domingo, 6 de diciembre de 2015

La "necesidad" del "gasto social"

Por el Dr. Gabriel Boragina 
http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpg
COLUMNISTA
Hoy en día, resulta prácticamente indiscutible la necesidad de las llamadas políticas públicas que alientan el denominado "gasto social". Es más, hasta se considera políticamente incorrecto cuestionar, o siquiera insinuar hacerlo, la implementación de medidas asistenciales como parte del programa de cualquier partido político. Aunque la cuestión parezca moderna o reciente, lamentablemente no lo es, habida cuenta que tal supuesta necesidad se ha planteado, y se lo viene haciendo, desde que el mariscal Otto von Bismarck instituyera lo que hoy se conoce como el "estado benefactor" o de "bienestar", allá ya en el lejano siglo XIX. Ni siquiera los rotulados países "desarrollados" han escapado a la tendencia de sus gobiernos a instrumentar políticas asistenciales. En los EEUU (que normalmente se tienen –erróneamente- como el paradigma del liberalismo y de una economía capitalista) esta tendencia fue muy fuerte desde las décadas de los 50´y 60´hasta nuestros días. Los planes "sociales" organizados por el gobierno americano fueron cada vez más intensos, más amplios, y demandaron, con el tiempo, menos requisitos para ser admitidos en ellos:
"El resultado ha sido una continua simplificación de los requerimientos de elegibilidad, una reducción de los trámites burocráticos y la desaparición de los requisitos (de residencia, trabajo, e incluso ingresos) para obtener un subsidio por desempleo. A cualquiera que se anime siquiera a sugerir que a los beneficiarios del asistencialismo debería requerírseles que acepten un empleo y abandonen el sistema se lo considera un reaccionario, un leproso moral. Y como ya casi ha desaparecido el antiguo estigma, la gente tiende cada vez más a pasar rápidamente al régimen asistencial en lugar de salir de él."[1]
Rothbard alude a los desincentivos, de los cuales "El más importante de ellos ha sido siempre el estigma que significaba para toda persona el subsidio a la desocupación, que la hacía sentir que vivía parasitariamente a expensas de la producción en lugar de contribuir a ella"[2]. Al desparecer este estigma, y al mismo tiempo, al incrementarse la oferta de planes "sociales" por parte del gobierno central, se iban creando otros alicientes que son los señalados en la cita. En otras palabras, el gobierno -y toda una cultura creada por los defensores de los sistemas socialistas- impulsaron la tendencia de la gente a demandar del sistema político subvenciones al desempleo (primero) y a la pobreza (después), al unísono que promovían estímulos para permanecer en dichas situaciones de inactividad laboral y carencia, dado que -de todas maneras- tanto el desempleado como el indigente estaban conscientes que, en cualquier momento, podían acudir a las autoridades para requerir ayuda económica, o -en el peor de los casos- esas mismas autoridades iban a ofrecérselas, porque además de ser lo políticamente correcto, consistía en un mecanismo idóneo para adquirir popularidad política, y en última instancia, los votos necesarios para acceder al poder.
"Irving Kristol escribió cáusticamente acerca de la "explosión del asistencialismo" de la década de 1960: Esta "explosión" fue creada, en parte de manera intencional, y en una mayor parte en forma inconsciente, por funcionarios y empleados públicos que llevaban a cabo políticas públicas en relación con una "Guerra contra la Pobreza". Y estas políticas fueron defendidas y promulgadas por muchas de las mismas personas que luego se mostraron perplejas ante la "explosión del asistencialismo". No es sorprendente que tardaran en darse cuenta de que el problema que intentaban resolver era el mismo que habían creado. "[3]
La situación que se describe en la cita guarda un notable paralelismo con el mundo de nuestros días y -con particularidad- en nuestra región, donde esos mismos planes "sociales" (y otros de la más variada naturaleza, pero que -en esencia- se sustentan todos ellos en común en la teoría sacrosanta del redistribucionismo) han sido abundantes en las últimas décadas, y aun hoy en día se consideran prácticamente incuestionable su vigencia y permanencia. Dos factores son los que sobresalen, y que se desprenden del texto entrecomilladlo: 1) en principio, se alude a que de manera consciente los funcionarios públicos promovieron las políticas asistenciales, quizás creyendo de buena fe que las mismas beneficiarían a sus destinatarios. En otras palabras, parece indicarse en esos promotores una suerte de buenas intenciones al amparo de una cierta ignorancia económica respecto de los resultados que tales programas derivarían, el más importante de ellos la "explosión" mencionada. Hoy en día, si bien esa ignorancia persiste, no hay que dejar de lado el hecho cierto de que muchos funcionarios -por experiencia- ya conocen las secuelas funestas de las políticas "sociales", pero aun así las promueven y mantienen de mala fe a sabiendas de sus nocivos efectos para las masas desposeídas.
"He aquí [...] las razones que hay detrás de la "explosión del asistencialismo" en la década del 60:
1. El número de pobres que son elegibles para la asistencia social aumenta a medida que se amplía el alcance de las definiciones oficiales de "pobreza" y "necesidad". Esto fue lo que hizo la Guerra contra la Pobreza; la consecuencia fue, automáticamente, un aumento en el número de "personas elegibles". "
2. El número de personas pobres elegibles que actualmente solicitan asistencia social crecerá a medida que aumenten los beneficios de la asistencia como lo hicieron a lo largo de la década de 1960—. Cuando los pagos de beneficencia (y los beneficios asociados, como Medicaid y los vales para alimentos) compiten con los salarios bajos, muchas personas pobres preferirán, racionalmente, recibir la beneficencia. Hoy en día, en la ciudad de Nueva York, como en muchas otras grandes ciudades, los beneficios del asistencialismo no sólo compiten con los salarios bajos, sino que los superan.
3. El rechazo de aquellos realmente elegibles para recibir asistencia social -un rechazo basado en el orgullo, la ignorancia o el temor- disminuirá si se instituye cualquier campaña organizada para "reclutarlos". En la década del 60 fue lanzada exitosamente una campaña semejante por a) varias organizaciones comunitarias auspiciadas y financiadas por la Oficina de Oportunidad Económica (Office of Economic Opportunity), b) el Movimiento de Derechos al Bienestar Público (Welfare Rights Movement) y c) la profesión del trabajo social, en la que ahora había numerosos graduados universitarios que consideraban un deber moral ayudar a la gente a recibir asistencia social, en lugar de ayudarla a abandonar el régimen de beneficencia. Además, las cortes de justicia cooperaron allanando varios obstáculos legales (por ejemplo, los requerimientos relativos a la residencia) [...]. "[4]
--------------------------------------------------------
[1] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pág. 171-173
[2] Murray N. Rothbard, ob. cit, idem. .
[3] Murray N. Rothbard, ob. Cit. idem.
[4] Murray N. Rothbard, bn. Cit. idem

¿Bronce o Hierro?

Por el Dr Enrique Guillermo Avogadro"¿Plata sin honra u honra sin plata? Un opcional de sociedades predemocráticas". Oscar Muiño
Estamos asistiendo, impávidos por cierto, al mayor atentado contra el futuro de la Argentina que recuerde su trágica historia. La hembra escorpión (¿habrá sido, en 2010, una mantis religiosa, como muchos creen?) que nos gobierna desde hace ocho años, ha apelado reiteradamente al juicio de la historia que, a su entender, revalorizará su ruinosa gestión; pretendía así alcanzar el bronce de los héroes. Sin embargo, y visto lo desastroso de su tan corrupto como incapaz gobierno, resulta harto más probable que su destino sea el hierro carcelario, aún cuando haya acumulado oro como para que varias generaciones de sus descendientes sean inmensamente ricos.
Cristina continuará hasta el último día envenenando con saña el futuro de los argentinos. Se está comportando como Adolf Hitler cuando dispuso quemar París; fue obviamente desobedecido por el Gral. von Choltitz, gobernador militar. Falta sólo saber si aquí los dirigentes del PJ aún están dispuestos a enterrarse con la "mariscala" de la derrota; parece que no, visto lo ocurrido en el Senado, donde la tropa habitualmente genuflexa se negó a votar 95 de los 96 proyectos aprobados por Diputados la semana anterior.
A los innumerables nombramientos -incluyendo nada menos que a dieciséis embajadores- que realizó en los escasos meses que han transcurrido desde las PASO, le ha sumado leña a la hoguera en que ha consumido las finanzas públicas. Todos suponíamos que iba a rascar el fondo de la lata hasta el grado de lastimarse las axilas y, hablando de las reservas internacionales, tuvimos razón, puesto que han sido saqueadas o regaladas al sector más pudiente de la sociedad con el único propósito de mantener artificialmente bajo el precio del dólar; pero nadie pensaba que su maldad llegaría a endeudar al país a tan corto plazo y a tasas de interés comparables a las venezolanas. No podía ser menos si pensamos que, desde el 1° de enero de 2013, Cristina y su "mejor asesor", Axel Kiciloff, han devaluado el peso en un 97% y, aún así, mantienen una brecha entre la cotización del dólar "oficial" y el blue superior al 55%; resulta hasta gracioso que, con ese mínimo ejercicio de la memoria, Lancha Scioli aún pretenda enrostrar a Mauricio Macri una intención devaluadora.
Entre lunes y martes, dos decretos de necesidad y urgencia (DNU) que aumentaron el déficit público, en gran medida producto de la corrupción y principal responsable de la inflación, hasta la estratósfera -9% del PBI-, porque a esas nuevas normas hay que agregarle todo el endeudamiento anterior del Estado con particulares y organismos de toda laya, que alcanzó, según las estimaciones, a los $ 350 mil millones. De pagar esa carísima fiesta deberá hacerse cargo el gobierno que asumirá el jueves 10.
Además, y con una perversión inexplicable en una mente sana, voluntariamente se apuró a extender los efectos de un inoportuno fallo de la Corte Suprema, que beneficiaba a tres provincias con la restitución de los fondos de coparticipación federal retenidos, a todo el resto; eso implica, lisa y llanamente, hacer volar por el aire a la AFIP y a la ANSES, imponiendo a su sucesor la necesidad de convertirse en un mago para hacer frente a esa demencial decisión, tal como curiosamente reconoció el propio AnímalFernández. Lo notable fue que ella misma se resistió a hacerlo durante cinco años y utilizó la falta de esos fondos -sin que el Tribunal supremo hiciera nada por evitarlo- para sojuzgar la voluntad de gobernadores y legisladores del interior y atarlos al yugo del poder unitario kirchnerista.
Ese tan demorado fallo salió simultáneamente con otro, también pendiente desde hace mucho, que declaró inconstitucional la modificación de la estructura del Consejo de la Magistratura; en el tiempo que transcurrió desde que la demanda fue interpuesta, la noble viuda utilizó el adefesio montado para intentar colonizar, también a la Justicia. A la luz de lo sucedido, tal vez haya llegado el momento de imponer a la Corte un plazo máximo para la resolución de los conflictos sometidos a su decisión, precisamente para impedir que una siesta de los ministros que la integran produzca tanto daño institucional.
El conflicto generado por la resistencia de Alejandra ¡Giles! Carbó a abandonar su cargo de Procuradora General de la Nación, después de ejercerlo como fervorosa militante del Frente para la des-Vergüenza, demuestra que los legisladores que votaron su designación casi por unanimidad -incluidos varios del PRO-, fueron ingenuos consumidores de caramelos envenenados. De todas maneras, y dado que ya se encuentran en avanzado estado las investigaciones judiciales contra ella, Guita-rrita Boudou, Alejandro Vanoli (BCRA) y Martín Sannatella (AFSCA), que demuestran la comisión de innumerables delitos, me pregunto por qué los jueces federales no los hacen detener de inmediato.
La frutilla de ese indigesto postre fue la deserción de la Secretaría de Comercio del programa Precios Cuidados que así, por la gigantesca inflación generada por la monumental emisión de pesos, dio pie a la inmediata reacción de los industriales, tan corruptos como el Gobierno que los apañó, que remarcaron todos sus productos hasta en un 30% en las dos últimas semanas. Pretender imputar la responsabilidad de esos aumentos a la nueva administración es un ejercicio más de la irreductible hipocresía del Gobierno.
Hoy, en un Venezuela, se juega el destino del populismo latinoamericano (ya derrotado en Argentina y en grave riesgo en Brasil) en unas cruciales elecciones. Las encuestas arrojan un margen, en favor de la oposición, que supera los cuarenta puntos (70/30); sin embargo, Nicolás Maduro, el actual Presidente, y Diosdado Cabello, titular de la Asamblea Nacional, han anunciado que resistirán por la fuerza y, en ningún caso, están dispuestos a entregar el poder. Si algo así sucediera, gobiernos tan vergonzosamente remisos a condenar a ese narco-régimen por la violación permanente de los derechos humanos (Brasil, Bolivia, Ecuador y Uruguay), como lo fue el de la propia Cristina, se verán obligados a cambiar radicalmente de posición.
El jueves 10 deberemos colgar la bandera en todas nuestras casas y, a partir de las 10:00 de la mañana, ir todos a la Plaza de los Dos Congresos para no dejar solo a Mauricio Macri el día de su asunción pero, fundamentalmente, para decirle a los Kirchner y a sus hordas rentadas que, aquí, en la Argentina, el miedo se acabó.
Con esta columna, la 482 que escribo desde que comencé, hace ya diez años, a criticar todos los disparates de este triste período, cierro un ciclo, y sólo volveré a "reunirme" con mis muy pacientes lectores a partir de enero. Mientras tanto, y dado que por fin cambiamos, mis deseos de una muy feliz Navidad, y el mejor 2016 posible para todos.
Bs.As., 6 Dic 15
Enrique Guillermo Avogadro - Abogado

ENVIADO POR SU AUTOR

sábado, 5 de diciembre de 2015

Brasil dijo presente

0:20 | Brasil estuvo presente en la Bolsa
Como era de esperar, todos los ojos ayer estuvieron puestos en Brasil y nuestro país vecino, no defraudó.
M5M te contó el jueves, que la noticia sobre el juicio político a la presidente Dilma Rousseff, había circulado las redes muy tarde para que los mercados bursátiles tuvieran tiempo para reaccionar. No te voy a aburrir con mucho detalle y solo me voy a concentrar a contarte cómo repercutió esta noticia en las acciones argentinas.
ImageEl índice Merval ayer culminó la jornada bursátil con una suba del 1,68% gracias al aporte realizado por Petrobras (APBR) que creció 9,83% mientras que su filial local, Petrobras Argentina (PESA), también cerró con un alza importante del 3,33%. “Es claro que los mercados miran con optimismo el posible reemplazo de Dilma, pero deben comprender que este proceso puede demorar hasta 6 meses”, dijo a M5M un corredor de bolsa.
El peso que posee Petrobras en la Bolsa de Buenos Aires, logró que el índice cerrara en terreno positivo, pero el resto de las acciones líderes tuvieron resultados dispares.
Banco Francés (FRAN, -2,82%), Pampa Energía (PAMP, -2,03%), Banco Macro (BMA, -2,02%), Grupo Financiero Galicia (GGAL, -1,81%), YPF (YPFD, -1,15%) y Siderar (ERAR, -0,97%), decepcionaron a los accionistas cerrando todas en bajas.
Mientras tanto, la ya mencionada Petrobras, Tenaris (TS, +2,06%) y Sociedad Comercial del Plata (COME, +1,13%), cerraron con alzas el jueves por la tarde.
Los títulos públicos más operados en el día de ayer fueron el BONAR X (AA17, +1,19%) con $ 308 millones, el BONAR 24 (AY24, +0,93%) con $ 319 millones y el Discount Ley Argentina (DICA, +0,69%) con $ 369 millones. Te recuerdo que estos tres títulos se encuentran denominados en dólares.
Y hablando de la moneda norteamericana, el dólar oficial cerró levemente arriba, $9,62 para la compra y $9,72 para la venta (pero quién puede comprarlo), el dólar paralelo (blue) se cotizó $14,68 para la compra y $14,73 para la venta y, finalmente, el dólar ahorro (QEPD) prácticamente no se pudo comprar pero cotizó en $11,67.
Y ahora, respondo una duda presentada por algunos lectores.
1:30 | Te explico la cotización de Pampa Energía con un simple gráfico
Existen varias maneras de evaluar la cotización de las acciones de una empresa. Hoy te voy a hablar brevemente sobre una de ellas utilizando a Pampa Energía como ejemplo.
Muchos me han preguntado dónde estará el precio de la acción de Pampa en 12 meses. He intentado, mediante la publicación de varias opiniones y noticias durante estos últimos días, responder estas preguntas. Solo quiero que sepas que Pampa posee balances sólidos, que se verá beneficiada con las medidas del nuevo gobierno y que las empresas que se encuentran en su holding,manejan cerca del 90% de la energía eléctrica argentina. Ayer, el Bank of America, se mostró optimista sobre el futuro de Pampa, especialmente tras la reciente emisión de nuevas acciones en Wall Street. El gigante neoyorquino dijo que Pampa utilizará los fondos recaudados por esta emisión, para invertir en su red de gas natural.
Pero hoy, voy a utilizar un gráfico para mostrarte las tendencias que ha mostrado la cotización de Pampa Energía en la Bolsa de Buenos Aires.

Este gráfico muestra casi cuatro años de comportamiento de la empresa en el Merval e incluye dos líneas adicionales: la línea colorada muestra la tendencia del piso o soporte del precio de las acciones y la línea verde, muestra el techo o resistencia.
En otras palabras, son las bandas entre las cuales Pampa Energía viene cotizando desde principios de 2014.
Para dibujar el soporte, busqué aquellas fechas donde Pampa comenzó a crecer después de una caída y tracé una línea uniendo los soportes más bajos. Lo mismo hice para obtener la tendencia de los precios más altos antes de una caída en las cotizaciones.
Lo que podemos observar es que Pampa Energía cada vez que su cotización comienza a caer, encuentra un piso más alto que la vez anterior. Por ejemplo en noviembre de 2014, Pampa tocó un piso cercano a los $4 antes de subir substancialmente. El próximo piso lo tocó en junio de 2015 pero esta vez fue más alto que en noviembre, tocando los $6,5. Finalmente, las acciones de Pampa tocaron su último nuevo nivel de soporte el 30 de septiembre, cuando la acción cotizó en $9. Es decir, el precio mínimo de la acción de Pampa Energía es cada vez más alto.
Lo mismo ocurre con el precio máximo, el llamado punto de “resistencia”. Claramente, la tendencia que ofrece las acciones de Pampa, indica que cada vez que la acción se recuperó, el nuevo precio máximo antes de caer nuevamente, fue superior al anterior.
¿Qué quiere decir esto para mí como accionista?
Si la historia se repite, la acción de Pampa puede caer hasta los $9,50 antes de recuperarse y, si esto ocurre, el precio máximo que podría alcanzar antes de caer nuevamente, podría ser $18. De todos modos, el análisis técnico no es una ciencia exacta y depende de muchos factores ajenos a la empresa. Las cotizaciones pueden perforar el soporte y romper la resistencia. Sucede muy frecuentemente.
Espero haberte ayudado.
2:45 | Compañía General de Combustibles busca $ 300 millones para crecer
Si sos lector M5M, recordarás que el pasado 20 de noviembre te hablé sobre Compañía General de Combustibles (CGC), una empresa argentina propiedad deCorporación América (del empresario Eduardo Eurnekián) y de Sociedad Comercial del Plata, ambos holdings de numerosas empresas en nuestro país.
En esta ocasión, te dije que el Directorio de CGC había aprobado la emisión de US$ 250 millones (o el equivalente en otras monedas) en nueva deuda ya sea en Argentina o en el exterior. Aunque la empresa no lo dice, se especula que CGC utilizará los fondos para seguir creciendo en el sector petrolero tras haber comprado ciertos activos de Petrobras Argentina por US$ 102 millones de dólares a principios de año.
Ayer, CGC informó al mercado la intención de emitir Obligaciones Negociables por un total de AR$ 300 millones a 36 meses y a 48 meses. El período de suscripción comenzó ayer, jueves, y culminará el 10 de diciembre.
Sociedad Comercial del Plata (propietaria del 30% de CGC), comenzó este año un proceso de reestructuración de sus activos, concentrándose en sus negocios estratégicos y vendiendo aquellas empresas menos rentables. CGC es uno de los negocios más importantes de Sociedad Comercial del Plata y esta emisión de deuda, alimenta especulaciones que la empresa busca seguir creciendo en el sector.
Prometo seguir de cerca esta noticia a CGC. El 2016 será un año activo para las empresas argentinas en los mercados de capitales a medida que el nuevo gobierno comience a “amigarse” con los inversores internacionales.
3:25 | Unas palabras sobre el Pato Donald
Ayer, Disney estuvo más preocupado por nuevos datos estadísticos sobre sus parques que por las palabras contra el Pato Donald dichas por Cristina Fernández de Kirchner.
Históricamente cuando hablamos de Orando, automáticamente pensamos en los parques de Disney. Con más de 51 millones de visitas anuales, Disney World sigue siendo el rey del entretenimiento en esta ciudad céntrica del Estado de Florida.
Pero el crecimiento anual de Disney World ha sido exponencialmente inferior al de su vecino rival, Universal. Mientras los cuatro principales parques de Disney han crecido un promedio anual del 13,4%, los dos parques de Universal han crecido cerca del 46% y no muestran signos de querer detener su crecimiento. Es verdad, Universal recibe 17 millones de visitantes anualmente en comparación con los 51 millones de Disney, pero Comcast, empresa dueña de Universal, no detiene su crecimiento en Orlando, expandiendo sus parques y presentando nuevas atracciones a un ritmo vertiginoso.
Tras conocerse estos datos, las acciones de Walt Disney Company (DIS) cerraron ayer con una baja del 1,85%.
El Pato Donald ni se enteró sobre el discurso de Cristina. Estaba más preocupado por el crecimiento de su vecino Harry Potter.
Mercado en 5 Minutos- Newletter diario -enviado por mail

viernes, 4 de diciembre de 2015

Política de chantajes marca el juego en Brasil

Análisis de Mario OsavaEl proceso de inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff dejó finalmente de ser una amenaza que venía envenenando la política en Brasil. Ahora podrá ser una batalla traumática, pero a la luz del día.
El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, anunció el miércoles 2 que decidió abrir un proceso político para la destitución de la mandataria, acogiendo la denuncia de tres juristas, entre ellos Helio Bicudo, cofundador del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), y Miguel Reale Junior, exministro de Justicia.
Cunha anunció su decisión pocas horas después de saberse que el PT votará en su contra en el Consejo de Ética y Decoro de la Cámara que investiga el dinero que él posee en bancos suizos, presuntamente producto de la corrupción en los negocios de la empresa petrolera estatal Petrobras, un escándalo que ya incluye a más de 170 políticos y empresarios.
Ello confirma lo que ya era comentado en los medios de comunicación, pero no admitido públicamente por sus protagonistas: la existencia de un acuerdo tácito, entre el Palacio del Planalto (sede de la Presidencia) y Cunha, que obstaculizaba las acciones que pueden acarrear la destitución de Rousseff y del diputado.
El “abrazo” entre los dos amenazados tenía detrás la agresiva acción opositora de Cunha, aunque sea miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, principal aliado del PT en la coalición gobernante.
El PT cuenta con tres miembros de los 21 del Consejo de Ética. Sus votos son considerados decisivos en el caso de Cunha, que como presidente de la Cámara tiene la potestad de acoger o no pedidos de inhabilitación de mandatarios del Poder Ejecutivo.
Los tres diputados petistas optaron por alinearse con la dirección del PT y la opinión pública que rechaza a Cunha por abrumadora mayoría, resistiendo las presiones de Planalto, más preocupado en preservar a la presidenta y contar con condiciones para la votación legislativa de medidas requeridas por la economía en agravada crisis.
“Cambió el juego, hay otro tablero con alguna luz, tras meses de incertidumbre”, evaluó Fernando Lattman-Weltman, profesor de política en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro.
“Un proceso de inhabilitación provoca radicalizaciones no solo en elCongreso legislativo, sino que involucra a toda la sociedad, pero la esperanza es que el juego sea más claro, con todas las cartas en la mesa”, analizó para IPS.
“Cunha acabó, no dispone de más sobrevivencia ahora que jugó su última carta, entregó el arma de chantaje”, la acción contra la presidenta Rousseff que venía postergando, sostuvo.
El presidente de la Cámara, polémico desde nombramiento en febrero, es acusado de violar el decoro parlamentario, por mentir al afirmar en marzo que no tenía cuentas bancarias en el exterior, cuando prestó testimonio en la Comisión que investigó la corrupción de Petrobras.
Pero la Fiscalía de Suiza lo desmintió meses después y envió documentos sobre sus cuentas a su contraparte brasileña.

Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, entre un enjambre de micrófonos, al anunciar su decisión de acoger el pedido de un proceso político contra la presidenta Dilma Rousseff, que podría conducir a su destitución. Crédito: Alex Ferreira/Cámara de Diputados
Cunha ya era acusado de recibir sobornos de empresas que obtuvieron millonarios contratos con la compañía petrolera, por testimonios de cuatro procesados que decidieron colaborar con la justicia, revelando lo que saben obtener rebajas sustanciales en sus posibles condenas.
Por ello es difícil que logre mantener su condición de diputado. La perderá si el Consejo de Ética considera que violó las normas del parlamento y el plenario de la Cámara, por mayoría de sus 513 diputados, aprueba esa acusación.
Pero su caída llevaría varios meses.
Además él y otras decenas de parlamentarios investigados podrán ir presos, pero solo con autorización del Supremo Tribunal Federal, el único foro que puede juzgar a los miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo deben ser juzgados.
El juicio parlamentario contra la presidenta es más incierto, según Lattman-Weltman. Lo más probable es que la presidenta “logrará superar el desafío, en dura batalla con la oposición y dependiendo de cómo reaccione la sociedad”.
Inhabilitar jefes del Poder Ejecutivo en Brasil exige mayoría de dos tercios de los diputados para autorizar el juicio político, realizado por el Senado, donde también se necesita mayoría de dos tercios para condenar al procesado por “delito de responsabilidad”.

En este emblemático edificio de Brasilia, sede del Congreso Nacional legislativo, se decidirá a lo largo de los próximos meses la suerte política de la presidenta Dilma Rousseff. Crédito: Congreso de Brasil
El proceso es largo, porque empieza en una comisión de diputados de todos los partidos, en cantidad proporcional a sus escaños. En este caso, Rousseff es acusada de violar la ley de responsabilidad social, por firmar decretos que aumentan los gastos públicos sin autorización legislativa. La presidenta niega su ilegalidad.
La inhabilitación exige un delito concreto durante el mandato actual, pero se trata de un juicio político, con criterios distintos a los jurídicos. El expresidente Fernando Collor de Mello fue condenado en 1992 por el Senado, que le quitó sus derechos políticos por ocho años, mientras el Tribunal Supremo no halló pruebas suficientes para condenarlo por corrupción.
Un grave efecto de la nueva disputa política es su reflejo en la economía, ya en recesión desde 2014, que muchos califican ya de depresión. El tercer trimestre de este año registró una caída del producto de 4,5 puntos respecto a igual periodo del año pasado. Los economistas anticipan alguna recuperación en 2017.
Con un índice de desempleo de 7,9 por ciento en octubre, contra 4,7 por ciento en igual mes de 2014, y la inflación en una tasa anual de 10 por ciento, Brasil sufre una de las peores crisis de su historia. El caos político agrava la situación, al obstaculizar la adopción de medidas y crear incertidumbres que reducen inversiones, consumo y crédito.
Para colmo, pendía la amenaza de parálisis total del gobierno este mes, por incumplimiento del superávit fiscal previsto en el presupuesto. Pero el gobierno logró la aprobación legislativa este mismo miércoles 2 de una ley que le permite cerrar el año con un déficit equivalente a 31.000 millones de dólares, aliviando la tensión.
Sin eso sería necesario recortar todos los gastos posibles, incluso agua y energía de edificios públicos y viajes de la misma presidenta, por ejemplo, a la toma de posesión del nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, el 10 de diciembre.
Fue un triunfo del gobierno, que logró aprobar varias medidas económicas las últimas semanas, después de sufrir muchas derrotas durante este año, especialmente en la Cámara, muy influida por su presidente.
“El liderazgo de Cunha se vació, ya no tiene poder ni legitimidad para cobrar fidelidad de sus aliados en cuestiones que no sean la preservación de su mandato”, observó Antonio Augusto de Queiroz, director de Documentación delDepartamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria.
Ante el deterioro del cuadro político y las dificultades del gobierno, los parlamentarios “están respondiendo a la presión de la sociedad y de los agentes económicos, entendiendo que la crisis política no puede paralizar el país”, aseguró a IPS.
El escándalo desatado por la “Operación Lava-jato (autolavado)”, con fiscales y policías investigando la corrupción en proyectos petroleros, “tiene preocupados todos los políticos”, especialmente tras la detención, el 25 de noviembre, de Delcidio do Amaral, líder del bloque del PT en el Senado.
Leyes recientes, como las del combate al crimen organizado y a la legitimación de capitales, otorgaron “un poder inédito, con instrumentos de acción” a los órganos de control como la fiscalía, la policía federal y los tribunales de cuentas, “reduciendo la cultura del secreto y ampliando la transparencia”, con positivos efectos para la política, concluyó Queiroz.
http://www.ipsnoticias.net/2015/12/politica-de-chantajes-marca-el-juego-en-brasil/

jueves, 3 de diciembre de 2015

#Argentina Winds Of Change: Nuevo Presidente nombra a equipo experimentado - por Alejandro Chafuen

gabinetemacri"Buenos Aires", el nombre de la capital argentina, se traduce en "Buenos Aires" o "Buenas Breezes." Los días calurosos de verano que se avecinan en esta ciudad de América del Sur no son particularmente atractivo, pero la reciente elección de Mauricio Macri a la presidencia, está haciendo muchos sienten que están en una primavera política. Algunos observadores pronostican que la elección señala el final del populismo."Para el siglo XXI socialistas," por el contrario, sostienen que las elecciones son un conjunto parcial de ida y una vuelta a la "neo-liberal" y días capitalistas compinches. El nuevo gabinete, nombrado con una velocidad extrema, nos puede dar una idea de lo que podría seguir.
Comencemos con la economía. El pueblo elegido por el presidente electo, Mauricio Macri, Alfonso Prat Gay, Pedro Lacoste, Rogelio Frigerio y Federico Sturzenegger, para dirigir los ministerios y organismos encargados de la economía argentina son astutos operadores con amplia experiencia en los sectores público y privado. Su conocimiento de la forma en que el Banco Central y otros bancos de propiedad estatal y las agencias operan es un activo esencial para esta transición. Durante mi vida, (nací en 1954), ni un solo presidente electo que no era parte del partido peronista fue capaz de terminar su mandato. Eso no quiere decir que todos fueron desestabilizadas por los peronistas solos; uno de ellos, Raúl Alfonsín (1983-1989), lo hizo todo a sí mismo. Su equipo implementó una política de dinero fácil, que desestabilizó la economía, lo que le obligó a llamar a elecciones anticipadas.
El conocimiento de que Prat Gay, Lacoste, y Sturzenegger tiene de la red de regulaciones intervencionistas que actualmente se utilizan para controlar la mayoría de los aspectos de la economía argentina va a ayudar a la próxima administración para evaluar cuidadosamente cualquier hecho delictivo llevado a cabo por el gobierno de Kirchner durante estas últimas semanas y hasta que tome cobran el 10 de diciembre Martín Lousteau, elegido para convertirse en embajador de los EE.UU., pertenece al mismo club que el resto del equipo económico. También trabajó para los Kirchner y siguiendo sus instintos políticos más que su entendimiento económico, en gran medida aumentó los impuestos a la exportación temidas, pero fue elegido debido a su influencia política.
Como buenos tecnócratas, el nuevo equipo será capaz de deslumbrar a su público y otros actores de la política con los números y cifras.Sin embargo, tener conocimiento de los datos y las estadísticas económicas no es suficiente para evitar perder el objetivo de lograr la estabilidad financiera y políticas monetarias más sólida. El historial de "expertos monetarios" Argentina no ha sido bueno. En este caso, el pragmatismo, de una, manera keynesiana no dogmática, será la norma. Prat Gay fue jefe del Banco Central en los primeros años de la administración de Néstor Kirchner (2002-2004), y Pedro Lacoste era su adjunto. Consultora de Lacoste, Tilton capital, lleva el nombre de la finca de finales de John Maynard Keynes. Sólo cuando se compara con 21 st socialistas del siglo puede este equipo se considerará "neo-liberal"; neo-keynesiano es más apropiado, pero mucho mejor que los neo-marxistas, como la salida Axel Kicillof.
¿Qué cambios veremos en primer lugar? Espero que pronto la mayoría de los precios serán determinados por el proceso de mercado.Habrá una liberalización gradual y desigual de los precios actualmente establecidos y subvencionadas por el gobierno (por ejemplo, un billete de tren cuesta 20 centavos de dólar estadounidense, que estimo es de 10 por ciento de su valor real). Yo pronostico que el presidente Macri respetará su compromiso de dejar que el precio del dólar estadounidense y otras monedas extranjeras será determinado por el mercado, mientras se le pide a su equipo de tecnócratas para tratar de suavizar las fluctuaciones importantes. Pero esto sólo será posible si el gobierno pone su casa fiscal en orden y lleva a cabo una política de dinero sonido.
Para lograr este objetivo, espero que el presidente electo Mauricio Macri buscará un importante apoyo de las instituciones financieras internacionales. Él mostrará signos de la responsabilidad mediante la negociación de un acuerdo con los acreedores argentinos (los "holdouts") y empujando para las relaciones menos politizados con la mayoría de los países. Transparencia en estas primeras ofertas, divulgar las comisiones y honorarios pagados a los intermediarios financieros y asesores legales indicarán si hay una posibilidad de que un cambio positivo en la Argentina es posible.
El nuevo ministro de Energía, Juan José Aranguren, el jefe se retiró recientemente de Shell Oil Company, fue uno de los pocos en el sector empresarial que, durante esta última década, se atrevió enfrentar el gobierno de Kirchner no sólo con palabras sino también con demandas judiciales. En economía, él campeones mercados libres moderadas por la política social; sus posturas de principio él un niño mimado de los think tanks de libre mercado locales hicieron.
Como Ministro de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich tendrá una tarea desalentadora. Pero ella no le falta el coraje. Como ministro de Trabajo en una administración anterior con el presidente De la Rúa (1999-2001) era el único para enfrentar realmente los sindicatos peronistas. Originario de la "izquierda", Bullrich se convirtió en un firme defensor de las instituciones republicanas, tanto en Argentina como en el extranjero (con Macri, va a luchar por la libertad de los presos políticos venezolanos). Eugenio Burzaco es el nuevo jefe de inteligencia. Burzaco creó la policía de la ciudad de Buenos Aires con el fin de contrarrestar la policía (federal) más politizado nacional.Se asoció con Bullrich, van a ser un equipo formidable. Ellos están comprometidos con la lucha contra el narcotráfico y los muchos esfuerzos criminales apoyadas por sus beneficios. Germán Garavano, quien con Burzaco escribió "Mano Justa", un libro que recibió elPremio Fisher Antony Sir de Atlas Red en 2005, es el nuevo ministro de Justicia. En ningún área no puntuación tan baja como en el respeto del Estado de derecho y la justicia Argentina. Así que estos nombramientos son de inmensa importancia.
Además de la justicia y la seguridad, la Argentina se enfrenta a grandes desafíos en el ámbito educativo. Esteban Bullrich, el nuevo Ministro de Educación, traerá su conocimiento, espíritu innovador, y la integridad de la escena nacional. Él desarrolló y probó sus habilidades como secretaria de la educación en la ciudad de Buenos Aires. Él entiende la teoría y práctica de la educación.
En Trabajo, Jorge Triaca (Jr), el hijo de uno de los pocos líderes sindicales moderados en la historia peronista, jugó un papel importante en la Fundación Pensar. Pensar es un grupo de reflexión que comenzó como una red política de Estado, en colaboración con centros de investigación en toda la Argentina y España. Más tarde se convirtió en el oficial generador de ideas de política pública para la organización política liderada por Macri (PRO). Jorge Triaca dejó Pensar cuando fue elegido al Congreso. Debido a su conocimiento, enfoque gran carpa, y su conducta, él es uno de los políticos más admirados en la Argentina de hoy.
Argentina se enfrenta a grandes problemas en la economía, el Estado de derecho, la seguridad y la educación. El equipo reunido por Macri es excepcional en muchos frentes. En mi área de especialización, la economía, preveo que el intervencionismo continuará. Este intervencionismo será menos político, pero, como siempre favorece a algunos a expensas de los demás, no va a ser menos riesgoso. En los asuntos internacionales y de posicionamiento global, Argentina mostrará una cara muy diferente, mucho más civilizada, respetuosa y moderna. En definitiva, un cambio mucho de bienvenida para Argentina, la región y el mundo.
http://www.hacer.org/latam/argentina-winds-of-change-new-president-appoints-experienced-team-by-alejandro-chafuen/?utm_content=buffer43714&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

La inflación es 100% kirchnerista por Iván Carrino

Según reflejan diversos medios de comunicación, en el último mes los precios de varios productos han aumentado de manera significativa. Desde el gobierno saliente no dudan en acusar al gobierno que está por asumir, desconociendo que las subas responden únicamente a doce años de inflación y controles de precios.
ImageHay cosas en nuestro país que no dejan de sorprender. Como afirmaba enTwitter Martín Tetaz, “el gobierno que se va con la cuarta inflación más alta del mundo, acusa al que todavía no asumió, de generar inflación”.
El comentario viene a cuento porque, en los últimos días, se observó que los precios de muchos productos han aumentado de manera considerable.
Según reflejan diversos medios de comunicación, la harina se habría disparado un 100%, mientras que el kilo de asado trepó 30% y el pollo, el aceite o los productos de papelería subieron entre 10 y 25%.
Desde el oficialismo, no dudaron en culpar al nuevo gobierno de Macri por los aumentos. Para Kicillof, por ejemplo, las subas son “consecuencia del cambio de política anunciada”.
El diario Página 12 hace días que está agitando la bandera de la “inflación macrista”. En un reciente artículo, el periodista económico Alfredo Zaiat afirmaba:
“El shock inflacionario está siendo provocado por las medidas adelantadas por Macri y sus economistas (megadevaluación, tarifazo y eliminación de retenciones), y el responsable de los aumentos de precios es el que las impulsa en forma deliberada”.
Ahora bien, aunque los aumentos puntuales en los productos mencionados más arriba no pueden ser denominados técnicamente “inflación” (ya que ésta es la pérdida sostenida del poder de compra de la moneda en el tiempo) lo cierto es que este comportamiento el alza tiene un único responsable: 12 años de política inflacionista combinada con controles de precios.
Haciendo un poco de memoria y algo de investigación encontramos que el Banco Central incrementó la emisión monetaria 1140% desde diciembre de 2003. Los precios, bien medidos, subieron en el mismo período un 860%.
Otro dato relevante es que desde 2007 hasta la actualidad, el Banco Central creó 450.400 millones de nuevos pesos para financiar el déficit fiscal.
Ahora bien, para intentar ocultar los efectos de tan suculenta emisión inflacionaria de dinero, el gobierno acudió a diversas modalidades para controlar precios. Entre estas, se encuentran los famosos Precios Cuidados, pero también el control del tipo de cambio, las retenciones a la exportación y el congelamiento de las tarifas de servicios públicos.
A juzgar por los resultados, los controles han sido un estrepitoso fracaso. Según revelaba hace un tiempo el diario Infobae, productos como la yerba mate, el asado o el aceite han tenido aumentos acumulados de entre 1300 y 2000% desde el año 2003 hasta hoy.
Sin embargo, lo cierto es que algunos precios podrían haber subido aún más si el gobierno no hubiese acudido al control policíaco sobre ellos.
Así, con las perspectivas de una inminente reducción o eliminación de muchos de estas medidas ad-hoc para mantener reprimida a la inflación, lo que vemos es el intento de los precios por recuperar su nivel real.
Pero la culpa aquí no es del gobierno que decide eliminar los controles, sino de quien, habiendo destruido el valor de la moneda, los impuso para intentar disimular su accionar.
Milton Friedman explicaba claramente este problema con su analogía de la olla a presión:
“Yo siempre dije que si se quieren analizar los controles de precios y salarios, la analogía más simple puede encontrarse en casa. Piense en una olla encima de la hornalla de la cocina. En la olla hay agua y hirviendo y esto amenaza con hacer saltar la tapa de la olla hacia arriba. Obviamente una medida sensata sería bajar el fuego debajo de la olla. Otra cosa que puedes hacer es tomar un ladrillo y ponerlo encima de la tapa y, al mismo tiempo ¡subir el fuego!”
Resulta evidente que esta política de control de precios e inflación está condenada a terminar con un salto del agua afuera de la olla. Es simplemente eso es lo que estamos viendo hoy, resultado directo de las políticas oficiales que ya acumulan 12 años.
A futuro lo importante no será imponer más controles de precios o lanzar nuevos y ambiciosos acuerdos sociales. Bastará con bajar el fuego que está debajo de la olla. Es decir, terminar con la política de emitir dinero de manera descontrolada y destruir el poder de compra de la moneda.
Un saludo, Iván
Publicado en Inversol Global- Newsletter semanal - enviado por mail

Señores lectores, se terminaron los dólares

Image0:20 | La Bolsa de Buenos Aires cerró en territorio desconocido
Y finalmente, ocurrió lo que muchos analistas temían y M5M te había adelantado en reiteradas ocasiones. La Bolsa de Buenos Aires ayer oficialmente perdió todas las ganancias que había obtenido desde las elecciones presidenciales del 25 de octubre.
Todo el optimismo que generó una primera vuelta ajustada, donde Mauricio Macri y Daniel Scioli se sacaron pocas ventajas junto a la marcada subida de las acciones ante una posible victoria de Cambiemos en el balotaje, ayer terminaron de evaporarse.
El índice Merval había ganado 19% desde el 25 de octubre hasta el día anterior al balotaje y, tras conocerse los resultados, los inversores comenzaron un proceso de toma de ganancias generalizadas que, esperemos, culminó ayer con el Merval cerrando por debajo de los 12.828 puntos.
¿Y Ahora qué?
Pregunta es interesantísima pero difícil de responder. Voy a ofrecerte dos alternativas:
Todo vuelve a la normalidad
Este es el escenario que más agrada a aquellos que, como yo, veníamos advirtiendo que la suba del Merval había sido muy pronunciada y poco justificada, sabiendo que los problemas subyacentes que afectan a la economía argentina y a todas las empresas de nuestro país, aún seguían estando.
Esto es, la Bolsa de Buenos Aires debería regresar a la normalidad y retomar el mismo camino ascendente en el que venía transitando hasta en 25 de octubre, pero a un paso más en sintonía con la actualidad argentina sin tanta volatilidad.
La Bolsa busca un nuevo piso
Este es el escenario que más preocupa a los técnicos que analizan los gráficos para medir el comportamiento de las acciones y de los mercados. Ayer, la bolsa tocó un piso técnico y abrió las puertas para los inversores quienes ahora presionarán a las acciones para ver hasta dónde pueden soportar una baja más importante.
Desde el mínimo anual alcanzado en noviembre de 2014, la Bolsa de Buenos Aires tuvo varias caídas donde llegó a nuevos pisos para después retomar una tendencia alcista. El gráfico adjunto ilustra el comportamiento del Merval desde noviembre de 2014 para que puedas sacar tus propias conclusiones.

Ninguna de estas dos alterativas ocurrirá en pocas rondas bursátiles, especialmente cuando aún quedan muchas definiciones y medidas económicas por conocer.
Prometo mantenerte al tanto para que puedas proteger tus inversiones e intentaré ofrecerte recomendaciones para proteger tu cartera.
Ahora, hablamos sobre el dólar.
1:40 | No más dólar futuro, no más dólar ahorro
El dólar es una palabra tabú en Argentina. A medida que nos acercamos al cambio de gobierno, dos temas parecen dominar la plaza financiera: la falta de dólares frescos para la venta legal vía el llamado “dólar ahorro” y la mala praxis supuestamente perpetuada por el Banco Central con el “dólar futuro”.
Ayer nos enteramos que la AFIP estaba “teniendo problemas técnicos” para procesar el pedido de ahorristas que deseaban comprar el dólar como herramienta de ahorro. Inmediatamente surgieron los rumores que M5M ya te había adelantado en ediciones anteriores: ya no hay más dólares frescos para vender al público y el gobierno saliente está adoptando todas las medidas para evitar su venta.
Estos problemas técnicos coinciden con los primeros días del mes cuando los argentinos cobramos los sueldos y utilizamos parte lo cobrado para comprar dólares en el mercado oficial y legal. El mes pasado, el Banco Central perdió US$ 720 millones solo por la venta del dólar ahorro.
La segunda noticia que también estuvo relacionada con la correcta operatoria del dólar, fue el anuncio a último momento del mercado de futuros de la ciudad de Rosario (ROFEX), quien postergó por cuarta vez la reapertura del mercado con el “dólar futuro”.
Como sabrás, la justicia argentina está investigando al Banco Central (BCRA) y a varios de sus Directores por supuestas irregularidades cometidas con el dólar futuro. Según informó El Cronista, una devaluación podría costar al BCRA cerca de $ 100.000 millones porque esta entidad vendió contratos a futuro con el dólar a precios muy baratos para quitarle presión al dólar paralelo (blue) a medida que se acercaban las elecciones presidenciales y también el balotaje.
Señores lectores, se terminaron los dólares.
2:35 | Aclaro otra duda de los lectores
M5M ofrece muy seguido el precio de las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street mediante los llamados ADR (American Depositary Receipts). Estas empresas, optan por buscar otro tipo de inversor y más capacidad de financiamiento, ofreciendo sus acciones en los mercados internacionales.
Ayer, por ejemplo, mencioné que IRSA “teñía un techo de cotización en Nueva York de US$ 19 (AR$ 27,43 por acción cotizada en la Bolsa de Buenos Aires)”.
Varios lectores escribieron preguntándome cómo hacía las matemáticas ya que los US$ 19 de IRSA multiplicado por la cotización de cualquier dólar, no arroja un resultado de AR$ 27,43. En verdad, los lectores tienen razón en hacerme notar que debería haber explicado mejor como llego a estos resultados ya que existe una simple fórmula que aclara la situación de cada una de las empresas que cotizan en los Estados Unidos.
Esta fórmula posee tres variables para traducir una cotización en dólares en una cotización en pesos: (a) el precio de cada acción en la moneda norteamericana, (b) el factor de conversión de cada empresa argentina y (c) la cotización diaria del dólar “cable” o “contado con liquidación”.
La primera variable no hace falta explicarla ya que es la cotización de la acción en Wall Street.
La segunda variable, llamada “factor de conversión”, la establece cada empresa argentina cuando comienza a cotizar en los Estados Unidos y solo puede verse alterada si la empresa incrementa o reduce la cantidad de acciones cotizadas en el exterior. A continuación te ofrezco una tabla que detalla el factor de conversión de cada una de las empresas argentinas.

Finalmente, la tercer variable se cotiza en Buenos Aires diariamente y es el conocido valor del “contado con liquidación” (dólar).
Te cuento que para “traducir” el precio de cada acción cotizada en dólares a pesos hay que dividir el precio de mercado en Wall Street por el factor de cada empresa y el resultado multiplicarlo por el contado con liquidación.
Pongamos como ejemplo a IRSA:
La cotización de IRSA ayer en Nueva York cerró en US$ 13,75 por cada ADR cotizado en Wall Street. El factor asignado a IRSA es 10 y, finalmente, el valor del dólar contado con liquidación fue de AR$ 14,38.
Precio en Pesos = (US$ 13,75 / 10) x AR$ 14,38
Precio en Pesos = 19,77 por cada acción
Si nos fijamos la cotización final de las acciones de IRSA cotizadas en Buenos Aires, veremos que cerraron en AR$ 20,50. Es decir, las acciones en Nueva York y en Buenos Aires de IRSA, prácticamente no se sacan diferencias. Si hacemos este ejercicio con todas los ADRs, veremos que los precios en ambas plazas bursátiles se comportarán de manera similar. Probalo y verás.
Espero haber aclarado tus dudas.
3:30 | Edenor recibe $ 282 millones
La mayor distribuidora de energía eléctrica del país, ha recibido del gobierno nacional la suma de $ 282 millones en concepto de ajuste de los ingresos no generados por la falta de actualización tarifaria durante los meses comprendidos entre mayo y octubre del corriente año. Edenor también informó al mercado que este beneficio económico no implica una suba automática de las tarifas al consumidor final.
La empresa forma parte del holding energético Pampa Energía y se estima que será una de las primeras en ser alcanzadas por las medidas que adoptará el nuevo gobierno a partir del 11 de diciembre.
Buenas noticias para Edenor.
Mercado en cinco minutos- Newsletter diario- enviado por mail

Avaricia y poder, sin remordimientos

Por el Dr Aníbal Hardy
Las estadísticas y la realidad demuestran que el número de psicópatas ha crecido, siendo el tipo más habitual y peligroso, el que está integrado especialmente en la clase política, al frente de empresas o en cargos de responsabilidad en los más diversos ámbitos. Su maña para mentir, manipular y desfigurar los hechos y su falta total de remordimientos, les facilitan arribar hasta los cargos más encumbrados a cualquier precio, aplicando un maquiavelismo total. No existe un procedimiento para curarlos porque no hay nada que curar, ellos están perfectos, y se sienten perfectos. Nunca podrán sentir empatía, ponerse en el lugar de otra persona, tener sentimientos hacia alguien. Ni siquiera por los seres más próximos, padres, hermanos, cónyuges, hijos, y menos los ciudadanos...
El mayor experto en psicópatas criminales del mundo, el doctor Robert Hare, llegó a la triste conclusión que muchos psicópatas dirigen los destinos del mundo. Con esto se puede comprender un poco, el actual rumbo de los sucesos históricos en el contexto mundial y el sombrío futuro que se pronostica para la civilización presente. Con pesimismo se ha llegado a la conclusión que la sociedad no puede defenderse de los psicópatas, ya que son ellos los que crean las reglas y dictan los principios. Se puede aseverar que en los ámbitos de la política, la economía y las finanzas, hay proporcionalmente más psicópatas que entre el resto de la población normal y que cientos de dirigentes de todos los niveles dentro de aquellos círculos son claramente psicópatas y muchos de ellos deberían estar encarcelados.
Las políticas llevadas a cabo en los últimos años, que han dejado como consecuencia a millones de personas en la indignidad, en la miseria y que están destruyendo la supervivencia del mundo, han sido viables porque los que han tenido a su cargo delinearlas e implementarlas por seres que no sienten, y que entienden que lo que hacen es lo normal y justo, que no miden las consecuencias de sus actos ni el sufrimiento que causan, careciendo totalmente de remordimientos. Están en la política o en los negocios. Están en todas partes, son personas que saben controlar a los demás y aparentan ser muy buenos. Tienen carisma y son líderes, pero con un carisma sin conciencia.
El tipo de fraude por empresarios de la construcción, suele aparecer asociado generalmente con el fin de una burbuja. Cuando ella estalla, las pérdidas se acumulan y se vuelve cada vez más difícil disimularlas. Deja de ser posible seguir usando dinero fresco de nuevas emisiones para pagar dividendos o intereses; la contabilidad creativa puede permitir ganar tiempo pero la hora de la verdad finalmente llega…
Los ciudadanos argentinos observan impertérritos como la paranoia de los máximos gobernantes nacionales, hacen declinar las condiciones de vida de los habitantes, con un total desprecio a los más elementales derechos de los ciudadanos, solo para satisfacer intereses propios. Exacerban disputas ideológicas y venganzas particulares, todo acompañado de un odio visceral contra aquellos que no compartan sus dislates o que el dinero no pueda comprar, haciendo resaltar el componente psicopático de sus personalidades. Hacen un uso descarado de los medios de información del Estado, inventando una patética defensa de sus perversas gestiones, casi siempre extendidas en el tiempo. Por suerte, también en estos casos la burbuja explotará, y la verdad también marcará su final, porque sus ambiciones ya exceden los límites de la cordura.
Abogado - desde Formosa
ENVIADO POR SU AUTOR

miércoles, 2 de diciembre de 2015

#Mundo #COP21 Se cayó la economía del socialismo siglo XXI, ahora quieren vivir del mundo capitalista

Países del socialismo del siglo XXI desesperados por fondos, lanzan tremendo circo en la COP21 de Paris, Francia.
Nicaragua dijo que no entregará plan para reducir emisiones y que propondrá sistema alternativo. Asimismo, aseguró que cinco naciones, entre ellas India, comparten su postura.
El lunes, la Cumbre del Clima en París, Francia, estuvo marcada por los discursos de buena voluntad de gran parte de los presidentes del planeta. Pero ayer, durante la segunda jornada de la conferencia global (COP21), se terminó con el protocolo y los países comenzaron a fijar sus posiciones en el tablero de las negociaciones.
El primer país en tirar el mantel no fue una superpotencia, sino que Nicaragua, país centroamericano que preside el sandinista Daniel Ortega. Su representante en la COP21, el ministro para Políticas Nacionales, Paul Oquist, advirtió que no presentarán un plan nacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (INDC), como lo hicieron 183 de los 195 países parte de la convención sobre el cambio climático.
¿La razón? Afirmó que junto a otros países propondrá n un mecanismo alternativo que tome en cuenta la “responsabilidad histórica” de los grandes emisores de gases de efecto invernadero.
“No vamos a presentar INDC porque sería matar el concepto de responsabilidades históricas y reemplazarlo con el de responsabilidades voluntarias”, que propician las grandes potencias emisoras de CO2 como China, Estados Unidos y la Unión Europea, dijo Oquist.
China, EE.UU. y la Unión Europea que totalizan un 49% de emisiones, Nicaragua es apenas responsable de 0,03% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y pasó de 25% de energías renovables en 2007 a un 52% el año pasado.

Mecanismo ineficiente
El ministro nicaragüense aseguró que otros cinco países comparten esta postura.
“Hay una propuesta que se está barajando y hay un grupo integrado por Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Argentina, El Salvador e India en el que estamos de acuerdo en que debe ser por responsabilidades históricas en vez de que sea por voluntad de los grandes emisores, a su comodidad”, explicó el diplomático centroamericano.
Hasta ahora, tal como lo señaló la ONU antes del inicio de la cumbre, los planes de reducción presentados por los países para mantener la temperatura por debajo de los 2°C respecto a la era preindustrial, son insuficientes, porque apenas permitirían limitar el calentamiento a entre 2,7°C y 3,5°C.
“Todo el mundo hizo el proceso de INDC de buena fe, pero no resultó, no funciona”, señaló Oquist.
Nicaragua, además reclama un sistema de indemnizaciones a los países que ya sufren las consecuencias.
“No hay ningún mecanismo que compense a los países por sus pérdidas y daños, por eso estamos demandando indemnizaciones para cubrir las pérdidas y daños que amenazan nuestro proceso de desarrollo”, adelantó Oquist.
Venezuela es otro de los países que no ha presentado su INDC. Su presidente, Nicolás Maduro, no asistió a la reunión de 150 mandatarios del lunes, ni tampoco habló ningún representante de Caracas durante la asamblea.
Perú, que presidió las negociaciones hasta esta semana, se mostró confiado en el sistema actual.
“Se dejó al mundo la posibilidad de presentar las contribuciones nacionales de manera tal que se pudiese crear un clima de confianza, y por ello se ha dejado la libertad a los países”, declaró a la misma agencia el ministro de Medio Ambiente peruano, Manuel Pulgar.
Brasil optimista
En tanto, la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, dijo ayer que está “optimista” sobre las negociaciones y afirmó que el compromiso del presidente Barack Obama con el tema era también de buen augurio (ver recuadro).
Este martes, el presidente de EE.UU., se pronunció por procedimientos de transparencia y de revisiones de metas “legalmente vinculantes”. Teixeira consideró que la intervención de Obama marcaba un vuelco político importante.
Las 195 naciones de la conferencia tienen hasta el viernes 11 de diciembre para alcanzar un acuerdo.
* Reporte de Carlos Gonzalez
Fuente: http://www.hacer.org/

Oscar Haza - Maduro no entregará el Poder !!!

Publicado el 30 oct. 2015 Oscar Haza debate sobre las palabras de Nicolás Maduro de que no entregará el poder asi pierda en las proximas elecciones. Categoría Personas y blogs Licencia Licencia estándar de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=IsGZP9rk5S0

martes, 1 de diciembre de 2015

Las empresas argentinas buscan financiamiento (2da. parte)

0:20 | Nos acercamos a un peligroso piso psicológico
Ayer, la Bolsa de Buenos Aires culminó la jornada en terreno negativo, donde cayó 1,42% arrastrado por las acciones petroleras. Petrobras (APBR, 5,61%) eYPF (-4,64%) tuvieron fuertes pérdidas, en un día donde los únicos puntos sobresalientes fueron Pampa Energía (PAMP, +4,92%) y Aluar (ALUA, +2,01%).
ImageEl resto de las acciones líderes terminaron la ronda bursátil con resultados dispares. Por un lado Sociedad Comercial del Plata (COME, -2,45%), Siderar(ERAR, -0,42%) y Banco Macro (BMA, -0,29%) decepcionaron a sus accionistas pero Tenaris (TS, +1,63%), Banco Francés (+0,47%) y Grupo Financiero Galicia (+0,14%), lograron cerrar en alza.
El dólar continuó adaptándose a la nueva realidad argentina y el oficial cotizó $ 9,59 para la compra y $ 9,69 para la venta. Mientras tanto, el dólar paralelo(blue) cerró $ 14,69 para la compra y $ 14,74 para la venta, y el dólar ahorro, qué tendría los días contados como ya te adelantamos, se ofreció en $ 11,63.
Pero sin duda, la noticia del día volvió a ser el índice Merval que, tras caer 1,42%, cerró en 12.972 puntos, muy cerca del piso psicológico de los 12.828.
Como ya te conté, los analistas están mirando muy atentos a este índice bursátil ya que, una vez que se aproxime o toque los 12.828 puntos, la Bolsa de Buenos Aires habrá perdido todas las ganancias logradas desde las elecciones presidenciales del 25 de octubre (19%).
Por ahora, el Merval ya ha perdido aproximadamente 17 de los 19 puntos que ganó desde el optimismo generado con los resultados del 25 de octubre, pero los corredores de bolsa ya tienen nuevamente a la vista el piso de los 12.828 puntos.
Tenés que comenzar a preocuparte si la Bolsa de Buenos Aires cierra por debajo de los 12.828 puntos. Te quiero decir que la bolsa puede operar por debajo de este nivel, pero es importantísimo que no cierre por debajo. Si por algún motivo, el índice Merval llegara a cerrar debajo de los 12.828 puntos, habrá que analizar bien cuáles serán los siguientes pasos ya que las acciones buscarán un nuevo piso por debajo de este nivel, y esto no es bueno.
Seguiremos este tema muy de cerca.

1:20 | Los gurús de Wall Street ofrecen sus predicciones para 2016
Como es tradición para esta altura del año, los grandes cerebros de Wall Street comienzan a ofrecer sus predicciones para el mercado de capitales y para la economía global de cara al 2016.
La agencia norteamericana Bloomberg, publicó ayer una serie de entrevistas a los grandes “jugadores” de los mercados de capitales internacionales donde cada uno de ellos resaltó su optimismo o pesimismo para el año entrante. La mayoría de los entrevistados, son expertos en la interpretación de los eventos que afectan las diferentes zonas del planeta y uno de estos gurús, puso a Argentina como dato positivo después de tanto tiempo generando malas noticias para los inversores.
Para comenzar te cuento que Tulio Vera, Estratega en Jefe de Inversiones Globales del banco de inversiones JPMorgan, dijo que “hay un rayo de esperanza regional en Argentina”, haciendo referencia a las expectativas que genera el presidente-electo Mauricio Macri. “Esto no solo es bueno para el país, sino también para una región en general que busca alguna buena noticia con un Brasil deprimido”, añadió.
Ruchir Sharma, Director Titular de Mercados Emergentes del gigante financiero Morgan Stanley, predijo que “estamos a tan solo un ‘shock’ económico para que se active una recesión económica global”. Sharma advirtió que este problema debería surgir en China donde hay mucha deuda con un crecimiento económico errático.
Rebecca Patterson, Estratega en Jefe de Inversiones del fondo Bessermen Trust, donde supervisa inversiones por US$ 100.000 millones, dijo que el riesgo económico que posee la Eurozona es latente y este riesgo se origina exclusivamente a raíz de la crisis de refugiados sirios. “Muchos inversores se preguntan qué aspecto positivo podrán aportar los refugiados a una economía europea que ya muestra signos de deterioro”.
Finalmente, Joseph LaVorgna, Economista en Jefe del Deutsche Bank, predice que el crecimiento económico sostenido vendrá recién en 2017 con la elección de un nuevo presidente de los Estados Unidos en noviembre de 2016. La posible suba en las tasas de interés de referencia en este país esperada para diciembre y un saliente presidente Obama, pondrán aún más dudas a la primera economía mundial.
La lista no se termina aquí pero quise ofrecerte las opiniones más relevantes para que tengas una idea de lo que podés esperar el año que viene. Siempre tenés que recordar que hasta los más expertos se equivocan y si estos diesen siempre en el blanco con sus predicciones, estarían todos viviendo en una isla privada en el Caribe.
Y hablando de Wall Street…

2:10 | IRSA aún gusta
Si sos lector de M5M, sabrás que recientemente te conté que IRSA teñía admiradores en Wall Street a raíz de una serie de recomendaciones realizadas por varios bancos de inversión de Nueva York. Estos cuatro bancos coincidían en recomendar comprar acciones de la empresa y ubicaban el techo de su cotización en la Bolsa de Nueva York en US$ 19 (AR$ 27,43 por acción cotizada en la Bolsa de Buenos Aires).
Antes de seguir, te recuerdo que IRSA es propietaria de la mayoría de los grandes shopping centers de la República Argentina como también de otras inversiones inmobiliarias ubicadas dentro y fuera de nuestro país.
La cotización de la acción de IRSA ha sufrido una estrepitosa caída del 24.46% desde comienzos del mes en las dos plazas bursátiles donde cotiza y cerca del 9% en tan solo una semana. En situaciones como estas, los grandes bancos de inversión rápidamente ajustan las recomendaciones para cuidar las carteras de sus clientes.
Pero esto no ocurrió cuando ayer los bancos publicaron los promedios asignados a varias empresas, entre ellas IRSA. Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima obtuvo el mismo promedio que el mes anterior, alcanzado los 2,33 puntos sobre 5. Un promedio de 1 o 2 puntos implica la compra de acciones, un promedio de 3 puntos indica mantener las acciones y un promedio de 4 o 5 puntos, la venta.

IRSA ayer cerró abajo 8,89% en AR$ 20,5 por acción en la Bolsa de Buenos Aires.

3:00 | Central Puerto paga dividendos
La generadora eléctrica Central Puerto (CEPU), informó ayer al mercado que,después de cuatro años, el Directorio había aprobado la distribución de dividendos entre sus accionistas.
La empresa hizo referencia a su buena situación financiera y pondrá a disposición de aquellos que posean acciones de Central Puerto, la cantidad de $ 365 millones o un equivalente a $ 1,82 por acción en circulación.
El pago se llevará a cabo el 2 de diciembre a todos los inversores que hayan tenido tenencias hasta el día 26 de noviembre.
Y no podía ser martes sin que Argentina tuviera una nueva cita en las cortes americanas.

3:35 | Hoy, Argentina tiene una nueva cita con Griesa
Y ya van…muchas.
Esto sucede cuando Argentina tiene más de 550 acreedores que han presentado diferentes acciones legales contra el país por la falta de pago por US$ 10.000 millones.
Hoy, el Juez Federal Thomas Griesa, recibirá a los abogados de nuestro país y a un grupo de acreedores (holdouts) individuales quienes buscan cobrar US$ 835 millones pero Argentina desea limitar la cantidad de futuras demandas que estos acreedores pueden presentar.
No deseo aburrirte con tantos detalles, pero te cuento que este caso, llamado “Brecher v. the Repubic of Argentina”, no es tan importante como los presentados por los buitres originales y los restantes acreedores, los llamados ‘Me Too’, que suman US$ 7.140 millones más intereses. El resultado de este caso no afectará a tus inversiones motivo por el cual solo quería que estés al tanto.
Hoy te dejo con una perla, ¿sabés cuánto dinero adeuda la República Argentina a sus abogados neoyorquinos por representarnos ante los holdouts? Más de US$ 7 millones. Otro “acreedor” más.
Mercado en 5 minutos - Newsletter diario - enviado por mail

¡PROPUESTA DE CARA AL FUTURO!

La ciudadanía ejerció su derecho a voto. Optó y eligió. Habrá un nuevo gobierno de signo distinto al que terminó su mandato. Seguramente veremos diferentes políticas, iniciativas y un modo de comunicación más abierto.
La elección de los funcionarios que ocuparán las carteras existentes y las que se creen anticipan un grado diferenciador de gestión. Quizá lo prioritario en este proceso. Tendrán la responsabilidad y también el ejercicio de encontrar los puentes y caminos para que todos los argentinos se sientan parte de un proyecto, que no anule las diferencias pero sí que marque un sendero de progreso sostenido. ¡Crecimiento y desarrollo!
En la misma línea de los documentos que elaboró el CADIA: I) PRINCIPIOS BÁSICOS Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA FUTUROS GOBIERNOS 2015-2019 / 2019-2023 (abril 2015) y II) COMPROMISO DEMOCRÁTICO REPUBLICANO ARGENTINO (setiembre 2015) ambos disponibles en (www.cadia.org.ar) presentamos las siguientes ideas que no deberían descuidarse en el inicio de un nuevo período presidencial.
No importa cuales fueran los resultados no deberíamos caer en la tentación de que más Estado pero eficiente resuelve el problema de fondo de la Argentina. No debemos caer en la tentación de creer que con el cambio de nombres y gestión se resuelven todos los problemas. Hay un debate que aún no se hizo y es Populismo vs. República. En la primera se sostiene que la decisión y el voluntarismo… es el camino. En la segunda, la Constitución, las leyes, los premios y castigos… son la base del progreso de la sociedad. Mesianismo o poder limitado. ¡Marco jurídico y responsabilidad individual!
La historia muestra que los países en donde se creyó en la iniciativa individual los resultados fueron mejores que los que se obtuvieron donde el poder de turno administraba los recursos y dirigía en todos sus aspectos a las actividades creativas y productivas. Por otra parte, décadas de estatismo en la Argentina condujeron a la decadencia relativa de nuestro país en el concierto de las naciones. Eso puede verse en todos los órdenes. Por eso se necesitan definiciones y precisiones.
El Gobierno no es el Estado. Eso debería entenderse definitivamente. Mientras uno es minoritario y temporario, el otro es abarcativo a todos y permanente. El Estado son los bienes comunes, los empleados aplicados y las funciones que se les asignó. Debe haber límites y además considerarse su tamaño, costo y servicios que verdaderamente brindan. Después de haberse engrosado por décadas y especialmente en la última deberá estudiarse su adecuación a las necesidades de la sociedad. La República es el camino para la libertad. Las reglas que se imponen la garantía de la igualdad ante la ley. Y la justicia independiente la seguridad de ejercer derechos y obligaciones en toda su extensión.
No deberíamos caer –por enésima vez– en la tentación de creer que el funcionario por su capacidad de ejercer parte del poder es el actor principal. En la misma mesa de decisión deberían estar los funcionarios (bien común) y los particulares (bien individual). Si volvemos al corporativismo seguramente continuaremos con el fracaso como sociedad. Y la desilusión agrandará la brecha de una ciudadanía que no puede comprender que en las diferencias se encuentran las soluciones para mejorar al conjunto.
Las instituciones independientes son imprescindibles en una sociedad democrática. El pensamiento crítico y el de apoyo igualmente necesarios.
Antes que sea tarde, pongamos un poco de racionalismo en las acciones. Los ideales no deben ser confundidos con el deseo de servicio, cuando lo importante es crear las reglas de juego que ameriten una convivencia pacífica y creen una atmósfera de desarrollo individual y colectivo en el progreso general. Desandar las rutas equivocadas permitirá encontrar el rumbo para un futuro mejor.

Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), 30 de noviembre de 2015
Enviado por Daniel Besso

TLV1 - INFIP - El buen gobierno y la salud. - Dr. Hugo Esteva.

Publicado el 27 nov. 2015 El instituto de Filosofía Práctica (INFIP) lleva a cabo el Ciclo del buen gobierno, dicta esta 10º clase el Dr. Hugo Esteva - "El buen gobierno y la salud". El Dr. Esteva es Médico Diploma de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires • Secretario de la Fundación Argentina del Tórax • Profesor titular de Cirugía en la UBA . Ex Jefe de la División de Cirugía Torácica del Hospital de Clínicas-UBA fue presentado por el Prof. Juan Rego en la sede del INFIP - Viamonte 1596 - 1° piso, CABA - Teléfono: 4371-3315. - infip@fibertel.com.ar Donaciones a TLV1: CBU: 0110599530000039277829 - CUIT: 23-04554486-9 Muchas gracias! Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
DESDE el Canal TLV1

La normalización de la economía argentina comienza en Nueva York por Sebastián Maril

A tan solo 10 días de asumir como presidente de los argentinos, Mauricio Macri ya sabe que su primer viaje internacional será al vecino Brasil. Hoy explico por qué el destino por excelencia para el gobierno entrante debe ser la ciudad de Nueva York, lugar donde comienza la recuperación económica argentina.
Todas las miradas están puestas en el primer viaje del presidente-electo Mauricio Macri.
ImageHoy le quiero contar que es tradición que los líderes mundiales, cuando recién son electos, realicen su primer viaje oficial a aquella nación que consideren como la más importante, tanto políticamente como también comercialmente. En la mayoría de los casos, este viaje se lleva a cabo dentro de los primeros 90 días de la presidencia y no hay una agenda bilateral específica sino generalidades de cara al futuro.
El líder de Cambiemos, anunció la semana pasada que le gustaría que su primera visita internacional fuese a Brasil para reunirse con la presidente del mayor socio comercial que tiene nuestro país. Aunque este primer viaje es una parada obligada para un presidente entrante de la República Argentina, la prioridad de la nueva administración debe ser otra. La primera visita debe ser la ciudad de Nueva York.
Si aún no está al tanto, 245 Park Avenue en la bellísima ciudad de Nueva York, alberga las oficinas de Daniel Pollack, el encargado de mediar entre la República Argentina y sus acreedores (los fondos buitre o holdouts) quienes buscan cobrar cerca de US$ 10.000 millones adeudados por nuestro país.
Ningún acuerdo entre Argentina y sus acreedores se cerrará sin antes haber sido mediado por Pollack, pero tampoco ningún acuerdo podrá oficializarse sin que antes el Congreso de la República Argentina, derogue la Ley de Pago Soberano y la Ley Cerrojo.
Para esto hace falta consenso político y Mauricio Macri deberá mostrar ser un hábil estratega y lograr el apoyo de un Congreso dividido.
Tal vez el nuevo presidente-electo argentino esté en lo correcto al indicar que su primer viaje será al país vecino, pero el primer viaje de su administración, debe ser Nueva York y debe ser antes del 10 de diciembre cuando oficialmente se produzca el cambio de mando.
Para la República Argentina, mantener buenas relaciones con Brasil es una obviedad y el presidente-electo Macri, debe prioritizar al largo plazo mantener muy buenas relaciones, no solo con Brasil, sino que también con aquellos países que ofrezcan al país una inserción en los mercados internacionales de los cuales el país se ha mantenido ausente durante un largo tiempo.
La salida del default es la prioridad absoluta para Argentina ya que los principales problemas que afectan a nuestra economía, se derivan de la falta del ingreso de dólares genuinos y de la ausencia de inversión externa a raíz del aislamiento financiero que sufre Argentina por culpa del default.
Nuestra publicación Mercado en 5 Minutos pudo saber que, desde septiembre, existen conversaciones extraoficiales entre allegados a Mauricio Macri y los acreedores internacionales.
Tal vez esta realidad acelere los tiempos para llegar a un posible acuerdo pronto, pero el “embargo financiero” que sufre Argentina, no podrá levantarse hasta que el Juez Federal Thomas Griesa, ordene la reinserción de la cautelar que suspende su propio fallo de 2012.
El Juez Griesa solo aplicará esta cautelar si los acreedores argentinos, liderados por NML Capital y Aurelius Capital Management, se lo piden y estos holdouts no lo harán hasta que Argentina muestre gestos de querer negociar y pagar lo adeudado. Por este motivo, los caminos hacia la normalización económica de la República Argentina conducen a Nueva York, no a Brasilia.
El presidente-electo Macri debe enviar un grupo de representantes, formado por expertos en materia de finanzas y negociaciones de altas finanzas internacionales, a esta ciudad norteamericana en los próximos días. Este es el claro gesto de acercamiento argentino que buscan los holdouts.
Si se llegara a conocer la noticia de la existencia de este viaje, Macri habrá dado un inteligente primer paso y Argentina se encontrará cerca de salir del default que afecta a todos los ciudadanos desde junio de 2014.
Un saludo, Sebastián
Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - enviado por mail

IVAN CARRINO: "Está bien bajar retenciones, pero hay que recortar el gasto"

Publicado el 1 dic. 2015 Entrevista de esta mañana en el noticiero de Canal Rural. Hablamos del dólar, la inflación y el impacto de la baja de retenciones en las cuentas fiscales del futuro gobierno de Mauricio Macri. Categoría Personas y blogs Licencia Licencia estándar de YouTube

Las empresas argentinas buscan financiamiento (1era. parte)

Image0:20 | El dólar futuro con novedades
Tras un jueves feriado en los Estados Unidos y un viernes feriado en Argentina, te cuento que tuvimos una semana que no decepcionó en términos bursátiles. Más allá de las características cortas que nos ofreció el mundo inversor, pudimos conocer las primeras medidas oficiales que el nuevo gobierno adoptarácuando se mude a la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre.
Hoy te voy a contar dos de ellas que, para mi entender, tienen el potencial de afectar las cotizaciones de las acciones alcanzadas por estas medidas. Pero antes, te ofrezco un breve resumen de lo ocurrido en la plaza porteña el jueves.
La Bolsa de Buenos Aires (y para todos aquellos que me preguntaron la diferencia entre la Bolsa y el Merval, en unos segundos se los explico), culminó la última jornada bursátil con un alza del 2,45% pero acumuló pérdidas por 2,14% en la semana posterior al balotaje. Entre las acciones líderes que tuvieron fuertes subas el último día hábil de la semana, se encuentran Siderar (ERAR, +5,47%),Banco Francés (FRAN, +5,45%), Grupo Financiero Galicia (GGAL, +5,26%) yAluar (+5,13%).
Los títulos públicos estuvieron tranquilos el jueves, con volúmenes de operación muy por debajo de los promedios habituales. El BONAR X (AA17, -0,18%) tuvo operaciones por $ 199 millones y el mediático BONAR 24 (AY24, +0,89%) ofreció tan solo $ 69 millones en transacciones entre las partes.
Pero tal vez la noticia del día jueves, haya sido las nuevas normativas que aplicarán a todas las operaciones con el llamado “dólar futuro”. El mercado de futuros de la ciudad de Rosario, el ROFEX, decidió postergar una vez más el feriado cambiario hasta mañana, martes, y anunció una serie de medidas para limitar la operatoria con este producto hasta un 90% de lo operado habitualmente.
Como sabrás, la justicia argentina está investigando al Banco Central (BCRA) y a varios de sus Directores por supuestas irregularidades cometidas con el dólar futuro. Según informó El Cronista, una devaluación podría costar al BCRA cerca de $ 100.000 millones porque el esta entidad vendió contratos a futuro con el dólar a precios muy baratos para quitarle presión al dólar paralelo (blue) a medida que se acercaban las elecciones presidenciales y también el balotaje.
Veremos como sigue este tema ya que pone mucha presión al nuevo gobierno.
Ahora, brevemente te explico las dos medidas anticipadas esta semana pasada.

1:20 | Dos medidas en 40 segundos
Era de esperar que el presidente-electo Mauricio Macri, comience a filtrar medidas que su administración adoptará una vez que comience a gobernar el próximo 11 de diciembre. Algunas de estas decisiones serán de carácter macroeconómico pero hoy, te quiero contar dos que afectarán a sectores muy importantes de la economía argentina.
En un primer lugar, esta semana veremos actividad con las empresas agropecuarias que cotizan en bolsa a raíz del anuncio realizado por designado ministro de Agricultura Ricardo Buryaile, quien ratificó la promesa de campaña derebajar las retenciones a la soja y eliminarlas para las exportaciones del trigo y maíz. Esto sin duda, incrementará los ingresos de los productores y mejorará los balances de las empresas.
Te recuerdo que el campo tiene aproximadamente US$ 5.000 millones en cereales sin vender y el gobierno entrante buscará, con estas medidas, que el sector exporte los cereales para generar rápidamente un flujo de dólares a la economía argentina.
Por otro lado te cuento que el futuro ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, advirtió que el próximo gobierno va a "corregir el sistema tarifario"porque actualmente está privilegiando a los consumidores de la Capital y del Gran Buenos Aires.
Sin duda, esta medida se traduce en la recomposición tarifaria que empresas como Edenor y Transener (Pampa Energía) y Edesur están reclamando hace más de 10 años y beneficiará los balances de las empresas energéticas. Aún está por verse cuándo y cómo será la quita de subsidios que actualmente reciben estas empresas.
Veremos como siguen estos temas y, especialmente, cómo reaccionarán las cotizaciones de las empresas afectadas.

2:00 | A pedido de los lectores
Desde sus comienzos, M5M viene hablando sobre la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Merval. Muchos lectores me han pedido que explique cuál es la diferencia entre ambos y qué son las llamadas “acciones líderes” de las cuales hablo muy seguido. Espero que esta breve descripción de la principal plaza financiera argentina, sea de ayuda para que entiendas mejor cómo funcionan los mercados de capitales de nuestro país.
Allá vamos.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), es la principal bolsa de valores y centro financiero de la República Argentina. Existen otras bolsas de comercio en Rosario y Córdoba, pero, para simplificar esta explicación, nos concentramos en la de Buenos Aires. En la BCBA principalmente se operan acciones de empresas, bonos, divisas y futuros.
La Bolsa es una asociación civil sin fines de lucro, dirigida por representantes de los diferentes sectores de la economía y supervisada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). La mejor manera de evaluar el desempeño de la BCBA, es mediante el principal índice bursátil, el Merval (existen otros pero no los voy a mencionar).
El Merval (Mercado de Valores de Buenos Aires), es una sociedad privadacompuesta por un cupo limitado de accionistas que principalmente son los agentes de bolsas y financieras más importantes de nuestro país. El Merval posee muchas funciones y responsabilidades pero, nuevamente y para simplificar esta explicación, no los voy a mencionar.
En el Merval se cotizan acciones, obligaciones negociables, cheques y valores entre otros productos financieros. Entre estos productos disponibles en el Merval,aparecen los índices bursátiles que agrupan las cotizaciones de instrumentos (acciones, bonos, etc.) emitidos por las empresas radicadas en nuestro país. Los índices bursátiles son una medida estadística y reflejan el rendimiento del mercado.
Y aquí me quiero detener.
Entre los índices publicados y cotizados en el Mercado de Valores, se encuentra el índice Merval, que está considerado como el índice más difundido e importante del mercado accionario local. El índice Merval está compuesto por una cantidad específica de empresas (hoy son 10) que cotizan sus acciones en el Mercado de Valores y su composición se analiza y, muchas veces cambia, cada tres meses.
Las empresas que componen el índice Merval son las consideradas acciones líderes y cada una de ellas posee un “peso” calculado periódicamente que indica, entre otros temas, si la acción debe ser retirada del índice o permanecer en él.
Para ir terminando, te ofrezco un listado de las acciones que cotizan en el índice Merval y qué “peso” posee cada una de ellas.
Image
En resumen, la BCBA autoriza la cotización de todas las herramientas financieras disponibles para invertir, controla a las empresas cotizantes y difunde información sobre las mismas. El Mercado de Valores, afiliado a la Bolsa, negocia, liquida y garantizan todas las operaciones que realizás a diario como inversor.
Espero haber sido claro y didáctico.
Seguimos.

3:15 | Cuatro empresas argentinas buscan fondos
Cuatro empresas argentinas anunciaron la semana pasada que saldrán a juntar cerca de $ 4.000 millones en el mercado de capitales doméstico. Telecom, Pan American Energy, Banco Hipotecario e YPF, emitirán Obligaciones Negociables para satisfacer sus necesidades financieras. Te cuento los detalles.
$ 1.000 millones para Telecom Personal
El Directorio de Telecom Argentina aprobó la emisión de $ 1.000 millones en nueva deuda que será ofrecido al público en dos Obligaciones Negociables con vencimientos en 18 meses y 36 meses. La empresa espera lograr la colocación de estas dos clases de ON el 2 de diciembre y utilizará los fondos para la expansión de su red 3G y 4G (LTE) a lo largo y ancho del territorio argentino.
M5M te contará los detalles finales de la colocación el 2 de diciembre ya que esta emisión ha despertado mucho interés en el mercado.
El jueves, las acciones de Telecom cotizaron 5,71% arriba.
$ 1.000 millones para Pan American Energy
La segunda petrolera más importante de Argentina en términos de producción y la primera en términos de exportación, informó la semana pasada que saldrá al mercado de capitales en búsqueda de $ 1.000 millones y emitirá Obligaciones Negociables a 5 años.
Pan American Energy (PAE) también anunció que las ON tendrán una tasa variable y cerrará la suscripción de los títulos de deuda en 2 de diciembre. Posterior a esta fecha, los inversores interesados podrán adquirir los bonos en el mercado secundario.
La petrolera argentina es propiedad de BP y Bridas y produce un total de 103.000 barriles de petróleo por día. PAE produce el 16% de todo el gas de la República Argentina y el 19% del petróleo.
PAE no cotiza en bolsa motivo por el cual los inversores comprar sus Obligaciones Negociables (tanto en pesos como también en dólares) cuando muestran interés generalizado en la segunda petrolera del país.
$ 265 millones para Banco Hipotecario
El Banco Hipotecario informó al mercado el jueves que la entidad colocó $265 millones de deuda a 18 meses con una tasa de interés mixta del 27% anual.
¿Qué significa una tasa de interés mixta?
Te explico.
La entidad financiera pagará intereses trimestralmente al 27% durante los primeros 3 meses y durante los 15 meses restantes pagará una intereses sujeto a una tasa variable, la cual se calculará sobre la base de la Tasa BADLAR Privada más un porcentaje que el Banco informará puntualmente.
Las siglas BADLAR hacen referencia a Buenos Aires Deposits of Large Amount Rate, y la calcula el BCRA en base a una muestra de tasas de interés de ofrecidas por diferentes entidades financieras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires.
El BADLAR cerró el jueves en 23,7%
Mercado en cinco minutos - Newsletter diario - Enviado por mail

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos