lunes, 21 de noviembre de 2016

La elección de Trump puede tensionar al euro hasta el punto de romperse

Thorsten Polleit
Muchos no habrían descartado la idea de que los mercados financieros acogerían bien el anuncio de que Donald J. Trump había ganado las elecciones. Pero cuando el 9 de noviembre estalló la noticia de que este sería el 45º presidente de los Estados Unidos de América, los precios de las bolsas internacionales aumentaron, la tasa de cambio del dólar de EEUU subió y los tipos de interés fueron al alza.
Todo esto sugiere que la postura de los mercados financieros internacionales sobre la presidencia de Trump es mucho más alegre que el Louvre aspecto que muchos habrían predicho. Mr. Trump ha sido muy claro acerca de sus pensamientos sobre política exterior y económica de EEUU, pero queda por ver si pondrá estas ideas en acción y cómo lo hará.
Parece que Mr. Trump no tienen nada que ver con los globalistas que, en sus intentos por establecer un nuevo orden mundial, han implicado a Estados Unidos en continuas malhadadas aventuras en el exterior. Tal vez la política exterior de Estados Unidos cambie durante su guardia: puede que se haga mucho menos agresiva. Si Mr. Trump mantiene en un tono conciliatorio, en particular en sus tratos con Rusia, una relación más cooperativa podría ayudar a desescalar conflictos en puntos calientes, por ejemplo en Oriente Medio y Lejano Oriente.
En términos de política económica, la prioridad de Mr. Trump parece ser estimular el crecimiento económico y crear empleos en el país. ¿Cómo lograría esto su administración? Básicamente hay dos opciones. Primera: El nuevo presidente puede centrarse en el lado de la oferta, recortando impuestos a las empresas y los perceptores de rentas, al tiempo que disminuye el gasto público. Segunda: Puede centrarse en el lado la demanda, estimulando más gasto en infraestructura financiada con crédito y similares, al tiempo que sigue una política monetaria generalmente laxa y adopta una postura proteccionista sobre el comercio.
El primer escenario sería claramente un cambio de régimen. La maquinaria del gobierno de EEUU, un acorazado de enormes proporciones, puede que no se detenga de golpe entre chirridos, pero su crecimiento se vería controlado. Por supuesto, este sería el acto político por parte del estado más importante en años recientes y haría falta bastante fortaleza para llevarlo a cabo.
Pero Mr. Trump es un empresario rico con poca lealtad al partido y poco que temer de los cabilderos. Tal vez capitalizará este independencia y aprovechará la oportunidad para suponer una diferencia real. La situación es sin duda lo bastante esperanzadora, con una mayoría republicana garantizada en el Congreso durante los próximos dos años.
La mera probabilidad de que la economía de EEUU mejore bajo la presidencia de Trump ha hecho que los mercados financieros se preparen para tipos de interés más altos. Ahora la mayoría espera que la Reserva Federal (la Fed) actúe siguiendo su plan de aumentar más los costes de tomar prestado en diciembre. Si pasara esto, el dólar de EEUU puede apreciarse aún más frente a otras divisas, en particular el euro.
Una razón es que a diferencia de rendimientos entre el dólar y el euro aumentaría, haciendo a este último menos atractivo frente al billete verde. Además de eso, incluso aunque la administración Trump no adopte completamente la ideología neoaislacionista que defendió durante la campaña electoral, sencillamente no va a defender la causa de los globalistas. Como consecuencia, el proyecto de integración europea se vería privado de su más poderoso defensor intelectual y político.
Esto debería añadirse a la incertidumbre del inversor en lo que se refiere al futuro del euro. La decisión de junio de Reino Unido de llevar a cabo el “bréxit” ya ha supuesto un fuerte golpe a la confianza del la gente en que la Unión Europea (UE) sea una institución deseable económica y políticamente. Las posibilidades de que el proyecto se pare son ahora todavía mayores y los lazos que mantienen la unidad de la UE pueden incluso desatarse.
Todo esto plantea la pregunta con respecto a la razón de ser de la divisa única. Las dudas acerca de su viabilidad exacerbarían la miseria económica, especialmente de los estados débiles miembros del euro. La inversión en estos países disminuiría, rebajando más la producción y el empleo. Es más, muchos bancos de la Eurozona se dedican han préstamo más allá de sus fronteras y por supuesto sufrirían si se pone en cuestión la misma existencia del euro.
Los inversores ya son reticentes a extender nuevo capital para los bancos de un euro enfermo a la vista de su baja rentabilidad y sus considerables pasivos con muchos malos préstamos de sus cuentas. Más que nunca, la prosperidad o miseria de los bancos del euro está en manos del Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, la poco sana relación entre el BCE de los gobiernos y bancos en el área del euro podría suponer ahora un giro realmente negativo.
El 26 de julio de 2012, el presidente del BCE, Mario Draghi, aseguraba que “el BCE está dispuesto a hacer todo lo que haga falta para conservar el euro. Y créanme, será suficiente”. El BCE puede verse ahora obligado a hacer exactamente eso: A comprar cantidades siempre crecientes de deuda y emitir cantidades siempre crecientes de dinero para impedir que los tipos de interés suban e impedir que los gobiernos y bancos con problemas dejen de pagar sus deudas.
Si resulta ser un cambio de régimen (renunciando a las malas prácticas económicas que hasta ahora gustaban al establishment actual), la presidencia de Mr. Trump podría en realidad poner a prueba la divisa única hasta el punto de ruptura. Un escenario perfectamente factible será que antes o después el BCE, intentando desesperadamente impedir que la pirámide de la deuda del euro se desmorone, siga una política de alta inflación antes de que el euro acabe desplomándose.
FUENTE: http://www.miseshispano.org/2016/11/la-eleccion-de-trump-puede-tensionar-al-euro-hasta-el-punto-de-romperse/  - DESDE MISES HISPANO

El Ministerio de la Felicidad. Por Enrique Guillermo Avogadro

clip_image001"Una nación es una empresa colectiva; fuera de eso, básicamente, sólo hay un espacio para el juego del oportunismo y la aventura del poder". Wole Soyinka

No me canso de repetir que el más grave error del Gobierno fue no desnudar de inmediato, en un gesto que hubiera demostrado un enorme respeto por la madurez de la ciudadanía, la crisis que dejó el kirchnerismo cuando, cargando las bolsas del saqueo, abandonó el poder. Si así lo hubiera hecho, tal vez le hubiera resultado más fácil que ésta aceptara el tránsito de sangre, sudor y lágrimas hasta la resurrección prometida.
Simétricamente, el mayor éxito de Cristina Elizabet Fernández fue que esa crisis, un infierno mucho peor que el de 2001, no fuera percibida como tal por la población. Aún ahora, cuando se pudo comprobar que ella llegó a la Casa Rosada con 15% de pobreza y la dejó con 30% -nunca reconocida-, con las arcas del Estado llenas durante el período como nunca antes, y cuando su infinita corrupción expone sus más purulentas llagas a la vista de todos, conserva un importante apoyo popular.
Remedando la tragicomedia venezolana, en la cual Nicolás Maduro creó la cartera ministerial que sirve de título a esta nota, la murga en la que los intereses políticos más subalternos han transformado al otrora honorable Congreso de la Nación, dio esta semana, en el Senado, una prueba más del aprovechamiento que los hipócritas y mal intencionados pueden hacer de los compañeros de ruta, que actúan como idiotas útiles.
La media sanción que la Cámara alta dio a una iniciativa que presentaron, con toda mala leche, los senadores Juan Manuel Abal Medina (por si no lo recuerda, fue cómplice y Jefe de Gabinete de la emperatriz patagónica) y Teresita Luna, ambos integrantes del Frente para la Victoria, acompañados por el incauto e irresponsable Jaime Linares (del GEN, de Margarita Stolbizer), constituye sólo una de las maniobras legislativas, verdaderas zancadillas políticas, a las que deberá acostumbrarse Mauricio Macri.
Los legisladores kirchneristas, con una cara de piedra digna de servir de modelo a la estatua de la hipocresía, olvidaron durante doce negros años su obligación de representar a sus provincias, callaron frente a la rampante corrupción, permitieron el unitarismo salvaje del régimen y, sobre todo, ignoraron la pobreza, tolerando la falsificación de las estadísticas oficiales. Un antecesor y sucesor de Abal Medina en el cargo ministerial, el inefable Anímal Fernández, llegó a sostener, sin inmutarse, que aquí ¡había menos pobreza que en Alemania!
Esa “ley de la felicidad”, cuya inmediata aprobación por la Cámara de Diputados exigió la gran concentración de anoche en el Congreso, resulta absolutamente suicida para los mismos que la reclaman. Si fuera sancionada, y si se obligara al Ejecutivo a financiarla con emisión y mayores impuestos, desencadenaría un proceso inflacionario que deterioraría aún más la ya complicada situación social, y embestiría frontalmente contra la seguridad jurídica que el Gobierno ha comenzado a construir, un elemento esencial para la llegada de las tan indispensables inversiones, sean éstas de propios o de extraños.
Claro que no se trata del único gesto autodestructivo de las centrales obreras, pues lo mismo sucede con el acompañamiento a los reclamos empresariales, que pretenden que la economía continúe cerrada para evitar la competencia externa, mientras propalan una inexistente y masiva lluvia de productos importados. En tal sentido llamó la atención que muchos manifestantes de ayer portaran carteles con la leyenda “queremos notebooks argentinas”, es decir aquéllas que algunos vivos sólo ensamblan en Tierra del Fuego con un costo fiscal gigantesco; ¿quién habrá pagado a estos “espontáneos”?
Parecen estos raros dirigentes sindicales no comprender que la principal perjudicada por este disparate –empresarios que cazan en el zoológico y pescan en la bañadera, lucrando a saco- es la franja más desprotegida de la población, que debe pagar más caros productos peores, amén de impedir la creación de nuevos puestos de trabajo para solucionar esta recurrente emergencia ocupacional.
La Argentina tiene, aproximadamente, cuarenta y dos millones de habitantes; el 32% de ellos, sobrevive a duras penas bajo la línea de pobreza, y destina la totalidad de los ingresos familiares a la tentativa de alimentarse y no consume otro tipo de bienes; en resumen, tenemos un mercado potencial de veintiocho millones de personas. Entonces, ¿cómo podrían nuestros productos competir con los de naciones que, como Estados Unidos, China, Brasil, la Comunidad Europea, etc., cuentan con poblaciones tanto mayores y, por ello, pueden fabricar masivamente y, en consecuencia, a precios más bajos?
Nuestro país, con enormes recursos técnicos y humanos, debe abrirse y salir a colocar los suyos en los mercados más exclusivos y lujosos del mundo, esos en los que sólo batallan las marcas de moda. Porque, aún si los negros pronósticos sobre la economía mundial (derivados del discurso de Donald Trump), que hablan del cierre de las economías y del regreso al aislamiento de muchos países se concretaran, nunca afectarían a esos mercados, que continuarán requiriendo calidad y diseño, sin importar el precio; la prueba es la gigantesca concentración de la riqueza en pocas manos que se ha producido en las últimas décadas.
Dado que para lograrlo resulta necesario reconvertir sectores enteros de nuestra industria –textil, calzado, indumentaria, línea blanca, etc.-, el Estado debería anunciar la innegociable apertura con la suficiente antelación y facilitar la transición con un fuerte apoyo crediticio. La continuidad en el tiempo de una transformación semejante permitiría, además de crear nuevos puestos de trabajo, garantizar la estabilidad de los empleados actuales, que deberían sí adaptarse a ese nuevo escenario.
Y, al abrir la importación de esos mismos productos baratos, la población argentina se beneficiaría con mayor oferta y menores precios, sEin perjudicar en nada a empresarios o empleados; basta imaginar que, a partir de entonces, todos nuestros ciudadanos más pobres podrían disponer, por ejemplo, de calzado a cien pesos, en lugar de tener que andar descalzos, como sucede ahora en gran parte del país.
Quiero terminar recordando a mis conciudadanos, para bajar su natural ansiedad, una frase de Fernando Henrique Cardoso: "Gobernar un país, elaborar proyectos, concebir programas, implantar políticas es un proceso colectivo. Insisto en el concepto: proceso".
Bs.As., 19 nov 16
Enrique Guillermo Avogadro - Abogado

Enviado por su autor

jueves, 17 de noviembre de 2016

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL NUEVO ACUERDO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC DEL QUE FUE RECHAZADO EN EL PLEBISCITO?

"Este acuerdo, renovado, ajustado, precisado y aclarado debe unirnos, no dividirnos", dijo a los ciudadanos de su país el presidente de Colombia Juan Manuel Santos este sábado, luego de que desde La Habana los representantes de su gobierno y los de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaran un nuevo acuerdo de paz.
Por: Natalio Cosoy (@nataliocosoy) BBC Mundo, Bogotá
El presidente Juan Manuel Santos deberá ahora decidir -en consenso con las FARC- cómo refrendar el nuevo acuerdo.
Es un texto modificado, en el que se incorporaron algunos cambios que solicitaban voceros del "No", que lograron una pequeña mayoría el 2 de octubre pasado para rechazar en plebiscito el acuerdo original. Pero también se incluyeron otras modificaciones.
  •  Colombia: el gobierno y las FARC firman un nuevo acuerdo de paz
  •  Las razones por las que el "No" se impuso en el plebiscito en Colombia
  •  Por qué tantos colombianos no fueron a votar en el plebiscito más importante de la historia de Colombia
El texto pasó ahora de 297 a 310 páginas, lo que da cuenta de que se trató en general de incorporar aclaraciones y dar detalles.
El presidente Santos y el jefe de su equipo negociador, Humberto De la Calle, explicaron los cambios tras la firma en La Habana.
BBC Mundo contrastó sus dichos con el texto del nuevo acuerdo publicado en las primeras horas de este lunes.
Estas son algunas de las principales modificaciones, lo que dijo el gobierno, y lo que está escrito en el nuevo texto:
  •  El acuerdo ahora no pasará a formar parte de la Constitución. "Sólo quedarán los temas de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario, que ya de por sí hacen parte de la Constitución", dijo Santos. No obstante, se acuerda incorporar un artículo transitorio a la Constitución, que además de incorporar lo que dijo el presidente, dice: "Las instituciones y autoridades del Estado tienen la obligación de cumplir de buena fe con lo establecido en el Acuerdo Final". Y señala que las actuaciones del Estado deben guardar coherencia con lo acordado. El artículo tendrá vigencia desde su incorporación a la Constitución hasta la finalización de tres períodos presidenciales posteriores. Es una forma de intentar blindar el acuerdo ante potenciales Presidencias que quisieran modificarlo.
  •  La Jurisdicción Especial para la Paz (o JEP, el sistema especial de justicia transicional acordado en La Habana) ahora tendrá un límite de diez años y sólo podrá recibir solicitudes de investigación durante los primeros dos años, dijo el presidente Santos. De acuerdo con el texto, podrán agregarse cinco años más (que son a su vez prorrogables) para concluir las actividades de la jurisdicción. El plazo de dos años para solicitudes de investigación podrá prorrogarse por uno más (e incluso un poco más, en casos excepcionales).
  •  No habrá jueces extranjeros en la JEP (como sí contemplaba el anterior acuerdo). Serán 38 magistrados colombianos (y hasta 13 más como suplentes); sí habrá diez juristas expertos extranjeros (y hasta cuatro suplentes) que darán opiniones a los tribunales especiales.
  •  Las decisiones de la JEP podrán ser revisadas por la Corte Constitucional. Aunque esto no es tan simple. Para pedir revisión mediante lo que en Colombia se llama acción de tutela, primero se deberá pasar por dos instancias de apelación de la JEP y el mecanismo de admisión en la Corte Constitucional hará difícil que lleguen a ella las tutelas: la decisión la tomarán dos magistrados de la Corte y dos de la JEP y todos deberán votar a favor de que se admita.
  •  Se definió con mayor claridad qué será la "restricción efectiva de la libertad" (pena alternativa a la de prisión para quienes cuenten la verdad de sus crímenes de forma inmediata). El nuevo acuerdo especifica que los magistrados de la JEP deberán indicar dónde se cumplirá la pena, que será en un espacio no mayor al de una vereda (la más chica división rural de Colombia); qué horarios deberán respetar los sentenciados; y otros detalles acerca del período de implementación del castigo, como los periodos de ejecución de las acciones reparadoras, los mecanismos de monitoreo y la regulación del sistema de autorización para los desplazamientos por fuera de las zonas.
  •  "El nuevo acuerdo obliga a todos los que se presenten a la JEP a entregar toda la información relacionada con el narcotráfico de manera exhaustiva y detallada para atribuir responsabilidades", dijo el presidente Santos, respecto a un punto que se incorporó en el texto modificado.
  •  Algo incorporado en el nuevo acuerdo, que no fue mencionado por De la Calle o Santos, es un punto en el que se aclara que los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el marco del conflicto armado con ánimo de enriquecimiento personal podrían quedar por fuera de la JEP (es decir, ser sometidos a la justicia regular y perder los beneficios de la justicia especial).
  •  Hay otra modificación que no fue exigida por el "No". Era algo que preocupada a otros sectores, como a la organización Human Rights Watch (HRW) y tiene que ver con el rol de los mandos en las acciones de sus subordinados. El acuerdo anterior decía: "En ningún caso la responsabilidad del mando podrá fundarse exclusivamente en el rango, la jerarquía o el ámbito de jurisdicción". Y sostenía que la responsabilidad por actos de subordinados debía basarse en un control y conocimiento constante de su conducta. Para HRW eso podía hacer que muchos altos mandos pudieran evitar responsabilidades, sosteniendo que no conocían lo que sucedía. El nuevo texto aclara: "Se entiende por control efectivo de la respectiva conducta, la posibilidad real que el superior tenía de haber ejercido un control apropiado sobre sus subalternos, en relación con la ejecución de la conducta delictiva, tal y como indica el artículo 28 del Estatuto de Roma" (ese artículo dice que el superior es responsable si "hubiere sabido" o "hubiere debido saber" que sus subalternos estaban cometiendo un crimen). Una modificación similar se incorporó para el caso de los mandos de las FARC. Por otra parte, el nuevo texto menciona que deberán responder ante la JEP agentes del Estado que hayan "participado en el diseño o ejecución de conductas delictivas relacionadas directa o indirectamente con el conflicto armado" por "acciones u omisiones". Al hablar de "diseño" puede esto involucrar a mandos que no hayan participado materialmente del delito (es igual con el caso de "omisión": si un mando no actuó para detener la conducta delictiva).
  •  El nuevo acuerdo especifica que las FARC deberán declarar durante la dejación de armas sus bienes y activos. Éstos luego se utilizarán para reparar a las víctimas del conflicto.
  •  Se agregaron algunas líneas que aclaran cómo se decidirá si el narcotráfico es delito conexo a la rebelión o delito político y puede, por lo tanto, ser considerado amnistiable: "Se tendrán en cuenta los criterios manifestados por la jurisprudencia interna colombiana con aplicación del principio de favorabilidad". El texto del acuerdo dice que se considerarán delitos conexos "las conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar" la rebelión, lo cual incluye a cualquier conducta ilícita que no haya "derivado enriquecimiento personal de los rebeldes ni sean consideradas crimen de lesa humanidad, grave crimen de guerra o genocidio". Algunos líderes del "No" pedían que el narcotráfico no fuera amnistiable. Esta modificación no satisface su demanda en forma clara, porque sólo parece señalar que será así en caso en que haya habido enriquecimiento personal.
  •  Se reducirá en un 30% respecto al acuerdo anterior la financiación al partido de las FARC, dijo el presidente Santos: "Para que quede en igualdad de condiciones con los demás partidos". El nuevo acuerdo no menciona la cifra de la que habla el presidente. Sí dice que el movimiento político que constituyan las FARC recibirá anualmente hasta julio de 2026: "Una suma equivalente al promedio que recibieron los partidos o movimientos políticos con personería jurídica para su funcionamiento en las elecciones previas a la firma del Acuerdo Final". El anterior acuerdo decía que le darían un 10% del presupuesto que se distribuye entre los partidos políticos. Pero no todo son reducciones: el nuevo acuerdo aumenta de 5 a 7% el porcentaje de ese presupuesto que se le dará al partido de las FARC hasta julio de 2022 para "contribuir al financiamiento de la difusión y divulgación de su plataforma ideológica y programática".
  •  "Se hicieron las modificaciones para garantizar que la llamada ideología de género no está presente -nunca lo estuvo- ni siquiera de manera sugerida", dijo el presidente. "Lo que sí se dejó claro", agregó, "es que este capítulo busca garantizar que las mujeres, que han sufrido especialmente este terrible conflicto, sean tratadas con prioridad y que sus derechos como víctimas estén totalmente protegidos". El texto también deja claro: "Ningún contenido del Acuerdo Final se entenderá e interpretará como la negación, restricción o menoscabo de los derechos de las personas independientemente de su sexo, edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, por su pertenencia a la población LGBTI, o por cualquier otra razón; ni tampoco del derecho al libre desarrollo de la personalidad y del derecho a la libertad de conciencia".
  •  El nuevo acuerdo dice: "Se buscará tomar las medidas necesarias para restablecer, en igualdad de condiciones, los derechos de aquellas personas y grupos victimizados por sus creencias religiosas con ocasión y en razón del conflicto armado".
  •  Se les da un lugar a los grupos religiosos en la política de prevención y atención de consumidores de drogas ilícitas.
  •  Hubo un gran cambio que pedían muchos votantes del "No" que finalmente no se incorporó al nuevo acuerdo. Los opositores querían que se les cerrara la posibilidad a los jefes guerrilleros de acceder a cargos electivos. Eso se mantuvo: podrán presentarse y tendrán cinco escaños garantizados en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes por dos períodos consecutivos a partir de 2018.
Ahora los líderes del "No" analizarán este nuevo texto y lo hablarán con el gobierno. Si respaldan el acuerdo modificado, su puesta en marcha será bastante fácil,; podría hacerse a través de un gran pacto nacional.
Pero si lo rechazan el gobierno deberá decidir si vuelve a enviar a sus negociadores a La Habana a buscar un nuevo acuerdo.
O podría optar por avanzar -sin el apoyo del "No"- en la refrendación del texto difundido este lunes, mediante alguno de los siguientes mecanismos, que deberá consensuar con las FARC (tal como dice el acuerdo): convocar un nuevo plebiscito, utilizar otro modo de refrendación popular o hacer que se tramite directamente por el Congreso, en el que hoy el presidente tiene una mayoría que lo respalda.
Nota: Este artículo fue actualizado el lunes 14 de noviembre, tras la difusión del texto del nuevo acuerdo de paz.
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=8811#yfSO1yxfffYsfZDD.99
DESDE PREGON AGROPECUARIO

El régimen y la MUD son los causantes de la agonía de Venezuela

Por María Celsa Rodríguez
Parece que el tirano Maduro se ha comprado la propiedad de Venezuela. Se ha hecho dueño del país, de su presente y de su futuro. Ya no le importa la voluntad popular, ya no le interesa los venezolanos, solo le importa su poder y ha convertido Venezuela en una dictadura donde solo su palabra es la que tiene valor y solo él decide.

Hay que aclarar que en Venezuela hay dos grupos enfrentados: Uno que busca la negociación para encontrar una salida a la crisis, detener la crispación y la violencia del chavismo y encontrar apoyo internacional. Y hay otro grupo que quiere que fracasen las negociaciones, no busca el dialogo, están enquistados dentro de la dirigencia chavista, y están temeroso que cambie el gobierno porque conectan íntimamente con el narcotráfico, con la corrupción y con la violación de los derechos humanos. Su futuro es incierto, entre la prisión o la petición de asilo a países donde el socialismo del siglo XXI tiene poder.

Maduro le pidió ayuda al Papa Francisco quien le extendió su mano y le dio su bendición. Asi, monseñor Claudio Maria Celli, fue el encargado de diseñar la agenda de lo prioritario y pidió a la oposición suspender el petitorio de juicio político contra Maduro y que no se hicieran las marchas hacia el Palacio de Miraflores, a cambio el gobierno liberó 6 presos políticos, mientras Leopoldo López permanece en su celda. Pero la Iglesia es consciente que ante la situación económica y social en extrema crisis, la violencia e impunidad en sus calles, los colectivos paramilitares en choque constantes,- en caso de ir a elecciones y si ganase la oposición-, la violencia se haría ingobernable y una guerra civil se instalaría en Venezuela.

Sin embargo, podemos decir con claridad que la oposición -que se viste de tal-, ha ido legitimado al régimen, cabalgando en sus propios personalismo y buscando hilvanar poder para ir sumando cargos, mientras se fueron alejado de los intereses de Venezuela, armando capítulos de una novela diaria donde la insistencia de un revocatorio fue perdiendo sustento, y fortaleciendo a Maduro a quedarse en el poder hasta las elecciones del 2018, en tanto no busque otra estrategia para imitar a Castro y tengamos un Maduro por décadas.

En diciembre pasado cuando ganaron, esta oposición dijo que se iban a deshacer de Maduro en seis meses, sin embargo con sus acciones lo que hicieron fue hacer lo opuesto. Los culpables de esta situación: Henrique Capriles, Julio Borges, y Ramos Allup, hoy se están colgando de la ayuda Papal para seguir en el juego, donde basta leer la redacción del acuerdo para darse cuenta que fue diseñada por el régimen, siendo un fantasma, esa supuesta oposición que ya resulta que colabora para el mal porque admite la existencia de una guerra económica, y que ha habido un “sabotaje a la economía" provocando la gran crisis alimentaria y de medicamentos. Está claro que como dice María Corina Machado,  los miembros de la MUD se vendieron al régimen porque “con el diálogo, la alianza opositora entregó la mayoría de la Asamblea Nacional y el referéndum revocatorio”, dijo.

Mientras Maduro aseguró que "la revolución es irreversible".

De acuerdo a una fuente “Francisco sugiere subliminalmente que no hay necesidad de reemplazar el centralismo presidencial imperial por el sistema político federalista parlamentario, sino luchar por la coronación de Presidentes imperiales que sean buenos católicos”. Maduro parece acercarse a ese perfil. Por algo la iglesia no busca, no quiere el llamado a elección, sino que quiere que el gobierno posibilite la llegada de los alimentos y de las medicinas.

Francisco se enarbola por la lucha a favor de los pobres y desposeídos atacando con fuerza al capitalismo, diseñándolo a este, como un enemigo del ser humano. Tanto Chávez, como Maduro, Tibisay Lucena Ramírez , Vladimir Padrino López, y tantos otros, como los hermanos Santos en Colombia, o Morales en Bolivia, fueron adoctrinados por los Castros para sembrar las semillas del Socialismo del Siglo XXI en sus países que han generado la pobreza, la corrupción, la ignorancia y el retraso en Latinoamérica. Sin embargo Bergoglio parece negarse a abrir esa literatura que le permita entender que se encuentra equivocado en su pensamiento, mientras una sonrisa de apoyo y amistad sustenta el puente abierto con los gobernantes que están señalados en sus países como corruptos y como multiplicadores de pobres.

Ahora el futuro parece centrarse en” María Gabriela Chávez , que se la encomendaron a la ex Presidente de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, -quien carga con varias causas judiciales por corrupción-, para que le dé el parling y la mandaron a la ONU como segunda de Rafael Darío Ramírez Carreño para darle Curriculum. Porque Fidel es su mentor y un súper genio del mal que sabe usar   el rapport  (conexión emocional) del híper líder con las masas”, me confirma mi fuente.

Solo sabemos que el régimen y la MUD son los causantes de la agonía de Venezuela, cada uno atiende su juego, y algo se esconde tras bambalinas, donde los falsos demócratas buscan su beneficio, mientras el pobre venezolano lucha por sobrevivir cada día.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Populismo Made in USA

El capitalismo es el mejor sistema económico inventado por la humanidad. Le permite a cada uno desarrollar al máximo su potencial y adueñarse de los frutos de su esfuerzo. Desde Galicia, España, el profesor Miguel Anxo Bastos siempre dice lo mismo: la receta para la prosperidad es el capitalismo, el ahorro y el trabajo duro.
Sencillo y directo. Más capitalismo significa mejor defensa de la propiedad privada. Y eso hace que los empresarios tengan más incentivos para invertir, producir e innovar, generando prosperidad y reduciendo la pobreza.
Estados Unidos se hizo grande por este motivo, porque fue el líder de la libertad económica por muchas décadas. Fue ejemplo a seguir por cómo su sistema institucional, que limitaba el poder del gobierno, permitió un fenomenal e inclusivo crecimiento económico. Los inmigrantes fueron parte fundamental en este proceso.
Sin embargo, hace un tiempo que el gran país del norte abandonó sus valores fundamentales. Según un estudio, desde que Jimmy Carter asumió como presidente en 1977, las regulaciones en Estados Unidos se duplicaron, pasando de 580 mil a 1,07 millones en 2014.
Además, luego de la crisis de 2008 se puso en marcha el herramental keynesiano-monetarista, que prometía que la salida de la crisis se produciría gracias al incremento del déficit fiscal y la emisión monetaria.
De la mano de Keynes, los políticos norteamericanos, desde Bush a Obama, dijeron que sus políticas iban a traer prosperidad. Pero ésta nunca llegó.
El crecimiento económico de los Estados Unidos nunca recuperó el vigor previo a la crisis. Durante los 6 años anteriores a 2008, el crecimiento promedio de la economía fue de 2,9%. Sin embargo, entre 2010 y 2015 se desaceleró al 2,2%.

Además, si bien la tasa de desempleo volvió a sus niveles previos a la crisis, lo cierto es que son cada vez menos los norteamericanos que buscan trabajo.
En el camino, la deuda pública superó el 100% del PBI y la Reserva Federal multiplicó su hoja de balance, llenando su activo de títulos públicos y deuda hipotecaria de pésima calidad.
Es en este escenario en el que surge la figura de Donald Trump. Su victoria refleja el desencanto de la sociedad con las promesas de los políticos y un rechazo al establishment tradicional. En el plano económico, refleja la frustración con las medidas keynesianas.
Ahora la pregunta es si Donald Trump realmente hará algo muy distinto. Lamentablemente sus dichos xenófobos, su arenga proteccionista y la promesa de un mega-plan de gasto público en infraestructura no generan mucha esperanza.
Desde Argentina no deberíamos preocuparnos. Es cierto que a corto plazo habrá más incertidumbre. También es cierto que si Estados Unidos decide cerrarse sobre sí misma, habrá un destino menos para vender nuestros productos. Pero la peor parte se la llevarán ellos, ya que queda todo un mundo abierto para recibir nuestras exportaciones.
Si el populismo en Estados Unidos avanza y se consolida con la presidencia de Donald Trump, los principales perjudicados serán los norteamericanos. En Argentina sólo tendremos que limitarnos a no copiar su ejemplo.
Un saludo,
Iván Carrino
Para El Inversor Diario.

Países en desarrollo sin opciones para resolver crisis de deuda Por Tharanga Yakupitiyage y Lyndal Rowlands

Panel sobre la reestructuración de la deuda organizado por el G77 en octubre de 2016. Crédito: G77/IPS.Hay muchos países en desarrollo que se enfrentan al peligro real de caer en una crisis de endeudamiento y, sin embargo, es sorprendente la falta de opciones disponibles para ayudarlos a gestionar la situación.
El delicado asunto fue objeto de debate el lunes 31 de octubre en un seminario del Grupo de los 77 (G77) países en desarrollo sobre “Vulnerabilidades de la Deuda Soberana y una Oportunidad para un Nuevo Mecanismo de Renegociación de la Deuda en el proceso de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)”.
“El desafío es que muchos países siguen vulnerables a la crisis de deuda”, subrayó en su discurso de apertura el embajador tailandés Virachai Plasai, quien preside el G77. Numerosos oradores coincidieron con él durante el debate, moderado por el embajador de El Salvador, Ruben Zamora.
“La caída drástica de los precios de los productos básicos de exportación y las tasas de interés históricamente bajas han sido ingredientes clave para un contexto que muestra similitudes perturbadoras con la etapa previa a la tercera crisis mundial de deuda en los 80, que le costó a muchos países una ‘década perdida de desarrollo’”, explicó el representante de Bolivia Sacha Llorenti.
El embajador Llorenti también presidió la Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana, que derivó en la adopción de la resolución 69/319 por la Asamblea General. Los oradores coincidieron en que las causas subyacentes de las anteriores crisis de deuda no se habían atendido de forma adecuada.
“La raíz del problema de deuda todavía no se ha atendido ni se ha resuelto, por lo que debería ser una prioridad en la agenda política”, subrayó Bettina Luise Rürup, directora ejecutiva de la oficina de Friedrich-Ebert-Stiftung en Nueva York.
“La crisis financiera es un problema recurrente. A menos que tengamos algo que realmente sea una medida preventiva, veremos cómo empeoran las crisis y no tendremos formas particulares de proteger a las poblaciones vulnerables”, indicó Eric LeCompte, director ejecutivo de la organización Jubilee Estados Unidos, al destacar la importancia de las medidas preventivas.
Dessima Williams, asesora especial para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del presidente de la Asamblea General, señaló que a pesar de los esfuerzos para condonar la deuda de los países más pobres en la década de los años 80 y 90, esta comenzó a aumentar tras la crisis económica global, que se propagó por el mundo en 2008.
También precisó que la deuda no es solo con otros gobiernos o bancos de desarrollo, sino que “una gran parte es con el sector privado”.
“Una preocupación particular expresada en el último control fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que la deuda de los gobiernos permaneció moderada, pero la del sector corporativo en todos los mercados emergentes se disparó en los últimos años”, detalló Marilou Uy, secretaria del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro sobre Desarrollo y Asuntos Monetarios Internacionales (G-24).
Por su parte, el economista estadounidense Joseph Stiglitz dijo a los delegados presentes que esos problemas son consecuencia de la falta de una estructura financiera sólida, a pesar del riesgo que supone para el desarrollo sostenible.
Las “brechas” existentes en los sistemas legales y financieros internacionales crearon oportunidades para que entidades como los llamados fondos buitre se aprovecharan de países en desarrollo y en dificultades, socavando toda posibilidad de una nueva estructura de deuda, explicó.
Mientras, los gobiernos que sufren una crisis de deuda no pueden declararse en bancarrota, pues es una medida solo disponible a escala nacional, observó LeCompte.
Además, la condonación de deuda ya resultó ser solo una medida temporal.
El director del programa de gestión de deuda del Instituto de Gestión Macroeconómica y Financiera del África oriental y austral, Raphael Otieno, observó que muchos países africanos “comenzaron a acumular una gran deuda” tras las anteriores rondas de condonación.
El aumento de la deuda en países como Angola y Etiopía es “muy preocupante”, indicó Otieno.
Mientras, las medidas impuestas a los países para gestionar sus deudas también pueden resultar financieramente paralizantes, explicó Isidro López Hernández, diputado y portavoz adjunto de la Comisión de Estudio sobre Endeudamiento, del parlamento de la Comunidad de Madrid.
“Estamos confinados a una suerte de jaula de metal”, ejemplificó Hernández, y recordó que siempre que el gobierno de España logra un pequeño superávit, debe destinarlo a saldar la deuda, más que a invertir en el futuro del país.
Justa renegociación de la deuda
Plasai reclamó una “renegociación de deuda justa, rápida y eficiente” lo que implica una estrecha colaboración entre deudores y acreedores para resolver los insostenibles niveles que alcanza.
Con el fin de lograr la sostenibilidad de la deuda, Stigliz llamó a la implementación de un “régimen no vinculante”, basado en los principios de la Asamblea General de la ONU en materia de reestructuración de la deuda, adoptados en 2015.
Esos principios jurídicos internacionales ayudarán a impulsar la cooperación y un “ambiente más sano” para deudores y acreedores, explicó Stiglitz.
LeCompte coincidió y subrayó la importancia de leyes relacionadas con mecanismos de préstamos y de créditos responsables y sostenibles.
“En la ONU tenemos que resolver cómo comenzar a pasar (de la reestructuración de la deuda) a normas no vinculantes, cómo comenzamos a crear un marco y una estructura que permita que los problemas se resuelvan de forma más responsable”, explicó a IPS.
La amenaza de una crisis de deuda puede tener un impacto significativo en el desarrollo, pero los delegados coincidieron en que una gestión sostenible de la misma puede ser beneficiosa para los gobiernos que buscan alcanzar los ODS.
“Los préstamos son un mecanismo importante para financiar inversiones de desarrollo sostenible. La financiación de la deuda puede contribuir al crecimiento y a atenuar el ciclo económico”, indicó Nabil Munir, representante permanente de Pakistán y vicepresidente del Consejo Económico y Social.
“Al mismo tiempo, es necesario gestionar la deuda con prudencia”, acotó Munir.
“Creo que en esta sala todo el mundo coincide en que los préstamos soberanos son fundamentales para ayudar a los gobiernos a financiar inversiones, en particular en esta época, destinadas a lograr el desarrollo sostenible”, indicó Dian Triansyah Djani, representante permanente de Indonesia y presidente del Segundo Comité de la 71 sesión de la Asamblea General.
“Pero es igual de importante” gestionar las deudas soberanas”, precisó Djani.
“Hemos sido testigos varias veces de cómo el ‘debt default’ (incumplimiento de deuda) de un país pone en riesgo el crecimiento de la economía global y obstaculiza los esfuerzos para alcanzar su desarrollo”, recordó.
Si bien en “el escenario actual es muy relevante que se trabaje para contar con un marco reglamentario para resolver la crisis de deuda, no es factible a corto plazo”, precisó Llorenti.
“Sin embargo, (la medida en la Asamblea General) es un paso en la dirección correcta”, añadió.
FUENTE: http://www.ipsnoticias.net/2016/11/paises-en-desarrollo-sin-opciones-para-resolver-crisis-de-deuda/

El gobierno no hará de nuevo grande a Estados Unidos

Por Gary Galles
Las elecciones de 2016 ha sido notables por muchas cosas: desde la frecuencia de argumentos ad hóminem, a la frecuencia de escándalos, a la frecuencia de reacciones “Dios mío” ante la victoria de Donald Trump. Pero algo notable por su ausencia ha sido la adhesión a los principios que crearon Estados Unidos como un faro único de esperanza para la libertad.
Ahora los estadounidenses “desean” un presidente que ha expresado poca afinidad por los principios de la libertad o las limitaciones constitucionales pensadas para defenderla. Pero, como recordatorio de la importancia esencial de estos dos conceptos, puede ser útil recurrir a Leonard Read, quien, en su libro de 1976, Comes the Dawn, del que se cumple su 40 aniversario, decía:
Unos pocos hombres que sí investigaron “la ley de la libertad” legaron a los estadounidenses actuales una herencia única. Son los autores de la Declaración de Independencia, la Constitución y la Declaración de Derechos. ¿En qué sentido eran únicos estos documentos políticos? Primero, derrocaban al gobierno como otorgador de derechos a los hombres. (…) Segundo, limitaban a los gobiernos más severamente que nunca antes: por primera vez en la historia apenas había ninguna coacción organizada contra la exposición de energía creativa. ¿El resultado? El mayor estallido de energía creativa nunca conocido, simplemente porque millones fueron libres de actuar creativamente a su gusto. El poder político disminuyó y se dispersó más allá del entendimiento de autoritarios que dirigirían nuestras vidas. ¡Ese fue el milagro estadounidense!
Sin embargo, los estadounidenses empezaron a dar por sentados los beneficios de la libertad. Un bienestar sin precedentes pasó a considerarse como un acto de la naturaleza, el progreso parecía tan inevitable como la aparición del sol por la mañana. El que la práctica de difíciles virtudes humanas y sabiduría política estuviera en las raíces de este milagro del nuevo mundo fue he olvidado o, más probablemente, nunca aprendido por las nuevas generaciones (…) inconscientes de la justificación sobre la que se erigió su magnífica construcción. Los cimientos intelectuales y morales se debilitaron y se relajaron las limitaciones sobre el gobierno. El desastre (en forma de una vuelta al patrón del viejo mundo de estado soberano y pueblo sirviente) era sólo cuestión de tiempo. (…)
La mayoría los ciudadanos, disfrutando del impulso hacia delante hecho posible bajo estructuras públicas limitadas, creyó que la siempre creciente intervención pública que votaron posteriormente fue la responsable de su prosperidad y bienestar. Hoy no ven que las verdaderas recompensas en su situación no son sino el resultado de un impulso anterior. (…) La confianza en uno mismo y las energías liberadas han creado aquella riqueza que puede, al menos por el momento, tomar la palabrería pública sin un daño inmediato aparente. Y muchos creen que la palabrería es la causa de su vitalidad.
¿Qué pasos hay que dar entonces para una vuelta a la libertad de millones que han seguido inocentemente a los “líderes” de la sociedad autoritaria? (…) el paso inicial es entender la misma esencia de Estados Unidos: (…) “que todos los hombres han recibido de su Creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales está la vida, la libertad (…)”.
Esto (…) por primera vez en la historia de las naciones, elimina al gobierno de ese papel. (…) Nuestra herencia deriva de este glorioso triunfo de la libertad humana: todos libres para actuar creativamente como queramos.
El siguiente paso es entender el significado real de la Constitución y la Declaración de Derechos. (…) Advirtamos que hay 45 “no” limitando el poder público. Reducidos a una sentencia, decretan: “¡Gobierno, mantén alejadas tus manos coactivas de estas actividades; reservamos estas (todas) para nosotros mismos como ciudadanos libres y responsables!”
Que nuestro pensamiento mejore hasta que quienes ostenten cargos públicos ya no rivalicen entre sí con respecto al bien que pueden hacernos con nuestro dinero. Mejoremos nuestro pensamiento (…) y competirán entre sí para mejorar el mercado libre, la propiedad privada, las ideas e ideales del gobierno limitado (…) Los problemas que observamos hoy no son sino el efecto de seguir este mal pensamiento del ayer.
Los estadounidenses parecen haber “evolucionado” hacia la opinión de que un gobierno limitado es un anacronismo, si las campañas que hemos sufrido nos sirven de guía. Hemos abandonado en buena parte lo que crearon nuestros fundadores y documentos fundacionales para lo que es esencialmente un gobierno ilimitado, restringido solo por unos pocos derechos constitucionales “favoritos” todavía defendidos por el Tribunal Supremo. Pero ahora hemos elegido a un “agente de cambio”, que ofrece potencial para mejorar y para inquietar. Leonard Read puede recordar al nuevo presidente, y a nosotros, lo realmente estupendo que fueron la creatividad y el crecimiento humanos desatados por la mayor degradación del gobierno desde su control autoritario sobre las vidas personales y también cuanto hemos retrocedido desde la sociedad más libre de la historia hasta lo que ahora es en buena parte una sociedad autoritaria. Dado el desplazamiento público de la libertad en Estados Unidos, podemos esperar que Donald Trump “capte” algo de la sabiduría de Read. Como escribía Read: “Estoy con el poeta inglés, William Cowper”.
Es solo la libertad la que da a la flor
De la vida fugaz su lustre y perfume,
Y somos malas hierbas sin ella. Toda limitación
Excepto la que la sabiduría impone a los malvados
Es mala.
FUENTE: http://www.miseshispano.org/2016/11/el-gobierno-no-hara-de-nuevo-grande-a-estados-unidos/
Enviado desde Mises Hispano

Cada día mas habitantes...y menos ciudadanos

Integrar imagenPor Ricardo Bustos
Hace unos días el Senador Nacional Miguel Angel Pichetto, hombre que preside el Bloque Frente para la Victoria, reflexionaba sobre el peso que representa para la economía la llegada a nuestro país de inmigrantes bolivianos pobres o peruanos relacionados con el narcotráfico y levantó una polvareda que aún hoy impide aclarar un poco el tema por las reacciones que ha tenido entre propios y extraños. Quizá el Senador debiera preguntarse ¿ cuál era el motivo de la crisis laboral, falta de seguridad, atención médica, educación, déficit, inflación... en fin, todo lo que estamos observando no sólo en nuestro país, sino en gran parte de América? .
En esta ocasión vale reconocer que esto no ocurre por casualidad, existen responsables y precisamente son todos aquellos gobernantes que desde el siglo pasado vinieron atando todo con alambre sin detenerse a planificar un modelo de país que permita cobijar a todas las generaciones que fueron llegando a la vida.
Es obvio que si a comienzos de la década del ‘70 éramos casi 24 millones de habitantes y hoy somos 40 millones, algo sucedió entre lo primero y lo actual. Los hospitales en su gran mayoría superan los 40 años de antigüedad con casi la misma infraestructura y el doble de pacientes, entre los que se cuentan miles de "hermanos latinoamericanos" que aquí, no abonan absolutamente nada cuando son atendidos por cualquier dolencia común o compleja. Le mejor garantía de opinión es informarse por varios medios para no absorber tendencias políticas o ideológicas que nos lleven a la disputa gratuita y sin ningún valor intelectual. Este es el caso que publica Infobae (14 de noviembre de 2016) y está relacionado con aquello que ocurre ante una situación de emergencia médica por parte de quienes no forman parte de la nacionalidad y en muchos casos ideologías. Si bien es cierto, todos somos iguales, para algunos países otros son mas iguales que nosotros y por tanto nos lo hacen sentir en carne propia. Según el sitio de internet informativo, Ariel Mazza, argentino de 25 años y oriundo de Lanús Provincia de Buenos Aires, sufrió un grave accidente cuando estaba yendo en moto hacia Cuzco, Perú cuando lo atropelló y dejó abandonado un camionero y está internado inconsciente en terapia intensiva desde el viernes en el hospital "Antonio Lorena" de Contingencia, uno muy precario para su condición en esa ciudad. (Antiguamente Cuzco fue la capital del Imperio inca, una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú , en cuya época, y en manos de los españoles, se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas, que es lo que hoy le convierten en el principal lugar turístico de Perú. Declarada Declarada patrimonio de la humanidad en1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, la "Roma de América". En este contexto, siendo una de las ciudades turísticas mas importantes del Perú, vemos que si el turista no tiene cobertura desde origen, se puede morir que no lo atenderán como se merece un ser humano y para ser mas explícito como se lo atiende en cualquier hospital de Argentina sin cobrar un centavo. Ningún gobernante, antes o ahora, tuvo la idea de acompañar el crecimiento demográfico con medidas que fueran cubriendo las necesidades que tiene el ciudadano común con su salud y basta ver los hospitales atestados de enfermos sacando números a la madrugada para darnos cuenta que los responsables de la salud se quedaron en la década del ‘70 y la verdad, por más números que hagan y hablen en los medios explicando lo inexplicable, la realidad es una sola... somos muchos más y hay mucho menos para atendernos. La delincuencia creció en cifras que ya no se pueden saber por no existir un censo que permita desarrollar planes para disminuirla y los investigadores creen que es como un cóctel Molotov con la mecha cerca del fósforo porque es un enemigo al que no se conoce y camina a nuestro lado permanentemente. Hoy, por la aplicación de leyes blandas, la Policía no puede interrogar o llevar a la comisaría a un sospechoso, pero si usted o yo, ciudadanos comunes que trabajamos y cumplimos con todas las leyes, golpeamos a un delincuente, al instante estamos subidos a un patrullero camino a la dependencia más cercana. Crecimos en cantidad de habitantes, pero también recibimos invasiones foráneas de aquellos países que por idénticos problemas a los nuestros, fueron desplazando del sistema a su gente más necesitada en vez de contenerla como corresponde y los gobernantes de esos países creyeron solucionar sus problemas quitando del medio a su propio pueblo, obligando a otros a hacerse cargo de toda la asistencia necesaria de esa humilde gente. Con este extraño engendro del Unasur, resulta insólito que después los vemos a todos los gobernantes juntos en la típica foto que intenta demostrar lo unidos que estamos todos los hermanos latinoamericanos, pero resulta que si no tenemos un permiso de permanencia en Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Venezuela y en menos medida algún otro, casualmente países de los que llegan nuestros "hermanos" y entran como agua en el colador, quedándose por el tiempo que quieran reclamando los mismos derechos que supuestamente son nuestros y en muchos casos permaneciendo indocumentados sin que nadie haga algo para que cambien las leyes o algún político tome algún tipo de medidas. La prueba más evidente es el crecimiento desmedido que han tenido la mayoría de las villas en el país, donde más del 70% de sus habitantes son extranjeros. Días pasados un señor que supo quién era este servidor y leyó una reflexión me dijo: «Si no te gusta como estamos andate y listo», y le respondí: "La palabra se va conmigo pero puede ser escrita desde cualquier parte del mundo". Por cierto, lejos está de mi forma de pensar la discriminación, pero si no reconocemos que esto es una realidad, jamás vamos a comenzar el camino de las soluciones y si continuamos escondiendo y mintiendo con números que a la población muy poco le importan, seguiremos fracasando junto con quienes tienen que tomar determinaciones y obrar en consecuencia. Estos son temas que no pueden solucionarse desde la ideología o simpatía por uno u otro partido político y aquellos que defienden lo indefendible simplemente por pertenencia, deberían comprender que llegado el momento no sólo serían partícipes de una culpa sino de una consecuencia nefasta donde también formarían filas detrás de los que sufriremos por la inoperancia de quienes fueron elegidos para solucionar los problemas, que ya conocían desde hace muchos años e ignoraron sus resultados. La dirigencia política siempre tiene a quien echarle la culpa, ahora, como somos parte de la globalización, estamos sufriendo las consecuencias de la economía mundial y desde el "poder político" por las dudas se les ha informado a todos los señores gobernadores que fueron a buscar dinero que... NO HAY MUCHO para distribuir... y deberán recurrir a la emisión de deuda por afuera del sistema para continuar con al menos algunas de las obras iniciadas y pagar sueldos en tiempo y forma. En fin... somos más habitantes y cada día menos atención de los que gobiernan hacia nosotros... Los responsables y sus seguidores en vez de enojarse ante este tipo de reflexiones, deberían comenzar por cambiar sus discursos y actitudes... alejándose de la violencia verbal pues toda vez que alguien piensa diferente se lo convierte en enemigo y como ejemplo basta la agresión que sufriera el joven periodista Nicolás Wiñasky. Bajar el nivel de confrontación se hace necesario y nos hace mucha falta a "todas y todos".
Ricardo Bustos - Locutor Nacional - Comunicador - Capioví Misiones
ENVIADO POR SU AUTOR

martes, 15 de noviembre de 2016

El Ministerio de Economía y la Caja de Valores S.A. se han unido para defraudar a los acreedores del estado pagándoles menos bonos públicos de los que les correspondían

Por el Dr Juan José Guaresti
Juan Jose Guaresti (nieto)
Desde muchos años atrás, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (en adelante Mecon) se unió a la Caja de Valores S.A. en un ilícito connubio para pagarles de menos a los acreedores del Estado cuyos reclamos habían sido consolidados por la ley 23.982 que dispuso el pago de aquellos con bonos públicos. Mecon encargó la entrega de los bonos públicos cuyo pago surgía de sentencias judiciales o administrativas, a la Caja de Valores S.A. Un mes y otro mes pasó y aparentemente todo transcurría en aparente normalidad hasta que un día a un abogado que entendía de números, de contabilidad y economía y que había llegado a la convicción que los índices de estadísticas oficiales eran fraguados lo que llevaba a abultar el producto bruto interno, entre otros resultados, se puso a pensar que si Mecon era capaz de realizar ese inigualable atropello, también podría modificar en contra de los acreedores los resultados de las sentencias judiciales. Se puso a revisar los expedientes en los cuáles intervenía y llego a la conclusión que en efecto era así y que para llevar a cabo esa estafa utilizaba el concurso de quién entregaba los bonos: La Caja de Valores S.A. A la sazón, al abogado de marras, le había sorprendido que aquella, cuando ponía en manos de los acreedores los certificados que mostraban el importe que se había acreditado a los acreedores, no exigía el obligado recibo circunstanciado de ese documento. Las investigaciones realizadas le dieron al protagonista del relato, el itinerario de la estafa que en los papeles era el siguiente: Mecon enviaba a la Caja de Valores S.A. planillas con el listado de los beneficiarios, las cantidades que originariamente se les adeudaba las que deberían pagarse con bonos valor nominal y la cantidad de cupones que le restaban a esos bonos correspondientes a la época del pago o sea su “valor residual”. En la Caja de Valores S.A.esas planillas originaban el siguiente manipuleo: Se multiplicaba el valor a pagar por el “valor residual” que es un coeficiente inferior a la unidad y al resultado se lo acreditaban en la cuenta del interesado. NO hace falta hacer un doctorado en matemáticas para darse cuenta que ese coeficiente era indefectiblemente inferior a la unidad y que la multiplicación de lo adeudado al interesado por ese coeficiente era ilegal: Conducía a que le acreditaran a los acreedores en su cuenta un importe menor al que le debían y desde luego menor al que Mecon había indicado. Es obvio que la Caja de Valores S.A. pagaba el importe acreditado en función de esa multiplicación y no el importe que se le había ordenado pagar en las planillas oficiales. Estaba tan convencida la Caja de Valores S.A. de su impunidad que en la documentación que acompañaba a los Juzgados para probar la limpieza de sus procederes, obraban las planillas emanadas de Mecon “corregidas” por una misteriosa “mano” que establecía el resultado de la multiplicación ilícita aludida, resultado ilegal que se pagaba a los acreedores.
LA PARTICIPACIÓN DEL MECON EN ESTA MEGA ESTAFA
La multiplicación ilegal realizada contaba con la total conformidad de Mecon.
En las causas a cargo del abogado, generalmente aparece Mecon y, SIEMPRE, apoyando la actuación de su “socia”. La cronología de la estafa vertido en el acápite anterior, se lo ha tomado de una de sus muchas intervenciones, en el caso la desarrollada en los autos:” Albano, Carlos Alberto y otros c/Dicon Difusion Contemporánea S.A. s/diferencia de salarios” que tramita en el Juzgado Nacional del Trabajo N° 33. En esta causa en las fs. 1030/1031 sostuvo Mecon que había acreditado en la Caja de Valores S.A. U$S 30.135 bonos Valor Nominal indicados en la planilla de fs. 1037 ( que eran ex cupón 30)- suma equivalente a la de “bonos residuales ex cupón 30 U$S 22.540,98 ”. (Las bastardillas son de mi parte). Nunca acreditaron los U$S 30.135 bonos valor nominal ex cupón 30. Mintieron
Con tener sexto grado dela escuela primaria se sabe que 30.135 bonos no son iguales a 22.540,98 bonos. Esta última es la cantidad que en efecto pagaron. La cantidad realmente PAGADA (22.540,98 bonos ex cupón 30) es el resultado de multiplicar ilegalmente la cantidad que surgía de la planilla de fs. 1037 de Mecon que eran 30.135 bonos u$s valor nominal ex cupón 30, por el ”valor residual” de los bonos que en ese mes era 0,7480. La cantidad realmente entregada no es la cantidad que figura en la planilla de Mecon de fs. 1037 que es la cantidad que debió entregarse y nunca se entregó, sino el resultado de multiplicar ilegalmente esa cantidad por el “valor residual” de 0,7480. Con el propósito de confundir al lector, en el cuadro de fs. 1030 se dice simultáneamente que se acreditaron las dos cantidades: 30.135 bonos nominales y 22.540,98 bonos colocados en valores residuales. Se omite decir que los 30.135 valor nominal tenían un “valor residual” de 74,80% y que los 22.540 bonos, que denomina “residuales” para confundir, tenían un valor residual de 74,80 %, como reza el comprobante de acreditación en cuenta de los acreedores involucrados en esta causa, Ortiz y Rabino, que obra en autos. Está claro que los 30.135 bonos que se debieron entregar no “equivalen” a los 22.540,98 que se entregaron. El origen dela multiplicación ilegal o sea la multiplicación por el “valor residual” (0,7480) dela cantidad realmente adeudada, surge del cuadro presentado por Mecon. O sea que una delas “socias” explicó como se había realizado la estafa: Indicó hasta el ardid utilizado: la multiplicación ilegal por 0,7480 dela cantidad correcta. Si se controlan los papeles se va a constatar que los comprobantes de lo que se acreditó a los actores en sus cuentas, no es lo que el Mecon dice en las planillas aludidas, que es lo correcto, sino lo que Mecon dice en los pleitos que son la impúdica exteriorización dela estafa, realizada con el propósito de confundir.
SE TRATA DE ACTOS ILÍCITOS QUE INVOLUCRAN SUMAS FABULOSAS
Las causas involucradas no se trata de meros errores de cálculo más o menos disculpables sino de la pétrea voluntad de engañar a decenas de miles de personas pagándoles menos de lo que decían decisiones judiciales firmes dictadas en virtud de las leyes 23.982 y subsiguientes. También se intentó engañar, en algunos casos con éxito, a los contados Juzgados donde llegaron las causas en que obraban tamañas anomalías. Sorprende que esta burda
maniobra haya durado tanto tiempo y con tal alcance numérico en cuánto al universo de sus víctimas pero, en el parecer del abogado del relato, el éxito obtenido radica en que no figuran empresas entre aquellas, sino simplemente trabajadores o sus deudos. A las empresas seguramente les pagaron bien porque aquellas cuentan con asesores contables duchos en estas cuestiones que se habrían dado cuenta enseguida de los pagos mal hechos. No es este el caso de simples trabajadores o de abogados que normalmente no están habituados a las cuestiones matemáticas, lo que incluye a los magistrados judiciales que también son abogados. Hacen unos cinco años que el abogado se percató de esta estafa aunque en un principio ingenuamente creyó que se trataba de meros errores y que con más o menos esfuerzo de su parte se iban a corregir. Cuando estas líneas se escriben no se tiene duda alguna que se trata de una de las estafas más grandes de la Historia Argentina por los 19 años transcurridos desde su comienzo, por la cantidad de sus víctimas, por los montos comprometidos y por la determinación de sus autores de seguir perpetrando los delitos que los unen.
Estos hechos se denunciaron a la Comisión Nacional de Valores el 5 de Octubre pasado y por su magnitud requieren de quienes tienen que lidiar con ellos, la envergadura intelectual y el coraje necesarios para que triunfe el bien sobre el mal. La denuncia sobre la cual debe decidir la Comisión Nacional de Valores no es una de las tantas que ha recibido desde su creación, sino algo excepcional que requiere urgente decisión.
SE PUEDE RESOLVER EL ENIGMA DE POR QUÉ NO TIENE LA CAJA DE VALORES S.A. UN RECIBO EN FORMA EMANADO DEL ACREEDOR DE LO QUE SE LE ENTREGARA EN PAGO DE SU DEUDA Y EL ACREEDOR TAMPOCO TIENE COPIA DE LO QUE RECIBIERA
La explicación es que si la Caja de Valores S.A. tuviera ese recibo, tendría que guardarlo y exhibirlo como documentación respaldatoria del pago efectuado. En ese caso el debate que plantea este artículo se terminaría en un instante: El recibo exhibiría lo que se le entregó al acreedor. Se sabría en el acto si se le pago correctamente al acreedor o no. Por ese mismo motivo no tiene el acreedor copia de lo que le entregaron. Afortunadamente tenemos fotocopia de muchos de esos pagos. Los recibos también entrañarían otro riesgo para los autores de esta estafa: Si se tuvieran esos recibos los empleados honestos que son AMPLIA mayoría en la CAJA DE VALORES S.A.se habrían dado cuenta de que había diferencia entre lo pagado y lo que debió pagarse según las planillas emanadas de Mecon: La estafa se descubriría.
¿SE SABRÁ LA VERDAD?
El enigma persiste en cuánto a saber quien es el beneficiario final de estos delitos: ¿Será la Caja de Valores S.A.? ¿Será Mecon? ¿Será un tercero quién los usa a los otros dos? ¿Cómo se repartirán tan fabulosa ganancia y quiénes serán los beneficiarios de no pagarles a acreedores legítimos?
Sea lo que fuere, se aguarda que la comisión nacional de valores esclarezca lo ocurrido con la celeridad y justeza que este caso exige.
ENVIADO POR SU AUTOR

TRUMP OBLIGA A UN GRADUALISMO MENOS GRADUAL

La elección como presidente de Estados Unidos del controvertido candidato republicano seguramente implicará un contexto internacional menos favorable para la Argentina. Ante la posibilidad de menor acceso al crédito y precios de las exportaciones más bajos resulta prudente replantear estrategias. Es recomendable acelerar las reformas estructurales necesarias para equilibrar las cuentas públicas.
El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos abre un amplio espacio de dudas en torno al devenir de la economía mundial. En las promesas electorales, el candidato fue profuso con proposiciones a favor de un mayor proteccionismo, represalias comerciales contra China y México para reducir importaciones e incentivos a la repatriación de capitales americanos. Estados Unidos representa casi un cuarto de la economía mundial de manera que si un gigante de esta magnitud toma estas medidas enfocadas hacia su mercado interno, el comercio internacional se resentirá.
También es cierto que el campo de acción política de Trump está condicionado. Más de la mitad de los electores votaron en su contra, habiendo ganado sólo gracias al método de elección indirecta. Operan además las rigideces propias de un marco institucional muy consolidado y la elevada internacionalización de las empresas estadounidenses. Por lo tanto, no habría que descartar que en la formulación real de las políticas se produzcan ciertos apartamientos de algunas de las altisonantes promesas electorales.
Para el caso de Argentina, una contracción del comercio mundial impactará sobre los precios internacionales. En este sentido, es útil observar la evolución de los precios de las materias primas que exporta el país. Según datos del Banco Central se observa que:
Entre los años 2000 y 2012, los precios de las materia primas exportadas por la Argentina aumentaron un 247%.
Entre los años 2012 y el 2016 cayeron un -38%.
Esto implica que en la actualidad son un 116% superior respecto al año 2000.
Estos datos muestran que, en los últimos años, los precios internacionales de las materias primas que exporta la Argentina han venido cayendo. Pero gracias a la inédita bonanza de la primera década del siglo, sigue habiendo un contexto mucho mejor que el de comienzos de siglo. De todas formas, si Trump lleva a la práctica sus propuestas, aun cuando lo haga de manera más moderada que lo planteado en la campaña electoral, la tendencia será a que continúen bajando los precios de los productos que exporta la Argentina.
La elección de Trump obliga a la Argentina a hacer un gradualismo menos gradual respecto al originalmente planeado. El planteo del candidato nortemaricano de elevar el proteccionismo, imponer represalias comerciales e inducir el regreso de los capitales americanos señala que puede producirse un fortalecimiento del dólar y, con ello, una caida en los precios de las materias primas medidos en dólares y una menor disponibilidad de créditos. Para la Argentina, la caída de los precios internacionales exigirá un mayor esfuerzo de producción y exportación para adquirir dólares a fin de financiar importaciones y repagar deuda en dólares. Menos crédito implicará pagar tasas de interes más altas. La principal conclusión es que la estrategia argentina de financiar con más endeudamiento externo la postergación en la reducción del déficit fiscal entra en tensión.
Los tres poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– y los tres niveles de gobierno –nacional, provincial y municipal– deberían asumir el nuevo desafio que emerge en la transición politica de los EEUU. Si previo a esta situación resultaba riesgoso financiar con deuda externa el enorme deficit fiscal, el resultado de las elecciones aumentó los riesgos considerablemente. Por lo tanto, sin abandonar la gradualidad, es imperativo reprogramar la velocidad. Las reformas previsional, tributaria y laboral son claves para disminuir la vulnerabilidad de la economía argentina frente al cambio de contexto internacional. En el mismo sentido, opera un replanteo del régimen de coparticipación para ordenar la gestión del Estado eliminando superposiciones de roles y de gasto público.
Mas allá de las polémicas e incertidumbres que genera el triunfo de Trump, para la Argentina es una señal de alerta. No parece necesario cambiar de orientación ni abandonar la gradualidad. El camino más prudente es acelerar el ritmo de la gestión, ser más ambicios en la profundidad y velocidad de los cambios, y ser mucho más cautos en el uso del endeudamiento externo especialmente cuando se trata de cubrir gastos corrientes.
FUENTE:   www.idesa.org - envido por mail

lunes, 14 de noviembre de 2016

Análisis económico de ARGENTINA Y BRASIL desde FOCUS ECONOMICS

Resultado de imagen para argentina brasil
ARGENTINA | Los signos positivos comienzan a emerger
La economía se mantiene en una profunda recesión como consecuencia de las medidas de austeridad del gobierno, la disminución de los salarios reales y la debilidad de la demanda de productos argentinos. Aunque se espera que la economía se contrajo de nuevo en la Q3 tras caída anual del 3,4% de la Q2, algunas señales positivas han empezado a surgir en los últimos meses. La caída de la actividad económica se suavizó en agosto y la tendencia al alza en la confianza del consumidor en octubre continuó. Por otra parte, las reservas internacionales subieron a un máximo de tres años en octubre debido a la mejora de la confianza empresarial.El ritmo de la consolidación fiscal, sin embargo, sigue siendo un desafío clave para el gobierno del presidente Mauricio Macri. Aunque en octubre, el gobierno restableció un corte subsidio al gas después de la original había sido anulada temporalmente por el Tribunal Supremo en agosto, la barra introdujo en esta ocasión era más pequeña y se llevará a cabo de manera más gradual.
Este año, la economía se ha visto afectada por las medidas de austeridad del gobierno y un sector externo débil. En 2017, sin embargo, el país volverá a crecer debido al gasto público revivió a raíz de las elecciones generales de 2017 y a la recuperación en Brasil. El panel cortado su previsión del PIB para este año en 0,2 puntos porcentuales y ahora esperan que la economía caiga un 1,8%. Los analistas ven a la economía el aumento de 3,2% el próximo año.  
BRASIL |  Cámara Baja aprueba tope al gasto

Maltrecha economía de Brasil se encamina lentamente hacia una recuperación. Los datos mensuales sugieren que la recesión siguió disminuyendo en la Q3, aunque los datos siguen siendo pobres. La producción industrial se recuperó en septiembre y el déficit en cuenta corriente moderada , pero las ventas minoristas continuó cayendo en agosto . Los indicadores principales para Q4 siguen mostrando cierta mejora: la confianza del consumidor subió en octubre y el PMI manufacturero registró el mejor resultado desde enero . Mientras tanto, el gobierno está avanzando en las reformas fiscales. El límite de gastos constitucional fue aprobada en la Cámara baja el mes pasado y se enfrentará dos votos en el Senado antes de fin de año. El gobierno también declaró su intención de aprobar una reforma de las pensiones en H1 2017, aunque aún no ha revelado detalles de la factura. Si bien este progreso es prometedor y apunta a una estabilización de la situación política, el escenario político sigue siendo complicada. En octubre, el ex presidente de la Cámara Eduardo Cunha, un miembro prominente de la del presidente Michel Temer partido fue detenido por cargos de corrupción.
La caída del PIB ya ha tocado fondo, pero las medidas de austeridad, el aumento del desempleo y las restricciones del crédito va a mantener la economía en una recesión profunda este año. panelistas FocusEconomics Consensus Forecast esperan que la economía caerá un 3,2% en 2016, lo que no ha cambiado desde la proyección del mes pasado. El próximo año, el grupo espera que el crecimiento del PIB se recupere a una expansión del 1,0%.
ENVIADO DESDE FOCUSECONOMICS  http://www.focus-economics.com/

China: crecimiento de la producción industrial se mantiene estable en octubre

Resultado de imagen para chinaEn octubre, la producción industrial creció un 6,1% respecto al mismo mes del año pasado, que se correspondía con el resultado del mes anterior, pero undershot el aumento del 6,2% que esperaban los analistas del mercado. La lectura del mes de octubre refleja un crecimiento más fuerte en la producción de la fabricación y de la electricidad, las actividades de suministro de gas y agua, lo cual fue parcialmente compensado por una caída en el subcomponente de la minería.
Sobre una base mensual, la producción industrial creció un 0,50% en términos desestacionalizados en octubre, que fue ligeramente por encima del incremento de 0,46% en septiembre. Después de seguir una trayectoria descendente ininterrumpida desde finales de 2013, la tendencia parece ser ahora hacia la estabilización. El crecimiento promedio anual de la producción industrial se mantuvo estable en los dos meses anteriores 6.0% en octubre.Para 2016, los panelistas FocusEconomics Consensus Forecast esperan que la producción industrial crezca un 6,0%, lo que es de hasta 0,1 puntos porcentuales con respecto a la proyección del mes pasado. En 2017, el panel considera que el crecimiento de la producción industrial cae al 5,6%, que también es de hasta 0,1 puntos porcentuales respecto a la estimación del mes pasado.

Autor: Ricard Torné , Jefe de Investigación Económica
Enviado desde Focus Economics http://www.focus-economics.com/

¡Qué números raros! Por Enrique Guillermo Avogadro

"A nuestros oponentes políticos les ofrezco un trato: Si ellos dejan de mentir sobre nosotros, yo dejaré de decir la verdad sobre ellos". Adlai Stevenson

clip_image002Si usted cree que debemos vivir en un estado de derecho y tal como hice la semana pasada, le ruego que copie este link (http://tinyurl.com/haftfpc), lo pegue en su navegadory, si está de acuerdo con la petición, la firme y difunda.
No voy a hablar hoy de las consecuencias de la victoria de Donald Trump el martes, una rareza, ya que lo votaron menos ciudadanos que a su contrincante. Las especulaciones sobre el futuro de los Estados Unidos y del mundo han poblado las pantallas y las páginas de todo el globo, y habrá tiempo para hacerlo cuando anuncie su gabinete. Tampoco hablaré aquí de otro número inexplicable: los US$ 65 millones que, en Estados Unidos, dejó a sus deudos Daniel Muñoz, secretario privado de don Néstor (q.e.p.d.).
La semana contuvo un hecho realmente importante que, en medio de la vorágine, pasó bastante desapercibido: la divulgación, por parte de la Secretaría de Derechos Humanos, de una estadística confeccionada durante la "gestión" de Cristina Elizabet Fernández, que estableció en 6348 el número de desaparecidos entre 1976 y 1983. Cuando se conoció el dato, Estela de Carloto bramó de indignación: "En vez de investigar cuántos son, lo importante es encontrarlos"; raro, porque no explicó cómo buscar a los demás si ni siquiera sabe quiénes serían.
La relevancia del número es enorme, toda vez que termina en forma definitiva con el invento de los "30.000", que tuvo dos fines concretos: la instalación del concepto de genocidio para construir la venganza y, sobre todo, habilitar la recolección de fondos internacionales, organizada por los mismos terroristas para financiar campañas y lujos. Hasta ahora, no bastaba para desmentirlo ni siquiera la imposibilidad de completar los nombres en todas esas chapitas que Kirchner colocara en el Parque de la Memoria pese a que, para intentarlo, se incluyeron a los muertos desde 1955, a quienes cayeron al intentar asaltar instalaciones militares, a quienes se suicidaron ingiriendo cianuro y a los guerrilleros asesinados por sus propias organizaciones.
Es que, si se deja de hablar de genocidio -y la verdadera cifra revelada obliga a ello- se cae la teórica imprescriptibilidad en todos los amañados procesos que permitieron que, aún hoy, cuando ya ha pasado un año del desalojo del kirchnerismo del poder, casi dos mil ancianos continúen presos, privados de todos los derechos de los que gozamos, por imperio de la Constitución, el resto de los argentinos: irretroactividad de la ley penal, principio de inocencia, legalidad del proceso, jueces naturales, límite máximo de la prisión preventiva, 2x1 y prisión domiciliaria a los mayores de 70 años. Y todo eso mientras los corruptos de toda laya se ríen a carcajadas, se pasean en libertad y exhiben impúdicamente sus mal habidas fortunas.
El otro episodio fue la exacerbada polémica desatada por las declaraciones de Miguel Pichetto en favor de una política inmigratoria racional. El Senador fue imprudente, pero no por el contenido de sus dichos -con los cuales, adelanto, coincido- sino por haberlo hecho en un programa periodístico porque los tiempos de aire son limitados y no permiten dar acabada razón de los mismos. Esa imposibilidad de explicarse habilitó a que un sinnúmero de imbéciles y malintencionados se rasgaran rápidamente las vestiduras y lo acusaran de xenófobo y racista, pese a lo justificado de sus afirmaciones.
La Argentina es el único país que conozco que carece de política inmigratoria, a punto tal que no exige nada a quienes arriban a su territorio: carencia de antecedentes penales, demostración de la capacidad de sustentarse o de vinculaciones que la reemplacen, o aptitudes laborales; además, al poco tiempo obtienen documentos nacionales de identidad. No funcionan así países como Bolivia, Venezuela, Cuba, China, Rusia, Irán, etc., cualquiera sea la orientación, o la falta de ella, del régimen que los gobierna.
Nuestra nación se formó con los inmensas oleadas inmigratorias de fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, provenientes de tantas latitudes diferentes que, al fusionarse, nos dieron estas características tan originales de nuestra sociedad. Y debemos continuar con esta tradición, recogida por el preámbulo de la Constitución, de brazos abiertos; pero recordemos que en él se habla de los hombres de "buena voluntad" que quieran habitar nuestro suelo. Ese requisito es esencial y, en esa categoría, obviamente, no entran los delincuentes, los narcotraficantes, los terroristas ni, en general, aquéllos que no están dispuestos a trabajar y, sobre todo, a adaptarse e integrarse a la comunidad; como muestra de cuanto digo, basta recordar que los extranjeros representan el 20% de nuestra población carcelaria.
Pero, pese a que aún aparecemos como un foco de atracción para muchos latinoamericanos, debemos reconocer que, más allá de la potencial riqueza de nuestros recursos naturales, somos un país pobre; tanto que nada menos que un tercio de nosotros vive por debajo de la línea que permite hacerlo con dignidad, carece de agua corriente, de cloacas, de gas y electricidad, de educación y de establecimientos sanitarios aptos, cuando no está directamente desnutrido.
Entonces, y como la caridad empieza por casa, debemos destinar, prioritariamente, nuestros esfuerzos en materia presupuestaria a la atención de las necesidades de nuestros ciudadanos, sin por ello dejar de brindar ayuda humanitaria a extranjeros que lo necesiten. Resulta de todo punto de vista ilegítimo que quienes aquí residen -y pagan sus tributos al fisco, que sostiene el sistema público de salud- deban esperar, a veces por meses, para recibir atención en los hospitales, mientras los turnos son ocupados por "turistas" que, en la práctica, realizan curiosos "tours de salud" para operarse gratuitamente dentro de nuestras fronteras.
Estamos, en este momento, soportando una presión impositiva que es record mundial y, producto de la crisis heredada (e idiotamente no explicada en detalle), los recursos no alcanzan para tantas necesidades sociales; pensemos entonces, por ejemplo, que todos quienes llegan a un hospital hoy, reciben gratuitamente hasta las prótesis, sin pedirles absolutamente nada.
Entonces, ¿por qué ser tan generosos con habitantes de otros países que no asumen su responsabilidad frente a ellos, pero les cobran sus propias gabelas? Para solucionar este intríngulis y, a la vez, compartir el esfuerzo, nuestra Cancillería debería firmar acuerdos recíprocos con todas las naciones de la región, para que cada una, mediante el depósito previo de las sumas necesarias, se hiciera cargo del costo de los tratamientos y prácticas quirúrgicas de sus ciudadanos, cuando éstos fueran atendidos en otro país. Y lo mismo debería aplicarse a la educación superior, aquí también colapsada.
Bs.As., 12 Nov 16 - Enrique Guillermo Avogadro - Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

sábado, 12 de noviembre de 2016

Elegir a “las personas correctas” no arreglará Washington Tho Bishop

El circo presidencial de 2016 no ha acabado todavía, pero no importa el resultado, ya ha demostrado ser una temporada electoral frustrante para los libertarios. Las campañas tanto del senador Rand Paul como del exgobernador Gary Johnson han decepcionado a la mayoría de sus respectivas bases y ahora mismo parece improbable que Johnson alcance el objetivo nacional del 5% para el Partido Libertario para apoyarle en campañas futuras. ¿Qué lecciones deberían aprender los libertarios?
Tal vez la lección más importante sea que el objetivo de un salvador libertario cabalgando hacia Washington y arreglando las cosas es de por sí una tontería. Este objetivo olvida lo burocrático e indisoluble en que se ha convertido la mayoría del gobierno federal. Al contrario que la campaña presidencial del congresista Ron Paul, que se centró principalmente en educar a la gente en asuntos como la Reserva Federal y las represalias, tanto el senador Paul como el gobernador Johnson se centraron en el valor personal que cada uno podía aportar a la Casa Blanca y en la promesa implícita de que podían hacer a Washington más libertario.
Pero los libertarios tienen que darse cuenta de que Washington no es salvable, por razones que Ludwig von Mises entendía muy bien.
Mientras que Murray Rothbard amaba odiar el estado, Ludwig von Mises no lo hacía. A lo largo de su vida, Mises fue un defensor del minarquismo liberal y creía que era necesario un estado vigilante para la protección de la propiedad privada y la libertad individual. Pero como implacable defensor de los mercados libres y fiero oponente de la planificación centralizada, Mises era muy consciente de los peligros de una clase gobernante profesional sin responsabilidad.
Quienquiera que haya leído su libro Burocracia o cualquier otra de sus obras relacionadas con el tema, conoce el desdén que tenía Mises por esta clase profesional de trabajadores públicos. Los gobiernos burocráticos y tiránicos eran desastrosos, no necesariamente debido al carácter de las personas implicadas, sino debido a la naturaleza asfixiante de la burocracia pública:
El burócrata no es libre para buscar mejoras. Está obligado a obedecer normas y regulaciones establecidas por un ente superior. No tiene derecho a lanzarse a innovaciones si sus superiores no las aprueban. Su tarea y su virtud son ser obediente.
En Planificando para la libertad, Mises también destaca los incentivos financieros perversos dentro de las burocracias públicas, escribiendo:
Visto desde un punto de vista del grupo de intereses particulares de los burócratas, toda medida que aumente la nómina pública es un progreso.
Por desgracia, el tipo de sistema que condena Mises aquí, junto con sus otros escritos condenando políticas económicas intervencionistas, son descripciones todavía más apropiadas de Washington actual de lo que lo eran cuando Mises estaba vivo. El propio gobierno federal no sólo ha añadido toda una colección de diversos departamentos, agencias y fuerzas de policía, sino que con esa expansión hemos visto un enorme crecimiento de cabilderos, think tanks y otras organizaciones que existen únicamente para influir en asuntos públicos en la capital.
Mises era también un defensor de la democracia, no porque creyera en la superioridad de la regla de la mayoría, sino porque pensaba que servía como un mecanismo importante para destituir a los malos líderes públicos. Aunque esto siga siendo bastante cierto para nuestros políticos electos, la mayoría de los que toman las decisiones a Washington no son elegidos, ni siquiera dentro del poder legislativo. Entretanto, incluso funcionarios federales de bajo nivel disfrutan de un nivel de protección laboral que envidiaría la mayoría de la gente.
Poner al mando a “las personas correctas” no resolverá el problema
Lo que los libertarios deberían tener en cuenta en una evaluación honrada de Washington es que el embrollo que tenemos se debe al sistema y no a las personalidades. Como demuestra el decepcionante historial de Ronald Reagan, el gobierno estadounidense no puede arreglarse sencillamente eligiendo a un político que haya leído a Mises o a F.A. Hayek.
Por tanto, una campaña política libertaria no debería centrarse en la capacidad de un candidato individual para arreglar Washington, ni en vender el libertarismo como una postura centrista de compromiso entre los dos partidos. Por el contrario, lo que se necesita es un mensaje populista que muestre al propio Washington como el problema y a la abolición (no la reforma) como la solución. El objetivo debería ser la descentralización política en lugar de la influencia política. Necesitamos una estrategia que sea más “bréxit” y menos “Revolución Reagan”.
El gobierno federal nunca va a arreglarse desde dentro, pero puede ser atacado desde fuera
Las principales éxitos de la guerra contra las drogas, por ejemplo, han venido de la anulación de las leyes federales. La doctrina “non-comandeering”, que prohíbe que el gobierno federal obligue a la aplicación en el estado de las leyes federales se ha empleado para ayudar a combatir los excesos de Washington sobre las leyes sobre armas de fuego. Y los movimientos más prometedores en temas como la política monetaria no han provenido de Washington, sino de iniciativas estatales, como el banco del oro de Texas.
Esto no quiere decir que la política presidencial sea inútil: después de todo, un punto común entre estos movimientos es que muchos de los fundamentos organizativos vienen de personas que estuvieron implicadas en las campañas presidenciales de Ron Paul centradas en la educación. De hecho, el efectivo ataque populista del congresista Paul a la Reserva Federal ha transformado la retórica en contra de la Fed en la ortodoxia republicana, convirtiendo lo que en un tiempo se consideraba un tema en buena parte académico y de “empollones” en una cuestión que afronta la mayoría de los congresistas cuando vuelven a casa. Pero el éxito de Ron Paul vino de hacer su campaña sobre ideas que puedan cambiar el mundo, en lugar de venderse como un personaje que podía llevarlas a cabo. La elección del propio Ron Paul fue siempre secundaria frente a la educación de los que le escuchaban.
Dados los antecedentes de otras aproximaciones durante este ciclo electoral, ojalá veamos una vuelta al libertarismo de principios de Ron Paul. Porque tratar de “hacer sensato de nuevo a Estados Unidos” no funcionará hasta que los estadounidenses identifiquen al propio gobierno federal con un manicomio.
FUENTE: http://www.miseshispano.org/2016/11/elegir-a-las-personas-correctas-no-arreglara-washington/  - Desde Mises Hispano

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos