miércoles, 23 de marzo de 2016

APORTE AGROINDUSTRIAL AL PLAN BELGRANO.

Por Arturo Navarro
Asumamos definitivamente la dirigencia en general que hay que salir de la coyuntura y pensar con grandeza en el largo plazo si queremos cambiar la Argentina. Se trata de un compromiso entre todos los sectores y la dirigencia política para revertir definitivamente la actual decadencia, con un proyecto planificado de crecimiento y de desarrollo a largo plazo, en función de valores, objetivos económicos generales y objetivos sectoriales de política agropecuaria y agroindustrial a ser respetados por todos.
Las siguientes ideas que difundo hace tiempo, es el aporte de mi experiencia después de participar en el gremialismo y analizar los temas agropecuarios, sobre cuales podría ser el aporte estratégico de la Agroindustrias al Plan Belgrano, tan difundido por el gobierno de Cambiemos pero desconocido sus contenido, al no existir propuesta formal en blanco y negro.
No estoy proponiendo un proyecto agroexportador tradicional. Estoy promoviendo que el país se convierta rápidamente en un gran exportador de alimentos para abastecer la creciente demanda a las góndolas del mundo y de esa forma poder generar un desarrollo equitativo de todo del país junto a todos los otros sectores de la economía. La agroindustria es la industria más importante y competitiva del país, y la base fundamental para un desarrollo nacional equitativo por la acción geopolítica que genera cuidando el medio ambiente.
¿El objetivo inmediato? Aumentar las inversiones, las fuentes de trabajo, las producciones y las transformaciones. Para exportar a todos los mercados del mundo y abastecer mejor el consumo interno.
¿El ejemplo a imitar? El de los emprendedores que motorizan diferentes cluster regionales en todo el país. Ellos logran integrar eficientemente las producciones y rompen la dinámica de la expulsión territorial de los trabajadores. Relativizaron el costo del flete transformando la materia prima en origen y agregando valor a lo transportado. Éste es el ejemplo a imitar y a generalizar en el país. Se trata solamente de poner al complejo agroindustrial - el más eficiente y competitivo del país-, en igualdad de condiciones con los otros sectores de la economía. Y de integrarlo en un proyecto nacional basado en valores fundamentales y con objetivos económicos generales y sectoriales.
Entre estos valores fundamentales está el respeto irrestricto a la Constitución y a las instituciones de la Nación, la defensa de la República y del federalismo, la construcción de capital social con base en la ética y al rescate del espíritu emprendedor y la promoción de la equidad distributiva para lograr un mayor equilibrio regional, que aliente las posibilidades de desarrollo y promueva la radicación de la población en el interior del país.
Además, una moderna y eficiente relación fiscal Nación-provincias. Los objetivos económicos serían lograr tasas sostenidas de alto crecimiento de la producción, atemperando los ciclos y las fluctuaciones bruscas, la promoción de inversiones atractivas en la Argentina, para que contribuyan a reducir las tasas de desempleo y promuevan el desarrollo regional. Esto alentaría a la población a radicarse en todo el territorio nacional.
Promover una mejor distribución de la riqueza personal, sectorial, funcional y regional, reduciendo los niveles de pobreza, eliminando la marginalidad y la pobreza extrema. Recuperar la cultura del trabajo, defender el valor de la moneda y la estabilidad de precios, a través de la independencia del Banco Central, el respeto a la seguridad jurídica de los inversores externos e internos y el cumplimiento de los compromisos por endeudamiento público.
Promover la inserción competitiva de la Argentina en el mundo, tanto a nivel comercial como financiero, asegurando políticas de Estado que atraigan inversiones externas e internas de largo plazo, orientadas al desarrollo económico y social, eliminando la discrecionalidad en el diseño y la ejecución de las políticas públicas, como primer paso en el combate a la corrupción. Promover la actividad emprendedora de nuestros ciudadanos, asegurando una tasa sustantivamente alta de creación de nuevas empresas y promoviendo el espíritu pionero, para rescatar el interior del país.
Cabe destacar que los objetivos sectoriales deben ser coherentes con los valores y objetivos generales. De esta manera se consigue que el interés particular de los actores económicos sectoriales vaya en línea con los intereses generales de la Nación y que las políticas se sostengan en el largo plazo, lo que las transforma en políticas de Estado. Entre ellas puedo mencionar:
1- Tipo de cambio nominal que asegure la protección de los sectores eficientes de la economía y no sea sometido a las fluctuaciones derivadas de su empleo como instrumento de política antiinflacionaria o de redistribución de ingresos.
2- Política de promoción de las exportaciones, respaldas por organismos sanitarios modernos de excelencia y haciendo cumplir las normas de trazabilidad compatibles en el mundo, para facilitar el ingreso de los alimentos a las góndolas del mundo.
3- Eliminación de restricciones cuantitativas, cuotas y toda traba para exportar e importar.
4- Política tributaria y de coparticipación actualizada, para un país federal.
5- No habrá derechos de exportación, excepto aquellos aprobados por ley del Honorable Congreso de la Nación.
6- Aranceles de importación no superiores al 10% para todos los bienes.
7- Libertad de precios para todos los bienes y servicios.
8- Promoción de los mercados a término.
9- Promoción del crédito y de la asistencia financiera en condiciones de mercado y asistencia promocional, especialmente para las pymes.
10- Promoción de las coberturas de riesgo climático, con participación del Estado hasta asegurar la generalización de su empleo, con racionalidad económica en los casos en que los riesgos sean imprevisibles y con primas de seguro que induzcan al productor a cubrirse.
11- Promoción de la Biotecnología.
12- Respeto a la propiedad intelectual y modernización de la legislación, adecuándola a estándares internacionales. Reglamentación del llamado -uso propio exclusivamente al pequeño productor y agricultura familiar-, para que cumpla sus objetivos sin desalentar el desarrollo genético y biotecnológico.
13- Promover el cuidado del medio ambiente a través de una buena rotación de cultivos y el aumento de la productividad por unidad.
15- Política de infraestructura y logística para atender el crecimiento sostenido de la producción, del comercio y del transporte.
16- Promoción de cluster productivos regionales. El sector público agropecuario debe coordinar con el sector privado y los gobiernos provinciales y locales la promoción, con proyectos específicos y estratégicos, de una actividad principal y de sus servicios ligados.
17- Extender a la familia rural todos los beneficios de las políticas sociales y asistenciales de nivel nacional. Principio de no discriminación: en el campo también se necesita de la asistencia del Estado. En el campo también hay pobres, discapacitados y desnutridos.
18- Generalizar el empleo de las tarjetas inteligentes para asistir a los sectores de menores recursos, con subsidios explícitos al consumo alimentario con un plan universal, transparente y no clientelista.
La situación económica, social y política del área de conurbano bonaerense actual es por la falta de un proyecto estratégico y planificado para el crecimiento y desarrollos equitativos de todas las regiones del país, que hubieran permitido arraigar a sus pobladores en sus lugares de trabajo y de residencia original. La falta de dichas políticas terminó generando las innumerables villas miserias en el cinturón del conurbano bonaerense, que está poniendo en juego las instituciones y va a terminar siendo un problema nacional si no actúa con urgencia y sensatez toda la dirigencia del país.

Lo más grave es que la falta de dichas políticas desde hace 60 años fue hecha premeditadamente por todos los gobiernos con la idea de promover una industrialización del país a costa del interior y del sector agropecuario, que terminaron siendo funcionales para mantenerse en el poder. Esto fue confirmado y consolidado definitivamente con la modificación de la Constitución del 1994, que determinó como distrito único el país y el voto directo del presidente de la Nación. Al terminar con el federalismo fiscal por la concentración de impuestos distorsivos en el Gobierno nacional, desapareció el federalismo y las posibilidades de construcción políticas alternativas, al perder independencia las autoridades para poder gobernar las provincias y las intendencias.
Hay que tener capacidad de soñar y consensuar un proyecto diferente si queremos cambiar la situación de todos los argentinos. Los objetivos enumerados son los principales para integrar definitivamente y en forma permanente al sector agropecuario y a las agroindustria al Plan Belgrano de Cambiemos y consolidar así el complejo productivo más importante y competitivo del país, que, en igualdad de condiciones con los otros sectores de la economía, nos permitirá multiplicar nuestras producciones y exportar con valor agregado a todos los mercados del mundo.
Está en nosotros convertir esta propuesta en una realidad que achicará la brecha entre ricos y pobres, igualando a todas las regiones del país y a todos sus habitantes con un proyecto integrador para un desarrollo moderno del país.
ENVIADO POR SU AUTOR- http://www.arturonavarro.com.ar/

Visita de Obama, un hito lleno de desafíos en apertura de Cuba Por Patricia Grogg

El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibe la visita de su par de Estados Unidos, Barack Obama, en medio de grandes desafíos internos que van desde la mejora de la economía y la calidad de vida de la población, hasta cambios políticos para adecuar el país a las nuevas condiciones.
El mandatario estadounidense llega el domingo 20 a La Habana, 15 meses después del comienzo del deshielo entre los dos países, que está en plena marcha tras medio siglo de conflictos y graves desencuentros y dentro del cual esta visita representa un hito histórico.
Hay detalles que hacen ver que el gobierno anfitrión así lo considera, como el febril arreglo en la capital de las calles y la restauración de fachadas e instalaciones por las que pasará el mandatario, incluyendo el emblemático barrio de la Habana Vieja, que recorrerá con su familia la primera jornada de las tres que estará en el país.
Dentro de la agenda oficial, aparte de una reunión especial con Raúl Castro, Obama dirigirá un discurso al pueblo cubano que será transmitido por televisión, y sostendrá encuentros con emprendedores privados y representantes de la sociedad civil, incluidos grupos de la disidencia interna.
Además, lo primero que se conoció de esa agenda y lo que más expectación popular ha desatado es que Obama asistirá el martes 22, en el especialmente remozado Estadio Latinoamericano, a un juego entre la selección cubana de béisbol y el equipo de los Rays de Tampa Bay, de las Grandes Ligas estadounidenses.
La pasión por el béisbol es algo que comparten los dos países y la afición anfitriona espera ver a Obama antes de dejar el país para proseguir hacia Argentina, abriendo el inédito juego amistoso, parte de los inusuales gestos de la primera visita de un gobernante estadounidense en funciones a esta isla caribeña en 88 años.
Una fuente de la disidencia interna confirmó a IPS que varios opositores ya habían sido citados por la embajada estadounidense a una “reunión de alto nivel’’, pero evitó por prudencia suministrar más detalles.
Antes, el expresidente estadounidense James Carter (1977-1981) se entrevistó, sin contratiempos, con sectores de la oposición en sus dos viajes a Cuba, en 2002 y 2011.
Obama llega a La Habana sin haber logrado convencer al Congreso (legislativo) de su país, dominado por el derechista y opositor Partido Republicano, a derogar el embargo contra Cuba, vigente desde 1962.
Pero, en compensación, trae el aval de cuatro paquetes de medidas que minimizan las restricciones, adoptados entre enero de 2015 y el martes 15. Cinco días antes del viaje, el actual inquilino de la Casa Blanca aprobó nuevas disposiciones que amplían los viajes de estadounidenses a Cuba y flexibilizan la prohibición del uso dólar.

Un empleado permanece a la espera de clientes en el interior de una bodega estatal, que vende productos racionados, precariamente provisto, en un barrio de La Habana. Este tipo de negocios forman parte de un modelo en revisión en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
‘’Si Obama y Raúl Castro quieren, pueden llegar a diciembre de este año con buena parte del andamiaje de hostilidad tambaleando’’, comentó a IPS en un dialogo por Internet el politólogo cubano Arturo López Levy, que actualmente reside en Estados Unidos.
Agregó que después de las medidas adoptadas es posible hasta vender a crédito a empresas cubanas y encontrar formas para llevar más de un millón de viajeros estadounidenses a Cuba,
‘’Son decisiones que ayudan, aunque yo creo que el bloqueo no es el responsable de todos nuestros problemas.La agricultura por ejemplo, se han aplicado reformas tan importantes como la entrega de tierras, pero la alimentación familiar sigue siendo nuestro drama cotidiano, por una producción insuficiente y los altos precios’’, confió a su vez a IPS el ingeniero mecánico Manuel García.
Hacer efectivos los cambios para la gente
Mejorar la economía y la vida cotidiana de los 11,2 millones de habitantes del país siguen como principal tarea pendiente de las transformaciones puestas en vigor en abril de 2011.
El gobierno ha reconocido que para crecer necesita inversiones extranjeras de unos 2.500 millones de dólares anuales, pero según economistas la burocracia aún entorpece la llegada de capital foráneo al país.
Estas fuentes alertan que la ley de inversión extranjera, aprobada en 2014, es atractiva y genera interés, pero hay mucha demora en aprobar las iniciativas.
En la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, creada para atraer parte de esas inversiones, se han aprobado hasta el momento solo 11 de 400 proyectos presentados, un ritmo considerado demasiado lento para las urgencias del país.
‘’En el próximo Congreso del Partido deben tomarse medidas importantes’’, señaló al respecto el economista e investigador cubano Omar Everleny Pérez en una entrevista en la revista católica Palabra Nueva.
En esa cita de gobernante y único partido cubano se analizará el Programa de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, que define la estrategia a mediano y largo plazo.

Los mercados de alimentos frescos administrados por emprendedores privados prosperan en la capital de Cuba, pero con precios que resultan inasumibles para los ingresos de la mayoría de las familias del país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS
El séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), previsto para el 16 de abril, es esperado con especial atención por cuanto de sus decisiones depende el rumbo del modelo de socialismo próspero y sostenible proclamado oficialmente.
Sería además el último encuentro partidista de Raúl Castro como presidente, cargo que ostenta en forma interina desde 2006, a raíz de la enfermedad de su predecesor y hermano, Fidel Castro, y en forma plena desde 2008, y que dejará en 2018 según ha anunciado él mismo.
Castro es también primer secretario de esa organización. De acuerdo a los estatutos del PCC, “el congreso examina y señala las vías para la solución de los problemas más importantes de la construcción del socialismo y aprueba los lineamientos y programas estratégicos para el desarrollo económico, social y cultural de la nación”.
Se supone que también sean evaluados los lineamientos de la política económica y social del país. Autoridades han reconocido que en los últimos cinco años solo se implementaron 21 por ciento de las reformas y ‘’algunas de las medidas aún no tienen impacto en la economía familiar’’.
Analistas señalan carencias en el programa de transformaciones que se espera sean corregidas a partir de esa evaluación, como la renuencia a incluir aspectos políticos e institucionales y, en lo económico, la indiferencia frente a la idea de promocionar las pequeñas y medianas empresas privadas, nacionales y extranjeras.
También subrayan que los lineamientos subvaloran lo social, omiten el tema de la pobreza y la desigualdad y contienen muy débiles instrumentos de equidad.
Son problemas que algunos especialistas temen que puedan agudizarse por impacto de la apertura con Estados Unidos, que va a favorecer más a unos actores que a otros.
‘’Cuba como un todo debe ganar en la relación con Estados Unidos si aquellos más beneficiados como los dueños de negocios y sectores relacionados con el turismo compensan a los menos favorecidos, pero instrumentar esa transferencia de recursos es una cuestión política’’, opinó López Levy.
UE, otra jugada en el tablero
Pero la llamada normalización con Estados Unidos, que consagrará Obama con su visita, no es la única que juega la diplomacia cubana.
Unos 10 días antes de la histórica visita de Obama, Cuba y la Unión Europea (UE) concluyeron dos años de negociaciones para alcanzar un acuerdo de diálogo político y cooperación que debe entrar en vigor próximamente.
El convenio permite a la isla diversificar sus nexos comerciales y económicos y mantener un mayor equilibrio en sus relaciones internacionales.
Entre otras novedades, el tratado dejará sin efecto la llamada “posición común”, un instrumento vigente desde 1996 que condicionada la cooperación con Cuba a cambios democráticos y libertades fundamentales.
El acuerdo apunta entre sus objetivos a promover el diálogo y la cooperación para el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos, así como a acompañar el proceso de transformaciones.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/03/mas-desafios-para-cuba-con-apertura-a-eeuu-que-obama-reafirma/ - Recibido por mail

Instantánea Económica para América Latina

Por Ricardo Aceves, Economista Senior
Contracción de la economía de la región en 2015, persiste la debilidad a principios de 2016
{localized={en_US=Ricardo, es_ES=Ricardo, de_DE=Ricardo}, preferredLocale={country=ES, language=es}} {localized={en_US=Aceves, es_ES=Aceves, de_DE=Aceves}, preferredLocale={country=ES, language=es}}La economía de América Latina experimentó un notable deterioro hacia el final de 2015. Una estimación del PIB agregado regional mostró que la actividad en la región comenzó a disminuir en la Q3 de 2015, cuando el PIB se contrajo un 0,5% año con año, y que se deterioró aún más en la final trimestre de 2015. se espera que la economía se contrajo un 1,2% en el 4T respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que lleva a la contracción económica global a 0,1% en 2015. la última vez que América Latina experimentó una recesión fue en 2009 en la cumbre de la crisis financiera global. El crecimiento de la región fue arrastrado principalmente por Brasil , que es, con mucho, la mayor economía de la región, y que registró su peor desempeño económico de las últimas décadas. Pero el crecimiento también fue débil en todos los ámbitos, incluyendo en los últimos ejecutantes de la estrella de la región, Colombia y Perú , como el empeoramiento de la relación de intercambio, desaceleración de la demanda china de materias primas y el aumento de la aversión al riesgo hacia las economías emergentes dio lugar a un deterioro de la confianza de los inversores, y el capital por tanto mayor salidas y un descenso en los ciclos económicos y de crédito. Monedas, por lo tanto, se mantuvieron bajo una intensa presión al final del año 2015.
Al inicio de 2016, América Latina fue testigo de un nuevo período de fuerte volatilidad en los mercados financieros, en particular en los mercados de divisas. La debilidad de la actividad económica observada a finales del año pasado se mantuvo a principios de 2016 y, por encima de todo, una nueva diapositiva en mundiales de petróleo precios y de otros productos básicos, a mediados de enero tenido un impacto importante en la mayor parte del monedas de la región.El impacto se sintió sobre todo en las economías en las que cuenta la extracción de producción de petróleo y metales básicos para una parte importante del PIB. Por lo tanto, los bancos centrales de la región han visto obligados a actuar, a subir los tipos de interés en respuesta a los tipos de cambio más bajos y aumento de la inflación. La respuesta de la política, sin embargo, es realmente probable que tenga un impacto negativo en el crecimiento económico ya-mediocre en la región en los próximos meses.
Más recientemente, la especulación de que los principales productores de petróleo-principalmente Rusia y Arabia Saudita -might llegan a un acuerdo para congelar la producción a los niveles de enero era el lado bueno de las nubes que siguen proyectar una sombra sobre las perspectivas de los precios del petróleo . Tras la noticia de una posible congelación de la producción de febrero, una recuperación de los precios mundiales del petróleo y otras materias primas importantes se materializó, se mantiene la tendencia al alza de los precios a principios de marzo. El repunte de los precios del petróleo ha impulsado muchas de las monedas de la región. Si los principales productores de petróleo logran forjar un acuerdo en los próximos días para congelar la producción, esto proporcionará un mayor apoyo a los precios mundiales del petróleo y aliviar algunas preocupaciones en América Latina. No obstante, persiste una incertidumbre considerable en relación con el acuerdo, ya que queda por ver si los productores principales, como Irán e Irak, se unirá a la oferta.
América Latina está en el camino hacia una nueva recesión en 2016
Las perspectivas para América Latina es cada vez peor. Debido a un entorno de bajos precios de los productos, las perspectivas de crecimiento mundial menos positivas y la volatilidad en los mercados financieros, la región es probable que continúe viendo un deterioro de los términos de intercambio, la salida de capitales y la presión sobre los tipos de cambio. Por otra parte, un fuerte fenómeno meteorológico de El Niño es probable que exacerbe un deterioro de las perspectivas económicas de la región como el daño a las cosechas de algunos países era peor de lo esperado.
A raíz de la recesión del año pasado, se espera que América Latina se contraiga de nuevo este año. A pesar de las expectativas de que los precios de las materias primas se recuperarán hacia el final de este año (para más información sobre los productos básicos pronósticos del precio ver las más recientes FocusEconomics informe Consensus Forecast Commodities ), los gobiernos de la región ya han tomado medidas en respuesta a la disminución de los ingresos de las materias primas y recortará los gastos en con el fin de evitar un deterioro de sus cuentas fiscales. Que, como consecuencia de ello, tendrá un efecto de crecimiento en la región aún más. Por lo tanto, los analistas consultados por Latin Focus Consensus Forecast de este mes cortan las proyecciones del PIB de la región en 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior y ahora esperan que la región se contraiga un 0,1% este año. Esto marca la revisión a la baja consecutiva 15 al punto de vista y contrasta proyecciones anteriores que habían visto la región en crecimiento.
En cuanto a las distintas economías de la región, los analistas redujeron las proyecciones para 9 de las 11 economías encuestadas, incluyendo fuentes regionales de Brasil y México .Paraguay y Perú fueron las únicas economías para las que los analistas dejaron sus proyecciones sin cambios. El próximo año, se espera que la economía de la región a obtener mejores resultados y hacer crecer un 2,1%.
Obtener el Informe sobre América Latina completa FocusEconomics
BRASIL | Las protestas ponen el futuro de Dilma Rousseff en duda
La economía de Brasil sumó otra contracción profunda en el cuarto trimestre . El país sigue plagada de alta inflación , los niveles de confianza deprimidos y los bajos precios de los productos de exportación. Los datos disponibles para el inicio de 2016 también es sombrío: la confianza empresarial cayó en febrero y el PMI manufacturero perdió terreno. La abismal estado de la economía combinada con un gran escándalo de corrupción ha sacudido al gobierno. El 13 de marzo, los ciudadanos se reunieron en una de las protestas más grandes en la historia de Brasil para exigir la renuncia del presidente Dilma Rousseff. En el Congreso, el mayor partido político, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), ha declarado que tomará 30 días para determinar si va a abandonar la coalición, una medida del gobierno que podría ser potencialmente fatal para la administración de Rousseff. Mientras tanto, el 16 de marzo, se espera que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre si el proceso de destitución contra el presidente puede continuar.
perspectivas de Brasil es sombrío. Los acontecimientos políticos están llamando la atención del gobierno lejos de las tan necesarias reformas y la economía es poco probable que la altura de su potencial si los fundamentos pobres no se corrigen. FocusEconomics panelistas ver la contracción de la economía del 3,4% en 2016, lo que se ha reducido 0,5 puntos porcentuales a partir del mes pasado. Para 2017, el panel considera que la recuperación de la economía y el crecimiento del 0,7%.
MEXICO | acciones coordinadas responsables de las políticas proporcionan un respiro al peso
La economía de México se incrementó 2.5% en 2015 . Aunque la lectura marcó una ligera aceleración durante el año 2014, cuando la economía creció un 2,3%, el crecimiento en la segunda economía más grande de América Latina fue decepcionante. La actividad económica sometida continuado en los primeros meses de 2016. De acuerdo con el indicador IMEF, el sector manufacturero siguió creciendo en febrero, aunque el ritmo de crecimiento fue más suave. Mientras tanto, la más reciente encuesta de confianza del consumidor registró una notable caída en la confianza de los hogares mexicanos en febrero. El 17 de febrero, los políticos de México anunciaron una respuesta coordinada a la situación económica , cuyo objetivo es contener la caída del peso, mejorar las finanzas públicas y aumentar la confianza de empresas y consumidores. El Banco Central subió los tipos de interés y anunció la intervención discrecional en el mercado de divisas y el Ministerio de Finanzas cortar el gasto público de forma masiva.
La economía seguirá enfrentando vientos en contra importantes este año desde el entorno de continuo precio bajo contenido en aceite, una reciente desaceleración en el sector industrial de Estados Unidos a las que el sector manufacturero de México está estrechamente ligada y renovado recortes en el gasto público. Los analistas esperan que el PIB aumente un 2,5% en 2016, lo cual es un descenso de 0,2 puntos porcentuales respecto del mes pasado. Para 2017, se espera que la economía de acelerar y expandir el 2,9%.
ARGENTINA | Gobierno llega a un acuerdo con los acreedores, ahora la pelota está en el tejado del Congreso
El presidente Mauricio Macri ha entregado en la mayor parte de su campaña clave que promete menos de tres meses después de asumir el cargo , alimentando así las esperanzas de que el país está al borde de un cambio significativo. El nuevo gobierno llegó a un acuerdo histórico el 29 de febrero con un grupo de acreedores no aceptantes del país, que devuelve 75 centavos de dólar. El acuerdo está pendiente una luz verde definitiva del Congreso. A pesar de que el partido de Macri carece de una mayoría en el Congreso, existe la esperanza de que va a obtener el consenso en su favor. Mientras que el histórico acuerdo marca un paso importante para la Argentina, ya que despeja el camino para que el país vuelva a préstamos en los mercados internacionales, existen incertidumbres de cara al futuro. El compromiso de Macri al cambio rápido podría resultar políticamente costoso como la alta inflación, los recortes de empleo en el sector público y el final de las reformas populistas tienen el potencial de desencadenar disturbios públicos.
El crecimiento del PIB es probable que se desacelere en el corto plazo ya que la economía se ajusta lentamente a las políticas del nuevo gobierno. Sin embargo, la economía probablemente se acelerará en el mediano plazo en medio de una mejora en el sector externo y el retorno del país a los mercados internacionales de crédito. Los analistas proyectan PIB de Argentina se contraiga un 0,3% en 2016, lo que se ha reducido 0,3 puntos porcentuales a partir de Consenso del mes pasado. Para 2017, los analistas proyectan que la economía para acelerar y aumentar el 3,0%.
VENEZUELA | Gobierno anuncia una batería de medidas para combatir la crisis
El presidente Nicolás Maduro anunció un amplio conjunto de medidas para combatir la devastadora crisis económica de Venezuela y por evitar la impago de su deuda internacional.Las medidas incluyen una reorganización de su gabinete económico y reducción de los subsidios de la gasolina. Maduro también anunció la devaluación de la moneda y la creación de un nuevo sistema de divisas de dos niveles para mejorar la liquidez. Una de las gradas del nuevo sistema permite que la moneda flote libremente para reducir las inconsistencias creadas por el sistema anterior.
El reciente aumento en los precios del petróleo proporciona un respiro para la economía venezolana maltratada. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento del país siguen siendo sombría como la inflación galopante y un sector minorista disfuncional son propensos a mantener la economía en una recesión profunda este año. FocusEconomics panelistas ven a la economía cayendo 7,2% este año, lo que se ha reducido 1,4 puntos porcentuales con respecto a la proyección del mes pasado. El próximo año, el panel ve caer el PIB un 0,9%.
Obtener el Informe sobre América Latina completa FocusEconomics
INFLACION | Nueva debilidad en las monedas combustibles inflación a principios del año
En los dos primeros meses de 2016, las monedas se mantuvieron bajo presión contra un telón de fondo de una nueva caída de los precios de las materias primas, deterioro continuo de la relación de intercambio dentro de la región y la entrada de capitales deprimidos. En consecuencia, la renovada debilidad observada en la mayoría de las monedas de América Latina alimentó aún más la inflación. Una estimación mostró que la inflación aumentó del 18,9% en enero a 19,5% en febrero, marcando otra de varios años de alta. Como debilidad de la moneda está generando preocupaciones de que la inflación es probable que continúe aumentando, los bancos centrales de la región tomaron medidas y se procedió con las políticas de ajuste monetario procíclicas como un medio para apoyar sus monedas y contener las presiones inflacionarias.
A pesar de los recientes signos de una incipiente aumento de los precios de las materias primasy las expectativas de que la mayoría de los precios de las materias primas empezarán a recuperarse gradualmente hacia el final de este año, los analistas todavía esperan que la inflación en la región aumentará en 2016. A raíz de la inflación del 17,5% registrada en 2015, los analistas esperan que la inflación para cerrar este año en un 21,4%. La proyección de este mes fue revisado al alza de 1,4 puntos porcentuales con respecto a la proyección del mes pasado. Los economistas esperan que la inflación de América Latina a caer al 15,8% a finales de 2017 debido a una recuperación de los precios de las materias primas y una estabilización en los mercados de divisas.
Escrito por: Ricardo Aceves, Economista Senior
DESDE FocusEconomics - http://www.focus-economics.com/regions/latin-america

martes, 22 de marzo de 2016

El Diagnóstico y propuesta del Desarrollismo Vs. el actual gradualismo económico de CAMBIEMOS, MACRI y sus funcionarios.

Por Aníbal Hardy
El desarrollismo como estrategia económica: Frondizi llegó al poder con una original y ambiciosa estrategia en materia económica, que prometía dar solución a dos problemas acuciantes: la estabilidad y el desarrollo.
Tanto él como su colaborador más influyente, Rogelio Frigerio, habían desarrollado una vehemente crítica del modelo económico implantado un par de décadas antes, fuertemente dependiente de los recursos provenientes de las exportaciones agropecuarias. La industrialización vía sustitución de importaciones que Perón había propiciado, argumentaban, estaba atada a un permanente estímulo de la demanda interna y al subsidio estatal; había promovido un desarrollo básicamente insolvente de la industria liviana (e.g., textiles, acero), que descansaba en la capacidad -por cierto, creciente incapacidad- de importar que generara el sector exportador. Esta estructura productiva había mantenido al país en un estado de subdesarrollo que lo relegaba no sólo vis-à-vis los países avanzados, sino también otras economías latinoamericanas de mayor crecimiento relativo, como Brasil. Por lo tanto, estos rasgos estructurales debían ser modificados a fin de lograr un crecimiento económico rápido y sostenido.
De acuerdo con las ideas económicas imperantes en esa época, dicho desarrollo económico era casi sinónimo de industrialización. De modo que, según el pensamiento desarrollista -que sin duda recogía la amplia influencia que por ese entonces ejercía el estructuralismo latinoamericano- la estrategia de sustitución de importaciones, lejos de ser abandonada, tenía que ser redireccionada, orientándola hacia la producción de materias primas elaboradas, maquinarias, bienes de capital, etc.
En ese marco, el Estado tenía un rol clave que cumplir, ya que debía programar el desarrollo estableciendo primero el orden de prioridades y después los plazos en que debían alcanzarse esos objetivos. Se trataba de una intervención estatal limitada en la economía, pero que de ningún modo dejaba la asignación de recursos librada meramente a las fuerzas del mercado. Por el contrario, el Estado debía orientar el curso de la inversión e indicar la política crediticia y fiscal que debían seguir las agencias gubernamentales para facilitar el proceso de desarrollo.
Es decir, el Estado debía cumplir un papel primordial en el establecimiento de prioridades, tarea esta última ineludible ya que no sólo se trataba de que la economía creciera, sino de que crecieran especialmente aquellos rubros que eran multiplicadores de la actividad económica y que constituirían las bases de una economía integrada. Según Frondizi: "Siderurgia, energía, química pesada, industria de maquinarias y un sistema de transportes y comunicaciones que unifique el mercado interno, tal es el orden de prioridades que forzosamente deben establecer nuestros países para superar el atraso y el aislamiento".
En consecuencia, los pasos esenciales para cambiar la estructura económica que impedía el crecimiento del país eran los siguientes: a) fomentar y orientar el ahorro interno; b) estimular el ingreso de capital internacional público y privado; c) establecer un régimen de prioridades de las inversiones, a fin de canalizarlas hacia la industria pesada e infraestructura económica; d) sustituir importaciones y diversificar y fomentar las exportaciones; e) condicionar la política fiscal y monetaria a este programa de desarrollo; f) buscar, a nivel internacional, la apertura de nuevos mercados y la eliminación de discriminaciones comerciales.
Es decir, estaba implícita en esta estrategia una crítica y un rechazo de la tradicional división internacional del trabajo entre países pobres productores de materias primas -entre los que se hallaba la Argentina- y países desarrollados productores de manufacturas. Asimismo, tomaba de la realidad la constatación de las desventajas de dicha división del trabajo, básicamente, el deterioro de los términos de intercambio y la reducción de posibilidades o mercados donde colocar exportaciones de materias primas.
Por lo tanto, la propuesta desarrollista consistía en generar un complejo industrial integrado, dando especial impulso a industrias tales como la siderurgia, química, celulosa y papel, maquinarias, equipos, etc. Además, debía perseguirse una política de explotación plena de los recursos naturales: era absolutamente prioritario incrementar la producción doméstica de petróleo y gas natural, lo que tendría el doble efecto de reducir la dependencia de las importaciones de esos recursos y de estimular las inversiones en la industria petroquímica y química a las que, como ya se mencionara, también se les daba prioridad. Acompañando este desarrollo, debían expandirse elementos claves de la infraestructura económica, tales como la red de transporte vial, los aeropuertos, la hotelería y la provisión recursos eléctricos.
El objetivo final era crear las condiciones para que la industria contara con un mercado suficientemente grande y unificado a nivel nacional. Por eso era primordial una expansión armoniosa de todas las regiones del país que permitiera el desarrollo y la integración de la economía nacional. El establecimiento de prioridades, justamente, se hacía en función de separar lo que era estructural y básico para el desarrollo de lo que no lo era.
Es importante destacar que la agricultura estaba en gran medida ausente en esta lista de prioridades. No se hablaba, por ejemplo, de reforma agraria. Según la estrategia del desarrollismo, la producción agrícola se expandiría gracias a la tecnificación y mecanización de sus actividades, para lo cual era indispensable el previo desarrollo de las industrias siderúrgica y química. De todos modos, la lógica indicaba que, dada la tendencia proteccionista de los mercados importadores (por ejemplo, la del naciente mercado común europeo), en el corto plazo no había grandes posibilidades de colocar una mayor producción. Por eso la expansión de las exportaciones agrícolas era, en un principio, un objetivo de muy largo plazo.
En ese sentido, va de suyo que una estrategia de este tipo implicaba la noción de planificación del desarrollo desde una perspectiva que amalgamara las necesidades de corto plazo con los objetivos de largo plazo. Como queda demostrado en las secciones que siguen, esa tarea se vio dificultada por las vicisitudes del contexto político-económico en que se hallaba inmersa la gestión gubernamental. No obstante, el gobierno intentó más tarde institucionalizar su visión a través de la creación del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) en setiembre de 1961. Se trataba de un organismo esencialmente consultivo y técnico, que tenía la misión de precisar los objetivos a largo plazo del desarrollo y analizar las condiciones en que deberían desenvolverse todos los sectores sociales para lograrlo.
Por otro lado, era parte de la estrategia desarrollista la percepción de sus defensores de que, para producir transformaciones económicas tan profundas como las que se proponían, había que proceder rápido y de manera radical. Según las palabras de Frigerio: "Nosotros creemos que para ser modificada, una estructura de las características de la Argentina, requiere medidas drásticas, incompatibles con el progresismo, con la concepción gradualista que fue la que alimentó teóricamente a todas las otras alternativas". Esto puede ayudar a comprender la velocidad con que se implementaron algunas medidas para las que era de esperar fuertes críticas y oposición.
Finalmente, como no podía ser de otra manera en una propuesta de cambios radicales, de ruptura con lo que se había hecho hasta entonces y lanzamiento hacia un futuro distinto, la iniciativa era presentada no sólo como la mejor alternativa sino, fundamentalmente, como la única alternativa posible. Al respecto, sostenía Frondizi: "La mera exposición de las posibles alternativas a una estrategia global de desarrollo nos está indicando el único camino que se le ofrece a nuestros países. Si no hay ya lugar ni plazos para un crecimiento espontáneo, similar al que realizaron los países desarrollados, si el comercio exterior está sometido al deterioro de los términos de intercambio y a la interferencia de los monopolios, si la economicidad equivale a una postergación del desarrollo, nuestra tesis, más que una elección entre tantas alternativas es una imposición de la realidad objetiva". Por lo tanto, una vez "comprendida" esta realidad, el desarrollismo tenía la misión de transformar ese imperativo en política pública.
Reitero, Don Rogelio Frigerio, abuelo del actual Ministro del Interior macrista del mismo nombre, dijo: "Nosotros creemos que para ser modificada, una estructura de las características de la Argentina, requiere medidas drásticas, incompatibles con el progresismo, con la concepción gradualista que fue la que alimentó teóricamente a todas las otras alternativas".
*Aníbal Hardy -Diputado de la Nación MC-
Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) -

Período 1991-95- Provincia de FORMOSA

¿Son estos los responsables de los atentados de Bruselas?

Los atentados de Bruselas de hoy han sido reivindicados por el Estado Islámico, según varios medios egipcios. Mientras emergen los detalles, dos nombres continúan encabezando la lista de las personas más buscadas por la policía de Bélgica: se trata de Mohamed Abrini y Najim Laachraoui, alias Soufiane Kayal, presuntamente implicados en los ataques de París del pasado noviembre y compañeros de Salah Abdeslam. Tras la captura de éste el pasado fin de semana, ambos se habían convertido en el principal objeto de las pesquisas de las autoridades. Algo que no ha cambiado la masacre de hoy.
Tras ser detenido, Abdeslam dijo a los investigadores que estaba planeando atacar en la capital belga, según confirmó el domingo el Ministro de Exteriores belga, Didier Reynders. “Estaba listo para volver a perpetrar algo en Bruselas, y podría ser verdad porque hemos encontrado un montón de armas, armas pesadas, en las primeras investigaciones, y hemos encontrado una nueva red alrededor suyo en Bruselas”, indicó Reynders. Hay pocas dudas de que Abrini y Laachraoui serían parte de esta “célula belga” liderada por Abdeslam, que contaría con numerosos colaboradores dentro del país. “Por el momento hemos encontrado más de treinta personas implicadas en los atentados terroristas en París, pero estamos seguros de que hay otros”, comentó Reynders.
Laachraoui, en una imagen difundida por la policía belga el 21 de marzo de 2016
Si es cierto que el ISIS es el responsable de la matanza de hoy en Bruselas, ¿es obra de este grupo, o ha sido ejecutado por otra célula independiente? Los agentes trabajan con la hipótesis de que, si los planes para atentar se encontraban en fase avanzada, podrían haberlos acelerado a consecuencia de la captura del primero, para evitar que pueda revelar datos operativos al ser interrogado.
“Es muy posible que la red extremista quisiese actuar antes de que las agencias de seguridad actuasen en cualquier información divulgada por Abdeslam, que es conocido por haberse echado atrás en un ataque suicida, y que puede haber sido considerado por sus antiguos co-conspiradores como probablemente dispuesto a cooperar con las autoridades”, opina Jason Bourke, experto en terrorismo y autor del libro “La nueva amenaza de la militancia islámica”. “Salah Abdeslam es de crucial importancia para esta investigación. Diría que vale su peso en oro. Está colaborando. Está comunicándose. No está manteniendo su derecho a guardar silencio”,
había advertido el abogado del terrorista, Sven Mary.
Un rastro de explosivo desde París
Hace apenas dos días que la policía belga pudo identificar con su nombre verdadero a Najim Laachraoui, de 24 años, hasta ahora solo conocido por la falsa identidad de Soufiane Kayal, con la que fue identificado en la frontera entre Austria y Hungría en septiembre de 2015, en compañía de Abdeslam. El tercer ocupante del vehículo en el que viajaban ambos, Mohammed Belkaid(alias Samir Bouzid) murió en un enfrentamiento con la policía hace una semana, durante la redada en el barrio bruselense de Forest, previa a la captura de Abdeslam pocos días después.
Mohamed Abrini, captado por las cámaras de seguridad de una gasolinera
El ADN de Laachraoui no solo ha sido encontrado en varias viviendas utilizadas por el grupo, junto al de Abdeslam, según la Fiscalía belga. En una de ellas también se encontraron trazas de explosivo casero TATP (Triperóxido de triacetona), utilizado a menudo por el Estado Islámico, como por ejemplo en París
La implicación del otro sospechoso, Abrini, en aquella operación, estuvo clara desde el principio: conducía el Renault Clío en el que se desplazaron los terroristas, y su imagen fue capturada dos días antes por una cámara de seguridad en una estación de servicio en el norte de Francia junto a Abdeslam, su amigo de la infancia en Molenbeek. “Corpulencia atlética, 1,80 metros, cabellos oscuros, ojos morenos, rostro fino, peligroso y probablemente armado”, se leía en la orden de
búsqueda contra él emitida en noviembre.
Belga de origen marroquí, de 31 años, con un abultado expediente criminal a sus espaldas, pudo radicalizarse, tras la muerte en 2014 de su hermano menor Souleymane en Siria, donde luchaba en una milicia del ISIS comandada por Abdelhamid Abaaoud (el cerebro de los atentados de París, abatido días después por la policía francesa). Los servicios de inteligencia han constatadosu actividad viajera, ya como militante: a la ciudad británica de Birmingham, para contactar con la comunidad islamista local; a Alemania, Marruecos, Hungría… Y por supuesto, a Turquía, desde donde se cree que hizo una breve incursión en Siria. Después de los atentados de París, regresó a Bruselas, según su familia. Su rastro se pierde desde entonces.
No está claro que Abrini y Laachraoui hayan vuelto a tener contacto entre ellos después. Pero ambos, como Abdeslam y Belkaid hasta la semana pasada, cuentan con el apoyo de decenas de conocidos y simpatizantes que les han permitido permanecer ocultos durante tanto tiempo. Las autoridades trabajan a toda máquina para localizarles, y han pedido a los medios locales belgas que se abstengan de informar al respecto, para evitar perjudicar las investigaciones en curso. Habrá que esperar, pues, para saber con certeza si la “célula belga” de Abdeslam es la responsable de la atrocidad de esta mañana.
FUENTE: http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-03-22/son-estos-los-responsables-de-los-atentados-de-bruselas_1172888/

AHORROS ARGENTINOS FUGADOS EQUIVALEN AL 75% DEL PBI

El arreglo con los fondos “buitre” abre las puertas al financiamiento internacional. Más importante que terminar con el default es ejecutar una estrategia que use el endeudamiento como una herramienta para financiar la transición hacia un sector público más eficiente y sustentable. En esta dirección, es recomendable que se incluyan medidas que incentiven la repatriación de ahorros. Por el contrario, si la nueva deuda se utiliza para mantener los déficits fiscales no habrá retorno de capitales y será el camino para caer en una nueva crisis.
El arreglo con los fondos “buitre” parece inminente. Esto genera entusiasmo por la posibilidad de volver a tomar crédito en el mercado financiero internacional. El prolongado período de aislamiento llevó, tanto a las empresas como al sector público, a postergar inversiones que podrían haber sido abordadas si se hubiese contado con financiamiento. Pero a la vez, en los tres niveles del Estado hay desequilibrios que requerirán tiempo y esfuerzo para eliminarlos. Sin posibilidades de seguir aumentando los impuestos ni apelar a la emisión monetaria, el endeudamiento es la única alternativa para financiar la transición hacia un fisco más ordenado.
Los montos de financiamiento necesarios son difíciles de estimar, pero sin dudas serán muy elevados. Por eso, más allá de que existen manifestaciones del interés de capitales internacionales por invertir en la Argentina, es pertinente indagar en fuentes alternativas de financiamiento. Una de ellas son los ahorros de argentinos invertidos en el exterior o fuera de los circuitos formales de la economía.
En este aspecto, con datos oficiales y estimaciones privadas se detecta que:
El INDEC estima que los ahorros declarados por los argentinos en el exterior ascienden a unos U$S 225 mil millones al 2014.
Según estimaciones privadas, los ahorros no declarados por los argentinos en activos extranjeros ascenderían a aproximadamente $ 175 mil millones adicionales.
Es decir que el total de ahorros argentinos invertidos en el exterior o fuera de los circuitos formales de la economía estaría en el orden de los U$S 400 mil millones.
Estos datos muestran la magnitud de la fuga de ahorros de los argentinos. Para comparar, se puede tomar el Producto Bruto Interno (PBI) que, según las nuevas estimaciones, rondaría los U$S 540 mil millones. Es decir que los ahorros que los argentinos tienendeclarados en el exterior más los no declarados (en el exterior, en cajas de seguridad o en el “colchón”) ascienden a prácticamente el 75% del PBI. Este mismo indicador para México se estima en el 40% y para Brasil en el 24% del PBI.
Que tan enorme cantidad de ahorros se encuentre fuera del circuito doméstico formal es un indicador de que los argentinos, sin desmerecer su patriotismo o sus entusiastas y variadas afiliaciones partidarias e ideológicas, no confían en las instituciones del país. Prueba de ello es que más de la mitad son ahorros que pagaron impuestos pero emigraron al exterior o se mantienen en moneda extranjera fuera del sistema financiero nacional. Seguramente esta decisión se tomó motorizada por el temor de que sus ahorros fueran afectados, como ocurrió muchas veces en la Argentina, por decisiones irracionales y discrecionales del gobierno de turno.
La reversión de la fuga de ahorros es clave en la estrategia de cubrir las necesidades de financiamiento de los tres niveles de gobierno y de las empresas privadas. Para lograrlo, no alcanza con “blanqueos” que perdonan los impuestos no pagados. Mucho más importante y complejo es generar confianza. Si la reconstrucción institucional es rápida y creíble son de esperarse comportamientos más parecidos a los de los países vecinos. Esto implicaría contar con financiamiento del orden de los U$S 200 mil millones, magnitud que permitiría cubrir tanto la transición hacia el equilibrio fiscal como los recursos necesarios para sostener un ambicioso proceso de ampliación y mejora de la infraestructura.
El arreglo con los “buitres” es importante porque cierra un ciclo de aislamiento y decadencia. Pero, para no repetir los cíclicos fracasos es crucial no caer en la tentación de usar el crédito para sostener desequilibrios fiscales y derrochar fondos públicos. Son indispensables la austeridad y el profesionalismo en la reorganización y gestión del Estado. Con un sector público más moderno, eficiente y sustentable será mucho más fácil que los propios argentinos, repatriando sus ahorros, sean los que aporten los recursos necesarios para iniciar una nueva etapa de desarrollo sostenido.
Publicado en IDESA- enviado por mail -  www.idesa.org

lunes, 21 de marzo de 2016

¿Terminará Donald Trump como JFK?

La incapacidad de las asambleas democráticas para llevar a cabo lo que parece ser un claro mandato de la gente, inevitablemente causará insatisfacción con las instituciones democráticas. Los Parlamentos terminarán siendo considerados como inútiles “tiendas de hablar”, ineficaces o incompetentes para llevar a cabo las tareas para las que han sido elegidos. Crece la convicción de que si tiene que llevarse a cabo una planificación eficaz, su dirección debe ser “sacada de la política” y colocada en manos de los expertos - funcionarios permanentes u organismos autónomos e independientes.
Friedrich Hayek


Ayer por la noche, nos sentamos en la entrada del hotel donde nos alojamos en Aiken, Carolina del Sur.
El cielo estaba despejado. La temperatura era perfecta.
El sol se escondía por el oeste… justo como debe ser.
Pero hoy tenemos que dejar la ciudad. Hay que decir adiós a Aiken.
Probablemente tardaremos un rato en hacerlo. Hemos escuchado que el sheriff local ha reunido a una cuadrilla de arquitectos y está buscándonos...
Solo importa una cosa
Lo que ocurra en Wall Street no importa. Las noticias solo hablan de una cosa: las primarias presidenciales de Estados Unidos.
Somos como un perro que está viendo un choque de trenes: no tenemos idea de lo que está pasando, pero no podemos apartar la vista. Humo. Metal trenzado. Valijas y cuerpos volando por los aires.

La gran esperanza del establishment del partido republicano era el joven senador de Florida, Marco Rubio. Pero ahora, el pobre Rubio bajó su candidatura al perder por casi 20 puntos contra Donald Trump.
La noticia llega después de que el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, destrozara a Rubio en el debate del 6 de marzo. Frente al mundo, expuso los hilos de la marioneta que es Rubio, que repetía sin pensar sus líneas como si estuvieran escritas en una tarjeta.
Pero, ¿para quién era un títere? ¿Quién ha estado tirando de sus hilos?
Las elecciones estadounidenses suelen ser bastante simples. Suelen ser batallas entre zombis y pseudoempresarios.
Tradicionalmente, los demócratas representan a los zombis –los pequeños individuos que quieren más pequeños pagos y sobornos.
Se supone que los republicanos representan a los pseudoempresarios -menos en número pero con más dinero-, que buscan rebajas de impuestos, contratos, subvenciones y formas de mantener a los zombis a raya.
Para los republicanos, el gobierno en casa es el demonio pero en el extranjero es un ángel. Para los demócratas es al revés. En sus mentes, los funcionarios, puertas adentro, solo pueden traer el bien, pero en el exterior el gobierno hace desastres.
Pero la política es fluida. Ambas partes apelan a los mitos populares, en un esfuerzo por asegurar el voto de las masas. Se mueven de un lado para otro, como los luchadores que circulan, tratando de buscar la oportunidad de quitarle un voto a su oponente.
¿Derechos de los homosexuales? ¿Rezar en la escuela? ¿Aborto libre?
Los votantes se entusiasman, convencidos de que ellos y solo ellos tienen la última palabra sobre el tema.
El gobierno en las sombras
Y mientras los conservadores culturales estaban en guerra con los conservadores progresistas… el Estado Profundo creció.
No importó qué partido estaba en el poder... más aspectos de nuestras vidas, de nuestro dinero, quedaron bajo el control de unos pocos, del gobierno permanente que es quien realmente mueve los hilos – el “gobierno en la sombra” que gobierna sin importar quién está en el poder.
Los zombis consiguen más cupones para comprar alimentos, medicamentos y mayores prestaciones en la jubilación. Los amigotes del poder logran mejores contratos y grandes favores… incluyendo la mayor estafa de la historia mundial, un sistema de dinero que desplaza billones de riqueza real a la industria financiera y sus clientes.
Hoy en día, es difícil separar a las dos partes. Hillary, demócrata, parece querer demostrar que tiene el arrojo suficiente para ser presidenta. Trump, republicano, quiere calar hondo en la clase obrera con la promesa de que va a terminar con la competencia del exterior.
Los ciudadanos de a pie están apostando por Trump. Los peces gordos- especialmente los de Wall Street- confían en Hillary.
¡Qué sorpresa!
Todavía es temprano para vaticinar qué va a ocurrir. Cualquier cosa puede pasar.
Clinton es la opción más clara de los miembros del Estado Profundo. Ella y su marido, Bill Clinton, cumplieron un rol importante ayudando a llegar donde se está hoy. Apoyan la globalización, la Reserva Federal, a Wall Street y al Pentágono. Hillary se puede resumir en: Si es elegida presidenta, habrá más de lo mismo.
En cuanto a Trump, nadie sabe exactamente qué es lo que va a hacer… probablemente ni siquiera él mismo lo sepa. La gente en la calle cree que si llega a ser presidente, cambiará las cosas.
Donald Trump no parece estar en el bolsillo del Estado Profundo. Pero si eso es cierto, hay personas -en el mundo de Internet- que se preocupan de que pronto pueda estar en la mira.
En Internet encontrará comentarios tales como: “Que Donald Trump refuerce su seguridad o podría terminar como John Fitzgerald Kennedy (JFK)”.
El mayor acuerdo de Donald
No lo sabemos. Pero resulta difícil imaginar que Donald no haya hecho un trato con los “poderes fácticos”.
Trump desarrolló su carrera profesional en la industria de la construcción –con los sindicatos mafiosos, los bancos, los reguladores de Las Vegas y de Nueva York.
Él lo niega. Pero depende de todos ellos –el gobierno, los bancos y el sistema que financia las burbujas- para mantener intacta su fortuna.
Él sabe lo importantes que son. Y sabe cómo funcionan.
Donald dice ser uno de los grandes negociadores de la historia. Es difícil imaginar que no haya cerrado el acuerdo más importante de su vida.
Un saludo, Bill Bonner.
-------------------------------------------------------
Bill Bonner es fundador y presidente de Agora Inc., con sede en Baltimore, Estados Unidos. Es el autor de los libros “Financial Reckoning Day” y “Empire of Debt” que estuvieron en la lista del New York Times de libros más vendidos.
Publicado por Inversor Global - enviado por mail

¿Vio?...tiene cara de perro, orejas de perro, cuatro patas y cuando está contento mueve la cola.

Integrar imagenPor Ricardo Bustos
Así como nos damos cuenta que un perro...es un perro, también lo hacemos cuando vemos a unos sujetos en una oficina contando muchos papeles que se parecen a los dólares, euros y pesos porque simplemente son eso.."billetes" y si nosotros humildes espectadores frente a la pantalla del televisor vemos que eso ocurre...¿Como es que la justicia no actúa de oficio?
Muchas denuncias quedan en la nada en una Comisaría porque los responsables de custodiar a los ciudadanos, responden... "si no hay pruebas no podemos hacer nada". Esta gente se llevó puesta a la nación desde el norte al sur y del este al oeste. Desde la Patagonia, vinieron arrasando con todo, comprando miles de hectáreas de tierra por dos pesos, haciendo rutas que no conducen a ningún lado, excitándose frente a una caja fuerte, comprando joyas por miles de dólares, haciendo hoteles que no tienen pasajeros, ordenando a la Fuerza Aérea que le lleven los diarios en aviones del Estado a sus lugares de "descanso", poniendo en cargos importantes que deben encargarse de controlar el buen funcionamiento de la cosa pública a sus familiares o amigos y mostrando a la sociedad una vida libertina, con exceso de gastos que jamás podrán justificar aunque tengan otra vida.
La Provincia de Buenos Aires, con el hombre que nos hablaba de "esperanza, fe, progreso" y un montón de pavadas mas, ha quedado social y económicamente devastada, los derechos humanos usados como moneda de cambio a tal punto que pasaron de ser defensores del pueblo a constructores de viviendas como ocurrió con la ONG de Madres de plaza de Mayo y ni hablar de Milagro Sala, que representa la vergüenza mas grande porque cuatro "dirigentes" que se hacían llamar "humildes trabajadores", se alzaron con millones de dólares al no haber control del Estado y hacer la vista gorda porque, seguramente algún retorno había en todo este juego.
En un artículo del sitio "jujuyalmomento", se explica en parte la verdad de todo lo que hoy estamos padeciendo. "Durante la era kirchnerista, la Argentina siguió descendiendo en los ranking internacionales de percepción de la corrupción que elabora Transparencia Internacional, una ONG con sede en Berlín. Ahora otra ONG "100 reporters", que investiga la corrupción en todo el mundo, puso a nuestra ex casi reina en su “kleptowatch list” (esto es, en su observatorio de cleptócratas), junto a los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; Guinea Ecuatorial, Teorodo Obiang; Zimbawe, Robert Mugabe; Nigeria, Goodluck Jonathan, y Kazakstán, Nursultan Nazarbayeb y como si fuera Radio Colonia, deberíamos preparar el casillero de "hay mas informaciones para este boletín" porque los socios ideológicos de la dama de Tolosa, es decir Dilma, Lula, Maduro, Evo, Correa y la familia de Bachelet, en cualquier momento pueden pueden formar parte de esta "elite" de corruptos.
A medida que se van descubriendo actos de corrupción en nuestro país durante la "década ganada", no me canso de pensar como es posible que la justicia haya sido cómplice descarada en todos estos procesos.
En el año 2001, durante la crisis, el gobierno provincial de Santa Cruz que conducía Nestor Kirchner envió al exterior una remesa de dinero por un valor en millones que hasta el día de la fecha nadie puede afirmar y como si fuera poco, a una cuenta a su nonbre...Nestor Kirchner, cuando la lógica indica que institucionalmente debe estar registrada a nombre de la Provincia.
Se ha dilapidado tanto dinero en actos injustificables que estaríamos toda una semana acopiando información para que algún juez se digne a tomar en cuenta la situación ilegal. Teníamos una empresa de aviación estatal paralela a Aerolíneas Argentinas (LAFSA) que tenía pilotos, azafatas, empleados administrativos, mecánicos, técnicos...pero...un pequeño detalles...no tenía aviones. En ocasión de realizarse una exhibición aeronáutica en Brasil, fuimos el único país que no envió aviones porque no los tenemos, entonces ¿para que fuimos?.
Después de todas estas joyitas que vimos por televisión esta semana, no se si nuestra ex casi reina tendrá motivos para volver a instalarse en Buenos Aires e intentar volver al ruedo político porque los cascotes que le están tirando a sus aliados incondicionales quizá le hagan cambiar de parecer. Por ahora sabemos que la gran mayoría de su gabinete no puede caminar libremente por las calles porque en cuanto alguien los reconoce, comienzan a recibir insultos y de esa manera no creo que se pueda planificar un retorno en base a las posibilidades que creen puede tener el beneplácito del pueblo hacia una gestión pasada.
Ricardo Bustos- Locutor Nacional - Comunicador- Misiones Argentina
Enviado por su autor

UN CLUB QUE NO ES DE BARRIO

Por el Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud (*)
Foto de perfil de Dr. Jorge Enrique Yunes FarrudComo bien reza el título me voy a referir a este Club que no es de barrio. No es amateur. Es realmente lo que se dice un Club “profesional”. Aún así, no compra ni vende jugadores. Compra “voluntades”. No juega ningún deporte, aunque con él no se juega. Juega con nuestras vidas y con nuestros destinos. No reparte premios. Se los queda todos. Es un Club realmente poderoso. Con un plantel de integrantes muy habilidosos. Con fieles “socios” desparramados por todo el mundo. Con un poder económico insospechado, que haría temblar y enmudecer a cualquier otro club o corporación existente. Un Club que fue fundado hace unos cuantos años. Un Club que no se subordina a ninguna norma. Un Club que crea e impone sus propias reglas de juego. ¿Les presento la joyita?, muy bien, con todos Uds., y desde hace largo tiempo por cierto, el siniestro Club Bilderberg.-
El título «Bilderberg» proviene del nombre del lugar donde se concretó su primer encuentro oficial durante el año 1954, precisamente en el Hotel de Bilderberg, en Oosterbeek, cerca de Arnhem, en los Países Bajos. Aunque la “institución” no es oficialmente observada como un club de ningún tipo, muchos miembros son asistentes regulares y los invitados son a menudo vistos como pertenecientes al tan exclusivo y reservado Club Bilderberg.-
El “simpático” Club efectúa una reunión privada anual, a la que sólo se puede asistir mediante una especial invitación. Asisten cerca de 130 invitados, la mayoría de los cuales son personas consideradas de absoluta influencia en los círculos empresariales, académicos, militares y políticos. Debido a la manera informal y privada de las discusiones, es objeto de numerosas Teorías Conspirativas. El grupo se reúne una vez al año en complejos hoteleros de cinco estrellas tanto de Europa como de EEUU, donde la prensa obviamente no tiene ningún tipo de acceso. Posee una oficina en Leiden, Holanda. Una de las últimas reuniones del Club Bilderberg se llevó a cabo del 9 al 12 de Junio de 2011 en la ciudad suiza de St. Moritz. En la reunión se contó con la participación, entre otros, de la Reina Sofía y del ex Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que también ha sido invitado a las jornadas donde se debaten temas económicos y políticos, eso sí, sin hacer públicas las circunstanciales conclusiones arribadas. Igualmente han participado el Presidente de la empresa multinacional Microsoft, el multimillonario Bill Gates y los jefes de las poderosas familias de los banqueros Rockefeller y Rothschild, entre otros. Asimismo personajes tales como Henry Kissinger, Peter Sutherland y Donald Rumsfeld se cuentan entre sus “exclusivos” asistentes. Las sesiones se realizaron en el prestigioso Hotel Dolce, el que posee unas instalaciones de verdadero lujo asiático. En síntesis, entre los asistentes al Club Bilderberg se encuentran los más importantes banqueros del mundo, distintos expertos en materia de defensa, variados dueños de las más destacadas cadenas internacionales de prensa, destacados ministros de gobierno, primeros ministros, miembros de la realeza, sobre todo europea, financistas internacionales y líderes políticos de primer nivel, tanto de Europa como de América del Norte.-
Pero, ¿qué es lo que supuestamente se proponen? Si bien no lo podemos afirmar y sin pretender caer en los vahos de las múltiples teorías conspiracionistas que últimamente andan pululando por todo el orbe, el tan mentado Club tendría como objetivo establecer un Nuevo Orden Mundial que signifique y justifique un poderoso, autosuficiente y único gobierno mundial, una sola autoridad, una sola religión, un solo cuerpo normativo, un sólo ejército, una sola moneda, un solo y reducido grupo de gobernantes y gobernados. Para alcanzar tal objetivo supuestamente manipularían no solo la información vertida por los distintos medios masivos de comunicación, sino la vida misma y el destino propio de la población en general, la que deberá reducirse en forma drástica hasta que puedan contar con un numero más o menos manejable que aparentemente no debería superar los mil millones de personas. Pero ¿cómo lo conseguirían? Muy sencillo, sembrando múltiples crisis económicas y financieras que estallen por doquier, numerosas guerras, innumerables conflictos sociales, pandemias, pestes y hambrunas, cataclismos aparentemente naturales y de toda índole (Proyectos HAARP y Blue Bean) sin solución de continuidad.-
En fin, más allá de que la realidad cotidiana nos muestre descarnada e hipotéticamente que dicho plan siniestro se va cumpliendo de modo casi inexorable, confiemos en que la misma resulte solo una mera coincidencia para así poder concluir que la máxima que popularizó Thomas Hobbes, no tiene desperdicio alguno: “El Hombre es el lobo del Hombre”.-
------------------------------------
(*) Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; www.miradoranalitico.blogspot.com.ar; e-mail:doctorjorgeyunesfarrud@gmail.com; Twitter: @EnriqueYunes; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina.-
ENVIADO POR SU AUTOR

FMRS Madrid 2016 - Panel 2: La innovación y el mercado como inspiradores del futuro

Publicado el 21 mar. 2016 Segundo panel del FMRS Madrid 2016 con la innovación como centro del debate. Modera: Francisco Capella (Instituto Juan de Mariana). Participan en el coloquio: José Luis Cordeiro (Singularity University en la NASA, Millenium Project), Esperanza Ibañez (Google), Yuri Fernández (Uber), Gonzalo Carnero (app Parkfy). Durante esta apasionante jornada de 9 de marzo de 2016, la libertad estuvo a debate. Se abordó el potencial que ésta nos confiere como seres creativos y creadores de prosperidad, y nos acercamos a una comprensión más profunda de la hoja de ruta de aquellos con el fuerte compromiso de acosarla y constreñirla. Agradecimientos a la Fundación Rafael del Pino por la organización de la actividad y la cesión de las imágenes para su posterior edición. Categoría Noticias y política Licencia Licencia estándar de YouTube FUENTE: Int Juan de Mariana

domingo, 20 de marzo de 2016

La verdadera discusión de fondo.

Por Alberto Medina Méndez
COLUMNISTA
La política contemporánea invita permanentemente a encarar debates que son absolutamente periféricos e intranscendentes, que tienen la intención de ocultar contenidos de mayor magnitud. No importa cuál sea el tema que propone la coyuntura. Invariablemente todo gira alrededor de lo mismo.
Lo concreto es que el gasto estatal está totalmente desbordado. La sociedad pretende que el Estado lo haga todo, barato y bien. Eso requiere de recursos que no son inacabables. En ese contexto, la disyuntiva central pasa por definir a quienes saquear en cada ocasión.
Vale la pena recordar que los gobiernos se alimentan de tres únicas fuentes y por más creatividad que se le imprima a este dilema, serán los impuestos, el endeudamiento o la emisión de dinero, las únicas alternativas a las que pueden recurrir los que conducen los destinos políticos de la comunidad.
Se podrán buscar atajos, se utilizarán ardides, se encontrarán inclusive métodos para dilatar los impactos, pero inexorablemente la cuenta algún día se paga. Las vivencias dan testimonio de que cuanto más retorcido es el artilugio, desenredarlo resulta, a su vez, mucho más engorroso.
Esta es la radiografía de muchas sociedades que han intentado hacer del gasto estatal un mecanismo flexible, capaz de soportar cualquier dislate, sin advertir que han fabricado una verdadera "bomba de tiempo".
Esa intrincada construcción no resiste más y administrarla con sensatez parece casi imposible. La clase política ha decidido no dar la mala noticia. Es por eso que siguen hablando del Estado como un ente mágico que todo lo puede y que es capaz de brindar múltiples soluciones a los problemas.
Tal vez sea el momento de empezar a admitir que ese discurso está repleto de repetidas falacias y absurdas mentiras. El Estado no puede siquiera resolver los asuntos más elementales, esos que le dieron nacimiento en el origen de las sociedades organizadas.
La Justicia ya no goza de ninguna respetabilidad y los ciudadanos saben que su seguridad personal, depende más de las acciones preventivas que encara cada individuo que de la protección del las leyes. El Estado no aborda sus funciones esenciales con eficiencia. No puede ocuparse siquiera de lo menos, por lo tanto tampoco puede hacer bien el resto de esas misiones que la ciudadana, en un acto de candidez e ingenuidad, le encomienda.
Claro que la política miente cuando dice que puede hacerse cargo de esos nobles objetivos. El Estado moderno no puede garantizar ni seguridad ni justicia, pero tampoco es eficaz a la hora de educar o curar, mucho menos puede ser empresario o administrar algo más complejo con cierto criterio.
Es tiempo de entender que los dirigentes han ingresado al círculo vicioso del embuste eterno, solo porque no han reunido el valor suficiente para confesar que el sistema que ellos defienden ha colapsado y es ingobernable.
Es importante aceptar que la mayoría de ellos, también, siguen en esa inercia crónica porque existe una sociedad que prefiere la ceguera y la inocencia a la verdad, esa que se verifica en la propia experiencia empírica.
Es más fácil delegar responsabilidades que asumirlas como propias. Será por eso, probablemente, que los ciudadanos siguen buscando a quien endilgarle la tarea que ellos mismos no desean tomar en sus manos.
No se trata de defenestrar a la política y convertirla en la única responsable de todas las calamidades de esta era sino, en todo caso, de comprender que parte de este desatino permanente le toca a cada uno en este juego.
La política debe ser el instrumento para transformar la realidad. Pero es vital distinguir entre su potencial, lo que se puede esperar de ella y su dramático presente, diferenciando lo que debería hacer de lo que hace.
La dirigencia actual ha elegido obedecer a la sociedad, intentando ser consecuente con sus demandas, por eso solo dice lo que la gente quiere escuchar. Son los ciudadanos los que parecen estar muy confundidos al creer que lo que el Estado gasta nace del aire, al punto que muchos se han convencido de que si los políticos dejan de robar, el dinero es inagotable.
La corrupción es mala y no debería ser tolerada jamás, en ninguna de sus formas. Pero es muy ingenuo creer que si el gobierno fuera honesto le sobrarían los recursos para hacer todo lo que la gente pretende.
Como en la vida misma, se precisa comprender que las necesidades insatisfechas son ilimitadas pero también que los recursos son siempre escasos. En definitiva, solo se trata de asignar prioridades y eso implica, irremediablemente, dejar de lado ciertas cuestiones para privilegiar otras.
Mientras no se comprenda esta lógica básica, se seguirá tropezando indefinidamente. En esto, todos son responsables. Primero los líderes por no plantear con franqueza la verdad, aunque sea políticamente incorrecta, pero también la ciudadanía que, a estas alturas, ya no puede alegar ignorancia.
Se puede seguir debatiendo sobre las circunstancias emergentes del presente, sobre si es mejor crear nuevos impuestos o aumentar los existentes, emitir a mansalva o endeudarse como tantas otras veces en el pasado, pero más tarde o más temprano, habrá que enfrentar la verdadera discusión de fondo.

Una república para la gente honrada.

foto del perfil de Daniel Carlos Besso*POR DANIEL C. BESSO
Estamos entrampados entre palabras cuyos verdaderos significados no se alcanzan a entender.
Tantos fueron los cambios simbólicos, tantos los cambios semiológicos, que en un país llenos de maestros del eufemismo, cualquiera dice cualquier cosa y lo hace sin saber exactamente lo que está diciendo y cuando no es así, con la clara intención de confundir. Y sin ponerse colorado.
Pero finalmente, la verdad se nos derrumba sobre la cabeza.
Hemos llamado “PROGRESISTAS” a quienes en general, lejos estuvieron de traer progreso, todo por el contrario.
No hemos acertado con ningún modelo que nos sacara del pantano en el que nos hallamos desde hace décadas.
El whisky con soda marea, la ginebra con soda marea, el vermouth con soda marea,….hasta el vino con soda marea;…….NO CABE LA MENOR DUDA,…LA SODA ES LA RESPONSABLE.
Desde hace años llegué a la conclusión que al igual que en este sofisma (así se llaman estos ejemplos), había un factor oculto,…QUE NOS MAREA, y que no forma parte de la discusión política de los ciudadanos.
En el caso de las bebidas, es el alcohol que poseen
En el caso de nuestros fracasos como sociedad, ES LA CORRUPCIÓN ENDÉMICA, el factor común a todos los fracasos y que está oculto,….o más bien ocultado.
De este modo, el permanente éxito de los cínicos, de los corruptos, desanima a los honestos y los transforma también en personas que han de anteponer siempre sus intereses a los de la comunidad, no ya como una perversión, sino como una actitud de supervivencia.
…los inmorales nos han igualao…
…da lo mismo el que labura…
…todo el día como un buey…
…que el que vive de las minas…
…el que mata o el que cura…
…o está fuera de la ley….
Para el ciudadano común, que vive de su trabajo, lo que se ha expuesto en la televisión sobre el lavado de dinero, es de una magnitud tal, que desmorona todo andamiaje moral que se haya construido en su educación.
Estamos ante un quiebre profundo de los valores mejores de la argentinidad.
Aunque a Uds. se les haga difícil de creer, los más dolidos y defraudados serán los partidarios del régimen que finalizó el 10 de diciembre pasado.
A poco de que caigan en la cuenta, que ellos también han sido estafados, pasarán por un duelo interno, de sentirse estúpidos, luego incrédulos, finalmente rabiosos y dispuestos a violar cualquier ley o norma. HABRÁ QUE LLAMARLOS A LA CORDURA, POR LAS BUENAS O POR LAS OTRAS. Fue con su apoyo, que pudieron cometerse los desfalcos que hoy ya resultan innegables.
Retrotraer el idioma a sus significados originales, llevará mucho tiempo y demandará mucha paciencia. Pero claro está que en algún momento deberemos dejar de tolerar que eufemísticamente, se modifique el rigor de los conceptos. POPULISMO, deberá devolver su significado a la palabra DEMAGOGIA.
En especial, los jóvenes trabajadores de prensa, tienen una pobreza de lenguaje, que asusta.
No conformes con eso, desconocen lo más elemental de la constitución y las leyes. Al escuchar las preguntas que suelen hacer, los “entrados en almanaques” nos agarramos la cabeza.
Si a esto añadimos que la audiencia, en buena medida, está conformada por ciudadanos que en la misma materia, viven sumidos en una ignorancia aún peor.
Estamos ante “la tormenta perfecta”: la relativización de la democracia y el estado de derecho, a la circunstancias del momento y a los caprichos de los mandantes de turno.
En una maniobra de pinzas, la democracia se encuentra atrapada, entre la ignorancia de la mayoría de los votantes y una clase política institucional de muy escasa moral y ética, que acompaña mintiendo sobre estas cuestiones, en forma alevosa. (Incluidos fiscales y jueces, que creen que la ley no se aplica en su caso).
La visión por parte de una ciudadanía, parcialmente ignorante, de la pasividad de todo (TODO) un poder judicial, ante las pruebas más contundentes que se les pueda ofrecer, solo puede desembocar en la mayor de las ANOMIAS. (Desconocimiento de la ley)
De este modo, algún colega mío, tuvo el coraje de decir que a Monsanto se le debe pagar lo que reclama, pues hizo inversiones en tecnología que beneficia al país.
Pero estimado colega,….. “el código de comercio, pre existente al gen RR, estipula que para que exista y se perfeccione un acto comercial, debe haber expresa conformidad de las partes”.
No podemos voltear el código de comercio, para ponerlo al servicio de este asunto. Ni que hablar, del principio de autoridad garantizado en la Constitución.
Si bien es lógico, que quien hace un gasto en mejoramiento, deba lograr un beneficio. Habrá que encontrarle la vuelta, dejando el código, la constitución y las leyes, como están.
Vemos que no son pocos los ciudadanos que se apegan a la constitución y las leyes, solo cuando los beneficia.
Al nuevo gobierno le toca navegar en estas aguas bravas. Se debe apegar a la constitución y las leyes, como corresponde.
Mientras la ciudadanía asqueada, comienza a retacear el apoyo si no ve el castigo de los corruptos y la devolución de lo mal habido.
Un poder judicial podrido hasta el tuétano, que aunque posea jueces y fiscales probos, los sitios de los que depende que la justicia se movilice, están tomados por partidarios de régimen anterior. Y saben que su propia suerte puede estar ligada al curso de los acontecimientos; protegen y defienden lo indefendible. Talvez, acaso su escasa formación les hace creer que son inmunes. (Les recomiendo que estudien mucha historia).
Estamos en tiempos re fundacionales. No porque se vayan a modificar, la constitución y las leyes, todo por el contrario, se deberán cumplir, para pasar de un estado “de derecho, ficticio” a uno “de justicia, real”.
La democracia no puede seguir adelante, sobre la base de la mentira, la corrupción y sobre todo de la impunidad. El sistema no puede funcionar.
Somos un país enfermo institucionalmente. Su mal es una especie de SIDA. La parte del cuerpo de la república que debiese encargarse del saneamiento, es la que está más enferma. La justicia, las policías, los servicios penitenciarios, el ministerio público, los organismos de control; todos están infiltrados por la corrupción.
Nada sólido se puede construir sobre un pantano de esas características.
Los ciudadanos, debemos conservar un hilo de esperanza, por amor a nuestros descendientes. Pero debemos ser inflexibles en la exigencia del respeto por la constitución y la ley.
Quizás, nuestra generación, haya cumplido el papel de Moisés. Haber traído a la gente hasta acá, mostrándole que allá a lo lejos, se encuentra la tierra de promisión, en la que el trabajo, el estudio, y la vida austera, darán sus frutos.
Pero a nosotros los más añosos, no nos será dada la posibilidad de vivir en plenitud en ese país soñado. Llevará mucho tiempo. Las cosas sólidas, las cosas bien hechas, llevan su tiempo. Una viña lleva media vida, los zapallos, solo seis meses.
No será un vergel, nada de eso, solo será una tierra en la que el trabajo germine y de frutos. Esa es una condición más que suficiente para la gente honrada.
*Ing. Agr. Daniel C. Besso
M.N.Nº 5162

ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos