sábado, 21 de septiembre de 2013

EL ESCENARIO IMPERANTE DEJA AL DESCUBIERTO UNA REALIDAD SUBESTIMADA POR EL GOBIERNO

Un rasgo que caracteriza a Cristina Fernández y al que sigue apegado, es construir relatos ficticios, estos generalmente parten de algún dato certero, pero cotejados con un tiempo lógicamente incomparable o por una realidad diferente, cuando no por proyecciones erráticas que resultan distorsionados e improcedentes.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
Tras el derrumbe electoral de las PASO el Gobierno no consigue recuperarse del traspié y, si bien la presidenta no escatima esfuerzo en mantener la iniciativa política, los acontecimientos posteriores a la elección, como así también las derivaciones de problemas, desatinos e improvisaciones incurridas con antelación salen a la superficie y, contribuyen para acrecentar la pérdida de credibilidad.
Cristina Fernández se debate entre mostrarse dura e inflexible tal como es su personalidad, pero a la vez no cederle el espacio y el rédito político a cambios que propone la oposición. Aunque no lo reconozca, se ha visto precisada a anticiparse a proposiciones que Sergio Massa anunciaba serían presentadas como proyectos de ley. Así ocurrió con la suba del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias para quienes están en relación de dependencia, lo que pese a la flagrante distorsión, el Gobierno se negaba sistemáticamente en actualizar o, en la estatización de líneas ferroviarias, finalmente anunciadas por el ministro Randazzo, tras varios años de fracasos recurrentes retroalimentando subsidios multimillonarios, con pésimo servicio.
A pocos días de la derrota en las PASO la presidenta convocó a empresarios y sindicalistas, en aquel “célebre” discurso que expresó que quería hablar con “titulares y no con suplentes”; más allá de la pirotecnia verbal a la que es tan proclive, un encuentro multisectorial con los principales actores del quehacer nacional debería a priori considerarse auspicioso, no obstante, fiel a su estilo discriminatorio CFK desaprovechó esa oportunidad, soslayando al campo que es la columna vertebral de la economía, obrando de la misma manera con las centrales obreras que no le cabrestean.
Un rasgo que caracteriza a Cristina Fernández y al que sigue apegado, es construir relatos ficticios, estos generalmente parten de algún dato certero, pero cotejados con un tiempo lógicamente incomparable o por una realidad diferente, cuando no por proyecciones erráticas que resultan distorsionados e improcedentes. Así es como se trata de una falacia el posicionamiento de nuestra economía frente a las de Canadá y Australia.
Tan o más patético es la aseveración sobre el supuesto crecimiento operado en la lechería país, si bien es verdad que en 2003 se produjeron 7.951 millones de litros, omite decir que en 1999 ya se habían obtenido 10.329 millones de litros, ¿la explicación de aquella caída? Muy simple, la depresión de los valores internacionales tocó fondo en 2002 con u$s 1.250 la TT de leche en polvo, (ahora cotiza más de u$s 5.000). El récord se obtuvo en 2011 con 11.206 millones de litros, con lo que los números nos demuestran que en 12 años el crecimiento concreto fue de 9,55%. ¿Eso es mucho o poco? Veamos un poco lo ocurrido en ese lapso, el incremento de producción promedio en Latinoamérica fue de inmensamente superior; habida cuenta que no es el propósito extenderme más en este ítem, los lectores pueden encontrar los detalles pormenorizados en mi columna del 9/3/2013 "DESVENTURAS DE LA LECHERÍA ARGENTINA" http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4087  
En su momento mucho se habló sobre arbitrariedades ejercida por el Gobierno sancionando leyes, por la mayoría disciplinada en el Congreso o con decretos del PE de dudosa legalidad. En menos de un mes a esta parte la Corte Suprema de Justicia resolvió, mediante tres acordadas sucesivas, la inaplicabilidad de normas votadas por la Congreso en el paquete de la reforma judicial, leyes 26.856, 26.857 y 26.861. Asimismo el alto tribunal suspendió el decreto presidencial 2552/12, que restituía al Estado el predio ferial de la Sociedad Rural en Palermo.
En materia de conflictos tampoco el Gobierno las tiene consigo; producto de un manejo no desprovisto de soberbia, el asunto de los Fondos Buitres jaquea sensiblemente al país, pues un fallo adverso de la Corte Suprema de Estados Unidos obligaría a la Argentina a entrar nuevamente en default, dado que el Estado solo les pagará a los fondos buitre si es en las mismas condiciones de reestructuración de la deuda que obtuvieron quienes ya entraron al canje. A ello se suma el generado con LAN, a quien a través del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos “ORSNA”, se intimó a la línea aérea a que deberá abandonar el hangar con el que hoy cuenta en el Aeroparque; sobre el particular, el video descubierto del 2010, donde el presidente de AA Mariano Recalde le pide a la presidenta que suprima los vuelos de cabotaje de LAN Argentina. Otra vez aquí la Justicia se encargó de corregir los excesos del poder, en este caso fue una jueza federal que medida cautelar mediante, le ordenó al ORSNA que no proceda al desalojo del hangar, o realice cualquier otra acción en contra de la compañía.
El autoritarismo es para algunos funcionarios una práctica habitual, dicho podio es encabezado por el secretario de comercio interior Guillermo Moreno, quien junto su principal colaboradora Pimpi Colombo, reiterando atropellos semejante, suspendieron las actividades de la Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de la Argentina “ADECUA”. Semejante proceder no por repetido es aceptado por la opinión pública; los excesos de Moreno ya no solo son parte del anecdotario, recientemente el juez Bonadío dictó el procesamiento y embargo del rudo funcionario, quien entre sus extra limitaciones había dispuesto despóticamente, multas de $ 500.000 a las consultoras privadas que difundían índices de precios al consumidor diferentes a los fraguados por el INDEC. En la materia, otra desventura para el oficialismo lo constituyó el dictado de prisión preventiva al emblemático personero K, Ricardo Jaime.
En el plano partidario tampoco faltan las complicaciones, como no sucedía hasta poco tiempo atrás, las contradicciones internas ya no pueden ser manejadas a voluntad con el verticalismo unívoco de la primer mandataria, el proyecto del elegido por esta para liderar la boleta de la provincia de Buenos Aires para bajar la imputabilidad de menores, tiene en referentes del oficialismo tantos detractores como defensores, en la Cámara de Diputados de la Nación el Frente para la Victoria ya no cuenta con quórum, después de las elecciones primarias de agosto lentamente se van produciendo deserciones en el bloque oficialista; el Frente Renovador es el más favorecido con esa emigración y en consonancia con ello, dicha fuerza va aumentando considerablemente la intención de votos en territorio bonaerense para las legislativas de octubre, las encuestas dan una diferencia entre el 12 y 13 puntos a favor de Massa sobre Insaurralde y, tampoco a priori se observa en otros distritos recuperación del FpV.
Fallidos fueron los intentos de la presidenta y sus acólitos por revertir la historia en Corrientes el domingo pasado, allí la ingente cantidad de dinero y prebendas volcadas para impedir la reelección del gobernador radical Ricardo Colombi resultaron infructuosas, quien se impuso por más de 5 puntos al candidato K Carlos Spinola.
La economía hace agua por varios frentes; la falta de divisas se hace cada vez más marcada, pese a las restricciones impuestas la sangría de dólares sigue su cauce; Moreno presiona a las exportadoras de cereales para que liquiden u$s 4.500 millones antes de las elecciones; las reservas del Banco Central cayeron en los dos últimos semestres cerca de los u$s 10.000 millones. La inflación real está nuevamente por encima del 25% y, el banqueo supera en menos el pronóstico más pesimista. Para colmo, las devaluaciones que viene realizando Brasil dejan más en evidencia las consecuencias del retraso cambiario en nuestro país, que ya se encuentra imposibilitado a exportar muchos productos.
Conocido el Índice Global de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial, evidencia que nuestro país retrocedió diez lugares y se cayó por debajo del centésimo puesto (sobre 148 cotejados), muy rezagado de sus principales socios regionales; esa marca es muy poco auspiciosa, jugando negativamente a la hora de radicar inversiones, las que seguramente darán prioridad a naciones más competitivas.
Los indicadores de la energía son cada vez menos halagüeños; los datos del primer semestre del año la producción de petróleo acusan una disminución del 3,56%, en tanto que la caída para el gas se instala en el 6,85%, estas mermas significan más erogaciones en importaciones, lo que se torna más gravoso aún por coincidir cuando el precio del crudo supera los u$s 110 el barril (alcanzando el mayor valor en dos años). Este año las importaciones en materia energéticas se perfilan para un récord indecoroso que requerirá el desembolso de más de u$s 13.000 de dólares.
En virtud del sombrío panorama, el escenario imperante deja al descubierto una realidad subestimada por el Gobierno
ENVIADO POR SU AUTOR

viernes, 20 de septiembre de 2013

Trabajo y recursos tributarios El peso del Estado: impuestos y empleo

Por Olivia Sohr (@olisohr) 
“La presión tributaria es el 42% del PBI y el empleo es mayoritariamente generado por el sector público”, aseguró Juan Goya, el vicepresidente de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). La presión tributaria ha crecido en los últimos años, aunque el número exacto es objeto de debate. En el empleo, el sector público crece más que el privado. 
Luego de citar una serie de cifras sobre la inflación, el costo de los combustibles y otras variables económicas, el vicepresidente de la CRA aseguró que “la presión tributaria es el 42% del PBI y el empleo es mayoritariamente generado por el sector público”. Y agregó: “Estos números dejan crudamente expuesto lo que les pasa a las economías regionales, en sus costos, en sus ventas y en su rentabilidad”.
- "La presión tributaria es el 42% del PBI"
VERDADERO, PERO…
La carga tributaria de un país es el porcentaje del PBI que recauda el Estado a través de impuestos. La cifra depende de cómo se realice el cálculo y varía entre un 37% y un 40 por ciento. Pero sólo se llega al 42% si se considera el “impuesto inflacionario”, un concepto discutido por los economistas.
En la Argentina la presión tributaria en el año 2012 representó alrededor de 37% del PBI, según el informe del Ministerio de Economía de la Nación.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el porcentaje creció en los últimos años desde el 22,4% que representaba en el año 2000. En 2012 alcanzó el 36,5 por ciento. Este crecimiento no es un exclusivo del país, aunque sí fue mayor al ocurrido en otros países latinoamericanos.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra que “durante la última década la mayoría de los países de la región experimentó un marcado crecimiento de la carga tributaria como porcentaje del PIB”. Y agrega que los “mayores incrementos de la carga tributaria (en el sentido restringido, sin Seguridad Social) se observaron en la Argentina y el Ecuador”. La Argentina se encuentra, con datos hasta 2011, en el primer lugar de carga impositiva de la región, justo por encima de Brasil.
El informe detalla que en el aumento “incidió la instauración de los derechos de exportación a partir de 2002 y el incremento de la recaudación por contribuciones a la Seguridad Social como resultado de la nacionalización del sistema en 2008”.
El 42% mencionado por Goya es resultado de un cálculo que incluye en la presión fiscal al “impuesto inflacionario”, realizado por el Instiuto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). En su reporte de junio de 2013 estima que “en términos del PIB y considerando los tres niveles de gobierno, se pasó de una presión tributaria efectiva del 22% en 2001 al 38,6% en 2012. Y se proyecta alcanzar un nuevo récord en el presente año con un ratio de 40% del PIB. Si se añade el impuesto inflacionario, los ratios serían de 41,2% en 2012 y 42,8 para 2013”.
El hecho de incluir en el cálculo el "impuesto inflacionario" es objeto de debate. Esta estimación parte de la base de que el Estado es el único beneficiario de inflación, gracias a la emisión monetaria.
Sin embargo, hay economistas cuestionan que se considere a la inflación como parte de los impuestos. “No se puede asociar a la inflación, que es un fenómeno muy complejo y con múltiples variables, a un impuesto, o algo que beneficia sólo al Estado”, explicó Luis Omar Fernández, especialista en tributos y autor del blog Los Salieris de Jarach. “Dado que hay un debate sobre cuál es el origen de la inflación, no se puede asegurar que sea causada exclusivamente por la emisión monetaria, y por lo tanto que el único beneficiario sea el Estado”.
En cuanto a si la carga tributaria es alta o baja, el especialista señaló que esto debe medirse “en relación a los bienes y servicios públicos que genera el Estado y cómo se recauda esa suma”. El impuesto que más aporta a la recaudación en la Argentina es el IVA (Impuesto al Valor Agregado), un impuesto regresivo puesto que no considera el ingreso de la persona, sino que le cobra a todos por igual. Hoy es el 8,8% del PBI.
- “El empleo es mayoritariamente generado por el sector público”
VERDADERO 

En los últimos años el empleo público creció a un mayor ritmo que el empleo privado. “Desde 2003 en adelante el empleo público ha acelerado su crecimiento y desde el año 2007 la creación de empleo ha sido liderada por el sector público”, explicó Nuria Susmel, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas de Latinoamérica (FIEL).
Durante 2012, las cifras elaboradas por FIEL muestran que el empleo público creció un 4,3%, mientras que el privado lo hizo en un 0,1 por ciento. “El grueso del empleo estatal está a nivel provincial”, aclaró.
El mismo fenómeno describió en una columna Pablo Gluzmann, investigador del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de la Plata: “Excluyendo a los trabajadores del sector público, entre el segundo trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2012 la tasa de empleo en nuestro país se redujo de 52,3 a 51,6 por ciento”. Según los datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el primer trimestre de 2013 hubo un aumento del 0,2% en el empleo privado registrado.
En el mismo sentido, los informes del INDEC (Evolución de la distribución funcional del ingreso) muestran que mientras en el sector privado hubo un aumento de 18 mil puestos de trabajo, entre el primer trimestre de 2013 y el mismo trimestre de 2012, en el sector público el aumento fue de 48 mil.
FUENTE: Publicado en Chequeando.com - http://www.chequeado.com

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los peligros de la envidia Por Alberto Benegas Lynch (h) Presidente del Consejo Académico, Libertad y Progreso

En debates abiertos se avanza o retrocede según sea la calidad y la penetración de los argumentos, pero cuando irrumpe el envidioso no hay razonamiento posible puesto que no surgen ideas sino que se destila veneno. Este fenómeno constituye una desgracia superlativa ya que se odia el éxito ajeno y cuanto más cercana la persona exitosa mayor es la fobia y el espíritu de destrucción. Habitualmente el envidioso de los logros ajenos está en relación directa a la proximidad. En nuestro siglo no se envidian las hazañas intelectuales de Sócrates sino del vecino, del pariente, del par o de quienes viven en la misma sociedad.
En el plano económico y jurídico el problema se torna grave puesto que se pretende limar los resultados de los que sobresalen por sus talentos y capacidades con lo que tiende a desmoronarse el edificio de las relaciones interpersonales. Se aniquilan las ventajas de los procesos de mercado junto a todo el andamiaje institucional.

Lo insidioso de la envidia es que no se muestra a cara descubierta sino que se tira la piedra y se esconde la mano. El envidioso siempre se oculta tras una máscara. Le desagrada la mejor posición del otro hasta el límite que a veces no toma en cuenta los propios perjuicios que se generan cuando sus dardos dan en el blanco. Un destacado empresario cubano exiliado en la Argentina contaba que un fulano que quedó en la isla, cuando se le señaló los desastres del comunismo para él mismo y para todos sus compatriotas reconoció el hecho pero dijo con alegría y satisfacción que “por lo menos” tales y cuales comerciantes exitosos quebraron.
La  manía de la guillotina horizontal procede también de la envidia además de conceptos errados. De allí surge el inaudito dicho por el que “nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo necesario”, como si nadie pudiera comer langosta antes que todo el planeta tuviera pan sin comprender que el lujo es el estímulo para que los eficientes expandan su producción haciendo que lo superfluo hoy resulte en un bien de consumo masivo mañana. Las tasas de capitalización que resultan de ganancias incrementadas es lo que hace posible salarios e ingresos mayores en términos reales. Que nadie pueda contar con una computadora antes que todos dispongan de papel y lápiz es tan descabellado como suponer que nadie pueda tocar la guitarra antes que todos tengan zapatos.
No solo no se ve la conexión entre los beneficios y mayores márgenes operativos con la mejora en los niveles de vida de los demás, sino que se suele insistir en las virtudes de la pobreza como si fuera una cualidad moral excelsa, elucubración por cierto contradictoria, incompatible y mutuamente excluyente con la articulación de un discurso que proclama la necesidad de reducir la pobreza.
Hay una célebre carta del ministro de la Corte Suprema de los Estados Unidos Oliver Wendell Holmes, Jr. dirigida al economista de la London School of Economics Harold Laski fechada el 12 de mayo de 1927 en la que se consigna que “No tengo respeto alguno por la pasión del igualitarismo, la que me parece simplemente envidia idealizada”. Esto es así, fuera de las conclusiones insensatas sobre la llamada redistribución de ingresos, ocupa un amplio terreno la envidia que ingresa de contrabando bajo un ropaje argumental vacío de sustancia.
Hoy en día la mayor parte de los discursos políticos están inflamados de odio y resentimiento a quienes han construido sus fortunas lícitamente en los mercados abiertos, mientras que esos mismos políticos generalmente se apoderan de dineros públicos y les cubren las espaldas a mafiosos amigos del poder que asaltan a la comunidad con sus privilegios inauditos.
En realidad, en un contexto de libertad y de competencia la asignación de recursos depende de los gustos y preferencias de la gente a través de los votos en los plebiscitos diarios del supermercado y equivalentes. Entonces, la diferencia de patrimonios y rentas derivan de esas votaciones, las cuales no son irrevocables ya que son cambiantes en la medida en que se acierte o se yerre en satisfacer los requerimientos de los demás. Y cuando se habla de monopolio lo que debe resultar claro es que deben combatirse los otorgados por el poder político puesto que los naturales son consecuencia del apoyo del público consumidor. En otros términos, el monopolio que no surge del privilegio estatal constituye un paso necesario en los procesos abiertos ya que el que primero descubre un producto farmacéutico o una nueva tecnología no debe ser combatido por ser el primero sino que debe mantenerse la competencia para que la cantidad de oferentes sea la que la gente vote en el mercado. Competencia no quiere decir que haya uno, varios o ninguno, todo depende de las circunstancias imperantes, el tema central es que el mercado se encuentre permanentemente abierto de par en par al efecto de que cualquiera desde cualquier punto del planeta puede ingresar al mercado con sus bienes o servicios.
Los Gini ratios y similares pueden constituir curiosidades de algún valor para conocer la dispersión del ingreso, pero son irrelevantes para concluir que el delta es mejor o peor. Como ha escrito el premio Nobel en economía James Buchanan “mientras los intercambios se mantengan abiertos y mientras la fuerza y el fraude queden excluidos, aquello sobre lo cual se acuerda es, por  definición, eficiente”. Por eso es que Friedrich Hayek ha consignado que “La igualdad de normas del derecho es la única igualdad que conduce a la libertad y la única que debe asegurarse sin destruir la libertad”, Ludwig von Mises apunta que “La desigualdad de los individuos respecto a la riqueza y los ingresos es una característica esencial de la economía de mercado” y Robert Nozick se detiene a mostrar las incoherencias de la guadaña estatal tendiente a reducir las diferencias de ingresos y patrimonios y lo mismo hace Robert Barro al mantener que “el determinante de mayor importancia en la reducción de la pobreza es la elevación del promedio del ingreso [ponderado] de un país y no el disminuir el grado de desigualdad”.
Como hemos señalado antes, el igualitarismo de resultados no solo contradice las indicaciones de la gente en el mercado con lo que se consume capital y consiguientemente se reducen salarios, sino que, estrictamente, es un imposible conceptual puesto que las valorizaciones son subjetivas y, por ende, no habría una redistribución que equipare a todos por igual (además, las comparaciones intersubjetivas no son posibles) y, para peor, aún no considerando lo dicho, en cualquier caso debe instaurarse un sistema de fuerza permanente para redistribuir cada vez que la gente se salga de la marca igualitaria. Este es el problema de autores como los Rawls, Dworkin, Thorow, Tobin o Sen para citar los más destacados propulsores del igualitarismo.
La llamada “justicia social” puede significar una de dos cosas: o es un pleonasmo grosero ya que la justicia no puede ser vegetal, mineral o animal o, de lo contrario, se traduce en la facultad de los aparatos estatales para sacar lo que les pertenece a unos para darlo a otros a quienes no les pertenece lo cual contradice la clásica definición de Justicia de “dar a cada uno lo suyo”. Por eso es que Mencken explica que para el envidioso el problema no es la injusticia sino que “es la justicia lo que duele”.
Como queda dicho, en los debates aparecen las contradicciones y los saltos lógicos pero frente al envidioso no hay defensa sobre todo porque opera en las sombras alegando otras razones que son meros disfraces y máscaras que ocultan su disgusto mayúsculo para con los que sobresalen y, en general, contra cualquier manifestación de excelencia. De más está decir que la envidia no solo arremete contra los exitosos en el mundo de los negocios, la emprenden también con virulencia contra los que se destacan en ámbitos académicos, deportivos y artísticos. El odio está dirigido a los mejores, sin atenuantes. Para recurrir a la terminología de la teoría de los juegos, se presenta aquí un proceso de suma cero: el triunfo del prójimo es la derrota del envidioso que la siente como una pérdida personal irreparable.
Tal vez las tres obras que tratan con mayor rigor y solvencia el peligro de la envidia sean la de Helmut Schoeck (La envidia. Una teoría de la sociedad, Buenos Aires, Club de Lectores), la de Robert Sheaffer (Resentment Against Achivement, New York, Prometheus Books) y la editada por Peter Salovey (The Psychology of Jealousy & Envy, London, The Guilford Press).
Termino con una cita del primero de los libros mencionados que resume magníficamente el tema que nos ocupa en esta nota periodística: “La mayoría de las conquistas científicas por las cuales el hombre de hoy se distingue de los primitivos por su desarrollo cultural y por sus sociedades diferenciadas, en un palabra, la historia de la civilización, es el resultado de innumerables derrotas de la envidia, es decir, de los envidiosos”.
Fuente: Publicado en Libertad y Progreso-  http://www.libertadyprogresonline.org

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Espejo - Ex jueces Brieba y Tiscornia: "Al gobierno le interesa tener clientes, no ciudadanos"

En el Programa "El Espejo": Conducido por Juan Carlos González Invitados del día: -Dr. Rodolfo Brieba: Ex juez laboral. - GuillermoTiscornia: Ex juez federal Penal-económico. “El gobierno optimiza la AFIP con la máxima tecnología. ¿Se sigue el mismo modelo con otras estrucuturas?” Políticas de imputabilidad de los menores. Reclutamiento por parte del gobierno de milicias populares y disciplinamiento en la juventud. Administración de fondos dentro de los órganos estatales. ¿Se combate el narcotráfico en la Argentina? Fuente: You Tube- CTLV1º Canal Toda La Verdad Primero Enviado por su Director: Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

Ideas al Siglo XXI : - La verdad oculta: Auto-atentados del 9/11 y organizaciones involucradas

Ideas Siglo XXI; Conducido por Javier Ordoñez. Una manera peculiar de analizar los conflictos en medio oriente a lo largo de la historia, el atentado a las torres gemelas y las organizaciones del nuevo orden mundial. La radioactividad de Fukushima aumenta cada día y se extiende por el mundo a través del océano. Simbología adoptada por la masonería: La estrella de las seis puntas. FUENTE: YouTube- CTLV1º Canal Toda La Verdad Primero ENVIADO POR SU DIRECTOR: Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

Programa Ligando Cabos - Guillermo Bariani: "La deuda externa: Un frankenstein ilícito". Guillermo Bariani

Ligando Cabos - Guillermo Bariani: "La deuda externa: Un frankenstein ilícito". Guillermo Bariani, economista y dirigente político. La siempre presente deuda externa que crece y crece en desmedro atentando contra los intereses nacionales. Denuncias nunca escuchadas y ocultación por parte de los medios de comunicación. Alejandro J. Rodríguez, corresponsal de Ligando Cabos en Mendoza, hace una evaluación política nacional. Fuente: YouTube- CTLV!º Canal Toda La Verdad Primero - www.canaltlv1.com
ENVIADO POR SU DIRECTOR, Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

martes, 17 de septiembre de 2013

Producción Nacional - J Lascano: La SEC americana a sido cómplice en el lavado de la Deuda Argentina

Ignacio Echevarria, CPN., Dr. en Administración, investigador, conferencista y ex prof. Universitario y Julio Lascano, Lic. en Administración y Lic. en Finanzas, articulista y conferencista hablan sobre la deuda externa, los CEDIN, los fondos buitres, el lavado de dinero, etc, Denuncian al gobierno por el derroche y el mal gasto con los subsidios y las trampas, etc. El tema energético, YPF, REPSOL y la situación real. Fuente: You Tube- CTLV1º- Canal Toda La Verdad Primero
 ENVIADO PO SU DIRECTOR Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

Argentina: la peor calificación de América Latina



El pasado martes la agencia calificadora Standard & Poor’s volvió a rebajar un escalón la nota crediticia de la deuda soberana argentina a largo plazo – desde “B-“ a “CCC+” – con perspectiva negativa. La evaluadora justificó su decisión en el ultimo fallo de la justicia neoyorquina a favor de los holdouts que pone en riesgo los próximos pagos de deuda.
En términos de calificaciones crediticias esto significa pasar de ser un deudor “vulnerable a condiciones adversas pero que actualmente tiene la capacidad de cumplir con sus compromisos financieros” a un deudor “actualmente vulnerable y dependiente de condiciones favorables para cumplir con sus compromisos financieros”.
Cabe destacar que previo a este ultimo “revés” de S&P, Argentina ya estaba ubicado como el país con peor calificación (y mayor riesgo) de Latinoamérica.
No obstante, y a pesar de una leve suba en el riesgo país durante esta semana, el precio (en dólares) de los bonos argentinos se mantuvo en niveles que se alejan apenas un par de puntos de su máximo de 5 años. Tal como puede observarse en el siguiente gráfico, el mercado percibe que la deuda nacional es menos riesgosa en este momento que hace un par de meses, cuando la calificación soberana era un escalón mayor.
Es lógico pensar entonces que los precios contienen información que va más allá del “riesgo crediticio” asignado por las calificadoras. Hay ciertos aspectos que pueden estar dentro del precio, o al menos deben ser considerados en la evaluación de los títulos argentinos.
En primer lugar, gran parte de los tenedores de bonos de Argentina son inversores institucionales. Particularmente, los tenedores extranjeros son fondos de riesgo (hedge funds) que son concientes (profesionalmente) del riesgo que toman al posicionarse en estos instrumentos, y por lo tanto es probable que la baja en la nota crediticia no sea algo inesperado para los mismos.En segundo plano, el panorama actual vuelve poco probable que se observen cambios parciales ante este tipo de noticias. El único dato relevante en el corto plazo será la decisión de la Corte Suprema de los EE.UU. en tomar o no el caso.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que en los últimos meses la expectativa de que la FED pondrá fin a la impresión de dinero impulsó debilidad en las monedas emergentes y consecuentemente una fuerte caída en los precios de los bonos emitidos por estos países, excepto en los bonos argentinos que incluso mostraron ganancias. La explicación se debe a que el rendimiento que ofrecen estos últimos parece ser atractivo incluso en un escenario de suba de tasas en EE.UU.
Finalmente, en un plano más local, los bonos soberanos ofrecen la posibilidad de hacerse de dólares billete en un plazo relativamente corto y a un precio atractivo, motivado por la venta masiva de bonos por parte del BCRA y Anses para evitar una escalada del “blue”.
FUENTE: Publicado en Carta Financiera http://www.cartafinanciera.com/renta-fija/argentina-la-peor-calificacion-de-america-latina/

La excelencia universitaria


Manuel Solanet
Director de Políticas Públicas, Libertad y Progreso
Comunicación de Manuel Solanet, director de Libertad y Progreso, para la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
Señores académicos:
La educación constituye una actividad clave en el desarrollo de una sociedad. Bien se dice que la educación no es un gasto sino una inversión en capital humano. Este a su vez es el determinante principal del desarrollo cultural, social y económico de las naciones.
La universidad es la etapa superior en el proceso educativo. Es el último tramo en la formación continua y asistida de una persona. La universidad aporta el conocimiento básico que permite luego al individuo buscar mayor perfeccionamiento y desempeñar profesiones en beneficio de la comunidad y de sí mismo. Las universidades son un centro de discusión, investigación y desarrollo del conocimiento.
Continuá leyendo el comunicado completo haciendo click aquí
http://www.libertadyprogresonline.org/wp-content/uploads/2013/09/La-excelencia-universitaria_ManuelSolanet.pdf
Fuente: Libertad y Progreso

Congreso de CRA 2013: Charla de Jorge Giacobbe

Publicado el 15/08/2013-CRA Prensa Sin descripción disponible Categoría Noticias y política Licencia Licencia estándar de YouTube  
ENVIADA POR MAIL

lunes, 16 de septiembre de 2013

Los incendios y la ausencia de un estado eficiente.

Por Arturo Navarro(*)
Los últimos incendios en varias provincias pusieron en evidencia nuevamente la falta de infraestructura del Plan Nacional de Manejo del Fuego y de políticas de Estado anticíclicas efectivas para atender en tiempo y forma las zonas damnificadas. Existe una gran sequía en el centro y norte del país desde hace un tiempo, zonas agrícolas que hoy están soportando una de las mayores consecuencias de la misma, como son los incendios – intencionales o no- que afectan los bienes rurales y urbanos en su totalidad en varias provincias.
Más allá de la buena voluntad de las autoridades provinciales y nacionales y de la solidaridad ciudadana, surgen de sus mismas declaraciones la necesidad de equiparse de otra forma para poder limitar el desarrollo de los incendios en extensión y en tiempo y no quedar solamente expensas de Dios para que haga llover, porque de otra forma no hay como terminar con los mismos.
Hay países que están muy bien equipados como Chile, que pueden limitar el fuego en plantacionesforestales, trabajo mucho más complicado que hacerlo en campo abierto.
A fin de año la presidente se comprometió al presentar 32 unidades terrestres para la lucha contra el fuego a la entrega de 77 vehículos especiales más durante 2013 y sólo se sumaron 13.
También en ese momento había comprometido 26 aviones hidrantes, el país tenía 14, cuatro de ellos estaban destinados en Córdoba y se agregaron dos más a último momento.
Si hubieran estado la totalidad de los prometidos presidencialmente, la situación hubiera sido otra.
El cambio climático es una realidad, por lo tanto los bienes y las inversiones rurales y urbanas no deben quedar desamparadas a la buena de Dios por cualquier evento climático.
La idea central de esta iniciativa que vengo difundiendo, es que los productores y ciudadanos tengan una cobertura integral por los diferentes riesgos agropecuarios como tienen los países que planifican y diagraman a largo plazo.
Una política para cubrir los riesgos climáticos tendría el siguiente formato:
1. Una política de seguro para cubrir los riesgos previsibles, con subsidios a las primas que incentive su uso, cambiando la vocación aseguradora de nuestra sociedad.
2. Crear un Fondo Anticíclico Nacional para atender los desastres por eventos rurales y urbanos no previsibles.
España, EEUU, Brasil, Colombia entre otros países aplican este tipo de políticas activas que potencian los intereses del conjunto al conseguirle más altos niveles de producción y exportación.
No es casual que esta política para cubrir los riesgos climáticos esté reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC): con subsidios "verdes" de hasta el 50% a la prima en los seguros individuales y de hasta el 80% en el seguro colectivo a pequeños productores.
Si estamos dispuestos a modificar esta relación del estado con el sector agropecuario, ha llegado la hora que nuestra dirigencia ponga en agenda este tema en esta campaña electoral y empecemos a trabajar en una propuesta para el largo plazo.
Solamente un dato: el subsidio del 50% de la prima de seguro agrícola como hace Brasil representaría solo 600 millones de pesos anuales para las 19 millones de hectáreas aseguradas en el último ciclo en la argentina.
Asumamos que para cubrir los riesgos climáticos actuales de 32 millones de hectáreas agrícolas, con una inversión anual de 80.000 millones de pesos, necesitamos políticas de estado para atenuar las pérdidas de los productores.
Una pérdida de 5000 millones solamente en NOA no se puede cubrir con la obsoleta ley de emergencia agropecuaria que dispone de 500 millones de pesos como fondo.
Esta no es una propuesta para que el Estado sacrifique recursos fiscales. Todo lo contrario: darle previsibilidad al productor implica finalmente, mayores recursos para ese mismo Estado.(*)www.arturonavarro.com
ENVIADO POR SU AUTOR

Xiaomi, la empresa que busca Convertirse en la próxima Google

"Nosotros solo queremos tener gente brillante trabajando para nosotros". Decía hace un tiempo Sergey Brin, Cofundador de Google; y sin ninguna duda el talento humano en una empresa es una fuente de ventajas competitivas difícil de igualar o copiar por la competencia, ¿pero qué pasa cuando la competencia no logra igualar tu motor competitivo y opta por tomar parte de este de tu empresa?... Eso le pasó hace algunas semanas a Google, y el resultado le está costando algo más que perdida de market share a las empresas que producen teléfonos inteligentes y ciertamente también podría salirle caro a la compañía.
El responsable de esto se llama: XIAOMI, una empresa china que cuenta con un concepto de marca y producto ideal para las tendencias mundiales actuales: creación de experiencias de consumo por medio de co-creación de servicio y producto. Concepto de marca clave y simple.
Lei Jun, CEO de Xiaomi
Dicho en las palabras del fundador de la empresa, Lei Jun:
"Los negocios son como el fútbol, y yo me identifico con una estrategia como la del Barcelona, en la que todo el equipo juega compenetrado y con un objetivo común".
Esta empresa, que tan solo lleva 3 años en el mercado pero que ya cuenta con más de 20 millones de usuarios, está valorada por cerca de $10 billones de dólares y con más de 3000 trabajadores produce y comercializa teléfonos inteligentes de una calidad en extremo competitiva con características como: tarjeta procesadora grafica NVIDIA Tegra 4 con 72 Geforce, pantalla HD LG/Sharp de 5 pulgadas que funciona sin importar si tienes guantes o esta mojada la pantalla, cámara integrada Sony de 13 megapixeles complementada con flash Philips, batería de litio de 3050mAh que permite que tenga mayor duración, 2 GB de RAM LPDDR3 (velocidad de hasta 120 MB por segundo), el sonido cuenta con la mejor tecnología sueca, cuenta con un diseño impecable y a eso súmale más de 20 millones de usuarios que co-crean continuamente las APPs y envían propuestas de mejora sobre el software y hardware.
¿Eso es suficiente para ser el próximo Google? El asunto es que esta empresa no solo produce y comercializa smartphones, el paquete que venden consta de tres partes unificadas e integradas: el teléfono inteligente (considerado una bestia por su rapidez de procesamiento bastante superior a marcas reconocidas en el mercado mundial), la suma de software y servicios de Internet. Así que allí si están compitiendo con Google (recordando que Google no solo es un buscador, sino un grupo económico con diferentes unidades estratégicas de negocio) y con muchas empresas más. Pero fijémonos en otra característica clave: las alianzas estratégicas; esta empresa cuenta con alianzas con Sony, NVIDIA, Philips, LG, Sharp, Qualcomm, Corning, DIRAC y otros. Además, su teléfono inteligente Xiaomi MI-3, considerado el más veloz del mundo, tiene un valor cercano a USD 320 (dólares) o CNY 1.999 (yuanes).
Y mientras que Apple le apunta a incrementar su participación de mercado y sus ventas comercializando su nuevo iPhone 5C de "bajo precio", que por cierto no cuenta con muchas características innovadoras ni deslumbrantes, (Apple estaba acostumbrado a que sus productos nuevos se agotaran en el primer día de lanzamiento, eso no sucedió con el 5C); otras empresas como Xiaomi, cuentan con propuestas de valor que de manera integrada conforman una estrategia más sagaz: alta calidad, co-creación con el cliente, multifuncionalidad de servicios, economía de escala por medio de eficiencia operativa, inversión en publicidad extremadamente baja (su estrategia de publicidad es mayoritariamente voz a voz, lo que permite que transmitan el ahorro al precio más conveniente al cliente), integración horizontal, integración semi-vertical, alianzas estratégicas y precio bajo. El hecho de que Xiaomi sea proveedor de internet les permite optimizar el precio de prestación de este servicio y crear un paquete de alta calidad y precio competitivo.
El valioso jugador que Xiaomi le quitó a Google fue nada menos que su Vicepresidente de Gerencia de producto Android, y pasó a ser Vicepresidente global de Xiaomi. Así que se encargara de desarrollar la estrategia de posicionamiento de marca y producto a nivel mundial. Tal como el fundador de Xiaomi se refería al Barcelona en una frase anterior, las empresas con una estrategia sostenible y generadora de valor son aquellas que integran su recurso humano para que se desempeñe de forma compenetrada y hacia un objetivo en común. En la misma forma en que permitamos que el recurso humano de nuestra empresa se sienta valioso y clave por medio de su participación y desempeño, lograremos que ellos se sientan identificados con la razón de ser de la organización, logrando así fidelizar la mayor fuente de ventajas competitivas: el talento humano.
IVAN CARRIZOSA
www.twitter.com/ivancarrizosa
FUENTE: Publicado en Negocios y Emprendimiento  http://www.negociosyemprendimiento.org

1 DE CADA 4 JÓVENES DE 17 AÑOS DEJÓ DE ESTUDIAR

https://gfiles.me/uo/rot2172/_u/2013-9/graficoidesa-15-9-13.jpgNuevamente se propone bajar la edad de imputabilidad como herramienta para combatir la delincuencia. Es positivo que en la agenda política se debatan los temas que preocupan a la gente. Pero el planteo ignora que el factor más determinante de que los adolescentes se conviertan en infractores es la deserción escolar temprana. Por eso, la vía más eficaz para prevenir la delincuencia juvenil no es endurecer el sistema penal sino corregir los severos problemas de gestión que adolecen el sistema educativo y la Asignación Universal por Hijo.
Frente a la percepción de que la inseguridad es una de las principales preocupaciones de la población, en el marco de la campaña electoral el oficialismo sugirió la posibilidad de reducir la edad de imputabilidad a 14 años. Esto implicaría que los adolescentes a partir de esa edad que cometan un delito pueden ser privados de la libertad. Para ello se utilizarían centros especiales de detención de menores. El objetivo subyacente es contribuir a reducir la delincuencia y proteger a los menores ofreciéndoles una alternativa de rehabilitación.
La iniciativa ha generado un intenso debate y no pocas reacciones negativas, incluso dentro de las propias filas oficialistas. Se trata de un tema complejo y polémico, prueba de ello es que su discusión no es nueva ni exclusiva de Argentina. En este marco, y teniendo en cuenta la fuerte asociación entre abandono escolar y riesgos de delitos, puede ser interesante analizar la situación escolar de los jóvenes entre 15 y 17 años, es decir, el grueso de los adolescentes alcanzados por la reducción de la edad de imputabilidad.
Según la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del INDEC correspondiente al año 2012 y tomando sólo a los varones, dado que es el grupo más propenso a caer en la delincuencia, se observa que:

·         A los 15 años de edad, el 8% ha dejado de estudiar.

·         Entre quienes tienen 16 años de edad, el 15% dejó los estudios.

·         A los 17 años de edad, el 26% no estudia.

Estos datos oficiales ponen en evidencia la alta incidencia de la deserción escolar entre el grueso de los adolescentes que serían alcanzados por la disminución de la edad de imputabilidad. Se trata de unos 180 mil adolescentes de los cuales aproximadamente la mitad trabaja y la otra mitad es un temprano “ni-ni” (ni estudia, ni trabaja). Que 1 de cada 4 varones de 17 años no estudie es una evidencia muy sugerente para un mejor entendimiento del problema de la delincuencia entre los menores de edad.
Aunque impactantes, los datos no deberían sorprender si se tiene en cuenta que las pruebas de evaluación educativa internacional (PISA) señalan que el 52% de los alumnos con 15 años de edad no entiende lo que lee y 64% no puede resolver problemas básicos de matemática. La deficiente formación induce a la deserción temprana y lleva a que muchos jóvenes lleguen a la mayoría de edad en una situación de extrema precariedad. Así es como, luego, un cuarto de los jóvenes entre 18 y 24 años permanecen como “ni-ni” (no estudia, ni trabaja). Por eso, hay que evitar el oportunismo electoralista y la improvisación. Así como no se va a corregir el mal funcionamiento de la policía superponiendo funciones con la Gendarmería, la principal herramienta para combatir la delincuencia juvenil no es modificar el sistema penal sino atacar la deserción escolar temprana.
El primer paso es asumir que, hasta ahora, la Ley de Financiamiento Educativo y la Asignación Universal por Hijo están fracasando. Es un error considerar un “éxito” el haber incrementado el gasto en educación pública de 4% a más de 6% del Producto Bruto Interno (PBI) sin reparar en el destino que se le dio a esos recursos. En igual sentido, si se considera que uno de los principales objetivos de la Asignación Universal por Hijo es retener a los chicos en las escuelas, el alto abandono escolar, muy concentrado entre las familias de menores ingresos, demuestra que la meta no se está cumpliendo. Muy por el contrario, la Asignación Universal por Hijo, tal como se viene gestionando, termina operando de manera no muy diferente al asistencialismo tradicional.
Es positivo que el debate político aborde los temas que preocupan a la gente. Pero para que el dialogo fructifique en soluciones eficaces es fundamental no distraer esfuerzos en temas secundarios. Ante problemas tan graves y delicados como la delincuencia adolescente la prioridad es retener a los chicos en las escuelas y garantizar que reciban la formación exigida por el mercado de trabajo. Esto no se va a lograr reformando el Código Penal sino transformado los criterios de gestión de la Asignación Universal por Hijo y de todo el sistema educativo.
 
Fuente: Publicado en IDESA:  www.idesa.org

domingo, 15 de septiembre de 2013

¿El Frente para la qué?

clip_image002Por Enrique G. Avogadro
“Te vas porque yo quiero que te vayas, a la hora que yo quiera te detengo,    yo sé que mi cariño te hace falta porque, quieras o no, yo soy tu dueño”.
Hoy, esta estrofa de “La media vuelta”, el lindísimo bolero que escribió Luis Miguel, podría firmarla, mal que le pese a doña Cristina, más del 75% de los argentinos, según ya nos informan los encuestadores que, unánimemente, informan de un triunfo de los opositores –en especial Massa, en la esencial Provincia de Buenos Aires- que duplicará las marcas exhibidas en agosto. Un punto a considerar es qué significaría, entonces, la frase “a la hora que yo quiera te detengo”, pues podría adquirir el ritmo de cumbia tumbera y perfume carcelario. 
Más allá de sus antecedentes de discursos de izquierda y robos personales, la desesperación ha cundido en Olivos y sus alrededores, y han llevado al Frente para la Victoria a exhibir su costado más esquizofrénico, pero no menos rapaz. ¿De qué otro modo podrían calificarse sus últimas actitudes? Recordemos: Insaurralde dijo que había que bajar la edad de imputabilidad de los menores; Kunkel y Araña Conti lo mataron, Cristina y Scioli lo dejaron solo y, con seguridad, todos le pasarán la factura de la derrota electoral.
Scioli, finalmente, entregó a Casal y nombró Ministro de Seguridad a Alejandro Cowboy Granados; el Perro Verbitsky y su CELS y La Cámpora salieron a matarlo. Galuccio, pese a que reconoció la existencia de la crisis energética, y Berni, cuando dijo que la inseguridad no era una sensación, fueron ignorados y desmentidos; no los crucificaron por ser imprescindibles, al menos por el momento. Echegaray, después de regalarle un Audi A1 a su querida hijita, se contradijo a sí mismo aumentando los mínimos de los monotributistas. Milagro Sala y Kunkel abjuran de su kirchnerismo. El groucho-marxista Kiciloff subsidia a los más ricos sus viajes y sus autos; y así hasta el infinito.
Como dijo Carlos Pagni el jueves, la Presidente parece haberse resignado a la derrota, pero pretende conservar un 20% -su núcleo duro e irreductible- para soñar con un futuro menos incierto, reteniendo una cuota importante de poder; sin embargo, debería alguien informar a la señora que, como los granos de arena, éste se le está yendo rápidamente entre los dedos. El cielo está poblado de gente saltando hacia el Tigre, antes que Kolynos Massa haya ganado siquiera una elección; ese dato permite imaginar qué sucederá después del 27 de octubre.
Antes de que la derrota se transforme en un decaimiento general en la “escribanía parlamentaria”, el cristinismo está consumando dos grandes estafas a los argentinos. La primera se tradujo en la adjudicación a Ferreyra (Electroingeniería), de las represas Cepernik y Kirchner, en Santa Cruz; se trata del terrorista que compartió, y seguramente compartirá, una celda con el Bis-Chino Zannini una celda en Córdoba por su participación en actividades terroristas (¡curiosa evolución la de estos “jóvenes idealistas”!). Ferreyra, seguramente, subcontratará a Lázaro Báez que, por impresentable, no pudo ser elegido directamente. Las represas no son prioritarias, su energía resultará carísima, y nuestros nietos deberán pagar por ellas. 
La segunda consiste en que, manipulando las cifras del Indec en cuanto al inexistente crecimiento de nuestra economía, y tal como lo había dicho desde esta misma columna, Argentina deberá pagar entre 2014 y 2015 la increíble cifra de US$ 11.500 millones a quienes compraron bonos de deuda atados, precisamente, a ese crecimiento. Me permitiré formular, otra vez, la pregunta más obvia: si todos los informes de los organismos y centros de estudios internacionales están convencidos que nuestro país no crecerá, ¿quién puede haber comprado esos bonos si no estuviera en condiciones de falsear las estadísticas? Esta semana, después de pagar en Bonar, las reservas nominales cayeron a US$ 35.000 millones; esa cifra da una idea de la catástrofe que producirá este nuevo robo.
Alguien muy cercano me ha reprochado, en estos días, que me limito a actuar como cronista de los hechos y, eventualmente, a proponer soluciones para los problemas nacionales, sin comprometer mi opinión a favor de algún candidato en especial, presumiendo que es mi obligación hacerlo. Mi respuesta ha sido siempre idéntica: no estoy dispuesto a seguir un nombre, y sólo lo haré cuando quienes pujan por hacerse con el poder nos informen qué quieren hacer con él; por ahora, también, imito a Churchill cuando le preguntaron por qué se asociaba a Stalin y respondió que, para terminar con Hitler, estaba dispuesto a abrazarse al mismo Diablo.
La próxima semana, si esta calma que preanuncia tormentas continúa, me explayaré sobre el tema de la Justicia, que merece una reforma substancial, sin por ello perder la independencia que, como uno de los poderes del Estado, la Constitución establece.
Mientras tanto, a seguir rezando a Dios, cualquiera sea el nombre con que lo llamemos, que la señora Presidente no siga haciendo de las suyas, la mediquen bien y le quiten el acceso a Twitter.
Portimão, 15 Sep 13   
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Blog: http://egavogadro.blogspot.com.ar
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Skype: egavogadro
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro

ENVIADO POR SU AUTOR

Los estragos de la envidia

Por el Dr. Gabriel Boragina (*) 
El diccionario de la Real Academia Española define la:
"envidia.
(Del lat. invidĭa).
1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno.
2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee."
Del análisis de la anterior definición, no resultará difícil concluir que el paradigma del envidioso es -sin lugar a dudas- el ladrón. Es precisamente la envidia lo que lleva al ladrón a robar. Y si bien todo ladrón es un envidioso, no todo envidioso resulta ser un ladrón. Podría afirmarse además que, una mayoría muy importante de envidiosos no llegan al extremo de robar por sí mismos. No nos interesan por el momento los envidiosos que encomiendan a expertos ladrones el despojar de sus pertenencias a las personas envidiadas, sino que concentraremos nuestra atención en ese gran número de envidiosos que encargan a la clase política y –específicamente- al gobierno robarles a unos para darles a otros.
Esto es precisamente lo que sucede en aquellas sociedades donde las mayorías votan gobiernos que prometen "políticas redistributivas" bajo rótulos sentimentalistas y psicológicamente efectivos, como los tan popularmente machacados de "políticas sociales, de bienestar, de felicidad, justicia social y por el estilo.
Un complejo de culpa hace que una mayoría de envidiosos se nieguen a sí mismos esa tan deplorable condición. Dirán que no piden cosas o beneficios para ellos, sino para los más menesterosos. Pero -como dejamos dicho- esta forma de expresarse (o de pensarse) es un autoengaño, y una manera de intentar descargarse culpas o proyectarlas en otros que, quien no quiere reconocerse a sí mismo como envidioso, instrumenta en su "defensa" cuando quiere convencer a otros de ello, o en su autodefensa cuando a quien procura persuadirse es a sí mismo. Pedir que otros roben para otros en nuestras sociedades modernas hasta puede llegar a sonar "humanitario" y "respetable" y, por supuesto, forma parte de lo political correctness.
Lo cierto es que, todos aquellos que votan plataformas políticas que promueven "políticas sociales" de reparto o redistribucionistas, creen que mediante tales políticas "todos" saldrán beneficiados, incluyendo el propio votante en cuestión y más allá del error de tal hacer. Es decir, quién vota así, también espera recibir alguna porción o tajada (mayor o menor) del redistribucionismo. Y ello, por mucho que lo niegue y que insista que vota en ese sentido "por el bien de los demás". Y si, en el fondo de su alma, obra de tal manera porque cree que él (o ella) también saldrá favorecido en ese reparto, es porque sufre de alguna dosis de envidia, por poca o mucha que está en realidad fuere.
El blanco preferido de la envida es, por supuesto, la propiedad privada:
"Pervive, sin embargo, no obstante tanta persecución, la institución dominical. Ni la animosidad de los gobernantes, ni la hostilidad de escritores y moralistas, ni la oposición de iglesias y escuelas éticas, ni el resentimiento de las masas, fomentado por instintiva y profunda envidia, pudieron acabar con ella. Todos los sucedáneos, todos los nuevos sistemas de producción y distribución fracasaron, poniendo de manifiesto su absurda condición."[1]
                La envidia, asimismo, es una de las causas de los nacionalismos:
"El resentimiento y la envidia como una de las causas de los nacionalismos también explican el caso de no pocos latinoamericanos; dice Carlos Rangel que “Una manera menos objetable que la exaltación de la barbarie como lo auténtico y autóctono nuestro, pero igualmente deformante como manera de vernos y autojustificarnos los latinoamericanos, es suponer y sostener que tenemos cualidades espirituales místicas que nos ponen por encima del vulgar éxito materialista de los Estados Unidos. Y esto a pesar que durante toda nuestra historia independiente, hasta la aparición tardía del marxismo entre nosotros, habíamos sido deudores casi exclusivamente de los EE.UU. por nuestras ideas políticas y nuestras leyes; y si no por la práctica, por lo menos por la retórica de la democracia y la libertad”.[2]
Igualmente, es la envidia la que promueve y mecaniza las políticas fiscales:
"Más que un impuesto, la sobretasa progresiva es un disuasivo a la inversión, dictado en beneficio de las carreras políticas de los demagogos. E inspirados en el innoble sentimiento de la envidia, motor de la ideología socialista. Análogo es el impuesto a los artículos “de lujo”: el rico no deja de comprar su yate por el impuesto al lujo, simplemente reajusta el precio de aquello que vende."[3]
Para el profesor S. Mercado Reyes, hablando del nacimiento de los burgueses:
"Forman poco a poco todo un movimiento social pues su laboriosidad, su ir y venir para todos lados les llega a dar la imagen de gente que acumula riquezas y se hacen presa de la envidia de los señores feudales que empiezan por imponerles impuestos o a negarles el permiso de vender o producir en los feudos del rey. Pero el movimiento de estos burgueses es imparable, así que la vieja corriente centralizadora debe tomar nuevo maquillaje y ahora se presentará como la reivindicadora de las clases pobres. Este nuevo maquillaje de la vieja corriente centralizadora, feudal tomará el nombre de socialismo."[4]
En otras palabras, el sentimiento de la envidia estuvo presente casi siempre, desde los señores feudales, pasando por los socialistas, nacionalistas y –como dice L. v. Mises más arriba- " los gobernantes,...escritores y moralistas,...iglesias y escuelas éticas,...el resentimiento de las masas". Es decir se encuentra más generalizado de lo que muchos parecen creer que lo está.
En fin, los envidiosos son tantos que, su número explica el éxito electoral de los populismos e intervencionismos que asolan el mundo de nuestros días generando más y mayor pobreza donde sin ellos la riqueza rebosaría por doquier.

[1] Ludwig von Mises, Liberalismo. Editorial Planeta-Agostini. Pág. 93.
[2] Alberto Benegas Lynch (h). Entre albas y crepúsculos: peregrinaje en busca de conocimiento. Edición de Fundación Alberdi. Mendoza. Argentina. Marzo de 2001. pág. 438 y 439.
[3] Alberto Mansueti. Las leyes malas (y el camino de salida). Guatemala, octubre de 2009, pág. 220
[4] Santos Mercado Reyes. El fin de la educación pública. México. Pág. 37 
(*) accionhumana.com
ENVIADO POR SU AUTOR

Camuflaje humanitario.

Alberto Medina MéndezPor Alberto Medina Méndez(*)
 El actual conflicto en Siria ha puesto en escena una nueva versión de la reiterada postura de ciertos sectores políticos y de una significativa cantidad de ciudadanos del mundo, que utilizan la tragedia para ventilar sus mas inconfesables odios, su resentimiento serial y sesgada posición ideológica.
La opinión pública en general ya había decidido ignorar lo que venía ocurriendo en ese territorio, como ha sucedido casi siempre en la historia. Para casi todos se trataba de un conflicto inentendible, doméstico, pero al mismo tiempo, claramente irrelevante para la política mundial.
Pero muy pronto todo cambió. La mera posibilidad de que EEUU decidiera participar militarmente de la disputa hizo que se despertara, casi mágicamente, un sospechoso interés humanitario que no estaba presente.
Queda instalada así la sensación de que en realidad a nadie le interesa demasiado la cantidad de muertos de la guerra civil Siria, ni mucho menos de que se trata la lucha, ni la posible existencia de armas químicas o bajo qué circunstancias se desata esta andanada de crueldad en ese lugar.
La hipocresía se hace inocultable a poco de inicia cualquier discusión superficial sobre el asunto. La cuestión ha tomado relevancia solo porque una nación quiere asumir un rol predominante que no le corresponde.
No es novedad que la política internacional norteamericana es detestable y que su soberbia actitud de gendarme del mundo constituye un permanente atropello a la comunidad internacional. Se sabe que nadie le ha delegado esa potestad, ni a esa nación ni a otra, para decidir lo que es bueno y lo que es malo para todos. Pero no menos cierto es que en Siria, como ha pasado tantas veces en otras regiones, las disputas políticas, la atrocidad de los fanatismos, los autoritarismos despóticos y los fundamentalismos, se han llevado consigo vidas de inocentes, mostrando un absoluto desdén por la vida humana que no debe admitir alegatos en ningún caso.
La no intromisión de ciertos países en temas internos de los demás, no convierte en virtud a las actitudes asesinas de los tiranos que detentan el poder, ni tampoco a los rebeldes que utilizan armas solo para imponer su razón. Los sucesos lamentablemente se repiten, con muertes, violencia y excesos de poder, en definitiva, las antípodas del logro de la paz, esa que cualquier ser humano decente pretende para la vida en sociedad.
Ganar la paz nunca fue fácil. Con intransigentes, autoritarios e intolerantes como protagonistas se hace muy complejo. La búsqueda de la paz es un objetivo en sí mismo, sobre todo si se pretende construir en armonía. Pero resulta vital resistir la tentación autoritaria y encontrar creativas formas de acuerdo, nuevos espacios de coincidencias, aunque la velocidad de esos consensos no sea la óptima.
El mundo asiste hoy a una guerra civil, esta vez en Siria, pero que solo replica innumerables eventos en la historia de la humanidad. No se debe justificar de modo alguno el inicio de la fuerza contra otros. El uso del poder, del Estado y sus recursos, para aplastar a los opositores es tan cruel, como el de los que eligen el camino de la destrucción indiscriminada de seres humanos solo para derrocar al opresor de turno.
Es inadmisible la actitud indiferente de una sociedad que siente el enfrentamiento como ajeno. Lo ignora, renunciando a la chance de liderar la construcción de soluciones profundas. El silencio cómplice de la comunidad internacional solo institucionaliza una conducta ciudadana demasiado obvia.
Las posturas intervencionistas, de esas que creen que el derramamiento de sangre arregla algo, tampoco resultan ni razonables, ni moralmente correctas. Pero alguna luz de esperanza se abre tímidamente gracias a una secuencia de hechos que pueden parecer menores pero que, probablemente abren la puerta a una interesante etapa. El escaso apoyo local en EEUU, el rechazo internacional masivo a la militarización adicional, las malas experiencias del pasado reciente, parecen haber puesto un leve freno, por ahora solo provisorio, a los reiterados intentos de siempre. Pero se debe entender que esto tampoco resuelve el problema, a lo sumo no lo agrava.
Lo que preocupa es el cinismo planetario de quienes destilan su odio hacia EEUU y usan descaradamente a Siria, a la desgracia de esa nación, a sus inocentes muertos, o a lo que fuera, solo para hacer política barata. El antinorteamericanismo arraigado en el mundo, con matices según los continentes, aparece con inusitada efervescencia cuando esa potencia militar intenta poner sus uñas en un nuevo territorio.
A no engañarse, no se trata de una real preocupación por los sirios, ni por las vidas humanas, ni mucho menos el reconocimiento de los problemas internos de una nación, es solo la excusa políticamente correcta para que los xenófobos de siempre, los destiladores de odio, hagan de las suyas.
No les interesan ni las vidas, ni el conflicto, ni su solución. Cuando los que tienen actitudes imperiales, igualmente repudiables, son otras naciones, el silencio cómplice de sus posturas se manifiesta sin rodeos.
La posición humanitaria del colectivismo progre es una gran farsa. Avalan regímenes dictatoriales defendiendo déspotas, hacen caso omiso a las denuncias sobre la existencia de presos políticos y violaciones a los derechos humanos en diferentes latitudes. Solo reaccionan cuando EEUU entra al ruedo, como si esa nación tuviera el monopolio de los dislates.
Esa estrategia ya es indisimulable. A esos ciudadanos del mundo no les importa ni la gente, ni los muertos en Siria, ni la escalada de violencia en ese país. Solo les interesa usar a la gente para diseminar sus creencias repletas de rencor, que desprecian al individuo. Ellos creen que las personas deben someterse al interés colectivo. Sus posturas políticas son cada vez más evidentes y burdas. Es solo camuflaje humanitario.
(*) www.albertomedinamendez
FUENTE: INFOBAE  http://opinion.infobae.com/alberto-medina-mendez/2013/09/15/camuflaje-humanitario/
ENVIADO POR SU AUTOR

sábado, 14 de septiembre de 2013

Cambio de acreedor: la Nación le debe al Banco Central 51.308 millones de dólares

Es el monto acumulado de adelantos transitorios y letras intransferibles que recibió la entidad bancaria a cambio de las divisas con las que se llevaron adelante las distintas etapas del desendeudamiento externo. Además, representa el 45% de la llamada deuda intrasector público. El resto, lo constituyen titulos en poder de la ANSES y el Banco Nación. Especial El Auditor.info.
De cada 100 pesos de la deuda intrasector público, es decir, de los préstamos que el Estado nacional se hizo a sí mismo, 45 corresponden al Banco Central de la República Argentina (BCRA). 
Son unos 51.308 millones de dólares, sobre un total adeudado de casi U$S 115 mil millones, que la entidad bancaria le facilitó al Tesoro de la Nación, mediante préstamos de corto plazo conocidos como “adelantos transitorios” y letras intransferibles por el uso de las reservas monetarias, para llevar adelante la política de desendeudamiento externo.
Esos papeles (las letras) tienen la particularidad de que el acreedor, en este caso el Central, no puede transferirlos ni vendérselos a otra persona, tanto física como jurídica, y de hecho los debe mantener en su patrimonio, como un activo más, hasta su vencimiento.
Entre las operaciones más importantes realizadas bajo esta modalidad (uso de reservas a cambio de letras intransferibles), se destacan el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ocurrió tras el canje de 2005. En aquella oportunidad, se utilizaron 9.530 millones de dólares del BCRA para cancelar las obligaciones con el organismo crediticio multilateral y los papeles que recibió la entidad bancaria, que debe atesorar como parte de su patrimonio, vencen en 2016.  
Si bien ese desembolso se anunció como parte de una política de desendeudamiento que emprendía el país, en los hechos significó el inicio de un cambio de acreedores, porque al mismo tiempo que disminuían los compromisos externos de la Nación, se gestaba y comenzaba a crecer lo que hoy se conoce como deuda intrasector público.
Otras operaciones surgieron a partir de la creación del Fondo de Desendeudamiento Argentino (FDA), con el que se cancelaron obligaciones con organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y con tenedores de títulos del sector privado, también mediante el uso de reservas del BCRA a cambio de letras intransferibles por el mismo monto.
Los desembolsos que se hicieron con el mecanismo del FDA alcanzaron entre 2010, año en que fue creado el Fondo, y 2012, un total de 24.000 millones de dólares, con distintos instrumentos que tiene vencimientos entre 2020 y 2022.
El monto de la deuda intrasector público que le corresponde al Banco Central, aquellos U$S 51.308 millones, representa el 26% del total de la deuda pública del país; la que, según el Ministerio de Economía, ascendía hasta diciembre del año pasado a los 197.464 millones de dólares.
Los otros acreedores internos
No obstante, el BCRA no es el único acreedor interno del país. Son varios los organismos públicos que tienen en su poder instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro nacional.
Entre ellos se destacan el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que administra la ANSES, y al que le corresponde el 27% de la deuda intrasector público. En dinero, son unos 31.000 millones de dólares.  
Y también figura en esta lista otro banco, el Nación, con el 14% de la deuda intrasector público, es decir, unos U$S 16.000 millones. Completan la nómina de acreedores internos distintas entidades, como Lotería Nacional, la Administración General de Puertos y el PAMI.
En números
  • Deuda pública total: 197.464 millones de dólares
  • Deuda intrasector público: 114.767 millones de dólares (el 58%)
Acreedores
  • Banco Central: 51.308 millones de dólares
  • Fondo de Garantía de Sustentabilidad (ANSES): 31.000 millones de dólares
  • Banco Nación: 16.000 millones de dólares
  • Otros: Lotería Nacional, Administración General de Puertos e Instituto Nacional de Servicios Sociales. 
FUENTE: PUBLICADO EN EL AUDITOR INFO  http://www.elauditor.info

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos