martes, 31 de julio de 2018

Recordamos a Milton Friedman

Por María Celsa Rodríguez
Todos los 31 de julio recordamos a Milton Friedman, el Premio Nobel de Economía que defendió el libre mercado. Asesoró a varios presidentes: Richard Nixon, Ronald Reagan, y George W. Bush y a la Primer Ministra británica Margaret Thatcher. Fue fundador de la sociedad "Mont Pèlerin" y junto a su esposa crearon la Milton and Rose D. Friedman Foundation for Educational Choice, e intervino en el diseño del Plan Marshall.

Las ideas de Friedman influyeron de tal modo, por tener una metodología innovadora con principios bien fundados, ya que "la amenaza de la libertad es la concentración del poder"-decía.
En su libro "Milton Friedman: Metodología, Teoría y Política Económica", Rolf Lüders escribe que: "Sin libertad económica no es posible ejercer una auténtica libertad política, como también que una libertad política sustentable no puede darse  sin la presencia  de una autentica libertad  económica".Ya que "la libertad  es un valor  que para desplegarse  en plenitud debe ilustrar a todos  y a cada una de las acciones del ser humano".
Resultado de imagen para milton friedman sus palabras
Por ello, Friedman en su libro "Capitalismo y Libertad" que fuera dedicado a sus hijos Jeannette y David", (justamente con el Dr David, tuve el honor de  contactarme), y son quienes "deben llevar la antorcha de la libertad", y que su chispa salpica nuestros corazones, defendiendo esa libertad,  al punto de tener presente sus enseñanzas. 

En ese libro  "nos enseña Friedman que los entendimientos económicos juegan un doble rol en la promoción de una sociedad libre. Por una parte la libertad en los entendimientos económicos  es en si misma un componente  de la libertad entendida  como un todo y así también la libertad económica es un fin  en si  misma. En segunda instancia, la libertad económica es un medio indispensable para el logro de la libertad política... 

Milton Friedman  se preguntó porqué debe existir esta conexión, ¿cuáles son los alcances  lógicos  entre la libertad económica y la libertad política? En la repuesta a esas preguntas considerará primero al mercado como un componente directo de la libertad  y luego la relación indirecta  entre los entendimientos  que se dan en el mercado y la libertad política. 
Es en el mercado  donde interactúan  libremente las voluntades de consumidores y productores  que movidos por intereses particulares y distintos, logran establecer acuerdos voluntarios, una coordinación y no una coacción". Como las que imponen las medidas intervencionistas.

 Friedman nos enseñó que: "existen solo  dos caminos  para coordinar las actividades  económicas  de millones de personas. Por una parte la planificación central  que envuelve el uso de la coerción. Y por el otro la expresión voluntaria  de cooperación que se da precisamente en la presencia del mercado: Una realidad de esta naturaleza exige que las empresas que pasan a ser intermediarios   entre los individuos en sus funciones de proveedores de servicios y compradores de insumos, tengan el carácter de privados de tal manera que los contratantes  finales serán los individuos y que estos actúen libremente en cuanto a decidir  efectivamente si entre o no en un intercambio particular. De esta forma, la transacción es estrictamente voluntaria [sin la intervención del Estado]. Así entonces es la propiedad privada la que otorga sustento a la independencia económica y lo que hace posible  que los individuos expresen su libertad de producción y/o consumo. Un sistema de esta naturaleza  exige la mantención de la ley y el orden para efecto de prevenir la coerción física de un individuo sobre otro para hacer viable el cumplimiento de los contratos  voluntarios. Se concluye así que la existencia de un mercado libre  no elimina la necesidad  de un gobierno. 

La presencia del gobierno es esencial como un foco que determina las reglas del juego  y también el árbitro que debe interpretar  y hacer efectivo el cumplimiento  de las reglas que se decidan. La principal amenaza de la libertad  es el poder  de coerción, ya este en manos de un monarca, de un dictador, de una oligarquía  o de una mayoría circunstancial.

Hay una crítica al concepto del  Estado de  Bienestar que en la discrecionalidad del manejo del Estado generan juegos de intereses personales  y corporativos  que en definitivamente van en desmedro  de una autentica concepción de Bien Común y del autentico ejercicio de la libertad". 

En 1975 analizó la situación económica de Chile y consideró que la solución para reducir la inflación era el efecto shock. En "Milton Friedman y sus recomendaciones a Chile" escribió que   "...para Chile, en que la inflación se mueve entre el 10% y 20% mensual, creo que graduar su eliminación no es viable; conllevaría una tan gravosa operación por un periodo de tiempo tan largo, que temo la paciencia no acompañaría el esfuerzo. No existe ninguna manera de eliminar la inflación que no involucre un periodo temporal de transición de severa dificultad, incluyendo desempleo. Sin embargo, y desafortunadamente, Chile enfrenta una elección entre dos males, un breve periodo de alto desempleo o un largo periodo de alto desempleo, aunque sutilmente inferior al primero. En mi opinión, las experiencias de Alemania y Japón luego de la II Guerra Mundial, de Brasil más recientemente, del reajuste de postguerra en Estados Unidos, cuando el gasto público fue reducido drástica y rápidamente, argumentan en pro de un tratamiento de shock. Todas estas experiencias sugieren que este periodo de severas dificultades transicionales sea breve para que así la subsecuente recuperación sea rápida." Sin embargo en Argentina Martinez de Hoz decidió  aplicar una política mas gradualista alejándose de la metodología que aplicaron en Chile los Chicago Boys.

En el libro "El 'Padre' de los Chicago Boys de Arnold Harberger", de Angel Soto, Francisco Sánchez, Catalina Allendes, Sergio de Castro, Ernesto Fontaine y Juan Ignacio Varas dice: que "Chile no fue un “milagro”, sino que fue el resultado de un trabajo duro, donde se establecieron lineamientos, se institucionalizaron procesos base y se cambió un país. La estatización, el monopolio, las prebendas y los subsidios eternos, tuvieron que dar paso a la competencia y al emprendimiento. En su momento, más de 10 millones de chilenos fueron protagonistas de la revolución más grande que ha vivido Chile: Aquella que enarboló la bandera de la libertad. Sin lugar a dudas esto trajo nuevos desafíos para un país que, por diferentes razones, había estado sumido por muchas décadas en un excesivo intervencionismo del Estado y arraigados monopolios privados. Al decir de Milton Friedman, -colega de Arnold Harberger-: “el real milagro de Chile no es cuán bien le ha ido económicamente; el verdadero milagro es que una junta militar haya querido ir contra sus principios e instaurar un libre mercado diseñado por seguidores de dichas ideas”. La revolución de la libertad económica, se tradujo en instituciones fuertes, gobierno limitado, una democracia estable, un sistema de economía social de mercado funcionando y venciendo año tras año la batalla contra la pobreza. No se trata solamente de frías cifras en un gráfico, que impresiona y al mismo tiempo confunde. Son acciones reales y concretas que cambiaron en (y) (a) una generación el rumbo del país.

Más resultados: Tasas de analfabetismo casi inexistentes, desnutrición prácticamente nula en la población, una vida más longeva y posibilidades de mejorar nuestras condiciones de vida son sólo parte de las millones de historias personales en estas décadas... El chileno promedio vive mucho mejor que sus abuelos –e incluso que sus padres- y es una realidad innegable que va mucho más allá del poseer un iPhone o una Smart TV. Se traduce en acceso a atención médica en diferentes formatos, ya sea privada o estatal, amplia oferta en educación universitaria, acceso a productos de todas partes del mundo y libre flujo de información. Pero también, a mayor acceso en entretención, “darse” ciertos “gustitos culinarios, viajar fuera del país para las vacaciones, y muchas otras facilidades que nuestras generaciones anteriores quizás sólo soñaron o leyeron en las revistas de las peluquerías. El crecimiento sostenido que ha tenido Chile no es casualidad. Tiene que ver con las ideas de libertad económica que se plasmaron en ese lejano 1975, una generación de jóvenes que pusieron todo su conocimiento al servicio del país y no de sus propios intereses en cómodas oficinas de empresas que sin duda les habrían asegurado un tranquilo bienestar. Nombrar a algunos en este reducido espacio, sería injusto con los cientos que se omitirán. Es el poder de las ideas que se va plasmando en acciones. Fue un cambio cultural que tuvo varios traspiés, entre otros, la crisis internacional en 1982, que nos llevó a pensar en desmantelar todo lo avanzado y puso en tela de juicio los principios que nos pusieron, 40 años después de la puesta en marcha del Plan de Recuperación Económica, y 60 de aquella llegada de los profesores de la Universidad de Chicago, como candidato para ser el primer país latinoamericanos en abandonar el subdesarrollo". 

En Argentina aún seguimos con las ideas de Perón por algo nunca dejamos de ir hacia atrás, de crisis en crisis.

lunes, 30 de julio de 2018

¡Señores, a cambiar!

"Los hombres se cansan de su propio entusiasmo".
Hilaire Belloc

clip_image002
Trataré, esta vez, hacer propuestas constructivas, algunas bastante sencillas, a un Gobierno al que, sin arrepentimiento, elegí. Comienzo por el propio Mauricio Macri: aprovechando la excelente consideración que tiene su gestión en el mundo, reconstruya simultáneamente todo el sistema ferroviario nacional, de pasajeros y carga, y concesiónelo; se trata de un elemento fundamental para el desarrollo del país, sea por la imprescindible reducción en los costos logísticos, sea por la conservación de la maltrecha infraestructura vial, sea por la protección del medio ambiente. China, por ejemplo, estará dispuesta a acompañarlo en esa tarea. Tuvimos, años ha, 47.000 kilómetros de vías férreas, y hoy sólo quedan 6.000; el peronismo, en su etapa menemista, fue el responsable de su sistemática demolición. Si esta recomendación fuera escuchada, miles de argentinos sin preparación, y muchos que la tienen, encontrarían trabajo de inmediato, en un momento especialmente complicado para el empleo, y se reactivaría la industria de la construcción.

Al Ministro de Modernización, Andrés Ibarra: soy consciente de la imposibilidad legal de despedir a los cientos de miles de inútiles premiados por el kirchnerismo con empleos públicos a costa de nuestros impuestos; más, si le sumamos el duro presente de la economía y la consecuente dificultad para que ese personal superfluo sea absorbido por un mercado de trabajo menguante. Le sugiero, simplemente, seguir pagándole el sueldo pero mandarlo a casa; ahorrará problemas (actúan como quintacolumna) y dinero (café, teléfono, robos hormiga, ocupación de espacio, etc.) y mejorará la atención al ciudadano; además, tendrá menos presión a la hora de negociar los aumentos de salarios.
A Carolina Stanley, cuyo cargo –Ministra de Desarrollo Social- no envidio, le pido que avance en la bancarización de todos, todos, los planes y subsidios sociales. Resulta indispensable para terminar con los punteros que los intermedian y que, con amenazas, arrean a los más pobres a los piquetes cuyos objetivos ignoran y que nos torturan a diario. Tiene, pese a las malintencionadas afirmaciones de Monseñor Jorge Lozano, la sensibilidad suficiente para tomar a su cargo las actualizaciones que correspondan, sin necesidad de negociarlas, bajo extorsión, con los caudillos kirchneristas que sólo buscan medrar, económica y políticamente. Y controlar que esos beneficios tengan efectiva contraprestación laboral y educativa.
A Jorge Triaca, Ministro de Trabajo, le sugiero que deje de tener contemplaciones con los caciques sindicales, entronizados en sus cargos desde hace décadas. Avance con auditorías integrales sobre todas las organizaciones, sean o no amigables, puesto que muchas de ellas se han transformado en verdaderos emporios económicos de propiedad de sus caudillos, que cometen todo tipo de delitos y tropelías para conservar el poder. Sé que el riesgo es alto, especialmente ahora, ya que podrían acceder al control elementos trotskistas, pero la historia de los últimos setenta y tres años prueba que puede ser peor la permanente extorsión a la que los actuales dirigentes “de derecha” han sometido a la sociedad.
A Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos, le exijo que, como prometió el Presidente de la Nación, termine con el “curro”; debe dar a conocer, sin más, la lista completa de quienes hayan recibido indemnizaciones del Estado por la presunta violación de sus derechos. Hemos gastado por ese concepto cifras siderales, que superan los tres mil millones de dólares, y merecemos, aunque sólo sea como contribuyentes, conocer el destino de esos fondos. Y, por supuesto, debe dejar de actuar como querellante en las pantomimas que, bajo la forma de amañados juicios de lesa humanidad, siguen persiguiendo a los militares de los 70’s por el sólo hecho de haber vestido uniforme; debiera darle vergüenza que sus subordinados aplaudan que se le deniegue la prisión domiciliaria a los presos políticos, mientras se concede a tipos como Facundo Jones Huala, el violento mapuche separatista, cuya extradición a Chile ya debiera haberse otorgado.
A Germán Garavano, Ministro de Justicia, le recomiendo acelerar en la cobertura de los cargos judiciales, una vez que reciba las ternas que debe envíarle el Consejo de la Magistratura, para mejorar el mal servicio que hoy presta el Poder Judicial a la comunidad, y seguir insistiendo en la creación de nuevos juzgados federales en lo criminal y correccional, para evitar que las veletas togadas que acompañan los vientos políticos desde Comodoro Py sigan haciendo de las suyas.
A Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad, cuya gestión aplaudo de pie, le pido que aplique a rajatabla, junto al Gobierno de la Ciudad, el protocolo dispuesto para el ejercicio del derecho a la protesta en el espacio público, y avance en la denuncia judicial de las actitudes subversivas, provengan éstas de los organismos de derechos humanos, de las organizaciones sociales (las intensificarán a fin de año) o de los araucanos. E impulse fuertemente la sanción de la “ley de derribo”, un elemento fundamental que ha probado su eficacia disuasora en la lucha de Brasil contra el narcotráfico.
A Oscar Aguad, Ministro de Defensa, le sugiero explicar muy claramente el nuevo diseño de las fuerzas armadas, para adecuarlas a un escenario en el que ya no existen hipótesis de conflicto con los países vecinos ni se justifica el despliegue territorial que resultó indispensable para la integración del territorio nacional en los albores del siglo XX. Pero, también, que medite sobre qué garantías ofrecerá al personal militar para evitar que corra la suerte de los dos mil ancianos que hoy se pudren en las cárceles de todo el país por cumplir las órdenes del Poder Ejecutivo; debiera conversar ya mismo con sus pares para poner fin a esa inicua persecución, so pena de ver desobedecidas las instrucciones que imparta.
A Alfredo Rubinstein, Ministro de Salud, sólo que renuncie. No puede permanecer en su cargo después de no recordar haber prestado el juramento hipocrático ni, menos aún, luego de impulsar tan fuertemente la ley del aborto; que un médico, cuya misión natural es salvar vidas, se manifieste a favor del asesinato resulta demasiado ominoso.
A Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios, le pido que, sin recortar la libre expresión que reina hoy en la televisión y en las radios oficiales, haga dos cosas: exponga claramente las obras que el Estado está realizando en todo el país y no permita que desde esas plataformas, que pagamos con impuestos, se siga insultando a las autoridades que hemos constitucionalmente elegido. Una cosa es la libertad y otra, muy distinta, son las manifestaciones destituyentes del obsceno “club del helicóptero”.
A Alejandro Finocchiaro, Ministro de Educación, le encarezco escuche los consejos de Alieto Guadagni, un hombre esencial a la hora de la planificación que esa materia requiere en todos sus niveles.
Como dije, algunas de estas sugerencias son importantes y, otras, bastante elementales pero, si se siguieran, creo que el humor de la sociedad, hoy triste y pesimista, mejoraría enormemente.

Bs.As., 28 Jul 18
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

Los emprendedores biotech vencerán a los burócratas gubernamentales Por Ray Blanco, desde Naples, Florida

Máximos históricos y ganancias que duplican el desempeño total del mercado… 
Según reportó The Wall Street Journal, así se resume el increíble rendimiento del índice S&P Biotechnology Select este año. 
En términos simples, las biotecnológicas de pequeña y mediana escala están subiendo fuerte por sobre el promedio. 
Sin embargo, ese no es el único gráfico positivo que demuestra lo caliente que está el sector biotech. 
Las compañías de gran escala también están superando con creces el rendimiento de los índices más importantes. A la fecha, el SPDR S&P Biotech ETF (XBI) está superando tanto al S&P 500 como al Dow, con ganancias de dos dígitos, incluso tomando en cuenta la ola vendedora de la semana pasada impulsada por los decepcionantes balances de Facebook y Twitter. 
Para que compares, aquí tienes el gráfico año a fecha de los tres: 
Este rendimiento tan positivo hace de las firmas biotecnológicas unos de los mejores sectores en los que invertir ahora mismo. De hecho, la reciente caída es una oportunidad de comprar más barato. 
Porque el futuro está lleno de excelentes oportunidades de hacer ganancias. Aunque a veces la guerra comercial y la histeria mediática sobre Trump y Putin parezca más divertido e interesante, la historia más importante a la que le tienes que prestar atención es al dinero real que entra a tu bolsillo. 
Es por esto que si lo que quieres es terminar el 2018 como un auténtico ganador, no te puedes dar el lujo de ignorar el ascenso biotecnológico. Mira lo que está impulsando el alza. 
Las IPOs biotech ofrecen calidad, no cantidad
El reporte de Journal que te menciono afirma que “las compañías oportunistas sacan provecho de la fuerza del mercado, y los inversores las recompensan”. 
En ese sentido, las ofertas públicas que hemos visto este año han sido de altísima calidad. Según información de Dealogic, las IPOs del sector biotecnológico han sumado US$ 3.400 millones en valor combinado solo en lo que va de 2018. 
Sin embargo, ese no es el único catalizador apoyando el ascenso de las biotech. 
Las biotech de gran escala se apoyan en Fusiones & Adquisiciones
Otro factor impulsando la suba del sector es la sólida tendencia en las adquisiciones y fusiones de este año. 
The Wall Street Journal reporta: 
“En su desesperación por incrementar sus tasas de crecimiento, las farmacéuticas más grandes están dispuestas a pagar por las biotecnológicas relativamente escazas de alta calidad”.
Esto quiere decir que las biotecnológicas más grandes están pagando cifras generosas por esas firmas pequeñas y exitosas, todo a fin de obtener los derechos de los desarrollos médicos y terapias más avanzados de nuestra era. 
Y esto también se traduce en más dinero para aquellos que invirtieron en las acciones de estos atractivos targets de adquisición. 
Sin embargo, hay otro impulso importante haciendo de las suyas… 
Docenas de ensayos médicos en el futuro
En este momento, hay por lo menos 63 ensayos clínicos de fármacos programados por la FDA para los meses que vienen. Si a uno o más de estos fármacos reciben la luz verde, las compañías que las produjeron estarán en libertad de llevar su producto al mercado… causando un ascenso importante en sus acciones en preparación a esto. 
Esto quiere decir que podríamos tener frente a nosotros 63 jugadas de ganancias, además de cualquier oportunidad nueva de fusiones o adquisiciones que ya existan en la actualidad. 
A lo que quiero llegar es: las acciones biotecnológicas se tomaron algo de tiempo para consolidarse a comienzo del año. 
Ahora, sin embargo, el sector ha vuelto a su carrera hacia nuevos máximos, con nuevas y jugosas oportunidades. 
Este es el momento perfecto para capturar ganancias del imparable quiebre de las biotech. Pero demos un paso atrás por un momento y veamos el panorama completo del sector… 
Por décadas, Estados Unidos ha sido el líder mundial de la innovación biomédica. No es casualidad que tantos premios Nobel de fisiología o medicina pertenezcan a científicos trabajando en el país, ya sea que hayan nacido en este país o no. Hoy en día, la mayoría de la investigación biomédica se da en territorio estadounidense. 
Y si no contamos la investigación académica y nos enfocamos nada más en los estudios comerciales financiados de forma privada, Estados Unidos saca una ventaja aún mayor. 
Cuando visito laboratorios o hablo con innovadores de la biotecnología, muchas veces me llama la atención la enorme cantidad de investigadores extranjeros que deciden desarrollar sus carreras aquí. 
Piensa en todos los avances valiosísimos a la biotecnología que han ocurrido en las últimas décadas. Las compañías que trabajaron en ellos lo hicieron porque estaban anticipando un mercado rentable en el cual vender sus productos. 
Estamos a punto de experimentar un auténtico tsunami de tecnología biológica que sin duda cambiará tu vida para siempre. Se están dando saltos colosales en lo que refiere al tratamiento de enfermedades tanto a nivel genético como molecular. Hay señales muy poderosas de que podrán tratar el cáncer, enfermedades cardiovasculares e incluso la mismísima vejez. 
Los planos genéticos de la vida ya no son un misterio indescifrable. Podemos leerlos e incluso modificarlos. 
Todo comenzó en la década de 1950, cuando descubrimos que los planos de nuestro cuerpo estaban expresados en las moléculas de ADN, en el centro de nuestras células. Para los 70, los investigadores habían descubierto cómo cortar y unir trozos de estos planos, e incluso cómo transferir partes de una molécula de ADN a otra. 
Al poco tiempo, estábamos creando medicinas nuevas y empleando organismos con genes modificados a la medida –medicinas que no hubiesen sido posibles de ninguna otra forma. 
Esto fue lo que desató la llamada industria biotecnológica, un sector que ha salvado innumerables vidas y ha hecho fortunas en el camino. 
Hoy en día, algunos de los fármacos mejor vendidos del mundo se fabrican empleando técnicas de edición genética en una línea de células. Sin embargo, ahora esta revolución tecnológica está a punto de pasar al siguiente nivel: está dejando atrás la edición genética en laboratorios y llegando a nosotros mismos. La modificación de genes está tan avanzada, que podemos editar con éxito genes defectuosos de nuestro propio cuerpo. 
Por décadas, los doctores del mundo soñaban con poder reparar los genes defectuosos de los pacientes –y ahora ha llegado el momento en que esos sueños se volverán una realidad. Si naciste con alguna enfermedad genética, podrías curar el mal que te aqueja después de que editen por relativamente poco tiempo tu código genético. 
Puede que algún día absolutamente todos los males genéticos sean curables por medio de la terapia de genes. Esta terapia incluso está próxima a salir victoriosa en la batalla contra el cáncer. 
No obstante, el gobierno constantemente intenta interferir con este mercado. Justo cuando estamos al borde de hacer descubrimientos increíbles que salvarán vidas, un ejército cada vez más grande de burócratas esgrimiendo regulaciones amenazan con ralentizar el avance de estas tecnologías tan prometedoras. 
El plan Obamacare, por ejemplo, contenía un impuesto especial a los dispositivos médicos –y gran parte de la innovación tomando lugar en los mercados yace en mejores dispositivos de diagnóstico y en equipos de secuencia de genes. Tenemos que considerar qué efectos tendrá un mayor control gubernamental en lo que refiere a la innovación biomédica. 
Ahora que se enfrentan a déficits presupuestarios cada vez mayores (que solo empeorarán de aquí en más), los políticos se enfocarán en recortar costos en lugar de financiar la investigación más básica. Es inevitable: se racionarán y limitarán las recompensas para los creadores de las tecnologías que salvarán vidas. Algún panel gubernamental enfocado solo en ahorrar podría ver algún avance esencial en la medicina como solo un gasto más. 
Pero si reduces el incentivo para innovar, ¿cómo será el panorama tecnológico en algunos años? 
Estamos en una carrera. Por un lado, tenemos los avances científicos echando luz sobre los misterios de la vida y desarrollando nuevas y revolucionarias terapias. Por otro lado, tenemos a los políticos entorpeciendo la innovación, sea esa su intención o no. 
Pero más allá de eso, la revolución biotech no se detendrá. 
Los avances que aún están por llegar serán tales, que ningún gobierno podrá detenerlos y los inversores que hagan posibles estos desarrollos harán fortunas. 
Este es el trabajo que intentamos unificar, por ejemplo, en Especulación Inteligente. Buscamos las acciones de compañías pequeñas trabajando en estos desarrollos. 
Porque las nuevas tecnologías no sólo mejorarán la medicina, también acelerarán una transformación fundamental en la economía. Esto ha ocurrido varias veces en la historia –y seguirá siendo así. 
El potencial de esta revolución es simplemente espectacular. Esta es la era que hemos estado esperando. La era de oro de la biotecnología ha llegado, y lo que veremos ahora serán ganancias absolutamente colosales. 
Saludos, 
Ray Blanco, 
Para El Inversor Diario

Feminismo selectivo

Por María Celsa Rodríguez
Nuevamente dos mujeres policías fueron asesinadas por delincuentes. Tamara Ramírez, oficial de 26 años que encontró a su padre peleando con un ladrón en el partido de Almirante Brown donde vivía. El ladrón le disparó un tiro en la cabeza muriendo en el acto, mientras fueron heridos su padre y su pareja. El otro caso es el de Lourdes Espíndola,  de 25 años que yace con muerte cerebral y a la cuál le extraerán sus órganos. 
Mientras tanto no escuchamos a ninguna referente feminista ni a ninguna organización feminazi salir a repudiar ambos hechos, ni convocar a una marcha por ellas.  En cambio, si lo hicieron por la asesina Nahir Galarza, demostrándose así que en la  defensa de los derechos por la mujeres  carecen de la igualdad que reclaman, ya que para este colectivo prima un método de selección a la hora de movilizarse. Y las uniformadas asesinadas no están en esa selección. 
La imagen puede contener: una persona, selfie y primer plano

La hipocresía del feminismo es rampante, para ellas si un hombre  piropea a una mujer en la calle y le dice algo bonito dicen que les faltan el respeto, las invaden, que  violan  su libertad, y por ello  les desean la muerte a los piropeadores. 

Pero cuando son lapidadas en los países musulmanes, les impiden vestirse libremente y son obligadas a usar el burka​, o el hijab. Cuando las matan en Venezuela o Nicaragua por levantarse contra el régimen, cuando se mueren de hambre o desnutrición,   o  cuando un "chorro" le disparan, ahí no hay derechos que reclamar, no son mujeres que merezcan el interés de estas,  que con sus panzas desnudas  -en cambio-, piden una ley para matar a sus hijos en el vientre, mientras levantan sus pañuelos verdes orgullosas de su causa. 

La imagen de vestirse de víctimas donde  colocan al hombre como los victimarios, no comprenden su cruzada contra el machismo  cuando se trata del patriarcado islámico, ni la violencia  de los delincuentes, ni la trata de blancas del crimen organizado. En esto hay marchas ni voces que gritan en su defensa. Sino  un silencio cómplice que traspasa la coherencia de un mensaje que se aleja de toda igualdad en sus voces, pero que se recorta hacia un diseño de intereses que solo comprende el odio  y el resentimiento en horizontalidad a los hombres.  

Se podría hasta duplicar los impuestos a la riqueza

La estrategia de mantener el dólar estable con una tasa de interés de referencia del 40% puede ser atractiva para los que hacen negocio con la especulación financiera. Pero para los sectores de la producción, en especial las PYME, es extremadamente nociva. La evidencia, según el propio Banco Central, de que en el primer semestre del 2018 la tasa de cheques rechazados se duplicó respecto al promedio histórico es una potente luz de alarma de la urgencia con la que hay que reducir el déficit fiscal.
En el marco del ordenamiento de las cuentas públicas, el gobierno nacional anunció su predisposición a apartarse de la administración y financiamiento de servicios que están o deberían estar a cargo de las provincias y municipios. Para que esto no deteriore las finanzas de los gobiernos locales es fundamental tomar recaudos con la mejora de la eficiencia, la adecuación de tarifas y la ampliación de las fuentes de tributación.
Además de reducir la evasión, los espacios fiscales se pueden ampliar fortaleciendo los impuestos progresivos. Para apoyar esta afirmación se puede apelar a datos sobre presión tributaria. Según el Ministerio de Hacienda argentino y la OECD se observa que:
En Argentina la recaudación por impuesto a las ganancias es de 2,2% del PBI y de impuestos a la propiedad del 0,9% del PBI
En los países de la OECD (mayormente avanzados) la recaudación por impuesto a las ganancias es de 8,5% del PBI y de impuestos a la propiedad es de 2,0% del PBI.
Es decir que, mientras en Argentina los impuestos progresivos aportan 3,1% del PBI, en los países avanzados estos impuestos generan 10,5% del PBI.
Estos datos muestran que en la Argentina se recauda con impuestos progresivos apenas un tercio del monto que este tipo de tributo genera en el mundo desarrollado. Se trata de una flagrante contradicción con los discursos y las aspiraciones de construir una sociedad más igualitaria, inclusiva y con más justicia social. Una estructura tributaria más progresiva es condición necesaria, aunque no suficiente, para avanzar hacia una sociedad con mayor integración social. Por eso, sería muy pertinente tomar la urgencia de la crisis fiscal como la oportunidad para avanzar en la progresividad tributaria.
La debilidad se da tanto con el impuesto a las ganancias como a la propiedad. En el caso del impuesto a las ganancias, en la última década se dio un proceso desprolijo y parcial que generó polémicas y muchas resistencias. Pero en el caso de los impuestos patrimoniales se dio el proceso inverso ya que de manera gradual y silenciosa fueron perdiendo importancia. El debilitamiento se dio tanto en el nivel nacional (bienes personales) como sub-nacional (inmobiliario y automotor). Estos antecedentes más el hecho de que en la Argentina se cobran menos de la mitad de los impuestos a la propiedad que en países desarrollados hacen recomendable poner énfasis en este tipo de tributo.
Resultado de imagen para screenshotUna propuesta técnicamente consistente y políticamente viable para ser implementada en muy corto plazo es suspender la reducción de la alícuota del impuesto a los bienes personales prevista para el año próximo y disponer que el monto recaudado sea derivado de manera automática a la provincia donde tiene domicilio el contribuyente. Junto con ello, se podría establecer que parte del impuesto inmobiliario y al automotor sea considerado como pago a cuenta de bienes personales. A futuro habría que avanzar en la total unificación de estos impuestos y trasladar su administración a las provincias.
Las evidencias internacionales muestran que en la Argentina hay excesos de impuestos distorsivos y regresivos y espacio para aumentar los progresivos. Ante la urgencia de reducir el déficit fiscal se generan justificadas dudas sobre la viabilidad de sostener el plan gradual de reducción de tributos distorsivos (cargas sociales, ingresos brutos, sellos, retenciones y cheque como pago a cuenta de ganancias). Para dar un paso estructural hacia un sistema tributario más parecido al de los países de mayor prosperidad, resulta pertinente fortalecer el impuesto a los bienes personales y avanzar en su integración con los impuestos patrimoniales que administran las provincias y los municipios.

Análisis económico de Chile. Por Focus Economics

Resultado de imagen para chileEconomic momentum seemingly held up in the second quarter, following an exceptionally strong first quarter, in which the economy expanded at a near five-year high. Economic activity remained elevated in May, after soaring to the highest rate in five years in April. Business confidence remained upbeat throughout Q2, pointing to sustained expansionary conditions and the improving health of the manufacturing industry. Consumer sentiment was also fixed in positive territory in the same period, against the backdrop of a broadly stable inflationary environment and labor market. In turn, retail sales rebounded in May, potentially signaling more solid household spending in the quarter. On the external front, export growth decelerated again in May, but remained generally strong. In a move to capitalize on buoyant copper demand, the government announced on 29 June a USD 1 billion capitalization into the state-owned mining company Codelco, which should ensure sustained production levels going forward. • Solid global demand for copper should help GDP expand at a fiveyear high in 2018. Meanwhile, domestic demand will benefit from an accommodative monetary environment and improving labor market conditions, which will spur economic activity. FocusEconomics panelists see growth of 3.6% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast, and 3.3% in 2019. • Inflation rose from 2.0% in May to 2.5% in June marking a 13-month high. FocusEconomics panelists see inflation gradually increasing towards the Central Bank’s 3.0% target in the coming quarters on a tighter labor market and buoyant consumer demand. They see inflation ending 2018 at 2.8% and 2019 at 3.0%. • At its monetary policy meeting ending on 13 June, the Central Bank voted to hold the policy rate stable at 2.50% for the eleventh consecutive meeting, owing to below-target inflation. The Bank is likely to sit tight in the short-term, as inflation is seen as subdued until the end of the year. Our panelists expect the rate to end 2018 at 2.74% and 2019 at 3.59%. • The Chilean peso trended downward in recent weeks, following a strong depreciation at the end of May on the strength of the U.S. dollar, in line with most other emerging market currencies in the region. On 6 July, the CLP traded at 657 per USD, a weakening of 4.6% month-on-month. FocusEconomics panelists expect the peso to end 2018 at 619 CLP per USD, and 2019 at 615 CLP per USD.
REAL SECTOR | Economic activity remains elevated in May Economic activity rose 4.9% year-on-year in May, according to the Monthly Indicator for Economic Activity (IMACEC) published by the Central Bank of Chile. The result came in below the previous month’s multi-year high of 5.9%, but comfortably overshot analysts’ expectations of a more modest 3.0%–4.0% rise. Despite falling short of the April’s high, the print in May marked the second most robust expansion in economic activity in nearly five years and confirmed that growth momentum carried over into May. The expansion was driven by robust non-mining activity, with the non-mining index up 6.9% in annual terms in May (April: +6.2% year-on-year) on buoyant trade and services activity. Meanwhile, mining IMACEC growth remained broadly stable from the previous month, increasing 4.7% in May (April: +4.6% yoy). In seasonally-adjusted terms, economic activity swung from a 0.4% contraction in April to 0.7% growth in May. The Central Bank sees GDP expanding between 3.3% and 4.0% in 2018, and between 3.3% and 4.3% in 2019. FocusEconomics panelists see growth of 3.6% in 2018, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast, and 3.3% in 2019. OUTLOOK | Consumer confidence rises in June The Adimark GfK consumer confidence index (IPEC, Índice de Percepción de la Economía) came in at 52.7 points in June, up from 51.2 in May and marking the strongest reading so far this year. As a result, the index moved further above the critical 50-point threshold separating optimism from pessimism among Chilean consumers. Sustained consumer optimism came against the backdrop of solid GDP growth in the first quarter and robust economic activity readings in April and May. The improvement in consumer sentiment in June was driven by consumers’ more positive view of their current personal situation, with the sub-indicator surging to the 50-point mark in June, up considerably from the previous month’s reading. Sentiment regarding the country’s current economic situation and the country’s stability in the next five years also improved significantly in June. Lastly, consumers’ outlook regarding economic expectations over the next twelve months and consumers’ willingness to buy big-ticket household items both remained broadly stable in June, and well-entrenched in the positive territory. As a result, four out of the five components of the index settled in positive territory in June. Panelists participating in the LatinFocus Consensus Forecast expect private consumption to grow 3.5% in 2018, which is up 0.2 percentage points from last month’s forecast, and 3.5% again in 2019. OUTLOOK | Business confidence edges down in June The business confidence index (IMCE, Indicador Mensual de Confianza Empresarial) published by ICARE and the Universidad Adolfo Ibáñez edged down from May’s 55.9 points to 55.1 in June. As a result, the index remained firmly above the crucial 50-point threshold that separates optimism from pessimism among businesses, having been in positive territory since the beginning of the year.
 Leading the overall slowdown was sentiment in the construction industry, which fell for the third consecutive month in June, hitting a year-to-date low of 43.1. Sentiment was weighed down by weak demand conditions, which offset strong construction activity levels and more optimistic future expectations in the industry. Meanwhile, sentiment in both the mining and the commercial sectors remained roughly in line with the previous month’s levels. Confidence in the mining sector eased from May’s three-year high of 66.5 points (June: 65.4 points) amid easing demand and slightly less optimistic expectations of future output. Confidence in the commercial sector was 58.9, still elevated but nevertheless a fresh year-to-date low. The industrial sector was the only one to see a strengthening from the previous month in June: Sentiment rose marginally to 53.2 in the month, driven by improving confidence about future output and more favorable outlook for prices. Consequently, three out of four sectors were in positive territory in June. Panelists surveyed for this month’s LatinFocus report expected fixed investment to expand 5.2% in 2018, which is 0.3 percentage points up from the previous month’s forecast, and 4.6% in 2019. MONETARY SECTOR | Inflation picks up pace in June Consumer prices rose 0.1% in June, edging down from the previous month’s reading (May: +0.3% month-on-month) and coming in marginally below market expectations of a more moderate 0.2% increase. According to the National Statistical Institute (INE), the increase was driven by higher prices for transport, housing and utilities, and food and beverages. Inflation rose for a third consecutive month in June, coming in at 2.5% (May 2.0%) and marking a 13-month high. As a result, inflation moved closer to the mid-point of the Central Bank’s 2.0%–4.0% tolerance range. In addition, average inflation over the last 12 months ticked up from 1.9% in May to 2.0% in June. After removing volatile categories such as fruit, vegetables and fuel, core consumer prices remained flat in June, down from the previous month’s 0.2% increase. Meanwhile, core inflation stood at 1.9%, up from May’s 1.7% print. The Central Bank predicts year-end inflation of 2.8% in 2018 and 3.0% in 2019. FocusEconomics Consensus Forecast panelists expect inflation to end 2018 at 2.8%, which is up 0.1 percentage points from last month’s forecast. The panelists see inflation ending 2019 at 3.0%. MONETARY SECTOR | Central Bank leaves policy rate unchanged in June At its monetary policy meeting ending on 13 June, the board of the Central Bank of Chile (BCC) unanimously voted to hold the policy rate stable at 2.50% for the eleventh consecutive meeting, in line with market expectations. In turn, the monetary policy environment in Chile remains among the most accommodative in Latin America. The Bank’s decision came on the back of subdued headline inflation, which came in at 2.0% in May (April: 1.9%), just reaching the lower bound of the Central Bank’s 2.0%–4.0% target, after falling below the lower bound in March and April. Meanwhile, core inflation remained stable at 1.7% for the fourth consecutive month in May. According to the policy statement, due to higher oil prices and the depreciation of the peso, short- to medium-term inflation expectations increased somewhat in recent months, reaching 3.0% for both the one- and two-year horizon. Nevertheless, expectations remain wellanchored around the middle of the Bank’s target range. In its communiqué, the Bank stated that the current monetary policy stance should be maintained in the short term, and the stimulus measures will be gradually pulled back as macroeconomic conditions drive inflation towards 3.0%. Moreover, the Bank sees slightly increased upside risks to the inflation forecast as oil prices—especially as measured in pesos, given the ongoing depreciation against the dollar in recent months—continue to increase, and a strong economic recovery seems well underway. Nevertheless, the BCC is likely to stay put in the short term given the current climate, before gradually increasing rates as inflationary pressures intensify. The majority of our panelists expect the rate to remain at 2.50% throughout the third quarter, and they forecast a rate hike in the last quarter of the year. LatinFocus Consensus Forecast panelists expect the rate to end 2018 at 2.74% and 2019 at 3.59%. EXTERNAL SECTOR | Copper prices hit a four-year high at the start of June, before dropping substantially Copper prices surged to an over four-year high on 8 June, but have trended firmly downward since, dropping to multi-month lows at the end of the month amid a stronger U.S. dollar and intensifying trade war concerns. Prices averaged USD 3.16 per pound (equivalent to USD 6,956 per ton) in June, up from the previous month’s USD 3.10 per pound (equivalent to USD 6,825 per ton). Despite plummeting in the second half of the month, copper prices in June were still 21.8% higher than in the same month last year. Prices peaked at the beginning of June, boosted by a weak dollar and fears that Chile’s Escondida copper mine, the world’s largest, would be crippled by industrial action. Nevertheless, concerns of labor-related supply disruptions in key producing regions moderated through June. Coupled with fears of a fullscale trade war between the U.S. and its trading partners, this exerted strong downward pressure on copper prices. Longer-term supply fears were further quelled in late June by the Chilean government’s announcement of a USD 1 billion capitalization into state-owned mining firm Codelco. Escalating trade tensions between the U.S. and China have weighed on global commodity prices, and copper has been particularly sensitive due to its reliance on the Chinese market, the world’s leading copper consumer. Growth momentum in the Chinese manufacturing industry began to show signs of cooling in June, even before the implementation of U.S. tariffs at the beginning of July. Prices dipped further at the beginning of July, dropping to a nearly eight-month low in the first week of the month. Our panelists expect copper prices to average USD 3.13 per pound in both 2018 and 2019.
Fuente: Por  Focus Economics https://www.focus-economics.com/ desde Barcelona -España

sábado, 28 de julio de 2018

Estallido y caos hiperinflacionario en Venezuela. Por Iván Carrino

Resultado de imagen para ivan carrinoLa debacle venezolana alcanza límites insospechados.
La última vez que Argentina tuvo una hiperinflación fue allá por el año 1990. En Alemania fue mucho antes, en la década del ‘20, cuando la inflación mensual más alta llegó a nada menos que 29.500%.
Para tomar dimensión de esa cifra, los precios en Alemania en 1923 se duplicaban cada 3,7 días.
En la actualidad, sin embargo, es difícil encontrar estos escenarios. Salvo por la lejana Zimbabwe, que tuvo un episodio de 98% de inflación por día en el año 2008, el mundo ha logrado dominar la inflación.
De acuerdo con un análisis del World Economic Forum, solo 2 de cada 10 países tiene inflaciones superiores al 5% anual.
Así como se escucha, mientras Argentina lucha por bajar la inflación del 30%, la gran mayoría de los países del mundo tiene tasas inferiores a 5%.
Obviamente, este no es el caso de Venezuela.
Dictadura y colapso hiperinflacionario
Recientemente se conoció un informe del FMI sobre América Latina. En dicho trabajo, que divulga algunas de las principales proyecciones del Fondo sobre los países de la región, hay un extenso espacio para referirse a la situación que atraviesa el país gobernado por la dictadura de Maduro.
De acuerdo con el comunicado oficial:
Venezuela permanece hundida en una profunda crisis económica y social. El PBI real esperamos que decrezca en 18% en 2018 –lo que constituye el tercer año consecutivo de caídas de dos dígitos-, debido a la fuerte merma de la producción de petróleo y las extensas distorsiones microeconómicas que se añaden a enormes desequilibrios macro. Esperamos que el gobierno continúe financiando su gran déficit fiscal con emisión de dinero, lo que continuará alimentando la inflación en medio del colapso de la demanda de dinero. Proyectamos un salto de la inflación hasta el 1.000.000% para fines de este año.

Tal como se escucha, un millón por ciento. Para tomar conciencia de lo que significa esta cifra, se trata de una inflación mensual de 115%, 31 veces la del pésimo mes de junio en Argentina. En menos de un mes los precios se duplican en Venezuela.
En medio de esta debacle monetaria, la economía se hunde.
El PBI, que caerá 18% este año según el FMI, acumula un descenso de 50% desde 2013, cuando murió Chávez y Maduro tomó las riendas del poder. O sea que hoy la cantidad de bienes y servicios que produce la economía venezolana es la mitad de la que producía hace 5 años.
La pobreza es moneda corriente en un país de estas características. Y las imágenes que llegan desde allí así lo demuestran.
Ahora bien, no es que Maduro haya recibido un país fascinante. La semilla de la destrucción del bolivarianismo estaba plantada hace largo rato. El nuevo gobierno, por arte de algún milagro, podría haber decidido cambiar de rumbo y abandonar el socialismo chavista. Sin embargo, eligió profundizarlo.
Es así que llegamos a esta situación, con una dictadura totalmente asentada, y con un colapso económico de proporciones impensadas.

Hiperinflación
En mi último libro, en el capítulo cuatro, analizo el fenómeno de la inflación. Allí planteo, tal como explica el FMI, que la inflación es exclusivamente un fenómeno monetario. Es decir, que es un problema que tiene el dinero que circula en un país, no un tema de avaricia empresaria, concentración económica u otras yerbas.
Mucho menos, claro, es el fenómeno derivado de la felicidad de la gente, que en su alegría está dispuesta a pagar más, como alguna vez dijo un filósofo local.
Ahora para que haya una hiperinflación no es suficiente con que se emita mucho dinero para financiar déficits fiscales. Eso, claro, puede generar una enorme suba de precios, con ritmos del 40%, 80%, o 160% anual… Sin embargo, una hiperinflación exige algo más. Y ese algo es lo que se conoce como “huida del dinero”. Manuel Solanet, autor de “La Hiperinflación del ‘89”, lo explica de esta forma:
Cuando la gente advierte que el dinero pierde valor cada vez más aceleradamente, también se desprende de él más rápidamente. Se apura a gastarlo o a cambiarlo por dólares, oro u otros valores estables. Los billetes permanecen menos tiempo en las billeteras y los depósitos bancarios rotan rápidamente. La velocidad de circulación aumenta… Una duplicación de la velocidad de circulación del dinero tiene el mismo efecto inflacionario que una duplicación de la masa monetaria.

Hoy Venezuela no solo tiene a un lunático en el poder, que emite dinero como si no hubiera mañana, sino que los venezolanos, temerosos y totalmente desesperanzados con el “Socialismo del Siglo XXI”, rechazan rápidamente los papeles que éste emite.
Argentina a años luz
Un año después de llegado Maduro al poder, la inflación en Venezuela pasó de las cercanías del 30% anual al orden del 60%. Un año después estaba por alcanzar el 200%.
La situación en Argentina es muy distinta. Tras la llegada de Macri, la inflación de 27% pasó al 40%, pero luego bajó al 25%. Para este año, los números no son alentadores, pero se espera que como máximo estemos en 32% anual.
En Venezuela, el tirano Maduro continuó con sus frenéticas políticas de gasto y emisión monetaria, mientras acusaba a los empresarios por los precios. Además, reprimió brutalmente manifestaciones, y todo el orden institucional en Venezuela tambalea.
El contraste no puede ser mayor con Argentina. Si bien todavía hay muchos desequilibrios por corregir, la institucionalidad está recomponiéndose, y el gobierno busca terminar con la inflación, financiando su déficit con deuda y restringiendo la emisión monetaria.
Obviamente, si la demanda de dinero cayera brutalmente, la inflación en Argentina podría dar un salto impresionante… ¿Pero por qué habría que suponer eso?
Es decir, si mi abuela no estuviera muerta, estaría viva. El razonamiento es impecable, ¿pero cuál es su relevancia?
Para ir cerrando, Argentina todavía tiene problemas de inflación en un mundo que prácticamente ha terminado con ella. Sin embargo, que ocurra un escenario hiperinflacionario, o que la inflación salte al 150%, 200% o 300%, es sencillamente una alucinación.
De hecho, después de este año, creo que finalmente vamos a ir viendo una convergencia hacia una mayor normalidad.

Mayor liquidez en el mercado en realidad aumenta riesgo, según la Universidad Ben Gurion investigadores

Resultado de imagen para Universidad Ben-Gurion del NegevNueva teoría contradice desde hace mucho tiempo supuesto de que más liquidez en el mercado es siempre mejor para los inversores 
Beer-Sheva, Israel, 25 de Julio, 2018 - Contrariamente a las teorías más comunes que una mayor liquidez es necesariamente mejor para los mercados financieros en general, de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU), los investigadores sostienen en un nuevo documento que la liquidez tiene un costo: aumenta el riesgo de mercado.
Prof. Haim Cedar-Levy del Departamento de Gestión y el Prof. Shmuel Hauser del Departamento de Administración de Empresas en el Guilford Glazer Facultad de Empresa y Gestión BGU presentó su teoría de “ liquidez podría venir a un costo: El papel de las preferencias heterogéneas ” en la 25ª Conferencia anual de la Sociedad Finanzas multinacional realizó en Budapest, Hungría. 
La literatura económica sostiene que la liquidez de los activos específicos, como una acción, es un atributo importante y positivo que puede reducir el riesgo y agregar valor. Cedar-Levy y Hauser están de acuerdo con esa evaluación; sin embargo, dicen que el impacto de la liquidez en todo el mercado es diferente.
“El modelo que hemos desarrollado es más rica que la teoría clásica porque, entre otras razones, que toma en cuenta un tratamiento más realista de los mercados financieros en los que varios inversores tienen diferentes estrategias de inversión”, dicen los investigadores. “Los inversores se diferencian en la cantidad de riesgo que están dispuestos a asumir, y por lo tanto elegir diferentes proporciones de las inversiones en activos de riesgo, como las acciones.”
En este escenario más realista, el estudio muestra que cuanto más líquido del mercado, más volátil es el gran apetito por el riesgo se convierte en el mercado de ancho. En los parámetros del apetito de riesgo razonables, el volumen de operaciones y de pico de liquidez a través de todo el mercado de valores. Cuando eso ocurre, hay un intercambio masivo de acciones entre inversores con diferentes apetitos de riesgo. Este atributo hace que el precio de mercado del riesgo (también conocido como ratio de Sharpe) a ser muy volátiles, y hace que todos los stocks más arriesgado.
Las medidas ratio de Sharpe la cantidad de exceso de rendimiento que un inversor está recibiendo de la volatilidad adicional que perdura para la celebración de un activo más arriesgado. Los inversores tienen que ser compensados ​​por el riesgo adicional frente a la celebración de un activo libre de riesgo, como dinero en efectivo.
Sin embargo, si los inversores en el mercado son muy similares o muy diferentes en su apetito por el riesgo, entonces el volumen de operaciones y la caída de la liquidez y riesgo de mercado rechazos, también. 
Esto no quiere decir que estamos a favor de los mercados menos líquidos sobre los altamente líquidos, pero nos encontramos con que la liquidez tiene un costo “, dicen los investigadores. “No es un atributo de conexión de los mercados de valores.”
El estudio fue publicado en el Diario de los mercados financieros como el editorial y el premio al Mejor Libro de los cerca de 300 trabajos el mes pasado. Profesor Hauser se desempeñó como presidente de la Autoridad de Valores de Israel (ASI) 2011-2018.
Acerca de la Universidad Ben-Gurion del Negev 
Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) es la universidad de investigación de más rápido crecimiento en Israel. Con 20.000 estudiantes, 4.000 miembros del personal y de la facultad, y tres campus en Beer-Sheva, Sde Boker y Eilat, BGU es un agente de cambio, el cumplimiento de la visión de David Ben-Gurion, el legendario primer ministro de Israel, que prevé el futuro de Israel emerge del Negev. La Universidad está en el corazón de la transformación de Beer-Sheva en capital cibernética del país, donde los principales corporaciones multinacionales experiencia con impaciencia el apalancamiento de BGU para generar innovación en I + D.
Ya que cuenta hasta su cincuenta aniversario, la misión de BGU sigue efectuar el cambio, a nivel local, regional e internacional. Con facultades de Ciencias de la Ingeniería; Ciencias de la Salud; Ciencias Naturales; Humanidades y Ciencias Sociales; Negocios y Administración; y Estudios del Desierto, BGU es una universidad con una conciencia, activa tanto en las fronteras de la ciencia y en la comunidad. Más de un tercio de nuestros estudiantes participar en uno de los programas de acción comunitaria más desarrollados del mundo. La Universidad es un líder nacional y mundial reconocido en el campo de la nanotecnología, la seguridad informática, estudios de Israel, las tierras secas agricultura, la biotecnología, la robótica, energía alternativa, la hidrología, el liderazgo social, administración de hoteles y el turismo y mucho más, fomentando activamente colaboraciones multidisciplinares con el gobierno y la industria, la crianza y el espíritu empresarial y la innovación en todas sus formas.
Fuente: Desde Universidad Ben-Gurion del Negev - ISRAEL

¿Qué onda, Peronia?


Durante la campaña presidencial, cuando la inflación se movía en torno al 25% en términos anualizados, recuerdo haber escuchado a Mauricio Macri declarar que bajar la inflación iba a ser “lo más fácil”. De hecho, ha llegado a decir públicamente lo siguiente: “a final del segundo año estamos en un dígito, estate seguro, esto es lo más fácil.”

Hoy, 2 años y medio de gestión macrista después, gestión que incluyó un violento serpenteo en las tasas de interés, la inflación anualizada se ubica cerca del 30% anual, y se espera siga escalando. Algo notable, que contradice a los propios dichos del titular de la jefatura de gabinete, que a esta altura, debería ser silenciado, por el bien de la Nación.
Empecemos…
El BCRA no determina las tasas. El mercado lo hace
En primer lugar, y antes de arrancar con este apartado, quiero recalcar lo siguiente, dado que a lo largo de la última semana he leído burradas de todo tipo en torno a este tema:
Las tasas las determina el mercado, y no la autoridad monetaria.
O sea, dada la cantidad de dinero y las señales que da el equipo económico, el mercado determina la demanda de “papelitos” del BCRA y de Hacienda. Como consecuencia, la tasa no depende directamente del equipo económico, sino de las ganas que tenga el mercado de estar parado en pesos y en deuda emitida por las autoridades locales. Algo, por definición, exógeno.
Esto es importante, porque mucha gente ha confundido la naturaleza de este fenómeno, particularmente a lo largo de los últimos 2 años y pico. Esto es así porque, en períodos donde hay confianza en la autoridad monetaria, generalmente la tasa “sugerida” por el Banco Central se aproxima mucho a la tasa que luego el mercado convalida. El problema de perder de vista esto es que, cuando ocurre algún tipo de shock de desconfianza en el mercado, la dinámica cambia, y esto deja de ser así.
De hecho, sin ir muy lejos, hemos sido y todavía estamos siendo testigos “oculares y bolsillísticos” de ello, ya que, por ejemplo, durante el mes de junio, el BCRA ha sugerido una tasa del 40%, pero sin embargo el mercado no convalidó dicho número y llegó a pedir tasas de entre el 45% y el 61%, mientras el dólar continuó avanzando a toda velocidad. Es que la demanda de dinero se encontraba en caída libre, y el BCRA con su sugerencia de tasas no puede controlarlo.
Recordemos que el BCRA controla la oferta de pasivos monetarios (la oferta monetaria y de pasivos remunerados), y, por definición, no se puede controlar simultáneamente la oferta, la demanda, y los precios.
No todo es malo
Más allá del reciente derrotero de datos agoreros, y esta imposibilidad del BCRA de controlar las muy descontroladas tasas que todavía están en torno al 45%, sí es cierto hay algunos puntos positivos que a destacar.
En primer lugar, la última licitación de LEBAC no trajo mayores sorpresas, y eso es algo muy positivo. El BCRA logró renovar un 75% del stock, lo cual no es poca cosa, en este escenario de aversión al peso generalizado, siendo este -además- más o menos el número que la autoridad monetaria tenía en mente. Es por eso que las tasas incluso mostraron una baja de algunos puntos porcentuales en los últimos días. Un dato positivo.
En segundo lugar, se continúa desarmando la “bomba nominal”, dada por el excedente de pesos (Base monetaria) y pasivos remunerados de muy corto plazo (LEBAC), y eso es una excelente noticia.
a) La “bomba” nominal que dejó el kirchnerismo a fines de 2015, con un ratio de pasivos monetarios sobre reservas muy complicado.
Recordemos que las reservas brutas del BCRA eran muy bajas, mientras el stock de LEBAC y la base monetaria eran muy altos, lo que dejaba en una situación altamente vulnerable al peso, cuestión que, de no resolverse, en dínamica tendía hacia una espiral inflacionaria.
b) Más allá de eso, es importante notar la fuerte caída de este ratio (algo bueno) en lo que va de 2018, principalmente por estos factores:
a. Se está desarmando el stock de LEBAC en términos nominales, a través de los canjes y colocaciones de “Toto” Caputo,
b. También la devaluación ha contribuido a licuar estos pasivos del BCRA,
c. La sucesión de cuantiosas colocaciones de deuda ha contribuido a incrementar el denominador de esta ecuación, o sea, las reservas, tirando abajo el ratio.
De esta manera, se ha llegado a una situación similar a la de fines de 2010, lo que es muy bueno, porque ayuda a despejar los fantasmas de una híper-inflación.
En tercer lugar, los resultados fiscales en lo que va de 2018 son buenos, lo que ayuda a dar credibilidad al plan fiscal del gobierno.
En concreto, al segundo trimestre del año, el gobierno está sobrecumpliendolas metas de déficit fiscal primario, lo cual le suma “porotos” a la hora de que le crean el plan de que va hacia un déficit primario nulo en el año 2020, tal como se comprometió a ejecutar con el FMI y los mercados.
De todos modos, no hay que confiarse
Más allá de estas victorias de corto plazo y el sendero “más razonable” que ha trazado el gobierno, lo cierto es que todavía hay varios frentes que insuflan mucha incertidumbre al asunto.
Para empezar, dado que el BCRA dejaría de asistir al fisco, lo cual quedaría plasmado en una reforma a la carta orgánica, que, en gran medida, tendría como objeto retrotraer parte de aquella vieja y polémica reforma de CFK de 2010 que terminó con la remoción de Martín Redrado, no queda del todo claro cómo se va a financiar semejante agujero en el corto plazo sin dicho instrumento. Cualquier colocación masiva de deuda es altamente distorsiva en términos macroeconómicos. Eso es algo a no perder de vista.
En este contexto, la coyuntura de la economía local no ayuda en nada: la economía está entrando en una recesión, la inflación está en plena fase de aceleración (a pesar de que Marquitos Peña diga lo contrario), mientras la sequía y el precio de la soja en mínimos de la última década siembran todavía más dudas sobre la capacidad de generar los dólares suficientes como para repagar las ya cuantiosas obligaciones financieras del sector público.
El panorama no es alentador.
Habiendo dicho esto, y tomando algo de distancia de los hechos más recientes, me parece oportuno dejar algo claro: si bien hay que festejar el hecho de que los fundamentals reminiscentes a los períodos previos a momentos de gran aceleración inflacionaria se están disipando, lo cierto es que las necesidades financieras son muy elevadas, y, como ya vimos en notas anteriores, ya estamos en un contexto de una seria fatiga financiera, donde a Hacienda cada vez le cuesta más colocar deuda, y lo está haciendo a tasas que resultan -de manera preocupante- cada vez más altas.
Una vez más, pareciera estamos entregados a la buena voluntad de nuestros acreedores.
Hasta la semana próxima,
Juan I. Fernández
Para CONTRAECONOMÍA

TELEGRAMA URGENTE A LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER! BOGOTÁ

Resultado de imagen para uribeEl expresidente Álvaro Uribe renunció el martes a su escaño en el Senado para –según explicó– centrarse en su defensa en una investigación en su contra de la Corte Suprema de Justicia por soborno y fraude procesal. “La honorable Corte Suprema me ha llamado a indagatoria, me siento moralmente impedido para actuar como senador y, al mismo tiempo, adelantar mi defensa”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter, y añadió: “Por lo tanto, renuncio al Senado de la República y pido que se me acepte la renuncia”.
El señor Álvaro Uribe es colombiano, usted es argentina. Su falta de dignidad es vergonzosa y arrastra a todos los argentinos.
El expresidente renuncia porque es investigado. Usted es imputada y procesada por decenas de delitos de corrupción y se aferra desvergonzadamente a la impunidad de su cargo, que el Senado de la Nación debe dejar inmediatamente sin efecto.

De Silvio Pedro Pizarro

jueves, 26 de julio de 2018

Las absurdas afirmaciones del Dr. Albino

Por María Celsa Rodríguez
El Dr. Abel Albino expuso este miércoles en el Senado donde se debate el proyecto de Ley del aborto  e hizo declaraciones que despertaron el rechazo de médicos, epidemiólogos y de todos los  que sabemos que sus palabras son insostenibles. 
 "Tienen que entender que el profiláctico no la protegen de nada... Porque  el virus del SIDA atraviesa la porcelana". Fueron sus  palabras  y pegaron fuerte que hasta la Dra. Mabel Bianco  se levantó del recinto, enojada.  Por su parte el Dr. Pedro Cahn, de la Fundación Huésped dijo que '"es biológicamente absurdo' el comentario sobre el preservativo que hizo el titular de Conin".
https://www.youtube.com/watch?v=ECwqbQvD75Q

Esto es un atentado contra la salud sexual, un trabajo que llevó años para que la gente tome conciencia del uso del preservativo, y este Sr de golpe se manda esta frase  con una liviandad, asegurando lo contrario:  que no previene el Sida ya que "atraviesa la porcelana". 
¿Se dará cuenta de la aberración que cometió y que ahora está poniendo en peligro la salud de cualquier joven que escuchó sus palabras?

Además hay una confusión también en el Dr. Albino ya que habló de Sida, cuando es VIH, que es el virus de inmunodeficiencia humana, causante  de la infección. El SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida y es la fase más avanzada de la infección por el VIH. Por lo cuál, lo que se contagia es de VIH.

Tanto la UNFPA, OMS y ONUSIDA: declaran que " Los preservativos son un elemento crucial para un enfoque integral y sostenible de la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y son eficaces para evitar embarazos no deseados". 

"Previenen contra la "clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis", por lo que los preservativos son fundamentales para la prevención de TODAS las enfermedades venéreas, inclusive la hepatitis".
 Y ahora también se ha detectado que previene  la  chikunguña. 

"Los análisis muestran que los preservativos proporcionan una barrera impermeable para partículas del tamaño del esperma y los patógenos de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Si se utilizan de forma sistemática y correcta, los preservativos son muy eficaces para prevenir la transmisión sexual del VIH. La investigación en parejas serodiscordantes (en las que un miembro vive con el VIH y el otro no) muestra que el uso sistemático del preservativo reduce de forma significativa el riesgo de transmisión del VIH tanto de hombres a mujeres como de mujeres a hombres. El uso sistemático y correcto del preservativo también reduce el riesgo de contraer otras infecciones de transmisión sexual y enfermedades asociadas, incluidas las verrugas genitales y el cáncer de cuello de útero. 

Con una tasa de fallo situada en torno al 2 % si se utiliza de manera sistemática y correcta, el preservativo es muy eficaz para la prevención de embarazos no deseados... Un análisis estimó que el preservativo había evitado en torno a 50 millones de nuevas infecciones por el VIH desde el inicio de la epidemia... Para 2015 se esperaba que hubiera 27 000 millones de preservativos disponibles en todo el mundo a través del sector público y privado que proporcionarán unos 225 millones al  año   a pareja, en protección frente a embarazos no deseados".[1]

En 2004 un estudio de la Organización Mundial de la Salud dijo: “la barrera impermeable que genera el preservativo asegura que no se transmitan agentes infecciosos de secreciones genitales, por eso se mantiene como la principal herramienta para evitar el contagio de VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual”. De todos modos, la institución aclara que estos anticonceptivos deben ser producidos 'de acuerdo con los más altos estándares internacionales'. 

En 2014 un estudio de ONU-SIDA dice que “los preservativos masculinos y femeninos son los únicos dispositivos que reducen la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual y que previenen los embarazos no deseados”.

La Sociedad Internacional AIDS, que trabajan con el VIH-SIDA en más de 180 países, afirmaron que la utilización del preservativo garantiza en un 99,2% la no transmisión del virus. 

El Bolentin VIH SIDA dice que "las Vías de transmisión en Ambos sexos (Varones Mujeres) se producen por relaciones sexuales sin protección".[2] 

La única "vacuna" eficaz en estos momentos contra el VIH es el profiláctico, aseguró un especialista que siente mucha vergüenza por las palabras de Albino.

Ya en una entrevista radial Albino  había dicho: que se oponía a la distribución de preservativos por parte del Estado porque “el preservativo no sirve para prevenir el sida. Las soluciones al problema del hombre no son técnicas, si no éticas. Son decisiones que tenemos que tomar”. 
No Dr. Albino, son temas de prevención en salud pública.

Y en 2015, en una entrevista, dijo que "la homosexualidad es un problema" y que "la masturbación es una adicción". Más allá de sus creencias religiosas y sus ideas conservadoras,  un médico debe poner un limite a sus creencias personales, y en lo profesional seguir las definiciones que la ciencias médicas dan como certezas. Sino pondrían en peligro la salud publica haciendo afirmaciones que son erróneas. 

Fue una equivocación colocar al Dr. Albino como uno de los oradores en este debate.
-----------------------------------------


Referencias: 
[1] http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/20150702_condoms_prevention
[2] http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001070cnt-2018-03_boletin-epidemio-vih-sida.pdf

miércoles, 25 de julio de 2018

El desafío ahora es darle sustento a la baja del gasto

Se dieron a conocer los resultados del Sector Público Nacional correspondientes al primer semestre del 2018. El déficit fiscal primario (antes del pago de intereses) bajó respecto a igual período del año anterior desde $144 mil a $106 mil millones. Esta reducción es casi equivalente al incremento en los pagos de intereses de deuda que pasaron desde $111 mil a $145 mil millones. Así, el déficit fiscal total bajó levemente desde $256 mil a $251 mil millones entre el primer semestre del 2017 y el primer semestre del 2018.
Resultado de imagen para idesa gastosEn el marco de la alta inflación prevaleciente, que el déficit fiscal no crezca nominalmente implica una importante reducción medida en términos de moneda constante. Es prematuro sacar conclusiones debido a que se trata de medio año y en parte se puede explicar por una mayor propensión a diferir pagos. Pero es auspicioso el cambio de tendencia. Desde el 2010 que no se registraba una reducción nominal del déficit fiscal.
Otro punto importante para analizar es cómo se logró este incipiente pero alentador proceso. Según la información publicada por el Ministerio de Hacienda, se observa que:
En el 2016 los ingresos públicos crecieron a una tasa del 35% anual mientras que el gasto público total lo hizo al 40% anual, muy similar a la inflación (41%).
En el 2017 los ingresos públicos crecieron a razón del 23% anual mientras que el gasto público total creció al 25% anual, igual que la inflación (25%).
En los primeros 6 meses del 2018 los ingresos públicos crecieron al 26% interanual mientras que el gasto público total lo hizo al 20%, por debajo de la inflación (26%).
Estos datos muestran que el quiebre de tendencia del déficit fiscal se explica fundamentalmente por una fuerte desaceleración del gasto público. Mientras que en el 2016 y 2017 el gasto público creció a igual ritmo que la inflación, en el primer semestre del 2018 fueron los ingresos los que aumentaron como la inflación mientras que el incremento nominal del gasto público fue unos 6 puntos porcentuales inferior. La austeridad estuvo concentrada en los subsidios económicos, las transferencias discrecionales a provincias y especialmente en la inversión pública. La contención de estos gastos alcanzó para más que compensar el incremento del gasto en jubilaciones y pensiones que sigue creciendo muy por encima de la inflación.
Para que este cambio de tendencia sea financiera, social y políticamente sostenible es fundamental reactivar la producción. Por eso, es clave sostener el cronograma de reducción de impuestos distorsivos. Parte de los impactos negativos sobre la recaudación deberían ser compensados con adecuaciones de otros impuestos (como fortalecer los tributos patrimoniales y eliminar exenciones, entre otros) y bajas en la evasión. Pero lo más importante ahora es profundizar y darle sustento a la reducción del gasto.
El congelamiento de las transferencias discrecionales a provincias es apenas un paso preliminar frente al desafío de institucionalizar la decisión de que el Estado nacional deje de interferir en funciones provinciales y municipales. Por la magnitud de los fondos involucrados el punto central es que la Nación no administre ni subsidie los servicios públicos de la región metropolitana. Pero también es necesario acordar con el resto de las provincias la eliminación de los programas nacionales a través de los cuales se distribuyen discrecionalmente insumos y reparaciones para escuelas, centros de salud, calles, cordón-cunetas y ayudas asistenciales en provincias y municipios.
Con este replanteamiento del rol del Estado nacional aparecerá el espacio fiscal para que el nivel central recupere la inversión pública que le corresponde ejecutar en su función interprovincial como las rutas nacionales, el transporte ferroviario, los puertos y las hidrovías, y el transporte aerocomercial. El otro gran desafío de la Nación es darle sustentabilidad a la seguridad social. Para esto es necesario eliminar regímenes previsionales de privilegio y la regla de pensión que lleva a la duplicación de beneficios cuando fallece un jubilado.

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos