martes, 26 de marzo de 2019

Brasil busca desatar la guerra. Denis Korkodinov

Resultado de imagen para denis korkodinovEl 19 de marzo de 2019 comenzó una nueva fase en las relaciones entre Estados Unidos y Brasil. Los líderes de los dos países han demostrado su deseo de formar una alianza situacional contra quienes, en su opinión, es su principal enemigo en esta etapa de cooperación: Venezuela. Notable en esto es no solo la proximidad de Zhair Bolsonar a Donald Trump, sino también a la CIA. Entonces, el día anterior a la reunión informativa oficial para periodistas, Zhair Balsonur se reunió con el jefe del servicio de inteligencia estadounidense, que fue un punto de inflexión para determinar el vector de la futura política exterior de Brasil. Vale la pena señalar que una visita a la CIA en sí misma es bastante inusual para cualquier jefe de estado. En cuanto a Brasil, el acto de Zhair Bolsonar puede ser considerado como único, ya que los líderes brasileños anteriores hicieron visitas oficiales a los países vecinos, y principalmente a Argentina. Sin embargo, el hecho de que el actual jefe de Brasil comenzó su gira internacional con los Estados Unidos y, además, desde la oficina de la CIA, demuestra lo importante que es para él estar tras la diplomacia estadounidense. Este es un cambio muy dramático en el 2002-2016 brasileño, una vez que fue una política exterior conservadora, cuando el Partido de los Trabajadores buscó mantener el status quo y evitar cambios radicales. Venezuela se ha convertido en el principal campo de actividades conjuntas brasileño-americanas. Ahora, esta es la principal prioridad para la administración de la Casa Blanca, mientras que Zhair Bolsonar necesita urgentemente el apoyo estadounidense, que pretende recibir al unirse a la aventura militar contra Nicolas Maduro del lado de Donald Trump. Sin embargo, no se debe pensar que tales prioridades se determinaron únicamente el 23 de enero de 2019, cuando Juan Guaido se proclamó Presidente de Venezuela. Estos planes se prepararon durante varios años, y la aparición de la política de la oposición venezolana en la vanguardia resultó ser solo la culminación del proceso de desestabilización de Caracas. Washington impuso sanciones económicas contra Venezuela y quisiera que este ejemplo sea seguido por otros países y, sobre todo, Brasil, que es un socio comercial importante de los Estados Unidos. Y Zhair Bolsonar con todas sus manos y pies expresará la unidad con la administración estadounidense, deseando a cualquier precio alcanzar la ubicación del 45 ° jefe de la Casa Blanca. En este sentido, Venezuela resultó estar en el centro de atención de los líderes estadounidenses y brasileños. Sin embargo, aparte de Caracas, un aspecto clave de la diplomacia entre bambalinas de Zhair Bolsonar y Donald Trump fue su actitud hacia Israel. El hecho es que, poco antes de la inauguración, el presidente de Brasil realizó el rito del bautismo en Jerusalén y abrió las puertas de su país a los servicios especiales y organizaciones económicas israelíes. Y ahora, con razón, Brasil en América Latina puede ser llamado el segundo Tel Aviv, ya que el número de judíos aumenta casi exponencialmente, mientras que el número de poblaciones autóctonas disminuye notablemente. Donald Trump apela a Israel, que puede ser juzgado por su reciente "campaña de Jerusalén". Además, el jefe de Washington busca asegurar los intereses del país de David y Salomón en casi todas las regiones del mundo. Mientras tanto, la activa presencia militar de Irán en Venezuela ejerce una gran presión sobre el liderazgo israelí, que pretende, a través de Zhair Bolshonar, participar en la próxima intervención contra Caracas, incluso para expulsar a los representantes iraníes de allí. Y para eso, Brasil realmente necesita ser amigo de los Estados Unidos y tener instrucciones claras del servicio de inteligencia estadounidense.

*Denis Korkodinov es uno de los politólogos mas importantes en Rusia, con importantes conexiones en el gobierno ruso y el sector privado nacional de ese país. Korkodinov trabaja además para el equipo editorial de la unidad de investigación de la World Community. Especialista en relaciones públicas corporativas y de comunicación masiva, activista de derechos humanos y experto internacional reconocido en el campo de la política de los estados del Cáucaso. Estuvo cerca de convertirse en el alcalde de Ulyanovsk. Sus análisis son frecuentemente publicados en Europa, Rusia, Turquía y otros países
ENVIADO POR SU AUTOR DESDE RUSIA

domingo, 24 de marzo de 2019

Fracaso escolar es mayor en las escuelas del Estado

Las organizaciones gremiales, acompañadas por líderes políticos y centros de investigación social, bregan incesantemente por aumentar la inversión en educación. En un contexto recesivo y de crisis fiscal la propuesta es muy difícil de instrumentar. Pero su punto más débil es que pasa por alto que la inversión en educación creció considerablemente en la última década. Actualmente se ubica entre el 5% y 6% del PBI, nivel asimilable en términos relativos a los países avanzados. En paralelo, estos planteos centrados en presionar por más fondos públicos eluden sistemáticamente el análisis de la forma en que se financia y se administra el sistema educativo y, consecuentemente, sus resultados.
Según las estadísticas del Ministerio de Educación nacional, de cada 100 jóvenes que empiezan la secundaria, sólo 40 la terminan en tiempo y forma. Otros 10 la terminan con retraso. Que la mitad de los jóvenes no termine la secundaria es un resultado muy frustrante en términos de retención escolar.
Por el lado de la calidad, recientemente se difundieron los datos de las pruebas APRENDER 2017 que permiten medir los conocimientos adquiridos por la mitad de los jóvenes que logra terminar la secundaria. Según esta fuente, se observa que:
En lengua, el 46% de los jóvenes de las escuelas del Estado no alcanza el nivel satisfactorio, mientras que en las privadas es el 22% el que no lo logra.
En matemática, el 78% de los jóvenes de las escuelas del Estado no alcanza el nivel satisfactorio, mientras que en las privadas el 53% no lo alcanza.
El 90% de los jóvenes de bajo nivel socioeconómico va a escuelas del Estado.
Estos datos muestran que la calidad de la educación básica es en general baja y con profundas diferencias según el tipo de escuela. En las de gestión estatal la mitad de los egresados de secundaria tiene limitaciones de lectura y 8 de cada 10 no domina la matemática. En las de gestión privada se observa un desempeño razonable en lengua y mejor en matemática, aunque no se salvan de la mediocridad. Estas diferencias tienen muy negativas consecuencias sociales ya que el 90% de los jóvenes vulnerables van a las escuelas del Estado. En otras palabras, la visible brecha de desempeño entre las escuelas del Estado y privadas reproduce y profundiza las brechas sociales.
Parte de la diferencia en los resultados se explica porque las escuelas privadas tienden a especializarse en niños y jóvenes de niveles socioeconómicos medios y altos que se desenvuelven en contextos menos adversos que los niños pobres. Pero otro factor muy relevante son las diferentes reglas de gestión. Mientras que un director de escuela privada puede contratar, despedir, evaluar y premiar a sus docentes, además de contar con mejor infraestructura y material educativo, los directores de las escuelas estatales están sometidos a rígidas y burocráticas reglas de gestión pública que inducen y premian la mediocridad.
Las escuelas del Estado no van a mejorar con más recursos sino cambiando las reglas de gestión y las formas de financiamiento educativo. En la gestión, es muy importante que los directores se profesionalicen y tengan la posibilidad de manejar los recursos humanos y físicos para poder hacerse responsables de sus resultados. En la forma de financiamiento, complementario con lo anterior, hay que dar libertad a las familias de bajos recursos a optar por una escuela privada con financiamiento estatal. Esto se podría instrumentar con bonos (voucher) otorgados a las familias más humildes para que elijan una escuela privada y el Estado le abone a la escuela privada elegida la matrícula contra entrega del bono. Este esquema se usa en países con diferentes culturas, como Suecia y Chile, con resultados educativos mucho mejores que los que Argentina viene mostrando.
El Ministerio de Educación nacional puede ayudar a la calidad educativa. Manteniendo las evaluaciones –por ejemplo las pruebas APRENDER– y con asistencia técnica. Pero lo que definitivamente va en contra de la calidad educativa son los programas nacionales que se entrometen en funciones locales, como los destinados a construcción y refacción de escuelas y provisión de equipamiento escolar con fondos nacionales, porque inducen a la ineficiencia, la desidia y la dilución de responsabilidades a nivel local.
Por IDESA

La recuperación de EEUU de la crisis del 30 versus la justicia militante del kirchnerismo. Por Roberto Cachanosky

Con tribunales politizados sólo se puede esperar más pobreza, indigencia y corrupción. Con calidad institucional, el horizonte de prosperidad es una realidad.
Resultado de imagen para roberto cachanoskyMuchos de mis colegas economistas insisten permanentemente con que hay que bajar el gasto público y los impuestos, tema que, sin lugar a dudas, comparto plenamente. El punto es que muchos colegas se han quedado solo en las cuentas y no parecen haber avanzado demasiado sobre la relación entre economía e instituciones. Dicho de otra manera, se limitan a decir que hay que bajar el gasto, pero no se plantean por qué se ha llegado a niveles de gasto público récord en Argentina. Para resolver un problema, primero hay que reconocerlo y luego tratar de ver por qué se produjo. Es la segunda parte en la que veo una falta de análisis.
Lamentablemente, economistas que están bien orientados en lo económico, han leído poco sobre economía e instituciones para advertir que el problema económico se explica por problemas de carácter institucional que, a su vez, es el resultado de los valores que imperan en la sociedad.
Se han quedado en algún modelito econométrico y no han leído los aportes de autores como Mancur Olson en Auge y Decadencia de las Naciones y Poder y Prosperidad. Antes Hayek, en The Constitution of Liberty (1960) hace un primer gran avance al respecto completándolo con Derecho, Legislación y Libertad, tres tomos publicados en 1973, 1976 y 1979, contribuye con una gran obra que muestra la necesidad de limitar el poder del estado para que pueda haber prosperidad económica y libertad. Mises, Popper y tantos otros autores hicieron gigantescos aportes para explicar este fenómeno económico institucional.
Hoy sabemos que el gasto público consolidado está en el 47% del PBI y que para volver a los niveles de la década del 90 habría que reducir el gasto consolidado en unos U$S 75.000 millones.

Claramente la explosión del gasto público se produjo en la era k cuando hubo un salto populista con fuerte debilitamiento de las instituciones. El populismo incentivó el resentimiento en la sociedad vendiendo el argumento que la pobreza de unos era consecuencia de la riqueza de otros, de manera que la pobreza se solucionaba repartiendo riqueza en vez de generándola. Los que más ganan tienen que pagar más impuestos para asistir a los que menos ganan. Para eso hubo que avanzar sobre los derechos individuales, los derechos de propiedad y tratar de domesticar a la justicia. No en vano el kirchnerismo quiere volver por la revancha y argumenta que tiene que haber una justicia militante. Claramente, los regímenes populistas que mutan en autocracias necesitan domesticar a la justicia para cometer todo tipo de atropellos sin que la justicia le ponga límites, sin embargo la evidencia histórica muestra que tener una justicia independiente hace al crecimiento económico.
Qué pasó en EEUU luego del '30
Al respecto, es interesante analizar cuál fue el factor fundamental que llevó a que la economía norteamericana se recuperarse de la crisis de 1929, conocida como la crisis del 30.
Pocos han analizado en profundidad ese período y muchos suelen argumentar que Estados Unidos salió de la crisis del 30 gracias a la Segunda Guerra Mundial, como si una guerra generara riqueza en vez de destruirla.
Otros creen que fue la teoría keynesiana la que ayudó a Norteamérica a salir de la gran depresión y otros dicen que eso es imposible porque Keynes recién influye en la economía en 1936 cuando publica la Teoría General.
El caso de la crisis del 30 y el New Deal es un caso emblemático en el que pocos han reparado en la importancia que tienen las instituciones para salir de las crisis económicas. Todo el debate se ha limitado a determinar si el New Deal fue exitoso y si las políticas keynesianas influyeron en la salida de la crisis.
En general se cree que el New Deal fue una receta puramente keynesiana de aumento del gasto público financiado con emisión monetaria. La realidad es que el New Deal fue algo mucho más complejo que el aumento del gasto público, aunque sí está comprobado que Roosevelt estuvo en contacto personal con Keynes y sus ideasque luego volcó en la Teoría General en 1936.
Al margen de la carta que Keynes publica en 1933 sobre la necesidad de aumentar la demanda agregada y se lamenta de la disciplina fiscal que proponía Roosevelt, en 1934 Keynes tuvo una reunión con Roosevelt y le explicó sus ideas de aumentar el gasto público y el déficit fiscal. En una carta de Keynes a Roosevelt fechada en 1 de febrero de 1938 hace referencia en al menos dos oportunidades a la reunión que tuvieron 3 años y medio atrás, o sea, está haciendo referencia a mediados de 1934, reunión que se confirma en el borrador de la carta que le prepara el secretario del Tesoro de Estados Unidos para responderle a Keynes, carta que está fechada el 3 de marzo de 1938 y hace referencia a esa reunión de mediados de 1934.
El dato concreto es que Roosevelt conocía las ideas de Keynes antes que este las publicara en la Teoría General en 1936, pero las descartó porque su campaña presidencial de 1932 estuvo basada en el equilibrio fiscal. Roosevelt consideraba que el equilibrio fiscal iba a traer confianza, más inversiones y mejorar la situación de los agentes económicos en beneficio para salir de la recesión. Recordemos que cuando Roosevelt asume como presidente en 1933, la desocupación estaba en el 25% aproximadamente y que tampoco en 1933 había finalizado por completo la gran depresión.
La economía había mejorado algo pero entra en un proceso recesivo nuevamente en agosto de ese año, a mi juicio por las múltiples regulaciones que impuso Roosevelt. Es más, Roosevelt comenzó a seguir en alguna medida las ideas de Keynes y empieza a aumentar el gasto público, pero no en la magnitud que sugería Keynes.
Pero el New Deal no fue solo el gasto público, además Roosevelt prohibió la tenencia de oro. Es como si hoy se les prohibiera a los argentinos tener dólares. Se estableció la Agricultural Adjustment Act por la cual se subsidiaba a los productores agrícolas para que no produjeran. Ese subsidio se financiaba con el impuesto a la transformación. Un impuesto que tenían que pagar los que compraban como insumos los productos agrícolas. El que compraba algodón para hacer una camisa, pagaba el impuesto a la transformación para que el que producía algodón produjera menos vía el subsidio que le daba el estado con ese impuesto.
También se estableció la National Industrial Recovery Act que regulaba la actividad de la industria, las horas de trabajo, los salarios, etc. Y, además del proteccionismo impuesto, se creó la National Recovery Administration para regular toda la economía.
Toda esta maraña de regulaciones que componían el New Deal ahogaba la economía y llevaron a una cantidad de juicios cuestionando su constitucionalidad. Al principio, la Corte Suprema de Justicia acompañó a gobierno de Roosevelt, pero llegó un punto en que dijo basta.
Aquí vale la pena aclarar que Herver Hoover, el presidente que antecedió a Roosevelt, dejó una CSJ compuesta por cuatro miembros conservadores, dos moderados y tres liberals (aquí les diríamos "progres"), de acuerdo al trabajo de Antonia Sagredo Santos publicado por la Universidad Complutense de Madrid. Es decir, Roosevelt no tenía toda la Corte Suprema en contra. Pero en 1935 la CSJ empezó a frenarle la avalancha de regulaciones por inconstitucionales y en enero de 1936 le voltea el corazón del New Deal que estaba en la Agricultural Adjustment Actpor el caso Estados Unidos vs. Butler, conocido como el caso Butler. En esencia la CSJ declara inconstitucional el impuesto a la transformación por coaccionar la libertad, digamos extorsivo para quienes no quisieran cumplir con las órdenes del gobierno de producir menos, avanzaba sobre los derechos de los estados transformando a EE.UU. en un gobierno unitario y la potestad que se arrogaba el Ejecutivo de ejercer poderes legislativos.
Al caer la Agricultural Adjustment Act, cayeron al poco tiempo la National Industrial Recovery Act y la National Recovery Administration porque estaban basadas en el espíritu de la primera. Esta declaración de inconstitucionalidad fue liberando la economía del ahogo de las regulaciones y ya en 1935 con las primeras limitaciones y en 1936 con el freno a la maraña de controles del New Deal, la economía recupera confianza.
Obviamente, Roosevelt quiso remover a parte de la CSJ, algo que hace recordar al kirchnerismo, por oponerse a sus poderes especiales que le había delegado el Congreso, algo que la CSJ consideró inadmisible en un estado con división de poderes. La embestida de Roosevelt contra la CSJ no tuvo apoyo ni siquiera en su propio partido, el Demócrata, y esto postura del Partido Demócrata ayudó a recomponer la confianza.
Luego el presidente quiso neutralizarla ampliando la cantidad de miembros para tener una Corte adicta. Como no logró este objetivo, Roosevelt intentó sacarse de encima a los jueces de la Corte reduciendo la edad de sus miembros a 65 años. Tampoco funcionó ésta estrategia. La firmeza de la CSJ y el funcionamiento de las instituciones en Estados Unidos, incluso el Partido Demócrata oponiéndose al avance de Roosevelt sobre la CSJ, permitieron recuperar la economía luego de haber confiscado depósitos y prohibir la tenencia de ahorro y establecer las regulaciones más absurdas al estilo Moreno, junto con el déficit fiscal. Es decir, las barbaridades económicas que se hicieron en el New Deal, las cuales nosotros copiamos con mucho entusiasmo, fueron frenadas por el funcionamiento institucional. En definitiva, prevaleció el espíritu de los padres fundadores a la hora de respetar el derecho de propiedad y de división de poderes.
Mi impresión es que no fueron ni el New Deal, ni la receta keynesiana que Roosevelt ya conocía desde 1934, ni la Segunda Guerra Mundial, las que le permitieron a Estados Unidos salir la depresión del 30.
Lo que quiero dejar bien en claro es:
1) lo peor que podría pasarle a la Argentina es tener una justicia militante, porque destrozaría los derechos individuales y hundiría la economía en una fenomenal caída de largo plazo, y
2) que el problema económico no se resuelve solo con ingredientes de reforma impositiva, del Estado, apertura al mundo y reforma laboral.
Sin duda que estos factores son importantes, pero hay que grabarse a fuego que el primer paso para la recuperación económica es la calidad institucional y la calidad institucional depende de los valores que imperen en la sociedad.
Si uno mira la crisis del 30, puede verificar que la salida de la depresión fue por razones institucionales. Si uno mira por qué Argentina fue una potencia económica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, fue porque la constitución alberdiana de 1853/60 sentó las bases de la calidad institucional. Y si uno mira casos como los de España luego de Franco, Irlanda, Chile y tantos ejemplos más, advierte que el paso previo al despegue económico fue el cambio de las instituciones, es decir, las reglas de juego que deben imperar en la sociedad.
Con una justicia militante, solo podemos esperar más pobreza, indigencia y corrupción. Con calidad institucional el horizonte de prosperidad se abre delante de nosotros. Esto es lo que, por el momento, parece que tenemos por delante de cara a las elecciones de octubre. Justicia militante que nos lleve al chavismo, o el largo camino de reconstruir la calidad institucional como paso previo a la recuperación económica.
FUENTE: https://www.infobae.com/opinion/2019/03/19/la-recuperacion-eeuu-de-la-crisis-de-1930-versus-la-justicia-militante-del-kirchnerismo/

Relatos rotos. Por Enrique Guillermo Avogadro

Resultado de imagen para enrique guillermo avogadro“Para algunos, los hechos no eran más que
irritantes obstáculos para sus obsesiones”.
Jo Nesbø

Los argentinos estamos asistiendo a un funeral que debiera darnos vergüenza, pero hemos roto u opacado todas las superficies en las cuales hubiéramos podido vernos como sociedad: el cleptómano populismo que asoló a nuestro continente avanza acelerando hacia su enrejada tumba.
Así, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Kuczynski (en Perú), Rafael Correa y Jorge Glas (Ecuador), Raúl Sendic (Uruguay), Luiz Inácio Lula da Silva y Michel Temer (Brasil) y mandatarios de Colombia y República Dominicana, han debido renunciar o fueron destituidos, han sido procesados o encarcelados, y algunos se encuentran prófugos de la Justicia.
Pese a que las pruebas obtenidas en el “Lava-jato” brasileño están a disposición de nuestros jueces desde 2017, distintas interpretaciones procesales han evitado, al menos hasta ahora, que lleguen a la Argentina y sirvan para investigar y, en su caso, crucificar a políticos y funcionarios de todos los colores.
Lo notable es la unificación del discurso entre quienes dijeron encarnar el “socialismo del siglo XXI” o la “patria grande bolivariana”, que acusan a sus magistrados, a la prensa y al “imperio” de todos sus males, intentando vanamente ocultar, tras un velo supuestamente ideológico, sus desmanes y sus latrocinios; los constructores de tales “relatos” resultan perfectamente intercambiables: se llamen Lula, Nicolás Maduro o Cristina Elisabet Fernández, todos dicen exactamente lo mismo para justificarse.
Pero esos recursos literarios explotaron esta semana por obra y gracia de tres personas a las que nadie en su sano juicio podría acusar de irredentos derechistas: Michelle Bachelet (ex Presidente de Chile y actual Alta Comisionada de Derechos Humanos de ONU), Luis Almagro (ex Canciller de Uruguay y actual Secretario General de OEA) y José Miguel Vivanco (Director para las Américas de Human Rights Watch) fueron unánimes al condenar al tirano venezolano por la violación permanente de los derechos humanos, la tortura y el asesinato de presuntos opositores, el saqueo de los recursos públicos y los daños sanitarios y alimenticios que está produciendo a su pueblo.
A ese repudio generalizado se sumó el Grupo de Lima, que Argentina integra, y sobre todo Lenin Moreno. El Presidente de Ecuador cerró la sede de UNASUR, ese engendro político inventado por el Foro de São Paulo para recrear por otros medios en la región la trágica década de los 70’s y perpetuar en el poder a los regímenes que encabezaran Hugo Chávez, Lula, Correa, Evo Morales, Fidel Castro y Néstor Kirchner; la estatua de éste, instalada a la entrada del edificio, fue removida y destruida.
En Brasil, la detención de Temer, a quien el PT de Lula y Dilma Rousseff acusaba de conspirador y traidor por haber reemplazado a ésta tras su destitución, contribuyó a la aniquilación del “relato”, porque ahora se confirmó, pesados con la misma balanza, que los ladrones, sean de izquierda o derecha, son todos políticos presos, y no presos políticos.
Pese a las inquietudes que su viaje había suscitado, Cristina volvió al país después de su exitosa visita “privada” al paraíso socialista de los hermanos Castro Ruz. Pero dejó allí, protegida por los obedientes médicos cubanos, a Florencia Kirchner, el único miembro de la familia que carece –al menos por el momento- de fueros; inmediatamente, su madre solicitó la extensión del permiso que le fuera otorgado para salir del país. Otra vez, las redes sociales explotaron con versiones de tentativas de mantenerla fuera del alcance de la Justicia hasta las elecciones, cuando sería incluida en alguna lista como candidata a diputada.
Y las sospechas tienen su razón de ser: ambas fueron beneficiadas por los jueces con privilegios que ningún otro argentino tiene. Algo como la detallada confesión de Víctor Manzanares, el dueño de todos los secretos de la asociación ilícita que encabezara la viuda (que ya acumula diez procesamientos y hasta una prisión preventiva confirmada por la Corte Suprema), y que tiene a Florencia como organizadora, bastaría para que cualquiera de nosotros terminara tras las rejas, pero no es el caso, ya que aquélla continúa paseando por el mundo como una reina, injustamente destronada por la “oligarquía”, los “medios hegemónicos”, la Justicia “perseguidora” y el “norte”. Tampoco es el caso de Enrique y Sebastián Eskenazi y de Jorge Brito, todos mencionados otra vez por el verborrágico contador.
Mientras tanto, la probabilidad de su triunfo en octubre o noviembre sigue enfriando la economía argentina, que casi ha alcanzado niveles de rigidez cadavérica, mientras los muchos ministros que intervienen en ella, notoriamente incapaces y torpes, no aciertan con sus múltiples recetas ni proponen plan alguno para tranquilizarla.
Agradezco muy especialmente a los cientos de connacionales que han expresado su simple conformidad al otorgamiento de la personería jurídico-política provisoria del P.A.D., enviando respectivos correos; pero le recuerdo que, para lograrla, se necesitarán cuatro mil manifestaciones en cada jurisdicción, una meta que todavía estamos muy lejos de alcanzar.
Bs.As., 23 Mar 19
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado- Enviado por su autor

LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA PARA TOMARSE A COLOMBIA Por Cristian David Gil Toro

La imagen puede contener: Cristian David Gil Toro, océano, cielo, exterior, agua y naturaleza“Estamos convencidos y convencidas que los esfuerzos por articular a los sectores democráticos y alternativos del país no acaba en nosotros y nosotras. Reconocemos que tenemos identidades programáticas importantes con otras expresiones políticas del país; con quienes nos aprestamos a construir la más amplia convergencia en cada municipio y departamento.”
Con esta proclamación, los partidos y movimientos políticos de izquierda: MAIS (Movimiento Alternativo Indígena y Social), Fuerza Ciudadana, Colombia Humana (antes Movimiento Progresistas y liderado por Gustavo Petro) y UP (Unión Patriótica); en rueda de prensa realizada el 20 de marzo, sellaron públicamente su unidad en lo que ellos mismos han denominado “Convergencia por la Defensa de la Vida, la Paz y el Territorio”; de cara a los comicios regionales de 2019 en Colombia que serán llevados a cabo el próximo 27 de octubre, y en los que se elegirán concejos municipales y asambleas departamentales –entre otros en la rama legislativa– y alcaldías y gobernaciones en la rama ejecutiva.
LAS DECLARACIONES
Durante su intervención, el excandidato presidencial y actual senador de la República, Gustavo Petro, manifestó:
“Estamos coaligados con el partido Alianza Verde, aunque se deben respetar los matices que hay al interior de esta colectividad. También estamos coaligados con el partido Polo Democrático Alternativo y con el liberalismo disidente, que esperamos sea todo el liberalismo de Colombia.”
Cabe destacar que cuando el senador Petro se refiere al liberalismo de Colombia, es por el PLC (Partido Liberal Colombiano). Dicho partido político no se encuentra en lo absoluto alineado con los valores y principios del liberalismo clásico, y forma parte de la Internacional Socialista desde 1992 (aunque desde mayo de 2018, algunos de sus sectores buscan su salida de la misma). Pese al nombre que tiene, el PLC es una organización política declarada de centroizquierda muy cercana a la socialdemocracia.
Por otra parte, Marta Peralta, portavoz de MAIS, indicó que para el caso de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se contempla hacer una consulta interpartidista con la Alianza Verde, a fin de crear una tendencia mucho más amplia para las próximas votaciones. Entre tanto, Aída Avella, vocera de la UP, sostuvo que se efectuarán propuestas de carácter social que pretenden mejorar las condiciones socioeconómicas de toda la nación.
LAS INTENCIONES
Dado que el año pasado, la izquierda no logró llegar a la presidencia colombiana, su propósito ahora con esta coalición consiste en contar con la mayor presencia posible dentro de las instituciones mencionadas con anterioridad. En prácticamente estos términos, lo expresó Carlos Caicedo, exalcalde de la ciudad colombiana de Santa Marta y líder del movimiento Fuerza Ciudadana.
Las organizaciones políticas Colombia Humana, Alianza Verde y UP se encuentran afiliadas al Foro de São Paulo. Al ser Colombia un objetivo estratégico para todos los que integran el Socialismo del siglo XXI, tener de lado un considerable número de cargos políticos regionales, aunado a un buen desempeño que para la ciudadanía fácilmente se traduciría en forma de ayudas sociales; les haría mucho más fácil continuar con su agenda que busca expandirse a lo largo y ancho del territorio latinoamericano.
ENVIADO POR AUTOR DESDE COLOMBIA

sábado, 23 de marzo de 2019

La danza de la lluvia y un populismo sin aire


En el afán natural de intentar encontrar la solución o la explicación más rápida a las cosas, a veces las sobre-simplificamos.
Tiene sentido, ya que es un mecanismo natural que tenemos para eficientizar el uso de nuestra limitada energía corporal, dado que el cerebro demanda mucha.
Como consecuencia, se puede decir que resulta un arte el hecho de elegir correctamente los momentos donde conviene simplificar fenómenos.
Todo esto lo digo haciendo referencia a lo que creo atraviesa la economía argentina, y algunos intercambios con traders de mercado que tuve esta semana.
Según algunos tipos de mercado, en Argentina hay lugar para el rebote.
Yo no lo creo.
“El campo nos salva” No tan rápido, chico!
Es cierto, es campo ha sido nuestro eterno salvador. El sector responsable de más del 55% de las exportaciones totales, es por lejos el sector más dinámico y competitivo de la economía argentina.
Un conjunto de factores entre los que se encuentran (i) buena dotación de recursos naturales, (ii) capacidades empresarias y (iii) elevada inversión en maquinaria y equipo han generado un núcleo productivo que genera todos los años cerca de 30 mil millones de dólares en producción de granos.
Para este 2019, por la mejora relativa del clima (no tenemos una grave sequía, como ocurrió en 2018), las estimaciones para esta campaña son muy alentadoras. En soja se espera una cosecha de 53 millones de toneladas (MT), 15.2 Mt más que la campaña 2017/2018; en maíz se estiman casi 50 Mt, 6.2 Mt más que en 2018; mientras que en girasol se esperan 500 mil toneladas más que la campaña 2017/2018.
Concretamente, la campaña valorizada representaría un número en torno a los USD 27.000 millones de dólares. Eso se traduciría en un aporte de 1.7 puntos al crecimiento del PIB argentino para 2019. Una cifra realmente alta, pero lamentablemente no llega contrarrestar la recesión en el resto de los sectores lo que nos deja un crecimiento negativo para el conjunto de 2019.
O sea, si el campo performara igual que el año pasado, en vez de caer un 1,5% en 2019, caeríamos alrededor de un 3,2%. Una caída brutal.
Así, se puede observar que ni siquiera con un campo entregando números más que saludables podemos siquiera acercarnos a un año bueno en materia económica, lo que da cuenta que la situación es estructuralmente preocupante.
Lo que queda del FMI
El FMI nunca ha apoyado a un país con semejante cantidad de fondos como lo ha hecho con Argentina. Ha sido un hecho inédito. Eso es cierto.
El tema es que ese financiamiento, del que ya hemos recibido más de la mitad, caería en un 88% sobre la actual administración, al finalizar el programa completo.
Concretamente, de los aproximadamente USD 57.000 millones pedidos, solo unos USD 7.000 ingresarán en 2020, o sea, durante la próxima administración.
Queda claro que, si pasamos en limpio, el FMI parecería no haber apoyado al país, sino a la administración actual, que no es lo mismo. Más allá de eso, dichos fondos se han destinado y se seguirán destinando a ensanchar las arcas del BCRA, a vender dólares en el mercado cambiario, al repago de deuda en moneda extranjera, y al pago de gasto corriente, entre otros usos.
Queda claro eso es pan para hoy, y hambre para mañana, ya que todo ese poder de fuego extra implicará un ensanchamiento considerable de los vencimientos para 2020-2022, que ya pintan cuantiosamente difíciles de repagar.
Pero el punto principal, a mi juicio, es que el 2do semestre 2019 debería ser el auge del mini-ciclo económico actual. O sea, después del colapso de 2018, la cuantiosa entrada de los dólares del FMI, más el rebote del campo y el “rebote técnico” de la actividad económica (que ya está empezando a mostrar un piso), se debería traducir en una mejora del “momentum” de la macro argentina.
Sin embargo, el arrastre del barro de 2018 es tan grande que, así y todo, 2019 implicará una caída de económica en torno al 1,5% del PIB, con una inflación que superará el 35%, al tiempo que la inversión caería 10%. Una tragedia.
Mientras tanto, Chile crece al 4% con una inflación del 2,6% y una inversión creciendo casi al 5%. Admirable.
Así, queda claro que si esos números son lo mejor que tiene para ofrecer el respirador artificial del FMI y una muy buena performance del campo ¿Qué queda para 2020 y 2021, cuando haya que repagar parte de esta fiesta? ¿Qué pasa si otra vez vuelve a llover un poco más o un poco menos de lo que debería?
No hace falta tener un PhD (pi eich di) en economía para inferir que se vienen tiempos difíciles.
Por ello, volviendo a la intro de la nota, y respondiendo a los muy optimistas traders: no, no hay FMI ni campo que nos salve de tener que invocar a la danza de la lluvia a partir de 2020.
Saludos, 
Juan Ignacio Fernández
Contraeconomìa

jueves, 21 de marzo de 2019

¿INTERVENCIÓN MILITAR EN VENEZUELA?

Por María Celsa Rodríguez
La intervención militar a Venezuela se huele en el aire, y pareciera  que se esta en la cuenta regresiva.  Desde Rusia se ha dado instrucciones a que se retire al personal de la embajada de Caracas y que este viernes 22 de marzo se retiren a la Habana Cuba. 
También se dice que China, Alemania y Estados Unidos, les han pedido a sus ciudadanos que se retiren de Venezuela antes de fin de marzo. 

Hay mucho movimiento de flotas de la marina de USA y británicas en el Caribe.

Rusia se comprometió ante el gobierno de Maduro que van a impedir que se produzca la intervención militar de Estados Unidos.

Freddy Bernal designado por Maduro en Táchira, dijo en su cuenta de twitter, que mas de 500 militares desertaron y  cruzaron la frontera hacia Colombia y que estos están dando información  a militares de EEUU.(?) 
En su cuenta, dijo: "Ellos pretenden en los próximos días efectuar incursiones violentas contra #venezuela con armamento comprado por #usa en Europa del Este, tal como lo denunció el canciller de #rusia".

El día D del 23 de febrero la Fuerza Aérea de Estados Unidos mandó a sobrevolar un avión espía sobre el espacio aéreo límite a Venezuela. El Boeing RC-135W "Rivet Joint" desarrolló  una actividad de inteligencia. Partió desde Puerto Rico volando sobre el Caribe, en el límite de la frontera donde absorbió todo tipo de información del país caribeño: capacidad de su sistema de defensa antiaérea, radares, comunicaciones, y control de llamadas de sus políticos, funcionarios y militares, a través del sistema de sensores que geolocaliza señales de todo el espectro electromagnético a través de un sofisticado sistema informáticos de alta tecnología. 

Analizó los espacios de operaciones, partiendo desde su base del "cuartel general del Mando Estratégico y del Ala 55 del Mando del combate aéreo". 

Por su parte el Director del Centro Latinoamericano y del Caribe Kimberly Green y ex oficial del Pentágono durante la gestión de Barack Obama, Frank Mora piensa que dos serán las estrategias: una posible "invasión a gran escala" o "bombardeos de precisión", es posible que  para esto se usen drones no tripulados. 

Los resultados serán positivos, según Mora, en tanto se destruya la infraestructura Militar y de Seguridad del régimen. Y logren debilitar el máximo número de militares para dejar al Dictador sin defensa.

Seguramente  se piensa detener a Maduro que  terminará  preso en Guantánamo. 
Mientras tanto, solo sabemos que se vienen días difíciles, porque algo va a suceder. 

#21M: Una marcha para pedir menos estado y más libertad

¿Buenos Aires se ha convertido en la capital nacional del Corte de Calle. La ciudad está tan asediada por marchas y protestas, que ir a trabajar al centro no solo implica las complicaciones normales de cualquier Gran Metrópoli, sino que a menudo se transforma en un verdadero calvario. 
Sin embargo, el fenómeno no es puramente porteño sino que afecta a todo el país. Recientemente en Mar del Plata se cortaron calles para reclamar contra el cierre de cuatro talleres en una escuela de Cerámica. Este tipo de manifestaciones que inhiben la libertad de los individuos para transitar son de las más comunes: una empresa cierra, sea esta pública o privada, y un grupo en representación de “los trabajadores” exige al estado que se restituyan las “fuentes de trabajo”. 
Otro motivo frecuente para las movilizaciones es “el ajuste”. El ajuste es el blanco preferido de sindicalistas, izquierdistas y piqueteros varios, quienes sostienen que las políticas que tienden al orden fiscal “hambrean al pueblo”. El argumento es al menos curioso cuando se ve que en la mayoría de los países con mayor disciplina fiscal que el nuestro, no tienen inflación, la economía crece y la pobreza cae año tras año. 
Por último, hace pocos días Juan Grabois llevó un chancho a Comodoro Py para quejarse de los jueces federales. Para Grabois, la justicia debería ser más “democrática”, eufemismo para decir que debería ser conducida directamente por el gobierno, siempre y cuando él sea quien lo controle. 
Motivo diferente 
Como se puede observar, cada uno de los tipos de manifestaciones mencionados más arriba exige del estado una mayor participación en los asuntos económicos, políticos o sociales. Detrás de cada movilización aparece el pedido concreto de: 
• Un nuevo subsidio. 
• Una nueva regulación. 
• Mayor control de la justicia por parte del gobierno central. 
• Controles de precios.Es por esto que no deja de sorprender una nueva convocatoria que está generando cada vez más adeptos en las redes sociales. El 21 de marzo se marchará al Congreso con un pedido muy simple y concreto: “Bajen los Impuestos”. 
Es decir, por primera vez no se van a exigir privilegios de ningún tipo. Por primera vez no se va a pedir más gasto público ni más regulaciones, sino algo totalmente distinto: un menor peso del estado sobre los hombros de los contribuyentes. 
La convocatoria al Congreso tiene mucho sentido. En primer lugar, porque en dicho organismo recae la tarea de “imponer las contribuciones” para “proveer a los gastos” de la Nación, según los artículos 4 y 17 de la Constitución Nacional. 
En segundo, porque la carga tributaria está detrás de una década de penurias económicas en nuestro país. 
Un reciente estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló que Argentina con 163 impuestos diferentes a nivel nacional, provincial y municipal. Estos tributos van desde el impuesto a las ganancias o el IVA, hasta las retenciones a la exportación, las tarifas aduaneras y los que se cobran a las entradas de cine para financiar el INCA. 
La maraña impositiva no es el único problema. A nivel nacional, la recaudación como porcentaje del PBI asciende al 35%, un nivel similar al del promedio de los países de la OCDE (considerado el “club de los países ricos”), y 9 puntos porcentuales por encima del promedio de la región. 
Por otro lado, si consideramos el índice del Banco Mundial de impuestos pagados sobre beneficios empresariales (Total Tax Rate), encontramos que Argentina está en el segundo puesto a nivel mundial. 
Por si esto fuera poco, como todo ese dinero (que este año ascenderá a $AR 6,2 billones) no alcanza para pagar un fastuoso y gigantesco gasto público, Argentina acude al impuesto inflacionario, que es uno de los más elevados del planeta, dado que la inflación hoy roza el 50% anual. 
Cuando uno a este grado de voracidad tributaria le suma el intervencionismo regulatorio, políticas populistas y sucesivos ataques a los derechos de propiedad, se entiende por qué nuestro país está estancado hace diez años.
Más libertad, menos pobreza 
Para bajar la presión tributaria es necesario también reducir el gasto público. De hecho, no hay forma sostenible de hacer una cosa sin hacer la otra, dado que si caen los impuestos pero no el gasto, lo más probable es que suba el endeudamiento, que luego también habrá que pagar con impuestos. 
Por eso, lo que pedirán los manifestantes este 21 de marzo será mayor libertad económica. ¿Y qué se podría esperar si esto llegara a ocurrir? De acuerdo con la evidencia internacional, debería aumentar la tasa de crecimiento económico, que es la única forma de reducir la pobreza. No por nada Jair Bolsonaro dijo recientemente que quiere que su país forme parte de los primeros lugares en los índices de libertad económica. 
Obviamente, los resultados no se verían a corto plazo, pero se estaría caminando en la buena dirección. Para concluir, en momento en que los principales candidatos a las elecciones se pasean por los canales de televisión y medios de prensa, sería interesante pensar quién está representando a quienes piden menos estado y más libertad. 
A simple vista, solo hay un candidato, pero que no forma parte del trío más mencionado por los medios. Veremos qué tipo de reacciones hay luego de esta marcha. La convocatoria es para esta tarde, a las 19:00 Hs., frente al Congreso de la Nación. ¿Vas a ir? 
Saludos, 
Iván Carrino 
Para CONTRAECONOMÍA

DESPUÉS DEL APAGÓN. Por Luis Marín

Resultado de imagen para apagon venezuelaHay una especie de consenso en cuanto a que ésta es la peor crisis que ha enfrentado el país en toda su historia republicana; también en que se trata de una situación inédita, sin precedente alguno no solo nacional sino internacionalmente y por último en que se apunta a un empeoramiento todavía más grave de una situación que no toca fondo.
Esto exige repensar completamente el contexto en que se produce esta cuestión con miras a vislumbrar algún tipo de perspectiva de hacia dónde pueda conducirnos y cuáles serían los posibles escenarios que tendremos que afrontar en el futuro más inmediato. La falla eléctrica es una arista que atraviesa el colapso general del país y se coloca en el centro de la controversia política.
En relación a la inestabilidad del sistema eléctrico es poco lo que se puede agregar a los diagnósticos que han venido haciendo profesionales y técnicos desde hace más de una década, incluso antes de la creación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) el 31 de julio de 2007, un arroz con mango en que se mezclaron casi una decena de empresas que poco tienen en común, el sistema hidroeléctrico integrado del Guri con una serie de grandes plantas generadoras termoeléctricas, mas “planticas” locales aportadas por el primitivismo depredador cubano.
Desde el principio se denunció que esa mezcolanza no podría funcionar y sería el caldo de cultivo para más corrupción, destrucción del aparato productivo nacional e implementación del plan a gran escala de reingeniería social mal conocido como socialismo del siglo XXI.
Sería demasiado arduo e incluso repetitivo volver a recitar los nombres de los próceres del desastre eléctrico, comenzando por Alí Rodríguez Araque, vivo o muerto pero en La Habana, Diego Salazar y Nervis Villalobos, o nombres tan emblemáticos como Odebrecht, Derwick y Associates, cuyas redes atraviesan desde el gobierno hasta la oposición oficial.
Recordar al ministro Jesse Chacón prometiendo arreglar el problema eléctrico en cien días o renunciar tan lejos como en el año 2013, un sainete que va desde las plantas maquilladas traídas de Tanzania, pasando por los bombillos ahorradores chinos, para culminar en el Estado Mayor Eléctrico, sin olvidar que el despilfarro se extendió al regalo de la termoeléctrica de Holguín en Cuba, más plantas para Nicaragua y Bolivia; pero entonces las culpas se le endilgaba al fenómeno natural de El Niño y no al imperialismo.
De manera que todo había sido previsto, al punto de que el ingeniero Víctor Poleo, antiguo viceministro de energía, llegó a denunciar que toda esta catástrofe es deliberada, hecha a propósito con la finalidad de captar renta petrolera y someter a la población a un tratamiento de electro shocks con la finalidad de domesticarla, como ratas de laboratorio, tal como se hace en Cuba y Corea del Norte.
De manera que cualquiera que haya seguido los acontecimientos con un mínimo de seriedad, honestidad intelectual y sobre todo algo de memoria, no puede menos que sentir perplejidad ante la caterva de mentiras con que la propaganda oficial ha abordado el tema del apagón, sus incalculables secuelas de sufrimiento inaudito y el castigo propinado a una población inerme.
Lo peor es que el sistema eléctrico sigue siendo tan inestable, frágil y vulnerable a cualquier alteración, incluso fortuita, como lo era el fatídico jueves 7 de marzo a las 4 pm, que quedará imborrable como un día muy oscuro; pero no se necesita ser miembro del club de los expertos eléctricos para predecir que puede repetirse en cualquier momento, de un modo súbito y sin aviso.
Lo más aterrador es que no se observa por los lados del régimen el menor reconocimiento de su responsabilidad, ni el más mínimo arrepentimiento y tanto menos algún propósito de enmienda, por lo que la crisis no hará sino agravarse hasta límites que no podemos ni siquiera vislumbrar ni aún con los diagnósticos más pesimistas.
Por ejemplo, el 28 de abril entra en vigencia el embargo petrolero contra PDVSA, por lo que, si las plantas que deberían suplir la demanda no cubierta por el sistema interconectado del Guri, que está exhausto por lo menos desde el 2016, hoy no cuentan con diésel para entrar en el ruedo, puede pensarse lo que ocurrirá después de esa fecha: nos quedamos sin combustible, sin gasolina, se acabó la mecha y punto.
Si durante el apagón se apoderaron de los llenaderos de agua, salieron unas cisternas fantasmas a vender agua a 100 $ y los que no pueden pagar tuvieron que cogerla de El Guaire, puede imaginarse lo que pasará sin suministro de gasolina, que hoy es gratis, porque no la cobran en la bombas, pero que mañana no habrá ni para encender un mechero.
El Apocalipsis se interpreta frecuentemente como el producto enfermizo de mentalidades enfebrecidas y delirantes; pero una cruel y recurrente ironía de la historia lo abate contra aquellas sociedades que se sumergen en el Mal absoluto, que puede resumirse muy simplemente como el reino de la mentira y el robo, en engañar y aprovecharse del inocente.
No hay que ser un profeta bíblico para advertir esos síntomas en la decadencia de la sociedad venezolana: burda manipulación y depredación de los bienes públicos, cuyo resultado en sana lógica no puede ser sino la ruina y devastación que hoy nos atormentan sin ningún género de dudas.
La última cuestión que siempre nos increpa es, ¿cómo se sale de esto? Pues si aquello es la causa del Mal igualmente simple debe ser la respuesta: la más rigurosa veracidad y aún más escrupulosa honradez, aún en los actos más simples de la vida.
Parece una cosa muy general y abstracta, pero si se toma en serio implica perder unos cuantos supuestos amigos, volverse incómodo, que le llamen divisionista o que sumes y no restes; todo el que viva esta crisis en carne propia sabe de qué se le está hablando.
Implica justicia, que no es venganza; pero como todos tenemos que pagar la cuenta es indispensable saber quiénes fueron los que se comieron el almuerzo.
Y llevarlos a lo que más se parezca a Núremberg.
DESDE VENEZUELA ENVIADO POR SU AUTOR

¿ES NECESARIO DESMANTELAR A LAS FANB? Por CESAR GUILLEN CITTERIO

Resultado de imagen para FANBLas fuerzas armadas venezolanas, si observamos en detalle han sido protagonistas en estos últimos 25 años, de acontecimientos políticos. Desde el caracazo, el 4 de febrero, 27 noviembre, el 11 de abril, desde las intentonas militares ocurridas en este periodo hasta las últimas deserciones y comunicados, demuestran la influencia que para bien o para mal ejercen en la sociedad. El militarismo o la presencia militar sobre la sociedad civil, es un tema aparte que viene desde la independencia y que han abordado estudiosos de esta realidad política no solo aquí, sino en otras regiones del mundo donde también es común esta influencia.
La actual situación que atraviesa el país, pasa necesariamente por la posición que adopte finalmente el componente armado, tan debilitado o dividido como pueda estar. De allí la ansiedad y necesidad que expresamos al llamarles “Militares corruptos” cuando están en el poder o “Militares cobardes” cuando están en la oposición, o la generalización de llamarles “inútiles” obviando posiblemente actuaciones más indecorosas de la clase política nacional. Se evidencia una contradicción de la sociedad, producto de la opresión o del desespero, según sea la ocasión. En Venezuela subyace la influencia omnipresente de la gesta de la independencia y del pensamiento de los héroes que la condujeron.
Persiste la romántica exaltación por la pasión patriótica, la emoción ante lo heroico de aquellos hombres de valor y audacia comprobada. Son todavía los padres de la patria el centro de gravedad de Venezuela. Nos vamos a la historia a buscar la gesta épica y apropiarnos de ese prestigio y de esa gloria, “Somos de la tierra de Bolívar, de la espada que camina por América latina” Por supuesto que en ese momento fuimos un ejemplo de libertad, pero se piensa que basta vivir a costa de ella sin aportarle nada, y en la institución militar es un dogma de fe el valor histórico de los próceres. La exaltación de los hombres de batalla conduce a la teoría del gendarme necesario, buscando en el pasado el resplandor de las virtudes individuales.
Sin embargo por doctrina, las fuerzas armadas en los países democráticos, son los administradores de la violencia del estado, los custodios de las armas de la república. Por eso se deben delimitar los límites morales entre un caudillismo ideologizado con ropaje de militar y la vocación profesional al servicio de la institucionalidad democrática y las libertades políticas. No solo es defender la integridad territorial, sino resguardar los valores y modos de vida que ha adoptado históricamente la sociedad venezolana para vivir. El disfrute de su libertad a través de sus valores tradicionales.
Muy por el contrario, el socialismo comunista siempre ha usado la carrera de las armas con fines exclusivamente políticos y de acceso al poder, de allí que se utiliza ese mismo poder para luego subyugar a sus ciudadanos y usufructuar el tesoro de la nación. Son en estos regímenes y los de extrema derecha, donde la influencia del militar se hace presente en la administración y conducción del estado. Esto produce el natural rechazo del estamento civil, ya que la actuación indecorosa y abusiva de un individuo se asocia automáticamente con la institución a la que pertenece.
Pero algo debe quedar muy claro, la institucionalidad y presencia de las fuerzas armadas no admite discusión, existe y está contemplada en todos los países democráticos y desarrollados del primer mundo (USA, Alemania, Inglaterra, Francia) Inclusive aquellas naciones cuyas fuerzas armadas causaron millones de muertes y destrucción en los conflictos mundiales que todos conocemos, nunca se plantearon erradicarlas o sustituirlas por otra forma de organización armada para el resguardo de su soberanía. La concepción republicana implica una estrecha relación entre la libertad y la virtud, he allí el dilema del militar como deliberante o como garante de las libertades públicas dentro de la constitución y el rigor de las leyes. Es el estado y sus dirigentes quienes asumen esta responsabilidad.
Los seres humanos con frecuencia no vemos las cosas como realmente son, sino como la queremos ver, no aceptamos lo bueno, sino lo que nos gusta. Haciendo una analogía, hoy todos vemos diferente a la USA de Trump que la de Obama, al Brasil de Bolsonaro que el de Dilma y Lula, la Colombia de Duque a la de Santos, y así con Argentina, Chile y Ecuador. A esos países antes los rechazábamos y ahora los aceptamos, lo que demuestra que los culpables no son los países, ellos siguen siendo los mismos, lo que han cambiado son sus líderes y nuestras percepciones. En conclusión, por inmediatez o por la rabia, valida en los actuales momentos, no destruyamos las instituciones, reorganicémoslas, eso sí, juzgando y castigando con severidad a sus malos dirigentes.

“Hemos ganado nuestra independencia, a costa de arruinar 3 siglos de cultura y tradición.” ………….Simón Bolívar
CESAR GUILLEN CITTERIO DESDE VENEZUELA

Idlib (Siria), la manzana de la discordia; por Denis Korkodinov

Resultado de imagen para denis korkodinovEl principal problema que enfrentan Rusia y Siria en torno a la escalada del conflicto en Idlib es el hecho de que este territorio es un sangriento campo de batalla en el que varios grupos armados que se oponen al régimen se enfrentan los unos a los otros. Bashar al-Assad. A su vez, el gobierno sirio es consciente de que este problema no puede ser a largo plazo. Este problema debe resolverse rápidamente para no exponer al estado sirio al peligro. Después de largas batallas en los alrededores de Al-Qusayr, los militantes de varios grupos terroristas se concentraron en Idlib. La concentración de fuerzas extremistas en la ciudad ha sido tan grande, que Hezbolá y los líderes de la oposición armada siria tuvieron que considerar la suscripción de varios acuerdos durante el período de “limpieza” de la región de Kalamoun. Estos acuerdos se extendieron a los militantes que estaban en el Líbano. Los militantes que anteriormente habían sido derrotados en Palmira, Aleppo, Deraa y Tel-Rafaat comenzaron a encontrarse nuevamente en Idlib. Debido a esto, la ciudad comenzó a representar un gran peligro para Siria, ya que en esta, según algunos reportes, se ha acumulado entre 50 mil y 100 mil de militantes de organizaciones antigubernamentales. Y esta cifra podría aumentar si el problema no se resuelve rápidamente. La posición del grupo Hayat Tahrir al-Sham es un enorme reto. Por un lado, el gobierno Turquía lo ha incluido recientemente en la lista de organizaciones terroristas, pero no cierra la oportunidad de negociar con estos grupos, sobre todo por intereses económicos. Y el grupo no tiene la intención de disolverse; busca participar activamente en las batallas. Khayat Tahrir al-Sham fue el responsable de preparar la provocación química en Idlib, mientras Ankara protestó formalmente por ello. Sin embargo, las partes en el concierto internacional tienen la misma intención de designar su participación en Idlib. Ahora, aparentemente, solo están ocupados coordinando objetivos. Sin embargo, si Rusia y Siria pretenden, en caso de una escalada del conflicto, derrotar los objetivos controlados por Washington, entonces los países de la OTAN tienen tareas totalmente opuestas: la Casa Blanca y sus aliados están listos para bombardear Idlib por el objetivo ilusorio de dar un golpe irreparable a Bashar Assad. El uso de armas químicas es una estrategia peligrosa para justificar el ataque demente de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia en Siria, aún cuando esto no tiene gran sustento, ya que el 23 de junio de 2014, todas las armas químicas de Siria fueron destruidas. La situación puede salirse realmente de control, dadas las relaciones extremadamente tensas entre Rusia, Turquía y los Estados Unidos. En este contexto, Siria tiene una posición muy inconveniente, en el medio de todos los lobos. Es probable que los actores internacionales prefieran destruir el Estado de Siria y desmembrarlo, puesto que la conciliación y la negociación no han sido posibles. Y la principal “manzana de la discordia” sigue siendo Idlib. Es poco probable que Washington tome medidas cobtundentes contra Damasco, como sí lo hizo contra Irak y Libia. Esto se debe principalmente al peligro que representa que Israel sea atacada por Hezbolá y los asaditas. Vale la pena señalar que Donald Trump pone en primer plano la seguridad de Tel Aviv y, por lo tanto, no pondrá en peligro a Israel. Un ataque contra Damasco pone en situación de vulnerabilidad a la seguridad de las fuerzas navales estadounidenses concentradas en el Mediterráneo. Donald Trump entiende que las fuerzas gubernamentales del SAR están bien equipadas, su sistema de defensa aérea funciona perfectamente y Rusia les ha dado asistencia militar. Trump no tiene prisa y no desea profundizar el conflicto, ya que la medida de represalia puede salir mal y traer como resultado la derrota de los buques de la Armada de los Estados Unidos. Washington no se atreverá a burlarse del “oso ruso”, y no se meterá en el ámbito de su influencia. Trump evitará tomar acciones que podrían desagradarle a Moscú. Lo más probable es que la Casa Blanca decida no organizar una gran operación militar especial en contra Siria. Estados Unidos se limitirá a unas pequeñas escaramuzas, que no tendrán efecto estratégico. Ahora Rusia y Siria están preparadas para cualquier provocación militar. Basta con decir que, para contrarrestar los intentos de Washington de lanzar un ataque con cohetes en el territorio de la provincia de Idlib en Siria, Moscú fortaleció el sistema de defensa aérea de la base aérea de Khmeimim. Es poco probable que esta instalación se utilice de forma plena. Es más bien un arma disuasiva, más que de respuesta rápida. Sin embargo, en el caso de la agresión directa de Washington, es muy posible que esta infraestructura le dé un duro golpe a los enemigos de Siria y Rusia.

*Denis Korkodinov es uno de los politólogos mas importantes en Rusia, con importantes conexiones en el gobierno ruso y el sector privado nacional de ese país. Korkodinov trabaja además para el equipo editorial de la unidad de investigación de la World Community. Especialista en relaciones públicas corporativas y de comunicación masiva, activista de derechos humanos y experto internacional reconocido en el campo de la política de los estados del Cáucaso. Estuvo cerca de convertirse en el alcalde de Ulyanovsk. Sus análisis son frecuentemente publicados en Europa, Rusia, Turquía y otros países
ENVIADO POR SU AUTOR DESDE RUSIA

Más de la mitad de la población mundial pertenece a la clase media

Los números de pobreza no vienen siendo muy alentadores en Argentina, al punto tal que hace unos años Axel Kicillof (por aquel entonces ministro de Economía) llegó a decir que eran un número estigmatizante.
Sin embargo, el mundo se está moviendo totalmente en otra dirección. Es cierto que vivimos en un mundo con muchísima menos pobreza a nivel global. De hecho, a pesar de todo el pesimismo y de todo el catastrofismo, estamos siendo testigos de la mayor reducción de la pobreza extrema desde que el Homo Sapiens apareció sobre la Tierra, hace unos 100.000 años. Así lo ha dejado claro el Banco Mundial con un estudio que analiza la pobreza en el mundo.
En 1990, había 1.895 millones de personas viviendo en extrema pobreza. Eso significaba que algo más de una de cada tres personas vivía con menos de un dólar diario. Veinticinco años más tarde, en 2015, su número ha caído en 1.159, hasta los 736 millones.
Por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vive en hogares que ganan lo suficiente para ser considerados clase media o alta, con cinco personas uniéndose a ese grupo cada segundo que pasa.
Un grupo que crece vertiginosamente
El rápido crecimiento de la clase media, el cual está ocurriendo principalmente en Asia, tendrá efectos políticos y económicos significativos, a medida que las personas exijan más a gobiernos y empresas, dijo Kristofer Hamel, CEO de World Data Lab, la organización sin fin de lucro que compiló las cifras. Este hito es importante porque la clase media es el motor de las economías modernas.
Más de la mitad de la demanda económica global es generada por el consumo de las familias, con la mitad de esto viniendo de la clase media. Se está definiendo la clase media a nivel mundial como alguien que gane entre USD 11 y USD 110 por día, considerando paridad de poder adquisitivo, un parámetro usado por muchas organizaciones y gobiernos, incluyendo a México y la India.
Actualmente se estima que 3.590 millones de personas componen la clase media global y se pronostica que este grupo llegará a 5.300 millones para 2030. Estas son las personas que gastan la mayor parte de lo producido en la economía. Los servicios de transporte, una amplia variedad de productos de consumo, alimentos y productos financieros están orientados a la demanda de personas que pueden permitirse gastar una cierta cantidad de dinero en una amplia variedad de necesidades.
Casi el 90% de la nueva clase media se pronostica estará en Asia, mientras se espera que África tenga un crecimiento relativamente limitado, porque en muchos de los países más grandes (como Nigeria y la República Democrática del Congo) la población crecerá más rápido que la habilidad de la economía de sacar a la gente de la pobreza.
Para el año 2030, el poder de compra de la clase media estadounidense seguirá siendo el mayor del mundo (aproximadamente USD 16 trillones, o un 16 seguido de 12 ceros). China e India, con USD 14 trillones y USD 12 trillones, respectivamente, no estarán lejos. Estas cifras fueron generadas analizando el ingreso de hogares y encuestas sobre consumo compiladas por 188 gobiernos y analizadas por el Banco Mundial. El World Data Lab se radica en Viena y sus fundadores incluyen al gobierno de Alemania, la Agencia Espacial Europea y Unicef, la Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia.
A tomar nota de este cambio
Homi Kharas, miembro del Brookings Institution think-tank en Washington DC, quien lideró la investigación, dijo que la creciente clase media probablemente haga más difícil para las multinacionales tener éxitos. “Con más oportunidades, aparece más competencia,” dijo. “La mayoría de las multinacionales tienden a ofrecer un producto similar en todas partes y una de las cosas más relevantes sobre la clase media es que aman la diferenciación en los productos que usan.”
Kharas apuntó al éxito reciente de taquilla de la película Crazy Rich Asians (asiáticos locamente ricos, en inglés) como un ejemplo de cómo las empresas deben apuntar a audiencias diversas, especialmente en el creciente mercado asiático. “Si querés ser exitoso en el mundo actual, tenés que agradarles a los asiáticos,” dijo. Los gobiernos también tendrán que prestarle más atención a la clase media a medida que su influencia crece, o atenerse a las consecuencias. Un ejemplo claro es la reciente elección en Brasil que muestra que la clase media estaba harta de la corrupción, de los malos servicios públicos y ha optado por un cambio rotundo.
Los mercados también brindan herramientas de ahorro para la clase media
ae no muchos años, para poder invertir en bolsa era necesario ser multimillonario. Hoy, gracias a los avances de la tecnología, existen herramientas que permiten a pequeños inversores poder invertir de manera diversificada e incluso en instrumentos que le resultaría muy difícil a los grandes multimillonarios (debido a que la mera compra por parte de ellos los haría subir artificialmente de precio).
¿Por qué sucede esto? ¿Acaso se volvieron filántropos los bancos de inversión?
Claramente no. Viene vinculado a lo que vimos previamente del crecimiento de las clases medias a nivel mundial, un sector que constituye un gran atractivo y que está modificando la forma de ofrecer servicios financieros para poder llegar a ellos con modelos rentables como las plataformas digitales.
Si estás o tenés alguna industria o negocio, no dejes de mirar esta tendencia global de crecimiento de las clases medias.
Saludos,
Matías Daghero
Para CONTRAECONOMÍA

domingo, 17 de marzo de 2019

Presuntos terroristas detenidos en Argentina. Por Denis Korkodinov

Foto del perfil de Denis Korkodinov, La imagen puede contener: una persona, exteriorLos empleados del Departamento Antiterrorista de la Agencia Federal de Inteligencia y una estructura policial argentina similar detuvieron a los presuntos terroristas. Eran los nativos de Irán, que llegaron el 12 de marzo de 2019 a Buenos Aires con documentos falsificados. Las autoridades policiales sugieren que los turistas extranjeros nacidos en Irán que ingresan al país podrían haber preparado un acto terrorista similar al que ocurrió hace 27 años en la embajada israelí en Buenos Aires. 
Fuentes cercanas a las agencias policiales argentinas dicen que los presuntos terroristas llamaron la atención casi inmediatamente después de su llegada a Buenos Aires el 12 de marzo de 2019. Falsos pasaportes de personas que intentaron hacerse pasar por ciudadanos de Israel, Natanel Toledano y Rivka Toledano, se convirtieron en la base de un mayor interés. Sin embargo, según la Interpol, Sajjad Samiel Naserani y Mashor Sabzali eran terroristas. 
La potencial amenaza terrorista que podría haber provenido de los visitantes no fue en vano, ya que Argentina se había enfrentado a un importante ataque terrorista en el edificio de la embajada israelí, que se cobró más de 100 vidas. "Esta fecha, por supuesto, requiere mayor vigilancia y exige medidas de máxima seguridad con el uso de todos los recursos técnicos y humanos", dijo el juez de la Corte Penal Federal de Argentina, Luis Rodríguez. En este sentido, se organizó en Buenos Aires un plan para detener a los presuntos autores. 
Cabe destacar que los pasaportes, que se encontraban entre las personas que se hicieron pasar por "la familia del Toledano", contenían graves errores ortográficos. Así, por ejemplo, en el nombre del estado que emitió el pasaporte, Israel, en lugar de la letra "Reish", que significa el sonido "P", se escribe la letra "Kaf-Sofit", que según la gramática hebrea solo se puede escribir al final de las palabras. Estas inexactitudes ortográficas causaron el arresto de ciudadanos que supuestamente pudieron haber preparado nuevos atentados terroristas importantes en Argentina.

*Denis Korkodinov es uno de los politólogos mas importantes en Rusia, con importantes conexiones en el gobierno ruso y el sector privado nacional de ese país. Korkodinov trabaja además para el equipo editorial de la unidad de investigación de la World Community. Especialista en relaciones públicas corporativas y de comunicación masiva, activista de derechos humanos y experto internacional reconocido en el campo de la política de los estados del Cáucaso. Estuvo cerca de convertirse en el alcalde de Ulyanovsk. Sus análisis son frecuentemente publicados en Europa, Rusia, Turquía y otros países.
ENVIADO POR SU AUTOR DESDE RUSIA

¿POR QUÉ CRISTINA ESTÁ EN CUBA?

Por María Celsa Rodríguez
A todos nos molestó que Cristina Fernández de Kirchner fuera a Cuba a acompañar a su hija Florencia que se encontraba desde hace mas de  dos semanas atendiéndose  en una clínica de La Habana, por una enfermedad que la aqueja.

Antes de partir dejó un vídeo donde apeló a las emociones con imágenes que exponían etapas de la vida de su hija, mientras  pedía que se metan con ella y no con la joven. El punto  de crítica toma su temperatura en que ella no puede culpar a la justicia ni al gobierno por meterse con su hija, cuando fue ella la que la involucró a Florencia en una asociación ilícita donde ELLA era "la jefa de la banda".

Nunca se explicó de donde salió el dinero encontrado en la Caja de Seguridad de un Banco a  nombre de su hija, que guardaba 5  millones de dólares termo-sellados. 
Nunca explicó porque el nombre de su hija figuraba  en el directorio de los Hoteles del sur, haciéndola cómplice y partícipe   de sus negocios sucios. 
O sea, que el estrés por la "persecución de la justicia"  que alega la senadora que sufre Florencia lo creó su propia madre.

Exponer la vida privada como un mecanismo de manipulación para conquistar la emoción de la gente, fue un instrumento condicionante de su gobierno. La muerte de su marido le hizo ganar el segundo mandato. Luego la imagen de viuda doliente que   mantuvo durante su gobierno, sumada  a su  enfermedad, o  la exposición en cadena nacional sentada en una silla de ruedas, sus expresiones  en el Congreso acentuando que es una víctima de la persecución política y de la justicia, y ahora la enfermedad de su hija, son cuantitativos y cualitativos  elementos que intentan apelar a los estímulos sociales para dar efervescencia  sobre la concepción de los hechos que exponen en un relato diseñado para inducir a todos que ella y su familia son las víctimas.

La mentira siempre ha sido el arma vital del kirchnerismo, ya que gobernaron con un relato falso mientras robaban el país.

Su llegada  a Cuba llamó la atención por ser una visita privada, NO protocolar y previamente anunciada, sin embargo ¿porqué  Bruno Rodriguez, el Canciller cubano la recibió en el aeropuerto internacional José Martí, como si fuera una visita oficial?
Es de destacarse que Cuba ha dispuesto un sistema de seguridad de alto grado con el fin que no se pueda conocer cuales son las actividades en la isla de la senadora argentina procesada e imputada, y no se filtren ninguna información de sus reuniones privadas.

En vida, Fidel dispuso  que Cristina Kirchner  debe ser cuidada y protegida por el gobierno. Y según información de la misma Habana, Cristina se encuentra alojada  en una de las residencias oficiales del gobierno de Cuba, y altamente custodiada. Atendida por Javier Figueroa, el ultraK embajador argentino en Cuba, nombrado por ella en el  2015 y mantenido por el gobierno de Macri, permanece a sus órdenes y cuida de ambas mujeres.

De acuerdo a una información obtenida, que este viaje esconde algo mas que un problema de salud de la hija,  -que  fácilmente podía ser atendida en Argentina-. Pero  la excusa fue perfecta para maquinar  ir a la isla y de ese modo poder  recibir órdenes de Castro y de su equipo a fin de decidir sobre su candidatura, y en caso de ganar las elecciones  diseñar que medidas aplicar en el gobierno, tomando el camino que siguió Maduro, y así gobernar con la ayuda, dirección y protección del G2 cubano.

Mientras muchos presuponen  que Cristina Fernández no se presentará en las PASO, ha dejado instrucciones a Parrilli  para que se encargue de conformar alianzas  con Unidad Ciudadana, y así  con   todo el peronismo,  armar un  espacio para que puedan ganar en todas las provincias. 

La orden de Fidel Castro  que "siempre ayuden, protejan y cuiden a Cristina" se ha hecho efectiva, ya que  con protocolo de seguridad de Jefe de Estado tanto ella como Florencia son asistidas por el gobierno castrista y siguen generando criticas y conjeturas de su presencia en los dominios donde el Socialismo del Siglo XXI ha destruido latinoamérica, y se propone usar la Argentina como el próximo objetivo, de la mano de ELLA.

Análisis económico de Argentina. Por Focus Economics

Resultado de imagen para argentinaThe economy appears to have remained stuck in recession in the fourth quarter. This follows a second consecutive GDP contraction in the third quarter, which was triggered by plunging domestic demand on the back of sky-high inflation and interest rates, and a sharp fall of the peso. The decline in economic activity intensified in November, due to faster contractions in most economic sectors, and industrial production shrunk markedly throughout Q4. Turning to the first quarter of this year, January’s drop in consumer confidence points to protracted weakness in spending. At the same time, macroeconomic adjustments continue. The trade balance recorded a fourth consecutive surplus in December thanks to surging exports and plunging imports. Moreover, recently released data shows that the country outperformed its 2.7% primary-deficit-to-GDP ratio which had been outlined as a target by the IMF in 2018, while it also reduced its fiscal deficit from 6.0% of GDP in 2017 to 5.2% of GDP.  The economy should gradually begin to recover this year. A slow but steady moderation in both inflation and interest rates should support consumer spending and fixed investment, which will nevertheless suffer from still-tight financing conditions and higher taxes. Growing agricultural production will boost exports and limit the scope of the contraction. Political uncertainty ahead of October’s elections continue to cloud the outlook. LatinFocus Consensus Forecast analysts see the economy contracting 1.0% in 2019, down 0.1 percentage points from last month’s estimate, and expanding 2.5% in 2020.  Inflation moderated to 47.6% in December (November: 48.5%), thanks to pass-through effects from a stronger peso. Inflation should decline this year, on the back of tight monetary conditions and despite the scheduled increase in utility tariffs which will fuel inflationary pressures. Analysts expect inflation to end 2019 at 28.8% and 2020 at 20.2%.  In October, the Central Bank (BCRA) moved to a monetary rule which sets a 0% monthly growth for the monetary base until June 2019. The Bank met the monetary base target again in January. The BCRA is expected to keep tight albeit softening monetary conditions this year. The panel sees the LELIQ rate ending 2019 at 36.57% and 2020 at 25.50%.  On 8 February, the ARS traded at 37.88 per USD, weakening 1.0% from the same day in January. The strict enforcement of the rigid monetary policy rule and some weakness in the USD following the Fed’s easing stance partially offset downward pressures from still-rampant inflation and repeated USD purchases by the BCRA. The peso should depreciate this year due to inflationary pressures and analysts see the ARS at 47.53 per USD and 54.78 per USD in 2019 and 2020, respectively REAL SECTOR | Economic activity contracts at sharpest pace in close to 10 years in November The monthly indicator for economic activity (EMAE, Estimador Mensual de Actividad Económica) contracted 7.5% in annual terms in November, a sharper drop than the revised 4.2% fall recorded in October (previously reported: -4.0% year-on-year). The reading marked the eighth consecutive month of decline in year-on-year terms. November’s fall came on the back of broad-based contractions in the economic sectors. The most significant falls were recorded in the manufacturing, wholesale and retail sales, and construction sectors. Moreover, the performances of the sectors were more negative than seen in the previous month. A month-on-month comparison showed that economic activity shrunk 2.3% in seasonally-adjusted terms in November, swinging from October’s revised 0.6% uptick (previously reported: +0.9% month-on-month). Finally, the annual average variation in economic activity was equal to a 1.7% contraction in November, following a 0.7% drop in October. LatinFocus Consensus Forecast analysts see the economy in recession this year, contracting 1.0%, down 0.1 percentage points from the previous month’s forecast. Analysts see the economy rebounding in 2020, and growing 2.5%. REAL SECTOR | Contraction in industrial production sharpens further in December Industrial production plunged a multi-year low of 14.7% over the same month of last year in December, according to data released by the National Statistical Institute (INDEC) on 5 February, marking a steeper fall than November’s 13.9% year-on-year decline. December’s result reflected contractions in all components of the index. The categories of textile; machinery and equipment; other equipment, instruments and apparatus; and other transport equipment recorded the biggest drops. The decline in production of other transport equipment was especially sharp. A marked fall in domestic demand was again behind the contraction in industrial output. On 5 February, the Statistical Institute revised its methodology of calculating industrial production. The new methodology, among other innovations, includes results from previously unrecorded sectors. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect that industrial production will contract 1.9% in 2019, which is down 0.2 percentage points from last month’s forecast. For 2020, the panel expects industrial output to rise 2.5%. OUTLOOK | Consumer sentiment declines at the beginning of the year The Universidad Torcuato di Tella (UTDT) consumer confidence index dropped to 33.1 points in January from 36.0 points in December—which had marked the best reading in four months. Consequently, the index moved further below the 50-point threshold that separates pessimism from optimism among consumers, where it has been for over a year. January’s print reflected a deterioration in two out of the three subcomponents of the index: Consumers’ assessments of their personal finances deteriorated notably, as did consumers’ assessments of the broader shortterm macroeconomic environment. On the other hand, their willingness to purchase big-ticket household items improved. Panelists surveyed for the LatinFocus Consensus Forecast see private consumption dropping 2.5% in 2019, which is unchanged from last month’s forecast. For 2020, panelists expect private consumption to increase 2.5%. MONETARY SECTOR | Inflation ticks down as peso stabilizes According to the National Statistical Institute (INDEC), national consumer prices rose 2.6% over the previous month in December, coming in below November’s 3.2% month-on-month increase. December’s reading represented the third consecutive month of decelerating month-on-month price increases. It reflected pass-through effects from a stabilizing peso, which again translated into a broad-based slowing in monthon-month price growth in the 12 components of the index in December. The strongest price increases were recorded for communication—due to mobile phone tariff increases—and healthcare. Meanwhile, inflation moderated from November’s multi-year high of 48.5% to 47.6% in December. Inflation is expected to be 28.8% at the end of 2019, which is down 0.2 percentage points from last month’s forecast. Inflation is projected to fall to 20.2% at the end of 2020. EXTERNAL SECTOR | Trade surplus widens further in December on falling imports and surging exports Exports leaped 15.4% in year-on-year terms in December, following November’s 14.6% increase. December’s jump reflected a strong rise in exports of manufactured products of agricultural origin and of primary products, as well as healthy expansions in foreign sales and of exports of manufactured products of industrial origin. In terms of export markets, solid export growth towards Mercosur (especially Brazil) and the Middle East, coupled with a surge in exports towards China, were only partially dampened by declining exports towards ASEAN and the European Union. Imports plummeted 27.1% annually in December, a somewhat softer fall than November’s 29.2% contraction. A plunge in imports of capital and consumption goods, as well of imports of passenger motor vehicles, just partially compensated by sturdier imports of intermediate goods, explain December’s contraction. Meanwhile, the trade balance surplus widened from a USD 1.0 billion surplus in November to a USD 1.4 billion surplus in December, the fourth consecutive surplus after 20 months in the red and the best reading since May 2014 (December 2017: USD 1.5 billion deficit). The 12-month rolling trade deficit came in at USD 3.8 billion (December 2017: USD 8.3 billion shortfall), narrowing from November’s USD 6.0 billion deficit and marking the best result in almost one-and-a-half years. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect exports to expand 11.7% in 2019 and imports to decrease 6.4%, pushing the trade balance to a USD 7.5 billion surplus. For 2020, the panel expects exports to increase 6.2% and imports to grow 7.7%, with a trade surplus of USD 7.1 billion
FUENTE: Por FOCUS ECONOMICS https://www.focus-economics.com/ Desde Barcelona España

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos