jueves, 17 de marzo de 2016

Irlanda: ni inflación ni buitres


Por Iván Carrino
A menudo me sucede lo siguiente: en cualquier debate o intercambio de ideas respecto de nuestros problemas económicos, si propongo reducir el déficit fiscal por la vía del achicamiento del gasto público recibo como respuesta un encendido enojo y muchas voces de alarma.
Lo mismo observo en cualquier canal de televisión o medio de comunicación donde se plantea el asunto. Frente a la mínima insinuación de que el problema argentino es un nivel de gasto público impagable, panelistas, funcionarios y opinólogos responden espantados.
La adoración del gasto del gobierno no es patrimonio exclusivo del kirchnerismo. La actual administración también se refiere al ajuste del sector público de una manera despectiva.
Al debatir acerca de la necesaria resolución del conflicto con los holdouts, el ministro de hacienda Prat-Gay afirmó que la misma evitará que se realice un “salvaje ajuste del gasto público”. Más recientemente, el mismísimo presidente Macri afirmó que las únicas alternativas restantes si no se habilitaba un nuevo endeudamiento externo eranla hiperinflación o el ajuste, como si ambas cosas estuvieran en el mismo nivel de calamidad económica.
Frente a este generalizado consenso a nivel político, cabe preguntarse si realmente sería tan terrible reducir el gasto del estado.
Desde una perspectiva keynesiana, la respuesta es afirmativa. La lectura superficial de los modelos inspirados en el oriundo de Inglaterra iguala el gasto público con la “demanda agregada” y a esta última con la prosperidad nacional. Así, más gasto es mayor demanda y mayor demanda es mayor producción, empelo y riqueza. En este contexto, nada peor que la austeridad. Ni siquiera la hiperinflación.
La realidad, sin embargo, es muy diferente de lo que estas teorías nos quieren hacer creer. De hecho, es la austeridad estatal la que garantiza el crecimiento.
Recientemente se conoció el dato de crecimiento económico de Irlanda, el país europeo de 4,5 millones de habitantes que en 2008-09 atravesó una profunda crisis económica, con caída de la producción y brusco ascenso del nivel de desempleo.
La economía irlandesa avanzó nada menos que 7,8% en 2015, convirtiéndose en la de más rápido crecimiento en todo el viejo continente. Entre los factores que contribuyeron a este fuerte crecimiento se encuentra principalmente la inversión, que avanzó 28,2% y las exportaciones, que subieron 13,8%.
El caso irlandés es más que interesante. En el año 2010, el país venía de dos años de recesión profunda, el desempleo ascendía al 13,9% y el déficit fiscal se había disparado a la astronómica cifra del 32,3% del PBI, principalmente por el rescate bancario.
Al año siguiente cambió el Primer Ministro y asumió el líder del llamado Fine Gael, un partido identificado con la rectitud fiscal, la mínima intervención del estado en la economía y políticas pro-mercado. Inmersos en un programa de rescate con fondos prestados por el FMI y la Unión Europea, el nuevo gobierno puso como objetivo encarrilar las cuentas fiscales.
En 2011 el gasto público se redujo nada menos que en 20 puntos del producto, lo que redujo el desequilibrio presupuestario en igual magnitud. A partir de allí, el camino seguido fue siempre el mismo. El gasto volvió a achicarse otros 11,6 puntos entre 2011 y 2015, llegando al 33,9% del PBI en la actualidad, un guarismo muy reducido en comparación con la media europea e incluso inferior al argentino.
Además, el año pasado el déficit fiscal cerró en 2,6% del PBI.

En paralelo con esta contundente política de austeridad, la economía no solo no colapsó, sino que se convirtió en una de las más rápidas en recuperarse de toda la eurozona. El desempleo, que bordeó el 15% en 2011 y 2012 se redujo de manera considerable en los años siguientes. De acuerdo con el último dato publicado, la tasa de desocupación es de 8,8%. Por otro lado, el PBI per cápita ya está en niveles superiores al momento previo al estallido de la crisis, superando los 43.000 eurosanuales. Por supuesto, la inflación es inexistente.
Pese a que estos resultados puedan sorprender a muchos, no hay mucho secreto aquí. La reducción del gasto y el déficit permitió a Irlanda mantener un sistema impositivo atractivo para las empresas y, además, garantizar que así se mantendrá en el futuro. Por otro lado, contribuyó a reducir el nivel de endeudamiento y la incertidumbre de la economía, estimulando la inversión.
Volviendo a nuestro país, gobierno y oposición tienen amplias diferencias en muchos aspectos. Sin embargo, coinciden en que reducir el gasto público desataría un vendaval de calamidades económicas y sociales.
Así que a ellos los invito humildemente a que se den una vuelta por Irlanda. Y si no es posible, que al menos lean sus datos. Así podrán observar, con sus propios ojos, que el crecimiento económico, la reducción del desempleo y el crecimiento de la riqueza son perfectamente compatibles con el ajuste del gasto público por más “salvaje” que este pueda parecer.
Un saludo, Iván.
Publicado en Inversor Global -enviado por mail

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos