jueves, 30 de agosto de 2012

Boudou - GranaderosBoudou y la Banda de Granaderos a Caballo. Molestia silenciosa y temerosa hacia el interior Militar

PdeqDigital  La masiva circulación periodística, en las redes sociales y por you tube de las imágenes del vicepresidente interpretando el tema “Arde la Ciudad” y “Avanti Morocha” de la Mancha de Rolando y Los Caballeros de la Quema, acompañado por la banda del Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín y rodeado por militantes de la Cámpora con sus remeras que decían Clarín Miente, generó un sinnúmero de molestias internas que se expresan en silencio y con temor, pero que se multiplican en las Webs, los Facebook y los comentarios en los diarios nacionales.

Los comentarios se orientan en su gran mayoría al tema de la utilización de la Banda Militar del Regimiento más emblemático del Ejercito Argentino. Muchos, sino la gran mayoría, sienten que fueron usados para un acto partidario y que ese espíritu puede extenderse y formar parte de un intento de politización partidaria de las FFAA. De hecho, la oportunidad elegida es absolutamente infrecuente. El aniversario 179 de una importante pero pequeña ciudad del país, como es Comandante Luis Piedrabuena (Santa Cruz) cuya población estable es de 10 mil 100 habitantes.

Otros señalan que esos dos temas aprendidos e interpretados por la Banda Militar de Granaderos, tienen una fuerte carga política. Lo que es innegable por cierto. “Arde la Ciudad” fue el tema que ocupó el primer plano durante un largo tiempo de los actos del PRO de Mauricio Macri hasta que el conjunto “La Mancha de Rolando” informó que no contaban con autorización para usarlo, mientras que se apropio del mismo el vicepresidente Amado Boudou el que lo toca y lo canta una y otra vez con ese conjunto y ahora con los Granaderos.
Lo mismo sucede con “Avanti Morocha” tema de “Los caballeros de la Quema” que se ha transformado en una suerte de himno pagano del cristinismo y de La Cámpora. Tema que también canta asiduamente Boudou y que ahora tuvo que integrarse a la Banda de los Granaderos a Caballo.
Sobre ese particular, los rumores de que los Granaderos recibieron la orden de aprender estos dos temas, no cesa de circular. Tan cierto como que tradicionalmente la Banda de Granaderos buscan y eligen temas populares para sus presentaciones, lo es también que los temas elegidos son muy seleccionados en función de su mensaje y acerbo cultural nacional. No parece ser este el caso y mucho menos sabiendo que sería el vicepresidente Boudou es que asistiría a esta ciudad de 10 mil habitantes para el que se desplazó a la Banda Militar de Granaderos a Caballo.

La politización de las FFAA es un tema que comienza a preocupar a algunos sectores. Ya cuando la Presidente vino a Bariloche para asistir al Tedeum en la Catedral, una de las bandas militares presentes (estaban presentes la de la Gendarmería, la Prefectura y la del Ejercito) comenzó a tocar los primeros acordes de la marcha peronista y fue rápidamente silenciada por un superior militar presente. Nada se dijo y nunca se supo que había pasado para que una Banda Militar comenzara a tocar una marcha partidaria.

Estos indicios no son bien vistos hacia el interior de las FFAA y FFSS, pero los comentarios se hacen con seudónimos o a través de familiares. No faltan quienes creen que parte de los acontecimientos se orientan hacia algún intento de Chavización del modelo militar. Honestamente, parece muy poco probable. El silencio de los oficiales y suboficiales –más allá de algunos que piensen obtener alguna ventaja transitoria- se produce más por el temor a sanciones indirectas (no ascensos, destinos de castigo, perdida de cursos en el exterior, etc.) que a alguna simpatía por el Gobierno Nacional y su esquema político e ideológico.

Tan cierto como es que la mayoría de los oficiales y suboficiales que integran hoy las FFAA y FFSS no convalidan y repudian los excesos y crímenes de la última Dictadura, lo es también la sensación generalizada de que existe una sesgada aplicación de justicia en la cual a los detenidos procesados se les niegan los derechos que se le aplican a otros presos homicidas, violadores, etc. Estudio, salidas a partir de la mitad de la condena, etc. O sea, la resocialización no parece estar presente para estos casos. En algunos otros casos se señala que presos procesados sin condena que fallecieron (se menciona el número de 168 muertos en las cárceles o con prisión domiciliaria), les fueron negados el entierro militar y que en algunos casos los Comandos Superiores ofrecieron enviar oficiales en actividad pero sin uniforme para que flanqueen el cajón del fallecido. Las familias los habrían rechazado.

Lo cierto y concreto es que algunos indicios de politización partidaria, se van haciendo presente y el gobierno debería sopesar con inteligencia y mesura que; alentar una politización partidaria de las FFAA es un mal mensaje hacia el interior de unas FFAA que deberían concentrarse, mientras estén en situación de actividad, exclusivamente en su rol profesional y no percibir o sentir que su conducta política puede ser un atajo o un final en sus carreras. En otras palabras, lo que hoy podría estimularse, tiene en gen inicial el riesgo de nuevas politizaciones y aspiraciones que no deberían estar presentes si no se quiere alimentar conflictos ideológicos hacia el interior de las Unidades.

Que en los niveles superiores de Comando (Generales, Brigadieres, Almirantes), todos los gobiernos buscaron oficiales que les sean afines, no es una novedad y forma parte de la historia política argentina y latinoamericana. Desgraciadamente también es cierto que esa misma búsqueda de afinidades despierta, bajo ciertas y particulares circunstancias, ambiciones de continuidad que la carrera militar no ofrece ni garantiza. Es en ese contexto, donde las debilidades humanas pueden comenzar –y de hecho a sucedido- a especular con sostener presencias que el tiempo debería haber dejado en la condición de Retirados.

El Gobierno debería reflexionar sobre este doble standard y estar utilizando o dejarse utilizar, por Regimientos con una trayectoria histórica muy particular (recordar que el Regimiento de Granaderos es la Guardia Presidencial de la Casa Rosada) ligada a las tradiciones más veneradas (como su Código de Honor de 14 puntos) por la búsqueda de la excelencia militar. 
Lic. Rodolfo Patricio Florido - PdeqDigital
Por el cepo al dólar en el país - PUNTOBIZ-
Uruguay analiza abandonar el dólar en el comercio con Argentina
Uruguay analiza medidas como la posibilidad de prescindir del dólar en el intercambio comercial, para evitar que las restricciones impuestas en la Argentina al cambio de moneda afecten el comercio bilateral, anunció el presidente uruguayo, José Mujica, en una entrevista publicada hoy.
Las medidas aprobadas por el Gobierno "pueden generar dificultades" y por ello es necesario encontrar "alternativas", aseguró el mandatario en declaraciones exclusivas al diario La República de Montevideo. Frente a las decisiones argentinas en materia comercial y monetaria, Uruguay debe "buscar mecanismos" que "agilicen la relación comercial", agregó Mujica.
El mandatario explicó que la intención es alcanzar acuerdos en materia de balanza de pagos y uso de la moneda u otras "alternativas de solución". Mujica dijo que en el análisis de esas medidas participan autoridades del gobierno en consulta con el embajador uruguayo en Argentina, Guillermo Pomi.

Reclamo empresarial
En los últimos meses la Unión de Exportadores y la Cámara de Industrias del Uruguay reclamaron al Gobierno de Mujica algún tipo de medidas frente a las trabas al comercio impuestas por Argentina que afectaron la venta de automóviles, alimentos y textiles, entre otros. Los empresarios uruguayos afirman que las restricciones dispuestas por la administración de Cristina Kirchner violan los acuerdos del Mercosur, el bloque regional que integran ambos países, Brasil y Venezuela, y del que Paraguay está actualmente suspendido.
Argentina es el tercer socio comercial de Uruguay y la balanza comercial es deficitaria para los uruguayos desde hace una década. En los últimos tres años el déficit se agravó y en 2011 llegó a los u$s 1.238 millones, fruto de exportaciones uruguayas por u$s 576 millones e importaciones por u$s 1.814 millones, según cifras oficiales.
FUENTE: Publicado en www.puntobiz.com.ar
Diván Político / J. Benegas y R. Cachanosky
"Los jubilados mantienen a todos los ricos delincuentes a través de Hollywood K"

No se puede entender como el gobierno pretende, con la plata de los jubilados, hacer un Hollywood nacional. Un Diván Político imperdible. El Disneylandia de Perón renace en el Hollywood de Crisitina Fernandez de Kirchner. 
VER VIDEO EN ESTE LINK  :
http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=3879
ARGENTINA: Presidenta cree ser la rencarnación de “un gran arquitecto egipcio”
Durante la inauguración de un polo audiovisual, Cristina Fernández dijo: “Amo construir, debo ser la reencarnación de un gran arquitecto egipcio”El Politico
“Amo construir, debo ser la reencarnación de un gran arquitecto egipcio”, sorprendió la presidenta Cristina Kirchner hoy por cadena nacional cuando inauguró un nuevo polo audiovisual en la Isla de Marchi.
Pero la de este mediodía no fue la primera alusión de Cristina a los genios de esa cultura milenaria. En marzo de 2010, cuando inauguró en Ushuaia el gasoducto que atraviesa el Estrecho de Magallanes, la mandataria se comparó: “Me siento como Keops frente a la pirámide terminada”, en alusión al faraón del antiguo Egipto que mandó a construir la Gran Pirámide de Giza, la más antigua y la única que perdura de las “siete maravillas del mundo”. Esta vez, la alusión pareció ser a Imhotep, el primer arquitecto conocido en la historia, quien vivió entre el 2690 y el 2610 A.C aproximadamente.
FUENTE: Publicado en www.elpolitico.com
CONDENADOS Y SALIDAS CULTURALES
Diez felicitado
Noticias&Protagonistas 
 Información exclusiva que permite entender cómo es que ciertos presos obtienen una foja intachable de buena conducta. Los jueces de garantías no aceptan aplicar sanciones ante las faltas cometidas dentro del penal, y los condenados terminan siendo figuras intachables. Como suele suceder, todo huele a plata. Pero sólo huele.
Descripcion
Nada mejor que comenzar por lo concreto. En 2001, un tribunal había encontrado a Claudio Kielmasz culpable de violar, mutilar y asesinar a las jóvenes Paula y María Emilia González, y a Verónica Villar. Por aquel hecho ocurrido en 1997, conocido como el “triple crimen de Cipolletti”, lo condenaron a prisión perpetua.
Sorpresivamente, Kielmasz recuperó temporalmente la libertad: un juez lo benefició con salidas “culturales”, que lo ponen fuera del Penal Federal 15 de Río Gallegos. Se confirmó además que los permisos otorgados fueron dos, y se los dieron por integrar un grupo de teatro al que se sumó meses atrás, que funciona en ese penal santacruceño.
El beneficio desató una polémica judicial y enfrentó a quien lo concedió, el juez de Ejecución Penal de General Roca Juan Pablo Chirinos, con el fiscal de Cámara de esa ciudad, Edgardo Rodríguez Trejo. El fiscal fundamenta su rechazo en las opiniones de especialistas en psicología criminal, que definen a Kielmasz como un peligroso psicópata, capaz de reincidir en cualquier momento. Pero para Chirinos, que se encuentra de licencia y no hizo declaraciones, las salidas del asesino se enmarcan dentro del proceso de readaptación social que estipula el sistema judicial.
Lo llamativo es que el mismo juez, en 2010 había negado a Kielmasz salidas transitorias del penal U9 de Neuquén donde se encontraba, haciendo caso a la opinión de los peritos psiquiátricos. Ellos habían definido al recluso como un psicópata irrecuperable. No obstante, el magistrado había adelantado en ese fallo que esto no implicaba que a futuro se tomara la misma medida. ¿Contradice las pericias?
“Cinco profesionales de la salud mental que venimos de distintas escuelas, que no trabajamos juntos ni nos conocemos, opinamos muy parecido acerca de Kielmasz. Es alguien muy peligroso, que tiene grandes posibilidades de reincidir y que tiene, además, un profundo odio hacia las mujeres, un odio que comienza en una conflictiva relación con su madre. Pero no es un odio exaltado sino frío, meticuloso y planificado”, declaró el psiquiatra Luis Digiácomo, quien entrevistó al condenado para establecer su estado mental. “Hay una extrema peligrosidad en él, y altísimas posibilidades de reincidencia”, remarcó.
Claudio Kielmasz terminó preso por matar y torturar a Paula y María Emilia González, y también a Verónica Villar en 1997, cuando tenía 24 años. Pero sus problemas con la ley empezaron cuando tenía 12 años: baleó la casa de unos compañeritos que no quisieron ir con él a jugar. Pocos años después, sedujo y raptó a una chica en La Plata. En 1993, a los 20 años, habría matado a Janet Opazo y herido a una amiga de ésta, aunque el caso se encuentra irresuelto.
La última solicitud de salida fue para participar de un encuentro de teatro que se realiza en un complejo cultural de Río Gallegos. La oposición del fiscal Trejo y de la familia González, la frenó. La sociedad pretende entender qué es lo que cambió para el juez, si para los peritos psiquiatras no sólo no cambió nada sino que se trata de una realidad francamente inmodificable. No se trata de un cuatrero, ni de un ladrón de estéreos. Hasta el más lego sabe de lo que se habla, y las condiciones que un caso debe cumplir para que un médico habilitado en la justicia forense reconozca y firme que el paciente no tiene posible recuperación. ¿Entonces?

Buenos muchachos

Las salidas transitorias de los presos están reguladas por la Ley 24.660, de Ejecución de la Pena privativa de libertad. Dicha normativa establece que se autorizarán salidas transitorias para "afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales; cursar estudios de educación general básica, polimodal, superior, profesional y académica de grado o de los regímenes especiales previstos en la legislación vigente; participar en programas específicos de prelibertad ante la inminencia del egreso por libertad condicional, asistida o por agotamiento de condena".
Las salidas podrán ser de hasta 12 horas, de hasta 24 horas y, en casos excepcionales, de hasta 72 horas. De acuerdo al nivel de confianza, el preso podrá salir "acompañado por un empleado que en ningún caso irá uniformado; confiado a la tuición de un familiar o persona responsable; bajo palabra de honor".
Pero hay requisitos para acceder a las salidas transitorias, dispuestas por el artículo 17 de la ley: en primer lugar, estar comprendido en ciertos tiempos mínimos de ejecución, que pueden ser la mitad de la condena o no, según cada caso. No tener causa abierta donde interese su detención u otra condena pendiente. Poseer conducta ejemplar o el grado máximo susceptible de ser alcanzado según el tiempo de internación. Merecer, del organismo técnico-criminológico y del consejo correccional del establecimiento, concepto favorable respecto de su evolución, y sobre el efecto beneficioso que las salidas o el régimen de semilibertad puedan tener para el futuro personal, familiar y social del condenado.
Ahora bien, ¿qué buen pronóstico podía merecer el asesino de Cipolletti, cuando toda la psicología dice que es un psicópata irrecuperable y peligroso? ¿Qué buen pronóstico puede tener el ex baterista del grupo de rock Callejeros, Eduardo Vázquez, condenado por quemar viva a su mujer, para que, en al menos dos actos organizados por la agrupación Vatayón Militante, se le permitiera la participación? Es comprensible el planteo: el trabajo sobre la reinserción social de los presos es loable y positivo, pero ¿cuáles presos? La ley lo dice: los presos diez.
Lo expuesto lleva a pensar que hay estrategias para que ciertos detenidos que gozan de recursos jamás reciban una mínima sanción por su comportamiento, lo cual no quita que haya otros a los cuales quizá ni siquiera se les investigue la foja que revela su actuación dentro del penal. De hecho, Vázquez no ha tenido ni tiempo fáctico de construirse una trayectoria: ¿cuántos meses de su condena de 18 años cumplió para merecer salir? Las fotos de su detención no habían terminado de circular por la red cuando ya estaba afuera, y en un supuesto acto cultural. Una provocación a la paciencia de la sociedad, en medio de los reclamos de justicia y del cese de la impunidad. ¿Qué es lo que motiva al juez a firmar permisos que se apartan de la ley? ¿De dónde sale el expediente con foja de chico diez?

No es para tanto

Basta con examinar ciertos casos llegados a esta redacción de lo acontecido con presos de la Unidad Penal 44 de Batán. Un interno deambula por el pabellón tras salir de su celda por el pasaplatos. Reglamentariamente, se intenta aplicar una sanción que consiste en siete días de separación del área de convivencia. Tampoco es una locura, ni una crueldad. La jueza de garantías, Lucrecia María Bustos, del Juzgado Departamental 5, dejó sin efecto la medida aduciendo que no se trata de una conducta que se pretenda quebrantar intencionalmente el orden y la disciplina, y que por lo tanto no se encuadra en la reglamentación vigente.
El mismo preso fue nuevamente puesto en cuestión al poco tiempo, porque se negó a ingresar al pabellón tras haber solicitado una reubicación. El juez de garantías Daniel Demarco lo consideró una falta media, y negó la posibilidad de aplicar cuatro días de alejamiento de los espacios de convivencia como sanción.
En otro caso, a un interno de la Unidad Penal XV le intentan aplicar doce días de alejamiento de las áreas de convivencia pues presuntamente había intentado agredir a un penitenciario con un arma blanca de 21 centímetros de longitud en momentos en que se lo ingresaba a la celda. Sucedió luego de que recibiera una visita. El juez de garantías Gabriel Bombini, del Juzgado Departamental 5, dejó sin efecto la medida solicitada puesto que, si bien se había encontrado en poder del interno el arma punzocortante de longitud semejante, y acreditado en fotografías, los testigos no vieron nada. Por lo tanto no hay pruebas suficientes. Como si no se supiera el valor de la delación adentro de una unidad penal, y cuáles son las consecuencias de un hecho semejante.
Entonces, ¿cuál es el resultado de un accionar semejante por parte de la justicia?: los presos de mayor cuidado resultan ser todos ángeles inmaculados con un expediente en blanco, dignos de recibir la bendición de las salidas transitorias y aun de una pronta domiciliaria, considerando que jamás han tenido mala conducta dentro del penal. Porque si la tienen, no se entera nadie. A no ser que el preso sea un perejil. Uno de los que están realmente allí por una mala pasada de la vida. Esos, los que no cuentan con los fondos suficientes para aceitar todos los caminos y la cinta mecánica que te saca de atrás de los muros, cumplen condena completa. Esos, como alumnos pobres de un colegio del delito, nunca acceden al cuadro de honor que otorga el pasaporte de salida. Son los que ocupan las celdas añejas sin visita y sin escritos de un abogado piadoso. Los que llenan las estadísticas que jamás habitan los chicos 10.
Fuente: Publicado por http://www.noticiasyprotagonistas.com

miércoles, 29 de agosto de 2012

Editorial de Marcelo Longobardi: Verdades Repetidas


El modelo economico de la Constitución
Revista Veintitrés
POR DANTE AUGUSTO PALMA
“Frente al capitalismo moderno, ya no se plantea la disyuntiva entre economía libre o economía dirigida sino que el interrogante versa sobre quién dirigirá la economía y hacia qué fin”. 
(Arturo Sampay)

A 18 años de la sanción de la última reforma constitucional en la Argentina, se va instalando en el debate público la posibilidad de que el oficialismo promueva una nueva transformación del texto fundacional. Desde la oposición, claro está, interpretan que este avance se encuentra movido más por las dificultades que el kirchnerismo posee en su interior al momento de garantizar la sucesión en 2015, mientras que la respuesta, no oficial, pero sí de grupos o referentes que acompañan el actual proceso, es que el cambio histórico que se ha producido en la Argentina en los últimos 10 años debe plasmarse en un texto constitucional que garantice la perdurabilidad de lo conseguido.

Dicho esto, una lectura algo superficial podría indicar que este tipo de debate no es novedoso y que muchas veces, aunque por distintas razones, a lo largo de la historia de nuestro país, se han propuesto reformas constitucionales. De hecho, aquel texto inicial de 1853 sufrió cambios en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. Sin embargo estas transformaciones no fueron estructurales ni afectaron el espíritu de la Constitución. Por tomar un ejemplo, en la reforma de 1898 por razones de crecimiento poblacional se cambió aquella norma que indicaba que debía haber un diputado cada 20.000 personas y también se alteró la regla que indicaba que los ministerios debían ser 5. En la de 1957, más allá de su importancia, solamente se agregó un artículo (el 14 bis) y en la de 1994, entre otras cosas, se les dio jerarquía institucional a tratados internacionales vinculados a derechos humanos, se creó el senador por minoría y la figura del Jefe de Gabinete, y se redujo la extensión del mandato presidencial de 6 a 4 años aunque se incluyó la posibilidad de una reelección inmediata.

Ahora bien, el kirchnerismo, guste o no, ha realizado una serie de transformaciones de carácter estructural que se han concretizado a través de la ley ordinaria, esto es, sin tener que recurrir a una reforma constitucional. Tales transformaciones llevan a algunos a afirmar que se está en un contexto análogo al que se vivió durante el primer peronismo y que conllevó la única reforma constitucional que afectaba los principios de aquella de impronta alberdiana, esto es, la reforma de 1949 ideada por Arturo Sampay que fue derogada un año después del golpe de la autodenominada “Revolución Libertadora”.

Pero además, el caso de la Argentina actual podría incluirse en el natural proceso de reformas constitucionales que se vienen sucediendo en Latinoamérica a partir de los nuevos textos fundacionales de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Más allá de las especificidades de cada país, se trata de aquellos pueblos que más han sufrido los embates del neoliberalismo en los años ’90 y que han decidido, a partir del siglo XXI, recurrir a liderazgos que han intentado recuperar la idea de un Estado vigoroso. Algunos autores enmarcan esta ola de reformas en lo que denominan “Nuevo constitucionalismo latinoamericano” y, no casualmente, lo vinculan con los procesos de transformación que bajo el paraguas del llamado “Constitucionalismo social” de mediados del siglo XX, produjo profundas transformaciones en muchos países. En esta línea, por ejemplo, Gargarella y Courtis afirman que la primera ola de reformas se vinculaba al contexto poscrisis de 1929 y la consecuente puesta en tela de juicio de los principios económicos liberales que llevaron a esa debacle. En ese contexto, la respuesta en lo económico fue el auge de políticas keynesianas y en lo jurídico la ampliación de la participación política y la inclusión de los derechos sociales y económicos que eran exigidos desde hacía décadas en las luchas de los trabajadores socialistas, comunistas y anarquistas. En este sentido, siempre en el ámbito latinoamericano, a la ya mencionada reforma de 1949 en la Argentina se puede sumar la de Costa Rica en ese mismo año y anteriormente la de Brasil (1937), Bolivia (1938), Cuba (1940) y Ecuador (1945).

Ahora bien, más allá de esta historización, como bien indican los autores recién mencionados, hay una pregunta que debe responder cualquier proceso constituyente, esto es: ¿cuál es el problema existente en el orden ya constituido que es necesario resolver a través de una reforma constitucional? Para comprender mejor este interrogante sirven de ejemplo los casos mencionados anteriormente pues en la década del ’30 y el ’40 lo que había que resolver era el problema de la “inserción democrática” de los nuevos actores que aparecían como parte de eso que se conoció como “democracia de masas”. Por otra parte, más cercano en el tiempo, por ejemplo, la reforma en Bolivia en 2009 sirvió para visibilizar una importante cantidad de población indígena que estuvo históricamente subsumida a las decisiones de las minorías occidentalizadas. ¿Pero hay, en la Argentina, algún asunto de tal magnitud? Muchos dirán que no, sin embargo bien cabe interrogarse si es un tema menor que la matriz del liberalismo económico se encuentre enraizada en la Constitución de manera tal que cualquier política de un gobierno popular acabe teniendo límites invulnerables. En otras palabras, podríamos estar ante en el caso de una Constitución cuyo espíritu vaya en contra de los intereses populares, al fin de cuenta, el único poder constituyente legítimo. ¿Pero es esto así? ¿Acaso una Constitución puede imponer límites a la política económica de un gobierno legítimo y con amplio apoyo? Para indagar en tal interrogante bien cabe consultar al ya mencionado Alberdi, factótum de la Constitución de 1853. Para ello me serviré de un texto que el tucumano publicara en 1854, titulado “Sistema económico y Rentístico de la Confederación Argentina”. Allí, para escándalo de los liberales actuales, Alberdi no sólo reconoce que la Constitución no es neutral en materia de orden económico sino que, de hecho, considera necesario explicitar y sistematizar los principios económicos que esta defiende. Así, en la introducción del texto mencionado afirma: “Y sobre todo porque están dados ya en la Constitución los principios en cuyo sentido se han de resolver todas las cuestiones económicas del dominio de la legislación y de la política argentina (…). Al legislador, al hombre de Estado, al publicista, al escritor, sólo toca estudiar los principios económicos adoptados por la Constitución, para tomarlos por guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria. Ellos no pueden seguir otros principios, ni otra doctrina económica que los adoptados ya en la Constitución (…) La Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica”.

Explicitada la idea de que la Constitución argentina presupone un modelo económico queda ahora responder cuál es ese modelo. Y aquí, nuestro autor, lo aclara sin ningún tipo de ambages: “En medio del ruido de la independencia de América, y en vísperas de la revolución francesa de 1789, Adam Smith proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones –agricultura, comercio, fábricas– como el principio esencial de toda riqueza (…). Esta escuela [económica iniciada con Smith], tan íntima, como se ve, con la revolución de América, por su bandera y por la época de su nacimiento (…), a esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución”. Dicho esto, resulta claro cuál será el lugar que la Constitución le da a la posibilidad de intervención estatal en la economía o a algún tipo de política económica activa del Estado en pos de una redistribución de la riqueza: “En efecto, ¿quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza. (…) En este sentido, ¿qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes exigía de Alejandro: que no le haga sombra”.

Para que no queden dudas, algunas líneas más adelante, Alberdi aclara: “La Constitución argentina de 1853 es la codificación de la doctrina que acabo de exponer en pocas palabras”.

En síntesis, es de esperar que aquellos más interesados en mantener el statu quo promuevan la idea de que la posibilidad de una reforma constitucional obedece solamente al intento kirchnerista de eternizarse en el poder. Será responsabilidad de aquellos a los que nos interesan los cambios estructurales mostrar que una reforma constitucional debe ser bastante más que eso. 
Fuente: Publicado en http://veintitres.infonews.com

Cómo alertar sobre la reforma constitucional

"¡TE VAN A QUITAR LA CASA, PELOTUDO!"
Por Enrique Arenz
 Esto que están tramando no es nuevo. La ultraizquierda lo intentó en 1990 en la provincia de Buenos Aires y lo intentará siempre, porque su objetivo, su gran sueño dorado es terminar con la Constitución histórica que es el límite jurídico a sus locuras revolucionarias. Ahora el pretexto es la re reelección presidencial, pero en esta oportunidad, como nunca antes, tienen a su favor un contexto ideológico único y un gobierno sin escrúpulos capaz de hacer cualquier cosa por mantenerse en  el poder.
En 1990 Cafiero era gobernador de la provincia de Buenos Aires y no tenía reelección. Entonces convocó a un plebiscito para que la ciudadanía decidiera por SÍ o por NO sobre un proyecto de reforma constitucional que contenía, además de la reelección, nada menos que noventa y ocho enmiendas.
Ahí estaba la trampa. El proyecto contenía reformas que ponían los pelos de punta. Por ejemplo: un artículo determinaba que la provincia de Buenos Aires era un “Estado autónomo”, y otro ordenaba que “Todo habitante está obligado a organizarse en defensa del orden institucional de la provincia”. Pero curiosamente en el proyecto se conservaban verdaderas antiguallas, como la que decía que el gobernador es el comandante en jefe de las fuerzas armadas provinciales, y quedaba facultado para movilizar milicias y nombrar oficiales hasta el grado de teniente coronel. Si uno mezclaba lo nuevo con lo obsoleto que inexplicablemente se conservaba, obtenía un explosivo cóctel con sabor a separación, nacionalismo regional, milicias populares y hasta el sueño en alguna cabecita loca de una guerra de secesión contra la República Argentina.
Pero lo más grave era que muchas enmiendas se habían tomado de la Constitución cubana de 1976. Una establecía que el trabajo es un derecho, pero al mismo tiempo un deber social. Se sabe que en Cuba (por lo menos en ese tiempo, ignoro la situación actual) quien no aceptaba el trabajo que le asignaba el Estado (por ejemplo, un arquitecto disidente que era enviado a destapar las cloacas), se lo calificaba de “vago social” y se lo mandaba a la cárcel para su reeducación. Y aunque cueste creerlo, a esta indignidad el peronista Cafiero la llamaba “el moderno constitucionalismo social de los países más avanzados del mundo”. 
El nuevo proyecto establecía que “la propiedad privada es inviolable dentro del marco de su función social”, lo cual implicaba claramente que fuera de ese marco, la propiedad era pasible de confiscación.
Recuerdo que en ese tiempo yo escribía mucho y hablaba con todo el mundo con la intención de inducir el voto negativo, pero observaba que la gente común se aburría y comenzaba a bostezar. No entendían el asunto, y en el fondo les importaba un rábano. Hasta que un día, conversando con un amigo adormilado que ante mis advertencias abstractas hacía esfuerzos por cambiar de tema, le grite: “¡Te van a quitar la casa, pelotudo!”.
Dio un respingo, se le pasó la modorra, abrió grande los ojos y hasta se puso pálido. “¡Eh, che…! ¿Es para tanto?”, preguntó repentinamente preocupado. 

Yo había logrado que se interesara por la gravedad del intento de reforma constitucional. Le expliqué que eso ya se vivió en los países comunistas: una vivienda desocupada o de veraneo era confiscada y entregada a una familia sin techo; un terreno baldío ofendía la justa causa de la igualdad social y era entregado a quien lo necesitara; una casa grande, con muchas habitaciones, debía ser compartida con otras familias sin hogar, donde la comuna designaba un comisario político que decidía cómo se distribuían las comodidades y los horarios para el uso de la cocina, los baños, etc. Basta leer la novela Doctor Zhivago de Boris Pasternak (o ver la película, con Omar Sharif y Geraldine Chaplin)  para estremecerse con la descripción de esas prácticas iniciales de la revolución soviética.
Lo dejé grogui, realmente asustado, y desde ese momento fue un obsesivo divulgador del NO. Repetía a todo el mundo: “Estos tipos nos van a quitar la casa”. Me di cuenta entonces que las personas, sobre todo las mujeres que se engancharon increíblemente, si poseen el título de propiedad de aunque sea una miserable choza, cuando advierten el menor peligro de perderla salen en defensa de su propiedad con uñas y dientes.
La gente, en términos generales, no asimila conceptos abstractos, no se interesa por la política ni entiende los galimatías legales y filosóficos, tienen la cabeza en otras preocupaciones menores. Pero si les tocan el bolsillo o les amenazan el terrenito o la casita que pudieron escriturar con esfuerzo, ahí sí muestran los dientes como perro al que le quieren quitar el hueso.
La estratagema de alertar a los pequeños propietarios se difundió espontánea y exitosamente por toda la provincia. El 5 de agosto de 1990 la gente le dijo NO a la reforma de Cafiero. Fue un rechazo abrumador. Muchas cosas sumaron para lograr esa decisión popular histórica, pero lo que se había metido en la cabeza de la gente era una fijación extremadamente sencilla: “Nos quieren quitar la casa”.
Pues bien, los ideólogos que redactaron las frustradas enmiendas de Cafiero son los mismos que ahora nos quieren cambiar la Constitución Nacional. Sus propósitos ideológicos revolucionarios son muy claros: van por la Declaración de Derechos y Garantías, la parte dogmática de nuestra Constitución histórica, la que le debemos al genio de Alberdi. Quieren, entre muchas otras cosas, transformar el derecho de propiedad en un derecho relativo, sujeto a una ambigua función social y pasible de expropiación siempre en nombre del pueblo y de la justa distribución de la riqueza (ajena).
Ya lograron, sin necesidad de reformar nada, intervenir y confiscar empresas privadas, cerrar el mercado de cambio, limitar gravemente la libertad de prensa y de expresión de los ciudadanos y prohibirnos en la práctica comprar y vender inmuebles en dólares. Y ni siquiera podríamos irnos del país, porque hoy nadie es dueño de llevarse su patrimonio al exterior.
El peligro es esta vez mucho más grave que en la provincia de Buenos Aires de 1990, pero hoy igual que entonces, observo que la gente no se interesa por nada, está distraída con otros asuntos, con el torneo Evita Capitana, con el bailando de Tinelli, a ver si puedo cambiar el auto, las próximas vacaciones, etc. Igual que antes, veo que mis interlocutores no pueden mantener la atención cuando les hablo del peligro que amenaza a nuestras libertades ciudadanas.
El mismo aburrimiento, la misma somnolencia, idéntica despreocupación por las cuestiones para ellos abstractas e incomprensibles. Otra vez entonces tenemos que meterles en la cabeza el concepto sencillo y demoledor, el único que entienden.  Empecemos desde ahora, evitemos los laberintos filosóficos y las abstracciones soporíferas. Digamos solamente lo que el pequeño propietario puede asimilar y grabar indeleblemente en su cabeza: “¡Te van a quitar la casa, pelotudo!”.
  FUENTE: Publicado en   www.enriquearenz.com.ar

El sistema republicano, en riesgo

El verdadero problema que se esconde en una eventual reelección de Cristina Fernández es el reemplazo del sistema republicano y liberal de la Constitución por un modelo autoritario y hegemónico.LaVoz

El problema no es una eventual reelección de Cristina Fernández en las elecciones presidenciales de 2015, sino que la reforma constitucional que se requiere para hacerla posible implique un cambio de fondo de nuestro sistema político-institucional.
Esa alteración podría significar el abandono de los principios liberales y republicanos que inspiran la Constitución de 1853 –modificada en algunos aspectos instrumentales con la reforma de 1994– y la instauración de un régimen presidencialista hegemónico y autoritario, con una democracia plebiscitaria a perpetuidad.
Es decir, habría una clara tendencia al partido único y a la ocupación de todo el poder por ese partido, con escaso lugar para las otras expresiones políticas. No hace falta subrayar que, en ese contexto, la libertad de prensa sería restringida o nula, tampoco se favorecería el pluralismo ideológico y sería cada vez más difícil la alternancia de diferentes partidos en el gobierno.
Lo lamentable es que el modelo tomado por los reeleccionistas argentinos sea el de Hugo Chávez en Venezuela, un país que alguna vez fue una democracia ejemplar, cuando la mayor parte del mapa de América latina estaba ocupado por dictaduras. Basta recordar que muchos exiliados argentinos fueron acogidos con generosidad por gobiernos democráticos venezolanos.
Por ese motivo, la adopción del modelo populista y autoritario del chavismo bolivariano significaría para nuestro país un retroceso histórico inaceptable, una abdicación de nuestros principios fundamentales y fundacionales. Esta es la cuestión de fondo que debe ser tenida en cuenta en un debate sobre la reelección; aunque, si nos ponemos serios, lo mejor sería que no hubiera ningún debate y que se respetara la Constitución desde el primero al último artículo.
Como reacción a esta tentativa oficial, está cobrando fuerza la conformación de un frente antirreeleccionista, integrado por todo el arco de partidos opositores, grandes sindicatos y entidades empresariales. “Es una irresponsabilidad total hablar de 2015 cuando hay tantos problemas”, dijo Hugo Moyano, líder de una de las dos CGT.
Otra opinión pertinente es la del jurista y legislador Ricardo Gil Lavedra, quien puntualizó que si el kirchnerismo estuviera interesado en adoptar un sistema parlamentarista, habría recurrido a algunos mecanismos semipresidencialistas que contempla nuestra Constitución tras la reforma de 1994, entre ellos, la posibilidad de que la Presidenta delegue facultades en el jefe de Gabinete. Sin alcanzar este el rango de un primer ministro, desempeña funciones parecidas, pero, hoy, ese funcionario “ni siquiera tiene atribuciones para convocar a una reunión de gabinete”.
Cada vez resulta más evidente que al kirchnerismo duro le interesa sólo tener todo el poder y ejercerlo sin límites, sin controles, sin oposición, sin pluralismo y sin una prensa libre. 
Fuente: Publicado en www.lavoz.com.ar

Las trabas a las importaciones, una nueva demanda

México se sumó a los países que le reclaman a Argentina y presentó su denuncia en la OMC. On24
Las trabas a las licencias de importación impuestas por el Gobierno nacional siguen sumando quejas de varios países. Ahora, México se sumó a la misiva internacional al lanzar su primera disputa contra la Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La denuncia se suma a otras similares emprendidas por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.
El empeoramiento de las relaciones comerciales entre ambos países sustenta en la decisión de la Argentina de retirarse de un acuerdo comercial automotriz hace dos meses.
De acuerdo a datos difundidos por el Ministerio de Economía de México, las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), las notas de pedido, como las demoras en aprobar licencias no automáticas son “medidas proteccionistas”. El texto mexicano señala que pretende encontrar “una solución mutuamente satisfactoria” a las medidas argentinas que, según afirma, “afectan y restringen la importación” de productos mexicanos. Asegura que la presentación “se realizó de manera coordinada con Estados Unidos y Japón”, naciones que pidieron consultas, dentro del sistema formal de resolución de controversias de la OMC.
Fuente: Publicado en www.on24.com
EPT Televisión
"Hay que entender que el Kirchnerismo opera con otros límites. Hay que prepararse para lo impensado."
Felipe Noguera en una entrevista junto Roberto Cachanosky hablando sobre la actulidad política. Un repaso sobre el rumbo de la Argentina y la Oposición
 
    VER ENTREVISTA EN ESTE LINK

martes, 28 de agosto de 2012

Editorial
MOTOCHORROS
Por María Celsa Rodríguez
Resistencia está cada vez más insegura. Calles céntricas se han convertido en corredores de los motochorros donde  trabajan con rapidez y muchas veces con violencia, sobre víctimas desprevenidas, para robarles la cartera.

Quizás las fallas están dadas porque ha aumentado el delito, o quizás porque falta una combinación  de  mecanismo donde trabajen juntos " la  prevención"  y "la coordinación", que oscilen sobre  un sistema de "alarma y auxilio"  inmediato, tanto de los vecinos como de parte de la policía.
 Esto  permitirán  hacer frente con más eficiencia a este flagelo que se está adueñando de la cotidiana convivencia urbana. Quien ha sufrido un arrebato sabe muy bien que cuando se llama al 911  comienza una serie de preguntas que carecen de sentido y si aparece un móvil, carece de eficacia, porque el tiempo en estos casos juega en contra.
 Los vecinos  de la ciudad que son el objeto de caza  de estas pirañas son conscientes que tienen que cuidarse como pueden, porque en esto no tienen las respuestas que esperan. Mientras tanto, todos los días escuchamos en la radio casos y más casos de víctimas de arrebatos.

Si bien el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini en   conferencia de prensa aclaró que " las sentencias condenatorias para los asaltantes del tipo "motochorros" no superan las 36". Y a raíz de lo que pasó con la maestra jardinera víctima de una arrebato que le costó la vida, las voces de los que sufren a diario  este flagelo han comenzaron a sonar con más fuerza, reclamando al gobierno que tomen medidas urgentes.

Por su parte el Dr. Ricardo Franco, miembro del Superior Tribunal de Justicia  del Chaco  dijo que "la prevención del delito no depende del Poder Judicial, sino de la Policía”. Lo cual es verdad, pero también de parte de la justicia hay una cuota de culpa que si bien  es amparada por los mecanismos procesales, termina dejando en libertad en pocos días a estos "personajes urbanos"
Asimismo el Dr Franco dijo en respuestas a las críticas del Ejecutivo que "no hay la cantidad de condenas en relación a las detenciones que realiza la policía, y la verdad es que las condenas se realizan por las pruebas, y la encargada de investigar y recolectarlas es la Policía, y que no está preparada para eso porque no tiene la capacitación ni los recursos para hacerlo”.
Hay que reconocer que el tema de los recursos en materia de inseguridad es una fuente de reclamo reiterado en todas las policías provinciales, y Chaco en eso no es la excepción a la regla.

Pero lo cierto es que mientras se tiran las culpas entre los Poderes y se critican mecanismos de acción, los vecinos de Resistencia seguimos siendo las victimas obligadas de los motochorros.

Hoy lamentamos la muerte de Silvia, solo deseamos que no hayan otras Silvias y que todos los que se tienen que encargarse de la seguridad  recuperen las agallas,  para hacer frente a esta problemática que se les esta yendo de las manos.
Publicado en www.chacomundo.blogspot.com

LA POLITICA 2.0


Código Civil: Médicos católicos hablan de "grave atentado a la ley natural"
MisionesOnline 
El Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires advirtió sobre “el nuevo y muy grave, gravísimo, atentado contra la ley natural y contra el orden jurídico que tiene el proyecto de reforma del Código Civil que está en estudio en el Congreso Nacional”.
“Es la continuación de una serie de leyes que aquí y en el extranjero, han creado nuevos derechos, que en realidad son falsas interpretaciones de lo que es natural y biológico. En nuestro país, se han ido aprobando progresivamente en la legislatura nacional, en las provinciales y en consejos deliberantes municipales, leyes antinaturales como las de salud reproductiva, de identidad de género, de autodeterminación sexual, del matrimonio igualitario, de muerte digna, de educación sexual escolar obligatoria, etc.”, subrayó. 

Tras recordar que sobre estos puntos el Consorcio ya expresó “los graves errores biológicos y éticos que tenían”, consideró que “los autores del proyecto de reforma del código civil han demostrado total adhesión al más crudo relativismo moral, considerando que lo que ellos piensan y dicen, es la verdad y que lo que proponen, significa un bien para la sociedad”. 

“Grave error -aseveró-. El Proyecto está en contra del sentido común, de las virtudes y valores tradicionales de las familias de nuestra patria, en contra del derecho natural y se opone a la única Verdad, que es inmodificable, perdurable y no sujeta a caprichosas decisiones humanas”. 

Los médicos católicos sostienen que los autores de la iniciativa “consideran que su pensamiento coincide con el sentir de la mayoría del pueblo argentino, pero en realidad, no informan con verdad y veracidad sobre lo que están legislando y sobre las consecuencias que el nuevo Código –de aprobarse- tendrá sobre las personas, los niños, las mujeres, las familias y la sociedad en general”, y aseguran que “muchos son los artículos que el proyecto modifica y ya hay medulosos trabajos escritos por especialistas del derecho que demuestran los errores biológicos y jurídicos que se proponen”. 

La declaración expresando su rechazo al proyecto lleva las firmas del presidente, Alejandro Nolazco; el secretario, Fabián Romano; y de los consultores Hugo O.M. Obiglio y Carlos Abel Ray. 

Texto de la declaración 
Desde el punto de vista médico y ético citaremos en forma breve, los puntos que consideramos más erróneos y de mayores consecuencias personales y sociales: 

1) Autorización para crear seres humanos en los laboratorios con la fertilización artificial, independizando el maravilloso acto del abrazo y unión carnal conyugal con la acción de crear un ser humano. Aplicación a estos casos de la palabra fertilización “asistida” cuando en realidad no se asiste a nada. Solo se hace algo artificial. Se crea un ser humano -no en la natural intimidad de una mujer- sino de manera artificial en un laboratorio. El proyecto autoriza además la fecundación artificial extramatrimonial. 
El art. 19 del Proyecto dice: “en el caso de reproducción humana asistida”. El art. 558 se refiere a que: “la filiación puede tener lugar por técnicas de reproducción humana asistida”. El art 557 del proyecto permite la fecundación extramatrimonial cuando se refiere a: “impugnación de la filiación matrimonial o extramatrimonial”. 

2) Permiso para la fecundación postmorten. El proyecto reformista permite la fecundación de la mujer dentro de un año del fallecimiento de la persona. Esta aberración natural está reglamentada por los arts. 500 y 563 de dicho proyecto. 

3) Autorización implícita de la dación o venta de gametos, sean espermatozoides u óvulos. Esto es lo que en la inmensa mayoría de los casos necesita la fertilización artificial. Es indispensable conseguir o comprar gametos para poder trabajar en el laboratorio. Estos gametos pasan a ser una mercadería básica, indispensable y necesaria para la artificialidad de lo que luego se hará con ellos. 
El art 577 se refiere a la filiación y dice “con independencia de quién haya aportado los gametos”. 

4) Desprecio de los embriones frutos de esas fertilizaciones artificiales, con permiso legal para congelarlos, experimentar con ellos, descartarlos o eliminarlos. Todo esto de acuerdo con la decisión y conveniencia económica de los técnicos, de la calidad y normalidad de ,los embriones y del espacio en sus laboratorios. Es decir, para este proyecto de reforma el embrión -mientras no esté implantado en la mujer- es una “cosa” sin dignidad, ni protección legal alguna. Diferencian y consideran los autores, que existen dos clases de embriones: los que no han sido aun implantados -a los que no consideran personas- y los ya implantados a quienes sí otorgan categoría de personas. 
El art 19 del proyecto dice que: “la existencia de la persona humana comienza en la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer”. 

5) Permiso para alquilar vientres de madres. Para expresar esta aberración natural, biológica, psicológica y moral, el proyecto de Código Civil no se anima a hablar de “alquiler de vientres” sino que lo denomina con el eufemismo de “gestación por sustitución”. Permite así que se destruya la natural conexión que debe haber entre unión íntima de varón y mujer, concepción, embarazo, parto y cuidados y lactancia materna. El embrión y el feto son tratados como “cosas” sujetas a negociaciones económicas y legales. 
Se rebaja además la dignidad femenina y se aprovecha de la indigencia o pobreza de la mujer gestante y de la necesidad que puede tener de conseguir una retribución económica. Se desprecia también la feminidad de esas “madres locatarias” al exigírseles condiciones indignas e inaceptables. 
El art. 562 del proyecto cita una serie de largos requisitos para este “alquiler de vientres” (gestación por sustitución). Estos requisitos, no hacen sino poner de manifiesto lo antinatural, ilegítimo y antiético de esta práctica abominable. 

6) Autorización para el “matrimonio” de personas del mismo sexo. El proyecto ratifica la antinatural ley nacional Nº 26 618 que autorizó con la palabra “matrimonio” la unión de dos personas del mismo sexo. Al redactar este artículo, los autores olvidaron su habitual predilección por usar la palabra género en vez de sexo. 
El art. 402 del proyecto se refiere a: “la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo”. 

7) Autorización para que las personas homosexuales puedan “adquirir” hijos. Si son mujeres, comprando espermatozoides. Si son varones, comprando óvulos y alquilando vientres para que los embriones se desarrollen en ellos. 

8) Crear injustas diferencias entre los niños. Mientras el proyecto permite que tanto los niños en general, como los adoptados, puedan conocer su identidad y averiguar quienes fueron sus padres, niega taxativamente este derecho a los niños que provienen de fertilizaciones artificiales o de alquiler de vientres. Los convierte así en seres diferentes desprovistos de derechos que les corresponden a los demás niños. 

El art 558 del proyecto dice que: “la filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida o por adopción”. A su vez el art. 577 expresa que “No es admisible la impugnación de la filiación matrimonial o extramatrimonial de los hijos nacidos mediante el uso de técnicas de reproducción humana asistida con quien haya aportado los gametos No es admisible el reconocimiento, ni el ejercicio de acción de filiación o de reclamo alguno de vínculo filial respecto a éste”. 
El proyecto de reforma expresa taxativamente la gravísima injusticia -que repugna al sentido común- de proteger a quien dio o vendió los gametos y desproteger e impedir toda averiguación sobre sus padres a los niños así concebidos. 

9) Destrucción de la dignidad matrimonial El proyecto no exige en el matrimonio ni cohabitación, ni procreación, ni educación de los hijos, ni fidelidad cierta. Solo una cooperación y un incierto deber moral. 
El art. 431 se refiere a que: “los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación y el deber moral de fidelidad”. 

10) Facilitación del divorcio. El proyecto permite el divorcio sin causa alguna y sin necesidad de que ambos cónyuges estén de acuerdo. Se hace así más fácil el divorcio, que el casamiento. A los fines prácticos, se equipara el matrimonio con la simple convivencia de dos personas. 

El art 437 dice que “el divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges”. 

Finalmente, reafirmamos que las dos características de la persona humana -que la diferencian de todos los demás seres vivientes- son poseer Razón y Libertad. La Razón permite buscar y aceptar la Verdad que es fija, inmodificable, objetiva y no sujeta a los pareceres y opiniones de los legisladores, sean mayoría o minoría. A su vez, la Libertad humana permite elegir entre el Bien y el mal. En el caso concreto de este Proyecto de reforma del Código Civil, se debe elegir por el Bien El Bien de los niños, de las mujeres, de las familias y de la sociedad. Por eso, El Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires, rechaza con firmeza las modificaciones propuestas.
Informes: www.medicoscatolicos.org.ar +
 FUENTE Publicado en http://www.misionesonline.net

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos