viernes, 31 de mayo de 2013

Documental: En defensa del euro

Fuente: You Tube - Juanjo Mercado

Eduardo Conesa: El Estado argentino es como un botín de guerra y por eso roban

En el Programa "Producción Nacional": su conductor Juan Manuel Soaje Pinto entrevista a Eduardo Conesa, abogado, contador y economista, profesor en la UBA y miembro de numerosas organizaciones. Habla sobre le blanqueo de fondos que el gobierno estimula en los ciudadanos que tienen dólares fuera del país, sobre las empresas petroleras que se vendieron y que terminó siendo un negociado gubernamental. El Banco Central y las reservas, el robo de los funcionarios públicos sobre el estado como si fuera un botín de guerra. Fuente: You Tube CTLV1- Toda la Verdad Primero ENVIADO POR EL SR JUAN MANUEL SOAJE PINTO

Conferencia de Jesús Huerta Soto el VI Congreso de Economía Austriaca realizado en Madrid.

Conferencia ofrecida el pasado 23 de mayo de 2013 en la que Jesús Huerta de Soto trata de desmontar tres grandes mitos: la reserva fraccionaria, el papel de la esclavitud en la Guerra Civil Americana y las políticas de gasto como algo recomendable para salir de la crisis.
Conferencia de Jesús Huerta de Soto from amagifilms on Vimeo. Fuente: Publicado en http://vimeo.com/
Corrupción y narcotráfico amenazan la democracia en Latinoamérica 
 El fin de la democracia es resolver los problemas de la gente, no utilizar el sistema para perpetuarse en el poder. Proponen pacto para definir un modelo de desarrollo regional.
La II Asamblea de la Red Latinoamericana y del Caribe (Redlad) concluyó ayer en la capital con la suscripción de una declaración conjunta. En la foto la mesa de trabajo sobre la democracia en América Latina, expone Olinda Salguero, de Guatemala.TEGUCIGALPA,Honduras 
La democracia en la región está en riesgo.El creciente narcotráfico, la violencia, la corrupción, el afán continuista y perpetuidad en el poder, con gobiernos totalitarios, son factores críticos que dañan la salud del considerado mejor sistema político.La alerta se expuso en la III Asamblea de la Red Latinoamericana y del Caribe (Redlad) que concluyó en la capital. Bajo el lema “Una democracia incluyente”, se desarrolló el cónclave regional con la participación de expertos.Uno de los temas que destacó, en las diferentes mesas de trabajo, fue el de la calidad de la democracia en América Latina. En el evento se dejó claro que la democracia tenga los mecanismos y capacidades de resolver los problemas de los habitantes de un país.La calidad de la democracia debe ser vista no solo desde el proceso electoral, sino desde la calidad de sus resultados.“En la medida que la promesa democrática dé mejor calidad de vida, mayor seguridad, más empleo, que son los fines de la vida, en la medida que sean cumplidos, la democracia se va a fortalecer”, manifestó Álvaro Briceño, quien tiene doble nacionalidad, venezolano-canadiense, y que representa la organización Acción Urgente para la Democracia y los Derechos Humanos.Si no responde a lo que la gente quiere, habrá riesgos problemas, vaticinó Briceño, quien coordinó la mesa de trabajo sobre calidad de la democracia. Existen problemas serios como la violencia, que si no se resuelve el estado de derecho no va a poder funcionar. “Decir que hay democracia en los sitios donde hay narcotráfico o las bandas criminales son los que mandan, eso no puede ser”, expresó.La idea está en que la democracia tenga los mecanismos y capacidades de resolver los problemas.“Algunos problemas que no se resuelven pueden pasar de ser crónicos a ser agudos, a tal punto que puedan llevarse todo por delante, es el caso de los Estados fallidos, los que no responden a resolver problemas que se convierten terribles como el narcotráfico y violencia sistematizada y generalizada, corrupción”, alertó.“Todos estos problemas minan la base de la democracia, es obvio que los demócratas inteligentes tienen que hacer un esfuerzo importante para resolver esos problemas que son mortales para la democracia”, añadió el experto.Este sistema político no solo tiene la finalidad de elegir a los representantes del pueblo, sino para satisfacer las necesidades de la población. “Para eso está la democracia, para resolver los problemas de la gente”, indicó. En el tema de la democracia existen seis indicadores a valorar: la alternabilidad en el ejercicio del poder Ejecutivo, separación de poderes, sistema judicial, electoral, medios de comunicación y derechos Humanos.Para el caso, hay países en que existe irrespeto, en donde a diario se piensa “que sus gobernantes quieren perpetuarse en el poder”.La democracia debe medirse en base a sus resultados, diferente en cada país.Para el caso, dijo que en materia de seguridad en Canadá es muy raro ver a un militar en sus calles, todo lo contrario sucede en países como Venezuela, Honduras o Guatemala.Populismo Lo que pretenden países de la región es fortalecer la democracia, buscando mecanismos que no lleven a confrontación, sino a consensos.Esto para vencer las grandes falencias que tiene la democracia, que son: la pobreza y la inequidad, que conducen a dudar de la legitimidad de este sistema. “Mientras se sigan teniendo los índices de pobreza en los países, lastimosamente vamos a seguir acercándonos cada vez más a cierto tipo de populismos peligrosos para el sistema democrático y no va a ser culpa del modelo democrático, sino de la forma en que esta ha sido conducida”, dijo la paraguaya Marta Ferrera, del organismo Semilleros para la Democracia.Según el colombiano Javier Loaiza, director de la Escuela de Gobierno Tomás Moro y coeditor de la revista Nueva Política, la libertad es como la sangre que circula por la democracia. “Sin libertad no hay democracia”, dijo.La democracia no es solo un mecanismo para elegir gobernantes.“Los gobernantes cuando los elegimos creen que les entregamos poder y que son los dueños de la cosa pública y que pueden administrarla a su antojo, como si recibieran un cheque en blanco”, manifestó Loaiza.Existen países latinos que aplican reglas inciertas para resultados predeterminados. “Es decir, que quienes están ostentando el poder se puedan quedar en el y hagan los que les de la gana”, lamentó.Por ello, valora que debe existir alternancia democrática, el perdedor está en su derecho de hacer oposición constructiva.Sin embargo, hay gobernantes “que ven al Estado como un botín de guerra, a ir con todo, como piratas, liquidando al adversario que piensa que será aplastado por el que ostenta el poder. Es un juego absolutamente perverso”, deploró el experto colombiano.Explicó que este es un juego que impuso el exmandatario venezolano Hugo Chávez que está haciendo carrera en América Latina, “las confrontaciones entre las personas con el pretexto de lo público, de servir a los ciudadanos, con el pretexto de darle a los pobres lo que nunca les han dado o que otros les han robado”.Explicó que la democracia es como una plataforma, con reglas de juego clara, con seguridad jurídica, que permitan el desarrollo de la sociedad.Además, alertó que controlando, manipulando, la autoridad electoral, se puede garantizar al proceso un cierto matiz de legitimidad que aplaca las alertas e intervenciones de la comunidad internacional. “El tribunal electoral debe jugar como árbitro, no como jugador con derecho a meter los goles”, ironizó.Pacto Para Olinda Salguero, de la Fundación Esquipulas de Guatemala, existe un poder invisible, oculto.“Como poder invisible me refiero a ese gobierno que está a la sombra, yo diría que es hasta un gobierno paralelo donde muchas veces se toman las decisiones”, dijo. La democracia supone transparencia, visibilidad y rendición de cuentas, el poder, mientras más oculto está, más fuerte se sienten aquellos que se aprovechan de la mayoría. Muchos se encuentran desencantados con la democracia, sin embargo lo ven como el mejor sistema. Por ello, Salguero propuso un pacto que incluya a todos los sectores, en el que se pongan de acuerdo. “Con este pacto se vendría a contribuir a definir un modelo de desarrollo para los países de la región, valoró.“La idea es que discutamos en el modelo democrático, que es la plataforma para conseguir muchísimas cosas, el modelo de desarrollo que queremos para nuestros países que tienen que estar enfocado al bien común e incluir a todos los sectores, de lo contrario y lo digo con mucha tristeza, en Centroamérica es solo una bomba de tiempo y probablemente nos estemos conduciendo a otro enfrentamiento interno a otra guerra civil, porque las resoluciones de fondo no han sido resueltas”, alertó la experta.
FUENTE: El Heraldo.HN - Leer más en: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Corrupcion-y-narcotrafico-amenazan-la-democracia-en-Latinoamerica

ENTREVISTA A RICARDO M ROJAS, autor del libro Realidad, Razón y Egoísmo: El Pensamiento de Ayn Rand

Entrevista a Ricardo M. Rojas autor del libro Realidad, Razón y Egoísmo – El pensamiento de Ayn Rand realizada por Sergio Sarmiento. — en Caminos de la Libertad.  Ricardo Rojas es un abogado argentino que trabajó en la banca como juez del Tribunal Penal de Buenos Aires, Argentina . Fue profesor de análisis económico, filosofía del derecho y derecho constitucional en varias universidades de Argentina, como la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad de El Salvador, entre otros. Escribió el libro "Los derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba", que ganó el Premio Sir Anthony fundación Internacional de Friedrich A. von Hayek.

 Parte II
Fuente : Publicado por el Instituto Independiente (Facebook)

Los errores de Keynes

Afirmar que las grandes aportaciones keynesianas no han sido sino un fiasco o una aberración científica de terribles consecuencias (clara coartada estatista a costa del rigor y la verosimilitud) no es una licencia permisible únicamente para doctos en la materia. El propio Keynes, en su lecho de muerte, confesó a Hayek (eso contaba el economista austriaco) que era plenamente consciente de los errores cometidos, y con su arrogancia intelectual intacta, con un giro de muñeca afirmó algo así como, mañana mismo digo lo contrario y todos contentos. Desgraciadamente para los que le concedieron y aún hoy conceden magnífica autoridad, no pudo Keynes corregir sus desmanes, y para sufrimiento de todos quedaron intactas sus teorías como mejor baza ideológica para sostener el estatismo hasta sus últimas consecuencias.
Este post pretende destacar los puntos donde la teoría austriaca del ciclo contradice el modelo keynesiano, aportando los elementos fundamentales para comprender cada realidad. Comencemos:
1. Keynes no admite que la demanda de consumo futuro procede del ahorro presente. Para el keynesianismo la inversión es función del consumo presente. Esta simpleza procede de la profunda ignorancia que Keynes demostró acerca del proceso productivo y la teoría del capital (Böhm-Bawerk): La dinámica económica se compone de numerosas etapas productivas, desde las más intensivas en capital hasta las más próximas al consumo final del bien. La producción exige tiempo y esfuerzo. Lo que hoy consumimos comenzó su camino en el pasado, así lo que consumiremos dentro de un año deberá iniciar su producción ahora. La inversión presente genera bienes de consumo futuro, es decir, consumo e inversión (financiada a través del Ahorro) van en direcciones opuestas pero coordinadas, y nunca podrán moverse en la misma dirección, como quiso afirmar Keynes con su efecto multiplicador del gasto.
2. Los tipos de interés, según la teoría austriaca, son reflejo de la estructura de preferencia temporal de la economía. En el mercado del crédito, que como bien afirma Huerta de Soto, no es sino una pequeña parcela del mercado general de tiempo (donde se intercambian bienes presentes por bienes futuros), el tipo de interés deviene en función de la oferta y la demanda de fondos prestables (crédito). Este precio informa y favorece la coordinación intertemporal de las decisiones de los agentes económicos (consumir o invertir para la producción). Es decir, si aumenta el ahorro por encima de la demanda de crédito caerán los tipos de interés, como consecuencia de un cambio en la estructura de preferencia temporal de la economía, reduciéndose la producción en las fases más próximas al consumo a costa de invertir en las más alejadas (para producir bienes futuros), alargando la estructura productiva en sus fases más capital intensivas (esto incrementará la productividad, hará que bajen los precios de los bienes finales y generará crecimiento económico genuino o sostenible).
3. Es una falacia la conclusión keynesiana de que un incremento en el ahorro, o lo que es igual, un descenso en el consumo presente, lleven a la depresión económica per se (Paradoja del Ahorro). Todo lo contrario: al crecer el volumen de ahorro crecerá la cantidad de fondos prestables, bajando el tipo de interés como señal del cambio en la preferencia temporal, que interpretada por cada agente supondrá una tendencia a invertir en las fases más alejadas del consumo presente, absorbiendo los recursos liberados (es decir, no habría desempleo de recursos como alerta Keynes).
4. Keynes cae en ese error considerando la producción como un proceso estático e inmediato, tomando el capital como un conjunto homogéneo de bienes perpetuo. De esta forma la caída del consumo llevaría a una reducción de la inversión presente, con el incremento del desempleo evidente. Queda demostrado que esta visión es falaz y simplista, no comprende la naturaleza temporal del capital ni de la producción, no entiende que la economía es un gran mercado de tiempo donde la tasa de descuento actúa como incentivo para la inversión. Tratar de manipular la relación real y dinámica a través de políticas monetarias expansivas o mero fiscalismo no hace sino llevar a la economía a contradicciones que necesariamente terminan por generar un reajuste en forma de crisis y recesión 
Son muchos más los errores cometidos por Keynes y sus sucesores, pero estos son los que consideramos de mayor actualidad dadas las prácticas adoptadas por nuestros gobiernos como estrategia para salir de esta crisis: no confiar en los agentes privados, dejando de mano del Estado la reactivación económica, siempre bajo el error de creer que sólo consumiendo hoy, animando la “demanda agregada”, podrá superarse la dificultad y garantizar el regresó al crecimiento. Nada más lejos de la realidad. La economía está en fase de reajuste. Los sectores sobredimensionados deben ceder a favor de aquellas inversiones que dejaron de hacerse y que hoy deberían ser destino de todo el esfuerzo retraído del consumo presente. El ahorro, odiado y vilipendiado por el intervencionismo, no es sino la garantía para que podamos salir de esta crisis lo antes posible y de la mejor forma. Lo que debe preocupar a los gobiernos es sentar procurar un escenario de confianza y certidumbres respecto a su actuación, y no la captación del ahorro presente a través de deuda pública para gastarlo a toda costa salvando a quienes deben reajustar su dimensión o en su caso salir del mercado. El Gobierno no debe gastar, ni debe alentar el gasto: la mejor política económica es dejar que suceda lo que tiene que suceder, que los precios se reajusten, que cada agente tome sus propias decisiones de ahorro, consume e inversión, para caminar hacia un escenario donde el crecimiento sea por fin genuino y sostenible. A través de políticas de gasto, deuda y déficit o el intento de manipular monetariamente a los agentes con inyecciones de nuevo dinero o nuevas bajadas artificiales de tipos, solo lograrán que laeconomía occidental y mundial caiga en una depresión inaudita, de terribles y dolorosas consecuencias.
Fuente: Publicado en LA LIBERTAD Y LA LEY  http://lalibertadylaley.wordpress.com/2009/01/25/los-errores-de-keynes/
América Latina geoeconomía
Una división continental
La región se está quedando detrás de dos bloques alternativos: el mercado liderado por la Alianza del Pacífico y el Mercosur más estatista
El 23 de mayo en la ciudad colombiana de Cali, los presidentes de los cuatro países latinoamericanos-Chile, Colombia, México y Perú firmarán un acuerdo de eliminación de aranceles en el 90% de su comercio de mercancías. También se pondrán de acuerdo sobre un calendario de no más de siete años para la eliminación de los aranceles sobre el 10% restante. Ellos ya han eliminado los requisitos de visado para los ciudadanos de cada uno y proclamarán su aspiración de avanzar rápidamente hacia la creación de un mercado común.
La Alianza del Pacífico, ya que el grupo se hace llamar, es "la cosa más emocionante que pasa en América Latina hoy", de acuerdo con Felipe Larraín, Ministro de Hacienda de Chile.Algunos extranjeros también lo creo. Costa Rica y Panamá quieren unirse, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y su homólogo español, Mariano Rajoy, han dicho que van a asistir a la reunión de Cali en calidad de observadores.
La Alianza del Pacífico aspira a cambiar eso. "Se basa en la afinidad, en lugar de la proximidad", dice José Antonio García Belaunde, ex ministro de Relaciones Exteriores del Perú, que jugó un papel decisivo en el lanzamiento del grupo en 2011."Es la integración con aquellos que son capaces de hacerlo."Detrás de la emoción es el sentido de que la Alianza del Pacífico es un negocio puro y duro, en lugar de la retórica habitual de gases cumbres de América Latina. Bajo los gobiernos de izquierda que gobiernan en buena parte de América del Sur, ha habido un montón de hablar de la integración regional, pero poco práctica precioso de ella. El comercio intra-regional representa sólo el 27% del comercio total de América del Sur y Centroamérica, en comparación con 63% en la Unión Europea y el 52% en Asia.


Los cuatro miembros fundadores son de libre mercado y sobre todo las economías de rápido crecimiento que han abrazado la globalización, con una red de acuerdos comerciales regionales y ampliar los lazos comerciales con Asia. Su PIB combinado es de alrededor de $ 2000 mil millones, 35% del total de América Latina y no es mucho menor que la de Brasil, el gigante de la región (véase el cuadro).
Los sectores privados de los países miembros han desempeñado un papel importante en el establecimiento de las prioridades de la Alianza. Las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú han creado una bolsa regional. Los negociadores están trabajando para suavizar los procedimientos fronterizos y normas normalizar, como el etiquetado. Se están haciendo progresos en las negociaciones para armonizar las normas de origen, la cantidad de bienes de contenido nacional debe tener para ser libre de aranceles en los acuerdos comerciales existentes entre ellos. "Ellos están tratando de resolver el problema de la maraña de acuerdos comerciales regionales", dice Antoni Estevadeordal del Banco Interamericano de Desarrollo. Este "ejercicio de convergencia normativa" podría ser un modelo para otras partes del mundo, agrega.

El regionalismo abierto
La Alianza del Pacífico marca el regreso a los principios de "regionalismo abierto", la idea, que prevalece en América Latina en la década de 1990, que la apertura al comercio mundial sería más ventajoso si se combina con la creación de un mercado regional más profunda, para aprovechar las economías de escala . Esta idea había detrás de la fundación en 1991 del Mercosur, un grupo compuesto originalmente Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Pero los gobiernos de izquierda a cargo de los países que durante gran parte de la última década han convertido a Mercosur en una especie diferente de la empresa. "Hoy en día es casi totalmente un frente político" con "tendencias proteccionistas internas que chocan con frecuencia con los principios originales del Mercosur", según Luiz Felipe Lampreia, ex ministro de Relaciones Exteriores de Brasil.
Así lo destacó el año pasado cuando los otros miembros suspendidos Paraguay (debido a la destitución de su presidente de izquierda) y admitieron Venezuela, entonces gobernado por Hugo Chávez. Bajo la égida de Brasil, gran parte de bloque ALBA antiestadounidense de Chávez está siendo absorbida por el Mercosur. El presidente de 09 de mayo Brasil, Dilma Rousseff, dio la bienvenida a Nicolás Maduro, el sucesor elegido de Chávez quien fue estrecho elegido como presidente el mes pasado, y afirmó su "asociación estratégica".Brasil también busca estrechar los lazos con Cuba, que este mes se ofreció a enviar 6.000 médicos en el país.
Dos principales socios regionales de Brasil, Argentina y Venezuela, cuentan con economías de lento crecimiento, controlados por el Estado y sus políticas de coquetear con la autarquía. Eso los mercados cautivos para las empresas constructoras brasileñas y exportadores de bienes de capital, de lo contrario no competitivos hace. Brasil tuvo un superávit comercial de $ 4000 millones con Venezuela el año pasado.
En el resto del mundo, el Mercosur ha firmado acuerdos comerciales regionales sólo con Israel, Egipto y la Autoridad Palestina. Argentina se ha estancado un acuerdo de libre comercio propuesto con la Unión Europea, en la que las conversaciones se iniciaron en 1999. La apuesta de Brasil ha estado en la ronda de Doha de negociaciones comerciales mundiales. Se alegró cuando Roberto Azevedo, un diplomático brasileño, fue elegido este mes para dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, muchos especialistas consideran que el comercio de la Ronda de Doha casi muerta y la OMC cada vez más irrelevante. En la práctica, la política comercial "no es una prioridad" para el gobierno de Rousseff, que está "muy centrado en el mercado interno", dice Welber Barral, un ex funcionario de comercio.

Esta postura alarmas oposición de Brasil y algunos de sus empresarios, que temen que el país se ha separado de las cadenas globales de valor de los productos manufacturados. "O Brasil hace recuperar el tiempo perdido y reformula su estrategia de negociación comercial, o se convertirá en cada vez más aislada en el mundo real del comercio mundial y la inversión", Rubens Barbosa, ex diplomático y consultor para la federación de los industriales de Sao Paulo, escribió recientemente.
Ese es el mundo en el que la Alianza del Pacífico aspira a un papel cada vez mayor. Pero el tipo de cadenas de suministro regionales que vinculan a China a sus vecinos apenas existe en América Latina, más allá de algunos nichos de negocio, tales como algunos productos textiles. México ha construido las relaciones con los Estados Unidos, pero no con sus vecinos del sur. Creación de ellos implica superar grandes distancias: Tijuana es más o menos tan lejos de Punta Arenas a las islas Shetland son de Ciudad del Cabo. Y conexiones de transporte son deficientes. Sr. Estevadeordal ve la Alianza como un incentivo para el desarrollo del "hardware físico de la integración", como puertos y otros sistemas de transporte.
En su corta vida, la Alianza del Pacífico ha demostrado ser una pieza brillante de la comercialización diplomática. Ahora hay que añadir la sustancia. Si lo hace, el Mercosur podría encontrarse en aprietos para que coincida con la raza de los países del Pacífico para desarrollarse. Los países de América del Sur en los dos bandos insisten en que no son rivales, sino amigos. Sin embargo, un concurso ha comenzado. Con la decadencia del gran auge de los commodities, que se benefició de toda América del Sur, el crecimiento económico futuro tendrá que venir de la productividad, la inversión y la eficiencia. Son estos la Alianza del Pacífico espera alcanzar.
Publicado en  The Economist http://www.economist.com/news/americas/21578056-region-falling-behind-two-alternative-blocks-market-led-pacific-alliance-and

Un desastre más mortífero para el Tercer Mundo: El desempleo

El reciente derrumbamiento de una fábrica de ropa en Bangladesh, que ocasionó la muerte, en grandes cifras, de más de 1.100 trabajadores que estaban allí empleados, ha llevado a una furia internacional no solo contra el propietario del edificio sino asimismo contra los diversos vendedores en Estados Unidos y Europa, muchos importantes, que han vendido ropa fabricado en dicho edificio. Se reclama que asuman responsabilidades por las condiciones de trabajo en las fábricas que les proveen y no operen con fábricas que no proporcionen condiciones seguras y humanas y paguen salarios justos.
Esas demandas se basan en la creencia de que, si se les deja libres de interferencia pública, el ánimo de lucro de empresarios y capitalistas les lleva a pagar salarios de subsistencia a trabajadores obligados a trabajar un número intolerable de hora en condiciones infrahumanas. Y además que los beneficios extraídos de los trabajadores de esta manera son en las manos de los capitalistas como una especie de fondo desechable para usos ilícitos, del que al menos una porción más o menos sustancial puede devolverse a los trabajadores de los que se tomó, o usarse en favor de esos trabajadores, sin ningún efecto negativo salvo privar a los capitalistas de parte de sus ganancias impropias. Se da por sentado habitualmente que la razón de que el tipo de condiciones que prevalecen en Bangladesh y el resto del Tercer Mundo no existan en Estados Unidos y Europa Occidental es la existencia de legislación laboral y social y que lo que hace falta es extender esa legislación a los países que aún no la tienen.
Todos los aspectos de esta serie de creencias es incorrecto y sus consecuencias son enormemente destructivas, sobre todo para las masas de trabajadores en el Tercer Mundo que aún viven al borde de la hambruna y que están en peligro de caer en ella al aumentar innecesariamente el coste de emplearlos aumentando arbitrariamente sus salarios u obligando a que se les proporcionen mejores condiciones laborales que deben darse a su costa y que no pueden pagar.
Uno de los principios elementales de la ciencia de la economía es que cuanto mayor sea el precio de algo, menor será la cantidad de ello que se comprará. Esto se aplica a la mano de obra igual que a los bienes. Si los salarios en Bangladesh se aumentan arbitrariamente, se empleará a menos trabajadores en Bangladesh. En ese caso, los trabajadores que habrían ganado salarios bajos no ganarían ningún salario. Se morirán de hambre. Si se obliga a los empresarios en Bangladesh a hacer mejoras en las condiciones laborales de un tipo que no merezca la pena, el coste de estas mejoras representa el equivalente a un aumento en los salarios. Aquí también habrá desempleo. El desempleo solo podría evitarse si los salarios netos de los trabajadores pueden bajar lo suficiente como para compensar el coste de las mejoras. En ese caso, la situación sería comparable a hacer que los trabajadores usen sus salarios ya magros para pagar mejoras que sencillamente no pueden pagar.
No son consecuencias que quieran los defensores de imponer estándares laborales. Lo que quieren son salarios más altos y mejores condiciones laborales. El problema es que no se dan cuenta de lo que es realmente necesario para lograr estos resultados.
Lo que lograría esos resultados es dejar en paz a las empresas en Bangladesh y todo el Tercer Mundo, para que sean todo lo rentables que puedan. (Debería ser evidente que la pérdida de una fábrica y su maquinaria no fue rentable y que aunque pueda ser legítimo denunciar al propietario del edificio por imprudencia y negligencia criminal, es sencillamente absurdo denunciarlo por buscar un beneficio, cuando lo que realmente consiguió y solo podía conseguir mediante esa conducta, fue una pérdidatotal).
Los altos beneficios que pueden obtenerse en un país del Tercer Mundo, si no lo impiden demasiados obstáculos, se ahorrarían e invertirían con vigor, principalmente en ese país del Tercer Mundo. Como demuestra la experiencia de Taiwán, Corea del Sur y ahora incluso de China, una generación o más de tal proceso generan una enorme acumulación de medios de producción en el país, es decir, numerosas fábricas nuevas, con un equipamiento cada vez mejor. Esto genera una competencia intensa por la mano de obra y así aumenta los niveles salariales. Al aumentar los niveles salariales, los trabajadores pueden permitirse cada vez más aceptar aumentos menores a cambio de mejoras condiciones de trabajo del tipo que debe hacerse a su costa.
La libertad económica, no la interferencia del gobierno, es la vía que sigue la riqueza de las naciones.
FUENTE: PUBLICADO EN INSTITUTO MISES HISPANO: http://www.miseshispano.org

Argentina: Color Dekadencia

Daniela E. Rodríguez*
KBuena parte de los argentinos recordamos “Color Esperanza”, aquella emblemática canción de Diego Torres que en un momento crítico de nuestra historia nacional difundió un mensaje esperanzador, a contrapeso del caos y la incertidumbre que se vivían por entonces. Dicha canción tiene en su estribillo una frase muy emotiva que dice: “Saber que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos, sacarlos afuera”. El 25 de Mayo de 2013 se cumplió una década de Kirchnerismo, diez agonizantes años luego de los cuales los argentinos ya no estamos tan seguros de que “se puede” y vivimos en apenas una desfigurada mueca del país que solíamos disfrutar.
La Real Academia Española define la palabra decadencia de la siguiente manera: “Declinación, menoscabo, principio de debilidad o de ruina”. Diez años han pasado desde que el matrimonio Kirchner asumió la presidencia de nuestro país, elegidos con tan sólo el 22% de los votos, y lo que hoy ciertamente predomina en la mente de los argentinos es la percepción de decadencia, principalmente en todo lo relativo a nuestra democracia, a nuestra – ahora supuesta – condición de república y en cuanto al escaso respeto de nuestras libertades fundamentales. Para colmo de males, los argentinos ya no tenemos la más mínima certeza de cuándo será el último día de este gobierno. Lo que sí sabemos es que ninguno de “ellos” quiere bajarse del poder.
Apenas llegados al sillón de Rivadavia, apostaron a colocar al gobierno en el centro del escenario político, convirtiéndolo así en colonizador de la economía, de la cultura y de lo social en todas sus manifestaciones. Hoy en día, hasta las cuestiones más íntimas de nuestras vidas pasaron a estar vigiladas y controladas por “ellos”. Lo más interesante del caso es que se aferraron al poder con un discurso oficial en el que afirmaban promover “un poder estatal con mayor autonomía del gobierno” y en este sentido cuesta horrores entender sus denodados esfuerzos por limitar la autonomía del sistema judicial.
Referirse hoy en día a nociones fundamentales como autonomía, independencia o libertad en Argentina, implica meternos en un grave problema ya que en prácticamente todos los ámbitos, dichas palabras nos convierten en verdaderos “traidores a la patria” o al menos en claros enemigos de lo nacional y popular. Debemos entonces soportar una presión tributaria cada día más alta – viendo a la AFIP accionar como una auténtica policía política – la violación permanente de nuestros derechos de propiedad, un cepo cambiario que nos prohíbe adquirir monedas extranjeras a precio de mercado – mientras tenemos un dólar paralelo que ronda los $10 pesos – cobrando sueldos de miseria que no nos permiten ahorrar y mucho menos invertir, al tiempo que como contribuyentes mantenemos empresas estatales deficitarias que pierden millones dedólares por día y soportamos que organismos como el INDEC nos mientan descaradamente en sus estadísticas oficiales acerca de la inflación, la pobreza y el desempleo.
En estos deKadentes últimos años, el kirchnerismo nos ha sabido despojar de la posibilidad de elegir lo que podemos ver, escuchar y leer en materia periodística, con una Ley de medios que beneficia y empodera a los amigos del poder. Como si esto fuera poco, “ellos” nos han robado los mejores años de bonanza agrícola – en un país donde el fruto de las exportaciones de granos constituía el 80% del PBI – profundizando un conflicto con el campo que aún no se ha resuelto gracias a la ambición gubernamental de expropiar la renta. Y aquí es donde entra en juego el arma más perversa del poder absoluto K: el doble discurso. Supuestamente, y por poner sólo un ejemplo, las retenciones al agro se utilizan con el objetivo de “redistribuir la riqueza y suavizar las diferencias sociales”. Sin embargo sería preferible – por una clara cuestión de falta de efectividad – que en lugar de otorgar tantos planes sociales y de alimentar de esa forma un perverso sistema de clientelismo político, que el gobierno redujera su pesada carga impositiva sobre la libre empresa y desregulara el funcionamiento de los mercados, para que cada día más niños lograran comer en sus casas con sus padres o tutores y que fueran éstos últimos los que accediendo a un trabajo digno puedan cubrir sus necesidades y prepararlos para un futuro exitoso. Al menos esta sería la estrategia si buscáramos tener un país normal.
En la Argentina de hoy el gobierno impone la estatización de la propiedad de empresas privadas, argumentando que una parte de lo “expropiado” volverá a la gente por medio de obras públicas. Pero más allá de favorecer así a sus amigos más cercanos, deberíamos preguntarles a “ellos”: ¿Qué pasó entonces en La Plata con las inundaciones? ¿Y qué les decimos ahora a las familias de la tragedia de Once? ¿O que les decimos a los hijos y demás parientes de las víctimas de la inseguridad en las calles?
Hoy en día, buena parte del pueblo argentino debe soportar callado las supuestas relaciones de hermandad y los privilegios que la oligarquía reinante ha negociado con países que padecen el yugo de regímenes políticos autocráticos – tales como Venezuela, Cuba e Irán. No ha pasado desapercibida para nadie la fuerte presencia de banderas venezolanas durante el acto por el 203° aniversario de la Revolución de Mayo.
El gobierno tiene por costumbre responder a la sociedad civil con brutal indiferencia ante los masivos cacerolazos pacíficos en que los argentinos de todas las edades nos hemos manifestado en las calles pidiendo libertad y seguridad a cambio de nuestros impuestos, siendo además testigos diariamente de la corrupción más descarada e impune de nuestra historia. Debemos entonces soportar asiduamente la mentira y la burla, la falta de respeto constante a quienes no estamos de acuerdo con los resultados de las políticas impuestas desde la Casa Rosada, ni con el patoterismo y el enriquecimiento ilícito de los funcionarios, la delincuencia endémica y el azote descarnado del crimen organizado.
En su discurso por el aniversario de la Revolución de Mayo, Cristina Fernández de Kirchner, la misma que nos anticipó que este año vino por todo, pidió “que a esta década ganada le siga otra más”. Sinceramente esperemos que no se le cumpla su deseo, porque si es que los valores fundamentales de la democracia se basan en la tolerancia y el respeto de la ley, podemos afirmar sin riesgo de equivocarnos que hoy en día no estamos frente a una democracia real sino frente a una Argentina empobrecida, débil e institucionalmente en ruinas. Una Argentina color deKadencia.
*Licenciada en Ciencia Política - HACER – Washington DC

Libertad y Progreso: Por qué ahora vivimos más

Héroes del Progreso:
Alexander Fleming fue, probablemente, el autor de uno de los descubrimientos más relevantes y vitales del siglo XX.
FlemingFleming nació en Escocia en 1881. Trabajó como médico microbiólogo en un hospital londinense hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, cuando tuvo que desplazarse al frente de batalla. Durante la guerra, trabajando como médico militar en Francia, quedó impresionado por la gran cantidad de hombres que morían debido a heridas infectadas. Cuando regresó a Londres, se puso a trabajar intensamente en la búsqueda de un nuevo antiséptico, con el que se pudieran evitar estas muertes innecesarias.
Fleming llegó a sus descubrimientos accidentalmente, trabajando en forma desordenada pero intensa, lo que demuestra la gran capacidad de observación e intuición que poseía. En 1928 descubrió la existencia de un hongo que producía una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. Aunque él fue consciente de la importancia de este hallazgo, sus colegas lo subestimaron. La comunidad científica inglesa no le prestó atención.
Fleming no patentó su descubrimiento, creyendo que así sería más fácil la difusión de este antibiótico tan necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que afectaban a la población.
Por sus logros, en 1945 recibió el Premio Nobel de Medicina. Diez años después murió de un ataque cardíaco y fue enterrado en Londres como un héroe nacional. Su descubrimiento de la penicilina significó un cambio drástico para la medicina moderna, iniciando la llamada "Era de los antibióticos" y salvando millones de vidas.
 Fuente: Publicado en Libertad y Progreso (enviada por mail)

"Ideas al Siglo XXI" Nuestra República se convirtió en un inmenso conventillo conducido por tiranos

Javier Ordóñez conductor del programa "Ideas al Siglo XXI", habla sobre el miedo que se encarna en la sociedad, Los planes y estrategias gubernamentales destituyentes, existe la posibilidad de auto golpe para continuar con la tiranía. Foro de Sao Paulo que es? y la agenda 21 de las Naciones Unidas. Fuente: You Tube-CTLV1 -Canal toda la Verdad primero ENVIADO POR EL SR: JUAN MANUEL SOAJE PINTO

La Década Ganada: Estado agigantado y partidocracia

ThanksPor Antonella Salomon Marty
Latinoamérica asiste hoy a la explotación retórica de un falso nacionalismo, en la forma de una ideología que se aferra y vincula directamente al gobierno de turno. Así se ha visto en la reciente celebración del nuevo aniversario por la Revolución de Mayo en la Argentina, relegada a un mero acto partidario y, como era de preverse, financiado de manera inconsulta por los propios contribuyentes argentinos.

En el país sudamericano, los significados de "Patria" y "Nación" han quedado encuadrados dentro del pensamiento peronista; a la postre, las fechas nacionales no son otra cosa que actos promovidos y alentados desde el oficialismo.
Entre aquellas frases pronunciadas por la jefe de estado argentina, Cristina Fernández Wilhelm, durante el encuentro en Plaza de Mayo, pueden citarse las siguientes: "El peronismo vino a cambiar definitivamente la historia del país" (...) "Mal que les pese, fue una década ganada por el pueblo" (...) "Los precios no los ponen los trabajadores ni el Gobierno [Nacional]; los precios los fijan los grandes empresarios y los monopolios". Todo ello, mientras la Casa Rosada ordena publicar, durante la semana, una lista de los 500 productos que pasan a exhibir precios congelados. En otro pasaje, la presidente argentina advirtió a los "40 millones de argentinos" que, "si no se organizan, si no participan, si no cuidan ustedes mismos lo de ustedes, van a venir otra vez por todos ustedes como lo han hecho durante toda la historia", completando que espacios no identificados pretenden "dividir a los argentinos, instaurar climas de división de insulto, agravio, odio permanente..." y que aquéllos "no vinieron a insultar ni a agraviar, sino a festejar el Día de la Patria". Acompañando el discurso presidencial, la militancia de "La Cámpora" (el espacio juvenil que ha acaparado la totalidad de la acción estatal, involucrándose en groseros actos de corrupción) entonaba cánticos tales como "Llora la derecha (...) Volveremos aganar, gorila no volvés más" o "Vamos al frente, combatiendo a los gorilas con la bandera de Evita, de Perón y de Fidel" y "Junto a Néstor y Cristina, los soldados de Perón".
Prestigiosos analistas y medios de todo el mundo se hicieron eco del mensaje oficial, a modo de certificar cómo el peronismo -sin importar mayormente sus vertientes- continúa vigente y dotado de gran empuje desde ciertas porciones de la juventud argentina: en este país, el justicialismo ha pasado a ser protagonista de todo cuanto sucede.
A caballo del aniversario de la Revolución de Mayo, el kirchnerismo recordó los diez años desde su arribo al poder, de la mano de personajes del mundo artístico como Silvio Rodríguez y el polémico cantautor local Fito Páez, quien portó una bufanda con los colores de la bandera venezolana.
A ciencia cierta, la tristemente célebre "década ganada" -o "década lavada", conforme lo expuesto por el ciclo periodístico 'Periodismo Para Todos' de Jorge Lanata- no es más que un reflejo contundente de las ganancias reflejadas en aumento de patrimonio para los políticos de turno y de otros muchos que reclaman su derecho de vivir a costa de los demás.
El gobierno argentino se esfuerza en maquillar las estadísticas oficiales, pero la maniobra comparte ya demasiadas carencias, si de efectividad se trata: de acuerdo al Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 26,9% de los argentinos -casi once millones de personas- vive en la extrema pobreza, y ello representa un incremento del 5% solo en relación a 2011. Por otra parte, el gasto público se ha disparado, y hoy equivale a al menos la mitad del PBI. Así lo ilustra un informe reciente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL).
A esto han quedado reducidos los supuestos logros de la "década ganada" del kirchnerismo: a un gasto estatal cada vez más elevado, a mayor pobreza, interminables regulaciones y una rampante inflación. Recordaba el economista austríaco Friedrich Hayek: "Se ocultará a la gente todo lo que pueda provocar dudas acerca de la competencia del Gobierno o crear descontento".
Ante este delicado panorama, los argentinos asisten a un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, pero sin escarapelas, banderas ni insignias nacionales. Este material ha sido cínicamente reemplazado con estandartes y pancartas con eslóganes tales como "Fuerza Cristina", "Gracias, Néstor", o las empuñadas por las agrupaciones La Cámpora o KOLINA (Corriente de Liberación Nacional, conducida por la hermana del fallecido Néstor Carlos Kirchner, Alicia). La 'celeste y blanca' no forma ya parte de celebración alguna: la partidocracia y el griterío militante son engranajes de una maquinaria confeccionada en un país para pocos. Sentencia igualmente respaldada por el visionario Juan Bautista Alberdi: "La Patria es libre cuando no depende del extranjero, pero el individuo carece de libertad cuando depende del Estado de una manera omnímoda y absoluta".
Fuente: Publicado en El Independiente:http://independent.typepad.com
Tiempo de juzgarlos.
Por Alberto Medina Méndez
La política está muy desprestigiada y eso ya no admite discusión. Las evidencias son demasiado abrumadoras. No cabe enojarse con quienes piensan de ese modo, como algunos intentan. Si la actividad política no goza de credibilidad es por mérito propio y no por un complot cívico.
La tarea es, en todo caso, resolver las causas reales y no enfadarse con las consecuencias. Las enfermedades se curan cuando se resuelven las cuestiones que la originaron y no cuando solo se atienden sus síntomas.
Buena parte del enojo de la sociedad civil con la política, transita por aspectos como la corrupción, la falta de transparencia, la voracidad de poder y la escasa idoneidad de sus actores, para solucionar problemas.
Es, probablemente, cierto que la política sea una de las mejores herramientas, o tal vez solo la más institucional, para encauzar energías que propicien cambios positivos en la forma de vida de las comunidades, para garantizar la vigencia de la libertad y el progreso que ello conlleva.
Pero hasta que no consiga vencer su mala fama, su descrédito, poco se podrá hacer al respecto. Su depuración entonces resulta imprescindible. La purga consiste en descartar a los corruptos, a los indignos, a los ladrones.
Es por eso indispensable que las sociedades modernas, recuperen sus instituciones, tengan el coraje cívico de instalar una agenda que incluya a la honestidad como valor y abandonen el letargo de la cándida resignación.
Es patológico convivir con personajes que se apoderan de las arcas públicas como si fueran propias, que dilapidan los recursos de la gente, que obligan a pagar impuestos altísimos a individuos que se esfuerzan, para luego quedarse sin reparos, con el fruto de su trabajo derrochando esos dineros en dádivas, favores y fraudulentos negocios que los enriquecen.
Con esa casta de depravados de la partidocracia, que son demasiados por cierto, y no precisamente la excepción a la regla, es imposible recrear la política, ni hacer de ella un instrumento realmente útil para la sociedad.
Resulta vital encarcelar a los delincuentes de escritorio. Si estos sujetos no están entre rejas, el sistema no puede generar los anticuerpos necesarios para evitar que la historia se repita. No hacerlo no solo es inmoral, sino que estimula a esta plaga de corruptos, los invita a repetirlo hasta el cansancio y los multiplica al infinito, para que sigan asfixiando a los honestos.
La perversidad de esta lacra, no se agota en robar el dinero de todos, sino también en manipular las mentes de gente de bien, en usarlos para hacerles creer que son personas honradas, que solo han prosperado por sus habilidades y talentos para administrar correctamente su patrimonio.
Para rescatar la política es esencial lograr un “gran juicio”, un espacio republicano, en el que las instituciones funcionen como corresponde, donde los funcionarios del poder judicial y especialmente los jueces, recuperen el coraje de hacer lo que deben y entiendan su rol heroico en este tiempo.
Con políticos indecentes recorriendo tribunales, dando cuentas de sus andanzas y con ciudadanos asegurándose que el sistema funcione como fue previsto por quienes lo crearon para garantizar derechos a los ciudadanos y no impunidad a los corruptos, la historia cambiará. Antes no.
La sociedad necesita volver a creer, pero es la misma voluntad individual de los ciudadanos, la que debe generar esta epopeya. No se producirá en forma espontanea o por casualidad. No será la misma corporación política, ni oficialistas, ni opositores, quienes impulsarán esta secuencia de hazañas. Las pruebas están a la vista. No se presentan a juzgar a sus pares. No son ellos lo que se ocuparán de destruir las bases estructurales de la corrupción. De hecho han votados leyes, unos y otros, que concentran poder y recursos en pocas manos quitando institucionalidad a la república.
Es la sociedad la que debe llevar adelante esta proeza, y hacerles sentir a los políticos que descarriaron, que todos serán juzgados, que estarán en el banquillo, y que allí no los salvaran ni sus pares, ni sus aliados, ni siquiera aquellos a los que enriquecieron o favorecieron en su estrategia clientelar.
No resulta preciso que se trate de una masiva cantidad de individuos los que tomen la iniciativa de esta gesta, pero sí, de un incorruptible grupo de ciudadanos, comprometidos, decididos, determinados, con el coraje suficiente y sabiendo que en su intento está el futuro de varias generaciones, inclusive de los que cacarean en privado y dicen estar en la vereda de enfrente, cuando en realidad se han aprovechado de las debilidades del sistema y lucraron con sus socios corruptos.
Los políticos contemporáneos deben saber que sus fechorías no son interminables, y que su ambición de poder, de progreso con recursos ajenos, tiene límite. La confiscación a los que trabajan, el saqueo a los ciudadanos debe terminar. Y son los mismos votantes, los que dirán basta.
Mucho de los políticos de este tiempo han usurpado dinero, pero también intentan robarse los sueños. Depende de los ciudadanos y no de la política clásica, que eso no suceda. No existe otro final posible, si se quiere cambiar la historia, que juzgar a los corruptos y reconstruir la república, con la gente de bien, con los honestos, con los que solo quieren producir, trabajar en libertad y que les permitan disfrutar del fruto de su esfuerzo.
Estos forajidos han abusado de su suerte, han tirado de la cuerda más de lo tolerable, su gula de poder y ambición económica les ha jugado una mala pasada. Los ciudadanos deben poner límite a tanto atropello, y tal vez, ya sea el tiempo de juzgarlos.
Alberto Medina Méndez - www.albertomedinamendez.com
ENVIADA POR MAIL POR SU AUTOR

"8910" Gabriel Dreyfus: La publicidad no es buena ni mala, es un arma que depende de quien la use.

En el Programa "8910", su conductor Juan Manuel Soaje Pinto entrevista a Gabriel Dreyfus, publicista, creativo, conferencista y seminarista, Premiado en los 70/80 y 90´s, y fue dos veces Presidente del Club Creativo, habla sobre el uso que hace el gobierno de la publicidad y la propaganda. Incurciona en la política con Patricia Bullrich como candidato a Diputado. Sus criticas a la política y a la forma en que se usa la propaganda en política. Fuente: You Tube- CTLV1- Canal toda la Verdad Primero ENVIADO POR EL SR JUAN MANUEL SOAJE PINTO
La intolerancia del Pj en el poder
Irreconciliables diferencias con el debate
El peronismo bien interpretado murió una vez con Menem y más tarde Kirchner lo volvió a matar. Ya no se define por una política, los sucesos lo trascienden y arrebatan más poder cada día en pos de mantenerse imperecedero e inmortal. Persisten en la necrofilia pero ya no cruda y constante, lo hacen de a ratos.
El historiador Halperín Donghi afirmó que luego de los noventa el peronismo se convirtió en un mamarracho de impensadas actitudes y pragmáticas soluciones tan imprevistas como desacertadas. No se equivoca.
Se encontró, al tiempo de andar, que muchos se volvieron menos verticalistas pero mas obsecuentes, se perdió individualidad en pos de la obediencia y tras la falta de personalidad, el arrebato del inhabilitado funcionario.
Hoy no se escucha a nadie, sólo se percibe insolencia, descrédito o ignominia.
Ahora bien; nacen de estas líneas diversas actitudes y comportamientos. No hay nada peor que la falta de respeto, el mal uso de las palabras, el enojo y el enfado por una opinión distinta. Más aun, una antipatía peculiar exaspera cuando una nota, generalmente crítica, sólo les hace ver la verdad.
No hay nada más democrático que el sano debate entre dos ideas distantes entre sí. El silencio no es salud, y peor aún, la indiferencia del interlocutor ante este dilema : no piensa igual a mi, por lo tanto no me parece válido y lo descarto de mis futuros comentarios.
Podemos ser intransigentes en determinados momentos y en determinadas situaciones, pero existen personas que lo son más a menudo que otras; se desprenden del valor connatural y no asumen verdades que podrían incorporar a su cultura. Aparecen las diferencias en las opiniones, las lee de mala gana, no cede a una sola frase y la excluye primero, la repudia después y la elimina finalmente. - J'ai un ennemi- .
Hay que hacer una distinción clara: Por supuesto que cuando se trata de principios fundamentales no tenemos por qué transigir, pero en el debate las reglas son otras; se expone un tema, participa la oposición, las comisiones, el parlamento y finalmente el voto de las mayorías dará un dictamen. No a mano alzada, sino acorde al interés del representado.
Si alguno se considera agraviado o entiende que la nota, la crítica, el espacio audiovisual y el debate no reflejan la realidad, que son es apócrifas o hieren sus sentimientos, no hay nada mejor que hacerlo saber; quedará al descubierto el desatino, si lo hubo, y no habrá nada peor que la mentira desnuda. Así se desplaza a los malos legisladores en las verdaderas democracias.
Por esas escabrosas escalinatas de la mentira y la falacia, un simple periodista con años de experiencia y con un bagaje de realidades incontrastables, está expoliando a un poder cada vez más vacío de contenidos.
El apocamiento, la cortedad, el disimulo o la indiferencia, no prueban nada, ni nos hace impecables : tan solo responde a una terquedad, un empecinamiento y una porfía propia del que no quiere escuchar otra cosa que su propia verdad.
Por Lorena Udaeta Siles
Fuente:Publicado en elopinadorporteño.com.a
Para Aldo Abraham "El gobierno marcha hacia una crisis" y "el dólar paralelo va a volver a subir"
Libertad y Progreso Editor
EL LIBERAL.- El economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso participó anoche junto a Ricardo López Murphy en una disertación, invitado por el Centro de Estudios Puntos de Partida. Antes, al hablar con EL LIBERAL, advirtió que “el Gobierno marcha hacia una crisis”. Destacó que habrá un fuerte estrés preelectoral y “una gran percepción de riesgo”.
Para Abram, “la sociedad argentina tiene mecanismos de defensa propios muy fuertes y mucha experiencia. Cualquier situación que genere incertidumbre o pánico puede gatillar cualquier respuesta”. Destacó que esto, “hay que tenerlo muy en cuenta, porque si bien pueden aparecer situaciones como el blanqueo de activos, hasta las elecciones vamos a ver un gran estrés político. Un Gobierno tratando de ir por todo y eso generará una gran percepción del riesgo a futuro”. Indicó que cuando sucede esto, “la gente busca protegerse comprando activos externos. Por eso creo que vamos a ver una nueva suba del dólar paralelo”.
Agregó que “esto es el reflejo del temor y con miedo no se consume ni se invierte. Más allá de que tengamos un veranito, es muy probable que en el segundo semestre esto se desacelere y veamos tendencias recesivas el año venidero, porque no se resuelven los problemas causados por el cepo cambiario que ahoga actividades productivas”.
FUENTE: Publicado en Libertad y Progreso (enviado por mail)
SE TRIPLICÓ EL COSTO LABORAL EN LA ÚLTIMA DÉCADA 
El aumento del desempleo se explica por la modesta generación de empleos frente a una creciente demanda de la gente por nuevos puestos de trabajo asociada al deterioro que provoca la inflación en los ingresos familiares. Hasta el año 2008, hubo alta generación de empleo que se sustentó en la licuación de costos laborales producida por la mega devaluación del año 2002. Pero la capacidad de generación de nuevos empleos privados se fue debilitando por la multiplicación de trabas y sobrecostos producto de malas decisiones tomadas por los tres poderes del Estado. 
Cierta preocupación suscitó el aumento de la tasa de desempleo en el primer trimestre del año 2013. De todas formas, el fenómeno no es producto de la caída del empleo sino de que la cantidad de gente que decidió salir a buscar empleo fue muy superior a los nuevos puestos de trabajo generados. En este sentido, el aspecto positivo es que sigue habiendo creación de empleos. El negativo es que los nuevos empleos generados son insuficientes.

El bajo crecimiento económico obviamente es uno de los factores que incide en la baja capacidad de generación de nuevos puestos de trabajo. A pesar de que el mundo sigue brindando a la Argentina oportunidades inéditas, tanto por los muy elevados precios de los principales productos de exportación como por las muy bajas tasas de interés internacionales, los errores de políticas internas hacen que el crecimiento sea modesto

Pero además del bajo crecimiento económico, también están presentes otros factores que deterioraron la capacidad para generar nuevos empleos. Una forma de visualizarlos es analizando la evolución de la economía y el empleo en retrospectiva. En este sentido, según datos del Ministerio de Economía se detectan las siguientes tendencias:  

Entre los años 2004 2008, la economía se expandió al 8,5% por año y el empleo asalariado privado formal lo hizo al 9,6% promedio anual.

Entre los años 2010 y 2011, la economía creció al 9,0% anual, pero el empleo asalariado privado formal creció al 3,7% promedio anual.

En el año 2012, la economía creció a un modesto 1,9% y el empleo asalariado privado formal lo hizo en un 1,3%

La información oficial muestra que con similares tasas de crecimiento de la economía la generación de empleos es muy diferente. Mientras que entre los años 2004 y 2008 el empleo crecía a tasas superiores a las del PBI, entre los años 2010 y 2011 el empleo creció apenas un tercio de lo que se expandió la economía. Con la desaceleración económica del año 2012, el crecimiento del empleo obviamente es más bajo aún. Pero es notable el debilitamiento progresivo en la capacidad de creación de nuevos empleos de calidad. 

La principal explicación para la reducción en la capacidad creadora de empleos es la elevación de los costos laborales. Medido a precios del año 2012, o sea corregido por inflación, el costo laboral promedio en el empleo formal (salario formal más contribuciones patronales), equivalían en el año 2003, en el inicio del proceso de recuperación, a $3.350; a finales del 2008 ya había llegado a $5.400 (o sea, un nivel cercano al de la convertibilidad) y, en el año 2012, alcanza a$9.200. Es decir, el costo laboral promedio en el sector privado formal, corregido por inflación, se triplicó en la última década.

Hay que advertir que la clave del ciclo expansivo del empleo fue la enorme licuación de costos laborales heredada de la mega devaluación del año 2002. Lamentablemente, esa bonanza no fue aprovechada para generar condiciones para el crecimiento de los salarios sustentados en mejoras de la productividad. Muy por el contrario, desde los tres poderes del Estado se multiplicaron las regulaciones y los criterios de poca racionalidad en la aplicación de las leyes que elevaron los costos y la incertidumbre de contratar un asalariado en la formalidad. El resultado es un fuerte debilitamiento en la capacidad de creación de empleos que, combinado con el debilitamiento de la economía más un aumento en la cantidad de gente que sale a buscar trabajo, se traduce en desempleo creciente. 

Las perspectivas no son alentadoras. Los beneficios de un contexto internacional favorable se diluyen por un manejo de las políticas públicas muy poco profesional. Así, la economía crece mucho menos que su potencial y se erosionan las bases para poder seguir generando nuevos empleos en el sector privado. Ante este panorama de baja creación de empleo privado emerge el empleo público como alternativa. Esto explica el gran magnetismo de la agrupación política juvenil generada en el interior del Gobierno que es percibida por los jóvenes como el mecanismo más seguro y fácil de acceder a un empleo. Se trata de una “política” que produce réditos políticos, pero de corto plazo, porque carece de sustentabilidad fiscal y profundiza la decadencia.
 

Fuente: Publicado en  www.idesa.org ( enviada por mail)

ARGENTINA y VENEZUELA SON LOS DOS ÚLTIMOS PAÍSES EN RÁNKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD 2013



EJT 2013 Resultados

Top 3 son EE.UU., Suiza y Hong Kong! Los EE.UU. ha recuperado el puesto número 1 en el año 2013, gracias a un sector financiero rebotes, una abundancia de la innovación tecnológica y las empresas de éxito.
El 30 de mayo de 2013, IMD anunció los resultados de su Anuario de Competitividad Mundial (EJT). El ranking EJT medir cómo los países y gestionar sus recursos económicos y humanos para incrementar su prosperidad.

Más información

Ranking Mundial de Competitividad 2013

Descubre el marcador global en la competitividad de las naciones
Descargar EJT Clasificación 2013

Países prósperos y fracasados

Por Gabriela Calderón de Burgos  El Universo
¿Por qué unos países son más ricos que otros? En su libro Por qué fracasan los países (Deusto ediciones, 2012), Daron Acemoglu y James A. Robinson intentan responder esta pregunta. Aunque el libro tiene algunas falencias, como una interpretación equivocada de los supuestos monopolios en Estados Unidos a fines del siglo diecinueve, y una confusa insistencia en la centralización del Estado, sí vale la pena rescatar su tesis central.
Los autores explican que la gran diferencia actual entre naciones pobres y prósperas no se debe a la geografía ni a la dotación de recursos naturales, tampoco a la cultura autóctona ni aquella heredada de la colonización o derivada de determinada religión, y tampoco a la ignorancia o ilustración de sus líderes políticos. Estas teorías no pueden explicar las grandes diferencias entre sociedades tan similares en estos aspectos como lo eran en su momento Corea del Norte y Corea del Sur o Nogales, Arizona y Nogales, México. Acemoglu y Robinson le atribuyen el fracaso de los países a las instituciones políticas extractivas, que suelen ir acompañadas de las instituciones económicas extractivas. La terminología seleccionada por los autores –instituciones exclusivas o extractivas– es poco clara y nunca queda específicamente definida en el libro pero podemos deducir a base de sus numerosos ejemplos a que se referían.
Como instituciones inclusivas que determinan el progreso, los autores mencionan con frecuencia algunos elementos. Uno de estos es la protección de los derechos de propiedad privada. Otro elemento clave es la “destrucción creativa”, término acuñado por el gran economista Joseph Schumpeter, quien explicaba que el crecimiento económico y el cambio tecnológico implican reemplazar lo viejo con lo nuevo. El miedo a la destrucción creativa, más frecuentemente presente en la forma del proteccionismo industrial y comercial, es muchas veces un obstáculo al progreso económico y una especie de institución económica extractiva que permite que solo una élite goce de los beneficios de la industria y del comercio.
Sin duda el elemento al cual los autores parecen darle mayor importancia es la vigencia de un Estado de Derecho y con esto ellos se refieren claramente a la limitación del poder de quienes nos gobiernan. El ejemplo favorito de los autores de esto es la Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra, que “limitó el poder del rey y del ejecutivo, y reasignó al Parlamento el poder de determinar las instituciones económicas”. Esto sentó las bases para la Revolución Industrial.
Nótese que los autores explican que sí es posible generar crecimiento económico y desarrollo bajo instituciones extractivas, como lo hizo la Unión Soviética o los Mayas e Incas durante algún tiempo, pero estos no son sostenibles a largo plazo ni “rompen el molde”. Es decir, no producen instituciones inclusivas con sus inherentes incentivos para que los ciudadanos sean más productivos e inviertan más.
Uno de los puntos más refrescantes del libro es que el desarrollo económico no depende de la ilustración de sus líderes políticos sino de las instituciones políticas y económicas que la sociedad adopte. Si las instituciones concentran el poder en pocas manos, no importa qué tantos Ph.D. coleccionen sus líderes, los incentivos estarán alineados para que la élite política y sus allegados se dediquen a explotar al resto.
Fuente: Publicado en El Independiente http://independent.typepad.com

Las diez leyes de los Kirchner contra el Estado de Derecho
Por CARMEN DE CARLOS
Cuando se cumplen diez años de la llegada de Néstor Kirchner al poder, estas son las medidas legislativas con las que el matrimonio ha arremetido contra los derechos y libertades
1 Aerolíneas ArgentinasLa nacionalización de Aerolíneas Argentinas, en septiembre de 2008, se produjo a iniciativa del oficialismo. Pero, como sucedería más tarde con la expropiación de YPF a Repsol, contó con una aplastante mayoría. La oposición celebró el pago de «un peso» a la compañía que por entonces estaba en manos del grupo Marsans. Hoy la dirige Mariano Recalde, uno de los jóvenes dirigentes de La Campora, la organización fundado por Máximo Kirchner, el único hijo varón de la presidenta al que se le atribuyen poderes desconocidos en la sombra. La gestión ha resultado ser un fracaso que se traduce en un agujero de más de 3.500 millones de dólares. La compañía pierde unos dos millones de dólares al día.

2 Jubilación privada
En noviembre de 2008, el actual vicepresidente, Amado Boudou, se ganó la confianza de Cristina Fernández al poner sobre la mesa una idea formidable para recibir fondos frescos y que el Estado se colara gratis como accionista en muchas empresas: la reforma del sistema de jubilación. La ley, pese a las protestas de los afectados, salió adelante. El Estado absorbió el sistema de jubilación privada (AFJP, Administraciones de Fondos de Jubilación y Pensiones) y el Gobierno tuvo a su alcance unos 74.000 millones de pesos.

3 Medios audiovisuales
La guerra abierta con Clarín desembocó en la redacción, hace tres años, de una ley de medios audiovisuales recurrida en la Justicia por el principal grupo de comunicación. La «ley con nombre y apellidos», según expresión de la ensayista Beatriz Sarlo, fue un traje a medida que el Gobierno no logra ajustar a quien considera su principal enemigo.

4 Lucha antiterrorista
Hasta Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y «kirchnerista» incondicional, dijo «En Argentina no hay terrorismo». No obstante, la ley 26.734, conocida como ley antiterrorista, tuvo un tratamiento exprés y salió adelante en diciembre de 2011.
5 Intervención de YPF
Sin lugar a dudas, la joya de la corona kirchnerista en materia de leyes fue la intervención y «expropiación» sin compensación económica del 51 por ciento de las acciones de YPF a Repsol. Las imágenes del folclore en las sesiones del Senado y en la Cámara de Diputados recorrieron el mundo entero. El resultado —como en Aerolíneas Argentinas— fue de mal en peor. La «soberanía energética» y autoabastecimiento siguen siendo una ficción. La producción de todos los productos se ha reducido y la importación de combustible, sólo en el primer trimestre del año, aumentó un 57 por ciento.
6 Imprenta expropiada
En agosto de 2012, el rodillo oficialista expropió la Compañía de Valores Sudamericana, más conocida como la ex Ciccone. Se trataba de una imprenta quebrada contratada para la impresión de papel moneda y gestionada por un presunto testaferro del vicepresidente, Amado Boudou. La opinión pública no parecía dar crédito a lo sucedido.
7 Mercado de capitales
Las sesiones legislativas de 2012 se despidieron con una ley que hoy adquiere un valor determinante. Conocida como reforma del mercado de capitales, la ley permite —sin la presencia de un juez— la intervención de cualquier empresa por el Estado, a petición de un accionista minoritario, durante 180 días. El interventor podrá reemplazar el Consejo de Administración así como el resto de los órganos directivos. Los afectados sólo puede recurrir al ministro de Economía. La norma abre las puertas de par a la intervención de del grupo Clarín, donde el Estado es accionista tras quedarse con la participación de las AFJP que nacionalizó.
8 Convenio con Irán
Quizás la ley que más hiera la sensibilidad de los argentinos sea el Convenio con Irán, aprobado por la mayoría oficialista el pasado marzo. Éste deja la investigación del atentado contra la AMIA (Asociación Mutual Israelí Argentina), en el que murieron 86 personas, virtualmente en manos del país acusado de colocar la bomba que hizo escombros el edificio más importante de la comunidad judía.
9 Reforma de la Justicia
El único estamento capaz de poner freno a los atropellos del poder se convirtió en mayo en objetivo del Gobierno de Cristina Fernández. El Poder Judicial expresó su rechazo, pero la «democratización de la Justicia» —expresión oficial para definir el paquete de proyectos de reforma— tiene luz verde, aunque está recurrido en la propia Justicia y la última palabra la tendrá la Corte Suprema. Los puntos más polémicos son la reducción a la mínima expresión de la figura de los amparos contra el Estado y el voto universal para elegir a los jueces de un ampliado Consejo de la Magistratura (Consejo General del Poder Judicial) que tendrán que ir en listas de partidos políticos.
10 Blanqueo de capitales
La última ley —en tramitación, pero con su aprobación garantizada— es la denominada de blanqueo de capitales, siempre y cuando el capital sea en divisas. El Gobierno creará unos bonos y certificados de depósitos para canjear por los dólares de origen desconocido libres de impuestos.
Fuente: Publicado en el Diario ABC de España

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos