sábado, 26 de enero de 2013

HABIA DICHO QUE NO COMPREN
Consumidores enojados con dichos de CristinaHabía llamado a "hacerle el vacío" a las empresas que apliquen aumentos. Fernando Martín Blanco Muiño, titular de la Unión de Consumidores de la Argentina, rechazó esta mañana las recomendaciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la suba de precios: "La primera sensación fue de sorpresa por la vulgaridad con la que toma el tema".
En diálogo con radio Mitre, Muiño afirmó que "la inflación no la va a resolver el consumidor sino que tiene que ser enfrentada por políticas públicas estables" después de que la presidenta llamara a "hacerle el vacío" a las empresas que apliquen aumentos.
"Lo que nosotros le seguimos reclamando al Gobierno es que asuma que hay inflación en la Argentina", agregó Muiño. "La inflación en la Argentina no la va a resolver el consumidor a título individual sino que tiene que ser enfrentada por políticas públicas estables", estimó.
El titular de la Unión de Consumidores señaló que "lo que hace falta es una inyección de inversión en las empresas" para que "inicialmente" se logre "mejorar la oferta y con eso mejorar los precios": "No puede ser que en góndola el consumidor siga estando vedado para llevarse más de una botella de aceite, eso es una cosa inentendible".Fuente. Opinión Ciudadana
Castigo al ahorro, premio al consumo I Ed. N°17 I
Por Opinion Calificada
La economía cambia durante el periodo de vacaciones. ¿Qué está pasando con el consumo?, ¿Cuáles serán las elecciones vacacionales de los argentinos y qué sectores prevén un mayor crecimiento? Entérate de todo en este informe exclusivo.
Para fines del 2012, se dieron a conocer las cifras del undécimo “Barómetro Ipsos”, elaborado por Europ Assistance. Esta investigación analiza las tendencias durante el verano en Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia y Reino Unido.
El estudio ha revelado que los europeos, en general, gastan durante el periodo vacacional una media de 2.145 euros. Esto significó un incremento de 62 euros con relación al 2010. Asimismo, se ha podido conocer que los españoles planean gastar, durante estas vacaciones, una media de 1.789 euros, alrededor de 90 euros menos que el último año.
Según el informe, entre los países de Europa, los que más han incrementado sus gastos durante el verano son Bélgica, con un incremento de 280 euros, y Alemania, con un crecimiento frente a las vacaciones pasadas de 287 euros. Pese a la crisis económica de estos países, si bien la perspectiva que tenían los españoles y los europeos sobre las vacaciones ha cambiado, algunos hábitos se mantienen constantes.
Quisimos conocer cómo eran los hábitos de consumo de los argentinos durante el periodo vacacional. En Argentina, los meses de enero y febrero, correspondientes en nuestro país al periodo de vacaciones de verano, son el escenario en el cual ciertos aspectos del consumo se aceleran y el común de la gente gasta más.
Matías Tombolini
Épocas de “baches productivos”
Luego de las fiestas, del inicio de un nuevo año y el empezar las rutinas de descanso, se produce en la economía nacional un fenómeno conocido como “Baches productivos” en donde las vacaciones y la falta de actividad normal afectan las economías familiares. “La tasa de inflación de estos meses suele ser levemente superior justamente porque la presión de la demanda es superior respecto de la oferta” analiza el reconocido economista y profesor Matías Tombolini.

A esta realidad que se manifiesta durante el periodo vacacional, en nuestro país se le suman factores que determinan el escenario económico.
“Este año del 2013, vamos a tener el efecto de los dos mil cien millones de pesos que volcó el Gobierno por la vía del “no- cobro” del impuesto a las ganancias sobre el trabajo de las personas físicas en el segundo medio aguinaldo de diciembre”. Este factor, según Tombolini, va a jugar un rol fundamental en los aspectos económicos de este año. “Sin lugar a dudas que el consumo suele acelerarse y, en este caso, va tener un aliciente más que son estos millones en el mercado que contribuyen a que esto se valide como hipótesis”.
El anuncio por parte de la Presidenta en relación al piso de ganancias pareciera ser una “señal” de que algo estaría cambiando. “Justamente, en el momento en que indicó que no se iba a aplicar el impuesto a las ganancias en el segundo medio aguinaldo, la Presidenta dio una señal, distintiva podríamos decir, respecto de lo que se había dado en los años anteriores” analiza Tombolini.
En el contexto de un país que no ajusta su impuesto a las ganancias desde abril del 2011, y teniendo en cuenta que en el último año la tasa de inflación medida parece haber superado ampliamente el 20%, fue una sorpresa la discusión sobre el pago del impuesto. “Yo creo que lo que subyace con esto ya no es solamente la discusión del mínimo no imponible, sino de la integralidad de la tabla que es, en definitiva, lo que merece ser discutido ya que esto no se modifica desde el año 2000. Yo entiendo que esta actitud es una señal que indica que se tiene que tomar en cuenta el marco de la discusión salarial”.
Este panorama va a resultar fundamental durante la discusión de las paritarias 2013. “Cuando se discutieron en el 2012, no fueron tenidos en cuenta justamente estos aspectos y, entonces, la presión de los gremios respecto de los aumentos salariales se dio sabiendo que tal vez no se modificaría el mínimo no imponible” nos recuerda el economista. 
En qué gastamos los argentinos
Hasta el año pasado, se decía que los argentinos gastábamos más en el exterior que en vacacionar dentro de Argentina. Durante el 2010 se analizó esta tendencia en donde daba la sensación que en otros países de América del Sur se podía gastar como en el 1 a 1.
Sin ir más lejos, en el 2007, los argentinos gastaron 3955,9 millones de dólares en comidas, traslados, alojamiento y otros gastos durante sus viajes al exterior. Esto corresponde a un 26% más que en 2006, según cifras del balance de pagos del Ministerio de Economía.  Nunca, al menos desde 2001, viajaron tantos argentinos al exterior como en ese año: casi 1,4 millones de personas, 231.795 más que en 2006, cuando el Mundial de fútbol de Alemania fue la excusa perfecta para moverse hacia Europa.
La inflación vino a cambiar esta realidad pero no la tendencia en la cual los países limítrofes (con el caso de Brasil a la cabeza) son, por ahora, los lugares preferidos.
Esto se debe a la importancia del factor de crédito que juega un rol determinante en este escenario acelerado de consumo interno. El financiamiento suele ser determinante a la hora de comprar un paquete turístico. La suba de precios se presentó durante el 2012 como el principal factor para planear las vacaciones de forma muy anticipada ya que se esperaba que el costo subiera junto con la inflación en un 2% mensual.
Sin embargo, los argentinos no parecieran haber cambiado sus hábitos de vacacionar en el exterior pese al fomento de inculcarles invertir en el país. El año pasado, durante el 2012, un total de 1.500.067 turistas argentinos viajaron al exterior sólo entre los meses de enero y julio, gastando $s1.939.649.578.
El número de viajeros significó un crecimiento de 18,5% en comparación con el mismo periodo de 2011, según las cifras del Informe del Mercado Libre y Único de Cambios y Balance Cambiario del Banco Central. BCRA informó, en el primer semestre de 2012, que las operaciones registradas en concepto de servicios totalizaron egresos netos por 1.078 millones de dólares, más de 5.000 millones de pesos.
Cómo encarar la “economía de vacaciones”
Sin lugar a dudas, viajar y tomarse vacaciones cuesta más caro. El economista Tombolini analiza cómo encarar la economía del día a día en estos meses de enero y febrero. “Cuando se tiene una economía con una tasa de inflación que supera el 20%, lo que uno tiene como consecuencia es un castigo al ahorro y un premio al consumo. Claramente, el Gobierno tiene como materia pendiente el desarrollo de herramientas financieras que nos permitan ahorrar en moneda local sin perder el valor de nuestros ahorros” estima Tombolini.
Ante esta perspectiva, pareciera ser que la solución para el inversor promedio es sencillamente consumir. “La verdad es que, excepto que el excedente respecto del consumo habitual, o sea el ahorro, sea muy importante, lo mejor es tratar de disfrutar de lo que se va teniendo, entendiendo que son todos gastos y no es una manera de ahorrar. Si se puede, aquel que tiene un excedente puede permitirse un cambio de vehículo, o entrar en algún pozo que se esté construyendo”. El economista establece que no se presentan muchas alternativas para el inversor que no es muy sofisticado porque la tasa de inflación impide las inversiones.
Tombolini analiza las posibilidades en este marco. “Hoy luce atractivo el comprar bonos de la deuda argentina como para preservar cierto valor de los ahorros. Los bonos todavía no tienen precios pre-fallos de Griesa. De modo que en este sentido por supuesto que parece una buen alternativa”.
Sectores que van a crecer y de-crecer en el 2013
Finalmente, el economista analiza para nosotros el panorama en materia económica. “Creo que vamos a tener un problema en el sector inmobiliario si  persisten las reglas de juego como están planteadas para este año. Consecuentemente, vamos a ver al sector de la construcción relativamente desacelerado. La industria automotriz va a repuntar respecto de un 2012 que vino flojo al igual que la agroindustria de la alimentación. Probablemente, la industria textil vea una leve mejora”.
¿Habrá una relajación con el control de las importaciones?
“En general, si lo vamos a tener justamente porque si se recupera el consumo y la oferta no alcanza a cubrir esta reactivación, significaría una presión adicional respecto de los precios que recalentaría la tasa de inflación. De modo que en esa materia yo creo que vamos a tener también cierto relajamiento. Esto, sin embargo, va a depender de una de las principales variables de la economía argentina: por un lado, la cosecha o sea el volumen de soja que se vaya a cosechar y, por otro lado, el precio internacional de la soja”.
Evaluación general para el 2013
“Como evaluación general, yo insisto que el único límite que tiene la Argentina para convertirse en un país cada vez más importante en el plano internacional es la propia Argentina. Tengo la sensación que hoy el país no tiene un problema en materia económica sino un problema en materia política. A medida que se despejen las incertidumbres políticas, seguramente vamos a poder aprovechar la oportunidad que sigue teniendo nuestro país de la mano de los precios relativos que nos brinda la economía nacional. Esto va a permitir que sigamos por un sendero de crecimiento siempre y cuando el panorama en Europa no se complique fuertemente lo cual veremos en los próximos meses en relación a la situación griega, española, portuguesa y ahora también la italiana”.
“El que sabe que va a pasar es un gurú más que un economista” finaliza Tombolini esperando que el 2012 se presente más auspicioso que el 2013. Habrá que ver cómo escribimos la historia de este año que se presenta como una hoja en blanco. Esperemos que muchos codos no rocen el tintero.
Fuente: Opinion Calificada
Las nuevas notebooks que se mudan a Tierra del Fuego
Una nueva empresa abre una planta en Argentina, se trata de la firma Dell, y elaborará dos modelos diferentes.
En el plan del gobierno nacional por sumar empresas que decidan ensamblar sus productos en Argentina hace que varias compañías lo vean con buenos ojos ante la posibilidad de llegar a un nuevo mercado. Esa fue la visión que implementó Dell que comenzará a producir en el país dos modelos.
Tras un encuentro con la ministra de Industria, Débora Giorgi, los directivos de la empresa internacional decidieron firmar el contrato en el que se comprometen a producir dos modelos en Tierra del Fuego , la inversión será de $15,5 M y alcanzará las 180.000 unidades por año. A su vez, esta planta que estará en Río Grande, generará 124 nuevos puestos de trabajo.
En el primer paso de produccción generarán 100.000 unidades hasta fin de año y en el 2014 la planta comenzará a funcionar en el máximo nivel. Inicialmente se fabricarán dos modelos, con la perspectiva de incorporar más. Se trata del Inspiron 3421-6CT34, una notebook 14 pulgadas con windows 8, procesador Intel Core i3, y memoria RAM de 4 gigabytes; y la Inspiron 3421-6K8G3, que se diferencia de la anterior por su procesador Intel Pentium y memoria RAM de 2 gigabytes. Fuente: on24.com.ar

viernes, 25 de enero de 2013

Ping Pong Político: David versus Del Plá I Ed. N°17 I
Por Opinion Calificada
En esta edición, el Diputado Javier David, en representación del Bloque Frente Salteño, y el Diputado Claudio Del Plá por el Partido, Obrero analizan el escenario político y económico actual.
Los puntos débiles de la política
David: “Los puntos débiles son la falta de políticas de estado que trasciendan a los gobiernos, la falta de diálogo y de búsqueda de consenso. También, es fundamental revertir la falta de plataformas partidarias serias”.
Del Plá: “La política está dominada por los intereses de las grandes corporaciones económicas nacionales y extranjeras. En este panorama, Argentina no ha salido de un status semi-colonial y la recurrencia de la crisis de la deuda externa  lo demuestra. El gobierno se encuentra en una crisis a causa de su intervención en la economía y esto se manifiesta en el agotamiento de los recursos fiscales”.
Las medidas económicas
David: “Mi mirada es muy crítica. Me parece que toda la política económica desalienta la inversión que es lo que más necesita el país”.
Del Plá: “El llamado Modelo de los Kirchner hoy se manifiesta en una crisis estructural de varios aspectos de la economía. La estructura de servicios está en la ruina como el caso del ferrocarril, el abastecimiento energético y la pretensión de los Kirchner de reconstruir la industria, apenas está ocupando una capacidad ociosa que tenía ya desde antes. Las únicas ramas  que han tenido mayor desarrollo, como la industria automotriz, son ensambladoras de partes extranjeras o producidas en el extranjero. Por su parte, el intervencionismo económico no ha permitido dar una salida a la descomposición económica del 2001 por lo que nos encontramos en una crisis de organización social”.
Medidas desde su partido
Ping Pong PolíticoDavid: “Primero, creo que hay que generar confianza y previsibilidad en Argentina con reglas de juego claras donde haya un respeto absoluto a la inversión, a la propiedad privada y a la incorporación de Argentina al sistema mundial. Esto significa aceptar las reglas de juego que se aplican en el mundo para poder participar de una economía abierta en donde se aprovechen las posibilidades y las potencialidades que tiene Argentina”.
Del Plá: “Hay que proteger a los que viven de su trabajo. Es necesario establecer el derecho del salario básico de la canasta familiar y que el estado asuma el control de los principales resortes de la economía. Necesitamos una verdadera nacionalización de los hidrocarburos para recomponer un ciclo de inversiones y de autoabastecimiento. La disposición de créditos es fundamental por lo cual hay que nacionalizar la banca. Lo mismo tiene que ocurrir con la gran propiedad agraria. Estas medidas son básicas, el Estado puede ordenar una planificación de la economía que proteja el trabajo de los argentinos o viabilice una inversión a gran escala en desarrollo de infraestructura que reactive el empleo y la encomia interna”.
La actual oposición
David: “Yo creo que se ha venido encerrando en un discurso y en una manera de gobernar muy sectaria. Me parece que hay cada vez menos diálogo, más soberbia y creo que, en ese sentido, obviamente se cometen o se vienen cometiendo equivocaciones producto de esa falta de visión general de lo que está pasando”.
Del Plá: “La oposición encabezada por los Macri y los Romero en Salta son partidarios también de un giro en la economía pero en los términos de una política shock. Todos ellos, incluidos la UCR y Binner están en una línea de devaluar la moneda y de confiscar de un solo golpe una parte de los ingresos argentinos para recomponer la tasa de ganancia capitalista. Está por verse quien va a reemplazar a la Presidenta. La oposición tradicional no tiene liderazgo ni es capaz de exponer públicamente cuáles son sus propósitos de llegar al poder porque teme producir el espanto de los trabajadores”.
La oposición en Salta
David: “Creo que hay una serie de partidos. Uno está tentado de pensar que nuestro partido puede establecerse como principal oposición. Creo que hay muchos partidos nuevos que están trabajando como fuerza de oposición y seguramente necesitan más tiempo para posicionarse. Como figuras políticas, se suele contraponer a Romero con Urtubey, pero no sé si esta realidad sigue siendo así hoy por hoy”.
Del Plá. “Verdaderos contrincantes de Urtubey somos los del PO porque expresamos otra política con una alternativa realmente distinta y con intereses que pueden producir un cambio que Urtubey no produjo después de 12 años de gobierno de Romero”.
La política salteña
David: “Creo que la política salteña tiene las mismas críticas que la política nacional en cuanto a la necesidad de generar políticas de largo plazo y de buscar mayores consensos. Me parece que los objetivos tienen que tender a que Salta progrese y que quienes hacemos política podamos buscar entre todos los consensos necesarios para tener políticas de estado que permitan el progreso local”.
Del Plá: “Nosotros esperamos que se fortalezca una alternativa de la clase trabajadora con lineamientos de salida a los problemas de fondo que actualmente se están planteando. El principal obstáculo para la política salteña es poner primero la misión del “para qué” y después el “quién” para ser el vocero de una determinada política”.
Fuente: Opinion Calificada
Repudio contra la violencia que padecen el Pueblo qom 
 Ante las reiteradas muertes y episodios de violencia contra miembros del Pueblo qom, investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios de diferentes universidades nacionales e internacionales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que desarrollamos nuestras actividades junto a los Pueblos indígenas; junto a intelectuales, artistas, miembros de organizaciones sociales y profesionales queremos, una vez más, manifestar nuestra más profunda preocupación por la situación que vive el Pueblo qom, y particularmente la comunidad Potae Napocna Navogoh (conocida como La Primavera) en la provincia de Formosa.
Esta comunidad padece una situación de vulnerabilidad asociada al hostigamiento que reciben desde que sostienen reclamos por la restitución de su territorio. El hecho emblemático y más grave ocurrió con la represión policial del 23 de noviembre de 2010, que terminó con la vida del qom Roberto López, así como con graves heridos, entre los que se encontraron mujeres, ancianos y niños. En dicha represión las viviendas de los manifestantes fueron incendiadas por la policía provincial así como todas sus pertenencias.
Este hecho tuvo grandes repercusiones a nivel nacional cuando Félix Diaz, qarashe de la comunidad, se trasladó a Buenos Aires para pedir justicia al gobierno nacional. A mediados del 2011 el gobierno nacional acordó avanzar en la resolución del conflicto territorial y garantizar la seguridad de la comunidad.
No obstante, en estos dos años no se ha avanzado en la restitución del territorio usurpado a la comunidad. El territorio tradicional de la comunidad continúa ocupado por una familia no-indígena, por la provincia de Formosa y por el Estado Nacional, a través del Parque Nacional Río Pilcomayo.
A su vez, en estos dos años numerosos miembros de la comunidad han sufrido agresiones y amenazas de manera constante y creciente. A ese cuadro de situación se suma el hecho de que los miembros de esta comunidad siguen enfrentando múltiples investigaciones penales en las que resultan criminalizados por las luchas y protestas que emprendieron.
Los permanentes actos de violencia que padecen difícilmente pueden ser desvinculados de su reclamo por la restitución de su territorio tradicional. La falta de implementación del derecho a la propiedad comunitaria de su territorio ha generado las condiciones para la reiteración de agresiones contra la comunidad. Desde entonces, la persecución, las amenazas y las agresiones físicas contra miembros de la comunidad se incrementaron de forma alarmante. Cabe señalar que esta situación ha llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual el 21 de abril de 2011 exhortó al Estado a proteger la vida de Félix Diaz, su familia y los miembros de la comunidad ?contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales?. No obstante, la violencia contra la comunidad continua.
Gran parte de los territorios donde se asientan comunidades indígenas están siendo disputadas por intereses ligados al modelo de desarrollo extractivista en su modalidad agroindustrial y a los negocios inmobiliarios, incluso estando vigentes leyes nacionales que protegen a los territorios indígenas.Los derechos territoriales quedaronplasmados en el derecho argentino cuando en 1994 se incorporó el nuevo art. 75 inc. 17 a la Constitución Nacional y con la ratificación o adopción de un conjunto de instrumentos de derechos humanos entre los que se destacan el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, lo que prevalece es una brecha de implementación entre la normativa indígena y la realidad que viven los Pueblos indígenas en nuestro país.
Claro ejemplo de ello lo constituye la falta de implementación en la provincia de Formosa de la ley 26.160/26.554 de Emergencia Territorial de las Comunidades Indígenas que dispuso el inicio de un proceso de relevamiento dominial de las comunidades indígenas y la suspensión del desalojo de sus tierras.
Las comunidades indígenas de la provincia continúan reclamando que se realice el relevamiento territorial con participación indígena y bajo la modalidad centralizada, sólo a cargo del INAI dada la desconfianza en las autoridades provinciales.
Finalmente, queremos denunciar que la violencia que padecen los indígenas qom no se manifiesta sólo en la agresión física y el hostigamiento. También es ejercicio de la violencia la discriminación y la vulneración de sus derechos más básicos como el acceso al agua, a la alimentación, a la salud, a la justicia, a la educación y a la libre determinación de sus autoridades. Esta es una situación extendida y lejos de vivirse con pasividad, es el foco de reclamos de las comunidades y sus líderes, en distintos puntos de la región Chaqueña, quienes generan modos de auto organización logrando resolver algunos de los problemas puntuales con escasos recursos.
A raíz de la ola de violencia contra el Pueblo qom queremos manifestar nuestra preocupación por la situación de los integrantes de la comunidad Potae Napocna Navogoh y de todas aquellas comunidades indígenas que están defendiendo sus derechos humanos básicos y sus derechos territoriales ante
las nuevas modalidades de ocupación.
Por todo ello reclamamos:
- La inmediata investigación de las muertes y accidentes ocurridos en los últimos días.
- La intervención de organismos públicos nacionales y de derechos humanos para garantizar la transparencia de las investigaciones sobre dichos casos.
- El cese de las persecuciones y amenazas a los integrantes de la comunidad Potae Napocna Navogoh.
- Que las autoridades garanticen la seguridad de todos sus miembros.
- Se respete el derecho territorial de la comunidad Potae Napocna Navogoh.
- La implementación de la Ley 26.160/26.554 con efectiva participación indígena y bajo la modalidad centralizada que ellos reclaman.
- El respeto irrestricto a los derechos indígenas.
- La implementación de programas nacionales que promuevan el etno-desarrollo de la vida comunitaria indígena.
La violación y/o el no cumplimiento de los derechos de los Pueblos indígenas consagrados en la Constitución Nacional Argentina, constituyen un grave retroceso en la vida democrática de la sociedad argentina. Como ya lo hemos manifestado en otras oportunidades, mediante la presente, ponemos a disposición nuestras experiencias de investigación a fin de efectuar los aportes que contribuyan a lograr una solución definitiva a la vulneración del estado de derecho que ha afectado no sólo a los qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh, sino también a otras comunidades y Pueblos indígenas del país.
Fuente: Publicado en Opinión Ciudadana

Formosa:El etnocidio del pueblo Qom

Fuente: You Tube
¡¡¡ CHARLATANES Y EMBUSTEROS !!! SOCORROOOOOO !!!
Randazzo: lo que "tenemos que hacer es transformar” los trenes.
































Al anunciar nuevas obras ferroviarias, el funcionario expresó que "esa es mi responsabilidad, mi obligación y para eso laburo todos los días".
El año pasado anunciaron lo mismo y nada se cumplió.
Ahora deben bajar la indignación de la gente, con nuevos "anuncios", solo "anuncios" para la gilada.
Recordemos la charlatanería de Su Bajestad Real, con el anuncio del Tren Bala y toda la payasada.
Ahora recurrirán al Mago FAFA  y..........
PERO COMO "NOSOTRO SOMO VIVO, SOMO"; LE DAMOS A LA GILADA LO QUE LES GUSTA. 
A LOS TRENES VIEJOS LOS PINTAMOS PARA CAMBIARLES LA FACHA Y ADEMÁS "LO DECORAMO" CON LAS IMÁGENES DE UN FIAMBRE Y UN MEDIO, "PA' QUE NO SE OLVIDEMO DE LO HEROE" DEL SOCIALISMO SIGLO XXI.
EN VERDAD ESTO NO TIENE NOMBRE...¿O SÍ ? SEGURO QUE LO TIENE, PERO MEJOR CADA LECTOR PUEDE PONERLE EL EPÍTETO QUE MÁS LE AGRADE.
DE HACERLO AQUÍ, SERÍA DE MUY MALA EDUCACIÓN (PALABRA OLVIDADA) Y ADEMÁS DEBERÍA LLEVAR VARIAS CARILLAS DE PUTEADAS  DESAGRADABLES.
SOCORRO - HELP - AIUTO - SOS  - 
AU  SECOURS -  Облегчение - HIRAGANA 
- UNTERSTÜTZUNG - LAGUNTZA -  
SUǒ KǒU LUó - הקלה - الإغاثة
SOCORRO!!!
ATRASAMOS 60 AÑOS Y TODAVÍA
LA APATÍA, HACE QUE A ALGUNOS "HABITANTES" (NO CIUDADANOS) LES VENDAN ESPEJITOS DE COLORES.

Fuente:  http://lamisereporc.blogspot.com.ar/2013/01/charlatanes-y-embusteros-socorroooooo.html

jueves, 24 de enero de 2013

El perito naval, Fernando Morales, analizó el hundimiento del buque

Escuche el Audio
Vivan las Diferencias
Eduardo García Gaspar
Como casi siempre, las palabras son mejores. Mejores que las imágenes.
Exactamente al revés de lo que dice el dicho. Un caso de estos es el que encontré en un libro.
Hablaba de esa enfermedad de nuestros días, las ansias desmedidas de igualdad absoluta.
Decía su autor que la sociedad tiene un reto.
El reto de “poner a los talentos diversos en una cooperación armoniosa de intercambios que beneficien a todos los involucrados —no tratar inútilmente de imponer una camisa de fuerza de uniformidad en todos”.
Las palabras son de Robert A. Sirico, sacerdote, cabeza del Acton Institute.
Leí eso poco tiempo después de haber leído otra idea. Una que en una columna alababa a la igualdad universal como el bien máximo posible de nuestros días.
Curiosa idea para quienes al mismo tiempo suelen alabar con igual intensidad otra noción popular de nuestros días, la diversidad. Digo, porque si hay diversidad, es que hay diferencias, y si las hay, no podrá existir igualdad.
Me parece una realidad innegable que entre las personas existen diferencias notables. Realmente enormes. Diferencias de gustos, de capacidades, de inclinaciones y habilidades. Por no mencionar diferencias de sexo, edad, opiniones, estudios, lugar en el que se vive y muchas más.
Intentar anular esas diferencias es imposible. De esta realidad es que salen los problemas de la igualdad.
No puede usted igualar habilidades, ni capacidades, ni gustos, ni inclinaciones, ni edades, ni fortaleza, ni estaturas. Y si no puede hacerlo, tampoco puede igualar sus consecuencias.
La altura es determinante para un basquetbolista. La voz para un cantante. Las habilidades para un empresario. Las inclinaciones para un intelectual. Los gustos para un arquitecto. Y todo ello produce desigualdad.
Desigualdad irremediable. Usted no puede hacer iguales al investigador de historia medieval con el emprendedor que abre una empresa. Ni al estudiante brillante con el estudiante perezoso. Ni al empresario hábil con el incapaz.
Lo siento, pero no se puede. No son malas noticias, al contrario. Son muy buenas. Esas diferencias nos ayudan al resto.
Debemos agradecer que hay personas a quienes gusta la medicina, y son médicos capaces de curarnos. Alegra que haya arquitectos que hagan nuestras casas y técnicos que reparen nuestros televisores. Son estos los talentos diversos que se funcionan en un sistema de cooperación que a todos beneficia.
Alegra en verdad que existan personas que cultiven espárragos y que produzcan un buen ron y que nos provean con novelas de detectives y que nos permitan escuchar una ópera.
Ninguno de ellos es realmente igual a otro. Quererlos igualar es un acto sólo posible de intentar dentro de un sistema totalitario que anule sus libertades. Por ejemplo, tome usted sólo una dimensión de ese intento de igualación, el ingreso, el querer hacerlos iguales en recursos y riqueza.
Sería una terrible injusticia. Se castigaría el esfuerzo de los más talentosos y hábiles. Se premiaría a los menos capaces y trabajadores. Lastimaría a todos. Impediría gozar de los resultados, creaciones, inventos de los más esforzados y capaces. Sí, sé que esto se intenta una y otra vez, pero es un esfuerzo inútil, contraproducente.
Se intenta por un error en la definición de un problema.
Se piensa que existe un problema de desigualdad material, aunque eso no sea un problema como se ha visto antes. La desigualdad es inevitable, al menos en una sociedad libre.
No descarta la verdad de que el problema real es que hay personas que no tienen las habilidades ni la preparación para lograr ingresos en ese sistema de intercambios que aprovecha las diferencias en talentos.
Si alguien piensa que el problema es la desigualdad, su solución será la obvia: igualar quitando a unos y dando a otros.
Pero si alguien cree que el problema es que algunos no tiene la capacidad ni el talento para lograr ingresos en un sistema de intercambios libres, la solución es otra muy distinta: prepararlos para elevar su ingreso.
De allí que sea posible hacer una predicción razonable: los intentos de igualación material producirán pérdidas de libertades, crearán incentivos perversos, reducirán estándares de vida y no solucionarán la desigualdad que se cree es el problema.
No son cuestiones ideológicas, es simple sentido común y prudencia política.
FUENTE: CONTRAPESO.INFO

SE ACABÓ LA PACIENCIA, SRA. PRESIDENTE

Carta de Lectores-
 Nos roban de todas maneras posibles. Equidad , implica que su hijo deba trabajar y esforzarse como el mío, que el liderazgo que pretende, surja naturalmente, por competente, y no por estar a cargo de La Cámpora, lugar puesto de manera verticalista y sin ningún de democracia...
...equidad señora implica que Ud. cumpla con sus obligaciones y yo con la s mías, equidad , es dar a cada quien lo suyo, y no multiplicar el Capital propio de manera vergonzante...
y hacer de cuenta que esta todo bien ...mientras busca debajo de la alfombra algún monotributista que deba $100 para poder escracharlo en la cadena , que es NUESTRA , NO SUYA; el cepo de los dó la es en realidad el principio del fin de nuestra libertad, y tendrá que ser como lo  es en la República de Cuba, que alguien desde el nos pague el pasaje y estadía para poder salir. Pero a Máximo le duele la y gastamos cientos de miles de para darle una aspirina. Si pretende un mínimo de Equidad, haga su trabajo conforme al mandato otorgado, sin retirar nuestros derechos constitucionales, porque así como al decir de "Estado de sitio" El Dr. De la Rúa vio el pueblo en la , así señora saldremos todos a pelear por nuestros derechos, y mi generación, que sabe de defenderse, no tendrá ningún inconveniente en hacerlo,  por mí, por nosotros , por nuestros hijos y por el futuro del país, y porque no acepto lo hipoteque a su favor.-
Hay que  mostrar  que somos mas de 16.600.000 que no los votaron !!! porque de  28.000.0000 de  empadronados los votaron 11.400.000 DE que  mayoría estamos hablando????!!!!!!!  , confirmen estos en la pagina  web  del Ministerio del interior .!!!!
Dr. Daniel Ramiro Fernandez Asselle - A B O G A D O - Resistencia- Chaco
Fuente:  http://lamisereporc.blogspot.com.ar/2013/01/se-acabo-la-paciencia-sra-presidente.html
Más testigos dan detalles del "crucero del terror" en el Costa Serena
La interna de la barra brava de Racing que estalló en el crucero Costa Serena, en alta mar, suma testimonios. Según relatos de pasajeros del tour por la costa uruguaya y brasileña, los hinchas se habrían peleado en el barco con integrantes de otra barra, la de Nueva Chicago.
En tanto, a varios testigos de los movimientos de la Guardia Imperial, liderada por Raúl "Huevo" Escobar Barrios, quedaron asombrados por los tatuajes estilo tumberos y las cadenas y pulseras de oro que ostentaban todos.
También les sorprendió la cantidad de dinero que poseían. "Tenían que pagar y manejaban tarjetas, reales y lo que más me llamó la atención fue un rollo con billetes de 100 dólares que pusieron sobre la mesa", relató una turista.
También recordó que uno de los hinchas le comentó a una argentina que tenía "un puesto en La Salada, que lo contactara por cualquier tema."
Para poder subir al crucero Costa Serena hay que pagar 1600 dólares. Esa es la cifra que habría abonado cada uno de los integrantes de la Guardia Imperial, la barrabrava Racing, que subieron al lujoso barco para pasear por las costas de Brasil y Uruguay, según reveló el diario La Nación.
El elegante crucero, de 6000 metros cuadrados, es “un barco inspirado en la diversión, el bienestar y la relajación”, según figura en su página web.
La nave tiene 2100 metros cuadros dedicados a un Spa exclusivo, dividido en 2 pisos, al que solo 87 camarotes, de un total de 1500, tienen acceso directo. Además tiene cinco restaurantes, 13 bares, un casino y un simulador de carreras de autos Grand Prix.
Los lujos del Costa Serena no terminan ahí. El crucero también cuenta con cinco jacuzzis, cuatro piscinas, dos de ellas con cubierta deslizable, y un teatro que ocupa 3 pisos. Sin duda, los barrabravas de Racing están disfrutando del viaje. Fuente: Contexto

miércoles, 23 de enero de 2013

RECAUDADOR EN LA MIRA

Uno de los cuatro querellantes en la causa por el accidente ferroviario en Once pidió este martes (22/01) la declaración indagatoria del ministro de Planificación, Julio De Vido, e imputó por “estrago doloso” a varios de los acusados, entre ellos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. Al cumplirse 11 meses del accidente ferroviario en Once, uno de los cuatro querellantes en la causa pidió este martes (22/01) la declaración indagatoria del ministro de Planificación, Julio De Vido, e imputó por “estrago doloso” a varios de los acusados, entre ellos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. El abogado Gregorio Dalbón, quien encabeza a uno de los cuatro grupos de querellantes, recordó que denunció a De Vido por su presunta responsabilidad en la tragedia, pero a 11 meses del hecho “no ha mediado pronunciamiento de ninguna especie, por su innegable participación en la tragedia que conforma el objeto del presente proceso”. Dalbón denunció penalmente a De Vido y la causa recayó en el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, quien se declaró incompetente y envió las actuaciones a su par Claudio Bonadio, quien tiene a su cargo el eje central de la investigación. “Habiéndose dispuesto el procesamiento de altos funcionarios que prestaban servicios bajo la supervisión de De Vido, corresponde que sea adoptado el mismo temperamento respecto de este disponiéndose el arbitrio de las instancias previstas a tal fin, conforme lo oportunamente requerido por esta querella”, reclamó Dalbón, mediante un escrito orientado a que la Cámara de Casación revise el fallo dictado por la Cámara Federal el 11 de enero pasado. Esta mañana, familiares y amigos de las víctimas realizaron un acto en el hall central de la Estación Plaza Miserere, donde leyeron un documento en el que expresaron su satisfacción por los avances en la causa penal pero también expresaron su bronca con el Gobierno nacional. En este sentido, se preguntaron “por qué sigue en silencio” y “anunciando obras y obras”. Cuestionaron además la política ferroviaria y adelantaron que el 22F “no nos extrañaría que armen una acto para opacar el nuestro”.Fuente: Argenlibre
Los intendentes podrán pedir fondos directamente a la Nación
De esta manera no tendrán que mediar las provincias como intermediarias, según publicó hoy el Boletín Oficial.
El Gobierno de Cristina Kirchner formalizó hoy, a través del Boletín Oficial, un mecanismo para que los municipios puedan solicitar "ayuda financiera" sin la mediación de los gobernadores.
 La medida constituye un revés, especialmente para los gobernadores Daniel Scioli y Daniel Peralta, de Buenos Aires y Santa Cruz respectivamente, en cuyas relaciones con los municipios ya había intervenido el gobierno nacional. Tras la creación del mecanismo bautizado ‘Procedimiento para Solicitudes de Ayuda Financiera‘, los municipios podrán pedir dinero al Estado sin necesidad de la mediación de la gobernación provincial. El procedimiento quedó reglamentado a partir de la resolución 13/2003 de la Jefatura de Gabinete. 
El texto se refiere a: "La necesidad de crear políticas y acciones de Estado que permitan fortalecer los niveles subnacionales de mayor descentralización, estableciendo las debidas facultades para poder implementar mecanismos de asistencia económica y financiera destinados a mejorar la eficacia, la capacidad de respuesta y el resultado de la gestión por parte de los gobiernos municipales". En el último tiempo, el gobierno nacional empezó a saltear a algunos gobernadores provinciales en la distribución de fondos, obras e inversiones para consolidar su relación con los intendentes de cada distrito.
Tal fue el caso de Buenos Aires, donde el ministro de Planificación Federal Julio de Vido se reúne habitualmente con jefes comunales, y de Santa Cruz, cuyos representantes municipales fueron recibidos por la propia Cristina Kirchner en el marco del enfrentamiento que mantiene con el gobernador Daniel Peralta.
Fuente: Cronista
Energía y medioambiente CFK: "Hoy las emisiones de dióxido de carbono de los países avanzados (...) son más de 35 veces las de los países de menores ingresos"
Por Ariel Riera  
La presidenta Cristina Fernández pronunció un discurso en la Cumbre Mundial de Energía, de Abu Dhabi, Emiratos Árabes. Durante el acto, se refirió al problema del Cambio Climático, y apuntó a las diferentes responsabilidades. “Hoy las emisiones de dióxido de carbono de los países avanzados de altos ingresos alcanza a 11,3 toneladas métricas per cápita, el triple de las emisiones per cápita promedio de los países de ingresos medios (…) y más de 35 veces de las emisiones per cápita promedio de los países de menores ingresos", expresó la mandataria.
Las cifras son correctas y provienen de la base de datos del Banco Mundial, con datos hasta 2009. En ese año, los países con más altos ingresos emitieron un promedio de 11,36 toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) per cápita. Esto es más de 3 veces que los países con ingresos medios (3,5 tn métricas) y casi 39 veces la emisión de los países de ingresos bajos (0,29 tn). 
Sin embargo, este nivel de emisión de las potencias es el más bajo desde 1986, cuando se contabilizaron 11,17 toneladas métricas per cápita. Puede ser que la crisis internacional haya contruibuido a esa disminución. Desde 1993, el resultado siempre se había ubicado por encima de los 12 puntos, aunque el ritmo se mantuvo decreciente a partir del 2004. 


La distancia con los otros grupos de países también presenta en estos años una reducción. Esta es producto tanto de la evolución del fenómeno en los países mencionados, como de la relativa estabilidad en la emisión de los países más pobres, y del aumento constante por parte de los países de ingresos medios. Así, los datos sobre emisión en los países con menos ingresos se encontraban desde 1997 siempre superados en al menos 41 veces por los desarrollados.
La clasificación de los países se realiza de acuerdo al Ingreso Nacional Bruto (INB), que se define como “la suma del valor agregado por todos los productores residentes más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior”.
Los países de ingresos altos son aquellos cuyo INB per cápita fue de U$S12.276 o más. Los de ingresos medios, entre U$S1.005 y U$S12.275, y aquellos de ingresos bajos, con U$S1.005 o menos. En el primer grupo se encuentran economías como las de Alemania y Francia, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), o Qatar (mayor emisor de CO2 per cápita) y Kuwait como por fuera de está entidad. La Argentina está en el grupo medio, al igual que Brasil y China. En el último escalón se ubican países africanos como Kenia y Etiopía, además de otros como Haití.
Durante 2011 “en varios países de la OCDE las emisiones de CO2 descendieron -en la Unión Europea en un 3%, en los Estados Unidos y Japón un 2%- debido en gran parte a economías más débiles, un invierno más suave y a los altos precios del petróleo”, informa un estudio de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos.
Pero las emisiones a nivel mundial no bajaron: “Las emisiones de CO2 de los países de la OCDE son ahora responsables de un tercio de las emisiones -lo mismo que representan India y China, donde las emisiones aumentaron en 6% y 9% respectivemante en 2011”.
Existen diferentes posturas sobre qué hacer para combatir el cambio climático. Algunos países apuntan a las naciones más ricas como quienes deberían reducir las emisiones y compensar económicamente a las más pobres. Según este argumento, los países desarrollados son los principales culpables por los efectos ya visibles del cambio climático, y no es posible que hoy pretendan trabar la industrialización de los que están en vías de desarrollo.
Otros plantean que quienes deberían pagar los costos son los países que más gases de efecto invernadero producen (Estados Unidos y China producen los mayores niveles de contaminación, en términos absolutos). Finalmente, países densamente poblados, como China, creen que las cantidades de emisiones de gases de invernadero permitidas para cada país deben contabilizarse per cápita; es decir, tomando como base el nivel de emisiones no por país, tamaño del territorio o cantidad de industrias, sino por habitante.
En la Argentina el 87% de la energía que se consume es producida en base a hidrocarburos, considerados los principales responsables del calentamiento global. En su mayoría se trata de centrales termoelectrícas que funcionan con gas natural. La segunda fuente de energía es el petróleo (para ver más sobre el tema: Estenssoro: casi el 90% de la energía viene de los hidrocarburos").Fuente: Chequeando

martes, 22 de enero de 2013

DIPUTADOS Y SENADORES..."SE LES VIENE LA NOCHE "
Propuesta de Ley de Reforma del Congreso de 2012 (principios)

1. El legislador (diputado o senador) será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente exclusivamente por el mandato. (éste será un aporte mas)

2. El legislador contribuirá a la Anses. Todo legislador (pasado, presente y futuro) que actualmente contribuye al fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social. El legislador participará de los beneficios dentro del régimen de la jubilación exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.

3. El legislador debe pagar su plan de jubilación, como todos los ciudadanos.

4. El legislador dejará de votar su propio aumento de salario.

5. El legislador dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos

6 El legislador debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los ciudadanos (INCLUIDO PRINCIPALMENTE EL PAGO DE GANANCIAS)

7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los legisladores deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo.

La hora para esta reparacion historica es AHORA.

ES ASÍ COMO PUEDES CONTRIBUIR A MEJORAR EL CONGRESO
  Fuente: Enviado por mail

LA MILITARIZACIÓN DE LATINOAMÉRICA

La Estrategia del Comando Sur de EUA 2018 responde perfectamente al evento ocurrido en Haiti y no propone sino que establece los planes para América Latina y El Caribe en la próxima década. Fuente:You Tube

EL HUNDIMIENTO DEL SANTÍSIMA TRINIDAD

Escuche el audio

“Sin 2013 no hay 2015 idiota”

Fue la expresión, molesta por cierto, que en estricto off the record le expresó un dirigente nacional del PRO, de paso por Bariloche a otro dirigente, en este caso del Peronismo Federal o disidente, en presencia de un periodista local ligado al regional Partido Provincial Rionegrino (PPR) liderado por Claudio Lueiro, cercano a algún armado para las elecciones del 2013.
La expresión desnuda las dificultades que aún hoy enfrentan los sectores de la oposición al cristikirchnerismo, especialmente aquella que espera, navegando entre la esperanza y el temor por las definiciones políticas de Scioli y Massa.
En todos hay una dualidad. Por un lado, huelen que el poder puede acercarse a sus manos. Por el otro, temen que si el resultado electoral de las legislativas del 2013 no es lo suficientemente contundente, la Presidente y sus seguidores recurran a toda la artillería necesaria como para sacar, a como de lugar, la Reforma Constitucional que la vuelva a depositar en la expectativa que siempre expresa Diana Conti. O sea, esa suerte de “Cristina eterna”. Ese es el objetivo y por él van a ir. Pocos…, o nadie, piensa que la palabra “escrúpulos” tenga el más mínimo sentido en la lucha que se avecina.
Así las cosas, las discusiones en una oposición plagada de contradicciones y fundamentalismos ideológicos que no aguantan la más mínima profundización, se anulan entre ellos mismos, generando permanentes sonrisas cómplices de los seguidores ortodoxos y transversales de la Presidente.
Ellos saben, sienten o perciben que pueden encontrar algunos votos sueltos del radicalismo, como Leopoldo Moreau, algún radical rionegrino  y / o del Frente Amplio Progresista dispuestos a traicionar sus partidos por un momento de presunta gloria, ser tapa de los diarios o pensarse así mismos en presuntos lugares prometidos para desempolvar sus derrumbadas carreras políticas y sus machucados egos, que aún viven pasados tiempos de gloria como si fuese el presente… y, por supuesto, alguna hermosa o jugosa “compensación”.
En el cristikirchnerismo esos pudores no están presentes. Todo vale para acercarse al sueño reformista que; como mínimo les de tranquilidad uniformada y renovadas verticalidades y que, como máximo, los deposite en una renovada mística de reelecciones permanentes.
El plan ya está funcionando. Si logran la reforma, Cristina dejará el luto, volverá a los colores vivos, apelará a que “ÉL” quiere que su nueva compañía sea el pueblo y se recreará así misma en una suerte de regeneración que confunda a todos, previa modificación del Gabinete, tratando de generar nuevas expectativas de moderación y comprensión de la demanda popular.
Habrá quienes crean que el cambio es auténtico y que es la respuesta natural a las demandas de moderación, consenso y diálogo de las clases medias. Habrá otros que señalen que todo es una puesta en escena y con un objetivo excluyente, retener el poder y que luego, se podrá seguir avanzando en esa suerte de construcción transversal que han dado en llamar “la etapa superior del peronismo”.
Claro que para que todo esto sea posible, la Presidente necesita sentir que la Reforma Constitucional está a la vuelta de la esquina. ¿Con que estrategia?
•    Hay quienes piensan que debe señalizarse con claridad electoral que estas próximas elecciones tienen un carácter plebiscitario presidencial y que perderlo colocará a todos los argentinos en una incertidumbre económica y politicamente peligrosa. Y que, en consecuencia es conveniente ratificar el rumbo para asegurar los propios destinos.
•    Otros, piensan que la Presidente debe explicitar su falta de vocación de continuidad y que no intentará la Reforma, pero que si necesita la consolidación legislativa para continuar conduciendo el destino de argentina en un marco de crisis internacional que exige una conducción férrea que nadie más puede asegurar excepto ella. Después, y con el supuesto resultado asegurado, el clamor organizado siempre puede ser una suerte de justificación explicada desde una especie de… “yo no quiero, estoy cansada, pero me debo a mi pueblo”.
Lo cierto y concreto es que la expresión… “sin 2013 no hay 2015, idiota” encierra la seguridad de la importancia que tiene esa elección. Sea para terminar con un estilo, un modelo, un sueño de eternidad, sea para que esa continuidad sea una certeza. En todo caso, será la ciudadanía la que lo decida.
Claro que también será la claridad o confusión de la oposición en tanto el gobierno se divierta explotando sus propias contradicciones y pesque entre ellas a todos los heridos o a aquellos ambiciosos capaces de sacrificar el futuro de sus partidos en el altar de sus presentes personales.
El Periodista, escritor e intelectual, Martín Caparrós, señaló recientemente en una nota que le hicieron a él, lo siguiente…:   “De todos modos, a mí me parece que perdemos mucho tiempo en analizar la gestualidad de la Presidenta y sus amigos. Los que tratamos de desarmar y entender las trampas del relato estamos cayendo en la mayor trampa del relato, que es hablar de ella todo el tiempo.”.
Caparrós tiene razón. Hasta el día de hoy, la agenda de las discusiones es dominada por las acciones, aciertos u errores de la Presidente. Y todo navega en su alrededor. Las propuestas que otros deberían liderar, terminan siendo cuasi un abstracto ya que la lucha es en el barro. Mientras la oposición piensa en construir sus propias realidades separándose entre ellas por juicios o prejuicios ideológicos, el Gobierno de la Presidente, construye poder con cualquiera, sea este, Menem, Milagros Sala de la Tupac Amaru, Pérsico del Movimiento Evita o Fernando Esteche de Quebracho.
Lic. Rodolfo Patricio Florido www.pdeqdigital.com 
El futuro es el diálogo
Por Jose Ramello
Coordinador nacional de La Solano Lima.Mauricio Macri acaba de afirmar que es posible arribar a un acuerdo político con el gobernador cordobés José Manuel de la Sota de cara a 2015. La noticia es de por sí halagadora para quienes creemos en el diálogo como ámbito de generación de consensos y como método civilizado de creación de soluciones. Hasta el momento, la agenda política suele ser opacada por la confrontación permanente impulsada por el kirchnerismo. Pero que dos de los principales líderes disidentes del actual “modelo” se hayan sentado a una mesa a pensar en coincidencias futuras, habla a las claras de un cambio cualitativo a tener en cuenta por el conjunto de la dirigencia nacional. La política suele ser concebida en términos de conflicto. Hay quienes sostienen que el conflicto es la materia prima de la política. Nosotros creemos lo contrario. Concebimos a la política en términos de diálogo. Porque nos despojamos de miradas dialécticas que sirven para engañar a incautos. En esto el kirchnerismo ha hecho escuela. Para nosotros la política es el arte de coincidir en aquello que nos separa circunstancialmente. Un dicho popular es preciso: “hablando la gente se entiende”.
El diálogo acerca. El conflicto aleja. El diálogo hermana. El conflicto divide.
¿Quiénes auspician una sociedad dividida? O mejor dicho: ¿quiénes se benefician con la división social? Los sectarios. Los fanáticos. Los excluyentes. Ellos se envuelven en la bandera de la parcialidad en detrimento de la unión fraternal. Ellos creen que defienden a la patria de la antipatria, al pueblo del antipueblo. Falso. Patria y pueblo somos todos los argentinos.
En un país que todavía sufre las consecuencias dolorosas de un pasado violento y cargado de odios, hemos aprendido que el relato oficial cargado de una épica falsa, mezquina y suicida, es mentira. Y la mentira daña. Atrasa. Destruye.
Por eso, entre el grito y el diálogo, optamos por el diálogo. Es el camino de la convivencia. De la democracia. De la República. Del federalismo. Cuando aparecen líderes políticos como Macri y De la Sota, cada uno desde su experiencia, que nos convocan a profundizar los comunes denominadores, ahí estamos a su lado, codo a codo. Supieron, con grandeza y tolerancia, iniciar la marcha grande de un pueblo que quiere vivir en paz, trabajar y progresar.
Es hora de mirar hacia adelante. De avanzar. De mejorar. Macri y De la Sota representan una forma de hacer política superadora de los paradigmas arcaicos y regresivos. Se han puesto a la vanguardia de una Argentina plural, respetuosa y moderna. No dejemos pasar esta oportunidad inmejorable.
El futuro es el diálogo. Bienvenido el futuro. Fuente: Noticias Urbanas
AFIP controlará por 2 años a monotributistas que facturen menos de $6.000 al mes
El régimen comienza a vencer el jueves próximo. Los pequeños contribuyentes deberán presentar un detalle de la energía eléctrica consumida y alquileres cancelados
Desde el próximo jueves hasta el miércoles de la próxima semana, los monotributistas que facturan menos de $6.000 al mes tendrán que presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un detalle de la energía eléctrica consumida y los alquileres cancelados durante el último cuatrimestre de este año.
En efecto, el marco legal vigente establece que los pequeños contribuyentes que reduzcan su facturación a menos de $72.000 anuales igualmente deberán seguir informando durante 2 años más los datos referidos a la energía utilizada y a rentas pagadas durante tal período.
Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce) explicó que, de este modo, "la AFIP busca evitar que los monotributistas de las escalas más altas evadan la obligación bajando de categoría".
A fin de explicar el alcance de la herramienta, el experto precisó que "el régimen de información electrónica de ingresos y gastos le permite al fisco nacional evaluar la permanencia en el Monotributo de quienes están en las categorías más altas".
"La solicitud de información sistemática de las operaciones con los principales clientes y proveedores, y el requerimiento de datos sobre el alquiler del local comercial o del vehículo de transporte, le permite a la AFIP efectuar cruces informáticos entre ingresos y gastos de los distintos contribuyentes", precisó.
"Ello así, a los efectos de evaluar si un monotributista puede permanecer en el régimen, o bien, si debe inscribirse en el IVA y en Ganancias por haber excedido los parámetros del régimen simplificado", advirtió el experto.
El régimen por dentro
El régimen de información, que vence a partir del jueves próximo, obliga a cerca de 200.000 monotributistas a informar cada cuatro meses, entre otros datos:
- El total de ventas del cuatrimestre, con indicación de las facturas emitidas durante ese lapso.
- Los montos de las compras efectuadas, con la identificación de los cinco principales proveedores y de los cinco clientes más importantes.
- Si son propietarios o inquilinos del local explotado.
- La CUIT del propietario, vigencia del contrato de locación y monto de los alquileres devengados, de corresponder.
- La energía consumida, CUIT del sujeto a cuyo nombre se emite la factura e identificación de la empresa proveedora de energía eléctrica.
La presentación de la información se efectuará mediante transferencia electrónica de datos, a través del sitio web de la AFIP, ingresando al servicio "Sistema Registral", opción "Declaración de Monotributo Informativa".
Exclusión del régimen
De detectar situaciones controvertidas, la AFIP recurrirá a un mecanismo para excluir a los monotributistas que facturan o gastan en exceso. Con relación a la facturación, quienes estén ubicados en las categorías más altas tendrán que evaluar diariamente si superan los límites de ingresos anuales, fijados en $200.000 para profesionales y $300.000 para el resto de las actividades.
En materia de gastos, el marco vigente del Monotributo deja afuera a los profesionales que gasten más de $6.666 mensuales. Más precisamente, los prestadores de servicios que facturen entre $144.000 y $200.000 no pueden tener egresos anuales por más de $80.000. Este límite equivale al 40% de ingresos de la última categoría prevista en el nuevo esquema de tributación.
La mecánica de exclusión establece que "cuando como consecuencia de los controles que se efectúen, la AFIP constate la existencia de alguna de las circunstancias que determinan la exclusión de pleno derecho del Monotributo, el inspector notificará al contribuyente de tal circunstancia y pondrá a su disposición los elementos que así lo acreditan".
"El responsable podrá, en el mismo acto o dentro de los 10 días posteriores a la notificación, presentar formalmente su descargo indicando los fundamentos y elementos que lo avalen", agrega el marco reglamentario.
De no ser suficientes los elementos aportados, el juez administrativo que interviene en la causa dictará la resolución declarando la exclusión y dándolo de alta de oficio en el régimen general. Esto implica, comenzar a pagar el Impuesto al valor Agregado (IVA) y Ganancias.
Por otra parte, cuando los monotributistas no cumplan con la recategorización cuatrimestral, o la misma fuera inexacta, "el inspector notificará al contribuyente de tal circunstancia. Y pondrá a su disposición los elementos que así lo acrediten, indicándole la categoría que le corresponde, juntamente con la liquidación de la deuda en concepto de diferencias de impuesto más sus accesorios".
Asimismo, le informará la sanción aplicable y que, si acepta la liquidación practicada y se recategoriza voluntariamente, quedará eximido de la misma.
El contribuyente también podrá, en el mismo acto o dentro de los 10 días posteriores a dicha notificación, presentar formalmente su descargo ante el juez.
De no alcanzar las pruebas presentadas en dicho descargo, el juez administrativo dictará una resolución disponiendo la recategorización del pequeño contribuyente, indicando:
- La fecha a partir de la cual operará la misma.
- Los montos adeudados en concepto de impuesto y accesorios, acompañando la liquidación practicada.
- La sanción aplicada.
De esta manera, se cierra el cerco para combatir el "enanismo fiscal". Es decir, aquellos contribuyentes que facturan millones y se refugian en la figura del Monotributo. Fuente: On24

lunes, 21 de enero de 2013

Años de Campo con Arturo Navarro
Una política moderna de producción de carnes.
Al inicio de 2013 nos sorprendió la información que exportaremos solamente un 7% de la carne vacuna que producimos, mientras Brasil, Uruguay y Paraguay exportaran cada uno más carnes que nosotros.
 Una marca registrada como es la carne argentina en el mundo por la calidad, la estamos regalando por falta de una política de Estado moderna de producciones de carnes, que nos permita adaptarnos a los nuevos escenarios para poder abastecer mejor los mercados internos y externos con proteínas animales.
   Esta performance totalmente negativa, está relacionada a las políticas económicas macro que le han quitado competitividad a todas las actividades para producir y exportar. La situación del sector ganadero se ve agravada, al tener 15% de derecho de exportación y soportar desde hace años todo tipo intervenciones discrecionales en el negocio empresario, que terminaron limitando las inversiones en la cadena pecuaria que necesita invertir a cinco años como mínimo.
   Se ha cumplido nuevamente la premisa peronista de darle de comer carne barata al pueblo en general y aunque dejemos de exporta al mundo.
   Culturalmente la mayoría de nuestra dirigencia sigue pensando que el país tiene que ser exportador de saldo. Mientras nosotros implementamos estas políticas, Brasil, Uruguay y Paraguay, nos superaron como exportadores confiables en cantidad.
   Cuándo se consulta a la dirigencia de dichos países cómo lo hicieron, la respuesta es automática: gracias a los horrores cometidos por ustedes y a la visión estratégica de nuestros empresarios y funcionarios que miran hace mucho tiempo el mundo de otra manera.
   ¿Cuál sería la alternativa para cambiar nuestro sistema de producción? Que nuestra dirigencia cambie lo que viene haciendo hace 60 años y promueva las políticas de Estado que necesita el sector para darle previsibilidad a quien invierte. La base principal de dichas políticas, sería definir el marco institucional mínimo que permita aumentar la producción y exportación de proteínas animales en forma sostenible, para poder abastecer simultáneamente el mercado interno y la creciente demanda global.
   El desafió de nuestra dirigencia es demostrar que cuando mayor cantidad exportemos, mejor vamos a abastecer el mercado internos en calidad y en precio.
   No tienen que seguir defendiendo una propuesta de producción de carne vacuna aislada de las otras producciones. Tienen que analizar que los grandes exportadores de carne vacuna son también importantes productores y exportadores de carnes de ave y de cerdo, transformado los granos en proteína animal en los clusters regionales para optimizas los costos de producción y de comercialización. Esta acción completaría –granos + carnes- si se generaliza, es la base fundamental para promover un desarrollo moderno en cada región del país, por medio del complejo agroindustrial junto a los otros sectores de la economía.
   Entre algunas premisas para concretar un marco institucional puedo mencionar:
   - Establecer por ley la prohibición al Estado de intervenir en el negocio empresario. Fue lo que hizo Uruguay para concretar la actual política de carnes exportando a los países de mayor poder adquisitivo los cortes de mayor valor y atendiendo el consumo interno con la “la barata” sin tener que reducir el consumo.
   - Establecer por ley un único estándar sanitario para todas las plantas de faena. Transparentar el mercado de las carnes es un objetivo prioritario para que exista una sana competencia y vengan nuevas inversiones.
   - Establecer un sistema mínimo de trazabilidad que responda a los estándares internacionales, profundizar las campañas sanitarias para estar libre de toda epizootia y desarrollar un sistema moderno para el bienestar animal desde el campo hasta la góndola.
   - Establecer sistemas de comercialización por cortes, para aprovechar el 100% de la media res. De esa forma se atiende en forma competitiva las diferentes demandas por zona y poder adquisitivo, optimizando los costos de los fletes.
   - Analizar y planificar la necesidad de reformular y relocalizar las industrias frigoríficas, según sean las nuevas zonas de producción como el NEA y NOA, entre otras. Una industria frigorífica muy atomizada tiene un alto costo fijo, que termina pagando productores y consumidores dicha ineficiencia.
   - Promover un sistema de distribución de la cuota Hilton por licitación cuya principal condición debería ser que el frigorífico que licita tenga el aval de los productores que van a ser los proveedores de los animales.
   - Analizar el funcionamiento de un mercado a término, para poder arbitrar los precios a mediano plazo entre quienes producen, comercializan y exportan. Con un volumen mayor de producción y exportación de carnes, sin la intervención del estado, es factible concretarlo para estabilizar el negocio a mediano plazo.
   - Promover el aumento de la producción de cerdo y su consumo en cantidades similares al pollo para poder aumentar la exportación de carne vacuna y arraigar a nuestros productores en explotaciones mixtas, en el marco de un plan de desarrollo a largo plazo.
   - Establecer un sistema universal para atender a los habitantes que están debajo de la línea de pobreza. Asegurarse de que todos puedan acceder a su cuota básica de proteínas. Pero esto no implica que haya subsidiar la carne vacuna a los 40 millones de argentinos ni que la única proteína a consumir debe ser carne vacuna.
   Conclusiones:
   Una política de carnes moderna necesita estar incluida en un plan nacional de crecimiento y desarrollo, con una visión estratégica para el arraigo en todas las regiones del país. En este sentido, es fundamental integrar la producción de granos y de carnes, promoviendo su transformación en el lugar de origen. Dichas producciones no son antagónicas sino complementarias, agregan mano de obra y valor a las exportaciones.
   Hay que ponderar el desarrollo que tuvo la producción avícola con este gobierno, pero no es repetible ni debe continuar el sistema de intervención y subsidios, porque lo hizo a costa de muchas inequidades y frenar la producción del maíz que no superar 20 millones de toneladas por falta de rentabilidad. Sin derechos de exportación, sin subsidios e intervenciones discrecionales, en el actual ciclo 2013 se hubieran logrado 40 millones de toneladas y la rotación de los cultivos estaría agradecida para una mejor conservación de los suelos.
   La meta no es volver a comer 72 kg de carne vacuna por persona. La meta es consumir 50 kg. o menos y complementar con carne de aves, cerdo o pescado. Cuando menor sea la cantidad de carne vacuna que se consume internamente, más importante serán los volúmenes de exportación, lo que le dará estabilidad al negocio. Cambiando la dieta de consumo por medio de una campaña de comunicación generalizada y un precio alto de la carne vacuna alejado de las otras carnes, podemos concretar la meta de exportar el 50% de la producción de carne bovina, aumentando nuestra producción por un mejor manejo y mayor productividad de los rodeos.
   El año electoral sería el ámbito ideal para que la cadena pecuaria defina en conjunto una propuesta moderna y la presente a todos los partidos políticos para que sea tema de la campaña. Así, más rápido que pronto, se podría lograr el apoyo legislativo para recuperar el stock perdido y empezar a crecer nuevamente en nuestra exportaciones, aprovechando las condiciones ideales que nos presenta el mundo. www.arturonavarro.com.ar  
ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

Cómo hacer la recategorización de monotributo (contador Daniel Montes)

Escuche el audio
"El raro caso de Formosa"
En primer lugar la falta crónica-histórica de un balneario municipal y por otro lado la inexistencia de un paseo peatonal, dos elementos que suelen estar presentes en cualquier ciudad por pequeña que sea, por lo que esta realidad coloca a nuestra ciudad como una verdadera rareza urbanística. En el caso de un balneario es un contrasentido que una provincia casi mesopotámica surcada por riachos esteros y lagunas y cuya ciudad capital es ribereña al tercer río en importancia del país, en pleno región subtropical y con temp. en verano que llegan a colocar por encima de los 40º, y no cuenta con balnearios públicos donde la gente (que no puede acceder a espacios con aire acondicionado, piscinas privadas o viajes a la costa del mar) agobiada por el calor en los meses pico necesita y merece tener un lugar donde llevar a sus hijos y tomarse un módico tereré o en el caso de gente que viene a visitar nuestra ciudad, en ciudades y pueblos ubicadas en pleno desierto como las de Cuyo sin cursos de agua, un simple canal de derivador de riego sumado a la buena voluntad ,un poco de ingenio y mínimas inversiones alcanzan para tener un balneario en el pueblo, en otros embalsando las aguas de un pequeño arroyo o por piletones etc. Pero cuáles pudieron haber sido las causales de tan elemental carencia ? Por un lado podemos citar el comportamiento de nuestro río que en diez años convirtió en obsoleto el más importante emprendimiento de balneario como fue Banco Marina o errores humanos no forzados, como el del balneario Doña Lola, única playa en la que los formoseños podíamos mitigar el calor, donde por un "error de planificación" a algunos genios se empecinaron en hacer el único puerto de la historia de la humanidad que se construyó sobre una playa, pero ahora el problema se agrava porque si al gobierno municipal se le ocurriera hoy hacer un balneario con sistema de piletones alimentado por el río tampoco se podría, pues ahora se suma un problema más que son los altos niveles de contaminación por químicos y bacterias que lo hacen absolutamente insalubre, (cuanto tiempo nos quedará a los formoseños hasta que nos anuncien que tampoco es apta para consumo o su costo de potabilización será carísimo), pero de este tema de la Contaminación del Paraguay ya se ha hablado mucho y parece ser que a ninguna autoridad le interesa (¡ No digan después que no les avisamos?!). En segundo lugar, para cualquiera que haya salido un poco de la provincia habrá comprobado que cualquier ciudad y hasta pueblitos pequeños tienen su paseo peatonal que por otra parte suele ser siempre un punto de referencia turístico, así como también de la actividad sociocultural, del arte y comercial del pueblo o ciudad y desde el punto de vista urbanístico y de ordenamiento de tránsito y ambiental por ser pieza clave por la tendencia de un proceso ineludible hacia la "peatonalización" de centros urbanos a nivel mundial de la que Formosa parece también estar ajena, tal vez la única peatonalización de facto que se da por unos días de manera forzada para beneficiar al comercio ilegal es el mercadito paraguayo en época de fiestas . Pero cuál es la razón de tal despropósito a contrapelo del concepto de infraestructura urbanística más elemental y se me ocurren varias, falta de visión, incapacidad, mezquindades políticas, etc. Pero la más importante está en la falta de autonomía de los municipios para poder establecer su propio modelo de ciudad o pueblo, con sus prioridades y por ende su propio proyecto de obras, es por todos sabido que la mayoría se somete y se aferra desesperadamente al plan de obras bosquejado por el Ejecutivo provincial que a su vez se aferra tan mansa como unitariamente al del Gob.Nacional y que muchas veces no contempla aspectos que pueden ser prioritarios para cada ciudad o pueblo y ¡!!Guay ¡!! que se corten solos con algún proyectito propio pues serán borrados del plan maestro y de la faz de la tierra, excluidos de la tijerita y la cinta que generosamente inaugura , reinaugura y recontrainaugura muchas veces las mismas obras. Será entonces que deberemos esperar que el gobernador de la provincia se apiade de los capitalinos y decida algún día que llegó la hora de que los formoseños volvamos a tener un balneario o haya llegado la hora de tener un paseo peatonal. Mientras tanto seguiremos siendo una rareza urbana, Formosa la extraña ciudad ciudad Ni- Ni , Ni balneario, Ni peatonal .  Por BLAS HOYOS.- Opinion Ciudadana

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos