que fue llevado a cabo por los RAM, (Resistencia Ancestral Mapuche),  en el que uno de sus miembros recibió  heridas  profundas, de manos del puestero que se defendió de la agresión.
4) Del mismo modo que la sangre que dicen  se vio en la camioneta de Gendarmería, -lo aclaró el Sr Hugo Alconada Mon- resultó que era pintura.

5) La información aportada por las empresas telefónicas: según el periodista Francisco Olivera, dice que el 21 de julio, que  es el día del  ataque,  Maldonado tiene 9 llamados en 40 minutos, y son de la misma persona que llamó el día 6 en que hubo un incendio.


Con el segundo celular, el 21 de julio hay un llamado de la madre que fue contestado por él, el 22 de julio otro llamado de la madre  contestado nuevamente por él,  y el 25 – que es el día de su cumpleaños-otro llamado de la madre y un llamado de la localidad de 25 de Mayo contestada por él, -de donde es oriundo Santiago-, el 27 hay otro llamado de la madre contestado. Pero el  30 de julio,  la madre le comienza a llamar pero no le contesta, sin embargo ella declara a la justicia que lo llamó y hablo con él, y que le dijo que iba a visitar a unos amigos y que volvía a 25 de Mayo y que lo busque en la terminal. Para la justicia, esto no coincide con el registro de la telefónica, O sea, la madre ¿miente?
Por otra parte, si fue  el  herido el 21 de julio en el ataque al puestero. Quiere decir que hasta el 27 de julio  estaba vivo porque  hablo con su madre de acuerdo a lo constatado por la empresa telefónica. Salvo que haya muerto por las heridas recibidas y no era él quien  atendió el celular. ¿Pero entonces como estuvo el 1 de agosto en la ruta?

Y el tercer teléfono es el que suena después del 1 de agosto  durante 22 segundos, aunque claro, pudo haber sido robado y otra persona lo activó. Sin embargo no volvió a activarse, lo que tira por tierra esa posibilidad.
6) De acuerdo a una fuente, los Mapuches conocen perfectamente la zona y saben cómo cruzar a Chile a través de la cordillera por “pasos secretos”, ¿es posible que Maldonado se haya ido a Chile y se encuentre allí?
7) El 5 de agosto, se realizó una búsqueda con perros pero  la  oposición de la comunidad Mapuche  no permitió que cruzaran el río Chubut por ser un "espacio sagrado". Sin embargo es llamativo que durante el procedimiento, los perros no se dirigían al  lugar donde habrían estado los vehículos de Gendarmería sino que varias veces marcaban el camino hacia la orilla del río, ajustándose a la versión de la testigo que dijo que lo vio marcharse con su mochila rumbo al río. Dicen -los pobladores-  que el río no es peligroso  para cruzarlo, pero quizás ¿pudo haberse ahogado?

Tras la desaparición de Maldonado, todos los sectores más radicalizados de la izquierda a lo que se sumó  el kirchnerismo, las Madres de Plaza de Mayo y los DDHH   acusaron a la Gendarmería y al gobierno de ser culpables de la desaparición forzada de Santiago. Pero lo curioso aquí,  es el interés, en este caso, que viene desde Cuba y Venezuela- gobernada por el G2 cubano-. Quizás el árbol nos tapa el bosque, pero soplan vientos caribeños entre  los creadores de esta Opereta. Sabemos que Nicolás Maduro odia a Macri, los RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), fueron adoctrinados por las FARC, las farc, tienen lazos con Cuba y con el chavismo. Todos socios del mismo Club. Quizás la "desaparición forzada" venga de los mismos que quieren desestabilizar al gobierno.

El hermano de Maldonado, Sergio dijo en la marcha que se realizó en Plaza de Mayo que están siendo “hostigados con información falsa sembrando desesperanza en mi familia y además debemos soportar las declaraciones de funcionarios que lo único que hacen es aportar dudas y confusión”. Justamente este Sr habla de “información falsa”, quien dio como prueba un cuello polar que no era de exclusivo uso de su hermano, y dieron un vídeo que marcaba como que uno de ellos era Santiago, cortando una ruta. Es decir, su hermano era un piquetero que estaba violando la Constitución Nacional. ¡¡¡No era un médico curando niños en la Patagonia!!! (https://www.youtube.com/watch?v=ZmI_VEX0Dvw)

Y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, definió a la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como "una persona enemiga de la democracia", le pregunto a esta Sra, ¿y lo que hicieron los docentes con el adoctrinamiento en las escuelas?, ¿y lo que  hizo toda la izquierda –la que esta gente defiende- rompiendo media Ciudad de Buenos Aires, ¿qué es?

 Son ellos quienes están atentando contra el gobierno y por lo tanto contra la salud de la democracia.

Por otro lado, ¿quién es el hermano de Santiago para pedir la renuncia de una excelente Ministra que está haciendo un gran trabajo contra el narcotráfico? ¿O será que ese es el fondo del tema? Bullrich  se está enfrentando duramente al narcotráfico y le esta ganado la pelea, y este circo montado por la izquierda radical busca desestabilizar al gobierno de Macri y quitar del medio a su mejor Ministra.

En vísperas electorales es un cóctel sustancioso para los que buscan ganar puntos a su favor. Ese tiempo de violencia setentista  ya pasó, no queremos mirar hacia atrás... ¡Queremos vivir otra Argentina! 

Argentina, sin exámenes, y Siria los tiene, aún en guerra. Por el Dr Edgardo Zablotsky*

Clases en verano en Jordania. Por el Dr Edgardo ZablotskyArgentina carece de cualquier sistema de evaluación para ingresar a la Universidad. Como señala Alieto Guadagni, Miembro de la Academia Nacional de Educación, no se conoce en el mundo una ley como la 27.204, la cual establece que “todos los alumnos que aprueban la enseñanza secundaria pueden ingresar de manera libre e irrestricta a la enseñanza de grado en el nivel de educación superior”.
Las evaluaciones constituyen un incentivo para que los jóvenes no transiten el secundario sabiendo que al cumplir 18 años ingresarán a una universidad sin requerimiento alguno. Veamos una experiencia en contrario, la de una adolescente en Siria.
Entre mayo y junio, casi medio millón de estudiantes tomaron los exámenes nacionales en Siria, que se administran al finalizar la educación básica en el Grado 9 y al finalizar el Grado 12, como requisito para ingresar a la universidad.
Comparto el testimonio de una joven de 18 años, a la cual UNICEF identifica como Rama para proteger su identidad (Alepo, junio 6 de 2017): “Estaba en el Grado 8 cuando me vi obligada a interrumpir la escuela al llegar la guerra a mi aldea, al este de Alepo. Continué estudiando en casa con la esperanza de poder tomar el examen que se administra al finalizar el Grado 9 y de esa forma completar mi educación básica. Dado que las escuelas habían cerrado, mi familia decidió trasladarse a Raqqa en el noreste de Siria. Los grupos extremistas se apoderaron de la ciudad dos meses después. Cerraron escuelas e impusieron restricciones a la educación, especialmente para las niñas. Con mis amigas tuvimos que estudiar para los exámenes en secreto, y nos organizamos para viajar a Deir-ez-Zor el día anterior a los exámenes. Cruzamos puestos de control y un río a pie, pero eso no importaba. Pasé los exámenes del Grado 9 y mi felicidad fue inmensa. ¡Incluso nos las arreglamos para regresar a nuestra casa, cercana a Alepo!
Pero el ciclo de violencia y desplazamiento continuó. Algunos de mis amigos huyeron, pero con mi amiga Fátima seguimos estudiando en casa. Una escuela reabrió sus puertas sólo seis meses antes de los exámenes de Grado 12. Caminábamos una larga distancia para llegar a ella y, a veces, oíamos explosiones en el camino. Cada vez que me asustaba, mi padre me decía: ‘tu educación es tu medio de supervivencia, no la abandones’.
Cuando llegó la hora de los exámenes tuvimos que venir a Alepo ya que no hay centros de exámenes en mi aldea. El viaje, que tomaba una hora antes de la guerra, nos llevó casi diez horas. Yo estaba asustada y agotada, pero también feliz de estar un paso más cerca de mi sueño de convertirme en médica”.
Una realidad de vida afortunadamente muy distinta a la de una joven en Argentina, pero que nos invita a pensar. Es habitual ingresar a nuestras universidades con escasa preparación y sin esfuerzo alguno. Así, el fracaso es previsible. Por ello, ¿no es preferible una evaluación al final del secundario que incentive el estudio durante el mismo? No dudo que sí.

*Edgardo Zablotsky es miembro de la Academia Nacional de Educación y vicerrector de la Universidad del CEMA
FUENTE: https://www.clarin.com/opinion/argentina-examenes-siria-guerra_0_BkZS_vDYZ.html -  Publicado con la autorización de su autor

Suerte Grela. Por Enrique Guillermo Avogadro

Resultado de imagen para enrique guillermo avogadro“Qué sola irá la grela, tan última y tan rara,
sus grandes ojos tristes trampeados por la suerte,
serán sobre el tapete raído de su cara,
los dos fúnebres ases cargados de la muerte”. Horacio Ferrer

Una vez más, la Argentina, cuya economía se está recuperando a ojos vista, parece verse inmersa en una espiral de violencia que, sin duda alguna, tiene su origen en la más bastarda política; tal como sucedió en los 70’s, un grupo absolutamente minoritario se siente con el mesiánico derecho a conducir a la sociedad hacia un proyecto político que, según cree, sólo la generalizada estupidez evita que sea deseado por todos.
Entonces, aquellos jóvenes extraviados pretendieron llevarnos –con miles de asesinatos, bombas y robos- hacia Cuba y su marxismo que, con el paso de más de seis décadas, ha demostrado su estrepitoso fracaso. Hoy, en cambio, a lo único que aspiran sus descendientes subversivos es a desestabilizar al Gobierno, evitar la disgregación demostrada en las urnas primarias y sembrar pánico entre los jueces, con el único propósito de torcer el destino y conseguir que los máximos líderes de este populismo infamemente corrupto terminen donde deben estar: en la cárcel. 
No es casual, ni fue magia, que confluyeran en esta posición –el “club del helicóptero”- la delincuente Hebe Bonafini (“la madre de las madres” como la llamaba don Néstor, según Ceferino Reato) y los exonerados policías de la Provincia de Buenos Aires, y personajes tales como Estela Carlotto, Manuel Quieto (el desafinado ¿cantante? de La Mancha de Rolando), el ¿pacífico? Adolfo Pérez Esquivel, el ¿cómico? Diego Capusotto, los ¿maestros? Roberto Baradel, Luis D’Elía y Hugo Yatsky, los ¿periodistas? Horacio Verbitsky y Víctor Hugo Morales, y tantos otros ciegos seguidores de la noble viuda.
Cristina Elisabet Fernández ya siente en la nuca el aliento de los magistrados de Comodoro Py que, con su más que fino olfato, han despertado y comenzado, finalmente, a investigar, juzgar y condenar la sideral corrupción de la extendida década en la que su marido y ella fueron inquilinos de la Casa Rosada; la reciente citación a juicio oral de las causas “Ciccone” y “Once II”, en plena campaña electoral, en las cuales deberán comparecer Amado Boudou y Julio de Vido, respectivamente, es una clara prueba de ello.
Con seguridad, la ex Presidente está muy preocupada por el futuro (obviamente, no económico) de sus hijos, también firmes candidatos a ir presos. Por eso, se sube a cualquier colectivo que pueda alejarlos de ese inexorable destino sudamericano, como diría Jorge Luis Borges, aunque en el trayecto la conductora ebria atropelle a toda una desprotegida, cómplice y anómica sociedad.
Con sólo observar que, en el reclamo por la aparición de Santiago Maldonado y la improbada imputación a la Gendarmería Nacional y en la defensa de ese invento antropológico denominado RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), matizado por los destrozos de encapuchados que asolaron el centro porteños,aparecen lo que queda de Montoneros, ERP y Quebracho en franca gimnasia revolucionaria, con toda su parafernalia de fusiles y lanzas cruzados, y que los integrantes de la CTERA adoctrinan en las aulas a los más chicos, resulta fácil colegir qué pretende y a qué está dispuesta a recurrir. Más de setenta atentados incendiarios, incluido dos en la propia ciudad de Buenos Aires y uno en El Bolsón, resultan al menos inquietantes.
Ahora falta saber qué hará el Gobierno para impedir que la escalada de violencia, todavía relativamente incipiente, escale y se expanda. Como dije la semana pasada, no tengo duda alguna que Mauricio Macri se ha puesto las botas y avanza a paso redoblado sobre la realidad política nacional e internacional (caso Venezuela), pero aún resta conocer su posición frente a estos hechos, cuyo inmediato futuro puede ya verse en el sur de Chile, la otra víctima de sus provocados incendios, devastación y muerte, impunes por decisión del gobierno socialista de Michelle Bachelet.
El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires está lo suficientemente preocupado por los trascendidos que hablan de una intensificación de estas acciones en las semanas que median hasta las elecciones legislativas del 22 de octubre, y ha dado directivas “defensivas” a sus efectivos. Pero, al menos por ahora, nada parece haber hecho para conjurar el peligro.
En esta rara Argentina que hemos sabido conseguir, con los terroristas premiados con indemnizaciones gigantescas y opacas, sentados en gobernaciones, ministerios y sillones parlamentarios, las Fuerzas Armadas tienen vedado, por ley, realizar acciones militares dentro del territorio. Para modificar ese marco legal, aún si quisiera que actuaran contra el narcotráfico y el terrorismo, Cambiemos carece de fuerza en las cámaras del Congreso y dudo que fuera acompañado por las distintas formas del peronismo.
Por lo demás, ¿quién asegura que los oficiales y suboficiales cumplirían las órdenes aún cuando contaran con el respaldo legislativo? Todos hemos visto a este ¿honorable? poder del Estado –un verdadero aguantadero de criminales, que se nutrirá pronto con la presencia de Cristina Kirchner- declarar la nulidad de las leyes de “obediencia debida” y “punto final”, que había sancionado veinte años antes. ¿Quién puede asegurarles que no lo haría nuevamente en el futuro?
Y también vemos a los fiscales “legítimos” y jueces prevaricadores, verdaderos asesinos togados, violar todas las normas constitucionales (legalidad, principio de inocencia, irretroactividad de la ley, defensa en juicio, juez natural, etc.) para perseguir y encarcelar de por vida a más de dos mil militares de los que lograron que pudiéramos conservar la integridad nacional y la democracia, cumpliendo órdenes legítimas de una Presidente democrática, integrante de la fórmula que obtuvo el mayor porcentaje de votos de la historia, durante el Operativo Independencia, en Tucumán; más de cuatrocientos ya murieron en cautiverio. El beneficio de la prisión domiciliaria concedida, por intercesión de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, clama al cielo; los presos políticos de esta democracia reconquistada en 2015, son mucho más viejos y no tienen posibilidad alguna de entorpecer la investigación de hechos ocurridos hace cuarenta años y, sin embargo, ese beneficio, de todo punto de vista legal, no le es reconocido.
Y recordemos que el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo hace tiempo y sin ponerse colorado, que los juicios por los supuestos crímenes de lesa humanidad son una política de Estado, consensuada con los otros dos poderes; ¿no debían los jueces impartir justicia? Pensemos que, después del fallo “Muiña” del alto Tribunal, que aplicó correctamente el principio de la ley más benigna, el Congreso, casi por unanimidad –Cambiemos la inspiró- sancionó una ley que establece que ese beneficio no resulta aplicable a los amañados procesos por supuestos crímenes de lesa humanidad. ¿Qué dirá al respecto la Corte cuando deba expedirse en casos similares?
Espero, ya con pocas esperanzas, que el ignominioso tema de los presos políticos se solucione a partir de octubre, porque constituye hoy la mancha más penosa que pesa sobre la política de derechos humanos del actual gobierno al que, como queda claro, votaré en las legislativas.

Bs.As., 2 Sep 17
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos