martes, 31 de enero de 2017

Sobre la asunción de Donald J. Trump. Por Eric Harris

La imagen puede contener: una persona, cielo, nubes y exterior
Se puede observar en los medios y redes sociales como se sigue descalificando a Donald Trump de populista, proviniendo tales críticas no solo del burdo progresismo sino también de muchos liberales. Dado el caso me gustaría aclarar una realidad que creo que obvian por completo:
Trump no es un político, es un empresario, un tipo que se dedicó toda su vida a solucionar problemas, a construir y a aprender de sus errores y así mejorar resultados. Su educación financiera es de primera. Es un tipo que toma acción, que ejecuta con determinación. Cualidades muy distantes al poco tacto que tienen con la realidad los políticos de carrera, y también los liberales de libro y los progresistas lobotomizados.
Para ser mas precisos, las características de un líder populista son las siguientes: deshonestidad intelectual, relato incongruente con la realidad, soluciones impracticables y, la mas importante de todas, seguir repitiendo tales predicas luego de haber fracasado en dichas tareas debido a la aplicación de metodologías inútiles.
Trump recién hoy asumió, sin duda es bastante pronto para llamarlo populista. Creo que mejor valdría hacer un poco de silencio y quizá en un tiempo debatir sobre su administración.
Al que sin duda podríamos acusar de populista es al pusilánime de Barack Obama, que las únicas cualidades que tiene son la oratoria y el carisma, propio de un político demagogo. Toda su administración ha sido una farsa inflada por prebendas para comprar el electorado progresista. Todas sus políticas han sido inútiles (e inconstitucionales la mayoría de ellas), guiadas solo por intensiones discursivas pero nunca por hechos y resultados. Obama no ha solucionado ni un problema, por el contrario, los termino empeorando (división social, la deuda publica la elevo al doble, despilfarro fiscal, impuestos altos como nunca antes, muy irresponsables intervenciones militares y desastrosa política exterior).
Sobre el perfil polémico de Trump en su campaña, puedo definir que fue un camaleón en las formas (pero no en el fondo de lo que defiende). Tuvo que tener en cuenta los diferentes públicos y así persuadir. Se tuvo que adaptar a las reglas de juego del sistema electoral que en su mayoría de casos genera un contexto de desinformación generalizada y un fenómeno de masas movido por emociones mas que por la lógica. Siendo realistas, de no haber adoptado tal estrategia, él hoy no estaría asumiendo la presidencia. Creo que es por este factor que se comete el error de calificar a Donald de populista. En realidad el solo vio las circunstancias electorales y aplico su metodología empresarial: problema – solución. Y así fue, en un año y medio de campaña, con toda la opinión publica en su contra, con una estrategia discursiva anti-corrección política, gano las elecciones contra todos los pronósticos (manipulados por la casta política y los medios masivos).
¿Y que podemos esperar de su presidencia? Dada la brevedad de esta nota, no creo oportuno entrar en muchos detalles, pero de acuerdo a sus designaciones para su equipo de gobierno creo fehacientemente que el futuro de su administración tendrá la siguiente tendencia: gran reducción de la dimensión y el gasto del Estado Federal, auge empresarial y comercial sin precedentes, importante aumento de salarios reales (por lo tanto disminución de la pobreza), mínimo desempleo, gran reducción de impuestos y regulaciones, gradual privatización y liberalización de la educación y la salud, y un notable respeto al orden constitucional.
Termino el escrito felicitando a la ciudadanía estadounidense, ya que esta elección presidencial era crucial para la preservación de la tradición constitucional (tan devaluada por ambos partidos durante las ultimas décadas).
En conclusión la asunción de Trump, junto al Brexit el año pasado, ha sido un golpe clave contra el marxismo cultural y la hipocresía del discurso políticamente correcto que tanto han corrompido a la cultura occidental (infectando no solo la política y los medios masivos, sino también el núcleo de la educación secundaria y universitaria).
http://prensarepublicana.com/la-asuncion-donald-j-trump-eric-harris/
Publicado por la autorización de su autor 

lunes, 30 de enero de 2017

LA EXPANSIÓN DEL ESTADO IMPONE AJUSTES DE CONSUMO E INVERSIÓN

El vertiginoso aumento en el gasto público de los últimos años fue a costa del consumo de las familias y las inversiones de las empresas. Por eso, posponer el ajuste en el Estado implica fatalmente profundizar el ajuste sobre las familias y las empresas. La manera de mitigar este costo social es acelerando la modernización del Estado de manera que se reduzca la cantidad de recursos que absorbe y aumenten la cantidad de servicios e infraestructura que ofrece.
El Ministerio de Hacienda dio a conocer el resultado de las cuentas públicas nacionales para el año 2016. Como aspecto positivo se destaca haber restablecido la institucionalidad, rota por la gestión anterior, de brindar transparencia cumpliendo con el cronograma que establece que el resultado fiscal de cada año debe conocerse en enero del año siguiente. El aspecto negativo es que se confirma que el déficit fiscal sigue aumentando. En el año 2015 el déficit primario (ingresos menos gastos sin contabilizar rentas ni intereses a pagar) del sector público nacional representaba el 16,5% de los gastos primarios, mientras que en el año 2016 llegó al 18,2%.
Estos resultados son consecuencia de que los gastos del Estado nacional siguieron subiendo por encima de los ingresos fiscales. El fenómeno está asociado a que en el primer año de gestión del nuevo gobierno se mantuvo la inercia heredada del gobierno anterior de no desacelerar la expansión del gasto público.
Una manera de aproximar el impacto social que causa el agrandamiento del Estado es a través de los agregados económicos de las cuentas nacionales. En este sentido, según datos del Ministerio de Hacienda y del INDEC para los años 2000 y 2016 se observa que:
El consumo privado cayó del 69% al 67% del Producto Bruto Interno (PBI).
La inversión se redujo del 16% al 15% del PBI.
El consumo del Estado consolidando los tres niveles (nacional, provincial y municipal) pasó del 14% al 18% del PBI.
Estos datos muestran que el aumento en el gasto público fue equivalente a la disminución en el consumo de las familias y en las inversiones de las empresas. Es decir, la mayor cantidad de recursos que asigna el sector público fueron posibles gracias a una menor disponibilidad de recursos asignados a gasto de las familias e inversiones de las empresas. Dado que el aumento en el gasto publico fue desordenado, centralizado y con poco apego a la eficiencia y la equidad no es exagerado afirmar que los “desajustes” en el Estado fueron financiados con crecientes “ajustes” aplicados sobre las familias y los planes de inversión de las empresas.
Desde el punto de vista del bienestar de la población no es relevante la magnitud de los recursos que absorbe el Estado sino cómo son asignados y administrados. En los países más desarrollados, la presión tributaria es tan o más alta que en la Argentina reduciendo aún más los ingresos de las familias y las empresas. Pero esos recursos son usados para ofrecer servicios y obras de infraestructura que mejoran el bienestar de las familias y la competividad de las empresas. Es decir, el Estado disminuye capacidad de consumo de las familias e inversión de las empresas, pero devuelve buenos servicios e infraestructura.
En la Argentina, se pagan muy altos impuestos pero la calidad de los servicios y la magnitud y pertinencia de la inversión pública es deficiente. Las familias sacrifican una relativamente alta proporción de sus ingresos para sostener al Estado, pero tienen que multiplicar esfuerzos para pagar servicios privados de educación, seguridad y salud que en países desarrollados son ofrecidos con altos estándares de calidad por el sector público. En el mismo sentido, las empresas no solo sufren el agobio de una muy alta presión impositiva sino también las consecuencias de una infraestructura muy precaria.
Persiste la idea de que hay que avanzar con un “ajuste” gradual en el sector público. La estrategia puede tener sentido desde el punto de vista de la viabilidad política para que los intereses enquistados en el Estado no se sientan tan agredidos. Pero no reduce los costos sociales que el sector público impone cuando no usa bien los recursos haciendo pagar con menor consumo a las familias y menores inversiones a las empresas. Por eso, la mejor manera de contribuir al bienestar de la población es avanzando de manera más acelerada e incisiva sobre los derroches y la mala administración de los fondos públicos. Esta es la forma de aumentar la calidad de los servicios y la infraestructura y generar ahorros para reducir la presión tributaria sobre las familias y las empresas.

imagen


El incidente que pudo desencadenar la III Guerra Mundial: la CIA lo desvela

AUTOR HÉCTOR G. BARNÉS
La ucronía (o novela histórica alternativa) es un género literario que se pregunta qué habría pasado si determinado hecho histórico no hubiese ocurrido o lo hubiese hecho de otra manera. Desde 'El hombre en el castillo' de Philip K. Dick hasta la serie 'What If?' de Marvel, es uno de los géneros más morbosos, ya que excitan nuestro instinto apocalíptico o utópico. ¿Y si los nazis hubiesen ganado la segunda guerra mundial? ¿Y si Stalin nunca hubiese llegado al poder? ¿Y si Franco hubiese sido derrotado?
Foto: Kissinger al cuadrado. (Cordon Press)La última ucronía ha sido planteada por el periódico británico 'The Times', que en una de sus ediciones más recientes, se planteaba la posibilidad de que un accidente militar no muy conocido, y que tuvo lugar en noviembre de 1974, hubiese podido desencadenar un enfrentamiento nuclear entre potencias en el contexto de la Guerra Fría.La prensa británica ha hecho los deberes con el contexto internacional de igual manera que nosotros lo hicimos con la historia de España. Gracias a ello, han encontrado un cable enviado al Secretario de Estado Henry Kissinger el 3 de noviembre de 1974, en el cual se le informaba de que el Pentágono sabía que “uno de nuestros submarinos Poseidon acaba de colisionar con un submarino soviético”. Se trataba del USS James Madison (SSBN-627), que en su travesía de salida de la base de Holy Loch chocó contra un submarino soviético que le esperaba para seguirle.
“Ambos submarinos emergieron y la embarcación soviética volvió a sumergirse”, detallaba el cable. “No hay ningún informe aún del grado de daño. Seguiremos informando”. Hasta aquí los hechos, al menos tal y como figuraban en el documento desclasificado por la CIA. Ha sido el experto en armas nucleares Hans Kristensen, director del Proyecto de Información Nuclear de la Federación de Científicos Americanos, quien ha interpretado lo ocurrido: “Si la tripulación de los submarinos hubiese malinterpretado el choque como un ataque y decidiese defenderse y hundir a la otra embarcación”, esto podría haber desencadenado una escalada de acontecimientos fatal.
La caza del submarino
Así leída, la hipótesis suena a película típica de la Guerra Fría, entre 'Marea roja' de Tony Scott y 'La caza del Octubre rojo' de John McTiernan. ¿Hay de verdad para tanto, sobre todo teniendo en cuenta que el incidente apenas ha tenido repercusión histórica, y ni siquiera figura en las listas de '¡uys!' de momentos de la Guerra Fría en los que todo estuvo a punto de irse al garete? La pregunta puede plantearse de la manera opuesta. ¿Y si es precisamente lo crucial de esta colisión lo que provocó que se intentase ocultar o relativizar durante décadas?
Además del cable anteriormente citado, revisando los archivos de la CIA uno puede encontrarse con una breve nota publicada en 'Newsweek' en mayo de 1975 que se preguntaba si Kissinger había enterrado las noticias. “En dos ocasiones durante el pasado año, Henry Kissinger detuvo los planes del Pentágono para publicar información concerniente a submarinos americanos y rusos por miedo a que las revelaciones dañasen las relaciones entre EEUU y los soviéticos, según fuentes del Departamento de Defensa”, explicaba. “El Pentágono insiste en que Kissinger bloqueó la publicación de noticias sobre los intentos de la CIA para rescatar el submarino ruso hundido en el Pacífico y sobre una colisión en 1974 entre el submarino americano James Madison y un submarino soviético en el Mar del Norte”.
En otras palabras, el Pentágono lo sabía y lo filtró a la prensa, pero Kissinger prefirió ocultarlo para no empeorar las relaciones entre países en plena época de coexistencia pacífica. Sin embargo, en opinión de los expertos, el choque entre ambas embarcaciones podría haber sido letal. Puestos a fantasear, Kristensen recuerda que el potencial nuclear del James Madison era bestial debido a sus 160 cabezas nucleares.
“El peor escenario posible habría sido aquel que hubiese dado lugar a explosiones que prendiesen la gasolina de los misiles y los lanzase o destruyese”, explicaba al medio británico. “Los submarinos podrían haber perdido a toda la tripulación a bordo, dejando reactores nucleares 'calientes' en aguas relativamente poco profundas y cercanas a ricas zonas de pesca”. El lugar de colisión se encontraba en el Lago Santo (Holy Loch), en Argyll (Escocia) donde entre 1961 y 1992 se encontró la base FBM Refit Site One, cuartel general del SUBRON (Escuadrón Submarino) de la Flota Atlántica.
La pista del submarino apocalíptico
Es posible que los documentos no revelen nada más allá del hecho de que Kissinger quisiera ocultar lo ocurrido. Un artículo publicado el pasado año en la página de la Federación de Científicos Americanos también hablaba de la colisión. “Dejó un arañazo de nueve pies [casi tres metros] en el Madison, que al parecer se lanzó hacia el submarino soviético, una embarcación de ataque armada nuclearmente y de clase Victoria”. Un par de días después de la colisión, el submarino americano fue reparado en Holy Loch.
El James Madison, en los astilleros escoceses, tras el choque con los rusos.
No es la única información que puede encontrarse sobre el casi malogrado USS James Madison. En la ficha sobre el SSBN 627 publicada en 'Navy Site' hay una pequeña referencia a este accidente que según algunos pudo ser tan decisivo, y que hace referencia a un artículo publicado por Jack Anderson, el periodista que informó sobre el asunto. Este también señalaba lo cerca que estuvieron de la tragedia: “Según Anderson, los dos submarinos estuvieron a centímetros de hundirse mutuamente”. Además, recogía que la marina estadounidense nunca realizó comentarios sobre lo ocurrido.Quien ame las historias con moraleja, puede quedarse la siguiente: entre finales de los años 40 y principios de los 90, las posibilidades de un enfrentamiento total entre bloques eran tan altas que cualquier accidente desafortunado podría haberlo desencadenado. ¿O no? Quizá que no llegase a ocurrir dice mucho de las estrategias que unos y otros utilizaron para evitar el enfrentamiento o, mejor dicho, para trasladarlo a regiones del planeta que les quedasen lejos.
FUENTE: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-29/tercera-guerra-mundial-nuclear-submarino_1321571/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=sections

domingo, 29 de enero de 2017

ANCAP y el liberalismo en Uruguay. Por Felipe Caorsi*

Foto del perfil de Felipe Caorsi, La imagen puede contener: una personaEl Uruguay tiene una rica tradición liberal en muchos aspectos. Fue el primer país de América en permitir el voto femenino en todo su territorio, los hijos naturales tenían los mismos derechos que los “legítimos" y para 1907 el divorcio era legal. Esta tradición no fue acompañada en lo económico.
En 1918 tenemos que el Estado se separaba finalmente de la Iglesia, pero por otro lado, las empresas públicas pasaban a ser parte del mismo. El Estado laico de bienestar batllista incluía un “dominio industrial del Estado”* en el mercado.
Al tiempo que el país incorporaba institucionalidad y bogaba por las libertades civiles también creaba monopolios estatales. Se creía que la producción por parte del Estado de la electricidad, los combustibles, las comunicaciones y el agua potable aseguraría que todos los ciudadanos accedieran a los mejores servicios.
En los 50 y 60 Uruguay “compró” la política de sustitución de importaciones promovida por la CEPAL al tiempo que era campeón del mundo en fútbol y se estiraba la época de la posguerra. Una mezcla que hace que la gente asocie el proteccionismo a un estándar de vida alto pasado. Los resultados económicos de estas políticas están a la vista y dan para otra nota.
Ahora veamos que aportes han dado las empresas estatales y el proteccionismo en Uruguay.
Que haría usted si tiene una empresa que pierde US$ 150 millones por año, que arrastra una deuda de US$ 2.000 millones y cuyos activos no llegan a los US$ 160 millones?, seguiría perdiendo plata? La otra “ventaja” de esta empresa monopólica es que calcula el precio al que le vende los combustibles artificialmente. Es decir que al no tener competencia cobra lo que le parece y es tan así que en Uruguay pagamos los combustibles más caros de América Latina. Usted solidariamente paga un 30% más el precio de los combustibles para mantener una empresa que como vimos le da perdida.
Cuando se habla de “el rico patrimonio de los orientales”, al “defender” las empresas estatales, hay que tener claro que se refiere a patrimonio negativo. Ese patrimonio negativo lo “defendemos” pagando impuestos y sobreprecios.
* FUNDACION HACER URUGUAY
FUENTE: http://www.sherpan.com/2017/01/ancap-y-el-liberalismo-en-uruguay.html

Villegas con todo: “Hay un grupo de extremistas que pretenden construir un Estado Mapuche ejerciendo violencia de forma masiva”

Imagen actualizada de los focos de incendios en CHILE
El conductor de Las Cosas por su nombre de Radio Agricultura, Fernando Villegas, se refirió al viaje que realizó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, es lunes a la región de La Araucanía asegurando que el conflicto que existe en la zona sur en este momento no consiste en la pobreza en general.
Además, agregó que el problema “consiste en que hay un grupo que extremistas que pretender construir ahí un Estado Mapuche, ese es el tema, y que para esos efectos ejercen violencia de forma masiva. Cientos de incendios, gente que ha muerto (…) No sé le olviden esos brigadistas que murieron por incendios intencionales, más la familia Luschinger, etc”.
Villegas reiteró “este no es un tema de pobreza que la gente sale a la calle a reclamar, este es un tema de un grupo armado, entrenado que pretende instaurar un territorio autónomo, un Estado mapuche (…) La pobreza es otro problema que se puede tratar, pero el problema urgente en este momento (…) es esa revuelta. El Gobierno no acepta que existe esa situación, hablan de robo de madera, de delincuencia rural, cualquier cosa menos lo que está pasando”.
Para el conductor de Radio Agricultura “no hay peor ciego que quien no quiere ver o peor sordo que él que no quiere escuchar y en este caso el Gobierno no quiere ver ni escuchar nada que tenga que ver con las situaciones reales que se viven ahí (…) El hecho es que el viaje de la Presidenta si tiene como objetivo convertir el mapuche en una segunda lengua o no sé qué otras cosas amorosas, bueno ese es un ejercicio de irrelevancia vuelvo a repetir y de un grado de necedad finalmente que es impresionante”.
Asimismo, sostuvo que “ellos creen que si afrontarán policialmente y judicialmente y quizás militarmente, porque a estas alturas ya estaría necesario eso, el problema o el asunto crecería más. Yo no sé si crecería más o no, pero hay ciertas situaciones en que no queda otro remedio que usar los instrumentos que son proporcionales al problema, uno cuando opera a alguien que sufrió un accidente grave, uno tampoco tiene la garantía que lo va a curar, pero en todo caso tú tienes que hacerlo no le vas a dar aspirina”.
Agregando que si es necesario amputar una pierna se hace aunque exista un riesgo. “El Gobierno no quiere aceptar esa situación y aquí vemos a la señora Bachelet una vez más un viaje, que yo no creo que recorra la zona, entonces le sirvió muy bien este terremoto para no tener que estar mucho rato en La Araucanía”, finalizó.
FUENTE: http://chilecorrupcion.com/2016/12/villegas-con-todo-hay-un-grupo-de-extremistas-que-pretenden-construir-un-estado-mapuche-ejerciendo-violencia-de-forma-masiva/

Con Vision Inteligente: Las Farc, los hacedores del mal!! GDSradio Mar del Plata www.gdsradio.biz Conducen: Maria Celsa Rodriguez Mercado y Guillermo Sammartino

Los latinoamericanos se hicieron más pobres en 2016, provocando cambios políticos

Resultado de imagen para latinoamericaEn la mayor parte de América Latina, las condiciones económicas persistentemente débiles han provocado un cambio político de izquierda a derecha del espectro político. Los votantes se alejaron del populismo como una solución percibida a las cuestiones económicas y sociales, ya que los progresos en la reducción de la pobreza se habían estancado y la desigualdad de los ingresos seguía siendo mayor que en cualquier otra región del mundo. Según estimaciones de FocusEconomics, que se basan en las previsiones de nuestros panelistas, los latinoamericanos se hicieron más pobres en 2016. Considerando una tasa de crecimiento poblacional del 1,1% en la región el año pasado, las estimaciones muestran que el PIB per cápita cayó por segundo año consecutivo en La disminución reflejó la prolongada recesión en la región y, en cierta medida, la caída de los precios mundiales de las materias primas que afectó sustancialmente a los países exportadores de materias primas -como Argentina , Brasil , Colombia , México y Venezuela Mientras beneficia a los importadores netos de productos básicos, particularmente a los importadores de hidrocarburos.
Una fuente clave de frustración y disturbios en la región en 2016, y probablemente en este año también, fue el fracaso de los gobiernos en reforzar el marco institucional y combatir la corrupción. Las instituciones siguen siendo débiles en muchos países, dando lugar a deficiencias institucionales gubernamentales, así como a una gobernanza pública laxa. La participación en la política y en las organizaciones políticas también es baja debido a la débil confianza en el gobierno ya la percepción de que las instituciones públicas son corruptas y desconcertantes. En este contexto, en muchos países, entre ellos Brasil , Chile , México y Venezuela , han surgido protestas para denunciar la corrupción . Incluso en países donde el riesgo de disturbios no es tan significativo, la eficacia política sigue siendo débil, dada la presencia de gobiernos minoritarios y alianzas políticas inestables.
Los gobiernos de centroderecha en el continente están avanzando con reformas de políticas, que se centran en el ajuste macroeconómico y en la mejora del entorno empresarial, lo que debería producir un mayor crecimiento económico y propulsar el consumo privado.
ENVIADO POR FOCUS ECONOMICS http://www.focus-economics.com/

Los mexicanos inician boicots a los productos de EEUU: ¿una medida imposible?

AUTOR ADRIÁN ESPALLARGAS. MÉXICO D.F.
Le ha bastado una semana a Donald Trump en la Casa Blanca para poner a los mexicanos en pie de guerra, algo que no había logrado durante más de un año y medio de insultos. ¿La diferencia? Antes le veían como un simple millonario engreído, y ahora es el líder de EEUU. Y sus amenazas de construir el famoso muro en la frontera o de gravar con un 20% las importaciones aztecas son cada vez más reales, así que los mexicanos están empezando a responderle con su propia medicina proteccionista: boicots, y compra de productos exclusivamente locales.
Con el hashtag #AdiosStarbucks, los tuiteros mexicanos habían comenzado a viralizar una campaña contra la cadena estadounidense, después de que Trump firmara el miércoles la orden ejecutiva por la que autorizaba la construcción del muro. Pero fue solamente tras la negativa de Peña Nieto a reunirse con Trump al día siguiente que el hashtag se convirtió en 'trending topic', y varios medios de comunicación locales empezaron a hacer notas sobre este primer boicot contra estas cafeterías, muy populares en la Ciudad de México.
Sin embargo, la marca Starbucks en México es una franquicia explotada por la empresa local Alsea, que también lleva VIPs o Domino´s Pizza en el país, por lo que al final el boicot sería contra una compañía mexicana y no contra el imperio mundial de las cafeterías. La realidad es que en la juvenil colonia Condesa -donde viven muchos extranjeros y mexicanos de clase media-alta-, las terrazas de Starbucks lucían llenas estos días.
“Justo estaba pensando en que debería hacer boicot cuando pagué”, comenta María cuando salía con un café “venti” de un Starbucks. María, de unos 30 años, asegura que consume unos tres cafés a la semana en la cadena de la sirena, pero “a partir de ahora” va a comprarlos en una cafetería pequeña situada cerca de Starbucks. “Voy a intentar consumir mexicano antes que gringo”, agrega.
“Creo que es negar la globalización”, opina Jessica, una joven de unos 27 años mientras trabaja desde uno de los cómodos sillones de la cafetería con su nuevo portátil Apple con teclas azules. Para Jessica, que trabaja de analista política, la campaña es “bastante desinformada” porque -como hemos comentado- la marca Starbucks es operada 100% en México por Alsea, de la familia Torrado que también tiene negocios en España.
Comprar mexicano y reducir la dependencia
Varias marcas estadounidenses en México son franquicias, por lo que, al final, el daño lo recibirían los propios locales como en el caso anterior. Pero compañías que venden directamente sus productos en el país, como por ejemplo Ford o P&G, sí podrían ver su negocio afectado. Sus resultados globales, en todo caso, no reflejarían el impacto porque al final México representa un porcentaje muy pequeño de su negocio.
“El daño económico que pueden hacer estos boicots es muy pequeño. Ahora, su simbolismo puede ser muy peligroso porque pueden fomentar que entremos en una guerra comercial”, explica Irving Rosales, economista de la Universidad Iberoamericana. El profesor habla claro: “Es mejor salirnos del NAFTA antes que entrar en una guerra comercial con los EEUU”, puesto que el efecto sobre la economía sería “devastador”.
Desde la patronal mexicana, la Coparmex, los empresarios saben muy bien que el talón de Aquiles de su economía es la enorme dependencia comercial que tienen de EEUU. Aproximadamente el 75% de los productos manufacturados en el país se venden en el vecino del norte, unas ventas que en 2016 rondaron los 270,000 millones de dólares, a falta de conocer los resultados de diciembre.
Ante esta situación, los empresarios ya están comenzando a prepararse para lo peor, haciendo llamamientos a las empresas para que compren productos hechos en México para proteger el mercado interno. Pero la realidad es que en muchos casos esto es una quimera, porque muchos insumos que utiliza la industria no se fabrican ni con la calidad ni la precisión estadounidense. Sólo en la industria automotriz, los ensambladores importan cerca del 40% de las piezas del coche de EU, unos productos que difícilmente encuentran en México.
“Es imposible que nosotros fabricáramos sólo con productos hechos en México porque no existen en el país”, explica Enrique González, director de Epkamex, una empresa que fabrica piezas de inyección de plástico para la industria automovilística de Monterrey, a sólo 300 kilómetros de la frontera. Cerca de un 70% de los insumos que utiliza esta compañía son importados de EEUU.
"Híjole, si puedo voy a comprar mexicano"
González indica que los productos que importa tienen una calidad probada muy específica para la industria del automóvil, y manufacturados por compañías que gozan de gran conocimiento en la materia. “Las cadenas productivas son globales, por lo que ese movimiento de tener que comprar local desde ya es muy apresurado para nuestra industria”, opina el director de esta empresa de 150 trabajadores que ha visto una fuerte expansión de su negocio gracias al NAFTA.
Igualmente, desde la Coparmex y otras asociaciones industriales también están pidiendo a los consumidores que de preferencia adquieran productos con el distintivo “Hecho en México”, un logotipo que indica que es de fabricación 100% nacional, también para mejorar el negocio de las compañías locales. “Si ellos no quieren nuestros productos, ¿por qué nosotros tenemos que comprar los suyos?” se pregunta Marisol, quien hace referencia al cargamento de 100 toneladas de aguacate exportado a EEUU que fue rechazado esta semana por el Departamento de Agricultura de EEUU, lo que ha sido recibido como una afrenta por los ciudadanos del primer productor mundial de esta cremosa fruta.
Marisol, que trabaja como señora de la limpieza en Ciudad de México y gana unos 300 euros al mes lo tiene claro. “Es difícil saber de dónde viene cada cosa, pero híjole, si puedo voy a comprar mexicano”, señala. “Me parece una buena medida. De hecho, yo llevo varios años consumiendo sólo productos nacionales”, indica Arturo López, de 43 años y conductor de UBER (que es una compañía estadounidense).
Arturo asegura que desde hace un año se fija en el producto de los códigos de barras para saber el origen del país del producto, una información que obtiene en varias páginas en internet. “Vengo de una familia de bajos recursos y siempre me enseñaron a comprar antes en el mercado local que en el supermercado”, asiente orgulloso. Sin embargo, el profesor Rosales explica que el comercio entre EEUU y México es tan grande que incluso en el mercadillo puede haber productos importados. “Hasta el tomate que te vende una señora en un puesto callejero es probable que sea estadounidense”, matiza.
Para el economista de la Iberoamericana, la actual situación es una oportunidad para que México comience a diversificar sus exportaciones e importaciones, desarrollando lazos comerciales con otros mercados como China que ante el proteccionismo de Trump se está convirtiendo en el defensor del libre comercio global. “El TPP sigue, aunque sea sin EEUU, y las economías de Asia Pacífico son las que más están creciendo”, comenta Rosales, como queriendo indicar a los dirigentes mexicanos el rumbo a tomar.
FUENTE: http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-28/mexicanos-boicot-productos-estados-unidos-donald-trump-muro_1322843/

Mike Pence, vicepresidente de los EE.UU.: “La vida está ganando otra vez en América”

Una multitud recorre las calles de Washington en la Marcha anual por la Vida de 2017El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, ha participado este viernes en las Marchas por la Vida de Washington. En un discurso a los asistentes en la capital, Pence ha asegurado que “la vida está ganando otra vez en América”.
Es la primera vez que un vicepresidente del país participa en una Marcha por la Vida, expresando a los cientos de miles de asistentes que la Administración Trump defenderá la vida. Pence ha acudido a la Marcha junto con su mujer.
“Es un buen día. Es el mejor día en el que he visto la Marcha por la Vida, en más de un sentido”, expresó Pence ante el júbilo de los asistentes.
Pence ha recordado la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en la que se cita los derechos de “vida, libertad y búsqueda de la felicidad”, ha asegurado. Y recuerda, “hace 44 años nuestra Corte Suprema se alejó del primero de estos ideales”, en referencia al caso Roe v. Wade.
“Pero hoy, gracias a todos vosotros, y a los miles que están con nosotros en marchas como estas a lo largo del país, la vida está ganando otra vez en América”, añadió.
En este sentido, el vicepresidete subrayó que este avance de los provida se hace patente en especial con “histórica elección de un presidente que se mantiene firme en crear un Estados Unidos más fuerte, una América más próspera, y un presidente que, y lo digo con orgullo, está del lado del derecho a la vida: el presidente Donald Trump”.
El vicepresidente señaló que “hemos llegado a un momento histórico en defensa de la vida. Y debemos afrontarlo con respeto y compasión por cada estadounidense”.
Un ejemplo de esta política e ideales es un acto que tuvo lugar el pasado lunes. Tras su primer fin de semana como presidente de Estados Unidos, Trump reactivó la orden ejecutiva Ciudad de México, por la que se dejaba de financiar con dinero público a empresas que facilitaban abortos fuera del país.
Una Marcha con significado
La Marcha por la Vida tiene lugar cada año en Washington D.C. Pero esta fecha de finales de enero no es casualidad. Cientos de miles de personas se reúnen para luchar contra la decisión de la Corte Suprema de legalizar el aborto tras el caso Roe v. Wade, en 1973.
Luchan por “un mundo en el que toda vida humana es valorada y protegida”. Una marcha que no está teniendo la cobertura mediática que tuvo la Marcha de las Mujeres del pasado sábado. Así lo recordó también el propio Trump en su entrevista con la cadena ABC.
FUENTE: http://www.actuall.com/vida/mike-pence-vicepresidente-de-los-ee-uu-la-vida-esta-ganando-otra-vez-en-america/

sábado, 28 de enero de 2017

Con la boca abierta. Por Enrique Guillermo Avogadro

“Decidí no hacerme el gil y enfrentar la responsabilidad de no minimizar mis pequeños actos.
clip_image001
La historia la hacemos entre todos, aunque no declaremos guerras ni firmemos la paz ni decretemos nada”. Enrique Pinti

Esta semana el mundo entero, y nuestra región en especial, recuperó su capacidad de asombro, ya que Occidente está cambiando a una velocidad no imaginada hasta hace escaso tiempo.
Donald Trump, desilusionando a muchos que confiaban en que se convertiría en un Carlos Menem rubio, probó que está dispuesto a cumplir, una a una, todas sus extremas promesas electorales. A golpes de Twitter (al mejor estilo de Cristina Kirchner), continuó su guerra a muerte contra la prensa, insiste en desmantelar el “obamacare” (con lo cual dejará a la intemperie sanitaria a varios millones de sus compatriotas), avanzó en sus propósitos de impedir la inmigración de musulmanes y de expulsar a los indocumentados, autorizó la tortura de prisioneros, dio marcha atrás con el cierre de Guantánamo e hizo saltar por el aire la tan pacientemente construida relación con México; su ratificación del propósito de construcción del muro y la exigencia de cargar su costo al país vecino, constituyó una grave humillación para el Presidente azteca, Enrique Peña Nieto, y la programada visita de Estado fue cancelada.
En Gran Bretaña, la Primera Ministra Theresa May ha visto congelado su calendario de salida de la Comunidad Europea –apoyada fuertemente por Trump- por resolución de la Corte Suprema de Justicia, que la obliga a someter el proceso a la decisión del Parlamento; y la Primera Ministra de Escocia, Nicola Surgeon, ha vuelto a poner sobre el tapete la independencia de su nación, que rechaza el Brexit.
De Venezuela, donde Nicolás Maduro y Diosdado Cabello han suprimido hasta al Poder Legislativo y han convertido al país en víctima de una dictadura genocida, es imposible decir algo más. Bolivia está dando una nueva muestra de los límites que está dispuesto a romper el populismo en la región: Evo Morales, derrotado en un referéndum para habilitar una nueva reelección, anunció que se postulará de cualquier modo.
En Brasil, se ha desatado una nueva tormenta, esta vez por un Juez de Rio de Janeiro que ordenó la detención -no concretada por su fuga del país- de Eike Batista, un empresario que, cual estrella fugaz, apareció hace unos veinticinco años en el escenario local y, ya en 2011, figuraba entre los veinte más ricos del mundo. Mientras tanto, continúa la saga que comenzó con la muerte del miembro del Supremo Tribunal Federal que tenía a su cargo la supervisión de las investigaciones del “Lava-jato”, que lleva adelante otro Juez, de Curitiba; su fallecimiento ha puesto en vilo la homologación de los acuerdos firmados por los arrepentidos 77 ejecutivos (entre ellos, su Presidente) de la gigantesca constructora Odebrecht; de concretarse, la libertad de Luiz Inácio Lula de Silva y hasta la permanencia en su cargo del Presidente de la República, Michel Temer, entrarán en zona de alto riesgo.
Los argentinos –hay muchos vinculados a ese escándalo, como Roberto Dromi, Julio de Vido, Gerardo Ferreyra (Electroingeniería), etc.- debemos sentir vergüenza al ver la imagen que proyecta hacia el mundo Brasil: la corrupción verificada es infinitamente menor –tanto en términos relativos como absolutos- que la registrada en nuestro país durante los gobiernos de ambos Kirchner; sin embargo, ya se dictaron allí 1.200 condenas y 80 políticos y empresarios se encuentran tras las rejas. ¡Qué comparación triste con nuestros escasos cuatro presos (Lázaro Báez, José López, Milagro Salas y Ricardo Jaime), detenidos sólo por la impúdica exhibición de sus propias torpezas!
La viuda de Kirchner continúa burlándose de sus conciudadanos utilizando Twitter (ignoro por qué me bloqueó como seguidor), mientras los jueces federales de Comodoro Py, salvo honrosas excepciones, han puesto nuevamente a trabajar su principal sentido: el olfato. Tanto como los empresarios, que dicen estar esperando el resultado de las elecciones legislativas de octubre para decidir inversiones, los magistrados parecen estar también a la expectativa; ¡no sea cosa que una victoria de Cristina Elizabet Fernández la ponga otra vez en carrera hacia la Presidencia y, de triunfar, comience nuevamente a perseguirlos!
Nadie comprende por qué no acelera sus procedimientos el Consejo de la Magistratura que, a esta altura, ya hubiera debido eyectar de sus cargos a personas tan indignas de ejercer como magistrados –y, como tales, disponer sobre la libertad y el patrimonio de todos- como Eduardo Freiler, Daniel Rafecas o Ernesto Kreplak, por poner sólo algunos nombres.
El otro hecho asombroso fue la confirmación de una nueva asociación ilícita, integrada por Amado Boudou, Gabriel Mariotto y Fernando Esteche, que abandonaron a Luis D’Elía y su partido Miles para formar una nueva organización (PPT), por estar teóricamente en desacuerdo con una candidatura de laAbogada Exitosa, también jefa de estos gangsters. La foto de todos ellos lavándose las patas en una fuente de Plaza de Mayo, ahora recordada, fue una excelente noticia para Mauricio Macri.
El Gobierno, que en general está haciendo bien las cosas en materia económica, pero puede exhibir pocos logros en el control del espacio público, ha decidido avanzar en el control de las fronteras para impedir la inmigración de indeseables y el contrabando de drogas. Rápidamente, aparecieron las voces disonantes de algunas politizadas pseudo organizaciones de derechos humanos, que califican las lógicas e indispensables medidas como persecutorias y discriminatorias.
Pero muchos seguimos con la boca abierta de asombro por un tema en el cual Cambiemos no ha cambiado nada: la permanencia en las cárceles de miles de presos políticos, muchos sin condena y soportando ilegales y prolongadísimas prisiones preventivas, cuyo promedio de edad es de 75 años. En un ejemplo que muestra claramente la delincuencial militancia de los jueces que allí los mantienen, la Cámara de Casación ordenó otorgar el beneficio de la detención domiciliaria del Dr. Jaime Smart, de 81 años, pero un ¿magistrado? de La Plata desconoce impunemente la decisión y lo mantiene tras las rejas.
En el penal de Ezeiza, concretamente, hay decenas de ancianos con gravísimas dolencias, que incluyen cuadriplejias, cardiopatías severas, amputaciones de miembros y hasta cegueras, que esperan la muerte (ya le llegó a más de 400) envueltos en el silencio cómplice de una sociedad que ha optado por olvidarlos después de haber clamado por su intervención cuando los criminales asesinos terroristas –ahora fastuosamente indemnizados y glorificados- pusieron en jaque la existencia misma de la nación en los 70’s y los 80’s. Seguramente, la Argentina pagará con creces, sobre todo en indefensión, su cobarde y rastrera conducta desde 2003.
Bs.As., 28 Ene 17 - Enrique Guillermo Avogadro - Abogado
ENVIADO POR SU AUTOR

FIDEL, 50 AÑOS DE CRIMEN, MISERIA Y FRUSTRACION. Por Cesar Guillen Citterio

C:\Users\Corina y Augusto\Desktop\augusto.jpgAl igual que Stalin, Mao y Ceausescu, Fidel pasara a la Historia como “tristemente célebre” a pesar de la legión de idolatras y reaccionarios que escribirán y trataran de presentarlo como un hombre que para bien o para mal, “cambió el curso de la Historia”. Pues la historia, la real y la que sigue su curso inexorable no la pudieron cambiar, ni Stalin, ni Mao, ni Ceausescu, ni mucho menos Fidel.
Fueron un accidente político del largo proceso histórico de las sociedades, pinceladas autoritarias y criminales. Fidel, al igual que en el caso de los caudillos arriba mencionados, terminará siendo aborrecido y olvidado y Cuba se reinsertará en el Capitalismo, que si es un producto de cambio tangible de la revolución liberal e industrial del siglo 19, a la que quisieron oponerse individualmente, solo para conservar el poder a base de la represión criminal de sus ciudadanos, que es su único legado.
Fidel, ególatra y autoritario, con influencia psicológica en los resentidos, en los débiles de carácter y ambiguos sexuales, utilizó magistralmente el concepto del cruel enemigo exterior en quien descargó todas sus frustraciones y fracasos. Perfeccionó el empleo de la táctica comunista de la represión y de la mentira como arma política. Una estrategia que luce agotada pero que prevalece en los pueblos ignorantes y desesperanzados.
No hay ningún legado, no hay ningún cambio, ni mucho menos un hombre nuevo, lo que hay es una sociedad depauperada productora de “jineteras” “proxenetas” “Delatores políticos” “Trabajadores esclavos internacionales” que se resguardan en su indigna actividad, para llevarle mendrugos a su familia. No hay ningún legado social, ni mucho menos intelectual. Es un engaño que se descubre cada día, como se descubrió posteriormente en la extinta URSS y la China de Mao. Es el mismo libreto, no habrá sorpresas.
Ningún intelectual podrá defender lo de la lucha titánica contra el imperialismo, ese argumento se desmorona cuando por ser una sociedad parásita, el mismo Imperio Soviético le dio una patada, que lo lanzó a la indigencia mundial, recurriendo a la trampa y el vicio criminal para mantenerse en el poder. Lo de las drogas es harto conocido, de allí su estrecha relación con la Narco-guerrilla colombiana.
Lo demás son las mismas pendejadas románticas de poetas, políticos genuflexos y mendicantes, esos que todavía andan por allí realizando foros y vendiendo libros en contra del occidente globalizado, que ya a nadie importa. La democracia liberal avanza sin obstáculos, a pesar del último zarpazo que su mente perversa le dio a Latinoamérica al reeditar a través del Foro de Sao Paulo y con el dinero de Venezuela, una revolución bolivariana, adefesio en el cual no creía, pero que aprovecho habilmente.
Contó con la ayuda de un grupo de caudillejos latinoamericanos, formados en los 70, todos fracasaron y han llevado a sus países a la ruina, copiando magistralmente lo que hizo su mentor. Fracasó en la historia, como el líder que realmente nunca fue, a pesar del apoyo de los comerciantes internacionales de la hotelería, casinos y el sexo, y últimamente con la bendición del tragicómico representante del vaticano y su grupo de cardenales revolucionarios.
Esa es la realidad, la propaganda comunista y muchos periodistas, ayudaran a entretener a los pendejos, haciendo foros, semblanzas y panegíricos, contando anécdotas de discursos y desplantes que no lograron nada en concreto sino su permanencia y la de sus acólitos en el poder, a costa de un pueblo que bate el record de sumisión y miseria en la historia del mundo civilizado.
DESDE VENEZUELA- ENVIADO POR SU AUTOR

viernes, 27 de enero de 2017

Debemos terminar con el caos del tránsito público. Por Juan José Guaresti

El tránsito público en la ciudad de Buenos Aires se ha transformado en un verdadero caos, fuente de incontables perjuicios para quienes quieren transitar sus calles y avenidas. Ese caos tiene origen en la actitud de los “piqueteros” que con la amenaza implícita de usar la fuerza y generalmente bien organizados, cortan rutas y calles impidiendo el tránsito de automotores de pasajeros y de simples particulares, acción violenta que sustenta peticiones de distinta índole. El corte de esas arterias deriva el transporte de pasajeros y al automovilista fuera de sus rutas normales a las calles aledañas, que a su vez prontamente se tornan intransitables y que transfieren a otras su propia situación. Al rato el corte de tránsito se expande por la ciudad porque los automotores están parados o con suerte se mueven a paso de hombre y el caos creado en un lugar termina paralizando barrios enteros.
Los “piqueteros”, muchas veces armados con palos y usando en algunas oportunidades “capuchas” las que deben ser consideradas parte de su armamento porque garantizan su impunidad, se presentan en determinados lugares estratégicos y colocando barreras físicas o humanas, impiden el tránsito de toda clase de vehículos. Jurídicamente hablando derogan el derecho constitucional de transitar libremente por las rutas y calles. Las fuerzas de seguridad, creadas para guardar el orden e impedir estos desmanes, tienen en general la orden de no actuar y dejar que esos actos ilícitos se cometan con total impunidad pese a que el Código Penal Argentino dice en su artículo 194:” El que, sin crear un peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicaciones, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos años”.
El hecho concreto es que tanto el derecho constitucional de movernos libremente que tenemos todos los habitantes, derecho que esta defendido también por una norma penal, son actualmente letra muerta frente al accionar de los “piqueteros”. La ausencia del Estado en materia tan sensible, obliga a las víctimas que somos todos los habitantes, a exigir a los funcionarios que tomen las medidas apropiadas para detener a los autores de los delitos descriptos en el artículo mencionado y conducirlos ante la Justicia.
La mano de los funcionarios para actuar con la energía del caso, ha sido políticamente estorbada por un argumento vastamente repetido: “No se puede criminalizar la protesta”, frase que es una tentativa para confundir a la gente y cohonestar el atropello. A nadie se le ocurre poner en la cárcel a alguien por protestar. Lo que el Código Penal quiere es resguardar el derecho a transitar libremente y por ello establece que quien atente contra ese derecho, realiza un desmán intolerable. La sanción penal no tiene origen en la protesta sino en la violación de la seguridad de los medios de comunicación. Resulta, además, intolerable la amenaza implícita en cada piquetero y la organización a la cual pertenece, de actuar por la fuerza contra quién los desobedezca. Desde el punto de vista jurídico la expresión “criminalización de la protesta” carece de asidero alguno.
La otra fuente de caos en el tránsito ciudadano son las decisiones de gremios que participan del transporte público de pasajeros que en forma intempestiva e ilegal, declaran paros en su actividad, aparentemente contra la empresa que los emplea pero que terminan perjudicando a decenas de miles de usuarios del servicio público. Tanto la actuación de los denominados piqueteros como las “medidas de fuerza” decididas por las organizaciones gremiales, transforman en víctimas a quienes no tienen relación alguna con las reivindicaciones de distinta índole perseguidas por los piqueteros ni con los diferendos entre las empresas prestatarias del servicio público de transporte de pasajeros y sus empleados. El derecho de huelga establecido en la Constitución Nacional y en la ley de asociaciones profesionales 23.551, artículo 5to., inciso d), debe ser reglamentado por el Poder Ejecutivo en uso de sus atribuciones constitucionales de manera que el ejercicio legítimo de ese derecho no lesione derechos no menos importantes que tienen los demás habitantes, como el derecho a trabajar, a recibir atención médica urgente o a transitar libremente. Las medidas de fuerza que pueden tomar los trabajadores como ser la paralización transitoria de los servicios que prestan a sus empleadores no pueden ser, por de pronto, intempestivas, y crear de esta manera inesperadamente un caos de tal magnitud que transforme a los usuarios del servicio público, en prisioneros de un conflicto gremial. Las medidas de fuerza deben ser anunciadas con una antelación tal que permita a las autoridades tomar las disposiciones que autorizan las leyes para conciliar a las partes en pugna y, sino no fuera posible, establecer servicios alternativos para paliar las molestias que puedan tener los habituales pasajeros. Los particulares, por su parte, deben ser advertidos por los medios de difusión de la acción de fuerza en ciernes para que puedan elegir otros medios de transporte o directamente organizar su vida de otra manera. El derecho de huelga no es absoluto y claramente termina donde comienza el derecho ajeno. Ningún derecho puede ser ejercitado de manera de causar un perjuicio a otro ajeno a la relación jurídica. En ese sentido es preciso destacar que las organizaciones gremiales están sujetas al Código Civil como cualquier otra institución y no tienen la impunidad asegurada por los daños que causaren sus hechos u omisiones ilegales en la acción gremial. El cierre del tránsito de una calle inevitablemente se propaga a las calles vecinas como hemos descripto y origina un caos que paraliza vastos sectores de la ciudad que dejan de cumplir con sus propósitos específicos y entre otros males, trastorna el regreso a su hogar de cientos de miles de personas añadiéndole una penuria de alto calibre al normal cumplimiento de sus obligaciones cotidianas. No cabe duda que la vida familiar se ve cruelmente resentida porque el caos vehicular no les deja tiempo para nada.
Estos actos ilícitos contrarios a la tranquilidad pública tienen origen también en la pasividad de las autoridades para enfrentar los hechos descriptos. Cuando el Estado no corrige las desviaciones que se hacen de las normas que rigen la vida civilizada, estimula cada vez más, violaciones mayores. Lo peor que puede hacer un gobernante es demostrar que va a permitir que la autoridad que la Constitución pone en sus manos, puede ser gradualmente deteriorada por flexibilidades o concesiones de principios no negociables como es el orden de la civilización. Del desorden del tránsito porteño podemos pasar a degradar el correcto funcionamiento de la sociedad por entero. Ha quedado demostrado con el caos en que se ha transformado el tránsito porteño que grupos aislados con ninguna o remota representación y organizaciones gremiales creadas por la democracia para servirla, tienen suficiente poder como para alterar el orden constituido y sobrepasar la investidura de las autoridades de la República. La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo y no un escenario en donde algunos dirigentes gremiales o ignotos dirigentes sociales elegidos por ellos mismos, se adueñan de un poder que nadie les brindó para alterar el quehacer colectivo. Días pasados un obrero de una línea del subterráneo capitalino murió electrocutado. Ese hecho lamentable, fue el detonante de un paro general decidido de inmediato por la dirigencia gremial en la línea a la cual pertenecía el obrero. Esta medida de fuerza aparentemente dirigida contra la empresa afectó a decenas de miles-o quizá centenas de miles de personas- que no tenían ni remota vinculación con tan infausto episodio. ¿Qué derecho tenía esa dirigencia gremial a disponer de la existencia de las decenas de miles de personas alcanzadas por el paro del subterráneo y ocasionarles perjuicios de la más variada índole, aunque más no fuera llegar a destiempo al destino previsto? NINGUNO. SE TRATO DE UN ACTO ILEGAL, SEGURAMENTE PUNIBLE EN LOS TÉRMINOS DEL ARTICULO194 DEL CODIGO PENAL Y LOS PERJUICIOS QUE HUBIERA OCASIONADO DEBEN SER REPARADOS EN SEDE CIVIL. Miremos la cuestión desde otro punto de vista: ¿Alguien puede sostener que la Constitución Nacional y la ley de Asociaciones Profesionales ha autorizado a la dirigencia gremial a desordenar la vida de una ciudad disponiendo un paro de actividades fuera del área donde específicamente ocurrió el luctuoso suceso y causando grandísimos perjuicios a la población, al comercio, a la industria, a la educación y al propio gobierno? ¿Eso está permitido a los gremios? Ni el Presidente de la República ni el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma tienen facultades para hacer algo así… pero en el ámbito capitalino la dirigencia gremial involucrada considera que puede trastornar la existencia de decenas de miles de habitantes y la vida de una gran ciudad sin razón suficiente…
¿Qué se pretende con este permanente desafío a la autoridad? Es posible que se tenga el propósito político de demostrar que si el gobierno actúa para reestablecer el orden es un “represor” u otros términos afines para achacarle que se trata de una dictadura. Si no actúa, en cambio, se lo acusará de ser un gobierno blando, sin carácter ni convicciones, de manera que debe ser sustituido por otro que, en cambio, las tenga. En este dilema, viejo como el mundo, el gobernante debe actuar con guante de terciopelo y acerada determinación para demostrar que la ley está para ser acatada y los derechos de los ciudadanos respetados y que no hacerlo tiene consecuencias graves e inevitables para sus transgresores. El principal deber de los gobernantes es cuidar el respeto a su investidura y los derechos de los habitantes. Cuando hablamos de gobernantes nos estamos refiriendo a los poderes del gobierno que deben involucrarse en la cuestión que nos ocupa, cada cual en su esfera, para defender la ley y el orden: El Poder Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Ministerio Público. Los funcionarios de este organismo creado por el art. 120 dela C.N. para promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad, deben defendernos del caos del tránsito ciudadano y de su ilegal origen y si no lo hacen, deben irse. No les pagamos un sueldo para garantizar la impunidad de quiénes obran mal.
¿Qué podemos hacer nosotros, habitantes de esta ciudad, ante lo que está ocurriendo? Por de pronto comprender su gravedad porque sea cual fuere el propósito que tengan quienes infringen la ley, si el Gobierno no actúa pronto y exitosamente, la ciudadanía se va a cansar de ser humillada cotidianamente y va a perder el respeto por los gobernantes, si estos permiten ser tan groseramente burlados. Ha llegado la hora para nosotros de participar en una gran cruzada cívica no partidaria, apolítica, prometiéndole a los gobernantes el apoyo ciudadano a todo lo que hagan para garantizarnos la paz y la libertad de tránsito permanentemente violadas de la manera que ha quedado expuesta.
* ABOGADO- ENVIADO POR SU AUTOR

Argentina...¿tierra de nadie? Por Ricardo Bustos

Integrar imagenEs increíble la actitud de los oportunistas de la mala política, ante la inminencia de aplicar medidas conducentes a restringir el ingreso de delincuentes con frondosos antecedentes a nuestro país por parte del gobierno. Mis abuelos y los padres o abuelos de millones de argentinos, llegaron un día a nuestro territorio con todo el dolor de las secuelas que dejaron las guerras en sus almas y cuerpos, la mayoría provenientes del continente europeo. Mi abuela, a quien tuve la suerte de llevarla al puerto que había llegado 60 años antes junto a otros inmigrantes, me contaba que antes de ingresar al territorio de manera oficial , permanecían en el hotel del inmigrante en el puerto de Buenos Aires unos días y allí eran revisados físicamente, algo que les venía muy bien porque en muchos casos se llegaba a sanar heridas o enfermedades que en su origen no habían sido tratadas, pero el tema no terminaba porque el propio Estado, si el inmigrante no contaba con algún familiar que hubiera llegado antes, decidía por ellos y los enviaba a sitios del país que ya habían sido preseleccionados para que pudieran comenzar una nueva vida, trabajando en tareas que luego le iban a permitir con el tiempo ser dueños de sus tierras y sus propiedades, las que con sudor y sacrificio abonaban religiosamente porque eran gente sana, de palabra y comprometidos con sus familias, el don mas preciado.
¿Que sucedió después que llegamos a esta instancia de anarquía, violencia y desidia?
Si observamos un poco la historia y retrocedemos apenas cincuenta años, veremos que siempre hubo gobiernos populistas en Argentina, aunque algunos le sumaron la mano fácil o complicidad con los delincuentes que fueron llegando y veían que nadie controlaba nada, con fronteras abiertas a cualquiera, ese típico "mirar para otro lado" o como todos le llamamos "hacer la vista gorda".
La droga no es un elemento nuevo en el mundo porque ya en épocas del Imperio Romano, las grandes fiestas tenían un espacio para ese tipo de conductas sociales. Lamentablemente por mucho que nos duela, deberemos aceptar que la mala política es la que nos fué arrastrando a esta vida inmunda, con chicas y chicos borrachos o drogados a cualquier hora del día, con sus mentes nubladas, vacías de todo contenido que les permita al menos, desarrollar alguna actividad productiva para ellos y sus familias. Hoy "pululan" por las esquinas en donde debemos detenernos por algún semáforo, grupos de jóvenes de todas las edades y sexo que han tomado como forma de recaudar algún peso que les permita continuar con esa vida sin sentido, una actividad que ellos llaman "profesión" y es simplemente jugar con algún elemento de los que "a veces" vemos en un Circo, pero que, lejos están de poder llamarse profesionales. Es muy común verlos en las rutas haciendo dedo para que alguien los lleve hacia otros destinos y así transcurren sus días sin saber que será de sus vidas porque en algún momento deberán, ellos y todos aquellos jóvenes que se encuentran en esas condiciones físicas y mentales, hacer un alto y comenzar una nueva vida junto a los seres que le puedan brindar ayuda para calmar su "sed de emociones" permanente.
Párrafo aparte merece la crítica que nadie hace sobre la publicidad que en todos los medios y a cualquier hora del día se hace sobre la vida fácil y el consumo de cuanta bebida alcohólica exista en el mercado y como si fuera una burla, en letra muy pequeña, nos dicen que la moderación y la prohibición del consumo a menores de 18 años ya justifica la difusión de esa publicidad.
La mayoría de las empresas productoras de bebidas alcohólicas son multinacionales que solamente piensan con el bolsillo y poco o nada les interesa quien termina en estado de coma luego de una ingesta descontrolada de la misma bebida que ellos producen para que los jóvenes sientan la necesidad de continuar bebiendo.
Según las noticias que nos dan desde el gobierno a los ciudadanos, estaría en pleno desarrollo el estudio para tratar de frenar el ingreso de inmigrantes con antecedentes penales, una medida que en la lógica debería ser aceptada por oficialistas y opositores, pero como estamos en Argentina y la práctica política mas común es la que se aplica hace muchos años con el "no se pero me opongo", algún pelo en la sopa ya le están buscando porque imaginan que los votos de esos mismos delincuentes ingresarían en la columna del "debe" a la hora de sumar adherentes para sus agrupaciones políticas. Quizá no haga falta aplicar la mano dura si desde la Justicia comienzan a trabajar con la Ley en la mano sin contemplaciones. No es casualidad que el 60% de los detenidos en cárceles argentinas son de nacionalidades extranjeras y salen por la puerta giratoria una vez que los abogados ponen en práctica sus defensas porque se aplica mas el "espíritu de la Ley" que el Código Penal.
Es muy triste que en un país que ha tenido todo para ser "grande", deban destinarse millones de pesos al año para mantener a los delincuentes privados de su libertad, cuando ese mismo dinero podría ser destinado a mejorar hospitales, escuelas o servicios públicos necesarios.
Mientras desde el propio Estado se abone una mensualidad a los chicos para que asistan a la Escuela, a las jóvenes niñas que quedan embarazadas, a los que barren el cordón de la vereda disfrazando esa tarea como "trabajo rentado" y todos sabemos que una señora que trabaja todos los días limpiando en una casa de familia, muchas veces percibe la mitad de esos montos y no tiene una obra social o aporte jubilatorio.
El aroma del populismo, aún se siente en Argentina y no veo que en un futuro inmediato haya voluntad de alejarse de ese sistema cruel y destructivo. Ahora no depende solamente de los ciudadanos honestos.
"El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad. Albert Einstein
(1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
ENVIADO POR SU AUTOR

El lado bueno de la desigualdad. Por Ivan Carrino

La revolución industrial fue un momento de inflexión en la historia económica mundial. Por décadas y décadas la humanidad había permanecido con una bajísima tasa de crecimiento y una muy modesta expectativa de vida.
Entre el año 1500 y el 1800, un británico promedio no podía esperar vivir más allá de los 40 años. Eso cambió radicalmente después de la Revolución Industrial. A nivel mundial, el ingreso per cápita comenzó a crecer a pasos acelerados, al igual que la esperanza de vida.
Todo esto se dio, además, en el medio de un exponencial crecimiento poblacional. Así, las agoreras predicciones de Thomas Malthus quedaron refutadas. El desarrollo del capitalismo, la propiedad privada y el comercio internacional dieron lugar a este fenómeno y -a pesar de algunos contratiempos debidos a las guerras- el progreso humano no cesó desde entonces.
Claro que los defensores de la intervención estatal en la economía, los mercantilistas y los marxistas no iban a dejar que esta historia saliera a la luz tan fácilmente. Así que difundieron la idea de que, a pesar de todo el progreso derivado de la Revolución Industrial, la desigualdad había sido una de las partes más repudiables de todo el proceso.
Como consecuencia del crecimiento económico, argumentaban, la riqueza de algunos creció desproporcionadamente en comparación con la de otros y eso es digno del máximo de los repudios…
Por curioso que parezca, en la actualidad el debate es bastante similar. El mundialmente conocido economista Thomas Piketty puso a la desigualdad en el centro de la escena nuevamente en 2014, cundo publicó “El Capital en el Siglo XXI”. Allí pronosticaba que la desigualdad seguiría una trayectoria creciente a nivel mundial y que los ricos serían cada vez más ricos en comparación con los pobres.
Para mitigar el supuesto problema que significa esta desigualdad, Piketty y otros que se han sumado a su cruzada, abogan por cobrar más impuestos a los altos ingresos, a la riqueza acumulada y también a las herencias.
El estado tiene que sacarle a los ricos, darle a los pobres, y así conseguir una sociedad más igualitaria.
La verdad es que el caso de PIketty no es tan fuerte como parece. Tanto desde el punto de vista teórico, como en su correlato con los datos, los postulados del francés fueron seriamente cuestionados.
Las críticas mencionadas apuntan a desechar la idea de que efectivamente exista una desigualdad creciente de ingresos y patrimonios. Sin embargo, pocos se animaron a defender por sí misma la desigualdad.
Al parecer, todos deberíamos desear una sociedad igualitaria.
Ese no es mi caso. Y tampoco el de Edward Conrad.
En su nuevo libro, “El lado positivo de la desigualdad”, el investigador y ex director de la firma financiera Bain Capital, plantea que la enorme diferencia de ingresos que existe entre los norteamericanos, lejos de ser un problema, es un activo que ese país tiene.
Conrad plantea que las diferencias que se observan entre los ricos y los pobres de Estados Unidos son principalmente el resultado del enorme éxito que está teniendo el famoso “1%”. De acuerdo con su argumento:
“A medida que la economía crece, valora más la innovación. Así, los innovadores que alcanzan el éxito a través de toda la economía, como Steve Jobs y Bill Gates, se enriquecen mucho más de lo que previos innovadores lo hicieron en el pasado. Y se enriquecen más que los doctores, los maestros de escuela, los conductores de colectivos… cuya paga está limitada al número de personas que pueden servir.”
Es decir, a medida que avanza la globalización y la tecnología de la información mejora nuestra capacidad de comunicarnos, también se incrementa la capacidad de las empresas y los individuos de llegar a una mayor cantidad de consumidores.
Justin Bieber, que comenzó subiendo videos a YouTube, hoy tiene un mercado potencial de 7 mil millones de personas gracias al avance de la globalización y la tecnología. Lo mismo pasa con los CEO de las compañías multinacionales exitosas. Manejan negocios que cambian la vida de miles de millones, y eso exige una compensación acorde.
Así, “el aumento de la desigualdad de los ingresos es un subproducto de una economía que ha desplegado su talento y su riqueza más efectivamente que otras economías”. No por casualidad, Estados Unidos es más desigual que Europa, pero históricamente ha crecido a ritmos muy superiores.
Cuando uno tiene éxito en una economía globalizada, las ganancias que recibe pueden sonar desproporcionadas, pero es lo que mantiene los incentivos alineados y a la economía en crecimiento.
Como sugiere Conrad:
“Los retornos más altos por el éxito incrementan la oferta de talentos debidamente entrenados, y estos altos retornos motivan a los innovadores, los emprendedores y los inversores para que tomen riesgos. Estos dos efectos relajan los obstáculos al crecimiento, lo que permite que la economía crezca más rápido.”
Para estimular la innovación y el crecimiento, hay que permitir que los innovadores y los empresarios exitosos cosechen la totalidad de las ganancias que la sociedad, eligiendo en el mercado libre, quiere otorgarles.
Castigar el éxito con más impuestos logrará el objetivo contrario. Habrá menos innovación, menos crecimiento económico y, por tanto, salarios más bajos y más pobreza.
Es hora de sacarse de encima los prejuicios y mirar el lado positivo de la desigualdad.
Saludos, Iván Carrino Para El inversor Diario.

miércoles, 25 de enero de 2017

¿Cuál es vínculo entre las protestas anti-Trump y George Soros?

Donald Trump llevaba solo un día gobernando cuando miles de personas salieron a las calles de EE.UU. para protestar en su contra. Según la mayoría de las crónicas periodísticas en medios anglosajones, se trató de “una enorme acción espontánea”. Pero “espontánea” no sería la palabra más precisa si se tuviera en cuenta un dato que muy pocos mencionan.
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=q2h2Qb1N9V0

Latinoamérica se favorecerá de los recortes de producción de petróleo de la OPEP

operario-cierra-grifo-petroleo-getty.jpgMientras la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reduce su flujo, Latinoamérica está lista para suplir el vacío con el mismo tipo de crudo que está siendo restringido. "El grueso de los recortes de la OPEP será de crudo mediano y pesado", dijo Amrita Sen, la analista jefe de petróleo en la consultora Energy Aspects, en una entrevista en Houston. "Latinoamérica, productora tradicionalmente de petróleos pesados, es el barril idóneo para compensar esta escasez".
Los grados más pesados importan porque las refinerías más rentables y complejas en el mundo, incluidas las de la Costa del Golfo de Estados Unidos y en Asia, están diseñadas para procesar crudo pesado. Es más económico que los grados más livianos porque es más denso y más difícil de convertir en gasolina y diésel. En Estados Unidos, el 58% de todo el petróleo importado se clasifica como pesado, según datos de la Administración de Información sobre Energía (EIA, por su sigla en inglés).
Se espera que la demanda global por petróleo crecerá 1,3 millones de barriles por día este año, al mismo tiempo que miembros de la OPEP y otros productores no afiliados se comprometieron a reducir la producción en un total combinado de 1,8 millones de barriles por día desde enero y hasta junio. Estos productores hasta ahora han recortado 1,5 millones de barriles, declaró el domingo en Viena el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih.
En tanto cae la producción del grupo, Colombia, Brasil y Argentina pueden incrementar sus ventas a países como China, que será responsable de la mayor parte del crecimiento esperado para este año, dijo Sen.
"Si uno lo piensa, Latinoamérica es el único productor de barriles spot de crudo pesado que hay", observó la analista, y añadió: "La región, de muchas maneras, se convierte en un campo de batalla para los barriles spot que aumentan gradualmente, entre las refinerías de la Costa del Golfo de Estados Unidos y las refinerías asiáticas".
La menor disponibilidad de crudo de la OPEP y fuera de la OPEP puede motivar a Canadá, que también produce crudos pesados, a dirigirse a refinerías de la Costa del Golfo de Estados Unidos, mientras que Latinoamérica puede presenciar mayores flujos hacia Asia, observó Sen. Los embarques latinoamericanos deberían aumentar en general aunque Venezuela, Ecuador y México son parte de los recortes en la producción y la oferta en Colombia cayó luego de que los bajos precios del petróleo desincentivaran a las empresas para seguir perforando.
FUENTE: http://www.eleconomistaamerica.cl/mercados-eAm/noticias/8105488/01/17/Latinoamerica-se-favorecera-de-los-recortes-de-produccion-petroleo-de-la-OPEP.html

EL COMUNISMO RAICES DE UN FRACASO. Por Cesar Guillen Citterio

C:\Users\Corina y Augusto\Desktop\augusto.jpgCon relación al reciente acto de reafirmación del comunismo en el pasado Foro de Sao Paulo acaecido en Managua, reproduzco un artículo escrito hace dos años, no con aires de visionario, sino de simple lógica racional y ciudadana de lo que se avecinaba. Para aquellos que solo piensan en la vieja politiquería mediática y de intereses personales.
Marx nunca dijo que el comunismo es un paraíso terrestre. Se negó a formular predicciones. ”El comunismo implicará un género o estilo de vida acerca del cual no tenemos todavía ninguna idea”. Fidel aprovecho el estilo leninista con una mezcla de caudillo latinoamericano y la propia historia de Cuba. (País siempre esclavizado o viviendo en dictaduras) Todo para perpetuarse en el poder.
Radicales han sostenido que la URSS, no representaba el verdadero "marxismo" sino un estado autoritario de partido único bajo una oligarquía solo interesada en el poder y que su caída no supone ningún menoscabo de las ideas "marxistas”. Otros, que todo se debió a la incompetencia política, por lo que no supone un fracaso del marxismo conocido. (Nostálgico y alucinante análisis)
En el llamado Foro de sao Paulo, se trazó la estrategia de reivindicar al Comunismo en Latinoamérica, pero debido a que esta frase ya no tiene el significado que tenía en el pasado, la disfrazaron con la más risible de todas: El socialismo del siglo 21, o peor aún “Socialismo Bolivariano”.
El comandante eterno, bajo las órdenes de Fidel otorgó el dinero para esta fantasía, sin embargo los gravísimos casos de corrupción que involucran a sus altos dirigentes en el Brasil, Argentina, Nicaragua, y Venezuela, develan realmente los propósitos verdaderos de éstos neo-revolucionarios.
En su tragicómico andar, los boliburgueses venezolanos apoyaron a Hussein y Gadafi, ahora igual que los Castro al narcotráfico porque “destruye a la sociedad burguesa”, visitan al inexistente Vietnam revolucionario, al partido comunista chino, a los camaradas Rusos, defienden al fundamentalismo islámico y exigen la libertad del “Chacal”. Un éxtasis que solo el opio y no una lumpia, puede generar.
Los líderes comunistas latinoamericanos son falsificadores de la revolución, con una grotesca intransigencia doctrinaria ellos hoy aparecen como viudos de la URSS y emisarios de Cuba. Degenerada y corrupta, los últimos vestigios de la izquierda radical latinoamericana avanza a su inexorable encuentro con el fracaso histórico que le estaba predestinado.
Aquí les dejo estas recientes declaraciones, para que sigamos creyendo en diálogos políticos con comunistas:
Nicaragua. Foro de Sao Paulo-Managua,10 de enero de 2017.
“El Grupo de trabajo del Foro de Sao Paulo, en honor a nuestro eterno líder y guía Fidel Castro, ejemplo de unidad e internacionalismo revolucionario. Desde arriba y desde abajo seguimos luchando por la toma del poder en todas las instituciones y su transformación al servicio del proyecto alternativo, mejorando la correlación de fuerzas en todas las formas de poder existentes en la sociedad. Tomando en consideración las condiciones específicas de cada país, el Continente entero debe compartir e incrementar sus jornadas de lucha. Los partidos políticos progresistas y de izquierda seguimos luchando en oposición al sistema”
“En esta lucha estamos avanzando codo a codo con los movimientos sociales de todo tipo. A pesar de reveses temporales y la agresividad del capitalismo contemporáneo nuestra lucha por el poder no se detiene. Reconocemos los éxitos de estos más de veinte años de trabajo de la izquierda organizada en el Foro de Sao Paulo, y casi veinte luego de la victoria de nuestro mentor, presidente Hugo Chávez. Hay balances positivos de la colosal batalla
económica y social librada, aunque no pudimos transformar aún las relaciones de producción capitalistas”.
ENVIADO POR SU AUTOR DESDE VENEZUELA

lunes, 23 de enero de 2017

Los enemigos de la Nación. Por Anibal Hardy

Resultado de imagen para anibal hardyEl proceso formativo de la Nación Argentina, no ha terminado ni con la independencia de España ni con la Unidad Nacional formal lograda después de Caseros. Nuestro país necesita integrase y esta integración presupone una doctrina nacional y popular; nacional, porque supedita a las necesidades de la Nación, que son las del conjunto, las de cada una de las clases que la integran, y popular, porque la inmensa mayoría de esas clases constituyen el pueblo.
         La integración nacional concibe a la Nación como una categoría que abarca, integra y armoniza a todas las regiones, grupos sociales, actividades económicas y corrientes ideológicas y políticas, con un destino común: la independencia nacional
        Para llevarlo a cabo se necesita una actitud consiente del pueblo, pero existe un solo obstáculo: la resistencia formidable de los privilegiados que viven de nuestra  Nación y que lucran, como quistes extraños a ella, con su dependencia y su subdesarrollo. Estos intereses configuran una estructura secular, cuya capacidad de maniobra  y simulación genera todas las confusiones  y los engaños más burdos, que solo la fuerza de todo un pueblo puede quebrantarlo.
La historia ha demostrado que el Movimiento Nacional cayó derrotado cuando sus integrantes se dispersan y aíslan, cuando no alcanzan una genuina expresión orgánica y no aciertan a seguir un programa que sirva a los reales intereses de la nación y el pueblo. Las formulas populistas que representaron Irigoyen y Perón, poniendo acento en la pureza del sufragio, el primero, y en la justicia social el otro, no modificaron las condiciones básicas de la economía nacional. Perón recién en 1953, al final de su segundo mandato  advirtió que había que acudir a la erección de los sectores básicos de la economía. Había dicho: “Lo que nosotros tenemos que presentar a la amenaza de afuera y a los traidores que adentro están al servicio de los de afuera, es un frente popular unido, un frente del pueblo”
         El gobierno desarrollista Frondizi, en 1958/ 62, siguió el camino de Perón al optar por la privatización del petróleo y una política económica de industrialización. Cumplió una enérgica actitud destinada a integrar la economía, comenzando por sus sectores básicos, pero cuando el país logró grandes realizaciones y avanzó por los caminos de la liberación nacional fue abatido. El frente nacional se había disgregado nuevamente arrastrado por consignas derrotistas en las que coincidían derechas e izquierdas, populistas y liberales. Perón y Frondizi, serán recordados como los hombres que desde el poder y desde el llano, sirvieron al Movimiento Nacional y a la consolidación de la Nación.
         Posteriormente, se alternaron gobiernos de facto y legales, se evidenció la crisis de la partidocracia y con ella la obsolescencia del sistema en que se sostiene. El país empezó a retroceder, y también cada uno de los argentinos individualmente, cada sector social en su conjunto, salvo los especuladores y aquellos vinculados a las empresas multinacionales.
         Luego como alternativa para el populismo se buscó en el arsenal del liberalismo, que en definitiva se apoyó y  se apoya  en la misma premisa de mantener intocado el aparato productivo. Se distribuyen y redistribuyen ingresos soslayando el cambio de estructura, aumentan impuestos, restringen el crédito, congelan salarios, promueven el gasto público, ajustes, etc. El resultado es siempre el mismo: creciente desocupación y la quiebra de la empresa nacional.
         Lo ocurrido es historia y es presente, el Movimiento Nacional sigue teniendo enemigos dentro y fuera del mismo gobierno, que estimulan las divisiones internas en forma constante, frustrando  a todo proceso de tendencia nacional. Hoy como ayer la falta de una doctrina coherente impide el alineamiento correcto de dirigentes librados a intervenir en una lucha a la que conduce oblicuamente el enemigo nacional.
Abogado- Desde Formosa - Enviado por su autor

TRUMP OBLIGA A ACELERAR LA REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO


imagenSi el nuevo presidente de Estados Unidos cumple con sus promesas electorales es de esperar que se produzca en la economía mundial un encarecimiento del crédito. Esto obliga a revisar la estrategia de reducir gradualmente el gasto público financiando el déficit fiscal en la transición con endeudamiento. Es prioridad abordar la reforma previsional, la reducción de los subsidios y revisar los programas nacionales que se solapan con funciones provinciales.
La asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos hace presagiar un escenario más adverso para los países emergentes. Entre las promesas electorales se contempla bajar los impuestos a las corporaciones para que los capitales retornen a la economía doméstica, aumentar las inversiones en infraestructura y tratar de mantener controlada la inflación. Esto puede traducirse en aumentos de la tasa de interés estadounidense de lo que se derivaría la apreciación del dólar respecto al resto de las monedas y el aumento de la tasa de interés internacional.
Para los países emergentes el cambio puede implicar una profundización de la reversión del ciclo de bonanza de altos precios internacionales y bajas tasas de interés que se inició en el año 2003, se extendió hasta el año 2012 y se mantuvo ambivalente hasta la actualidad. Una economía que representa un cuarto de la economía mundial, como es la de EEUU, cuando se enfoca hacia adentro provoca necesariamente impactos globales.
La Argentina no está exenta de estos riesgos y muestra una particular vulnerabilidad en el estado de sus cuentas públicas. Información publicada por el Ministerio de Hacienda señala que en el período enero - noviembre (último disponible) del 2016 se observa que:
El déficit fiscal total del sector público nacional asciende a $456 mil millones.
La parte financiada con emisión monetaria es del orden de los $110 mil millones.
Los $356 mil millones restantes deben ser financiados con fuentes extraordinarias o deuda pública.
Estos datos muestran que el sector público nacional en su objetivo de reducir la inflación apela menos al financiamiento monetario del déficit fiscal y más a fuentes alternativas como pueden ser las extraordinarias y el aumento de deuda pública. Si bien en diciembre el panorama mejoró por el éxito del blanqueo (entraron al fisco alrededor de $90 mil millones por única vez) de todas formas resulta insuficiente respecto al tamaño del déficit fiscal y, fundamentalmente, a la parte que queda por ser financiada con deuda pública. En otras palabras, la principal vulnerabilidad Argentina ante el nuevo escenario global reside en el alto déficit fiscal que obliga a un fuerte incremento del endeudamiento.
Hasta la asunción de Trump, el gradualismo en el ordenamiento de las cuentas públicas –financiando la transición con deuda– tuvo a su favor la buena receptividad de los mercados financieros internacionales a las emisiones de títulos post-salida del default. Así lo muestran los datos del Ministerio de Hacienda que señalan un aumento de $422 mil millones de deuda pública nacional en el 2016 (medido a noviembre) y donde el 58% fue aumento de deuda nominada en moneda extranjera. Es más, la totalidad de este aumento se produjo después de regularizado el default. Pero esta estrategia entra en tensión con las medidas anunciadas por Donald Trump.
En lugar de tomar las emisiones de deuda pública en los mercados internacionales con festejo habría que asumirlas con cautela y preocupación. Argentina sigue pagando tasas entre dos y tres veces más altas que los países vecinos. Si la tasa de interés aumenta, como hacen prever los anuncios de Trump, la insostenibilidad de la estrategia aparecerá más rápido de lo originalmente previsto. Dado que no hay margen para aumentar impuestos (por el contrario, el gobierno correctamente se propone reducir la presión tributaria) ni apropiarse de recursos de las provincias (en esto también el gobierno enfatiza respetar el federalismo) la llegada de Trump al poder hay que tomarla como un dato que obliga a acelerar la reducción del gasto público.
Por la magnitud de los recursos involucrados, es crucial abordar la reforma previsional y acelerar la reducción de subsidios a los servicios públicos y empresas estatales. En ambas cuestiones juegan factores políticos y jurídicos que hacen difícil imprimirle el ritmo que exigen las circunstancias. Por eso, es clave abordar con énfasis y urgencia un tercer eje, que es, replantear los programas nacionales que se solapan con funciones provinciales. Si bien esto tampoco es simple, aparece como el camino más viable y rápido de instrumentar en el marco del dialogo que se mantiene entre el nivel central y las provincias sobre la reforma tributaria y los cambios en el régimen de coparticipación.
FUENTE IDESA-  www.idesa.org 

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos