3 días y Cristina no aparece
Hoy es 23. Cristina llegó a Río 
Gallegos, exactamente a las 15,45hs del día 20 en el ya reacondicionado 
Tango 01. O sea, 6 horas después que le informaran que en Bariloche 
comenzaron los saqueos y que la situación se había desbordado. Pero 
Cristina se fue a pasar las fiestas a… “mi lugar en el mundo” 
(Calafate)… No hubo palabras para los 292 comercios saqueados en un 
total de 40 ciudades del país. No hubo Cadena Nacional. Quizás a nuestra
 particular Presidente no le gusta hablar de nada que la incomode.
Para quienes la quieren 
incondicionalmente si Cristina se ausenta en el momento y los días más 
graves que atravesó el país en estos años, está todo bien. Siempre 
estará todo bien…; Si habla, si calla, si tranquiliza, si provoca, si 
acusa a otros tendrá razón y si reconoce errores será una genial 
estadista…, estará siempre todo bien.
Para quienes no la quieren nada…, si 
habla es mejor que se calle y si calla es mejor que hubiese hablado. 
Este país ya es así. Así lo quiso ella y así lo tiene.
Entre estos dos extremos forzados hay un
 país que habría necesitado, más allá de todo cálculo, que la 
Presidente, esa Presidente que tanto ama enviar sus mensajes desde la 
Cadena Nacional, se hiciese presente y asumiera la conducción concreta 
de la situación. Porque, si bien es cierto que técnicamente puede 
hacerlo desde cualquier lado, no es menos cierto que si cualquier lado 
es lo mismo, algunos dirán, pues entonces que no vuelva.
La ausencia física nunca es un buen signo durante las crisis. Todos los Jefes de Estado lo saben.   
Y, en estas dos noches y tres días 
fueron saqueados 292 comercios en 40 ciudades del país. Y no lo dice la 
Corpo. Lo dice el informe oficial de la Confederación Argentina de la 
Mediana Empresa, 500 locales no fueron saqueados pero sufrieron daños de
 algún tipo y las pérdidas registradas superarían los 29 millones de 
pesos. Para muchos es el esfuerzo de toda la vida.
La información distribuida indica que 
los saqueos abarcaron comercios de todo tipo de rubros, desde alimentos y
 bebidas hasta zapaterías, farmacias, regalerías, indumentaria, o 
electrónicos. Hubo comercios que perdieron toda la mercadería que tenían
 en stock para las fiestas.
A su vez, los robos no solo involucraron
 la mercadería, sino instalaciones como cajas registradoras, maniquíes, 
computadoras, el dinero de caja y objetos del personal del local.
Siempre lo dijimos y volvemos a 
repetirlo. ¿Hambre? Siempre hay. Y, en algunos lugares más. En 
Bariloche, entre desocupación y subocupación ya se superó el 20% de la 
población económicamente activa (Informe técnico del Grupo Profesional 
local Nutriente Sur). O sea, hambre hay. Pero también hay política y 
delincuencia. En algunos casos, delincuencia bajo acuerdos políticos. 
O alguien piensa que 100 / 200 o 300 personas se juntan todos de casualidad en una esquina –ahora o en el 2001- con barretas, piedras en mochilas, puertas placas para frenar balas de goma, etc., etc., etc., como se vio en muchos lugares del país. Nunca fue de casualidad. Ni ahora, ni ayer, ni antes. Ni mañana.
O alguien piensa que 100 / 200 o 300 personas se juntan todos de casualidad en una esquina –ahora o en el 2001- con barretas, piedras en mochilas, puertas placas para frenar balas de goma, etc., etc., etc., como se vio en muchos lugares del país. Nunca fue de casualidad. Ni ahora, ni ayer, ni antes. Ni mañana.
Como siempre, como ayer, como antes y 
como mañana, algunos comenzaran y cuando se vea que robar es fácil y 
golpear a la policía es casi catártico, surgirá luego lo peor del ser 
humano. Lo que está ahí…, latente, esperando un marco que supuestamente 
lo justifique, destruir, robar y golpear al mismo vecino que un día 
antes le pedían fiado o le compraban algo.
¿Qué hay organización? ¡¡¡Queeee 
novedaaaad!!! Ningún ciudadano necesita que nos expliquen sus propias 
falencias y negaciones, contándonos lo que todos los ciudadanos ya 
saben. Desde el ciudadano que decide no robar aunque el contexto lo 
permita, hasta el ciudadano que cree que no es ladrón porque no sale a 
robar como una profesión, pero se roba todo lo que encuentra cuando 
puede disimular su vergüenza –si es que la tiene- en una suerte de 
pueblada presuntamente exculpatoria…, todos los ciudadanos saben que el 
disparador es siempre, coordinado y que, luego, todo se desborda ante la
 ausencia de control, disuasión o represión.
Los ciudadanos no necesitan 
explicaciones estúpidas y justificadoras de sus propias acciones u 
omisiones. Pero si necesitan sentir que están conducidos en un marco de 
racionalidad que no haga sentir al ciudadano honesto como un estúpido 
que paga en 24 sacrificadas cuotas lo que los otros obtienen en 10 
minutos de violencia.
Y esa conducción no estuvo, no está y 
parece que no quiere estar. Si “Conducción” es dar la directiva a la 
planta política de no usar el vocablo “saqueo” y cambiarlo por “robo 
organizado”…, es muy triste. Tan triste como decidir llamar homicidio al
 asesinato o perdida de vida a la muerte o parto al nacimiento. Tan 
obviamente dialéctico y superficial que aclara lo que no es necesario 
aclarar y que todo el mundo, todo el mundo, sabe.   
Seguramente hablará y transmitirá un 
Mensaje de Navidad. El silencio anterior fue cruel e innecesario. Hablar
 ahora, para desear Feliz Navidad, sonará a superficial y tardío. 
Inevitable que lo haga, pero igualmente superficial y tardío. Y, si 
eventualmente se refiriera durante ese mensaje a lo que sucedió en los 
días anteriores, será quizás entonces la base fundacional para nuevos 
saqueos o, si prefieren… “robos organizados”. Ya sucedió antes… se 
advirtió, no se hizo nada…; sucedió.
La Argentina toda cruzó un nuevo umbral.
 Se volvió a correr la línea de lo indeseable. La Violencia, como ya lo 
hemos señalado mucho antes de estos hechos, llegó para quedarse. Se la 
apoyó, se le dio carácter épico, se la hizo crecer desde el discurso 
mismo de amigos – enemigos, ahora, se cosecha.
Lic. Rodolfo Patricio Florido. PdqDigital 
No hay comentarios:
Publicar un comentario