jueves, 31 de octubre de 2013

CON MIRADA CRÍTICA

María Celsa RodríguezPor María Celsa Rodríguez
¿Será que hemos aceptado complacientementes un guión que nos aleja de la realidad? ¿Que hemos acatado un relato con el cuento de " una década ganada" donde empeñamos todo y recibimos poco? Tenemos un alto criterio intelectual como para creer  que todo ha sucedido tal como nos hicieron creer que fue la historia
Esta fábula de tontos que llenan los espacios publicitarios y ensalzan a personajes  que solo se enriquecieron de fama, de fortuna y se hicieron populares líderes aplaudidos y convocados por multitudes durante esta década en que también ganó la pobreza, la inseguridad, la inflación, la mediocre educación publica, la falta de inversiones en energía, la droga, la falta de viviendas, la falta de valores en una sociedad cada vez mas violenta, que según los analistas, dan un panorama muy negativo a largo plazo, y  fueron los argumentos repetidos durante las campañas políticas por toda la línea opositora,  y que solo quedaran en criticas sin encontrar soluciones profundas.

Vemos que muchos han tomado conciencia que durante este tiempo fueron engañados y estuvieron aplaudiendo un relato equivocado, y diseñado  por quienes miraban el poder como una escalera a sus propias ambiciones y no a atender las necesidades de la gente.
Han caído en la cuenta que vamos hacia una tormenta perfecta con una inflación desbocada, sin reservas, con un cepo cambiario: sin dólares  y con un gasto publico insostenible. Como  Schumpeter analizó en «La crisis del Estado fiscal», sobre el mal de la inflación, sobre el equilibrio presupuestario, sobre las consecuencias a la excesiva regulación de la actividad económica, sobre la importancia  del empresario innovador, sobre el valor  del ahorro, de los efectos negativos que  causan la  presión fiscal exacerbada y del impulso que la  tecnologías tiene en el desarrollo económico. Dijo que «Si la gente demanda más y más gasto público; si se utilizan cada vez más recursos para fines ajenos a los objetivos para los que los individuos particulares los desarrollaron; si cada vez la demanda de servicios tiene mayor apoyo en el poder público; y si finalmente nuevas ideas sobre la propiedad privada dominan a la población en todos sus estratos, en tal caso, el Estado fiscal habrá dado por terminada su evolución y la sociedad tendrá que basar su economía en principios diferentes del interés propio. No cabe duda de que es posible alcanzar este límite y con él surgirá una crisis a la que el Estado no sobrevivirá»
Es decir  cuando mas ambiciosas sean las pretensiones del Estado en poner énfasis a solucionar todos los problemas mas allá de sus propias limitaciones y crear un estado de bienestar sostenido para todos, mas rápido colapsará sobre sus bases.
Como dijo Hayek en "Camino de Servidumbre": "El bienestar y la felicidad de millones de gentes no pueden medirse con una sola escala de menos y más. El bienestar de un pueblo, como la felicidad de un hombre, depende de una multitud de cosas que pueden lograrse por una infinita variedad de combinaciones. No puede expresarse adecuadamente en una finalidad singular, sino tan sólo en una jerarquía de fines, en una amplia escala de valores en la que cada necesidad de cada persona tiene su sitio".
A pesar de todo se sigue elogiando el discurso oficial, manteniendo el circo en acción, como si todo estuviera bien y lucieran tras su sonrisa  y sus gestos soberbios sus propias incapacidades, dando la espalda a la realidad y a los verdaderos problemas que nos preocupan a todos.

Si bien es cierto que, en algunas provincias como en Chaco y Formosa, el oficialismo ganó con alto  margen que superó el 60 %, también es cierto que quienes les votaron son aquellos que están en la "gran fabrica estatal": los empleados publicos, los que reciben planes, los becados, los contratados de obra a pesar que trabajan en negro para el estado, los que reciben tarjetas alimentarias o  vales para comprar alimentos, los que pagan favores. Son estos los clientes voluntariosos que suman votos.

Pero la pregunta aquí es ¿como valoramos  la acción de quienes gobiernan y que luego se candidatean para otro mandato, haciendo un  balance favorable o desfavorable a la hora de votar? ¿Observamos con mirada crítica si han sabido cumplir el encargo dado de defender los intereses de cada uno de los representados?  Es cierto que no podemos medir con eficacia cuando de actividad legislativa se trata, ya que en el Congreso hay muchos  "levantas manos" que poco esfuerzo hacen en su trabajo parlamentario. Pero hoy los políticos no son como los de antes, ahora se han convertido en mediáticas estrellas, que se pasean por los programas de televisión, incluso los hemos visto en los programas de chimentos,  lugares que antes estaban totalmente vedados para un candidato de cualquier partido. El manejo histriónico y un "modus operandi" de sonrisas y poses, enciende de carisma al personaje que  encabeza una lista .
Pero la critica válida es que la política esta muy desprestigiada, aunque  creo que son los políticos los que la han desprestigiado, como consecuencia de su saturada ambición ,  por  la corrupción, las promesas incumplidas,  las irresponsabilidades, y su propia vanidad, la  han ido manchado.

Si bien la democracia avanza o retrocede,  se fortalece y se perfecciona generación a generación, es necesario también aunar esfuerzos con la colaboración de todos los organismo sociales y políticos y  de cada una de las instituciones para que la sostengan  en la búsqueda de un diseño mas perfectible, construyendo caminos de consensos colectivos para hacer un país mas justo, mas unido, mas libre y mas democrático. 

8910 - El equipo de TLV1 evalúa las elecciones legislativas del 27 de octubre.

Invitado especial Dr. Enrique Avogadro, Adrián Salbuchi, Juan Carlos González Costa y Javier Ordóñez miembros del plantel de TLV1 evalúan el resultado de las elecciones, los ganadores, perdedores, los grandes problemas que no se tocaron en campaña, los mismos de siempre volviendo al ruedo. Evalúan la situación económica y los 30 años de democracia. Fuente: YouTube - CTLV1º Canal Toda la Verdad Primero
ENVIADO POR SU DIRECTOR Lic. Juan Manuel Soaje Pinto

Conocé la transparencia de las organizaciones que dan ayuda humanitaria a nivel mundial


La información surge del Índice realizado por la ONG Publish What You Fund. El mismo se encarga de evaluar la calidad de los datos en la materia entre 67 donantes del mundo, ya sean países, ONG´s, bancos y fundaciones privadas involucrados en distintas causas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ocupa el cuarto lugar en el ranking y China, último puesto.
El Índice de Transparencia de la Ayuda 2013 utiliza un Rastreador de Transparencia de la Ayuda.
Entre los países con puntajes inferiores al 12% se encuentran Brasil, Italia y Grecia, entre otros.
Esta es la tercera edición del índice de Transparencia de la Ayuda, organizada por Publish What You Fund. La iniciativa incluye a 67 donantes de ayuda: organizaciones no gubernamentales, países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los llamados “nuevos donantes” (como Brasil y China), organismos de las Naciones Unidas, bancos de desarrollo y fundaciones privadas.
Publish What You Fund es la campaña mundial para la transparencia en la asistencia humanitaria. El objetivo es estimular a los donantes para que publiquen regularmente los datos de la ayuda, en un formato estandarizado y accesible para todos. Que la información esté disponible en tiempo oportuno contribuye a que los fondos vayan a los destinatarios previstos.
El Índice de Transparencia de la Ayuda 2013 utiliza un Rastreador de Transparencia de la Ayuda, que no es ni más ni menos que una plataforma online donde se recogen los datos suministrados por los principales donantes para luego poner de relieve cuál es la calidad de la información publicada. Por ejemplo, si bien es preferible contar con archivos en formato PDF que no tener ninguna información sobre la asistencia, este tipo de soporte no es el que más facilita el acceso, análisis y reutilización de la información. El formato y la calidad la de la misma es tan importante como la disponibilidad y la cobertura.
Los resultados
Las conclusiones del Índice (con un rango de variabilidad de 0 a 100%) demuestran que hay un importante grupo de organizaciones que publican gran cantidad de información útil sobre sus actividades de ayuda, y otras que no.
Dentro del ranking de 67 donantes, se encuentra en primer lugar, The Millennium Challenge Corporation (MCC) con 88,9 %, un organismo independiente estadounidense. En cuarto lugar, se ubica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con un 83,4%, la cual fue calificada como “muy buena”. Es decir, publica ahora una gran cantidad de información accesible, oportuna, comparable y completa acerca de su ayuda.
En quinto lugar, con una puntuación de 73,8% y calificada como “buena”, está La Asociación Internacional de Fomento, una institución financiera internacional, miembro del Grupo del Banco Mundial, que ofrece préstamos concesionales y donaciones a los países en desarrollo más pobres del mundo.
El programa de Naciones Unidas dedicado la infancia, conocido mundialmente como UNICEF, está ubicado en el puesto 21 con un porcentaje de cumplimiento de 44,3%.
En el otro extremo, se sitúan 26 organizaciones con cumplimientos menores al 19%, entre los países donantes con puntajes inferiores al 12%, se encuentran Brasil (11,8%), Italia (10%), Lituania (8,2%), Bulgaria (5.7%) Hungría (4,7%) y Grecia (3,6%). El último puesto lo ocupa China (2,2%). La calidad de la información sobre asistencia de que presentaron estos Estados Nacionales fue calificada como “muy mala” en la publicación del ATI y se los instó a demostrar un mayor compromiso político en materia de transparencia de la ayuda humanitaria.
FUENTE: Publicado en elauditor.info  http://www.elauditor.info/posts/show/5789

miércoles, 30 de octubre de 2013

Carlos Del Frade habla sobre Lorenzetti

Carlos del Frade nació en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 5 de febrero de 1963. Es Periodista, escritor y docente.
https://www.youtube.com/watch?v=VGLuFyn23g0 Subido el 11/07/2011- Sergio Nazzi Carlos del Frade habla de la oscura trayectoria de Lorenzetti. Categoría Noticias y política Licencia Licencia estándar de YouTube ENVIADA POR MAIL

Consumo: el imperio de los sentidos

Documentos TV - Consumo: el imperio de los sentidos Cada día recibimos miles de estímulos publicitarios y tomamos decisiones de compra pero... ¿Somos libres al tomar esa decisión? ¿Nos guía la razón al inclinarnos por un determinado producto? ¿Qué hacen marcas y tiendas para atraernos? ¿Cómo se activa el llamado botón de compra? Un documental producido íntegramente por TVE que trata de dar respuestas a algunas de estas preguntas, y que nos muestra cómo se diseñan las estrategias de marca y empresa y cuál es el impacto que tienen en el consumidor. Fuente: rtve http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-consumo-imperio-sentidos/2049827/

martes, 29 de octubre de 2013

Producción Nacional - Javier Llorens: Corrupción y delito en Córdoba: Hacer para robar

Javier Llorens es investigador, articulista y escritor. Las leyes que propone Massa y la poca relación que tienen que ver con la situación económica. La intención de volver al mercado de capitales, volver a pagar la deuda externa. La succión de los recursos naturales autóctonos para obtener refinanciación internacional. Situación de crisis en el Banco Central y la deuda externa. Las andanzas de De la Sota y la mafia cordobesa. Cómplices de De la Sota. La ACIF, la caja negra de De la Sota. La justicia cordobesa como cómplice y la naturalización de la corrupción en Argentina. FUENTE: You Tube- CTLV1º Canal Toda La Verdad Primero
ENVIADO POR SU DIRECTOR, Lic. JUAN MANUEL SOAJE PINTO

Tres posturas sobre la intervención del Estado en la economía

Por Adrián Ravier (*)
Dejemos por un momento de lado al keynesianismo, la economía social de mercado y la escuela austríaca. Concentrémonos en tres autores: John Maynard Keynes, Wilhelm Röpke y Friedrich Hayek. Si bien considero que sería correcto ubicar la filosofía política y el pensamiento económico de Röpke entre los trabajos de John Maynard Keynes y los escritos de Friedrich A. von Hayek, me propongo en el siguiente artículo intentar responder a una sola pregunta: ¿hasta qué punto sería esto cierto?
Con un ánimo conciliador, trataré de mostrar consensos y diferencias entre tres de los pensadores más destacados del siglo XX. Es el objetivo final que estas comparaciones ilustren ciertos mitos que surgen en torno a ellos. Dice el profesor Resico sobre el pensamiento de Röpke: “…su planteo se apartaba explícitamente, por un lado de laeconomía coactiva (planificación central, corporativismo fascista, intervencionismo estatista) y, por otro, de laeconomía de mercado interpretada en la tradición del laissez faire, que excluye la intervención del Estado en asuntos económicos”.
Lucas Beltrán Florez nos ofrece otras precisiones sobre este aspecto, mostrando un Röpke que aceptaba la“intervención conforme” del Estado en la economíapero rechazaba la “intervención disconforme”: “la diferencia entre la intervención conforme y la disconforme [se comprende] comparándolas con la regulación del tráfico por las calles y carreteras. Mientras tal regulación se limite (como ocurre en la realidad) a exigir pruebas de aptitud a los conductores, señalar vías de tránsito y dictar instrucciones sobre el mejor modo de circular, cumple una misión absolutamente necesaria, y cada uno sigue siendo libre de ir a donde quiera, cuando y como quiera; esta forma de regulación es comparable a la intervención conforme. En cambio, se asemejaría a una intervención disconforme, la regulación del tráfico que tuviera la absurda pretensión de ordenar el movimiento de cada uno de los vehículos, como el capitán que manda una columna en marcha”. “Röpke cree que la eliminación de las intervenciones disconformes y la aplicación racional de las conformes, encaminadas a asegurar el funcionamiento de la economía de mercado y la implantación del programa del ‘tercer camino’, son requisitos necesarios de una sociedad sana y estable”. La pregunta que me surge de este “tercer camino” es la siguiente: ¿No estarían de acuerdo tanto Keynes como Hayek con esta apreciación?
Keynes y Röpke
Concentrémonos primero en Keynes, a quien podríamos calificar como un defensor del “intervencionismo estatista”. 
Ricardo Crespo sostiene que “el caso de Keynes es un ejemplo de construcción social de una realidad donde el Keynes-hombre no siempre coincide con el Keynes-mito”. Lo cierto es que posiblemente el error más significativo de Keynes haya sido titular su obra maestra como la Teoría general, si consideramos que los estudios y conclusiones presentados en 1936 aplican únicamente al caso particular de una economía con desempleo de recursos, y en especial a aquellas específicas circunstancias de la gran depresión de los años treinta. Como decía su amigo y discípulo Richard Kahn, se ha abusado de la palabra “Keynes”. Con el tiempo (y gracias a la acción de malos políticos), ésta quedó asociada a soluciones inflacionarias, falaces y facilistas, a los problemas de la desocupación y a un Estado fuertemente interventor. Sin embargo, concluye Crespo, sólo con importantes restricciones y matices (y en determinadas circunstancias) Keynes habría estado de acuerdo con las recetas que le atribuyen. Por eso, en 1946, el año de su muerte, afirmó: “yo no soy keynesiano”.
De este modo, llegamos a un Keynes cuya teoría del intervencionismo económico sólo se acota a “determinadas circunstancias”. Algo similar podemos decir de la “economía social de mercado”. Resico muestra con precisión los “fundamentos de la economía de mercado” existentes en el pensamiento de Röpke, los que se sostienen sobre la base de su correcta comprensión de los órdenes espontáneos y en un marco institucional, social y ético favorable.
 ¿En qué circunstancias, sin embargo, considera Röpke que el funcionamiento de la economía de mercado se interrumpe? Hansjörg Klausinger, quien caracteriza a Röpke y otros alemanes como proto-keynesianos, nos explica que nuestro autor sólo alentaba la política expansionista en circunstancias específicas, haciendo referencia a la “depresión secundaria”. Röpke distinguía claramente la depresión primaria de la depresión secundaria. La primera es aquella depresión normal, que surge en todo ciclo económico y que es necesaria para liquidar la sobreinversión generada en la etapa del auge. Ante esta situación Röpke se podría denominar como un “liquidacionista”, en el sentido de que no propone aplicar políticas para paliar tal situación. La segunda es aquella depresión que va un poco más allá de la necesaria liquidación de los comentados errores de inversión. Se trata de una depresión que se retroalimenta por sí misma, y que lleva consigo una destrucción de capital innecesaria y que es imperioso detener.
Podemos dar un ejemplo. En 2001, la tasa de interés de corto plazo en EEUU, estaba en un 6,75 %. La crisis de las punto com generó una amenaza al crecimiento y al empleo, lo que llevó al presidente de la Reserva Federal a reducir la tasa de interés al 1 %. Los analistas coinciden en que dicha tasa estuvo en niveles muy bajos por demasiado tiempo, lo que estimuló el desarrollo de una burbuja inmobiliaria. En 2004, ante una posible aceleración de la inflación, Greenspandecidió subir la tasa de interés, y el mercado inmobiliario, que se sostenía sobre esa política de liquidez, se derrumbó. Hayek y Röpke, colegas en la Mont Pelerin Society, coinciden en que la recuperación de la crisis requiere de cierta liquidación de proyectos de inversión que surgieron en torno a una tasa de interés muy baja. Pero apuntan que puede ocurrir un problema mayor, si la tasa de interés sube por encima de su nivel natural. Para ser más concreto: ¿Qué ocurriría si la tasa de interés sube hasta el 10 %? Esto llevaría a que no sólo se liquiden los proyectos de inversión que surgieron en torno a la reducción artificial de la tasa de interés, sino que la liquidación de inversiones sería aún mayor, y esto es innecesario. La necesaria liquidación de inversiones, que corrige los errores de la política de dinero fácil, es lo que llamamos depresión primaria. La innecesaria liquidación de inversiones, conocida como depresión secundaria, es producto de que la tasa de interés haya subido por encima de su nivel natural. Esto puede evitarse si la Reserva Federal, ya inmersa en la crisis, expande la base monetaria comprando bonos en el mercado abierto.
Röpke agrega que la expansión monetaria puede no tener la fuerza suficiente para detener la depresión secundaria, y por ello, debe ir acompañada de políticas fiscales que aseguren que habrá una mayor demanda de los créditos que la política de dinero fácil introduzca en el mercado. Si bien ambos estarían de acuerdo en una política expansionista para circunstancias especiales, es esta explícita e importante distinción de Röpke de la que hoy carece el “intervencionismo keynesiano”.
Hayek y Röpke
Hayek por su parte, viene a representar al laissez faire, el que “excluye la intervención del Estado en asuntos económicos”. Nótese sin embargo, que Hayek también aceptaba -en circunstancias excepcionales- que los hacedores de políticas públicas hicieran algo ante la situación descripta. En términos de la ecuación cuantitativa del dinero (MV = Py), Hayek proponía mantener constante el ingreso nominal (MV). Esto tenía dos implicaciones. En primer lugar, permitir que ante un aumento de la productividad y su consecuente crecimiento económico (y), bajen los precios (P). Ya en Precios y producción de 1931, decía Hayek: “El que no haya ningún peligro en que los precios caigan cuando la producción sube ha sido subrayado una y otra vez, por ejemplo por A. Marshall, N. G. Pierson, W. Lexis, F. Y. Edgeworth, F. W. Taussig, L. Mises, A. C. Pigou, D. H. Robertson y G. Haberler”.
Cabe sin embargo hacer aquí la distinción -muchas veces ignorada por los economistas que animan políticas antideflacionistas- entre el proceso de deflación que surge por aumentos de productividad, de aquel proceso que surge en las etapas últimas del ciclo económico. En segundo lugar, que ante una contracción secundaria de dinero, la autoridad monetaria expanda la base monetaria. En pocas palabras, la expansión primaria sirve para compensar la contracción secundaria. Hayek, sin embargo, jamás habló de combinar esta política monetaria con políticas fiscales. Su preocupación, como la de Röpke, no era evitar el ajuste necesario del período de sobreinversión (que Hayek llamó más bien de mala-inversión), sino evitar que el ajuste sea mayor al necesario para volver a una situación de normalidad.
Conclusión
Estos comentarios acercan el pensamiento de Keynes, Röpke y Hayek, con el único objetivo de mostrar que ninguno representa los extremos con los que muchas veces se los identifica. Resulta fundamental, sin embargo, señalar -como lo hace Resico- que Röpke -al igual que Hayek- realizó una valoración crítica del pensamiento de Keynes, “en el que destacaba una generalización errónea del principio de la ‘demanda efectiva’”, esto es, el conocido modelo keynesiano de demanda agregada. Más precisamente Röpke se separaba de la propuesta keynesiana de pleno empleo, el que representó un manejo activo de la política económica de coyuntura, otorgándole un sesgo inflacionista y de control cada vez más amplio sobre el sistema económico, aspecto que se replica en Hayek. En otras palabras, la crítica de Röpke -que desde luego compartía con Hayek- estaba destinada a esa propuesta de manejar científicamente las variables monetarias, controlando la cantidad de dinero en circulación, los tipos de interés, el tipo de cambio, y mediante ellos, determinar el nivel de empleo y la tasa de crecimiento económico. Esta “fatal arrogancia” que hoy sostienen muchos economistas, de querer manejar la economía como si fuera un automóvil, mediante unos cuantos controles en un tablero, es el error fatal que Keynes introdujo y del cual necesariamente debemos distanciar tanto a Röpke como a Hayek. Después de todo, como ha señalado Garrison, “Keynes [en parte] fue un keynesiano”.
(*) Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Master en Economía y Administración de Empresas por ESEADE y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.
Fuente: ESEADE http://eseade.wordpress.com - http://eseade.wordpress.com/2013/10/29/tres-posturas-sobre-la-intervencion-del-estado-en-la-economia/

Condena categórica en ONU al bloqueo estadounidense a Cuba

Naciones Unidas, 29 oct (PL) La Asamblea General de la ONU aprobó hoy con el voto de 188 de sus 193 miembros un proyecto de resolución que reclama el fin del bloqueo estadounidense a Cuba.
Por vigesimosegunda ocasión consecutiva, el máximo foro de las Naciones Unidas insta al levantamiento del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla durante más de medio siglo, con daños estimados en un billón 157 mil 327 millones de dólares.
En la Asamblea, el documento que pide a la Casa Blanca terminar sus sanciones no fue respaldado por dos países, mientras que tres se abstuvieron.
La resolución llama al estricto apego a los propósitos y principios de la Carta de la ONU, como la soberanía y la igualdad de los estados, la libertad de comercio y navegación y la no interferencia en los asuntos internos.
Cuba y otras naciones han denunciado el bloqueo de Estados Unidos por sus violaciones al derecho internacional, a partir del carácter unilateral y extraterritorial de su aplicación, y las afectaciones que provoca en la sociedad civil.
Las votaciones en la Asamblea sobre la necesidad de poner fin al cerco ejercido por 10 presidentes norteamericanos, tanto demócratas como republicanos, comenzaron en noviembre de 1992, en la 47 sesión ordinaria.
rc/wmr
FUENTE: Publicado en  Noticias de Prensa Latina http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2001501&Itemid=1

lunes, 28 de octubre de 2013

Avanza la censura en la red. Un informe desvela el deterioro de la libertad y la amenaza a la privacidad en Internet

Andrés Oppenheimer
Mirando un nuevo mapa mundial de la libertad en Internet que acaba de ser publicado, no pude evitar sorprenderme al ver que los dos países más grandes de Latinoamérica —Brasil y México— están clasificados como apenas “parcialmente libres”. Como viajero frecuente a ambos países, esta descripción me parecía extraña, porque es difícil creer que los gobiernos democráticamente electos de Brasil y México censuren Internet, o amenacen a blogueros.
Pero el mapa que ilustra la portada del informe de 881 páginas La libertad en Internet 2013, publicado por Freedom House, organización dedicada a la defensa de las libertades políticas con base en Washington, pinta los territorios de Brasil y México de color amarillo, el mismo que usa para otros países “parcialmente libres” como Venezuela y Ecuador.
El estudio de la libertad en Internet en 60 países revela que solo 17 de ellos son “libres”, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, Japón, Sudáfrica y Argentina; 29 son “parcialmente libres”, como Brasil, México, India, Rusia, Venezuela y Ecuador; y 14 son “no libres”, incluyendo a China, Arabia Saudí, Irán y Cuba.
Según me explicaron sus autores, el estudio clasifica a los países según tres parámetros principales: los obstáculos para el acceso a Internet, los límites impuestos a los contenidos y las violaciones a los derechos de los usuarios, incluyendo el acoso o persecución legal de usuarios de Internet. Y tanto Brasil como México cayeron este año a esta categoría.
Brasil, cuya presidenta Dilma Rousseff está exigiendo un nuevo sistema internacional para regular Internet tras la revelación de que EE UU espía a su país —y a ella misma— por medio de la Agencia de Seguridad Nacional, ha permitido crecientes restricciones del derecho de expresión online mediante una nueva ley electoral que prohíbe a los medios publicar contenidos “ofensivos” para los candidatos tres meses antes de una elección.
Aunque el Gobierno brasileño no censura información de Internet como lo hacen China y Cuba, frecuentemente pide a Google, Twitter y otras empresas que eliminen algunos contenidos. En los meses previos a las elecciones municipales de 2012 hubo 235 órdenes judiciales y 3 peticiones del Ejecutivo a Google para que eliminara contenidos que violaban la ley electoral.
Brasil también es uno de los tres países que pidieron más eliminaciones de contenido de Twitter, con 16 órdenes judiciales emitidas en la segunda mitad de 2012, según el informe.
En el caso de México, la catalogación de “parcialmente libre” se debe mayormente al hecho de que el país sigue siendo uno de los más peligrosos del mundo para periodistas y blogueros, que suelen ser blancos favoritos de los carteles de narcotráfico y el delito organizado.
Además, hay buenas razones para sospechar que el Gobierno mexicano espía a los usuarios de Internet, porque el Ejército mexicano ha realizado una compra secreta de equipo de espionaje online por valor de 355 millones de dólares, con ayuda económica de la oficina antidrogas del Departamento de Estado de Estados Unidos. Esta tecnología de espionaje permite localizar a los usuarios y monitorear en tiempo real los mensajes de texto y el historial de navegación, según el informe.
En Venezuela, el Gobierno directamente hostiga y con frecuencia cierra los sitios web de la oposición, y persigue a los blogueros de la oposición. Hubo interrupciones del servicio de Internet en momentos críticos durante las elecciones presidenciales del 14 de abril y durante el recuento de votos subsiguientes, y los sitios web de la oposición han sido bloqueado varias veces, afirma el informe.
En Estados Unidos, aunque el uso de Internet sigue siendo relativamente libre comparado con el resto del mundo, los documentos de la Agencia Nacional de Seguridad Nacional hechos públicos por Snowden revelan una amplia vigilancia gubernamental que se desconocía hasta ahora, dice el informe.
Mi opinión: Tal vez sea un poco injusto situar a Brasil y México en la misma categoría de “parcialmente libre” que Venezuela y otros países que directa o indirectamente cierran sitios web opositores, o acosan a blogueros críticos.
Irónicamente, el informe anual de Freedom House —financiado en parte por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda y por el Departamento de Estado de Estados Unidos— es demasiado generoso con Venezuela. Tal vez deba incluir más colores en su mapa, para reflejar los diferentes matices de países “libres” y “parcialmente libres”.
Pero el informe, en general, es revelador de las crecientes amenazas a la libertad en Internet. Leerlo me dejó con una sensación de alarma: independientemente de que los países sean “libres” o “parcialmente libres”, en casi todas partes —incluyendo Brasil, México y Estados Unidos— las libertades y la privacidad en Internet se están deteriorando rápidamente.
Fuente: Publicado en El Pais de España  - http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/20/actualidad/1382282068_268229.html

LA SEGURIDAD EN EL CHACO

Por Livio T. Fernández*
Ley de seguridad pública: un año y medio perdido (crónica de un fracaso anunciado)
Un sabio profesor universitario nos había advertido que “es muy difícil cambiar las ruedas de un tren con el tren en marcha”, al opinar  sobre el proceso de ejecución de la ley orgánica policial 4987, del que participamos mas de 500 funcionarios policiales, junto a académicos, jueces y diputados en el año 2002. Actualmente, con la nueva ley de seguridad pública en veremos la frase adquiere plena vigencia. 
La advertencia fue confirmada por el ex ministro de gobierno al confesar que "cambiar un sistema policial no es fácil", en oportunidad de concurrir en mayo de este año a informar ante los diputados de la comisión de legislación general, justicia y seguridad, sobre la demorada implementación de la ley de seguridad pública (6976).
Pero lo que nadie pudo explicar hasta ahora es por qué existió tanto apuro para sancionar la ley 6976, prácticamente sin debate social y sin participación policial, para luego no ponerla en práctica. Tampoco se justificó por qué razón se optó por un modelo de organización policial “enlatado”, elaborado por un consultor bonaerense, que demostró su fracaso en varias policías del país.
Los errores de diagnóstico siempre son costosos. Los problemas del sistema de seguridad pública no son el modelo orgánico de la Policía o el supuesto “autogobierno policial”. Primero, porque la actual ley orgánica (4987) ha demostrado ser efectiva en su aplicación como modelo de organización, y segundo, porque la Policía estuvo, está y estará siempre subordinada a los gobiernos de turno.
La ley 6976 no se cumplió en los plazos establecidos, ni se cumple ahora. No se presentaron cinco informes de avance (trimestrales), el plan general de seguridad (de acuerdo a la ley), ni el proyecto de estatuto profesional del policía. Así como no se implementaron el observatorio sobre violencia y seguridad, ni el defensor del policía, entre otras iniciativas.
Por su parte la comisión legislativa responsable del seguimiento de la ejecución de la norma, no monitoreó adecuadamente el cumplimiento de los plazos de reglamentación y ejecución de la ley tal como se había autoimpuesto. Y en esto la oposición tiene una mayor responsabilidad aun.
A esta altura, nadie sabe si realmente en algún momento se llegará a aplicar la tan mentada ley de seguridad pública. Se perdió un año y medio, y la seguridad pública en el mejor de los casos no mejoró. Y si analizamos las estadísticas delictuales oficiales los resultados son peores.
Se arrearon algunas banderas de la promocionada ley de seguridad democrática como ser el control civil de los asuntos de seguridad, al designarse hace dos meses a un policía en actividad como secretario de seguridad pública, encima de menor jerarquía policial que los máximos conductores de la Policía.
Se reinstaló el organigrama de la ley 4987 al designarse un subjefe de policía, un cargo que la ley 6976 y el decreto 1255/12 habían hecho desaparecer. Se abandonó la columna vertebral del modelo de comando centralizado de la ley 6976 a través del CEAC, y el escalafonamiento inmediato del personal policial en seguridad preventiva y seguridad compleja.
En definitiva continúa vigente el modelo orgánico de la ley 4987 con las Direcciones Generales, Direcciones, Supervisiones de Zona, Departamentos, Comisarías y Divisiones, ya que no se reglamentó el organigrama del sistema de seguridad establecido por la ley 6976, ni se implementaron las nuevas estructuras media y de base.
A todo esto, se suma que la inseguridad sigue siendo el problema más importante de la agenda social que la comunidad chaqueña impuso a los dirigentes políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, muy a pesar de estos. Pero aun así las soluciones no aparecen, y sigue siendo un problema insoluble.
*Policías Autoconvocados - Vecinos Autoconvocados -Resistencia-
 FUENTE: Publicado en  DataChaco.com - http://datachaco.com/noticias/view/28030

Coparticipación: una torta de la que todos quieren más y una propuesta para que cada provincia recaude lo suyo

Por Manuel Solanet- Director de Políticas Públicas, Libertad y Progreso
Prácticamente, todas las provincias reclaman una revisión del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos y todas ellas aspiran a una mayor porción de la torta.
Desde la reforma constitucional de 1994, el eje de los reclamos provinciales pasa por lograr una nueva Ley que amplíe su parte de la distribución primaria, en desmedro de la porción del gobierno nacional. Sólo la provincia de Buenos Aires hace explícita su aspiración a aumentar su porcentaje en la distribución secundaria, reduciendo así el de todas las demás provincias. Se fundamenta para ello en que el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense se ha erosionado al quedar fijo y no ajustarse con la inflación.
coparticipacion
La situación fiscal se ha agravado por igual en la Nación, las provincias y los municipios. Todos han aumentado notablemente su gasto y han exprimido al máximo el potencial tributario de sus propios contribuyentes.
Ni el gobierno nacional ni los provinciales parecen estar en condiciones de ceder una parte de sus recursos ni tampoco es posible aumentar una presión tributaria que ha llegado a niveles inéditos, mayor que la de cualquier país comparable.
El gasto público global en la Argentina ha pasado de 30% del Producto Bruto antes de 2002, a 43% actualmente. Parece así políticamente inviable una modificación de la coparticipación que resulte en una redistribución por modificación de los porcentajes de distribución primaria (entre Nación y provincias) y secundaria (entre las provincias). Desde 2003, el gobierno nacional se ha manejado mañosamente para aumentar recursos no coparticipables y que, por lo tanto, ha dispuesto de más fondos para su gasto y también para distribuir discrecionalmente entre los gobernadores afines. Los derechos de exportación que no son coparticipables, a excepción reciente de 30% de los de la soja, han sido un puntal fundamental de la recaudación.
Tampoco se coparticipan los aportes de la ANSeS ni los del Banco Central o sea, el llamado impuesto inflacionario. Hoy, el Tesoro Nacional se financia con estos fondos, mientras las provincias los miran de afuera.
La Fundación Libertad y Progreso tiene una propuesta de modificación de la Coparticipación Federal que consiste en que las provincias debieran ser en su conjunto responsables de recaudar los impuestos necesarios para cubrir todo su gasto y que la Nación retenga sólo el cobro de impuestos para cubrir el suyo. Esto es posible devolviendo potestades tributarias a los gobiernos provinciales.
Así, las provincias recaudarían los impuestos que actualmente disponen, más el Impuesto a las Ganancias de personas físicas, el de Bienes Personales, Combustibles e impuestos Internos. El gobierno nacional retendría el IVA, Ganancias de personas jurídicas e impuestos al comercio exterior. De esta forma, recaudaría aproximadamente lo que hoy le deja la distribución de fondos de la Coparticipación Federal y lo mismo sucedería para el conjunto consolidado de las provincias.
La correspondencia fiscal plena (cada provincia recauda lo suyo) tendría el severo inconveniente de dejar de lado el efecto redistributivo hacia las provincias más pobres. Esto se resolvería mediante un Fondo de Redistribución al cual aportarán las provincias el producido del impuesto a los combustibles. El criterio de distribución de este Fondo será que no se altere cuantitativamente la actual situación en el empalme con el nuevo sistema. Esta estructura se mantendrá inalterada y todo aumento del gasto de una provincia tendrá que tener como contrapartida un aumento de sus propios impuestos, mientras que el endeudamiento estaría estrictamente regido por las reglas macrofiscales que la misma Ley establecería. Si un gobernador deseara ganar el rédito político de un aumento del gasto, debería también enfrentar el costo político de aumentar los impuestos.
La ventaja de un régimen de este tipo será la supresión del crónico conflicto Nación-provincias, el correcto alineamiento de incentivos para reducir y hacer más eficiente el gasto público, un mejor control de la evasión y la creación de un más efectivo control horizontal entre las provincias.

La situación del agro es mas grave que con la Resolución 125

Por Arturo Navarro (*)
Tras cumplir con el importante acto electoral del 27 de octubre, debería ser un buen momento para apaciguar los enfrentamientos de toda campaña electoral y en una mesa de diálogo con la participación de todos los protagonistas, porque el campo lo necesita.
   Según mi visión integral sobre la situación del sector agropecuario y agroindustrial, las soluciones que se proponen son insuficientes y desfasadas en su tiempo de aplicación para poder recuperar lo competitivo en todas producciones.
   No me equivoco si digo que el sector más competitivo y eficiente como es el Complejo Agroindustrial, en las actuales condiciones económicas, no va a poder ayudar sin sobresaltos económicos y sociales porque no lo dejan producir.
   La situación del agro y del interior es mucho más grave que cuando en el 2008 se quiso aplicar la resolución Nø 125 de alícuotas móviles.
   Menciono a continuación algunas cifras que avalan dicha afirmación.
   La carga impositiva más importante que existe actualmente para el sector privado es la financiación del Estado que representa el 42,5% del PBI por aumento de subsidios, impuestos distorsivos y gastos corrientes en empleados y jubilados, sin haber mejorado las prestaciones de los servicios indelegables del estado.
   Tampoco se han realizado las inversiones en infraestructura que se necesitan, que pagan con mayores costos los sectores trabajadores, productivos, comerciales y de servicios, especialmente del interior del país.
   Para poder atender dicho gasto público que paso de 26,5% de la economía en el período 2000-2006 al 42,5% en 2012, sin considerar los intereses de la deuda, el sector privado está soportando una presión impositiva del 41,47% del PBI.
   Esto afecta al agro también porque si tomamos el PBI del INDEC la presión fiscal es del 46,8%, teniendo dichos contribuyentes que competir con un 40% de una economía en negro, motivo por el cual la presión impositiva es mayor.
   La no devolución del IVA a las exportaciones hacen un coctel que no son tolerables en situaciones normal de la economía, muchos menos en las actual condiciones, situación que la va paliando con un endeudamiento preocupante.
   Con las actuales condiciones económicas, se empuja a muchos productores y empresas Pymes a quedar fuera de la ley para poder subsistir hasta que lleguen tiempos mejores y otros terminan expulsados del sistema obligándolos a emigrar juntos a sus trabajadores a los grandes centros poblados provocando, una acción geopolítica totalmente inversas a la que precisa el país.
   El sector agropecuario y agroindustrial y todo el interior están viviendo como no podría ser de otra manera, una situación inédita ante la falta de competitividad de nuestra economía que limitan los ingresos o hace que termine trabajando a pérdida, a pesar de los sostenidos precios de los commodities en los mercados mundiales por ahora.
   Entonces el sector agropecuario y agroindustrial lo que necesita, ante la actual situación de la economía, es la eliminación total de los impuestos por exportar -mal llamado derechos de exportación- y la modificación de la política cambiaria para tener un dólar para comprar y vender que sea competitivo.
   No se puede exigir al productor mayor producción trabajando con un dólar efectivo de la soja de 3,84 para vender y uno de 10 pesos para pagar los servicios y comprar sus insumos.
   Si realmente pretendemos llegar a 150 millones de toneladas de granos en algunos años, seguiremos siendo el único sector que genera dólares genuinos al 100 %, al ser irrelevante la importación de insumos para producir.
  (*)   www.arturonavarro.com
   ENVIADO POR SU AUTOR

ANSES PERDERÁ MÁS DE LA MITAD DE LOS FONDOS ASIGNADOS AL PROCREAR

Recupero de fondos de la ANSES por los préstamos del PROCREARLa carencia de viviendas es un problema severo que perjudica la calidad de vida de muchos hogares. Esto explica las expectativas que genera el plan PROCREAR otorgando préstamos subsidiados con recursos previsionales a algunas familias elegidas por sorteo. Además de parcial e inequitativo, el plan acelera la aparición de una próxima crisis previsional como ya ocurrió con iniciativas similares en el pasado. Una solución genuina requiere eliminar la inflación para que se genere un mercado privado de créditos a largo plazo.    
El plan PROCREAR es una iniciativa del Estado nacional a través de la cual se ofrecen préstamos subsidiados para la construcción, compra y refacción de vivienda. Para financiar el plan se usan los ahorros previsionales de la ANSES. Los interesados deben inscribirse en la ANSES para acceder a un sorteo administrado por la Lotería Nacional. Los ganadores quedan habilitados para solicitar un turno en el Banco Hipotecario a fin de tramitar el préstamo. Esta institución es la que toma la decisión final en base a ingresos y antecedentes de las familias. En el último sorteo fueron elegidas 158 mil de 365 mil familias inscriptas. 
Según el Censo 2010, en la Argentina hay más de 12 millones de hogares de los cuales 3,4 millones, o sea el 28%, no posee vivienda propia. Un 16% (2 millones de familias) son inquilinos y el otro 12% (1,4 millones de familias) son ocupantes por diferentes modalidades (préstamo, trabajo, ilegales, etc.). En un contexto en que 1 de cada 4 familias no tiene vivienda propia, las solicitudes de créditos son muy superiores a los cupos previstos en el plan y, por eso, se apela al azar para definir los posibles beneficiarios.
Según la ANSES, el monto promedio de los préstamos otorgados hasta el momento es de $266 mil, la cuota promedio de $2.524 y el plazo promedio es de 22 años. Esto implica que:

• Si la tasa de inflación en la Argentina bajara a un promedio del 15% anual las familias devolverán sólo el 77% del valor real del préstamo. 

• Con una tasa de inflación del 25% promedio anual el recupero se reduce al 50%.

• Con una tasa de inflación del 35% promedio anual las familias terminarán devolviendo apenas el 37% del valor real del préstamo.
Este ejercicio de simulación, si bien aproximado, permite ilustrar cómo actúa la inflación sobre el recupero de los préstamos otorgados con el PROCREAR. Si la inflación se mantiene en el futuro en los niveles actuales, por cada $2 que la ANSES destina al financiamiento del PROCREAR el sistema previsional sólo recuperará $1. En otras palabras, para lograr que la cuota del crédito sea accesible se le impone a la ANSES una operación financiera muy ruinosa. Prueba de ello es que, aun bajo escenarios de reducción de la inflación, con el paso del tiempo el valor de la cuota también se desvaloriza, erosionando la sustentabilidad del sistema previsional. 
El beneficio que disfrutan las familias elegidas en el sorteo es equivalente al perjuicio que sufren los actuales y futuros jubilados por la desvalorización de los ahorros previsionales. Se trata de una experiencia ya vivida en el pasado con consecuencias muy negativas. El sistema previsional nació, a comienzos del siglo pasado, bajo la lógica de la capitalización colectiva, es decir, los aportes de los afiliados eran acumulados para permitir en el futuro financiar sus jubilaciones. En este esquema usar los ahorros previsionales para dar créditos hipotecarios es una muy buena alternativa en la medida en que se garantice la protección de la inversión y una razonable rentabilidad. Como estas condiciones no se dieron, la inflación erosionó los ahorros. El sistema previsional cayó en bancarrota, llevando a la crisis terminal que justificó la creación del régimen de capitalización individual en la década de los ´90. 
Resulta curioso que luego de estatizar los ahorros en el año 2008 rápidamente se vuelvan a instrumentar las mismas prácticas que llevaron a la bancarrota al sistema previsional. La principal diferencia es que en la actualidad las bases financieras del sistema son mucho más endebles luego de haber regalado más de 2,6 millones de jubilaciones sin aportes, por lo tanto, la crisis previsional es mucho más próxima. 
El PROCREAR no resolverá el problema de vivienda y acelerará la aparición de una nueva crisis jubilatoria. La política pública apropiada es generar condiciones de estabilidad para que opere un mercado de créditos hipotecarios a largo plazo. Así, la mayoría de la gente podrá con su propio esfuerzo pagar cuotas razonables y a las familias de más bajos ingresos el Estado asistirlas con créditos subsidiados, pero con fondos propios no de la ANSES. De esta forma, se eliminaría la necesidad de tener que apelar a sorteos que en la práctica implica rifar el futuro de los jubilados.
Fuente: IDESA  - http://www.idesa.org (Enviada por mail)

domingo, 27 de octubre de 2013

LA INSEGURIDAD VA GANANDO:

María Celsa RodríguezPor María Celsa Rodríguez
Si bien el  Señor Gobernador Capitanich, piensa que entregándose mas  patrulleros,  poniendo  mas agentes en la calle  y como dice él "se definan medidas concretas para establecer un sistema articulado de duplicación de la capacidad preventiva de ejercicio" le va a ganar la batalla a la inseguridad. Pero todo parece ser una linda puesta en escena que va en contraposición a lo que nos esta pasando, ya que todos los días se producen hechos delictivos y cada vez mas violentos... La inseguridad en el Chaco mas precisamente en su capital Resistencia ya no se trata de una sensación, sino que se trata de una sufrible realidad. La colocación de mas agentes en la calle patrullando no nos asegura estar protegidos, porque cuando uno habla con un policía, ellos mismos te dicen: "nosotros no podemos actuar, tenemos las manos atadas porque el sistema favorece al ladrón, te salta los derechos humanos y te arruinan la carrera, tenes que callarte y hacer lo que dicen los jefes o mirar para otro lado"
Capitanich dijo ante los hechos delictivos ocurridos en Saenz Peña: "hacer, naturalmente, un sistema que nos permita concretar un seguimiento, día tras día, de identificación de los delitos y de esclarecimiento de los casos”. Debe ser solo una frase muy bonita, porque quienes  hemos sufrido de algún robo sabemos que ya ni vale la pena denunciar nada porque no hay ningún seguimiento día tras día como dice él, ni se identifican a los delincuentes y menos aún se esclarece nada, quizás sean contados con los dedos aquellos casos que  tuvieron final feliz, pero los demás solo terminan en una triste anécdota para los vecinos y en una mala experiencia para las victimas. ( http://datachaco.com/noticias/view/27046/El_gobierno_busca_fortalecer_la_seguridad_en_Saenz_Pena)

Como bien lo dijo el ex Gobernador Dr. Ángel Rozas “Debería ubicarse y tomar conciencia del lugar que ocupa y del tiempo que está gobernando la provincia. Debería dejar de echarle la culpa a los demás y asumir la propia ... Hace seis años que (Capitanich) gobierna el Chaco, por lo tanto los únicos responsables de la inseguridad es el gobernador y sus funcionarios. No es una sensación, es algo que aterra a miles de familias chaqueñas por la falta de políticas públicas. En todo caso como oposición nuestros legisladores han asumido la responsabilidad que les toca de votar la Ley de Seguridad que el gobernador les solicitara y en donde se crean instituciones y se dan aportes económicos y actuación interdisciplinaria entre distintas jurisdicciones, y no se ha hecho nada
(http://www.diariolavozdelchaco.com/notix/noticia/23388_rozas-versus-capitanich.htm)

Hoy el Resistenciano tiene miedo, y siente que en el robo callejero, el arrebato, reina en la impunidad de un sistema en donde la policía va perdiendo terreno. Ya uno ni siquiera puede estar seguro en su propia casa. A cualquier hora del día somos victimas de los ladrones. ¿Cree que poniendo mas patrulleros y mas policías en la calle es la solución? ¿No seria mejor, articular medidas de seguridad barrio por barrio, en vez de centrar toda la seguridad en la zona céntricas, mientras a 10 o 15 cuadras del centro, cualquier moto chorro actua violentamente o  encuentra un acceso para entrar en una vivienda o negocio?

Es verdad que la realidad nos demuestra que la seguridad esta a disposicion de unos pocos. Pero el Estado favorece a la impunidad, al ser complice de los delincuentes. La policía sabe muy bien donde viven los  que se dedican  a "vivir de lo ajeno", donde están los desarmaderos, los que compran y venden cosas robadas, los lugares de trata de personas, los que venden drogas, etc

Si bien en estos días de campaña se hablo mucho de seguridad, todos parecen tener soluciones, mas allá de las voces criticas ¿ se puede pensar en estructurar medidas rápidas y de carácter efectivo que den respuestas y que no sea solo un parche más al problema? ¿Tiene el Gobierno algún Plan a corto, mediano, y largo plazo que den soluciones efectivas a la inseguridad?
 Muchas preguntas surcan la escena, pero pocas responden a esta realidad.

A la larga, los hechos facticos indican que  siempre parece que se  tiende a proteger al "chorro" y  palmear la espalda de la víctima,  con la empatica mirada de lastima y la frase que remedia la situación: "pongase contenta que no le hicieron nada", como si eso subsanara el mal momento y la perdida de los bienes materiales, ahora en manos de los ladrones que lo disfrutan felices, no fuera nada.

Lo cierto es que la inseguridad, hasta ahora va ganado

Exámenes, Cocaína y Pantalones Bajos

Por Enrique Guillermo Avogadro
“La primera fuerza que dirige el mundo es la mentira.” Jean-François Revel

Foto de perfil de Enrique AvogadroEscribo esta nota a primera hora de un domingo que, con seguridad, imprimirá un nuevo giro al devenir de la historia nacional. Pese a que, obviamente, no conozco los resultados de estas elecciones, debo confesar que no creo que aporten mayores cambios sobre las encuestas conocidas, ya que no removerán el cartelito con inamovible fecha de vencimiento del imperio K. Por si no bastaran los votos, la medida cautelar de la Corte Suprema, que impidió al santiagueño Zamora ir por su re-reelección, marcó otro límite a la eternidad de Cristina, al menos por caminos pacíficos. 
La realidad, mal que nos pese, es que el Gobierno conservará, al menos en teoría, la mayoría en Diputados y casi en Senadores. Sin embargo, resulta curioso que, conociendo al peronismo, nadie piense en cuántos de esos actuales “leales” se mudarán con armas y bagajes al campamento enemigo, tan pronto se confirme la victoria aplastante de Kolynos Massa.
Con relación a la Presidente, llama la atención a propios y extraños la real acefalía que hoy se da en la Argentina. Nadie sabe, a ciencia cierta, quién está al frente del Poder Ejecutivo puesto que el mandatario virtual, nuestro excéntrico Guita-rrita, carece de verdadero poder para gobernar –ni la ciudadanía lo toleraría- y quienes, al menos en teoría, toman las decisiones en nombre de la viuda de Kirchner –Bebón Kirchner y el Chino Zannini- no han sido elegidos para hacerlo. En este aspecto, resultó altamente sintomática la afirmación del Estanciero Randazzo, en el sentido de que se había cortado solo al adoptar su decisión de echar a las concesionarias, es decir, sin consultar al Vicepresidente en ejercicio; fue una muestra acerca de lo que sucederá si doña Cristina no pudiera o no quisiera reasumir el poder.
El miércoles, se realizaron a la Presidente, según se dice, distintas pruebas de control en la Fundación Favaloro. El informe médico posterior estuvo, a criterio de los mejores especialistas del país, plagado de contradicciones, sobre todo para explicar las razones de su presunta arritmia. Todo ello me lleva a ratificar cuanto he dicho acerca de la verdadera afección, el ya remanido mal de Pick, o sea, una enfermedad mental de graves consecuencias para quienes la padecen. Tal vez, esa misma convicción haya llevado a Kunkel, una de las primeras espadas de doña Cristina, a afirmar que ella no es imprescindible, y que el “modelo” puede continuar en otras manos.
Por lo demás, el mismo día, se conoció esa curiosa re-estatización del Ferrocarril Sarmiento, fuente de los mayores disgustos para las campañas de Filmus e Insaurralde –de las de Cabandié se ocupó él mismo; para ahorrar tiempo, me dicen, ya pintó en su paragolpes la leyenda “No me multes; soy hijo de desaparecidos”- por boca del Neo-estanciero Randazzo, que anunció que, a partir de ahora, los maquinistas serán sometidos a pruebas idénticas a las que se realizan a los pilotos de avión. Sobre el tema de los trenes del Conurbano –el paso dado, aunque por razones equivocadas, fue positivo-  me explayaré la semana próxima.
Mi amigo Enrique Gobbee compartió conmigo una reflexión: “Si se deben realizar tests psicológicos a quienes conducen un tren que, a lo sumo, transporta algunos cientos de personas, ¿no deberían hacerse a quien está al frente de un país de cuarenta millones y, al menos, a sus ministros?”. La respuesta, obviamente, queda a cargo del ex H° Congreso Nacional.
Al Presidente de la Comisión Nacional de Valores, Tontorrón Vanoli, se le soltó la escasa cadena y, muy suelto de cuerpo, comparó la publicación de la cotización del dólar blue en los medios con la difusión de los precios de la cocaína; rápidamente, para no perder su primer puesto en el ranking de  ridículos, la afirmación fue aplaudida nada menos que por Anímal Fernández, el mayor responsable del tráfico del estupefaciente en nuestro país, tanto por la manifiesta inacción del Gobierno al respecto –retiro de los gendarmes de las fronteras y nula radarización de las mismas- cuanto por las sospechas acerca de su presunta asociación con los narcotraficantes. También con celeridad, nuestro tan capaz Ministro de Defensa, el Chivo Rossi, contribuyó a la escalada de imbecilidad general, asignando a la vigilancia aérea cuatro aviones viejos, incapaces de cualquier reacción.
El jueves The New York Times reveló algunas de las cláusulas secretas del acuerdo YPF-Chevron. Tal como se suponía, su lectura, y lo leonino de su contenido, hablan muy a la claras de la desesperación del gobierno actual por las consecuencias de la vocación de don Néstor (q.e.p.d.) de robarse la petrolera confiscada. Cláusulas como el derecho de la norteamericana a recibir regalías perpetuas sobre el petróleo producido, aún cuando hubiera abandonado el país unilateralmente –cosa que, por lo demás, también le está permitido-, impiden entender qué votaron los diputados neuquinos cuando aprobaron el texto, cuyas estipulaciones desconocían.
Esta misma semana, un muy querido amigo, embajador retirado, aludiendo a mis notas que anunciaban, desde hace tiempo, un final violento para este ciclo imperial, pretendió que ello no había sucedido. Cuando confronté su opinión con los hechos de Jujuy (Milagro Sala), Santa Cruz (Peralta), Chaco (Rozas), Santa Fe (Bonfati), La Matanza y Tigre (Massa), los muertos diarios de Rosario y tantos otros episodios recientes, se llamó a prudente silencio. La violencia se ha apoderado de nuestra sociedad, por obra y gracia del Gobierno, y esto es sólo un prólogo de anticipación. Por ello, resulta al menos raro el corto publicitario, de excelente factura, que el kirchnerismo eligió para homenajear a su fundador y que resume su discurso de asunción, en 2003.
Cuando, desde la pantalla, aparece don Néstor (q.e.p.d.) convocando a un sueño, a un país sin grietas, a un gobierno sin corrupción, a una sociedad integrada y a un país para todos, y compara todo eso con lo que su ¿Frente para la Qué? hizo en estos diez años, la ciudadanía no solamente se siente idiota sino que se indigna porque, además, le tocan el hombro para llamarla así. 
Mañana, además de los resultados definitivos, comenzará a desentrañarse el secreto mejor guardado: ¿qué hará el Gobierno con los enormes problemas económicos que enfrenta? ¿Comenzará a pagar la cuenta, aunque sea parcialmente, y comenzará a realizar el inevitable ajuste o, por el contrario, insistirá en sus horrores, dejando al sucesor las bombas armadas? Mis apuestas, obviamente, están en esta segunda hipótesis; lo malo será que, entonces, el pato lo pagaremos todos los argentinos. Sin llegar a esos extremos, hasta es probable que doña Cristina imite en Buenos Aires a Pajarito Chiquitico y cree un Ministerio para la Suprema Felicidad y un Comando Cívico- Militar Antigolpe; después de todo, lo primero es buscar a quién responsabilizar por las consecuencias de sus actos.
En fin; me voy a ejercer el mayor de los derechos en democracia, el voto. Espero no equivocarme, y rezo para que a mis compatriotas les suceda lo mismo.
Bs.As., 27 Oct 13
 
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro
Twitter: @egavogadro

ENVIADO POR SU AUTOR

sábado, 26 de octubre de 2013

Las funciones del "estado"

Foto del perfil de Gabriel S. BoraginaPor el Dr. Gabriel Boragina (*)
Columnista
Correlacionado con el tema de los límites al gobierno se encuentra el de la funciones del "estado". En realidad, se tratan de las dos caras de una misma moneda (para utilizar un símil muy conocido y fácil de entender). Hay dos grandes campos en el análisis de este tema que pueden abordarse: uno es el jurídico y el otro es el económico, y si bien es indudable que las reciprocidades entre ambos son infinitas, conviene no obstante -a los fines didácticos- estudiarlos por separado.
Por ejemplo, el Dr. A. Benegas Lynch (h) advierte sobre una relación de dependencia directa entre las funciones del estado y el gasto público, destacando que la atención debe centrarse más que nada en el primero, dado que el segundo no es otra cosa que una consecuencia de aquel. Así lo explica este profesor:
"El concepto de la reducción de funciones del Estado nacional se contrapone abiertamente a la mera reducción del gasto público a la manera de los habituales ajustes latinoamericanos, destinados a equilibrar el presupuesto sin mayor preocupación acerca de la razón de ser del gobierno ni de los derechos de los ciudadanos. El problema esencial no es de caja: no es el déficit fiscal, sino el excesivo nivel del gasto, en cuanto proviene de funciones no específicas del gobierno republicano (v. Alberto Benegas Lynch (h.), Contra la corriente (Buenos Aires: El Ateneo, 1992), pp. 400- 401). Nuestras preocupaciones en este sentido se inscriben en la línea de los temores de los anti-federalistas americanos sobre la tiranía, inclusive tributaria, que puede provenir de un gobierno central diseñado con atribuciones fuertes, aunque sea elegido mediante procedimientos mayoritarios (v. Alberto Benegas Lynch (h.), “Los Papeles Antifederalistas”, en Libertas, Nº 10, Buenos Aires, ESEADE, mayo de 1989)."[1]
Otros autores, en cambio, como Murray N. Rothbard y Hans-Hermann Hoppe, han señalado, inversamente que, aun cuando las funciones del "estado" se redujeran a una sola, si en ella el gobierno gastara una cuantía similar a la que sufragaba por todas las demás funciones anteriores que hipotéticamente hubiera dejado de cumplir, el problema del gasto excesivo permanecería invariable. Es decir, independizan el número de las funciones del gasto.
Hans-Hermann Hoppe lo expone de este modo:
"Como ha explicado Rothbard, aún si el gobierno se limitara a la "protección" de persona y propiedad, y los impuestos se "limitaran" solamente a la prestación de ese servicio, entonces, cómo podría decidir el gobierno cuánta protección debe proporcionar y cuanto debe recaudar en impuestos? En efecto, contrario a la teoría del gobierno limitado, la "protección" ya no es una abultada “cosa” colectiva, diferente a cualquier otro bien o servicio a la sociedad. Ciertamente, "protección" podría significar cualquier cosa, desde una policía para todo un país, hasta el suministro de una cuadrilla de guardaespaldas armados y un tanque para cada ciudadano - una propuesta que llevaría a la bancarrota a la sociedad. Pero, ¿quién debe decidir sobre la cantidad de protección, ya que es innegable que todas las personas están mejor protegidas contra robo y asalto en caso de estar vigilados por un guardaespaldas armado, que si no lo están? En el mercado libre, las decisiones sobre cuánto y qué calidad, de cualquier bien o servicio, debe ser suministrada a cada persona se hace por medio de adquisiciones voluntarias de cada individuo, pero ¿qué criterio se puede aplicar cuando la decisión la toma el gobierno? La respuesta es, absolutamente ninguno, y tales decisiones gubernamentales sólo pueden ser puramente arbitrarias." (La Ética de la Libertad, pp. 180-81)."[2]
En términos simples, lo que quieren decir estos últimos autores es que si –ejemplificando- por 10 funciones que antes cumplía el "estado" se gastaba 10, y suponiendo que ahora se limite al "estado" a cumplir sólo 1 (por ejemplo, "seguridad") y en ella se siguiera gastando 10 (cuando se debería y correspondería gastar 1) el problema de la ilimitación del gasto no se resolvería limitando las funciones del "estado". Indudablemente se trata de un análisis agudo, dado que estos autores toman como ejemplo lo que se considera en general como una función "esencial" del "estado".
Desde un punto de vista político F. A. von Hayek explica cómo se delimitan las funciones del "estado": "Cuando los individuos se combinan en un esfuerzo conjunto para realizar fines que les son comunes, las organizaciones, como el Estado, que forman con ese propósito reciben sistemas de fines propios y medios propios. Pero la organización así formada no deja de ser una "persona" entre otras; en el caso del Estado, mucho más poderosa que cualquier otra, cierto es, pero también con su esfera separada y limitada, sólo dentro de la cual son supremos sus fines. Los límites de esta esfera están determinados por la extensión en que los individuos se conciertan sobre fines particulares; y la probabilidad del acuerdo sobre una particular vía de acción decrece necesariamente a medida que se extiende el alcance de esta acción. Hay ciertas funciones del Estado en cuyo ejercicio se logrará prácticamente la unanimidad entre sus ciudadanos; habrá otras sobre las cuales recaerá el acuerdo de una mayoría importante, y así, sucesivamente, hasta llegar a campos donde, aunque cada individuo desearía que el Estado actuase de alguna manera, habría casi tantas opiniones como personas acerca de lo que el Estado debiera hacer."[3]
Por nuestro lado, creemos que no hay que perder de vista que detrás de la "noble" máscara que recibe el nombre de "estado" se esconden individuos concretos de carne y hueso, tan humanos y falibles como cualesquiera otros, pero con el ingrediente peligroso del enorme poder conferido.

(*) www.accionhumana.com

[1] Alberto Benegas Lynch (h) Entre albas y crepúsculos: peregrinaje en busca de conocimiento. Edición de Fundación Alberdi. Mendoza. Argentina. Marzo de 2001 pág. 371.
[2] Hans-Hermann Hoppe. "Sobre la Imposibilidad de un Gobierno Limitado y Perspectivas de una Segunda Revolución en América". Artículo publicado en el Blog del Instituto Mises - Articulo Diario – Junio 28 de 2008, Pág. 22
[3] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre. Alianza Editorial. España. Pág. 92-93

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos