jueves, 7 de marzo de 2013

Novedades sobre Agroquímicos
El panorama productivo de este 2013 pareciera enfrentar dos preocupaciones: las esporádicas precipitaciones ocasionadas por La Niña, los tiempos de sequía espaciados y la prohibición  del uso de agroquímicos en tierras que estén a menos de 1000 mts. de núcleos poblacionales. 
Durante 2012, se registraron una serie de manifestaciones por grupos ambientalistas que pidieron la prohibición del uso de agroquímicos para la producción agrícola. En Mar del Plata, se registró el principal foco a partir de la aprobación de una ordenanza en 2012 que “prohíbe el uso de todo tipo de productos agroquímicos de síntesis o similar para el uso agrícola o forestal”. 
La ordenanza marplatense dispone la prohibición del uso de agroquímicos en tierras que estén a menos de 1000 mts de “plantas urbanas y núcleos poblacionales” y restringe “el desplazamiento de maquinaria agrícola que transporte plaguicidas”.  Como consecuencia, se produjo el famoso “tractorazo” frente a la Municipalidad de Mar del Plata con carteles y pancartas contrarias a la limitación.  “Mar del Plata es la segunda ciudad en orden de importancia a nivel nacional de abastecimiento de hortalizas, por lo que esta medida afectará a todo el territorio nacional” alertaron los manifestantes. 
La avanzada anti-agroquímicos por parte de las organizaciones ambientalistas es un tema que siempre está latente en el agro dado que, sin la utilización de tales productos, se vuelven prácticamente improductivas una numerosa cantidad de tierras.  El Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Luis Basterra, sentó posición al respecto: “Pensar a la producción agrícola sin el uso de agroquímicos es inimaginable”. 
Ante este panorama, conversamos con el Ing. José María Cichero (Agrofina) sobre los productos requeridos y  necesarios en nuestra región. 
 
AgrofinaProducción a nivel nacional
 
Una de las principales demandas para el sustento de nuestra economía regional son los productos para poroto. “Estamos muy dedicados a ese tipo de cultivos no tan extensivos como ser el tabaco y poroto que son muy requeridos en el Norte”. Dentro de los químicos más solicitados para prevenir y mantener el bienestar del campo, se encuentra el defoliante para algodón. 
Cichero analiza que el mercado de los insecticidas se está ampliando. “Al ser insecticidas con mucho volteo, es decir con control inicial, los productores están adaptando la tecnología llevando a ser un mercado con claro crecimiento”.
La utilización consiente de los agroquímicos debería beneficiar al campo y no perjudicarlo. Cichero da su parecer sobre el crecimiento productivo. “La producción está creciendo y esto es algo que no ha parado. El 2012 ha sido un año muy complicado, especialmente en el Norte a causa de la seca de la campaña 2011-12. Imaginamos que los productores estarán un poco golpeados económicamente pero entendemos que con el espíritu que tiene el hombre de campo, se van a levantar y van a seguir produciendo que es lo que mejor saben hacer”.
Sobre la Ley de Agroquímicos
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de Ley que busca regular los agroquímicos a fin de prevenir la contaminación del ambiente, los riesgos de intoxicación, preservar la inocuidad de los alimentos a través de la regulación, la fiscalización, la educación y la implementación de las buenas prácticas agrícolas. Estas disposiciones tendrán un desenlace este año con la aprobación o no por parte del Senado cambiando con su legislación las reglas del juego para el agro durante este año.
Fuente: Opinion Calificada

miércoles, 6 de marzo de 2013

Los gastos crecieron más que los ingresos y Nación cerró 2012 con un déficit de $ 44.183 millones
Si bien se preveía terminar el año con un superávit de $3.460 millones, las modificaciones presupuestarias -hechas sin la intervención del Congreso- revirtieron el resultado: los recursos aumentaron menos del 1% frente a los egresos, que se incrementaron un 10,3%. En números totales, entraron a las arcas públicas $ 513.240 millones; y se ejecutaron $ 557.423 millones. Especial Elauditor.info.
Los números cerraron en rojo. Aunque al momento de formular el Presupuesto 2012 se haya previsto un superávit de $ 3.460 millones, finalmente se ejecutó más dinero del que ingresó a las arcas públicas, y la Nación culminó el año pasado con un déficit de $ 44.183 millones.
Este resultado negativo se produjo, en mayor medida, a raíz de las modificaciones presupuestarias llevadas adelante por el Poder Ejecutivo, sin intervención del Congreso.
En cuanto a los Recursos Totales, que son los fondos que recauda el Estado en concepto de impuestos y aportes patronales, entre otros rubros, se habían calculado ingresos por $ 508.589 millones para todo el año.
Pero la evolución de algunas variables, como las Contribuciones a la Seguridad Social y las Rentas de la Propiedad, que se movieron al alza en durante el ejercicio, modificaron esa cifra, y 2012 cerró con Recursos por $ 513.240 millones.
Es decir que ingresó a las arcas públicas un 0,92% más de lo previsto, lo que en dinero significa $ 4.650 millones.
No obstante, ese excedente no fue determinante para lograr el superávit esperado, porque los gastos crecieron más rápido que los ingresos durante el ejercicio 2012.
En rigor, al inicio del año se habían calculado Gastos Totales por $ 505.130 millones. Sin embargo, hubo modificaciones de partidas presupuestarias y finalmente se ejecutaron $ 557.423 millones.
Estas modificaciones alcanzaron a todas las finalidades del Presupuesto, aunque tuvieron mayor importancia relativa en los Servicios Sociales y Económicos.
El primer ítem está vinculado a las prestaciones de salud, educación, cultura, trabajo, vivienda y agua potable, entre otros servicios. Por esto se había calculado un gasto que ascendía a $ 303.023 millones, pero se terminaron ejecutando $ 330.855 millones.
Y en el segundo rubro, relacionado mayormente con los subsidios a la energía y el transporte, la estimación de gastos era, al principio del año, de $ 94.994 millones, y lo devengado finalmente ascendió a $ 115.319 millones.
Fue así que los Gastos Totales ejecutados se incrementaron un 10,3% respecto de los cálculos iniciales del Presupuesto 2012, es decir que se comprometieron para erogar $ 52.293 millones más de lo previsto.
Esta diferencia en la evolución de los Recursos Totales, que cerraron el año pasado en $ 513.240, frente a los Gastos Totales, que ascendieron a $ 557.423 millones, generaron el resultado financiero negativo, o déficit, que alcanzó los $ 44.183.
Y, para completar el cuadro, el déficit en cuestión fue diez veces superior a los ingresos extras que registraron las arcas públicas. Fuente: Publicado en el Auditor.info
Amadeo: "¿Quién liderará el ALBA?"
Eduardo Amadeo, Diputado Nacional. Ex Embajador ante la Casa Blanca
Cronista- El fallecimiento de Hugo Chávez abre una incógnita acerca de quien intentará tomar el liderazgo regional del ALBA; un espacio que ha alterado la dinámica institucional y las relaciones internacionales de muchos países.
Ni Nicolás Maduro ni Diosdado Cabello parecen tener el empuje, ni el respeto del que ha gozado Chávez, no sólo entre los líderes amigos, sino también entre los adversarios. Les va a tomar mucho tiempo y trabajo poder desenvolverse con la misma audacia y eco; sobre todo porque van a tener que dedicar mucho tiempo a resolver al previsible crisis de poder que se va a desatar en su propio país. Esto deja a dos personas en condiciones de orientar los movimientos tácticos y estratégicos del ALBA: Rafael Correa y Cristina Kirchner. Correa tiene la ventaja de la cercanía cultural con los países caribeños y una situación política mucho mas desahogada que la que va enfrentando nuestra Presidenta.
Pero para CFK, aparece una nueva dimensión: como definir su política exterior sin el liderazgo de Chávez, ya que hasta ahora ha sido el venezolano el que la ha orientado, mucho más que lo que se ve en la superficie. Los escandalosos apoyos a Kaddafi y Assad, el acercamiento innecesario a Irán y la destrucción de la Comisión Interamericana de Derechos son todas iniciativas de Chávez que Argentina ha seguido mansamente.
Porque la política exterior chavista ha sido un insumo mas de su discurso político crecientemente “progre”, es muy probable que CFK y Correa profundicen no sólo su diálogo, sino también su acción en Mercosur y Unasur, organismos que avanzarán más hacia la intrascendencia que ya es obvia en Mercosur y que asoma en UNASUR. Y que nuestra Presidenta endurezca aún más la política para obtener reconocimiento del ALBA.
Con este marco, deberemos seguir con atención el diálogo que ya se avizora entre Peña Nieto y Rousseff, y que podría concluir en la constitución de un nuevo frente regional que- liderado por Brasil y México- incluyese a Colombia, Perú y Chile, e ignorase a la Argentina. El reconocido pragmatismo brasileño lograría acercarse a la Alianza del Pacífico a través de los países económicamente más potentes y políticamente mas confiables. La imprevisibilidad de la política exterior argentina, ha convertido al kirchnerismo en un aliado poco deseable, en especial por el hartazgo que el Departamento de Estado tiene con Timmerman.
En síntesis, si CFK decide honrar a Chávez poniendo su reconocida energía al servicio del ALBA; si Brasil y México avanzan en un eje con los países del Pacífico y si ello genera nuevos espacios de diálogo regional, Argentina avanzará mas aún en el peor vicio de cualquier política exterior: ser intrascendente.
Fuente: Cronista.com

El dictador democrático (Pablo Rossi)

Escuche el Audio
Advierten sobre las agresiones a medios y a periodistas
“Observamos con gran preocupación un gran aumento en las agresiones a medios de comunicación y periodistas”, dijo Silvana Giudici, presidenta de la Fundación LED, al presentar ayer el informe de Limitaciones a la Libertad de Expresión 2012 que elaboró la organización.
El informe da cuenta de que en el país se han registrado 114 casos de ataques, agresiones físicas, amenazas o intimidaciones institucionales a periodistas o medios de comunicación, 15 periodistas encarcelados o privados de su libertad u hostigados judicialmente, 61 ataques o agresiones físicas a periodistas, 40 amenazas o intimidaciones a periodistas, 14 ataques a instalaciones de medios. Los datos arrojan un incremento de alrededor del 250% de situaciones de violencia hacia el periodismo local con el agravante que durante el año pasado varios periodistas han sido detenidos por las fuerzas de seguridad, un hecho que no ocurría desde hace varios años.
Giudici estuvo acompañada por Félix Loñ, presidente del Consejo Consultivo de la Fundación; la senadora Norma Morandini y los diputados Gabriela Michetti, Paula Bertol, Federico Pinedo y Gustavo Ferrari, entre otros.
El informe también da cuenta de 75 restricciones al acceso a la información pública y hechos de censura; 37 denuncias o declaraciones de organismos nacionales e internacionales sobre la situación de la libertad de expresión en el país, y 15 incumplimientos y/o aplicaciones selectivas de la Ley de Medios y pone de manifiesto el fuerte incremento en el gasto por publicidad oficial: aumentó en un 1.778% desde 2003.
“La situación de la Libertad de Expresión en la Argentina es grave. La aplicación de la Ley de Medios, tal como lo hemos advertido desde su tratamiento en el Congreso, tiene como objetivo la implementación de una voz única en el país que es la voz del Gobierno. La adquisición de medios de comunicación por parte de empresarios cercanos al oficialismo y los cambios que se han producido en los mismos son un ejemplo de ese objetivo buscado por el Gobierno” dijo Giudici. Fuente: http://www.losandes.com.ar

LEY DE MEDIOS: HABLA SABBATELLA

Fuente: YouTube
DISCIPLINAR LA JUSTICIA 
Las reformas mencionadas no requieren interpretaciones demasiado complejas, por sobre la retórica utilizada, se advierte que el propósito es cercenar la independencia del Poder Judicial.
Por: Aldo Norberto Bonaveri 
La presidenta Cristina Fernández inauguró el período de sesiones del Congreso con un maratónico discurso; 220 minutos utilizados en gran medida para relatar “la historia oficial” del 2003 a la fecha, manipulando datos con aseveraciones apócrifas.
Los discursos de ocasión ante la Asamblea Legislativa tienen el objeto discurrir principalmente sobre sucesos acaecidos en el último ejercicio y, las proyecciones para el ciclo que se están inaugurando; no obstante, la mandataria prefirió hacer un tedioso panegírico de la “década ganada”. La loas y auto referencias remplazaron la mención de problemas candentes: la inflación, la inseguridad, la caída del empleo, los problemas energéticos, el cepo cambiario, la pérdida de competitividad que afecta a la economía, el déficit fiscal o, el incumplimiento del pago a los jubilados que han ganado juicios .
Con vistas al futuro inmediato el punto neurálgico de la alocución estuvo referido a la “Democratización” (disciplinamiento) de la Justicia; designio que en el Gobierno vienen lucubrando desde las postrimerías del 2012. En torno a ello, en los círculos más allegados se han generado grandes expectativas; lo que se evidencia con anticipos tales como lo peticionado por la Procuradora General Alejandra Gils Carbó, abogando por “Justicia Legítima”.
El objetivo principal de la arremetida K es modificar sustancialmente la composición del Consejo de la Magistratura, previendo que el proyecto a remitir al Congreso, promoverá que los consejeros sean electos mediante el voto popular; anticipando que contempla la incorporación de un “representante de la ciudadanía”, que no necesariamente deba ser juez o abogado.
Cabe consignar que si bien el kirchnerismo tiene mayoría en el Consejo de la Magistratura, no reúne los dos tercios requerido de los votos para imponer un juez afín, en causas donde el Gobierno tiene intereses supremos (tal como ocurrió en año pasado en los diferendos por la Ley de Medios). Ante la trascendencia que el caso reviste, cualquier modificación de la composición del cuerpo debe ser muy bien fundamentada y, absolutamente transparente y mejor intencionada, habida cuenta que este tiene la potestad constitucional de echar jueces y aprobar pliegos.
Con sentido semejante, se advierte la intención de crear Cámaras de Casación en cada fuero, esencialmente en el Civil y Comercial, (donde se dirimen la constitucionalidad de los artículos 45 y 161de la norma de referencia). Se trata de una tercera instancia, superior a la Cámara de Apelaciones y un paso previo a la Corte Suprema. Al igual que en Magistratura, los fallos de la Sala I Civil y Comercial no fueron concordantes con las pretensiones oficialistas; solo basta citar la extensión de la cautelar planteada por el Grupo Clarín, cuando todo el oficialismo vaticinaba para el 7 de diciembre el “derrumbe de la corpo”. Por otra parte, además de burocratizarse el proceso, si esto se concretara la Corte vería menguado su protagonismo político, el que se reduciría al rol de tribunal constitucional, al que llegarían causas excepcionalmente.
Las reformas mencionadas no requieren interpretaciones demasiado complejas, por sobre la retórica utilizada, se advierte que el propósito es cercenar la independencia del Poder Judicial. En su perorata Cristina aludió desdeñosamente a la Justicia en cuestiones que no hacían al caso; atinando a expresar que esta no ha cambiado desde la dictadura. El encono que ahora siente hacia la Corte, le hizo olvidar que el máximo tribunal, de innegable prestigio, fue designado durante la gestión de Néstor Kirchner (siendo reconocido como tal vez, el máxime mérito del ex presidente), además del sinnúmero de jueces nombrados y suplantados desde el 2003 hasta nuestros días.
Como es su costumbre, para justificar la iniciativa la presidenta apeló a enunciados perogrullescos con los que a priori difícilmente se pueda disentir. Ninguna persona de bien puede dejar de objetar que para la Justicia existan “hijos y entenados”, tampoco corresponde condecir con una Justicia corporativa, que la designación de jueces se realice con métodos poco traslúcidos, etc. Empero, el propósito del Gobierno no se compadece con los egregios declamados. No es justamente la actual administración un paradigma de acatamiento de fallos judiciales, ni tampoco de procederes destacado por transparencia meridiana.
Los antecedentes son arto elocuentes; el kirchnerismo no sabe retroceder ni tolera que contradigan sus “verdades reveladas”. Jamás digirió la derrota de la Resolución 125, de ningún modo le perdonan a Alberto Fernández haber disentido, no hay paz para con medios y periodistas que no se identifican con el relato, etc. Últimamente la nómina de enemigos se ha engrosado con jueces que “osaron” no consentir las apuestas oficialistas más fuertes: La falta de resolución sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Medios y, la cautelar que dejo en suspenso la confiscación de la Sociedad Rural Argentina, son los motivos que alimentan la tirria hacia los magistrados “díscolos”.
Como es un clásico en quien maneja los hilos desde fines de 2007, el revanchismo, la urgencia e improvisar sobre los efectos son reacciones de manual. Ahora el ir por todo consiste en Disciplinar la Justicia. 
ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

martes, 5 de marzo de 2013

El Análisis de Marcos Aguinis en Hora Clave

Fuente: You Tube
Gildo Insfrán no entiende que mintiendo, falseando datos y negando la realidad no se arreglan los problemas de Formosa
"Gildo cree que con sólo con más móviles policiales o más ambulancias arregla los dramas de la inseguridad o la desatención a la salud. Y, esto es tan simplista y falso, como creer que la gente puede comer ladrillos, o que con que más edificios escolares se arregla el problema educativo", señalaron desde la Unión Cívica Radical.
"PARAGUAYO MENTIROSO, LADRON, INESCRUPULOSO Y ASESINO" son las frases preferidas con las que los partidarios de base del centenario nucleamiento, gustan utilizar para definir al cuestionado primer mandatario formoseño.
En tal sentido y refiriéndose al discurso gubernamental en la apertura de las sesiones ordinarias de la legislatura Provincial, el diputado y presidente del Comité provincial de la UCR Dr Martín Hernández aseguró que "Gildo Insfrán mintió en gran parte de su informe y en el resto de su discurso recurrió a indices falsos para negar una realidad, que no se soluciona sobre la base de la negación". "Negar la realidad no ayuda a superar los problemas", dijo el legislador que cuestionó además que el Gobernador no hiciera referencia a la cuestión salarial.
El presidente de la UCR Martín Hernández cuestionó el delirante discurso del gobernador Gildo Insfrán pronunciado en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, afirmando que en el mensaje "se evidencia que el Gobernador miente deliberadamente y evade la realidad aferrándose a índices falsos".

GILDO INSFRAN LE TOMA EL PELO A LA POBLACIÓN
"Hablar del 1% de indigencia, 7% de pobreza, 2,2% de desocupación es cuanto menos tomarle el pelo a la gente. Es creer que se come con por día, es no mirar las colas en los bancos para cobrar planes sociales, es no darse cuenta que miles de jóvenes huyen de Formosa en búsqueda de oportunidades laborales, y que cuando se presenta una posibilidad, miles hacen cola para lograr el puesto de trabajo que no existe en la provincia".

UNA PROVINCIA CASI MESOPOTAMICA:
SIN AGUA, PUERTO NI BALNEARIOS

Dijo que "lo mismo sucede con la gravedad de la situación hídrica, para no reconocer el estrepitoso fracaso de las políticas de manejo de recursos hídricos ante la evidencia de los hechos que dan cuenta de una provincia desesperada por la falta de agua para consumo. Mucha improvisación para una provincia rodeada de ríos y surcada por lagunas, bañados y riachos", sostuvo.
En tal sentido, el legislador radical consideró que "pueden haber obras permanentes que garanticen la provisión de agua, y que además terminen con el negocio del transporte y de los camiones que lucran con la necesidad de la gente, como la que realizan los punteros, intendentes y funcionarios Gildistas".

CARADURA
Advirtió que "hablar de 200 mil desocupados por mes en Europa mientras en Formosa, por año, mueren 200 chicos menores de 1 año por causas evitables, es pretender desviar el foco de atención. Debemos abordar los problemas de los formoseños, dejemos que los europeos solucionen los suyos", propuso.

MIENTE, ROBA, REPRIME, MATA Y NUNCA DIALOGA
El presidente del radicalismo formoseño también señaló que "decir que se canalizan los disensos por medio del diálogo es mentir descaradamente. En democracia, y más aún con el sistema de partidos que establece nuestra Constitución, el diálogo se da entre oficialismo y oposición, y en Formosa eso está muy lejos de ser una realidad, y el Gobernador sabe perfectamente que desde la UCR se ha ofrecido y requerido en reiteradas oportunidades para avanzar en el diálogo en diversas áreas, y jamás hemos recibido ni siquiera una contestación. Menos aún se evidencia el diálogo o el respeto en la Cámara de Diputados, donde jamás se ha tratado ningún proyecto o propuesta de la oposición", aseguró.
"Evitar en un discurso hacer referencia a la política salarial, base y columna vertebral de la economía de la provincia, y omitir por completo indicar parámetros salariales que generen previsibilidad en los empleados públicos, es desconocer las dificultades que generan la inflación y el permanente aumento de los precios, y la angustia de los empleados públicos ante la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios".
Hernández dijo que Insfrán "habla de potencialidad productiva después de 17 años al mando del Poder Ejecutivo de la Provincia, donde sólo se logró reducir el área de siembra. Y donde en materia ganadera se jacta de inyectar 15 millones de aportes no reintegrables, menos de lo que destina a un equipo de básquet, o casi el doble de lo que paga por un asesoramiento".
"No hubo tampoco referencias a la lucha contra el narcotráfico o a los conflictos sociales, calidad institucional y otras materias que evidentemente no están en la agenda de este Gobierno", lamentó el legislador.
Por eso hablamos de que el Gobernador evade "una parte" de la realidad, esa realidad que vive el formoseño todos los días y que por eso mismo no ayuda nada que esa realidad sea negada".
"Mientras el Gobernador insista en hacer todas las cosas solo, sin dialogar, negando los problemas y dibujando aspectos de la realidad para evitar soluciones, no podremos avanzar", consideró Martín Hernández.
 Fuente: Opinión Ciudadana

Alfredo Leuco: La censura K

Fueente: Medios y Opinión- You Tube
¡Hasta en la sombra! La AFIP investigará a quienes pidan el reintegro del 15 por ciento
Hace 2 horas Así lo confirmó ayer el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos en una conferencia de prensa.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, dijo ayer que ya investiga en forma minuciosa a aquellas personas que soliciten el reintegro del 15 por ciento en los gastos hechos en compras en el exterior con tarjetas de crédito. 
"Se están analizando los consumos con tarjetas de crédito para ver si los contribuyentes justificaron esos gastos en sus declaraciones juradas", dijo Ricardo Etchegaray, el jefe de la AFIP en una conferencia de prensa en el día de ayer.
Argumentan que muchos de los gastos realizados por los consumidores podrían no estar justificados, hecho que podrían determinar a través de las declaraciones juradas y así ver si los contribuyentes son o no evasores.
Ya sea que finalmente se les devuelve o no el 15 por ciento, la AFIP los investigará. Con el recargo aplicado desde hace seis meses, el organismo ya recaudó 645 millones de pesos durante el 2012 y 340 en enero del 2013.
No se descarta que se adopten mayores restricciones para el pago con tarjetas afuera: "En un esquema como el actual de tantos controles, la brecha entre el dólar con tarjeta y el informal es muy grande".
Etchegaray dijo también que el nivel de rechazos de solicitudes de devolución no es muy importante.
Por otro lado, volvió a hablar de los límites de venta de divisas para compras en el exterior y dijo que se autorizarán entre 80 y 100 dólares diarios. Fuente: Diario Veloz

Scioli: calla y otorga (Pablo Rossi)

Escuche el Audio

En "Argentina para Armar": Hacia adonde va el Gobierno - Horacio Gonzalez - Alejandro Katz

Fuente: You Tube

lunes, 4 de marzo de 2013

Scioli incrementó en $ 50 mil millones los gastos en personal
Los datos surgen de un informe realizado por el diputado Walter Martello. Afirma que “desde el 2008 a la actualidad se puede ver un incremento de casi $ 10 mil millones año tras año”. Además criticó la falta de coraje del Gobernador para reclamar los fondos a Nación - Desafío Económico
Los datos surgen de un informe realizado por el diputado Walter Martello. Afirma que “desde el 2008 a la actualidad se puede ver un incremento de casi $ 10 mil millones año tras año”. Además criticó la falta de coraje del Gobernador para reclamar los fondos a Nación.
“Es inexplicable que en tan sólo 5 años el gasto en el Área de Personal se haya incrementado en 50 mil millones de pesos”, sentenció el diputado de la CC-ARI, Walter Martello.
El legislador constató que Scioli ha venido excediendo desde el primer año de su gestión a la actualidad sus presupuestos asignados para los Gastos de Personal. “En el año 2008 los recursos que originaba el Estado provincial eran aproximadamente de $ 17 mil millones frente a un gasto de personal de casi $ 23 mil millones. En tanto que para el año 2013 se prevé recursos propios por $ 61 mil millones y desembolsos en personal por $ 75 mil millones”, precisó.
De este calculo resulta que de los $ 75 mil millones para solventar el gasto 2013 significan un 200% más de recurso que al momento de asumir el Gobernador. “Si se compara ese incremento frente a los Bienes de Uso se verá que en el año 2008 se previó $ 2.040.019.986 y para el 2013, $ 4.609.163.019, así la inversión en esta gestión se duplicó mientras el gasto en personal se triplicó”, afirmó Martello.
“Que el gobernador es un mal administrador, no es una novedad. Por eso, hoy no contamos con recursos para afrontar una emergencia financiera de esta magnitud, como así tampoco con su voluntad para liderar el reclamo que venimos haciendo a la Nación por más y mejor reparto de fondos”, fustigó el diputado.
Además expresó que desde el oficialismo se mostraron reticentes a acompañar su Proyecto de Declaración para que el Poder Ejecutivo provincial gestione ante el Congreso Nacional, el tratamiento urgente de la Ley que propone aumentar la proporción de lo recaudado por el Impuesto a las Ganancias que se destina a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha iniciativa también contempla la eliminación del tope de $ 650 millones del Fondo de Reparación del Conurbano
“Si recibiéramos el 10 % de Ganancias de enero podríamos hacer frente al 50% de la demanda salarial que tiene en jaque a la Provincia”, remarcó Martello y puntualizó “si continuara la recaudación de Ganancias a 12 mil millones por mes, a Buenos Aires le corresponderían 14.000 millones, pero sin el debido coraje sólo recibimos 650”.
Fuente: Publicado en http://www.desafioeconomico.com

LOS REFUGIADOS, EL PECADO DEL MUNDO

Fuente: Rt Sepa mas

Las Finanzas Argentinas insoladas 
Por Opinion Calificada
El Dólar K, la hiper-inflación y la suba de impuestos parecieran ser el panorama que nos espera en este 2013. Conozca las opiniones  de nuestros economistas en este informe exclusivo:
inflaciónYa con el inicio de las clases escolares y del año lectivo, el panorama económico pareciera ser lo que más preocupa a los argentinos. Realizando un recorrido por los breves sucesos de este año que recién comienza, la inflación es el tema principal de debate, sumado a un dólar que sigue alejándose del peso argentino. La sanción por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) debería haber sido una señal de alerta para adecuar las estadísticas y reconocer la situación en la que nos encontramos para poder, de esta manera, hacer algo al respecto.
Desde Opinión Calificada, quisimos conocer la situación económica salteña y cómo nos encontramos a nivel país. Para eso, realizamos durante el mes de enero un sondeo sobre los precios que más subieron, los reclamos que llegaron a nuestra redacción sobre la suba en los impuestos y los pronósticos que nos dieron nuestros columnistas expertos en la materia. 
Las principales quejas en el 2013 giran en torno a la suba del transporte y los impuestos presentados en las boletas de energía e impuestos inmobiliarios. Lo siguen la suba en el precio de la nafta que se asemeja cada vez más al “dólar blue” subiendo el litro de manera constante y continua. Algunos economistas afirman que el litro llegará a costar $10 en agosto de este año.
La inflación es notoria desde los barrios locales, siendo los precios que más aumentaron: las carnes, productos importados y los mariscos, hasta los precios de las construcciones que se han visto demoradas o paralizadas hasta que se estabilicen los números. Algunos estiman que la inflación oficial está llegando al 30 %, distando mucho del 15 o 20 % que afirman desde el oficialismo.
Por su parte, la limitación de las importaciones se ve afectada ante la creciente demanda que no encuentra en la producción nacional la satisfacción a sus necesidades. Los precios aumentan pero no la cantidad o la calidad de los productos.
El panorama argentino: ¿puro motor y campo?
Este es el panorama que vivimos los argentinos durante los primeros meses del año. A nivel mundial, una vez que se descartó la hipótesis que Argentina entre en default técnico por el fallo de la Cámara de Apelaciones de New York, con la posibilidad que se abriera un nuevo canje de nuestra deuda y con la necesidad de financiamiento de empresas como YPF, es muy probable que este año aumenten las tasas de interés perjudicando de esta manera principalmente a los que soliciten préstamos destinados a la producción.
Al respecto, el Diputado Provincial Javier David, ya nos había advertido el año pasado que tendríamos  “un Presupuesto austero con ciertas alarmas para el 2013”.
“La economía 2013 dependerá del agro” es la conclusión a la que arribaron desde la Consultora Abeceb quien realizó un análisis del sector agropecuario, determinando que volverá  a convertirse en el principal sostén del crecimiento económico. Aseguraron también que junto con el progreso agrario, otro factor de crecimiento se dará en el segmento automotor. “Por su propia inercia colaborarán la minería y los bancos, uno de los sectores que mejor se entienden con “el modelo” según los resultados que muestran los que cotizan en bolsa” alegan desde la institución.
Según los números que nos enviaron desde la Consultora, la industria automotriz crecerá un 11%; las industrias metálicas básicas, 5%, alimentos y bebidas, 4,5%, al igual que el sector textil. Apenas por debajo, la refinación de petróleo. Esos cinco ítems representan casi el 72% de la actividad industrial.
Por su parte, el Economista Orlando Ferreres, Jefe de la Consultora OJF, afirma que una vez más, el pronóstico dependerá de “todo lo que tenga que ver con la soja”.
Nuevo índice de Inflación: opinan los que saben
Tras la sanción por parte del FMI, el Gobierno busca cumplir con el pedido del organismo para mejorar las estadísticas. El Ministro de Economía, Hernán Lorenzino, confirmó que en el último cuatrimestre del año se implementará un nuevo indicador para medir la evolución del costo de vida. Argentina tiene tiempo hasta el 29 de septiembre a fin de “adoptar las medidas correctivas para resolver el problema de la inexactitud del IPC-GBA y del PBI, sin más postergaciones”. Asimismo, el 13 de noviembre es la fecha establecida para que el Directorio Ejecutivo analice los avances que realizó el Gobierno. 
“Vamos a tener distintos indicadores que nos van a señalar las divergencias que existen entre las distintas áreas de nuestro país”, explicó Lorenzino. El ex viceministro de Economía y actual diputado kirchnerista, Roberto Feletti, había dicho a mediados de 2011 que este indicador estaría listo a fines de 2012 o principios de 2013.  Aún no se sabe en qué consistirán estas medidas.
El mensaje de nuestros economistas para empezar el año

Tomás Bulat: “Basta de consumo, es tiempo de ahorrar e invertir”. Con respecto al nuevo índice, el reconocido economista nos comenta: “El Ministro de Economía expresó claramente cuál es el modelo: que la inflación no es importante sino el nivel de actividad y el empleo. Lo interesante es que para el gobierno ignorar la inflación es mantener el nivel de actividad económica”. 
El ex embajador argentino en Estados Unidos, José Octavio Bordón, advirtió que la declaración de censura que emitió el Fondo Monetario Internacional (FMI) contra nuestro país implica "un duro llamado de atención" para que se corrijan las estadísticas oficiales invitando a mejorar las condiciones de nuestro país. 
Salvador Di Stefano: “Desdoblamiento cambiario, dólar turista, encarecimiento de los viajes al exterior, cambio en la denominación del peso. Una plaza que espera novedades, luego del verano. Con gran insistencia se está hablando de un nuevo plan que está sustentado en 3 puntos: 
1. Cambio en la denominación del peso, por el nombre federal
2. La aparición de un segundo tipo de cambio, denominado turista o financiero.
3. La necesidad de que este cambio aporte más ingresos. 
El gobierno no puede seguir limitando la venta de dólares a los que desean viajar al exterior o importar productos. Con un desdoblamiento del tipo de cambio, dejarían un tipo de cambio para la exportación, mientras que el mismo Banco Central República Argentina manejaría un tipo de cambio para el turismo, más alto, y se quedaría con la diferencia. Creemos que estamos en las puertas de nuevos cambios en materia de política económica, habrá que ver cómo se van implementando”.
Matías Tombolini: “En los primeros meses se conocieron dos noticias vinculadas a las estadísticas oficiales: la sanción del FMI por el deficiente sistema estadístico en materia de medición de precios y de medición del PBI y por otro lado que el gobierno planea un nuevo índice de inflación para que entre en vigencia en 2014/5. La última actualización metodológica fue en abril de 2008. 
Hubo, entre otras cosas, un cambio de ponderaciones en los 9 capítulos que componen el índice. Un dato interesante para mirar es que para el INDEC, el índice en 2012 cerró en 10,8% mientras para 2011 fue de 9,5%; para el congreso, 26.6% y 22,81% en 2011. Aquí podemos ver que tanto para el INDEC como para el índice de la oposición en el Congreso hay una coincidencia, en 2012 la inflación fue superior a 2011.  Esto quiere decir que en un contexto de menor crecimiento, todos los demás países experimentaron una caída en su tasa de inflación mientras que nosotros nos movimos en sentido contrario”. 
Fuente: Opinión Calificada

Análisis de Elisa Carrió

Fuente: You Tube
El rol agroindustrial en el desarrollo del país. 
Por Arturo Navarro
Al revisar nuestro pasado, evaluar el presente y proyectarnos al futuro, se hace evidente que necesitamos consensuar cuanto antes una nueva propuesta económica y social a mediano plazo para el país.
Hay que salir de la coyuntura electoral y pensar con grandeza. Se trata de un compromiso entre todos los sectores y la dirigencia política para revertir definitivamente la actual decadencia, con un proyecto planificado de crecimiento y de desarrollo a largo plazo, en función de valores, objetivos económicos generales y objetivos sectoriales de política agropecuaria y agroindustrial a ser respetados por todos.
         No estoy proponiendo un proyecto agroexportador tradicional. Estoy promoviendo que el país se convierta rápidamente en un gran exportador de alimentos para abastecer la creciente demanda mundial y de esa forma poder generar un desarrollo equitativo de todo del país junto a todos los otros sectores de la economía. La agroindustria es la industria más importante y competitiva del país, y la base fundamental para un desarrollo nacional equitativo por la acción geopolítica que genera.
         ¿El objetivo inmediato? Aumentar las inversiones, las fuentes de trabajo, las producciones y las transformaciones. Para exportar a todos los mercados del mundo y abastecer mejor el consumo interno.
         ¿El ejemplo a imitar? El de los emprendedores que motorizan diferentes cluster regionales en todo el país. Ellos logran integrar eficientemente las producciones y rompen la dinámica de la expulsión territorial de los trabajadores. Relativizaron el costo del flete transformando la materia prima en origen y agregando valor a lo transportado. Éste es el ejemplo a imitar y a generalizar en el país. Se trata solamente de poner al complejo agroindustrial –el más eficiente y competitivo del país–, en igualdad de condiciones con los otros sectores de la economía. Y de integrarlo en un proyecto nacional basado en valores fundamentales y con objetivos económicos generales y sectoriales.
         Entre estos valores fundamentales está el respeto irrestricto a la Constitución y a las instituciones de la Nación, la defensa de la República y del federalismo, la construcción de capital social con base en la ética y al rescate del espíritu emprendedor y la promoción de la equidad distributiva para lograr un mayor equilibrio regional, que aliente las posibilidades de desarrollo y promueva la radicación de la población en el interior del país.
         Además, una moderna y eficiente relación fiscal Nación-provincias. Los objetivos económicos serían lograr tasas sostenidas de alto crecimiento de la producción, atemperando los ciclos y las fluctuaciones bruscas, la promoción de inversiones atractivas en la Argentina, para que contribuyan a reducir las tasas de desempleo y promuevan el desarrollo regional. Esto alentaría a la población a radicarse en todo el territorio nacional.
         Promover una mejor distribución de la riqueza personal, sectorial, funcional y regional, reduciendo los niveles de pobreza, eliminando la marginalidad y la pobreza extrema. Recuperar la cultura del trabajo, defender el valor de la moneda y la estabilidad de precios, a través de la independencia del Banco Central, el respeto a la seguridad jurídica de los inversores externos e internos y el cumplimiento de los compromisos por endeudamiento público.
         Promover la inserción competitiva de la Argentina en el mundo, tanto a nivel comercial como financiero, asegurando políticas de Estado que atraigan inversiones externas e internas de largo plazo, orientadas al desarrollo económico y social, eliminando la discrecionalidad en el diseño y la ejecución de las políticas públicas, como primer paso en el combate a la corrupción. Promover la actividad emprendedora de nuestros ciudadanos, asegurando una tasa sustantivamente alta de creación de nuevas empresas y promoviendo el espíritu pionero, para rescatar el interior del país.
        Cabe destacar que los objetivos sectoriales deben ser coherentes con los valores y objetivos generales. De esta manera se consigue que el interés particular de los actores económicos sectoriales vaya en línea con los intereses generales de la Nación y que las políticas se sostengan en el largo plazo, lo que las transforma en políticas de Estado. Entre ellas puedo mencionar:
         1- Tipo de cambio nominal que asegure la protección de los sectores eficientes de la economía y no sea sometido a las fluctuaciones derivadas de su empleo como instrumento de política antiinflacionaria o de redistribución de ingresos.
         2- No habrá control de cambio ni restricciones a operar en moneda extranjera.
         3- Eliminación de restricciones cuantitativas, cuotas y toda traba para exportar e importar.
         4- Política tributaria y de coparticipación actualizada, para un país federal.
         5- No habrá derechos de exportación, excepto aquellos aprobados por ley del Honorable Congreso de la Nación.
         6- Aranceles de importación no superiores al 10% para todos los bienes.
         7- Libertad de precios para todos los bienes y servicios.
         8- Promoción de los mercados a término.
        9- Promoción del crédito y de la asistencia financiera en condiciones de mercado y asistencia promocional del BICE y del Banco Nación, especialmente para las pymes.
        10- Promoción de las coberturas de riesgo climático, con participación del Estado hasta asegurar la generalización de su empleo, con racionalidad económica en los casos en que los riesgos sean imprevisibles y con primas de seguro que induzcan al productor a cubrirse.
         11- Promoción de la Biotecnología.
     12- Respeto a la propiedad intelectual y modernización de la legislación, adecuándola a estándares internacionales. Reglamentación del llamado “uso propio”, para que cumpla sus objetivos sin desalentar el desarrollo genético y biotecnológico.
       13- Promover el cuidado del medio ambiente a través de una buena rotación de cultivos y el aumento de la productividad por unidad.
        15- Política de infraestructura y logística para atender el crecimiento sostenido de la producción, del comercio y del transporte.
         16- Promoción de cluster productivos regionales. El sector público agropecuario debe coordinar con el sector privado y los gobiernos provinciales y locales la promoción, con proyectos específicos y estratégicos, de una actividad principal y de sus servicios ligados.
        17- Extender a la familia rural todos los beneficios de las políticas sociales y asistenciales de nivel nacional. Principio de no discriminación: en el campo también se necesita de la asistencia del Estado. En el campo también hay pobres, discapacitados y desnutridos.
        18- Generalizar el empleo de las tarjetas inteligentes para asistir a los sectores de menores recursos, con subsidios explícitos al consumo alimentario con un plan universal, transparente y no clientelista.
         FEDERALISMO. La situación económica, social y política del área de conurbano bonaerense actual es por la falta de un proyecto estratégico y planificado para el crecimiento y desarrollos equitativos de todas las regiones del país, que hubieran permitido arraigar a sus pobladores en sus lugares de trabajo y de residencia original. La falta de dichas políticas terminó generando las innumerables villas miserias en el cinturón del conurbano bonaerense, que está poniendo en juego las instituciones y va a terminar siendo un problema nacional si no actúa con urgencia y sensatez toda la dirigencia del país.
      Lo más grave es que la falta de dichas políticas desde hace 60 años fue hecha premeditadamente por todos los gobiernos con la idea de promover una industrialización del país a costa del interior y del sector agropecuario, que terminaron siendo funcionales para mantenerse en el poder. Esto fue confirmado y consolidado definitivamente con la modificación de la Constitución del 1994, que determinó como distrito único el país y el voto directo del presidente de la Nación. Al terminar con el federalismo fiscal por la concentración de impuestos distorsivos en el Gobierno nacional, desapareció el federalismo y las posibilidades de construcción políticas alternativas, al perder independencia las autoridades para poder gobernar las provincias y las intendencias.
        Hay que tener capacidad de soñar y consensuar un proyecto diferente si queremos cambiar la situación de todos los argentinos. Los objetivos enumerados son los principales para integrar definitivamente y en forma permanente al sector agropecuario y a las agroindustria, y consolidar así el complejo productivo más importante y competitivo del país, que, en igualdad de condiciones con los otros sectores de la economía, nos permitirá multiplicar nuestras producciones y exportar con valor agregado a todos los mercados del mundo.
         Está en nosotros convertir esta propuesta en una realidad que achicará la brecha entre ricos y pobres, igualando a todas las regiones del país y a todos sus habitantes con un proyecto integrador para un desarrollo moderno del país. www.arturonavarro.com.ar
  ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR.

¿Que son los impuestos?


Por Leonardo Girondella Mora: En lo que sigue exploro el tema de los impuestos —qué son, qué efectos tienen, para qué se usan, quién los paga.
Mi propósito es llegar a una idea clara de la definición de impuestos y su naturaleza, mediante rasgos de su naturaleza
• Los impuestos son pagos realizados al gobierno, de manera obligatoria, y que se justifican como un medio para cubrir los gastos de ese gobierno.
Pueden tomar distintas formas, como impuestos por ingresos, impuestos por egresos, impuestos por posesiones; impuestos a personas y a empresas; pagos por permisos y licencias, por trámites y procesos, por exportar, por importar, y otras más.
Debido a las numerosas modalidades que toman los pagos de impuestos a los gobiernos, los cálculos de la carga impositiva deben considerarlos a todos —evitando el error de considerar sólo el impuesto sobre ingresos.
• Los impuestos son pagados por los ciudadanos que viven bajo un gobierno —son un mecanismo o proceso de traslado de recursos que va del ciudadano al gobierno. Esto significa que se retiran recursos propiedad del ciudadano, lo que significa una disminución de su bienestar.
• Los impuestos se justifican por los servicios que se pagan con los recursos que se le retiran al ciudadano —servicios que son de beneficio para los ciudadanos y que se considera que no pueden ser proveídos por los ciudadanos mismos: servicios de policía y tribunales, de protección militar, de representación diplomática y otros.
Existe una gran discusión respecto a qué servicios deben ser ofrecidos por un gobierno. Muchos opinan que deben ser los más básicos y esenciales, pocos en número y que significan impuestos bajos.
Del otro lado, se opina que el gobierno debe cobrar muy altos impuestos para con ellos pagar gran cantidad de servicios, como educación, salud, pensiones, casa y otros muchos más.
• Los impuestos deben tener ciertas características de mero sentido común —nada que no sea razonable y lógico.
Deben ser simples de entender y calcular por todos —un rasgo que con frecuencia se olvida y hacen a los códigos fiscales ejemplares con cientos y miles de páginas.
Deben ser cobrados de manera eficiente —lo que significa dos cosas: el ciudadano debe dedicar a este pago poco tiempo y el gobierno debe establecer un sistema lo menos costoso posible, para allegarse la mayor cantidad neta posible de lo pagado por el ciudadano.
Deben ser usados de la manera más eficiente y productiva —ser asignados a los usos más prioritarios de mayor beneficio general. Sobre todo, evitar ser usados en beneficio de grupos o sectores específicos, lo que disminuiría los recursos dedicados a bien general.
Deben distorsionar lo menos posible a los mercados —un rasgo de justicia también que reconoce que los impuestos son una carga, un costo adicional de vida, que alteran los precios en los mercados y los hacen de maneras indirectas y no fácilmente visibles.
Por ejemplo, un impuesto más alto a todas las empresas equivale a un aumento de costos de producción y, por eso, a una elevación de precios. Un trato fiscal preferencial a un grupo significa discriminar contra otros. Incluso, un impuesto a, por ejemplo, restaurantes de lujo, afecta a los empleos en ese sector.
• Los impuestos deben ser pagados por todos los ciudadanos bajo la autoridad de un gobierno, puesto que todos se benefician de los servicios que el gobierno da —lo que mandaría, por ejemplo, a un régimen fiscal en el que todos pagan una cantidad fija anual.
Sin embargo, reconociendo que existen personas con ingresos que se alterarían con ese pago, suele ponerse un límite debajo del cual la persona no paga impuestos —sólo quienes están por encima de él, pagando una cuota fija o, lo más común, un porcentaje de sus ingresos.
Este porcentaje sobre ingresos equivale a un pago mayor por parte de quienes tienen ingresos más elevados. Bajo este esquema, por ejemplo, todos pagan 20% después de un límite mínimo —por lo que quien gana 10,000 pesos pagaría 2,000 de impuestos; y quien gana 100,000 pagaría 20,000, es decir, diez veces más.
En otros sistemas muy usuales, quienes más ingresos tienen no sólo pagarían más, sino proporcionalmente más —quien gana 10,000 pesos, por ejemplo, pagaría un impuesto de 20%, pero quien gana 100,000 pagaría una tasa de 25%. Bajo este sistema se tiene un trato diferente legal que depende del ingreso.
• La experiencia muestra que los gobiernos tienen una fuerte tendencia a crecer, abarcar más funciones y gastar más, incluso por medio de deuda pública —lo que obliga a reconocer que la deuda pública representa impuestos futuros gastados en el presente y, por eso, una alta probabilidad de elevar impuestos en el futuro.
La tendencia innegable a elevar el gasto público impone la necesidad de elevar los impuestos, una acción que desagrada a todo ciudadano —una situación que ha provocado la creación de impuestos especiales, sesgados a grupos pequeños con escaso poder de voto y favorables a grupos grandes que representan gran cantidad de votos.
Igualmente, los impuestos se han igualmente sesgado en contra de grupos poco organizados y a favor de grupos con gran poder de cabildeo —el resultado es también una complicación del sistema fiscal y tratos diferenciados que violan la idea de justicia ante la ley.
• Los impuestos no son sólo cobros basados en ingresos personales y de empresas —también existen impuestos sobre el gasto, es decir, cobros de un cierto porcentaje sobre las compras que realizan las personas y empresas.
Este tipo de impuesto tiene también una naturaleza proporcional, pues pagan más impuestos quienes más gastan —con la ventaja de que suele ser general y no trata de manera diferente a las personas y empresas.
• La carga fiscal no sólo incluye a los impuestos por ingresos y ingresos personales y de empresas —debe también considerar otras modalidades de ingreso gubernamental, como los cobros por compra-venta de bienes raíces, impuestos a posesión de autos, cobros prediales, impuestos a nóminas, cobros por permisos y licencias de operación y demás.
Finalmente, los impuestos deben ser entendidos de manera correcta y definida, como un pago forzado que se hace a los gobiernos a cambio de servicios públicos necesarios para todos —porque ellos son una expropiación del resultado del trabajo de la persona y, por necesidad, una disminución de su bienestar posible, lo que sólo puede justificarse dando a cambio servicios necesarios, eficientes, para todos sin distinción.
Sin embargo, los impuestos han sufrido una distorsión significativa que ha excedido su misión natural para incluir el financiamiento de otras actividades de gobierno —como cuando se recolectaban impuestos adicionales para pagar los gastos bélicos de los reyes.
O bien ahora, para financiar los gastos que justifica la ideología del gobernante —como el pago de pistas de hielo que se hace en México y otras acciones destinadas a la compra de votos.
Fuente: Contrapeso.info

domingo, 3 de marzo de 2013


INSÓLITO: 50 aborígenes desnutridos desbordaron a 250 policias antimotines y "tomaron por asalto la petrolera Plus Petrol"

Según la versión que el gobierno provincial mandó a publicar "bajo el mismo titulo" en los medios que maneja a su antojo: "La situación de tensión derivada del comportamiento agresivo de los aborígenes que organizados en piquete cortaron la ruta 39 e impiden que se desarrollen las actividades de las compañías de petróleo que tienen la concesión de los pozos de Ramón Lista, llegó a su máxima expresión cuando cincuenta indígenas tomaron por asalto las instalaciones de la empresa Plus Petrol".
Casual -o no tan casualmente- bajo el mismo título "Aborígenes tomaron por asalto la petrolera Plus Petrol en Palmar Largo", los tres diarios tradicionales publicaron la misma alarmista nota, que no es otra cosa que el reconocimiento de la falta de vocación de dialogo del gobierno y de su incapacidad para resolver los reclamos y las demandas que ellos mismos generaron.
"Los directivos de las compañías ya habían advertido ayer acerca de lo sumamente peligrosa que se estaba tornando la medida de fuerza que prácticamente los habían obligado a tomar la determinación de cerrar las instalaciones con las graves pérdidas que ello implicaría tanto para las concesionarias cuanto para el erario provincial", dijo el gobierno.
Según el parte elaborado en el quinto piso de la casa de gobierno: "En las últimas horas de la tarde de ayer se confirmó la información que aproximadamente cincuenta aborígenes rompieron los portones de ingreso al yacimiento y oficinas de la Plus Petrol tomando por asalto las instalaciones, que estaban custodiadas por la fuerzas de la policía provincial, que ante la determinación de un minúsculo e irrepresentativo grupo de originarios, debieron salir corriendo del predio de la petrolera".
"Fundamentan su actitud, en la necesidad de exigir reclaman a las empresas que conceda mayor cantidad de puestos de trabajo para los naturales junto con los medios de movilidad que hagan falta", explicó el parte oficial publicado como nota periodística bajo "un mismo titulo" en los tres diarios tradicionales, que nunca le dieron similares espacios a los reclamos y las expresiones de los manifestantes.
"Tras vivirse momentos de zozobra, aceptaron dialogar con oficiales de la Policía provincia y como consecuencia de ese encuentro la mayoría de los intrusos abandonó la planta".
CUANDO 10 SON MÁS QUE 250
"Sin embargo, diez de ellos permanencen en el interior de Pluspetrol, en Plamar Largo, planta cercana a las localidades de General Mosconi y El Potrillo.
Pese a la insistencia de las autoridades, se niegan a deponer su actitud".
"Los hechos fueron denunciados a los magistrados de la Tercera Circunscripción Judicial con asiento en Las Lomitas", concluyó la gacetilla de Pomelo Ferreira.
LA ILUSTRACIÓN CIRCULA EN FACEBOOCK advirtiendo que "El gobierno hace terrorismo mediático" contra los aborígenes. "Hoy todos los diarios, bajo el mismo titulo, dicen lo mismo, que "TOMARON POR ASALTO PLUSPETROL". Temen que estén preparando el terreno para reprimir y ofrendar un muerto más a Gildo Insfrán.   Fuente: Opinión Ciudadana

Prensa británica asegura que Argentina prepara un misil para atacar Malvinas

El Sunday Times afirma que Gran Bretaña teme un acción militar contra las islas y lo vinculan con el acuerdo entre el Gobierno e Irán.
Gran Bretaña teme que Argentina esté desarrollando tecnologías misilísticas que podrían amenazar a las Islas Malvinas y ve con suma preocupación la relación de Buenos Aires con Teherán.
Según informó hoy el dominical inglés Sunday Times, científicos militares en Argentina "están construyendo un cohete capaz de ser lanzado al espacio a una altitud de cerca de 400 kilómetros".

"Los expertos creen que dicha tecnología pueda ser desarrollada en un futuro para alcanzar los 600 kilómetros", distancia que permitiría llegar a un cohete de Argentina a las Malvinas "transformando el balance de poder en el Atlántico Sur", agregó.
El lord Alan West, exministro de Seguridad y jefe de la Marina británica, sostuvo al Times que la "única razón lógica" para desarrollar semejantes tecnologías "es para amenazar a las Falklands (Malvinas)".
West exhortó a los servicios de Inteligencia británicos MI6 a mantener "muy de cerca" el programa militar argentino.
También se mostró a favor de que Londres preste atención al asunto el coronel Richard Kemp, excomandante del Ejército británico en Afganistán y miembro del Comité de Inteligencia Conjunta y del grupo de seguridad COBRA.
Las advertencias fueron hechas semanas antes de realizarse un referendo sobre el estatus político en las islas Malvinas, territorio bajo dominación británica y cuya soberanía reclama Argentina.
Los habitantes del archipiélago acudirán a un referendo los días 10 y 11 de marzo para decidir su estatus político.
Según el canciller británico, William Hague, el referéndum es "una oportunidad para que la población de las Malvinas exprese su punto de vista sobre cómo quieren ser gobernados, de forma democrática e incontestable, y sin que nadie hable por ellos".
El conflicto por las Malvinas, donde viven casi 3.000 personas, enfrenta desde hace décadas a Argentina y Reino Unido, quien ejerce la soberanía en las islas desde 1833. Fuente: ambito.com
Copia de Enrique y Ale Grau.jpg¡Argentina Campeón!
Por Enrique Guillermo Avogadro 
¡Vosotros, que talasteis nuestros bosques, robasteis nuestro ganado, derrumbasteis nuestras templos y quemasteis nuestras casas; vosotros, que matasteis a nuestros padres, violasteis a nuestras hijas y secuestrasteis a nuestros hijos: no abuséis, no abuséis!” 
El jueves, una vez más, después de la tensa audiencia que se realizó en la Corte de Nueva York, a la que concurrieron, en representación de nuestro país Guita-rrita Boudou y el Invisible Lorenzino, recuperamos el primer puesto en el campeonato del riesgo-país. Si somos una de las naciones menos endeudadas –estoy hablando de deuda externa, no interna- en relación a su PBI, todo el mérito de haber regresado a ese podio corresponde a la señora Presidente y su curioso y multifacético pseudo gabinete económico, en el cual cada uno tiene una postura dogmática diferente.
El viernes, en su maratónico y autorreferencial discurso, por cierto a veces muy confuso, doña Cristina mencionó que hasta Evo Morales conseguía dinero en el mundo, en realidad mucho más del que pedía, a una tasa (4,5%) anual y a un plazo (20 años) inimaginables en nuestro mercado doméstico; si Argentina pretendiera regresar, en estas condiciones, a los mercados internacionales, debería estar dispuesta a pagar algo parecido al 30%, o sea, tasa de país en default. Olvidó la señora de Kirchner mencionar, cuando dijo que el Presidente boliviano había expropiado hasta el pasto, que siempre pagó a las empresas así adquiridas por su Estado Multinacional, mientras que aquí nos dedicamos, porque es más fácil y barato, simplemente a confiscarlas.
Después de castigarnos por casi tres horas con cifras dibujadas –las citó a valor nominal, negando que sufrimos una de  las inflaciones más altas del mundo (¡otra vez campeones!)-, describiendo un país en el que sería maravilloso vivir, y que hastiaron a los teleespectadores, que optaron por cambiar de canal en su enorme mayoría, volvió a dar cátedra al resto del mundo –ese cuya crisis tiene, en América Latina, la enorme puntería de afectarnos sólo a los argentinos- olvidando que, tal cual dijo Martín Caparrós, el peor escenario europeo de hoy es infinitamente mejor al que se observa en muchísimas zonas del Conurbano.
Un párrafo aparte merecen sus referencias a los salarios de las fuerzas de seguridad –Gendarmería, Prefectura y Policía Federal- y a las inversiones en equipamiento destinado a las mismas. El Gobierno está muy preocupado por una protesta masiva que, de ser ciertos los rumores al respecto, se producirá el martes 5 e, inclusive, ha trascendido una carta del jefe de la segunda (PNA) a sus subordinados, recordándoles la vigencia de la obligación de obedecer a sus mandos.
A continuación, descerrajó sobre Lorenzetti, el Presidente de la Corte, que no sabía qué cara poner cuando lo enfocaban las cámaras, el peor ataque que recuerde sobre la Justicia. No voy a referirme, hoy al menos, a las características de las reformas –elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, limitación de las medidas cautelares y creación de nuevas cámaras de Casación- cuya sanción doña Cristina pedirá al ex Hº Congreso; las páginas de los diarios del sábado y de hoy han comenzado a realizar análisis de los anuncios que, con seguridad, será completada por mis colegas.
Pero, a la luz de lo que sucedió en nuestro parlamento con el trata-miento (la oposición trata, y el Gobierno miente) del acuerdo con Irán, pocas esperanzas tengo acerca de un eventual rechazo en la casa de las leyes para las propuestas de Olivos -¿o debería decir del Chino Zannini?- pero, como siempre, me preocuparon mucho las primeras expresiones de los opositores luego del discurso presidencial.
Recordé, entonces, una antigua y breve nota de un querido amigo, a la que tituló “Darse cuenta” (http://tinyurl.com/b6hlncy), que escribiera un año antes de morir y que debiera estar en la mesa de luz de todos los políticos no kirchneristas. Al utilizar el final de la República de Waimar para componer su metáfora, José Enrique Miguens esbozó, tal vez sin percibirlo, un futuro para la Argentina perfectamente comparable con la Alemania de Hitler; compruébelo usted mismo pinchando el link.
Si ha tenido la enorme paciencia de leer estas reflexiones semanales, verá con claridad que mis pronósticos acerca del panorama terrible que ofrece hoy un cristinismo dispuesto, confesadamente, a pelear hasta las últimas consecuencias para retener el poder, no hacen más que confirmarse. La “democratización” de la Justicia, como se llama el nuevo caballito de batalla del Gobierno, no es otra cosa que un intento de colonizar al último poder del Estado que le queda. Presumo que, después de leer la nota de Miguens, los opositores aprenderán a tratar con la Casa Rosada y, sobre todo, a no dejarse engañar más por los cantos de sirenas y los pomposos y atractivos títulos que ésta da a cada uno de sus disparates. Al respecto, recuerdo lo que expresé cuando quienes dicen no compartir las políticas oficiales votaron, casi por unanimidad, el ascenso de Gils Carbó a la Procuración General de la Nación; puede ser que, ahora, hayan descubierto que al primer apellido de la funcionaria le faltaba una “e”.
Ayer, con sus renovadas críticas a Lancha Scioli y a Massa, doña Cristina agredió a las únicas figuras que podrían llevar al triunfo su boleta electoral en la Provincia de Buenos Aires. Como sé que no confía en la popularidad de Alicia Kirchner, por mucha portación de apellido que ésta ostente, sólo me cabe concluir en que la señora Presidente –como yo mismo- no cree en un final democrático para su período imperial; ¿en qué variante del incendio de Roma estará pensando la mesa minúscula de Olivos? De todas maneras, parece haber algunos personajes del entorno que no estarían de acuerdo con que esa apocalíptica salida sería una solución paras sus futuros problemas y, preocupados por su libertad y su reciente fortuna, están pidiendo ser designados embajadores.
El 21 de marzo, la ciudadanía se ha autoconvocado a repetir, incrementándola, la masiva manifestación del 8 de noviembre, en los mismos lugares y con idénticos horarios. Me parece bien. Creo que hay que enviar un muy fuerte mensaje al Gobierno: ¡Hasta aquí llegaron, y de aquí no pasarán!
Bs.As., 3 Mar 13
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. +54 (11) 4807 4401/02
Fax +54 (11) 4801 6819
Cel. en Argentina +54 (911) 4473 4003
Cel. en Brasil +55 (21) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro

ENVIADO POR MAIL POR SU AUTOR

sábado, 2 de marzo de 2013

Negros presagios
Con un Presidente ausente, que nadie ha visto desde hace más de dos meses, e ineptos frente al timón del país, es cosa de esperar sólo un corto tiempo para ver el desplome de una nación, otrora rica y sin graves problemas.
Por Angélica Mora - El Diario de América-
No hay que ser adivino para predecir un futuro negro para Venezuela.
Con un Presidente ausente, que nadie ha visto desde hace más de dos meses, e ineptos frente al timón del país, es cosa de esperar sólo un corto tiempo para ver el desplome de una nación, otrora rica y sin graves problemas.
Políticamente, Venezuela navega a la deriva. La incertidumbre es el sentimiento que se siente flotar en el aire desde que el Presidente Hugo Chavez anunció su enfermedad, que luego quedó envuelta en numerosas capas de misterio.
Muchos venezolanos, frente a los rumores de una posible juramentación en privado del mandatario enfermo, están exigiendo que el acto sea público, con el Presidente levantando la mano, tal como lo exige la constitución venezolana.
En lo económico, el nivel de inflación se ha disparado a niveles que hoy nadie puede predecir hasta donde llegarán. No se espera un próximo aumento en los salarios, luego que el presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social del parlamento, Oswaldo Vera, declaró que se debe aguardar un tiempo antes de tomar esa decisión, pues "es materia del Ejecutivo y se debe esperar pacientemente las decisiones que vaya a tomar el Gobierno" a ese respecto. Por su parte, el Ejecutivo atribuye las fallas en el mercado a los propios consumidores.
El ministro del Poder Popular para la Planificación y Finanzas y director de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), Jorge Giordani, indicó -como Pilatos lavándose las manos ante la debacle financiera del país- que la única manera de combatir la inflación es a través del sector privado, con implementaciones del Estado de nuevas medidas que estimulen la producción. (Estas todavía no han sido formuladas).
En el sector de seguridad, el hampa prosigue sin problemas su ataque a la ciudadanía dejando un saldo espeluznante de decenas de muertos, especialmente el fin de semana, ante la mirada indiferente de las autoridades. Las cifras oficiales, que sólo alcanzan desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2007, indican que ocurrieron en Sucre 4.251 homicidios, lo que equivale a 1,45 asesinatos diarios.
De acuerdo a estos cálculos, cada 16,4 horas pierde la vida una persona a manos del hampa en esta jurisdicción. La policía de este municipio sólo cuenta con 300 funcionarios policiales, quienes tienen que resguardar la vida de casi 2 millones de habitantes.(Según los expertos, el municipio Sucre es uno de los más violentos de Venezuela y de toda América Latina. La Parroquia Petare está catalogada por la policía como la más peligrosa del país).
Para el sociólogo Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso), la impunidad es el gran fomentador de la violencia. “(...) y, entre los que la facilitan, está el consumo excesivo de alcohol y el acceso a las armas".
Mientras tanto, diversas fuentes han añadido una nota aún más preocupante al tenso panorama internacional indicando que estaría casi listo un pacto secreto entre los gobiernos de Caracas y Moscú para instalar una base militar en una isla de Venezuela frente a frente al Enemigo del Norte.
Esto ha sido el sueño dorado de Vladimir Pütin en sus ambiciones de volver al poderío mundial como primera superpotencia, poseer con un bastión propio, frente a las barbas de los Estados Unidos, apoyado por un gobierno antagónico a Washington.
Como se puede ver, negros nubarrones cubren en todo sentido, los cielos de Venezuela.
Fuente; Publicado en el Diario de América
Se calentó Pepe: para Mujica El Mercosur es una mala unión aduaneraSe calentó Pepe: para Mujica "El Mercosur es una mala unión aduanera"
El presidente uruguayo criticó las políticas del Mercosur y se refirió a los acuerdos comerciales entre los países como una forma de evitar el "terror a quedarse solos".

El presidente uruguayo José Mujica criticó duramente el Mercosur y dijo, entre otras cosas, que se trata de una "mala unión aduanera".
"No podemos ni debemos engañarnos, en los últimos años el Mercosur quedó muy estancado y con crecientes dificultades para comerciar entre sus socios y aunque existe voluntad bilateral manifiesta que creemos se irá concretando con Brasil, la verdad es que en todo el bloque tenemos dificultades de carácter paquidérmico para poder avanzar", dijo el mandatario uruguayo.
Luego, dijo que la región debe estar atenta a las intenciones de Estados Unidos  y Europa de crear un "espacio de libre comercio" entre ellos: "Semejante acuerdo implicaría, en el mundo de hoy, crecientes dificultades para penetrar en estos mercados para aquellos que estamos fuera de esos acuerdos".
Mujica cree que los acuerdos muchas veces se deben a que "hay un temor de quedarse solo" y explicó luego: "ya no cabe duda de que los acuerdos bilaterales entre países y a veces entre conjuntos de países sustituyen la carrera de los intentos de reglas comerciales de intercambio de carácter mundial. El mundo camina hacia acuerdos de conjuntos de naciones que disputarán condiciones preferenciales frente a otras".
 Fuente: Diario Veloz

Alberti: Escuche su Editorial: "El discurso de Cristina fue descomunal”

Fuente: Medios y Opinión- You Tube

LAS CARAS DE LORENZETTI DURANTE EL DISCURSO DE CRISTINA

Fuente: You Tube
1¿El fin de una Era?
Por Opinión Calificada 
Benedicto XVI fue el nombre que Joseph Ratzinger utilizó durante sus 8 años como cabeza de la Iglesia Católica. Durante estos años, el cristianismo enfrentó duros tiempos de cambios y avatares a la fe católica. Las filtraciones de documentos secretos del Vaticano suministradas por el mayordomo del Papa, Paolo Gabriele, sumados a una sucesión de casos de pedofilia, marcaron la “Era Ratzinger”. “Una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia” fueron las palabras con las que el Papa definió su renuncia al cargo.
“En el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer el ministerio que me fue encomendado”. En estos términos, el pontífice anunció su falta de fuerzas.
Repercusiones a nivel mundial
El Arzobispo de Buenos Aires y Cardenal Primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, sostuvo que la renuncia del Papa Benedicto XVI fue un gesto revolucionario que cambió 600 años de historia. "Creo que se trata de una decisión muy pensada delante de Dios y muy responsable por parte de un hombre que no quiere equivocarse él o dejar la decisión en manos de otros", subrayó Bergoglio en declaraciones a ANSA. Las faltas de fuerzas parecieran haberse propagado por la Iglesia en búsqueda de un sucesor.
Se habló de las señales de los tiempos del Apocalipsis, de los símbolos del fin del mundo con la posibilidad de un Papa negro y de crisis políticas en Italia tras la dimisión del mandatario cristiano. Según analistas políticos, el anuncio de la renuncia del Papa eclipsó la campaña de las elecciones legislativas en Italia, previstas para el 24 y 25 febrero, cruciales para el futuro del país y de la Unión Europea. Un ejemplo fueron los sondeos realizados por el candidato Silvio Berlusconi quien alegó que a causa del Papa perdió presencia mediática, una de sus principales armas electorales. Los primeros días del nuevo parlamento italiano, a mediados de marzo, coincidirán con el cónclave de cardenales que elegirán al nuevo Papa encerrados en la capilla Sixtina, una ceremonia ancestral digna de seguir de cerca.
Los logros de Ratzinger
El sucesor de Juan Pablo II representa al sector más reaccionario y conservador de la Iglesia Católica. Antes de ser Papa, Ratzinger lideró la cruzada contra los representantes de la teología de la liberación. Esta ideología, surgida en Latinoamérica en los años 60, era considerada demasiado “subversiva y próxima al marxismo”.
De esta trayectoria fue que surgieron los apodos como “el gran inquisidor”, “el rotweiler de Dios” o “el Panzerkardinal” (en referencia a los tanques alemanes utilizados en la II Guerra). El legado de Benedicto XVI fue vital para la Iglesia Católica y sus relaciones con el mundo entero. Las primeras reacciones de políticos rusos a la renuncia al pontificado fueron testimonio de las facilidades políticas que mantenían con Italia. "Tengamos confianza en que el diálogo entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica irá por el buen camino", dijo el Diputado ultranacionalista Yaroslav Nílov, Presidente del Comité para las Organizaciones Religiosas del Parlamento ruso. Benedicto XVI fijó metas claras y ambiciosas durante su mandato.
Ascendió al cargo con la reputación de ser un brillante teólogo y se propuso re-evangelizar un Occidente cada vez más laico. Será recordado como un opositor al matrimonio entre personas del mismo sexo, por argumentar que los géneros se han convertido en algo que se elige en vez de ser un don otorgado por Dios, por buscar restaurar las tradiciones católicas abandonadas durante los cambios modernizadores del Concilio Vaticano II. El Papa relajó las restricciones a la celebración de misas en latín. Agilizó el proceso para los anglicanos tradicionales que, tras objetar la ordenación de mujeres y homosexuales en su propia Iglesia, desearan convertirse al catolicismo. Incluso utilizó sombreros y otras insignias papales que no se habían empleado en décadas. Muchos jóvenes católicos respondieron positivamente a su énfasis en la ortodoxia y en el fortalecimiento de la identidad católica.
Benedicto fue una estrella en Twitter y sus libros representan un legado para un mundo cambiante al cual la Iglesia trató de adaptarse. La Iglesia enfrenta ahora una nueva era y el mundo expectante espera para ver la respuesta del catolicismo a los cambios que se avecinan. 
Fuente: Opinion Calificada

viernes, 1 de marzo de 2013

Países Latinos Con Las Mejores Condiciones Para Emprender un Negocio


Emprender un negocio es un reto que conlleva mucha planificación, inteligencia financiera, conocimiento del negocio y una buena dosis de paciencia entre muchas otras cosas.
Abrir una empresa requiere de un proceso de investigación previo en el cual te informes acerca de los trámites que el gobierno de tu ciudad en específico requiere para cada tipo de negocio, licencias, permisos, tiempos, condiciones laborales, requerimientos tributarios, costos de registro, etc. Todo es fundamental para iniciar tu proyecto con buen pie.
Sin embargo para nadie es un secreto que las condiciones para los emprendedores pueden variar de un país a otro haciendo más o menos favorables las rutas para lograr el éxito deseado. A continuación te comparto en resumen un interesantísimo análisis realizado por Latin Business Chronicle en el cual se analizan los factores que diferencia a unos países de otros en cuanto a su clima para emprender y que definitivamente nos conviene conocer.
El reporte analiza y resume al menos 9 índices determinantes para invertir en un negocio en América Latina:
Índice de Educación
Tiene que ver con los niveles de escolaridad, calidad de la educación y niveles de analfabetismo de cada ciudad.
Índice de Emprendedores
Mide específicamente los factores que influyen directamente en el montaje de una empresa como: cantidad de trámites y papeleo para iniciar un negocio, número de días que conlleva dicho trámite, costos de registros e inscripciones, facilidad para acceder a créditos y disponibilidad de capitales de riesgo.
Índice de Globalización
Tiene que ver con la facilidad para importar y exportar así como el tema de turismo y en general con las condiciones que les facilitan la interacción de negocios con otros países del mundo.
Índice de Infraestructura
En este índice se consideran 4 elementos fundamentales para el desarrollo de todo emprendimiento: disponibilidad de agua, electricidad, transporte y tecnología los cuales tienen que ver con: calidad de las carreteras, telecomunicaciones, puertos marítimos y aéreos, eficiencia aduanera, etc.
Índice Laboral
Este refleja directamente todo lo relacionado con las políticas gubernamentales para salarios mínimos, regulaciones sobre compensaciones, despidos, horarios de trabajo, fijación de salarios, vacaciones, etc. Así como la plataforma para el manejo de las relaciones laborales patrono-empleado, sindicatos así como salud y seguridad laboral.
Índice de Seguridad
Específicamente tiene que ver con el tema seguridad pública y de cómo cada gobierno esta lidiando con la criminalidad para asegurar un clima adecuado de negocios para el emprendedor.
Índice de Impuestos
Básicamente es una medición de las políticas de gobierno en relación a las tasas impositivas, tiempos requeridos para cumplir con los pagos y facilidad para declarar y realizar los mismos.
Índice de Tecnología
Un medidor de gran importancia que tiene que ver entre muchas otras cosas con la cantidad de computadoras personales, telefonía móvil, penetración del Internet y capacitación en uso de tecnologías informáticas.
Índice de Turismo
Este mide un factor muy importante como es la cantidad de turistas que visitan un país determinado y de cómo este número incide directamente en la economía a través del ingreso de divisas.
*El índice fue elaborado con base en datos provistos por el Banco Mundial, UNESCO y Fondo Económico Mundial.
Fuente: http://www.1000ideasdenegocios.com

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos