lunes, 14 de octubre de 2013

Por Aníbal Hardy(*)

  Vicegobernantes
        Salvando diferencias entre lo divino y lo terrenal, existe una hermosa poesía cristiana dedicada a  San José, cuyas letras deberían hacer suyas los ciudadanos que hoy ocupan la honrosa función de vicegobernantes, tanto en lo nacional como provincial. Esta inspiración poética dedicada al padre adoptivo de Jesús de Nazaret expresa: “Enséñame José, a no ser protagonista, a avanzar sin pisotear, a colaborar sin imponerme,... Dime José como se vive siendo número 2, como se hacen maravillas desde un segundo puesto. Explícame José, como puedo ser grande sin exhibirme. Como luchar sin aplausos. Como avanzar sin publicidad. Como perseverar y morir sin recibir homenaje.”
        Joaquín V. González señaló: “No puede existir un papel más elevado, ni más digno, ni más honroso para un ciudadano argentino, que presidir el Senado de la Nación Argentina , representar su dignidad y su decoro, dirigir y facilitar sus discusiones, contribuir a la más fecunda acción del poder legislador.(…).  El vicepresidente tiene la delicada misión de decidir con su voto, en el caso de que resultare empatada la votación de los senadores, pero lo que le está vedado es opinar o argumentar desde su sitial de presidente del Senado, sobre los asuntos que se están debatiendo en el recinto y mientras ejerce esa presidencia.  Nada impide que fije su posición sobre esos asuntos en otro lugar y por cualquier medio, ya sea antes o después del debate. El presidente del cuerpo no es un mero espectador de la sesión, limitado a conceder la palabra a los legisladores y a hacer sonar la campanilla para llamar al orden, sino que debe ser un verdadero director y conductor del debate, para lograr que el resultado de las deliberaciones sea el fiel reflejo de la voluntad ciudadana expresada a través de sus representantes. 
       La vicepresidencia además es un trampolín político, un lugar desde dónde el político logra ser conocido por el público votante, desde dónde puede capitalizar contactos, poder, favores. No es un lugar inocuo y ellos lo saben, pero algunos ciudadanos no lo tienen en cuenta al momento de votar. 
       La historia cuenta que tras el pacto de Frondizi con Perón, el 1º de mayo de 1958, ya en el ejercicio del poder, el presidente Arturo Frondizi, se planteó el problema de que tendría que ocupar gran parte de su tiempo, como presidente, atendiendo la formalidad del gobierno y sin poder dedicarse a trabajar en los temas fundamentales, invitó a su vicepresidente Alejandro Gómez, a que trabajara en la Casa de Gobierno, para que lo secundara en sus tareas, en vez de confinarlo en el Senado, como era la práctica. 
       Según relato personal de Rogelio Frigerio, Frondizi apenas llegó a la Casa Rosada, comenzó a tomar disposiciones para ubicar a Gómez. Pero, ya el 2 de mayo de 1958, el entonces jefe de servicios de la Casa Militar le informó al presidente que Gómez planteaba que no estaba dispuesto a admitir un automóvil que no fuera igual al de Frondizi (un Cadillac negro), ni ninguna comodidad que no fuera equivalente a la del presidente. Frondizi, contestó irritado que se lo proveyeran, pero al mismo tiempo, resolvió que el vicepresidente se limitaría a ocupar su lugar en el Senado. Ante los permanentes rumores golpistas de entonces, Gómez tomaba muy en cuenta las posibilidades de la Ley de Acefalía. 
      La situación llegó a un punto en que Don Arturo, lo llamó y le dijo: – “Mire Gómez, posiblemente sea necesario recurrir a Ud. en algún momento. Pero ese momento lo voy a fijar yo y nadie más que yo. Si el país lo necesita, yo le voy a avisar, y Ud. asumirá la responsabilidad del gobierno”. Tiempo después el vicepresidente fue acusado de conspirar y encubrir un Golpe de Estado. Fue expulsado del partido y a renunciar al cargo.
       Esta experiencia vivida por Frondizi y por otros presidentes argentinos, es necesaria recordarla, mas en este momento, donde prosperan denuncias judiciales y pedidos de Juicio político por tráfico de influencias e enriquecimiento ilícito contra el actual alto y segundo funcionario de la República, el vicepresidente Amado Boudou, funcionario con la peor imagen, cuya función principal, es hoy nada mas ni nada menos, que reemplazar a la presidente, cuando en la política  la credibilidad es un valor imprescindible y valioso, y  una Nación sin credibilidad es un país al borde del abismo y de la anarquía.
(*) Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR      

martes, 8 de octubre de 2013

Es Boudou, estúpido.

Por José Benegas(*)
No es gratuito para un país el hecho de que el anuncio de una enfermedad de su presidente pueda ser puesto en duda porque el gobierno acostumbra a mentir en cada uno de los temas. En el medio de ese interregno absurdo creado por las PASO y las elecciones reales, por llamarles de alguna manera, las suspicacias aumentan. No importa tanto si son fundadas sino la cantidad de antecedentes que abonan las posiciones escépticas.
El gobierno juega con esa falta de datos ciertos. En lugar de contar con información médica, la población debe contentarse con las escuetas manifestaciones de un vocero político. Ningún médico pone una firma.
A partir de ahí el debate se convierte en una charla de peluquería en la que los protagonistas compiten por llorar, desearle lo mejor a la presidente, presentar la cuestión como si la titular del Poder Ejecutivo fuera una madre colectiva sufriente o estuviera manejando el armamento nuclear del mundo y no el Fútbol para Todos. La prioridad es mostrarse bueno frente a la enfermedad. El espectáculo de la bondad que pretende competir con el espectáculo del relato, creado por el pánico de ser señalado como incorrecto es la nota en momentos cruciales de emocionalidad colectiva obligatoria.
El sentimiento de quienes opinan no tiene la más mínima importancia, los temas institucionales son más serios que una telenovela de la tarde. En cualquier país normal se habla en estos casos de cuestiones constitucionales; en la Argentina todo lo domina la medicina y el juego de estar a tono con el velorio.
La poca información que da el gobierno debiera ser objeto de sanción, no de amables sugerencias. Eso es más importante que un puchero de circunstancia, pero parece que nadie va a ocuparse de esta irregularidad.
Lo que sigue es especular, se hace inevitable hacerlo. En el juego perverso oficial las especulaciones serán utilizadas como prueba de falta de sensibilidad, de la que el oficialismo carece, pero en realidad, reitero, los sentimientos no importan. Así el gobierno gana todas. Concentra la atención, consigue poner a la oposición y al periodismo al ritmo de la arrastrada sensiblera y después igual los castiga por decir cosas que no son, basados en la falta de información que el propio oficialismo elige. En la próxima oportunidad oposición y periodismo se esforzarán más todavía por mostrarse sometidos, a ver si consiguen no ser criticados por los causantes de todo el problema.
En ese mar de confusión aparece la cuestión Boudou. Que si puede asumir, que si no puede, que si habrá sido una buena idea ponerlo en el cargo. Si, la Constitución dice que tiene que suceder a la señora Kirchner, pero bueno, seamos realistas, entendamos de política, esto no se maneja con la Constitución.

¿Con qué entonces?
Nos vamos a encontrar que quienes esgrimen ese razonamiento, hasta hace una semana recitaban el mantra “queremos que llegue al 2015”, para referirlo a la señora K a la que acusaban de todo tipo de transgresiones dictatoriales a su poder legal.
El gobierno sigue ganando. La señora Kirchner, única responsable de la impunidad del señor Boudou, es mostrada como alguien imprescindible, desde ya mucho mejor de Boudou y personificación viviente de la legitimidad. A propósito, hice una pequeña encuesta preguntado qué defecto de Boudou no comparte la presidente, pero no conseguí ninguna respuesta.
De forma inadvertida, espero, se abona la idea del poder personal. La señora tiene que terminar su mandato aunque incendie Roma, en nombre de la Constitución. Pero la Constitución debe dejarse de lado si es que hay que hablar de su sucesión o de la continuidad del Poder Judicial por ejemplo. Ni hablar de preservar a la Constitución misma de los desvíos ilegales del gobierno o de interesarse por pequeños detalles como la vigencia del derecho de propiedad, la libertad de comercio o la libertad de imprenta. Esos conceptos han quedado erradicados.
La conclusión es obvia. Lo que nos rige, de acuerdo al gobierno, a la oposición y a la opinión publicada bienpensante, es un poder personal que surge de unas urnas y que está en cabeza de la persona que ganó las elecciones. No alcanza a nadie más, a ningún otro rol constitucional. La presidente no solo no puede ser destituida sino tampoco sucedida si es que el sucesor no es del agrado de nuestros guardianes. Conceptos por supuesto que no tienen ninguna relación con el estado de derecho y sólo se parecen a las formas más primitivas de mando y sometimiento.
Las cosas son de otra manera. El señor Boudou, goza de la misma legitimidad revocable (destituible) que la señora Kirchner. Si hablamos de política por otra parte, la responsabilidad de todo lo sucedido, incluso la causa Ciccone, está en la cúspide del poder, no en la gerencia. Si quedaba alguna duda, fue la presidente quién intervino la procuración general y forzó la exclusión del juez y del fiscal del caso. Hago referencia a este dato político porque la impunidad de la presidente está abonada por esta adscripción general a la idea del poder personal que hace que se traslade hacia abajo la culpa. Pero Boudou es el vicepresidente hasta que no se lo destituya por la vía constitucional o termine su mandato. No hay ninguna razón para querer que la señora se quede hasta el 2015 que no sea igualmente aplicable a Boudou, si es que lo que se quiere preservar es el sistema y no a una pretendida reina.
¿Causas de destitución hay? Por supuesto, en ambos casos. Pero entonces lo que corresponde es poner en marcha los mecanismos para llevarlo a cabo, no poner en duda su carácter de vicepresidente consultando a los encuestadores.
Lo irregular, lo inconstitucional, lo ilegítimo, es que pase lo que ya ocurrió en la enfermedad anterior de esta misma presidente. Esto es que un “mano derecha” sin ningún rol institucional válido, esté por encima del vicepresidente en ejercicio.
No es una opción para la señora Kirchner transferir el mando al señor Boudou, es una obligación dada su situación. No es una opción para la oposición exigirlo, es una obligación. Tal vez en el manual de la telenovela de la tarde en la que los políticos nos muestran que son de los buenos y recitan twitts de circunstancia diga lo contrario, pero no interesa. Menos cara falsa de preocupación y más cabeza.
Una vez que asume el vicepresidente, él y solo él ejerce Poder Ejecutivo, con todos los atributos constitucionales. No recibe instrucciones a tal fin de nadie, ni siquiera del titular del cargo que se encuentra de licencia. Es cierto que por cuestiones de prudencia se espera que no haga grandes cambios porque su cargo es provisorio, pero también es cierto que su poder se encontrará mucho más limitado que el de la presidente.
También se ha hablado de esa debilidad política como un problema. Hasta ayer se lamentaban todos del abuso de poder, ahora se lamentan de la falta de poder. Sin embargo lo único importante es preservar la Constitución. Al país no le va a hacer mal un poco menos de mentalidad caudillista y mayor respeto por la legalidad. El único poder irrevocable es el del ciudadano.


(*) http://josebenegas.com/ No me parece 
Es abogado, ensayista y periodista especializado en temas filosófico políticos, institucionales y económicos
PUBLICADO CON LA AUTORIZACION DE SU AUTOR

lunes, 7 de octubre de 2013

El éxito financiero es cuestión de tiempo

Lo más importante en la vida es dejar de decir 'quiero' y empieza a decir 'lo haré'... Considera que nada es imposible, entonces trata las posibilidades como probabilidades". - David Copperfield

Sueños, éxito financiero y felicidad están en tus manos

Te doy un saludo cordial. Tengo una excelente noticia para ti, el éxito financiero en tu vida es solo cuestión de tiempo. Pero esto solo es cierto si así lo crees tú. EL 95% de las personas en el mundo no creen probable el alcanzar el éxito financiero y ¿qué crees? Se termina convirtiendo en su triste y cruda realidad. Te pido que cierres tus ojos. Imagina tu futuro ideal. Ahora pregúntate: ¿Considero mi sueño como algo lejano y fuera de mi alcance, o como un destino real al que puedo llegar?
Alcanzar el éxito financiero
En otras palabras, un sueño es tan cercano como tú lo creas posible. La realidad es que estamos tan inmersos en el sistema actual que se nos olvidan nuestros sueños. De hecho están en la parte más baja de nuestra lista de prioridades. Si tu sueño no es lo suficientemente grande te perderás en el camino. Solo piénsalo, sin un objetivo claro, estarás inmerso en lo que el maestro Robert Kiyosaki denomina la carrera de la rata.
  1. Estudiar mucho
  2. Graduarte de la Universidad
  3. Encontrar un trabajo "seguro y bien pagado"
  4. Levantarte todos los días hacer lo mismo
  5. Intentar subir por la escalera corporativa
  6. Hacer lo mismo durante 30 o 40 años
  7. Jubilarte
Notas que la carrera de la rata no habla acerca de los sueños en tu vida. Este es el proceso por el cual no creemos posibles la realización de nuestros objetivos. Esta enseñanza se ha pasado de generación en generación y solo aquellos con el coraje de hacer posibles sus metas son quienes terminan lográndolo. Si crees que tus sueños son realmente posibles, entonces probablemente podrás conseguirlos.
Te propongo un ejercicio sencillo. Responde las siguientes preguntas: ¿Quién o qué es lo que te detiene? ¿Qué obstáculos se interponen en tu camino? Haz una lista por escrito.
A continuación, haz una lluvia de ideas sobre las posibles soluciones a esos obstáculos. Si no puedes pensar en soluciones, pregunta a otras personas. (Pero asegúrate de compartir tus sueños y preocupaciones con personas que realmente te apoyen, no con las personas que te dirán que por qué no se puede hacer).

Si comienzas a pensar en tus sueños como "Lo haré" o "Es Posible", y tomar medidas para moverte hacia tus metas (poner acción), entonces es sólo cuestión de tiempo antes de que tus sueños se hagan realidad. Recuerda que la gente no es feliz en la carrera de la rata porque en ese círculo vicioso no existen los sueños. Si tu meta es alcanzar el éxito financiero, pon acción para lograrlo.
Este articulo fue escrito por Arturo Quijano. Un joven emprendedor apasionado por la vida.
FUENTE: Publicado en Negocios y Emprendimiento http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/10/el-exito-financiero-es-cuestion-de.html (Enviado por mail)

LA SALUD DE LA PRESIDENTA PREOCUPA…. TANTO COMO SE RESOLVERÁ EL INTERINATO

Por: Aldo Norberto Bonaveri(*)
Click para IrSin bien esa concentración a ultranza le ha posibilitado solapar discrepancias, difícilmente Boudou esté en condiciones de interceder ante individualidades y criterios tan disímiles.
 En la víspera los argentinos nos sorprendimos ante las noticias que daban cuenta de los problemas de salud de la presidenta. De por sí, siempre concita atención cualquier enfermedad que afecte a un primer mandatario, habida cuenta que por la investidura la afección reviste cuestión de estado. La prescripción de los médicos que practicaron los estudios, (al menos lo explicado por el vocero presidencial) consiste en 30 días de reposo. Lapso corto cuando se trata de la recuperación de la salud, pero prolongado si se tiene en cuenta el actual escenario político y económico del país. Sabido es cuan controvertida es la figura de Cristina Fernández de Kirchner, con los odios e idolatrías a su persona que divide a la sociedad; no obstante e independientemente de las diferencias ideológicas y de principios, el grueso de los argentinos sentimos lo ocurrido, en consonancia con las expresiones vertidas por prácticamente toda la oposición. Para quien percibe con mediana claridad la coyuntura, estás manifestaciones no constituyen frases de ocasión, ni tampoco se circunscriben a buenos augurios por razones humanitarias. Lo que se está interpretando es lo delicado de la actualidad y, las consecuencias que podrían desencadenarse ante un cuadro de situación con tanta incertidumbre. Si bien al momento de redactar la presente no se ha confirmado que Amado Boudou asumirá la presidencia interinamente, todo hace prever que así será, habida cuenta que es lo que establece el artículo 88 de la constitución nacional, razón por la cual la transición operará de pleno derecho. El problema radica en los cuestionamientos judiciales que pesan sobre el vicepresidente y, su deplorable imagen en la opinión pública. El percance sucede a tan solo 20 días de las elecciones parlamentarias, con pronósticos de derrota para el oficialismo. Si bien no están en disputa cargos ejecutivos, tal como sucedió en agosto con las PASO, el resultado negativo se vincula en gran medida a la reprobación del electorado al Gobierno nacional, tanto por el manejo verticalista de CFK, como su injerencia directa en el armado de las listas del Frente para la Victoria en la mayoría de los distritos. Al señalado descrédito de Boudou se le agrega la peculiar forma de ejercer el poder que caracterizo a los Kirchner. Las reuniones de gabinete no existen en el vademécum K y, para colmo actualmente la conformación del mismo muestra una marcada mediocridad; prácticamente no hay figuras de predicamento, quedando las cartera en manos de funcionarios muy cuestionados, desgastados o incondicionales partenaires. Tras la derrota en las primarias de agosto se potenciaron las diferencias entre los ministros entre si y, con funcionarios que se desempeñan en puestos claves, sólo la mano férrea de Cristina, y su jefatura excluyente ha evitado que la discordia llegara a mayores. Ella no sólo toma las decisiones trascendentales, sino que se inmiscuye tanto en temas técnicos, protocolares, como en políticos partidarios. Sin bien esa concentración a ultranza le ha posibilitado solapar discrepancias, difícilmente Boudou esté en condiciones de interceder ante individualidades y criterios tan disímiles. El Gobierno de Cristina Fernández se ha caracterizado por obviar la planificación a mediano y largo plazo, prefiriendo improvisar sobre la marcha; sin duda ello ha contribuido notoriamente al fracaso en el funcionamiento de la economía en tiempo de condiciones externas tan propicias. Precisamente el viento a favor prolongado en los bienes de intercambio permitió ocultar yerros recurrentes; por estos días ya es imposible encubrir problemas mayúsculos (déficit energético, pérdida de competitividad, caída de reservas de divisas, inflación con retraso cambiario, etc.) Tal acumulación y combinación de dificultades ahonda divergencias y, genera la proliferación de recetas individuales; cuando lo que se requiere es la conformación de un equipo homogéneo, algo que parece poco probable que pueda liderar el vicepresidente en funciones. La salud de la presidenta preocupa…. Tanto como se resolverá el interinato
 (*) http://www.pregonagropecuario.com.ar
ENVIADO POR SU AUTOR

domingo, 6 de octubre de 2013

Comenzó el kandombe

Por Enrique Guillermo Avogadro
“La democracia debería ser algo más que dos lobos y una oveja votando qué van a comer” John Bovard
clip_image002La novedad importante, obviamente, es la internación de la señora Presidente en la Fundación Favoloro, ayer y durante más de diez horas. El diagnóstico, al menos el dado a conocer por el vocero Scoccimarro, es de por sí preocupante. Falta ver qué implicaciones tiene el reposo de treinta días que le fue ordenado. En primer término, ¿qué significará una Presidencia en manos de Guita-rrita Boudou, el funcionario tan vinculado a la corrupción y, sobre todo, con la peor imagen?
Hasta allí, la realidad. Sobre los hechos, y el presunto secretismo con que fueron rodeados, hay que detenerse a pensar cuáles serán las consecuencias de los mismos, sean éstos reales o no; en cualquier caso, si el problema es verdadero (como creo), hago votos por su rápida mejoría.
Los argentinos, al menos una buena parte de ellos, ya comenzó a especular: ¿se trata de una puesta en escena para victimizarse y revivir el luto que tantos réditos le rindió antes de perder, por escándalo, el 27? Realmente, no me parece porque, si así fuera, resultará tardía en exceso. Hace meses ya, un analista de opinión, muy amigo mío y uno de los mejores y más lúcidos en la especialidad, pronosticó en una mesa de almuerzo en la que había varios comensales, que doña Cristina alegaría una enfermedad para irse antes de las elecciones; la forma en que el tema fue manejado por la Casa Rosada me recordó, rápidamente, esa previsión y, tal vez, lo de ayer sea entonces un primer paso en este sentido.
Anoche, por lo demás, fue transmitida la segunda parte del programa al cual distintos periodistas no agresivos son invitados conversar con la viuda de Kirchner a conversar con ella. Debo confesar que me dio vergüenza ajena; el cúmulo de mentiras que desgranó, ante la impertérrita mirada de Jorge Rial, enfundada en unas sensuales calzas, daban para reír o llorar.
La semana que terminó nos dejó una clara demostración de la profunda desunión que reina en el equipo de seis genios a los cuales la Presidente ha encomendado la destrucción de lo que resta de la economía. Pruebas al canto: 1) Ricardo Audi Echegaray, nada menos que el chofer de la AFIP, recomendó públicamente no extender el blanqueo, dado el fracaso del mismo; Guillermo Patotín Moreno y Alex Bambino Kicilof impusieron su critero y lo ampliaron hasta fin de año; 2) mientras Miguel Mago-sin-Dientes Galuccio negociaba con Bridas y los Bulgheroni una inversión de US$ 500 millones en sus yacimientos, el Bambino, en el Congreso, incluía a esos hermanos en el “eje del mal”; cuando se rectificó, dijo que esos fondos entrarían a través del “exitoso” blanqueo, lo cual fue rápidamente desmentido por la empresa; 3) en el mismo momento en que Pampa Energía se preparaba para anunciar una importante inversión, un Juez abierto a las “sugerencias” del Gobierno procesaba a su titular, Marcelo Midlin, por lavado; obviamente, el anuncio se congeló.
Mientras tanto, para no perder protagonismo ni cartel y después de afirmar que España y Argentina harían causa común contra Gran Bretaña, rápidamente desmentido por la madre patria, el inefable Twitterman acusaba al Presidente de Uruguay de corrupción, diciendo que sometía su política a los dictados de UPM, la ex Botnia. Imitó con esa actitud a doña Cristina, que se permitió nada menos que acusar al Presidente de Chile, el país latinoamericano más considerado en el mundo por su seriedad y su transparencia, de conservar ocultamente las acciones de Lan Chile de las que se desprendió para asumir su cargo. Tampoco hay que olvidar que, cuando Paraguay, por medio de recursos constitucionales, destituyó al olvidable Obispo Lugo, se lo excluyó del Mercosur y ahora, cuando ya debería estar reincorporado, no pudo hacerlo pues se le negó la Presidencia del ex-bloque para dársela nada menos que a Pajarito Chiquitico Maduro, cuyo país entró por la ventana. Y con Brasil no quedan ni jirones de una relación que es esencial para nosotros.  
Pero los disparates de este kandombe final no terminan allí. Desde el Gobierno se imputó a las antiguas exportaciones de gas a Chile de ser las causantes de nuestra escasez actual. Esas ventas, amén de haber significado la construcción de gasoductos que, hoy, en nuestra buscada y provocada emergencia, podrían servir para traer desde el Pacífico gas licuado, no representaron en conjunto nunca más del 10% de las necesidades anuales de Argentina.
Es que la molestia que embarga a la Presidente por exhibir en su frente una indeleble leyenda con su fecha de irremisible vencimiento, se agudiza ante la inminencia de la monumental paliza que todas las encuestas pronostican que recibirá el Gobierno el próximo 27; si los números finales arrojan una ventaja a favor de Kolynos Massa que supera los quince puntos, y las pérdidas de los gobernadores aliados se agudiza, se producirá una hemorragia final en el kirchnerismo y la gobernabilidad –tal como el Frente para la Qué y gran parte del peronismo la entiende- dejará de existir.
Acerca de qué hará la noble viuda después de recibir tal garrotazo es la inquietud que anida en la mente de todos los analistas, periodistas y políticos nacionales. Adelanto que, por mi parte, no creo que modifique el rumbo; por el contrario, estoy convencido que seguirá sembrando minas cada vez más potentes para su sucesor, con la esperanza de que sea éste quien pague la fiesta de la década desperdiciada.
De todas maneras, una de las posibilidades es que doña Cristina decida hacer que los miembros de su ¿equipo? económico se embarquen en el juego de las sillas: para el Ministerio de Economía suenan los nombres de Patotín y Bambino, que se repite para el Banco Central. Mercedes Sonrisa Marcó del Pont no tiene destino definido, como tampoco Hernán Me quiero Ir Lorenzino, y ascenderían a Diego Flequillo Bossio para permitirle saquear otra caja, además de la ANSES; quien parece tener poco futuro es Audi, dado su derrota frente a Patotín. No dudo que a la Presidente le gustaría contar con alguna figura prestigiosa en ese dream team pero, por supuesto, ni son locos ni comen vidrio y, por ello, debe conformarse con los payasos de los que dispone.
Debo decir que ese presunto enroque no provocará alteración alguno en el rumbo de colisión, y menos si se completa con el desplazamiento de Abalito de la Jefatura de Gabinete y su reemplazo por Anímal Fernández, como supone Jorge Asís. A lo sumo, es posible que el cepo crezca en sus iniquidades, y se castigue al turismo. Sin embargo, las economías regionales, las empresas que necesitan importar insumos para producir y los trabajadores no registrados continuarán pagando el pato de los disparates gubernamentales.
La campaña presidencial hacia el 2015 comenzará el 28 de octubre, alrededor de las dos de la madrugada, y los candidatos que salgan a enfrentar esa competencia, en especial Lancha, se verán obligados –ahora sí- a decir qué piensan acerca de cada uno de los innumerables y enormes problemas que constituirán la herencia envenenada: crisis energética, inseguridad, inflación, escasez de reservas reales, informalidad, corrupción, déficit fiscal y comercial, monumental deuda en pesos, holdouts, Club de Paris, CIADI, jubilaciones, narcotráfico, violencia, tarifas y subsidios, aislamiento internacional, carreteras, puertos y ferrocarriles, comunicaciones; este inventario es meramente enunciativo, pero contiene los más graves escollos para el futuro nacional.
Cuando uno compara el apacible desierto que atravesaron, salvo María Julia, los funcionarios que acompañaron a Menem en su gobierno con el panorama que enfrentan los actuales rapiñeros y sus cómplices empresarios, que no pueden siquiera salir a la calle sin escolta, se imagina cómo será el porvenir de los gangsters que se alzaron con el poder hace ya diez años. Sin duda, con la inveterada costumbre nacional de buscar culpables a los males auto-infligidos, a la que se sumará el rencor por tantas ofensas y tantas humillaciones que debimos soportar, no será color de rosa.
Habrá que ver, entonces, qué capacidad tienen de generar un caos generalizado que les permita la huída en banda que, de todas maneras, no les resultará tan fácil. Tal vez, sólo tal vez, los hechos de ayer vinculados a la salud de la Presidente sea el primer paso en ese sentido.
BsAs, 6 Oct 13
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Blog: http://egavogadro.blogspot.com.ar
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Skype: egavogadro
Skype: ega1avogadro
Twitter: @egavogadro

 ENVIADO POR SU AUTOR

Entre la premura y el estoicismo.

Alberto Medina MéndezPor Alberto Medina Méndez (*)
En el contexto de las elecciones de medio término, la política Argentina se encuentra recorriendo una transición repleta de intrigas y especulaciones, práctica que por estas latitudes se torna cada vez más frecuente.
El resultado de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias ha confirmado algunas presunciones cambiando sustancialmente el escenario político de cara al mañana. Con estas tendencias, que difícilmente se reviertan pronto, queda atrás la pretendida reforma constitucional y con ella la aventura de la eternización en el poder. Al menos….. por ahora.
La ciudadanía y la clase política ya discute la sucesión presidencial. La opinión pública parece dividirse entre los que no tienen paciencia, los mas ansiosos, los que pretenden los cambios hoy y sin tener que esperar plazo alguno, y los otros que entienden la necesidad de hacer las cosas bien, cumplir los tiempos constitucionales y dar paso a la institucionalidad para que se puedan producir las transformaciones ordenada y prolijamente.
Es de una gran osadía e irresponsabilidad plantear una interrupción del actual mandato presidencial. Aun bajo la verosímil hipótesis de que el gobierno no tenga interés alguno en mutar sus políticas y que las mismas profundicen los problemas y posterguen la solución, no parece razonable siquiera sugerir la vulneración del orden constitucional.
La sociedad debe aprender a hacerse cargo de sus aciertos pero también de sus errores. No se puede borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Esta gestión ha tenido un irrefutable aval electoral que permitió su llegada al poder con amplio apoyo popular. Sus políticas fueron acompañadas durante demasiado tiempo no solo por sus votantes, sino por tantos otros que criticaron las formas pero no el fondo de cada determinación.
El gobierno ahora ha perdido ese respaldo ciudadano, pero tiene aun dos años más para cumplir su mandato. Es hora de que cada argentino no se haga el distraído y asuma el costo de sus desaciertos. No solo se equivocaron quienes votaron mal, sino muchos otros que prefirieron la indiferencia, el silencio y la complicidad como manifestación cívica.
La solución no pasa por ir cumpliendo con los caprichos infantiles de los ciudadanos, sino por asimilar el error, por admitir responsabilidades y fundamentalmente por darse tiempo para que el aprendizaje se convierta en nuevas decisiones que superen a las anteriores, evitando la desesperación de la urgencia para reemplazarlo por la sensatez. Las decisiones trascendentes se toman en un marco de serenidad y no en el medio de la emotividad que propone la vertiginosidad de los hechos.
Argentina para sobreponerse a su presente, para enderezar el trayecto, precisa mucho más que espasmódicas reacciones políticas y enfados circunstanciales. Hay que construir la templanza para elaborar la hoja de ruta que permita superar la coyuntura política, social, económica y moral.
Esta nación es una eterna promesa de éxito. Si no se ha conseguido aprovechar la bendición de tantas fortalezas es porque no se han hecho los deberes. Y eso no tiene que ver con elegir a los mejores para guiar los destinos de este conjunto de ciudadanos, sino porque básicamente no se han aplicado las ideas que conducen hacia ese resultado tan anhelado.
Son momentos difíciles y cargados de sensibilidad. Es probable que se esté transitando por un punto de inflexión entre una larga secuencia de decisiones inadecuadas que llevaron a este presente y la esperanza de estar corrigiendo la orientación del esfuerzo hacia caminos más venturosos.
Todo depende de lo bien o mal que se hagan las cosas en instancias políticas como estas. No se trata ya solo de culminar una etapa, sino de procesar los disparates, de asumirlos como propios y no como ajenos, de entender que los que gobiernan no son paracaidistas que aterrizan de casualidad en el poder, sino que son la consecuencia esperable de una sociedad que piensa de un modo determinado, con ciertos paradigmas.
Los que gobiernan solo representan las ideas de las mayorías. Desde hace muchas décadas la política local está plagada de consignas que cuentan con enorme apoyo ciudadano. Un gobierno con poder concentrado en el líder de turno, un Estado excesivamente protagonista, que interviene la economía, que asume un rol activo en diferentes funciones que no le son propias y que por lo tanto maneja dinero y poder a su discreción.
Argentina tiene un gran desafío por delante. El debate no es justamente si se debe terminar cuanto antes esta etapa. La discusión no pasa por librarse de los gobernantes, sino de las ideas que gobiernan, y eso no se resuelve en un solo proceso electoral, ni con antojos o arranques de furia cívica.
Creer que los políticos son el problema, es una primera muestra de lo desorientada que puede estar una sociedad. El destino cambia cuando los individuos son capaces de reflexionar y corregir el recorrido. Nunca antes.
Habrá que tener la entereza suficiente para que se cumplan los mandatos constitucionales, para que el proceso de reorientación política se consolide con inteligencia y los argentinos puedan poner todo su esmero en repensarse, en revisar sus profundas convicciones. De lo contrario, lo que sucederá en la siguiente elección es que llegarán nuevos interlocutores de la política pero permanecerán idénticas ideas. Así solo se verán cambios parciales, sutilezas de estilo, pero no un rumbo que asegure un porvenir de progreso como el que todos ansían. Hay que enfocarse en el futuro para salir del dilema entre premura y estoicismo.
(*) www.albertomedinamendez.com
FUENTE: INFOBAE  http://opinion.infobae.com/alberto-medina-mendez/2013/10/06/entre-la-premura-y-el-estoicismo/
ENVIADO POR SU AUTOR

La defensa del "bien común"

Por Gabriel Boragina (*)
Foto de perfil de Gabriel BoraginaEl bien común es uno de los tantos conceptos de las ciencias sociales y éticas que se presta a interpretaciones de las más variadas y dispares, lo que hace de la fórmula -tal vez- una de las más resbaladizas y ambiguas de estas ciencias. Apelan a ella representantes de las más disimiles tendencias ideológicas, y se la usa en los sentidos más opuestos que sean imaginables.
De esto da buena cuenta el Dr. A. Benegas Lynch (h) cuando expresa:
"Según las tristemente célebres historias oficiales, los que ganan son los buenos y los que pierden son bandoleros y conspiradores contra el bien común. Así se llamaban a todos los movimientos latinoamericanos de independencia (muchos de los cuales se independizaron de la metrópoli pero lamentablemente fueron colonos de sus propios gobiernos). Así les decían los ingleses del establishment a los revolucionarios del otro lado del Atlántico."[1]
Dentro de la diversidad mencionada, hay autores que recurren a la fórmula "bien común" en oposición al de "bien sectorial", como, por ejemplo, parece hacerlo el Dr. Krause:
"el proceso de elaboración y decisión sobre políticas públicas necesita de sólidas instituciones que permitan su implementación en aras del bien común, evitando las presiones de los sectores afectados y superando los problemas de información e incentivos que afectan al mercado"[2]
En este sentido, la expresión "bien común" vendría a ser un equivalente de "bien general" o "bien público".
No obstante, Ayn Rand, critica seriamente esta última significación:
"Conceptos indefinidos e indefinibles como el interés público o el bien común, que esgrimen tanto los enemigos como los defensores del capitalismo, serían resabios de una visión tribal del ser humano que sólo sirven para escapar de la moral, mas no de guía moral."[3]
No son pocos (digamos más bien que son una mayoría) los que asimilan el "bien común" con la idea de estado-nación o de gobierno:
"La opinión general -cuidadosamente cultivada, claro está, por el Estado mismo- es que los hombres se dedican a la política o ejercen el gobierno motivados sólo por su preocupación por el bien común y el bienestar general. ¿Qué es lo que confiere a los gobernantes la pátina de una moral superior? Quizás el hecho de que la gente tiene un conocimiento vago e instintivo de que el Estado está involucrado en el robo y la depredación sistemáticos, y siente que sólo una dedicación altruista por parte del Estado hace tolerables estas acciones."[4]
                Indudablemente no resulta casual que la mayor parte de los políticos (sino todos) invoquen de continuo a la noción de "bien común" y la esgriman repetidamente, adoptándolo como teoría ética:
"Todo sistema social se basa, explícita o implícitamente, en alguna teoría ética. A través de la historia, el concepto tribal del "bien común" ha servido de justificación moral a la mayor parte de los sistemas sociales y a todas las tiranías. El grado de esclavitud o libertad dependía del grado en que dicho slogan tribal era invocado o ignorado."
"El bien común" (o "el interés público") es un concepto indefinido e indefinible: no existe entidad tal como "la tribu" o "el público"; la tribu (el público, o la sociedad) es simplemente un número de individuos. Nada puede ser bueno para la tribu como tal: términos como "bueno" o "valor" son propios de los organismos vivos —de organismos vivos individuales— no de un conjunto etéreo de relaciones.
"El concepto de "bien común" carece de significación, salvo que se le tome en sentido literal, en cuyo caso el único significado posible es: la suma del bien de todos los individuos considerados. Pero en ese caso el concepto carece de sentido como criterio moral, pues deja sin respuesta la interrogante sobre cuál es el bien de los individuos y cómo se determina. Sin embargo, el concepto no se usa generalmente en sentido literal. La razón por la cual es aceptado radica precisamente en su carácter elástico, indefinible y místico; el cual sirve no de guía moral sino para escapar de la moralidad. Puesto que el bien no es aplicable a lo etéreo, se convierte en un cheque moral en blanco para aquellos que pretenden encamarlo.
"Si el "bien común" de una sociedad es considerado como algo aparte y superior al bien individual de sus miembros, ello significa que el bien de "algunos" hombres adquiere prioridad sobre el bien de otros, quedando estos otros relegados a la condición de animales para sacrificio. En dichos casos se supone tácitamente que "el bien común" significa "el bien de la mayoría" en oposición al de la minoría o del individuo. Nótese el hecho significativo de que esta suposición es "tácita". En efecto, incluso las mentalidades más colectivistas parecen percibir la imposibilidad de justificarlo moralmente.
"Sin embargo, "el bien de la mayoría", además, es sólo una pretensión y una ilusión, puesto que, de hecho, la violación de los derechos de un individuo implica la abolición de todos los derechos, la entrega de la mayoría desamparada al poder de cualquier cuadrilla que, autoproclamándose "la voz de la sociedad", procede a gobernar por medio de la fuerza física, hasta que es derribada por otra cuadrilla que emplea los mismos medios."[5]
Normalmente este es el sentido en el cual la mayoría de las personas utilizan la expresión "bien común", como sinónimo del bien de la mayoría. Pero nosotros entendemos que el bien común es el de todos (mayoría y minoría) y en la medida que alguien de esa totalidad salga perjudicado (aunque solo fuere una sola persona) ya no es posible hablar de la existencia de un bien común allí donde ello suceda.

[1] Alberto Benegas Lynch (h). El juicio crítico como progreso. Editorial Sudamericana. Pág. 96.
[2] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, pág. 8
[3] Ayn Rand. ¿Qué es el capitalismo? Estudios públicos. Introducción. pág. 64.
[4] Murray N. Rothbard. Hacia una nueva libertad. El Manifiesto Libertario. Pág. 74
[5] Ayn Rand. Ob. Cit. Pag. 74 a 76.
ENVIADA POR SU AUTOR

sábado, 5 de octubre de 2013

8910 - Beatriz Bathory: Hoy los alumnos festejan su egreso destruyendo la escuela.

Beatriz Bathory: licenciada en historia y ciencias de la educación. Analizan la situación actual de la educación dentro de un marco crítico y fiel de los acontecimientos que reflejan el problema. La irresponsabilidad emanada desde lo más altos escalafones de regulación, gestión y administración del sistema educativo. Una crisis de valores que acentúa la fisura en los pilares de la salud social. La capacitación docente es ineficiente y anticuada porque las exigencias de los chicos han cambiado drásticamente. La faltante de políticas educativas se advierte en el nivel con el que salen los chicos de las instituciones educativas. FUENTE: You Tube- CTLV1º Canal Toda la Verdad Primero
ENVIADO POR SU DIRECTOR Lic. JUAN MANUEL SOAJE PINTO

viernes, 4 de octubre de 2013

Producción Nacional: M. Gramont Manzo: El presupuesto 2014 propone un ajuste groseramente liberal

Julio Lascano, Lic. en administración y Lic. en finanzas y Martín Gramont Manzo, economista graduado en Universidad de Buenos Aires y graduado en economía política en la Universidad de Harvard. Actualmente es socio, economista jefe y estratega de Hermaion Capital en Ginebra, Suiza. Desarrolla un análisis sobre la moneda extranjera y su rol dentro del sistema de flujos de capitales nacionales. Planificaciones de políticas económicas impulsadas por el gobierno que no se adaptan a los intereses nacionales. La situación del dólar y el euro en el sistema monetario nacional e internacional. Programa monetario “Quantitative Easing”. Explicación de la crisis monetaria internacional del 2008 y el papel que jugó la Reserva Federal y los bancos asociados. Cinco puntos claves que detentan contra el sano crecimiento de la Argentina. FUENTE: YouTube- CTLV1º Canal Toda la Verdad Primero
ENVIADO POR SU DIRECTOR Lic. JUAN MANUEL SOAJE PINTO

jueves, 3 de octubre de 2013

Fundación Libertad y Progreso: Un millón de años en 7 minutos

Fundación Libertad / y Progreso Publicado el 30/09/2013
Dirección de Arte, Animación y Post: Martín Muerza Diseño: Mat Romano & Martin Muerza Guión: Agustín Etchebarne Locución: Marcelo Vincent Idea inspirada en: R. Kurzweil: "La singularidad está cerca" / P. y S. Kotler: "Abundancia. El futuro es mejor de lo que piensas" / M. Ridley: "El optimismo racional. Cómo evoluciona la prosperidad" y "Cuando las ideas tienen sexo" (TED) / W. J. Bernstein: "El nacimiento de la prosperidad. Cómo fue creada la prosperidad del mundo moderno" / D. Uribe: "Historia de las civilizaciones" / P. Bernstein: "Against the Gods" / A. Maddison: "Contours of the world economy. 1-2030 AD" / Angus Maddison Project: "The world economy historical statistics" / H. Rosling: www.Gapminder.org/world / K. E. Drexler: "Radical Abundance. Acerca de cómo la nanotecnología cambiará nuestra civilización" / F. A. von Hayek: "Derecho, Legislación y Libertad" / Agustin Etchebarne. "Los términos de intercambio y el cambio tecnológico". Categoría Gente y blogs Licencia Licencia estándar de YouTube

Afirmar el reencuentro nacional

Por Aníbal Hardy (*)
La dura coyuntura que enfrentamos los argentinos, aparece como una tendencia histórica, en la que siempre las dificultades económicas se muestran unidas a presagios de disgregación nacional. Es como si la sociedad en su conjunto, empeñada por la supervivencia, buscara su salvación por carriles opuestos a los que conducen a la construcción del país y su consolidación. Y como si los sectores dirigentes, preocupados por el desorden de esos vaivenes más que por las causas profundas que los generan, desatienden su compromiso de diseñar y poner en marcha un proyecto político integral concordante con nuestra realidad, nuestro tiempo y nuestra inserción en el mundo.
La Argentina necesita de ideas simples, eficaces y además contemporáneas. Los hombres de nuestro tiempo giramos en el mercado político en torno de algunas ideas fuerzas que fueron decantadas en el curso de los dos mil quinientos años de civilización occidental, que son el liberalismo, la democracia, el nacionalismo y el socialismo.
Algunas de esas ideas se convirtieron en ideologías de exportación que actúan como instrumentos de poder de las grandes potencias. Rusia exporta comunismo soviético a los países periféricos, la Comunidad Económica Europea, social democracia, y EE.UU. o Japón exportan liberalismo económico. Estas potencias centrales, difunden sus ideas, exhibiendo fachadas de progreso, mediante propuestas que disimulan, tras la ingenuidad de principios aparentemente justicieros y nobles ideales, la defensa más cruda de sus propios intereses nacionales.
El comunismo sostiene que los intereses de la clase proletaria están por encima de los intereses nacionales. El liberalismo preconiza la división internacional del trabajo en función de supuestas ventajas comparativas que se sobreponen a los intereses productivos nacionales. Por su parte la socialdemocracia, privilegia por sobre los intereses nacionales los de carácter educativo y cultural, utilizándolos como el modo más sutil de penetración ideológica. Naturalmente el liberalismo es la única de las tres ideologías que refleja directamente el interés económico de las potencias centrales que los estimulan. Las otras dos utilizan vías indirectas para alcanzar simultáneamente los mismos objetivos, esto es, la dependencia económica de los países periféricos que adhieren a esas ideologías. Pero ninguna de ellas da genuina respuesta a las necesidades de Desarrollo Nacional de los países retrasados, transformándose en “ideologismos” (ideologías que no reconocen la realidad) y en nuevas estructuras de dominación que acentúan la parálisis de las fuerzas productivas y la creatividad nacional.
El nacionalismo no tiene por que aparecer como ideología explícita en la medida en que esos países son efectivamente naciones. Las “Naciones” no necesitan nacionalismo de ninguna clase: se limitan a existir y a obrar como tales. El modo de ser común a todas ellas es el desarrollo a través de un proceso de industrialización integrado. Existen dos mundos que nada tiene que ver con una clasificación ideológica que disfraza la realidad distrayendo y dividiendo esfuerzos en la acción política por afirmar la condición nacional: el mundo desarrollado y el subdesarrollado.
La Argentina hasta hoy se resigna a la posibilidad de construir un proyecto propio. El punto de partida es comprender qué la Nación continúa siendo el marco político dentro del cual es posible el desarrollo de un pueblo. Los grupos dirigentes de todos los ordenes deben rechazar las tendencias adversas al desarrollo, que tienden a disgregar la nación, mediante la planificación más rigurosa, controlando los mercados, fijando los precios y regulando los volúmenes de producción, y se extienden en el ámbito ideológico, cultural e informativo, gravitan sobre la opinión pública, modelan el pensamiento de algunos sectores sociales y condicionan las actitudes de ciertos dirigentes. Una muestra es la rotación en los últimos años entre la UCR socialdemócrata, y el PJ liberal, y hoy el actual gobierno imitador del Socialismo del Siglo XXI de Chávez, que tienen un común denominador: niegan o subestiman al factor externo como causa de nuestro estancamiento. Nuestro país, para torcerle el brazo a la crisis y emprender la vía de la afirmación nacional, debe configurar un proyecto político que lo respalde y esto será posible cuando se comprenda plenamente que; "Es necesario sellar definitivamente el reencuentro de los argentinos; eliminar los motivos de encono, los pretextos de revancha y los últimos vestigios de persecución. Extirpar de raíz el odio. El pasado queda a nuestras espaldas. No nos volveremos a remover las culpas ni a deslindar responsabilidades"… "Gobernaré para todos los argentinos. Abandono toda tarea partidista y declaro solemnemente que desde la Casa de Gobierno no se hará política de partido. Debemos terminar con el sectarismo y la intolerancia.
El Poder Ejecutivo promoverá reuniones y consultas con los partidos políticos, con dirigentes del trabajo y la producción, con hombres de ciencia, técnicos y profesionales". (Presidente Arturo Frondizi 1º de Mayo de 1958)

(*) Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

Los 8 Principios de Innovación que siguen las empresas más innovadoras del mundo

Algunos piensan que la innovación empresarial depende del país, de la industria o del dinero, pero lo cierto es que las empresas líderes en innovación destacan es por su estrategia, enfoque y ejecución. Así lo demuestra la más reciente encuesta mundial de innovación realizada por PwC.
La encuesta se realizó a 1.757 ejecutivos de empresas de más de 25 países con el objetivo de conocer la importancia de la innovación en sus organizaciones.
En el capitulo 2 del informe realizado con la información obtenida de la encuesta, nos presentan aquellas cosas que hacen diferentes las empresas líderes en innovación. Son un total de ocho principios que marcan la diferencia a la hora de innovar en el entorno empresarial.
A continuación te compartimos brevemente estos ocho principios y te invitamos a que los analices para que puedas aprovecharlos en tu empresa. También sería interesante que nos dejarás tu comentario acerca de qué tanto le apuestas a la innovación en tu empresa.
  1. Alinear los objetivos del negocio con los de la innovación: La innovación debe estar integrada con los objetivos de la empresa, no puede ser vista como un proceso aparte. Las empresas líderes innovan con propósito y no simplemente "porque si".

  2. Tener una estrategia de innovación bien definida: Cerca del 80% de las empresas encuestadas aseguran que la base para innovar con éxito es contar con una clara y bien definida estrategia de innovación.

  3. Adoptar un enfoque de innovación más formal y estructurado: Los procesos de innovación se han ido consolidando como un proceso de gestión más dentro de las empresas y por esta razón ha tomado un carácter más formal y estructurado. Las empresas más innovadoras están dejando de depender totalmente de las estructuras informales.

  4. Experimentar con nuevos modelos de innovación: Las empresas líderes están explorando nuevos modelos operativos de innovación, algo así como "innovar en la innovación", dado que se han percatado de que los modelos operativos de innovación tradicionales no siempre dan los resultado esperados. La innovación abierta, incubación y design thinking son algunos modelos que las empresas están probando.

  5. Enfocarse en las innovaciones disruptivas: Históricamente las empresas han enfocado sus esfuerzos y recursos hacía las mejoras incrementales, pero las empresas líderes actualmente le apuestan más a las innovaciones radicales y disruptivas. Un interesante cambio de enfoque.

  6. Innovar en modelos de negocios: Las empresas líderes en innovación coinciden en que no solamente se puede innovar en productos y servicios, sino que también se pueden realizar innovaciones en modelos de negocios logrando redefinir industrias y generar propuestas de valor que ofrezcan soluciones completas a los clientes.

  7. Apostarle a la innovación colaborativa: La co-creación es otro interesante concepto al servicio de la innovación. Las empresas más innovadoras le están apostando a desarrollar productos y servicios en colaboración con los clientes y con otros socios externos.

  8. Hacer rentables las innovaciones: Según el estudio, las empresas más innovadoras obtienen hasta un 25% de sus ingresos a través de productos innovadores y servicios lanzados en el año anterior.
Si lo deseas, puedes descargar el informe completo desde aquí. Es un documento con información de gran valor e interesantes lecciones de innovación empresarial.
FUENTE: Publicado en Negocios y Emprendimiento - http://www.negociosyemprendimiento.org -Enviado por mail

miércoles, 2 de octubre de 2013

8910 Leonardo Castagnino: La repatriación de Juan M. de Rosas cerró 137 años de injusticia

En el programa 8910, Leonardo Castagnino, Ing. civil, historiador, escritor habla sobre el 24º aniversario de la repatriación de los restos del Brig. Gral. Don Juan Manuel de Rosas. Reconto de algunos aspectos de su vida y algunos deralles de la fiesta en la que el pueblo argentino recibió al Restaurador de las Leyes. Exponemos el responso que rezara el R.P. Alberto Ezcurra. Fuente: YOUTUBE- CTLV1º CANAL TODA LA VERDAD PRIMERO ENVIADO POR SU DIRECTOR EL Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

martes, 1 de octubre de 2013

La Batalla por la Economía Mundial

Subido el 01/07/2011 - Victor Milan
La batalla por la economía mundial 6 capitulos de 1 hora cada uno. Primera Parte: La Batalla Ideológica Segunda Parte: La Batalla Ideológica Segunda Parte Tercera Parte: La Agonía de la Reforma Cuarta Parte: La Agonía de la Reforma Segunda Parte Quinta Parte Sexta Parte No en vano suele considerarse a la economía como una ciencia lúgubre, pues la mayoría de los progresos importantes en esta materia han sido alentados en las épocas de crisis, donde los errores han sido puestos de manifiesto. Normalmente, en las crisis económicas importantes suele sentarse un serio precedente, donde se refutan teorías económicas, ganan fuerza otras y se descubren los errores cometidos con anterioridad. En la conocida "época dorada del capitalismo" (1945-1973) acaecieron 30 años de ininterrumpido y vigoroso crecimiento con políticas keynesianas. No obstante, a partir de la primera crisis del petróleo (1973) el Titanic keynesiano se dió de bruces con su primer iceberg: la estanflación. John Maynard Keynes había postulado que la inflación y el desempleo eran mutuamente excluyentes; no podían coexistir. Sin embargo, el desempleo con inflación, estanflación, fue una cruda realidad a partir de 1973. El Titanic se derrumbó. A partir de entonces, la economía mundial cambió paulatinamente a una economía más liberal, con especial influencia del Premio Nobel Milton Friedman. Los bancos centrales de todo el mundo empezaron a aplicar la política monetarista de Friedman, con el objeto de controlar la inflación y lograr la denominada "estabilidad de precios". Sin embargo, en 2008, la crisis hipotecaria estadounidense, demostró que el nuevo barco construido no fue mucho mejor que el keynesiano. ¿Qué hacer entonces para impedir que no vuelvan a reaparecer las crisis recurrentes? ¿En el S.XXI no está todavía depurada la teoría económica lo suficiente como para lograr una economía boyante de crecimiento cuasieterno? ¿Quién habrá ganado la batalla? ¿Cuál será la nueva corriente de pensamiento económico preponderante? Juzguen por si mismos. Categoría Educación Licencia Licencia estándar de YouTube

El desatino como marca registrada.

Por Alberto Medina Méndez
El actual tratamiento parlamentario sobre el presupuesto nacional y las leyes complementarias que permiten su ampuloso despliegue, es solo otro ejemplo más de cómo la inconsistencia se ha instalado como el modo de ejercer la política y se asume con total naturalidad a un ritmo impensado.
Tasas de crecimiento de la economía que nunca se verifican, niveles de inflación que no se ajustan a la percepción ciudadana, cuestionados mundialmente por cuanta institución lo observe, un tipo de cambio que no tiene correlato con la realidad. En definitiva, una simulación que no debería ser admitida en un país que pretenda ser respetuoso de la verdad.
Indicadores falsos, proyecciones económicas que ya han demostrado reiteradamente su absoluta irrealidad, manipulación de cifras para que todo sea como necesita la política, supuestos que todos saben que no se cumplirán, adulteración intencional de números que no se corresponden con el presente, en fin, el embuste institucionalizado, que nace del poder ejecutivo, pero que cuenta con el aval sistemático del legislativo y un preocupante silencio por parte del judicial.
Todos terminan jugando el mismo partido. Uno y cada uno de los protagonistas resultan funcionales a ese resultado final, plagado de inconsistencias, contradicciones y evidentes distorsiones que configuran un verdadero embuste institucional hacia la ciudadanía.
La ley madre, esa que define el plan de gobierno porque determina las partidas, su dimensión, el origen y aplicación de los recursos, es sistemáticamente manoseada por la política contemporánea, escondiendo lo que prefiere, generando un deliberado espacio para la discrecionalidad y sosteniendo así una farsa que no resiste ningún análisis serio.
Todo esto, es solo una muestra más de lo que ha conseguido la política de este tiempo. Su desprestigio tiene una explicación irrefutable. No es, como algunos pretenden, responsabilidad de cierto anarquismo, ni de los intereses sectoriales de las corporaciones, la falsificación informativa del periodismo o los medios de comunicación, ni a los caprichos de la opinión pública siempre proclive a la crítica fácil.
La política se ha ocupado y mucho del tema. Han hecho y siguen haciendo lo indebido. Y esto no es ni novedoso, ni monopolio de oficialismo alguno. Unos y otros se han tomado la tarea de construir esta abrumadora sensación en la sociedad, con actitudes permanentes y sin gestos que muestren un cambio creíble.
Los mismos que dicen que el país ha logrado su "década ganada", terminan votando la extensión de la "emergencia económica" y la prórroga de impuestos que fueron instaurados en "otra década" como justificación para superar dificultades que, se supone, ya han sido superadas.
Los gobernantes, los que manejan la caja, engendran intencionalmente áreas presupuestarias que les permitan maniobrar con total libertad las partidas, reasignándolas sin consultar, consiguiendo que se le deleguen poderes especiales, expresamente prohibidos en la letra constitucional.
Todos saben cuando aprueban estas normas, que están otorgando potestades que concentran decisiones en un esquema centralizado que todos recitan rechazar pero que terminan apoyando sin reparos.
Los ciudadanos de hoy, ya no pretenden un buen gobierno. Hace tiempo que se conforman con mucho menos que eso. Piden solo migajas de sensatez, un poco de sentido común, algo de integridad personal.
La política no recuperará su reputación de la noche a la mañana, y mucho menos por el mero voluntarismo discursivo de algunos grandilocuentes dirigentes que creen que a la gente se la puede seguir engañando con facilidad. En realidad, eso ya es parte de la historia. En todo caso la gente, sin profundos conocimientos, al menos intuitivamente, se sabe engañada, desconfía sistemáticamente de la acción política y de sus interlocutores y vaya si tiene elementos concretos que le den soporte a esas presunciones.
La responsabilidad de lo que ocurre en el presente no es exclusivo de un sector de la política. Cada dirigente aporta lo suyo a esta farsa, algunos respaldándola descaradamente y otros con una actitud timorata, extremadamente corporativa, defendiendo sus propios intereses y dejando la puerta abierta para que en el futuro los roles cambien y esas arbitrariedades pasen a formar parte de sus propios arsenales partidarios.
El presente asiste a una forma de hacer política que algunos defienden con orgullo por aquello de que el fin justifica los medios y otros sostienen con algo de vergüenza, pero sin mayores objeciones a la hora de su instrumentación cotidiana.
Por eso, la aspiración ciudadana de este tiempo no parece tan disparatada. Pretender que algunos políticos, tomen en sus manos la heroica responsabilidad de recuperar el sendero de la cordura, no implica pedir demasiado y hasta podría ser un objetivo cívico más que razonable.
Mientras tanto, se sigue asistiendo al patético espectáculo de escuchar hasta el cansancio discursos que defienden una forma de hacer las cosas, en las que la incoherencia y las contradicciones se constituyen en el sello distintivo. Todo se resume en el desatino como marca registrada.
www.albertomedinamendez.com
FUENTE: INFOBAE
http://opinion.infobae.com/alberto-medina-mendez/2013/09/29/el-desatino-como-marca-registrada/
ENVIADO POR SU AUTOR

Por Arturo Navarro

SITUACIÓN EN PLANTA DE MAIZ  DE MONSANTO EN CORDOBA.
Estimados seguidores
Anoche  al escuchar la denuncia del Gobernador de la provincia de Córdoba Jose  Manuel de la Sota  en el programa   “Desde el Llano “ con Joaquin Mórale Sola  por TN, sobre lo que está ocurriendo en la Planta en construcción para procesamiento de semilla de Maíz de Monsanto  en Malvinas Argentinas a quince kilómetros de Córdoba, me pareció oportuno  compartir con ustedes esta opinión, para que cada uno pueda hacer su correspondiente evolución y tomar  posición en  las redes  sobre  lo que está ocurriendo  con  las inversiones y las empresas  privadas.
Hay que terminar con el doble discurso si realmente queremos que el país salga adelante y se integre  definitivamente al mundo desarrollado. Hay una sola forma de poder   hacerlo  que es atrayendo la mayor cantidad de inversiones  para generar más y mejores trabajos. La otra opción es seguir con la vieja propuesta de vivir con lo nuestro,  que será muy altruista para hacer política demagógica  pero tendrán que asumir sus defensores, que fue  la fábrica más eficiente para generar  los pobres  que  hace muchos años tiene el país.
En su denuncia el Gobernador de la Sota le reprochó a la Presidente que no se puede recibir en Nueva York a la cúpula principal de Monsanto Internacional y ponderar  públicamente dichas inversiones a realizarse en Malvinas Argentinas y ahora porque  estamos en campaña electoral,  incentivar los cortes desde el gobierno nacional no permitiendo el desarrollo normal de la actividad, solamente para  quedar bien con grupos ecologistas que trabajan muy bien en las redes sociales, pero terminan perjudicando con su acción  a los habitantes locales  que apoyan el nuevo emprendimiento.
Mahatma Gandhi decía :   “No me asusta la maldad de los malos, me aterroriza la indiferencia de los buenos”.
Recorriendo esta mañana  el tema en los medios de Córdoba me encontré con una encuesta en la Voz de del Interior que me pareció oportuno compartir  y si están de acuerdo  fijen su  opinión sobre dicha  consulta por las redes sociales que una nueva forma de participar.


Monsanto denuncia que el bloqueo a la construcción de su planta avasalla, vulnera y viola
Córdoba, 30 de septiembre de 2013.- Luego de más de 13 días de bloqueo a su planta procesadora de semillas de maíz en construcción en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, Monsanto denuncia que :
Activistas políticos ajenos a la localidad de Malvinas Argentinas realizan un violento y continuo bloqueo a  su planta en construcción, impidiendo el trabajo de 200 trabajadores comprometidos con la obra.
Monsanto cumple con todos los requerimientos legales para la construcción de dicha planta . En enero de este año  obtuvo el permiso de obra correspondiente por Ordenanza N° 821/13 por parte del Concejo Deliberante del Municipio de Malvinas Argentinas que descansa sobre la actuación de los organismos públicos idóneos para llevar adelante la defensa del ambiente y de los recursos hídricos de la Provincia. Posteriormente en abril de este año, el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba desestimó una petición de medida cautelar y por lo tanto autorizó la continuación de la obra. Monsanto ha presentado ya el Estudio de Impacto Ambiental, que es necesario para operar la planta y que está en proceso de análisis por parte de las autoridades provinciales
Este bloqueo atenta contra una oportunidad concreta de crecimiento, trabajo y desarrollo para la comunidad de Malvinas Argentinas, dado que pone en riesgo la construcción de esta planta procesadora y acondicionadora de semillas de maíz, ignorando que en la Argentina existen más de 42 plantas de este tipo y que Monsanto cuenta con una planta similar en Rojas, Provincia de Buenos Aires, donde opera desde hace más de 16 años en excelentes condiciones, sin riesgo ni antecedente alguno de contaminación.
El bloqueo iniciado el 18 de septiembre pasado impide garantizar  las condiciones necesarias para continuar con el plan de obra previsto y genera posibles riesgos sanitarios. Por tal motivo,  la construcción de la planta Malvinas Argentinas peligra debido a la acción inescrupulosa de este grupo que sólo busca difamar y generar temores infundados y desmedidos acerca de la compañía y el valor del proyecto para la comunidad de Malvinas Argentinas.

Monsanto está abierta al diálogo y en línea con esto la compañía ha invitado en numerosas oportunidades a los asambleístas que se oponen al proyecto a dialogar y a visitar su planta acondicionadora de semillas ubicada en Rojas, Provincia de Buenos Aires.  Sin embargo, no han accedido hasta el momento ni al diálogo ni a realizar esta visita. Por el contrario, más de 300 personas de Malvinas han visitado dicha planta , donde pudieron conocer las dimensiones del proyecto y clarificar toda consulta acerca de este emprendimiento.
Monsanto respeta el derecho de manifestar diversos puntos de vista de manera pacífica. Sin embargo,  repudia el impedimento al libre acceso a su planta , mantenido por más de 13 días de manera intransigente e infundada por quienes hoy mantienen bloqueados los accesos al predio, desoyendo todos los intentos de negociación, violando los derechos tanto de 200 trabajadores como de la empresa y afectando la seguridad de personas e instalaciones.
A 9 meses de haber iniciado la construcción,  Monsanto confía en la inmediata restauración de sus derechos para reanudar el plan de obra de este proyecto que sin dudas significará un importante aporte al desarrollo social y productivo de las comunidades de Malvinas Argentinas y de la provincia de Córdoba.
ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos